+ All Categories
Home > Documents > EL voleibol

EL voleibol

Date post: 03-Jul-2015
Category:
Upload: micaelisa
View: 637 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
34
HISTORIA DEL VOLEIBOL El Voleibol se invento en el año de 1895 por WILLIAM G. MORGAN y las personas quienes lo practicaron por vez primera pertenecieron a una Asociación Cristiana conocida por las siglas I.N.C.A. . Mas tarde, HARSTED le dio el nombre de VOLEIBOL, modificando sus reglas ya que WILLIAM G: MORGAN lo había nominado como MINNONETE, siendo por primera vez jugado en el Estado de Massachussets, Estados Unidos de América. La F.I.V.B. (FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE VOLEIBOL) fue fundada el 20 del mes de abril del 1947 en Paris, Francia por el Sr. P. LIBAUD, quedando la misma integrada por catorce (14) países, entre los que se encontraban: Estados Unidos de América, Checoslovaquia, Bélgica entre otras pero hoy en día la integran Ciento Setenta (170) países que constituyen ser las FEDERACIONES NACIONALES DE VOLEIBOL “F.N.V” ). En la F.I.V.B. algunos de sus miembros se encargan de modificar y de organizar cada cuatro años, las reglas de ese deporte. El primer Mundial de VOLEIBOL se celebro en Checoslovaquia en el año de 1949, en la rama masculina, correspondiendo a Moscú en el año 1952 la celebración del mundial Femenino. Aquí en Santo Domingo existen varias teorías sobre su introducción. Se dice que se jugo por vez primera en el 1916 con la llegada de los Marines Norteamericanos durante la intervención, jugándose en La Romana o en San Pedro de Macorís. Otros dicen que se jugo por vez primera en 1925 y quien lo introdujo fue el Reverendo Enrique Riveras Vives, Puertorriqueño. CARACTERÍSTICAS DEL VOLEIBOL
Transcript
Page 1: EL voleibol

HISTORIA DEL VOLEIBOL

El Voleibol se invento en el año de 1895 por WILLIAM G. MORGAN y las personas quienes lo practicaron por vez primera pertenecieron a una Asociación Cristiana conocida por las siglas I.N.C.A. .

Mas tarde, HARSTED le dio el nombre de VOLEIBOL, modificando sus reglas ya que WILLIAM G: MORGAN lo había nominado como MINNONETE, siendo por primera vez jugado en el Estado de Massachussets, Estados Unidos de América.

La F.I.V.B. (FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE VOLEIBOL) fue fundada el 20 del mes de abril del 1947 en Paris, Francia por el Sr. P. LIBAUD, quedando la misma integrada por catorce (14) países, entre los que se encontraban: Estados Unidos de América, Checoslovaquia, Bélgica entre otras pero hoy en día la integran Ciento Setenta (170) países que constituyen ser las FEDERACIONES NACIONALES DE VOLEIBOL “F.N.V” ).

En la F.I.V.B. algunos de sus miembros se encargan de modificar y de organizar cada cuatro años, las reglas de ese deporte.

El primer Mundial de VOLEIBOL se celebro en Checoslovaquia en el año de 1949, en la rama masculina, correspondiendo a Moscú en el año 1952 la celebración del mundial Femenino.

Aquí en Santo Domingo existen varias teorías sobre su introducción. Se dice que se jugo por vez primera en el 1916 con la llegada de los Marines Norteamericanos durante la intervención, jugándose en La Romana o en San Pedro de Macorís. Otros dicen que se jugo por vez primera en 1925 y quien lo introdujo fue el Reverendo Enrique Riveras Vives, Puertorriqueño.

CARACTERÍSTICAS DEL VOLEIBOL

El VOLEIBOL es un deporte colectivo jugado entre dos equipos con seis jugadores cada uno de ellos en una cancha de 18 x 9 metros.

La cancha está dividida en dos campos por una línea central sobre la cual esta una red o malla sostenida a determinada altura.

Dichos jugadores o el jugador envía el balón sobre la red al piso del campo contrario.

El balón se pone en juego con el saque ejecutado por el zaguero colocado en la zona de saque. Este debe ser golpeado con una mano y enviado directamente al campo contrario pasando sobre la red dentro de los limites laterales de la cancha.

Cada equipo tiene derecho a dar tres toques al balón además del bloqueo para impedir que el balón toque el piso de su propio campo y enviarlo de regreso al campo contrario. Un jugador no puede tocar el balón dos veces consecutivamente (salvo el bloqueo).

Page 2: EL voleibol

El balón continúa en juego mientras no toque el piso, los muros, techos ni otros objetos o hasta que el jugador no cometa una falta.

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL VOLEIBOL

1ro. SERVICIO:

Este puede ser Lateral o Medio Lateral por debajo, Tipo Tenis, Japonés o Balón Push.

2do. VOLEO:

La descomposición fundamental del Voleo es hacer contacto con el balón con la ejecución simultanea de brazos y piernas.

3ro. REMATE O CLAVADA:

Es el elemento ofensivo que consiste en pasar el balón al campo contrario, en forma Fuerte y Difícil.

4to. BLOQUEO:

Es la acción de impedir que el paso del balón a su propia cancha, formando una barrera con las manos.

5to. GOLPE BAJO:

Es un recurso de importancia entre los elementos Básicos y Técnicos, para la enseñanza se utiliza. Se utiliza generalmente para la Recepción y Defensa.

6to. DEFENSA:

Consiste en impedir que el balón toque el piso de su propio campo. Sus recursos son: La Rápida acción que se realiza con desplazamientos unido a movimientos Laterales y Dorsales para impedir la caída del balón. Entre esta contamos: La Europea (dorsal) La Japonesa, la cual consiste en que el jugador efectúa una Rodada y La Facial o Piscina, (tirada de pecho)

INTRODUCCIÓN

En Venezuela, el voleibol es uno de los deportes que cuenta con un grannúmero de participantes, sin embargo, no todos gozan de una orientación adecuada

Page 3: EL voleibol

que les permita aprovechar eficientemente los valores, que la práctica del voleibolproporciona. Por consiguiente, es necesario que nuestro futuro profesional alcanceuna capacitación básica y específica, que le faculte para cumplir tres funcionessociales: primeramente, promover el voleibol como deporte popular paraaprovechamiento del tiempo libre y rehabilitación, en segundo termino participar en lapreparación de selecciones representativas a nivel institucional, regional einternacional y en tercer término trabajar dichos contenidos en cualquier Nivel o

Modalidad del Sistema Educativo Nacional.

Por ello, este programa constituye en su esencia, un marco general a todoslos aspectos técnicos fundamentales que forman el voleibol como disciplina deportivay está realizado de tal manera que al lograr el dominio de cada uno de los contenidosenfocados, obtenga las bases técnico-pedagógicas necesarias para iniciarse como

futuro docente deportivo en nuestro país.

Page 4: EL voleibol
Page 5: EL voleibol

INTRODUCCIÓN

El practicar deportes es parte importante para el desarrollo integral de un individuo por lo que es conveniente que cada quien tenga un conocimiento, al menos básico, de los diferentes deportes, sobre todo los más populares, para saber así, que deporte podemos ejecutar de acuerdo a nuestros gustos y capacidades.

Y sabiendo que el Voleibol es un deporte de gran popularidad a nivel mundial y que no se necesita tener gran capacidad física para jugarlo pero si es necesario tener algún conocimiento sobré él, se ha decido desarrollar este trabajo el cual contiene información acerca de los aspectos más importantes de este deporte, desde su origen hasta sus reglas básicas.

Reglas más importantes del voleibol:

-El balón no puede retenerse ni acompañarse.

-No puede tocarse dos veces consecutivas el balón (excepto en el caso de bloqueo que el primer toque no se cuenta)

-El balón puede tocar la red excepto en el saque.

-Un equipo no puede tocar más de 3 veces la pelota (excepto en el bloqueo)

-Un jugador no puede pasar al campo contrario ni por encima ni por debajo de la red (excepto en el tercer toque por encima de la red).

-Un jugador no puede tocar la red.

-Cuando el balón comete una falta al reglamento, es del que la ha enviado.

-Las líneas forman parte del campo.

Page 6: EL voleibol

-Existen jugadores delanteros (situados por delante de la línea de ataque) y zagueros (situados por detrás de esta línea), que viene definido por la rotación.

-Los jugadores zagueros no pueden bloquear ni rematar delante de la línea de ataque por encima de la red.

-Los jugadores tienen unas zonas asignadas que van definidas por la rotación, cualquier modificación en esta rotación ocasiona una falta al reglamento.

-Cada vez que se recupera el saque, el equipo que lo consigue debe efectuar la rotación.

Conclusión

Se ha podido concluir luego de la elaboración de este trabajo que:

-El voleibol, a un poco más de cien años de su creación, ha logrado convertirse en uno de los deportes que más se juegan tanto en el mundo como en nuestro país, Venezuela.

-Es un deporte que se juega en una cancha que no es de grandes dimensiones lo que hace que sea sencillo encontrar un lugar donde jugarlo

-Al ser un deporte en equipo permite que sus integrantes aprendan y comprendan el valor de trabajar en equipo para cumplir con los objetivos planteados, en este caso ganar el juego.

-El voleibol tiene una serie de fundamentos técnicos que, aunque por lo general son de fácil ejecución, son de gran importancia para poder jugar este deporte.

La presidenta actual de la Federación Venezolana de Voleibol es la Sra. Judith Teresa de Rodríguez.

Definición y características del juego:

El voleibol debe jugarse en una cancha rectangular dividida por una malla (colocada a una altura superior a la de los jugadores) en dos partes iguales. Puede jugarse tanto en lugares abiertos como cerrados (min. 8m de altura y sin ningún obstáculo en toda la pista).

Un equipo contiene 12 jugadores en total pero durante el juego solo participan 6 de cada equipo.

Cada equipo debe nombrar a un capitán quien será el responsable de la conducta y disciplina de todos los jugadores de su equipo.

Page 7: EL voleibol

Cada jugador ocupa un puesto determinado en la cancha; hay tres adelante denominados atacantes ocupando las posiciones 4,3,2, y tres atrás denominados zagueros ocupando las posiciones 5,6,1.

El objetivo del juego es pasar el balón al campo contrario e intentar que toque el suelo de este.

El balón se pone en juego con un saque ejecutado por el jugador zaguero derecho colocado en la zona de saque.

Cada equipo tiene derecho a dar tres toques al balón (además del bloqueo) para impedir que el balón toque el suelo de su propio campo y enviarlo de regreso al campo contrario. Un jugador no puede tocar el balón dos veces consecutivas (salvo el bloqueador). El balón continúa en juego mientras no toca el suelo, techo, muros o hasta que un jugador cometa una falta.

A medida que transcurre el partido, los jugadores van cambiando de posición efectuando una rotación en el sentido de las agujas del reloj.

El equipo que logra ganar por lo menos 15 puntos o más de 2 puntos de ventaja sobre el adversario, gana un set. El equipo que gana 3 de 5 sets obtiene la victoria.

Descripción de la superficie de juego:

La Cancha: esta debe ser construida sobre una superficie plana, lisa y horizontal de 18 x 9 metros. Debe estar libre de obstáculos por lo menos dos metros a su alrededor y siete metros hacia arriba. Las líneas de la cancha deben tener 5 cm. de ancho, ser de color claro diferente al del piso; están las líneas límites (líneas de fondo y líneas laterales), trazadas en el interior de la cancha; la línea central es la que divide a la cancha en dos campos iguales y se encuentra debajo de la red. Paralelas a la línea central y a tres metros de distancia de esta, se encuentran las líneas de ataque, cada una perteneciente a un campo. Entre la línea central y la línea de ataque se encuentra la zona de ataque; y entre la línea central y la línea de fondo se encuentra la zona de defensa. El área de saque está limitado por dos líneas de 15 cm. de largo trazadas a 20 cm., detrás y perpendiculares a la línea final o de fondo: una como una prolongación de la línea lateral derecha y la otra, aunque anteriormente estaba a tres metros a la izquierda de la primera, actualmente esta a nueve metros a la izquierda de esta, es decir, como una prolongación de la línea lateral izquierda.

La Red: Es una malla que se encuentra sobre la línea central de 1 m. de ancho por 9,5 m. de largo, está hecha a cuadros de 10 com. por lado, tiene cosida tanto en el borde superior como en el inferior una banda doble de tela blanca de 5 cm. de ancho por cuyo interior pasa un cable flexible que la mantiene tensa. Está sujeta a dos postes ubicados a 50 cm. de la línea central. La malla se ubica a una altura de 2,43 m. para los hombres y a 2,24 m. para las mujeres.

Page 8: EL voleibol

Descripción del Balón:

El balón debe ser esférico, cubierto con una superficie de cuero flexible y con una recamara o vejiga de caucho o material similar en su interior que este llena de aire. Su circunferencia debe ser de 65 a 67 cm., debe pesar entre 260 y 280 g. y con una presión interna de 0,4 a 0,45 Kgs./cm.

Fundamentos Técnicos del Voleibol:

El  voleibol  se  compone de seis movimientos técnicos básicos. Independientemente que cada  uno  de  ello  tiene su variante, en cada uno de ellos también son característicos diferentes desplazamientos  y posiciones que están intrínsecos en la ejecución técnica. Estos son:

Posición básica

Desplazamientos

Voleos o pases

Saque

Remate

Bloqueo

A continuación se explicará cada uno de ellos:

Posición Básica: esta nos permite la realización correcta de los movimientos que sea necesario poner en práctica brindándonos el desarrollo una acción defensiva u ofensiva inmediata. En el voleibol existen tres posiciones básicas: alta, media y baja, diferenciándose una de otras únicamente por el grado de flexión de las rodillas. La más utilizada de estas posiciones básicas es la media ya que brinda un mayor equilibrio, mayor chance de realizar un moviendo o un desplazamiento de manera rápida. Sus características son:

Pies separados al nivel de los hombros, uno más adelantado que el otro, apoyando el de más atrás solo con su punta.

Rodillas y caderas semiflexionadas.

Tronco extendido hacia delante.

Hombros y codos semiflexionados.

Mirada fija al balón.

Page 9: EL voleibol

En la posición básica baja las piernas están más separadas y flexionadas a nivel de las rodillas. Es utilizada esta posición para el apoyo al remate o cobertura del bloqueo.

Para asumir la posición básica media se colocan las rodillas más extendidas. Esta se usa cuando un compañero esta sacando o para realizar el bloqueo.

Desplazamientos: puede ser hacia delante, hacia atrás y lateral. Para el desplazamiento hacia delante se parte de la posición básica, si la distancia es corta se desplazará la pierna adelantada, pero si esta es mayor el primer paso lo da la pierna atrasada. De manera contraria es el desplazamiento hacia atrás. Para los desplazamientos laterales si la distancia es corta los pasos serán laterales y si la distancia es mayor estos serán cruzados.

El Voleo: este se refiere al golpe que se le da al balón en el aire para impulsarlo y se divide en voleo de pelotas altas y voleo de pelotas bajas, dependiendo de la altura del balón con respecto al jugador, y estas presentan a su vez subdivisiones, como se muestra a continuación.

adelante

con dos manos atrás

de pelotas lateral

altas con una mano

VOLEO

de pelotas doble

bajas (mancheta)

simple

Saque: también se denomina servicio y es la destreza que permite poner en juego al balón. Se realiza en el área de saque, la cual queda fuera de las líneas finales, golpeando al balón con una mano con la intención de pasarlo por encima de la malla hacia el campo del equipo contrario. Existen diferentes tipos de saque como son el por debajo, el lateral, el de tenis, etc.; uno de los más usados es el de tenis el cual se efectúa golpeando a el balón con una mano por encima de la cabeza de la siguiente manera

-Se adopta la posición básica frente a la cancha contraria, en el área de saque, sosteniendo el balón con ambas manos al nivel del abdomen y el pie contrario al brazo golpeador más adelante.

Page 10: EL voleibol

-Se lanza el balón a unos 80 cm. sobre la cabeza y el brazo golpeador se lleva hacia arriba y atrás.

- Se golpea al balón por la parte media posterior, con la mano acopada o cerrada y el codo extendido.

-Luego de golpear al balón se da un paso a adelante para restablecer el equilibrio.

Remate: es el elemento más importante del ataque e influye decisivamente en el desenlace del juego.

Un remate positivo equivale a ganar un punto o a ganar el saque.

El jugador atacante tiene que tener una gran fuerza, resistencia y potencia de salto, así como mucha fuerza de golpe.

Técnica Del Remate:

a) Carrera:

.-Es preferible en general un ritmo ternario (tres pasos) antes de efectuar el salto. La carrera termina en un paso de apoyo simultaneado con un balanceo suelto de los brazos.

.-El último paso es un paso raso y alargado en el que se adelante el pie izquierdo o el derecho (respectivamente en los jugadores diestros o zurdos). Los dos brazos se echan sueltos hacia atrás.

.-El otro pie lo sigue, rápido y plano, lo que produce una posición de pies casi juntos, de paso poco acusado. Los brazos se lanzan a un movimiento preparatorio acentuado.

b) Salto:

.-Ambos pies se asientan simultáneamente. Se balancean del talón hacia la punta.

.-El salto arranca de una flexión de rodillas de unos con acusada intervención de los brazos.

.-Con la proyección de ambos brazos por encima de la cabeza se produce una extensión del cuerpo entero.

.-El brazo y el hombro golpeador se colocan hacia atrás, con el codo flexionado

c) Dinámica del golpe.

-tiene que producirse una transición fluida del movimiento preparatorio del remate. El hombro y el codo van hacia delante y arriba.

Page 11: EL voleibol

-En el momento de tocar el balón el brazo golpeador está totalmente extendido. La mano tiene que estar firme y plana e impactar el balón desde arriba.

-El brazo que no golpea se lleva hacia el esternón. El jugador vuelve a caer de pie en el sitio donde saltó.

Bloqueo: Es una acción ejecutada después de un salto vertical, llevando los brazos extendidos verticalmente, manos sobre la línea de la red, con la intención de interceptar el ataque adversario.

-La finalidad del bloqueo es:

El ataque adversario.

Interceptar Impedir que el ataque sea dirigido en una determinada dirección.

-Técnica:

Para el salto el bloqueador realiza un desplazamiento que puede ser perpendicular a la red o paralelo, según su ubicación previa.

Baja el centro de gravedad flexionando las piernas, pies paralelos algo separados, apoyados en su planta, los brazos cerca del cuerpo realizan una extensión brusca hacia arriba, manos bien firmes con los dedos separados; la vista sigue el recorrido de la pelota.

El jugador que bloquea no puede estar en una posición pasiva, sino preparado a cambiar la posición de manos rápidamente.

Para lograr esto hay dos maneras de realizar un bloqueo:

El jugador salta con los brazos flexionados y en el momento del ataque hace una violenta extensión.

Salta con los brazos extendidos y si el atacante toca la pelota suave baja rápidamente los brazos para estar en condiciones de elaborar una nueva jugada de ataque.

Si la intención del atacante es la de jugar con el bloqueo, o sea tratar de que la pelota pegue en el bloqueo y vaya afuera, el bloqueador deberá flexionar rápidamente los brazos con la finalidad de que el atacante pase por encima.

Una vez en la culminación del salto el bloqueador cambiará la posición de las manos con el fin de interceptar mejor el ataque adversario.

Page 12: EL voleibol

El bloqueo no es una acción individual sino que también se trata de una acción colectiva.Un 80% de los bloqueos se realizan en forma de doble bloqueo, el otro 20% pertenece a simple y triple bloqueo.

Formaciones Básicas del Voleibol:

Estas se refieren a las diversas formaciones defensivas en que se puede organizar un equipo mientras juega. Pueden ser: 3-3 ; 3-1-2 y 3-2-1.

-Formación 3-3: -Formación 3-1-2:

-Formación 3-2-1:

Reglas más importantes del voleibol:

-El balón no puede retenerse ni acompañarse.

-No puede tocarse dos veces consecutivas el balón (excepto en el caso de bloqueo que el primer toque no se cuenta)

-El balón puede tocar la red excepto en el saque.

-Un equipo no puede tocar más de 3 veces la pelota (excepto en el bloqueo)

-Un jugador no puede pasar al campo contrario ni por encima ni por debajo de la red (excepto en el tercer toque por encima de la red).

-Un jugador no puede tocar la red.

-Cuando el balón comete una falta al reglamento, es del que la ha enviado.

-Las líneas forman parte del campo.

-Existen jugadores delanteros (situados por delante de la línea de ataque) y zagueros (situados por detrás de esta línea), que viene definido por la rotación.

-Los jugadores zagueros no pueden bloquear ni rematar delante de la línea de ataque por encima de la red.

-Los jugadores tienen unas zonas asignadas que van definidas por la rotación, cualquier modificación en esta rotación ocasiona una falta al reglamento.

-Cada vez que se recupera el saque, el equipo que lo consigue debe efectuar la rotación.

Conclusión

Page 13: EL voleibol

Se ha podido concluir luego de la elaboración de este trabajo que:

-El voleibol, a un poco más de cien años de su creación, ha logrado convertirse en uno de los deportes que más se juegan tanto en el mundo como en nuestro país, Venezuela.

-Es un deporte que se juega en una cancha que no es de grandes dimensiones lo que hace que sea sencillo encontrar un lugar donde jugarlo

-Al ser un deporte en equipo permite que sus integrantes aprendan y comprendan el valor de trabajar en equipo para cumplir con los objetivos planteados, en este caso ganar el juego.

-El voleibol tiene una serie de fundamentos técnicos que, aunque por lo general son de fácil ejecución, son de gran importancia para poder jugar este deporte.

Bibliografía

- Rico, H. y Carvajal, N. Educación Física 7° grado. Editorial romor. Venezuela.

- Gutiérrez, D. y Sira, O. Educación Física 1. Editorial Larense. Caracas - Venezuela. 1986.

- Enciclopedia Encarta 2002. Microsoft.

-Páginaweb: http://www.lafacu.com/apuntes/deportes/voley_2/default.htm

ANEXOS

Símbolo de la Federación Venezolana de Voleibol

Símbolo de la Federación Internacional de Voleibol

Page 14: EL voleibol

EL voleibol

Es un deporte colectivo peculiar y

diferente a otros tradicionalmente

practicados, y por ello beneficioso en la

iniciación deportiva en el ámbito

educativo.

Entre sus características, son de

destacar las siguientes:

Deporte colectivo de cancha separada

y participación alternativa.

o Implicación: se hace imposible el

contacto directo con los

adversarios.

La “portería” es un espacio de 9 x 9 m

protegida por 6 jugadores y representa

Page 15: EL voleibol

el objetivo: introducir el balón en el

campo contrario.

o Implicación: precisa de una

organización funcional de la

defensa, ya que es una portería

para seis defensores.

El balón no se bota, ni se golpea

(excepto en el ataque), se toca (con los

dedos o con los antebrazos).

o Implicación: Requiere de un

aprendizaje técnico porque no es

natural.

El número de toques está limitado a

tres para cada vez que pasa el balón al

campo.

o Implicación: precisa de una

organización funcional del ataque,

para aprovechar ese margen de

juego y poder diseñar un ataque

eficaz.

Page 16: EL voleibol

La posición inicial de los jugadores está

establecida por la rotación.

o Implicación: se dan diferentes

enfrentamientos con el equipo

contrario y diferentes

comunicaciones de los jugadores

del mismo equipo.

Conclusión

    Como se observa, cada enfoque metodológico incide en aspectos diferentes de la

enseñanza del vóley de una manera contrapuesta: uno beneficia a la técnica y el otro a

la táctica o lógica interna. Esto pone en evidencia que: en función de nuestras

necesidades, deberemos utilizar uno u otro ya que a pesar de ser contrarios no tienen

porque ser excluyentes. Así, será la situación de enseñanza-aprendizaje concreta la

que defina la idoneidad de utilizar uno u otro modelo metodológico.

    Si bien, el proceso de enseñanza-aprendizaje del voleibol puede verse más

beneficiado si se utilizan los dos enfoques convenientemente, porque uno (el

tradicional) nos ayuda a ser eficientes y correctos en nuestros gestos y el otro (el

constructivista) da las claves para lograr el objetivo del juego (introducir el balón en el

campo contrario).

Ejemplo de progresión práctica

    Podemos comenzar adaptando el material y las reglas para que el alumnado

comprenda la lógica del juego, sin necesidad de incidir excesivamente en la técnica.

Posteriormente la metodología se centra más en el gesto técnico para ayudar al

alumno/a a adaptar su motricidad a los requerimientos motrices del voleibol. Una vez

que este aprendizaje inicial se ha consolidado, mezclaremos momentos de práctica

siguiendo el enfoque tradicional con momentos de enfoque constructivista para lograr

una motricidad eficaz y eficiente. Ya que no podemos olvidar que: de nada sirve saber

Page 17: EL voleibol

realizar un ataque (con una carrera y batida adecuadas) si a la hora de la verdad, en el

propio juego, no es capaz de llevarlo a cabo porque las circunstancias han cambiado de

ser cerradas a abiertas. Y aunque sea capaz de devolverlo al campo contrario, lo hará

sin intencionalidad, concediendo al otro equipo el turno y la oportunidad para construir

un ataque con el que ganar un punto.

CARACTERISTICAS DEL JUEGO DEL VOLEIBOL

El Voleibol es un deporte jugado por dos equipos en una cancha de juego dividida por una

red. Hay diferentes versiones disponibles según casos específicos para ofrecer una versatilidad de

juego para todo el mundo. El objetivo del juego es enviar el balón por encima de la red al suelo del

contrario e impedir esta misma acción por parte del contrario. El equipo tiene tres golpes para

devolver el balón (además del golpe de bloqueo). El balón se pone en juego con un saque: golpe

del sacador por encima de la red hacia el campo contrario. La jugada continúa hasta que el balón

toca el suelo, va "fuera" o un equipo no logra enviarlo de regreso de forma correcta. En Voleibol,

el equipo que gana una jugada anota un punto (sistema jugada punto). Cuando el equipo que

recibe gana una jugada, obtiene un punto y el derecho al saque, y sus jugadores rotan una

posición en el sentido de las agujas del reloj.

ÁREA DE JUEGO

El área de juego incluye la pista de juego y la zona libre. Debe ser rectangular y simétrica.

DIMENSIONES

La pista de juego es un rectángulo que mide 18 x 9 m rodeado por una zona libre que debe tener

un mínimo de 3 m de ancho por cada lado. El espacio libre de juego es el que hay por encima del

área de juego y debe de estar libre de cualquier obstáculo. El espacio libre de juego debe medir un

mínimo de 7 m de altura desde la superficie de juego.

Línea de ataque

Page 18: EL voleibol

En cada campo, una línea de ataque cuyo borde posterior es trazado 3 m. detrás del eje de la línea

central delimita la zona de ataque.

Zona de saque

La zona de saque es un área de 9 m de ancho situada detrás de la línea de fondo.

ALTURA DE LA RED

2.1.1 La red está colocada verticalmente sobre la línea central y su borde superior se encuentra a

2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.

COMPOSICIÓN DE LOS EQUIPOS

4.1.1 Un equipo estará compuesto por un máximo de 12 jugadores, un entrenador, un entrenador

asistente, un masajista y un médico.

INDUMENTARIA

La indumentaria de los jugadores consiste en camiseta, pantalón corto, calcetines y zapatos

deportivos.

Punto

Un equipo anota un punto:

1 cuando el balón toca la pista del equipo contrario.

2 cuando el equipo contrario comete una falta;

3 cuando el equipo contrario recibe un castigo.

Page 19: EL voleibol

Si el equipo que saca gana una jugada, anota un punto y continúa

sacando.

Si el equipo receptor gana una jugada, anota un punto y efectúa el

saque siguiente.

PARA GANAR UN SET

Un set (excepto el decisivo 5º set) lo gana el equipo que primero anota 25 puntos con una ventaja

mínima de dos puntos. En caso de empate 24-24, el juego continúa hasta que se consigue una

ventaja de dos puntos (26-24; 27-25; ...)

PARA GANAR EL ENCUENTRO

El encuentro lo gana el equipo que consigue ganar tres sets. En caso de empate 2-2, el set decisivo

(el 5º) se juega a 15 puntos con una ventaja mínima de dos puntos.

Falta

Un equipo comete una falta, realizando una acción contraria a las reglas (o violándolas de

cualquier otra manera). Los árbitros juzgan las faltas y determinan las consecuencias de acuerdo a

estas Reglas.

POSICIONES

En el momento que el balón es golpeado por el sacador, cada equipo debe estar colocado en su

propio campo en el orden de rotación (excepto el sacador). Las posiciones de los jugadores se

numeran como sigue:

Page 20: EL voleibol

- Los tres jugadores colocados junto a la red son los delanteros y ocupan las posiciones 4

(delantero-izquierdo), 3 (delantero-centro) y 2 (delantero-derecho).

- Los otros tres son los zagueros y ocupan las posiciones 5 (zaguero-izquierdo), 6 (zaguero-centro)

y 1 (zaguero-derecho).

ROTACIÓN

El orden de rotación se determina por la formación inicial del equipo y se controla con el orden al

saque y las posiciones de los jugadores a lo largo del set.

Cuando el equipo receptor gana el derecho al saque sus jugadores rotan una posición en el sentido

de las agujas del reloj: el jugador en la posición 2 rota a la posición 1 para sacar, el jugador en la

posición 1 rota a la posición 6, etc.

Falta de rotación

Se comete una falta de rotación cuando el SAQUE no es efectuado de acuerdo al orden de

rotación.

SITUACIONES DE JUEGO:

BALÓN EN JUEGO

El balón está en juego desde el momento que es golpeado para el saque, autorizado por el primer

árbitro.

BALÓN FUERA DE JUEGO

El balón está fuera de juego en el momento de la falta que es pitada

Page 21: EL voleibol

por uno de los árbitros; si no se ha cometido falta, en el momento del

pitido.

BALÓN "DENTRO"

El balón es "dentro" cuando toca el suelo del campo incluidas las

líneas de delimitación.

BALÓN "FUERA"

El balón es "fuera" cuando: la parte del balón que toca el suelo se encuentra completamente fuera

de las líneas de delimitación. toca un objeto fuera de la pista, el techo o una persona fuera del

juego. toca las antenas, cuerdas, postes de la red o la propia red por fuera de las bandas laterales.

TOQUES POR EQUIPO

Un toque o golpeo es cualquier contacto de un jugador en juego con el balón. El equipo tiene

derecho a un máximo de tres toques (además del bloqueo, Regla 14.4.1), para devolver el balón. Si

se usan más, el equipo comete la falta: "CUATRO TOQUES".

TOQUES CONSECUTIVOS

Un jugador no debe tocar el balón dos veces consecutivamente.

TOQUES SIMULTÁNEOS

Dos o tres jugadores pueden tocar el balón a la vez.

Page 22: EL voleibol

TOQUE ASISTIDO

Dentro del área de juego no se permite a un jugador apoyarse en un compañero o en una

estructura u objeto para alcanzar el balón.

CARACTERISTICAS DEL TOQUE

1 El balón puede tocar cualquier parte del cuerpo.

2 El balón no debe ser retenido y/o lanzado, debe ser golpeado. Puede rebotar en cualquier

dirección.

3 El balón puede tocar varias partes del cuerpo, siempre que los contactos sean simultáneos.

FALTAS EN EL TOQUE DEL BALÓN

CUATRO TOQUES: un equipo toca el balón cuatro veces antes de devolverlo.

TOQUE ASISTIDO: un jugador se apoya en un compañero o en cualquier estructura u objeto con la

intención de alcanzar un balón dentro del área de juego.

RETENCION: el balón es retenido y/o lanzado; no rebota desde el golpeo.

DOBLE GOLPE: un jugador golpea el balón dos veces consecutivas o el balón toca varias partes de

su cuerpo de forma consecutiva.

CONTACTO CON LA RED

Tocar la red no es falta, excepto cuando un jugador la toca durante su acción de jugar el balón o

interfiere en el juego.

SAQUE

El saque es la acción de poner en juego el balón por el jugador zaguero derecho, situado en la zona

de saque.

Page 23: EL voleibol

GOLPE DE ATAQUE

Todas las acciones de dirigir el balón al adversario, excepto el saque y el bloqueo, se consideran

golpes de ataque.

Restricciones al golpe de ataque

Un delantero puede completar un golpe de ataque desde cualquier altura siempre que el contacto

con el balón se produzca dentro de su propio espacio de juego.

Un zaguero puede completar un golpe de ataque desde cualquier altura detrás de la zona de

frente.

Ningún jugador puede completar un golpe de ataque sobre el saque del adversario cuando el

balón se encuentra en la zona de frente y completamente por encima del borde superior de la red.

BLOQUEAR

Bloquear es la acción de los jugadores cerca de la red encaminada a interceptar el balón que

procede del campo contrario por encima del borde superior de la red. Sólo los delanteros pueden

completar un bloqueo.

BLOQUEO EN EL ESPACIO ADVERSARIO

En el bloqueo, el jugador puede pasar las manos y brazos más allá de la red, siempre que esta

acción no interfiera con el juego del adversario. Por lo tanto, no está permitido tocar el balón más

allá de la red hasta que el adversario haya realizado un golpe de ataque.

Page 24: EL voleibol

NÚMERO DE INTERRUPCIONES NORMALES

Cada equipo tiene derecho a un máximo de dos tiempos para descanso y seis sustituciones por

cada set. Un tiempo para descanso dura 30 segundos.

LÍMITES DE LAS SUSTITUCIONES

Se permite un máximo de seis sustituciones por equipo y por set. Uno o más jugadores pueden ser

sustituidos a la vez.

INTERVALOS

Todos los intervalos entre sets duran tres minutos. Durante este período de tiempo, se hace el

cambio de campo y se registran las formaciones de los equipos en el acta. El intervalo entre el

segundo y tercer set puede extenderse a 10 minutos por el órgano competente a solicitud de los

organizadores.

CAMBIOS DE CAMPO

Después de cada set, los equipos cambian de campo, con excepción del set decisivo. En el set

decisivo, cuando uno de los dos equipos llega a 8 puntos, se hace un cambio de campo sin pérdida

de tiempo, manteniéndose las mismas posiciones de los jugadores.

DESIGNACIÓN DEL LÍBERO

Cada equipo tiene el derecho a designar de entre la lista de 12 jugadores, a un defensa

especializado “Líbero”.

JUEGO LIMPIO

Page 25: EL voleibol

Los participantes deben evitar acciones o actitudes tendentes a influir

en las decisiones de los árbitros o a encubrir faltas cometidas por sus

equipos.

Los participantes deben comportarse respetuosa y cortésmente, en el

espíritu del JUEGO LIMPIO, no sólo hacia los árbitros, sino también

hacia los demás oficiales, adversarios, compañeros de equipo y los

espectadores.

CONDUCTA INCORRECTA QUE LLEVA SANCIÓN

La conducta incorrecta de algún miembro del equipo hacia los oficiales, adversarios, compañeros

de equipo o espectadores, se clasifica en tres categorías de acuerdo con el grado de la ofensa.

- Conducta grosera: acción contraria a las buenas costumbres o principios morales, o expresando

desprecio.

- Conducta ofensiva: palabras o gestos difamatorios e insultantes.

- Agresión: ataque físico o intento de agresión.

ESCALA DE SANCIONES

A juicio del primer árbitro y dependiendo de la seriedad de la ofensa, las sanciones a aplicar y que

deben ser registradas en al acta del encuentro son:

Castigo

Page 26: EL voleibol

La primera conducta grosera en el encuentro por cualquier miembro del equipo se castiga con la

pérdida de la jugada.

Expulsión

Un miembro de un equipo sancionado con expulsión no puede jugar el resto del set y debe

permanecer sentado en el área de castigo, sin más consecuencias.

Descalificación

Un miembro del equipo que sea sancionado con descalificación debe abandonar el área de control

durante el resto del encuentro sin más consecuencias.

CUERPO ARBITRAL

COMPOSICIÓN

El cuerpo arbitral para un encuentro se compone de los siguientes

oficiales:

- primer árbitro

El primer árbitro desempeña sus funciones sentado o de pie en una silla-plataforma colocada en

uno de los extremos de la red. Su vista debe estar aproximadamente 50 cm sobre el borde

superior de la red.

- el segundo árbitro

El segundo árbitro realiza sus funciones de pie, fuera del campo, cerca del poste del lado opuesto

al primer árbitro y enfrente de él.

- el anotador

El anotador desempeña sus funciones sentado en la mesa del anotador en el lado opuesto al

primer árbitro y frente a éste.

Page 27: EL voleibol

- jueces de línea

Si se utiliza sólo dos jueces de línea, se colocan en las esquinas del campo más próximas al lado

derecho de cada árbitro, diagonalmente, entre 1 y 2 m de la esquina. Cada uno controla tanto la

línea de fondo como la lateral de su lado.


Recommended