+ All Categories
Home > Documents > Elaboracian de Proyectos de Inversion

Elaboracian de Proyectos de Inversion

Date post: 09-Dec-2015
Category:
Upload: angelo-tardone
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Proyectos de Inversion
28
UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEDE VIÑA DEL MAR Asignatura : Preparación de Proyectos.- Profesor : Moisés Valderrama Villarroel. Elaboración de Proyectos de Inversión En la economía de nuestros días la elaboración y evaluación de proyectos de inversión, es una tarea, que tiene gran importancia, pues de ella depende la realización de las obras, generalmente de envergadura, que tienen en muchos casos una considerable gravitación en la economía de la empresa, las instituciones, de la región o del país. De acuerdo a la experiencia la idea de considerar una inversión como un nuevo proyecto, esta generalmente inducida por factores como las siguientes: - La impresión de que falta un nuevo mecanismo para satisfacer una necesidad. - El aprovechamiento de recursos naturales existentes o que son desaprovechados en el medio que se dan. - la necesidad de ampliar instalaciones - el reemplazo de maquinarias - sustituir importaciones - lanzar un nuevo producto o de proveer servicios - otros factores (planificación regional, estrategia, desarrollo social, etc.) Etapas de un proyecto Es difícil establecer un orden estricto para el estudio de un proyecto, por la interacción y mutua modificación que van sufriendo los distintos elementos a medida que se van agregando nuevas información o investigando sobre aspectos contemplados en el proyecto. El estudio del proyecto debe elaborarse de manera de obtener un conjunto de documentos que permitan una visión sincronizada u armónica de todos los elementos que el proyecto debiera integrar. Juntos proveen las fundamentación para la toma de decisión. Etapas: 1. - Búsqueda de una idea de un proyecto de inversión 1 1
Transcript
Page 1: Elaboracian de Proyectos de Inversion

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEDE VIÑA DEL MAR

Asignatura: Preparación de Proyectos.-Profesor : Moisés Valderrama Villarroel.

Elaboración de Proyectos de Inversión

En la economía de nuestros días la elaboración y evaluación de proyectos de inversión, es una tarea, que tiene gran importancia, pues de ella depende la realización de las obras, generalmente de envergadura, que tienen en muchos casos una considerable gravitación en la economía de la empresa, las instituciones, de la región o del país.

De acuerdo a la experiencia la idea de considerar una inversión como un nuevo proyecto, esta generalmente inducida por factores como las siguientes:

- La impresión de que falta un nuevo mecanismo para satisfacer una necesidad.- El aprovechamiento de recursos naturales existentes o que son desaprovechados en el medio que se dan.- la necesidad de ampliar instalaciones- el reemplazo de maquinarias- sustituir importaciones- lanzar un nuevo producto o de proveer servicios- otros factores (planificación regional, estrategia, desarrollo social, etc.)

Etapas de un proyecto

Es difícil establecer un orden estricto para el estudio de un proyecto, por la interacción y mutua modificación que van sufriendo los distintos elementos a medida que se van agregando nuevas información o investigando sobre aspectos contemplados en el proyecto.

El estudio del proyecto debe elaborarse de manera de obtener un conjunto de documentos que permitan una visión sincronizada u armónica de todos los elementos que el proyecto debiera integrar. Juntos proveen las fundamentación para la toma de decisión.

Etapas:

1. - Búsqueda de una idea de un proyecto de inversión2. - Definición del producto o servicio3. - Estudio de oportunidad (de viabilidad o de prefactibilidad)4. - Estudio de factibilidad- Estudio de Mercado- Estudio Técnico- Estudio Económico Financiero5. - Evaluación

El Estudio de Oportunidad

Este estudio debe en un breve tiempo permitir la reunión de antecedentes para que la idea de negocio o actividad de la inversión, que pueda convencer al promotor de la idea o al futuro empresario, de las posibilidades de éxito, como se sitúan en los márgenes de riegos calculados, los beneficios esperados y si ellos son superiores a otras alternativas conocidas en el uso de los fondos. O bien, que es más conveniente no poner en marcha la idea de inversión propuesta.

1

1

Page 2: Elaboracian de Proyectos de Inversion

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEDE VIÑA DEL MAR

Asignatura: Preparación de Proyectos.-Profesor : Moisés Valderrama Villarroel.

El estudio de oportunidad se desarrolla a niveles de información de acceso relativamente fácil y llegando en algunos casos a una cercana aproximación de lo que sucedería en el entorno en que la idea de inversión operaria, lo que permitiría impulsar o descartar la idea de inversión.

Este estudio esta estructurado en torno a temas de los que debe buscarse información verificable que permitan en una primera revisión determinar la existencia de soluciones tanto técnicas como económicas que hagan viable el proyecto y que permitan la aprobación de sus bondades.

Temas a Examinar en el Estudio de Oportunidad

a) Perspectivas de Mercado

¿Que mercado se va a tocar?¿ Que perspectivas se tiene de venta?¿Que características tiene la demanda?¿Cómo se espera comercializar el producto o servicio?¿Cuales podrían ser las ventas y los flojos netos del proyecto a cinco años?

¿Que mercado se va a tocar?

Es imprescindible delimitar el área geográfica o física que comprendería el estudio de mercado. Al definir áreas de estudio podemos encontrar zonas, distritos, comunas, departamentos, provincias, países o bien áreas internacionales. Este elemento conduce eficazmente a clarificar la situación del mercado al proveernos de los elementos regionales diferenciales en cuanto a costumbres, clima, ambiente sociales, etc.

¿Que perspectivas se tiene de ventas?

Después de definido el mercado, debemos hacer la recomendación respecto al proyecto propuesto y señalar cantidades que la comunidad este dispuesta a consumir a los niveles de precio que se han previsto y en las condiciones de competencia en que habrá de desembolverse.

¿Que características tiene la demanda?

Deben señalarse las razones por las cuales los usuarios consumen el bien o servicio que esperamos ofrecer.

- La población (actual y futura) su tasa de crecimiento y su estructura- El Ingreso- Las características del consumo (hábitos y costumbres, estacionalidad)

¿Cómo se espera comercializar el producto o servicio?

Debe de revisarse y plantearse la forma en que está en que esta organizada, la cadena que relaciona la unidad productora con la unidad consumidora.

¿Cuales podrían ser las ventas y los flojos netos del proyecto a 5 años?

2

2

Page 3: Elaboracian de Proyectos de Inversion

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEDE VIÑA DEL MAR

Asignatura: Preparación de Proyectos.-Profesor : Moisés Valderrama Villarroel.

Este análisis deberá definir las perspectivas que a la luz de los antecedentes recopilares pueda tener el proyecto.

b) Adquisición de materias primas:

¿Es factible el acceso a las materias primas en cantidad y costo?¿ Cuales son las especificaciones de las materias primas y que sustitubilidad pueden tener?¿Que método de producción es más eficiente para las materias primas?¿Cómo efectuar el abastecimiento y transporte de las materias primas?¿Cuál es el costo de las materias primas puestas en la planta?

c). - La planta de procesos:

¿Que localización apropiada debe tener el proyecto?¿Cuál es la capacidad y tecnología que debe tener la plata de procesos para un prospecto de ventas mínimas?¿Que equipos se requiere para los procesos, obras civiles y equipos auxiliares y cual es la inversión estimada?¿Que requerimientos operativos tiene la planta en cuanto a materias primas, abastecimientos, energía y mano de obra?¿Cuales son las posibles opciones técnicas que esto plantea?¿En que forma puede implementarse el proyecto?¿Cuál podría ser la estrategia de gestión?

c) Apreciación económica financiera

¿ Que estimación financiera hacer para el proyecto, incluyendo ingresos, inversiones, costos operativos, capital de trabajo requerido, y flujo neto de caja?¿Cuál es la viabilidad comercial del proyecto?¿Que beneficios para la empresa o la región, tales como flujo financiero, empleo, etc. ?¿Que estructura financiera se sugiere para el financiamiento del proyecto y/o comercialización?

Estudio de Factibilidad

El estudio de factibilidad técnico - económico, es la reunión de antecedentes que permitan estimar las ventajas o desventajas económicas que se derivan de asignar ciertos recursos de una empresa, institución o región, para la producción y/o comercialización de determinados bienes o servicios.

El estudio de factibilidad incluye básicamente, los mismos capítulos que el de prefactibilidad, pero con una mayor profundidad y menor rango de variación esperado en los montos de los costos y beneficios Vale decir, el estudio de factibilidad requiere del concurso de expertos mas especializados y de información primaria (incluyendo cotizaciones mas o menos “firmes” para equipo, obras civiles, licencias, financiamientos, etc.), lo que exigirá mayores investigaciones y precisiones en terreno (por ejemplo, estudios geológicos que permitan trazar con mayor precisión el recorrido de un túnel de aducción). Este estudio deberá establecer definitivamente los aspectos técnicos más fundamentales: la localización, el tamaño, la tecnología, el calendario de ejecución, puesta en marcha y lanzamiento, etc. El estudio podrá incluir también llamada “Ingeniería de detalle” y las bases para convocar a la licitación de dichos estudios y la ejecución mismas de las obras.

Como norma, el estudio de Factibilidad lleva a la aprobación final del proyecto – a lo mas, lleva a su postergación o a modificaciones menores en su formulación. En el sector publico, por lo menos, rara vez es rechazado un proyecto que cuenta con un detallado estudio de factibilidad, puesto que, “A esta altura del

3

3

Page 4: Elaboracian de Proyectos de Inversion

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEDE VIÑA DEL MAR

Asignatura: Preparación de Proyectos.-Profesor : Moisés Valderrama Villarroel.

partido” se han creado muchas expectativas e intereses. Es así como la evaluación de los proyectos a nivel (en etapas) de perfil y de prefactibilidad es decisiva para la eliminación de proyectos “malos”. Es por esto también que se recomienda la autorización previa de un comité que destine fondos a los estudios de factibilidad e ingeniería de detalle de los proyectos.

- Indentificacion de los responsables- Objetivos- Antecedentes Legales

1. - Estudio de mercado: Determinación de la necesidad2. - Estudio Técnico: Ingeniería del proyecto3. - Estudio Económico Financiero4. - Evaluación

Estudio de mercado

1.1 Definición del producto

Especificaciones del producto o especificación del servicio (describir o especificar el producto, clasificación, calidad, establecer la necesidad que va a satisfacer el producto o servicio)

1.2 Area de estudio

Es imprescindible delimitar el área geográfica o física que comprenderá el estudio de mercado, dado a que su definición hará que muchos de los análisis no podrán tener una orientación adecuada que permita conclusiones aceptables.

La definición del área de estudio es un elemento que conduce eficazmente a clarificar la situación del mercado al proveernos de los elementos regionales diferenciales, en cuanto a costumbres, clima, ambiente social, etc. que es decisivo cuando debemos hacer los estudios y los análisis adicionales sobre las necesidades de una población

¿A quien va dirigido el producto?

1.3 Análisis de la Demanda

Un proyecto de inversión deberá justificar la necesidad de la nueva unidad de producción o bien la ampliación de la existente, por tanto el análisis de la demanda tiene por finalidad determinar cuales, serían los compradores del producto o servicio que se está pensando ofrecer, cuanto y cual es la proyección de consumo que podríamos hacer para los próximos años.

El análisis de la demanda en los proyectos de inversión debe incluir básicamente tresaspectos:

- Situación Actual- Características de la Demanda- Situación Futura

4

4

Page 5: Elaboracian de Proyectos de Inversion

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEDE VIÑA DEL MAR

Asignatura: Preparación de Proyectos.-Profesor : Moisés Valderrama Villarroel.

a).- Situación actual de la demanda: Se trata principalmente de estimar cuantitativamente la cantidad actual de consumo de los bienes o servicios que ya son producidos, tanto de los productos o como los subproductos, con un detalle sobre productos sustitutos, similares y los complementarios, que pueden competir. Principalmente tres métodos son los más recomendados para analizar la situación actual de la demanda:- Series Históricas.- Encuestas- Comparaciones regionales e internacionales.

b).- Características de la demanda: En esta sección se utilizan los conceptos teóricos, sobre las razones por las cuales los usuarios consu,men el bien o servicios que esperamos ofrecer. Es así como deben considerarse los siguientes aspectos principales que constituyen el eje de la situación de la demanda, des un punto de vista práctico:

- La Población: Debe estimarse la población actual y futura probable que va a consumir el producto o servicio, su tasa de crecimiento, su estructura por edad y sus cambios, señalándose su sexo, modas y variaciones previsibles.

- El Ingreso: Este determina la capacidad de pago que los usuarios presentan frente al proyecto, tratando de indicar el nivel actual, la tasa media de crecimiento, los estratos actuales y los cambios en la distribución.

- Las Características del Consumo: Se explican aquí las razones por las cuales los consumidores demandan el producto o servicios.

- Hábitos y costumbres - Estacionalidad.

- Otros coeficientes de la demanda están dados por su estacionalidad, su elesticidad de precios y de ingresos, la elasticidad de sustitución.

c).- Situación futura: Aquí se trata de proyectar la demanda para el período útil de la vida del proyecto, basado en datos conocidos y fuentes confiables que incluyan factores relevantes de la demanda. Por lo cual se requiere la extrapolación de la tendencia histórica al que debe incorporarse el análisis de los factores condicionantes de la demanda futura, lo que nos permita alcanzar una previsión de demanda corregida y calificada para los años futuros.

1.4.- Análisis de la Oferta.

Este análisis está orientado a determinar que otros productos semejantes o sustitutos se ofrecen en el mercado, quienes lo producen y que esperan producir en el futuro. Este examen debe incluir los productos y susbproductos. Se incluyen en el análisis de la oferta de los proyectos de inversión aspectos tales como:- Situación actual de la Oferta.

5

5

Page 6: Elaboracian de Proyectos de Inversion

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEDE VIÑA DEL MAR

Asignatura: Preparación de Proyectos.-Profesor : Moisés Valderrama Villarroel.

- Régimen de mercado (regulaciones)- Situación futura.Este análisis debe proveer las bases para describir el futuro del proyecto en las condiciones de competencia existentes.

a).- Situación Actual Se examina la luz de los antecedentes disponibles el tipo de oferta que se encuentra, cuantificando su volumen actual, un listado de los principales proveedores con los antecedentes que se dispongan, indicando antecedentes sobre la capacidad instalada, volumen producido, capacidad técnica y administrativa, estructura de precios, de costo, de comercialización, etc...

b).- Régimen de Mercado. Este análisis debe incluir aspectos tales como:- Naturaleza y grado de intervención estatal en la oferta.- Grado de competencia entre los proveedores, permitiendo destacar si se trata de un régiemn monopólico

o de gran competencia.

c).- Situación Futura. Se trata de establecer a través de una opinión fundada la posible evolución de la oferta, formulando hipótesis sobre los factores que condicionarán la participación del proyecto en la oferta futura destacando aspectos tales como:

- Utilización de la Capacidad Ociosa : De que manera esperamos que los actuales productores utilicen sus instalaciones actuales.

- Planes y Proyectos de ampliación de la capacidad instalada : Aquí se debe hacer una revisión sobre las actuales expectativas de los principales ofertantes respectos a la planificación e inversión que se está programando.

- Otros factores condicionantes de la oferta : Se incluyen aquí de acuerdo a los datos obtenidos, aspectos tales como: Evolución estructural y conyuntural del sistema económico, composición del mercado, cambios en el régimen, medidas de políticas económicas, etc..

Todos estos antecedentes nos llevan a reunir los antecedentes para plantear una estimación corregida y calificada de la oferta que nos permita establecer la diferencia entre la oferta y la demanda que nuestro proyecto pueda atender.

1.5.- Análisis de los Precios.

Este análisis busca proveer de la información necesaria para examinar el precio que posiblemente podría tener el bien o servicio durante la operación del proyecto. Según la teoría 4económica el precio de un bien o un servicio depende de factores tales como:

- El precio del bien en cuestión.- Los gustos y preferencias de los consumidores.- Del ingreso disponible de los consumidores.- De los precios de los bienes estrechamente relacionados con el bien que interesa: sustitutos y

complementarios.- De otras variables como las expectativas de alza de precio, moda, etc.

6

6

Page 7: Elaboracian de Proyectos de Inversion

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEDE VIÑA DEL MAR

Asignatura: Preparación de Proyectos.-Profesor : Moisés Valderrama Villarroel.

En el análisis de los precios, dos aspectos son principales para una apreciación objetiva:- La formación del precio.- Los máximos y mínimos.

a).- La formación del Precio: Cada producto presenta características propias y actúa de acuerdo al tipo de mercado donde se inserta el proyecto. Los factores más interesantes en la determinación del precio son entre otros: Composición del costo de producción o elaboración (materiales nacionales e importado, combustibles que usa , mano de obra,etc.) La incidencia que estos factores puedan tener en el costo harán que podamos apreciar seriamente los factores que forman el precio de un producto o servicio.

b).-Valores Máximos y Mínimos: Una manera práctica de establecer una banda de probables precios a esperar en un proyecto, lo facilita la investigación de los precios Máximos y Mínimos que encontramos en el mercado que pretendemos abordar en nuestro período de análisis, los que nos darán una muy buena aproximación de los que podemos esperar.

1.6.-Análisis de la Comercialización Debe revisarse y plantearse la forma en que está organizada la cadena que relaciona la unidad productora con la unidad consumidora. Un análisis de la probable evolución futura de tal organización debe poder presentarse con proposiciones concretas sobre la forma en que se espera distribuir los bienes o servicios que se producirán con el proyecto. La comercialización en el sentido más actual está dirigida a satisfacer las necesidades y deseos a través del intercambio, poniendo su acento en el cliente y sus necesidades, para los cuales la empresa crea los productos y servicios que le sirven: Dos análisis son básico en esta sección:- situación actual (análisis 4p)- situación futura (Proposición)

a).- Situación Actual : Consiste principalmente en examinar la forma en que las actuales unidades productoras atienden el flujo de productos y servicios del productor al consumidor. Para esto debe describirse como se hace esto en las empresas que se encuentran operando en el mercado objetivo del proyecto.

b).- Situación Futura: Tal vez uno de los aportes más destacados que se puede hacer a la economía actual, es la proposición que cada nuevo proyectista o empresario puede hacer para conquistar el mercado de los productos o servicios. Esta organización para la distribución debe hacerse con técnicas integradas que incluyan aspectos tales como almacenamiento, transporte, acondicionamiento y presentación del producto,asistencia técnica al usuario, publicidad, propaganda y todos los medios que se tengan para asegurar el movimiento del productor al consumidor.

1.7.-Perspectivas Después de estos análisis sobre el mercado, podemos y debemos hacer la recomendación respecto al proyecto propuesto y señalar las cantidades que la comunidad está dispuesta a consumir a los niveles de precios que se ha previsto, y en las condiciones de competencia en que habrá de desenvolverse. Este análisis deberá definir las perspectivas que a la luz de los antecedentes recopilados puede esperar en el proyecto, recomendado o no su realización.

7

7

Page 8: Elaboracian de Proyectos de Inversion

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEDE VIÑA DEL MAR

Asignatura: Preparación de Proyectos.-Profesor : Moisés Valderrama Villarroel.

ESTUDIO TECNICO

2.1.- Tamaño (cantidad de servicios a prestar) - Capacidad del proyecto- Factores condicionantes - Financieros - Humanos - de transporte - disp. de M.P.

2.2.- Procesos (Definir el proceso a través del cual vamos a prestar el servicio)

2.2.1.-El Proceso de Transformación: - Revisión de las materias primas : . Especificación . Origen del abastecimiento . Costo del transporte y almacenaje

- Plan de producción: . Horario de trabajo, ciclo de producción . Flujo del proceso

2.2.2- Descripción de Instalaciones de Equipos y Personas

2.2.3.-Calificación del proceso

2.3.- Localización: - Microlocalización - Integración al medio

2.4.- Construcciones:

a).- Inventario de Obras (cuales son las obras que se deben realizar ) b).- Dimensionamiento de las obras c).- Requisitos de la obras (tipos de Pisos, Murales, etc. ) d.- Problemas específicos (Aire acondicionado, ventilación, etc. )

2.5.- Servicios Complementarios: Son aquellos que no siendo parte directa del proceso productivo, son indispensables para que el poyecto se realice.

- Poder eléctrico - Estacionamiento - Servicio de seguridad - Jardines

8

8

Page 9: Elaboracian de Proyectos de Inversion

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEDE VIÑA DEL MAR

Asignatura: Preparación de Proyectos.-Profesor : Moisés Valderrama Villarroel.

- Calefacción - Teléfonos

2.6.- Organización: a).- Organización para el montaje o ejecución:- Llave en mano- Contrato de ejec. de obras- Diseño y confección- Administración del Proyecto- Contra Especificaciones

b).- Organización para la Operación- Organigrama- Manuales de Procedimiento- Especificaciones de Cargos-2.7.- Calendario de Montaje:

- Carta Gantt- Sistema Per- Sistema CPM

ESTUDIOS TECNICOS

El estudio Técnico, también denominado en algunos textos como “Ingeniería” del Proyecto, tiene por objetivo diseñar la función de producción óptima, es decir, la que utilice mejor los recursos disponibles para obtener el producto deseado, sea este un bien o un servicio. Se debe responder aquí a preguntas como las siguientes: - ¿Cómo producir un artículo o prestar un servicio?- ¿Con qué medios elaborarlo o producirlo? - ¿Qué proceso productivo debe elegirse?- ¿Dónde debe localizarse la unidad productiva?- ¿Qué construcciones necesita?- ¿Qué instalaciones auxiliares o complementarias requiere?- ¿Cual es la organización para que funciones?- ¿Cual es el calendario de montaje y en que tiempo se llevará a cabo el proyecto?

Este estudio debe describir las características físicas y operativas de la nueva unidad productora prpuesta de una manera concreta y asegurar su viabilidad para alcanzar los objetivos del proyecto.

Cuando se trate de ejecutar proyectos de inversión cuya naturaleza sea conocida y muchas veces repetidas, lo recomendable es comenzar el Estudio Técnico a base de pautas o normas ya establecidas por el cliente, en la mayoría de las veces en función de los resultados alcanzados en el estudio de mercado. De una manera general podemos señalar que el estudio técnico deberá apoyarse para su diseño en los antecedentes suministrados por el estudio de mercado consumidor y sus perspectivas futuras.La organización del estudio técnico se propone desarrollar en el curso los siguientes temas:

- 2.1.- Tamaño:El tamaño del proyecto está referido a dimensionar la capacidad de producción de bienes o la prestación de servicios, que tendrá la nueva unidad productiva. E estudio de mercado provee la información de la demanda

9

9

Page 10: Elaboracian de Proyectos de Inversion

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEDE VIÑA DEL MAR

Asignatura: Preparación de Proyectos.-Profesor : Moisés Valderrama Villarroel.

actual y estima la demanda futura que puede ser aceptable en su proyección en el tiempo en la cual servirá este proyecto.Dos aspectos centrales presenta la determinación práctica del tamaño de un proyecto de inversión:- La capacidad del Proyecto- Los Factores condicionantes

La Capacidad del proyecto: En términos prácticos la capacidad productiva del proyecto se mide por la cantidad de productos producidos en un tiempo determinado que ha de fijar la unidad productiva (hora, día, mes, temporada, etc..) o la cantidad de servicios que de ofrecer una unidad de servicios en un tiempo determinado.

Dos conceptos son necesarios para comprender el rango en que debe entender la capacidad del proyecto, uno es la capacidad teórica máxima y la producción normal. La primera es aquella que permite operar con el rendimiento máximo al menor costo, la segunda apunta a las condiciones corrientes en que se espera operar la planta productiva: Es en torno a estos conceptos que se puede establecer el tamaño de la planta con sus distintas unidades integradas en torno al producto o los productos o servicios a obtener.

No obstante la capacidad instalada debe considerar ciertos márgenes utilizables en la producción tales como:- Un margen de reservas- De sobrecarga posible y- De fraccionamiento de su construcción.

Factores condicionantes del Tamaño: Existen sin embargo varios factores que condicionan los objetivos del tamaño de un proyecto que debe analizarse, entre ellos destacan:

- El tamaño del Mercado- La capacidad financiera del propietario- La disponibilidad de materias primas- La disponibilidad de mano de obra calificada- Los transportes- Los problemas institucionales- La capacidad administrativa

2.2.- Proceso:

En este punto debe definirse el proceso que se utilizara para la fabricación del producto o la prestación del servicio. La experiencia señala que en la elección de estos procesos es conveniente tomar en cuenta aspectos tales como:a).- Trabajar con métodos ya conocidos en otras fábricas o servicios que hayan mostrados su eficiencia, de manera de no embarcarse en sistemas o procesos en los cuales no hay experiencia.

b).- En la elección del proceso es conveniente usar materiales cuya normalización sea reconocida en el país para eliminar así los productos no compatibles.

c).- En lo posible debe buscar la normalización en el empleo de materias primas, de productos elaborados y semielaborados.

d).- Para minimizar el stock de repuestos de equipos y maquinarías debe elegirse maquinarias y equipo del mismo tipo y marca.

10

10

Page 11: Elaboracian de Proyectos de Inversion

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEDE VIÑA DEL MAR

Asignatura: Preparación de Proyectos.-Profesor : Moisés Valderrama Villarroel.

e).- El diseño de los edificios y construcciones que se hagan debe estar de acuerdo con las características climáticas y meteorológicas de la zona y muy principalmente sobre los problemas sísmicos que se presentan.

f).- Cuando se selecciona las tecnologías disponibles para la obtención de un determinado producto, es importante conocer el grado de automatización que su elaboración ha alcanzado en países mas desarrollados. Debe cuidarse no obstante, el uso de la tecnología apropiada ya que la disponibilidad de mano de obra puede ser un factor social que preste un gran servicio a la comunidad, siempre que su costo permita competir con eficiencia.

PROCESO GOLBAL DE TRANSFORMACIÓN

Estado Inicial Proceso de transformación Estado final

Insumos Principales Productos (princ.)

Proceso Subproductos

Insumos Secundarios Residuos

2.2.1.- EL Proceso de Transformación.

Aquí varios aspectos debe investigarse con gran detalle de manera de asegurar la viabilidad de la producción en condiciones normales, entre ellos se destacan los siguientes:

a).- Materias Primas Principales y Secundarias: Deben indicarse aquellas materias primas principales y secundarias que requiere el proceso productivo, indicando las características que corresponde respecto a:- Especificar detalladamente cada una de las materias primas principales y secundarias.- Su origen de abastecimiento y las alternativas que presenta para su aprovisionamiento.- El costo de transporte de estos elementos depositados en la bodega de la planta.- Los costos de adquisición de empaque y otros gastos que requieren los materiales que debemos comprar.

b).- Plan de Producción: El plan de producción depende de la estimación de ventas que se ha asumido para los períodos que se establecen en el desarrollo del proyecto.Aquí deben identificarse los productos y subproductos, estableciendo para cada uno de ellos:- La cantidad - Calidad - Costos directos que tendrá su proceso en el tiempo

Dentro de este análisis debe incluirse un detalle sobre aspectos como los siguientes:

- Ciclos y horarios de trabajo: Indica si se trata de una operación continua (24 horas con turnos) o de una operación discontinua con uno o dos turnos por día.

11

11

PROCESO

Page 12: Elaboracian de Proyectos de Inversion

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEDE VIÑA DEL MAR

Asignatura: Preparación de Proyectos.-Profesor : Moisés Valderrama Villarroel.

- Diagramas de flujos :Son la representación gráfica de la secuencia de los deferentes equipos e instalaciones, indicando mediante flujos de los materiales y productos obtenidos en las operaciones.

- Balances de materiales : Este balance de masa es fundamental para el diseño y dimensionamiento de los equipo de modo que el cálculo debe ser efectuado con el mayor grado de exactitud y debe suministra el máximo de información. - Balance de Energía : Tan importante como el balance de materiales es el balance de energía , ya que permite examinar las necesidades de fuerza, energía o calor necesaria que requiere el proceso productivo para llevarse a cabo adecuadamente. - Residuos: En la mayoría de los procesos hay residuos, los que deben identificarse, indicando las

posibilidades de que alcancen un valor económico o bien si su costo de eliminación por medios convencionales incluye los efectos sociales negativos como la contaminación y otros.

- Identificación de etapas de producción: Consiste básicamente en la identificación de las distintas unidades de transformación que presenta el proceso , caracterizando los objetos resultantes de cada una de ellas.

2.2.2.- Descripción de Instalaciones, Equipos y Personas: Dos aspectos son importantes en esta sección, esto es identificar separadamente las instalaciones, equipos y personas, en dos áreas.

- Los Procesos de Transformación - Los Servicios Complementarios

a).- Los Procesos de Transformación: Para describir la disposición y distribución de los diversos equipos, instalaciones y personal debe prepararse un Layout (distribución de planta y equipo). Este plano comienza como un bosquejo que va puliendo al ir considerando una serie de factores hasta llegar al diseño definitivo.Para la elaboración de este layout de puede proceder de la siguiente manera:

- Elaboración de los planos de la planta : Estos se van modificando a medida que se van dimensionanado las diferentes secciones.- Elaboración de plano detallados de secciones en tres vistas: Planta de elevación y perfiles, que

corresponden a la ubicación y distribución de las instalaciones y equipos en la planta y que sirven de base para el montaje, ya que ellos indican la exacta posición de los equipos e instalaciones .

- Maquetas: El sistema de las maquetas es el método más completo para planificar un buen Layout, pues da una visión real de la distribución de una planta industrial o agro-industrial.

b).- Los Servicios Complementarios: Las unidades de transformación o plantas de procesamiento son complementadas con instalaciones que le permiten un adecuado funcionamiento, entre las cuales pueden encontrarse las siguientes:

- Instalaciones para el abastecimiento de agua - Bodega de almacenaje - Talleres de mantenimiento - Baños y salas de vestir - Restaurante - Enfermera y primeros auxilios - Garage de estacionamiento - Caminos y jardines

12

12

Page 13: Elaboracian de Proyectos de Inversion

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEDE VIÑA DEL MAR

Asignatura: Preparación de Proyectos.-Profesor : Moisés Valderrama Villarroel.

- Planta para la generación de vapor - Sistema de abastecimiento de gas - Planta telefónica - Planta de generación de energía, etc.

Cada una de estas instalaciones complementarias deben ser analizadas en detalle, de manera que se pueda decidir la elección de cada una de ellas con una amplia base de antecedentes, para que resulte más adecuada la elección al proyecto en estudio.

2.2.3.-Calificaciones del Proceso : La recopilación de antecedentes técnicos que hemos señalado nos permiten un análisis critico de los diferentes aspectos del proceso productivo, pues no debemos olvidar que una parte muy importante de la inversión que se proyecta está relacionada con las instalaciones y equipos de la producción, por lo cual debe agotarse los medios de análisis para alcanzar la mejor elección posible.

Aspectos que deben orientar las apreciaciones respecto a las mejores opciones para calificar el proceso:

- Calificación del Diseño - Calificación de la Operación - posibilidades de Expansión

Calificación del Diseño Se examina aquí la calidad del diseño y las instalaciones proyectadas, poniendo el acento en aspectos tales como: adecuación del diseño al proceso y la escala de producción

Calificación de la Operación: Aquí lo recomendable es examinar los problemas técnicos independientes del diseño que influyen en la operación y que causan distorsiones, se pueden señalar aspectos tales como: Los insumos, las instalaciones, el producto, la mano de obra, las economías externas, etc.

Posibilidades de Expansión: Los proyectos son creaciones dinámicas que pueden crecer o reducirse, es por ello que conviene preveer algunas variaciones de sus elementos componentes. Deben considerarse aspectos tales como: Capacidad ociosa, sobredimensionamiento del diseño y expansión por cambios tecnológicos.La elección bien fundada de cada uno de los elementos del proceso productivo va a permitir analizar convenientemente la compatibilidad que deben existir entre el proceso, el tamaño y la localización elegidas.

2.3.- Localización: La localización del proyecto deben planearse en distintos grados de precisión, ya que se trata de una decisión fundamental que posteriormente es difícil de alterar. Es así como, a partir de las áreas de preferencias deberá examinarse distintas alternativas que aproximen a la alternativa mas adecuadas.

Microlocalización: Deben describirse las zonas o lugares mas recomendable al proyecto, de manera de analizarlas en forma paralela y comparar las posibilidades de cada una de ellas.

Integración al Medio: Elegidas una o dos zonas en particular deben establecerse los factores para analizar aspectos tales como: condiciones institucionales que la puedan afectar.

Ordenación Espacial Interna: El área recomendada debe examinarse a la vez en forma específica aspectos como: dimensiones y características técnicas del terreno, distribución de las instalaciones en el terreno, flujograma espacial del proceso.

13

13

Page 14: Elaboracian de Proyectos de Inversion

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEDE VIÑA DEL MAR

Asignatura: Preparación de Proyectos.-Profesor : Moisés Valderrama Villarroel.

2.4.- Construcciones: Cuando ya hemos definido una localización para el proceso productivo de un cierto tamaño, nos enfrentamos a lo que denominaremos obras civiles y principalmente a las construcciones que deben albergar al proyecto. Para dar forma a la mejor manera de utilizar el terreno disponible , las técnicas de construcción y de terminación nos presentan una valiosa ayuda al proponernos distintas soluciones de construcción posible, basado en el programa de producción que depende enteramente del tamaño, la tecnología y la localización.

Etapas:

a).- Inventario de Obras : - Relación y especificación de las obras a realizar

. Obras en áreas exteriores . Obras en subterráneos . Obras en pisos de accesos . Obras en zonas de producción . Obras en servicios complementarios - Clasif. funcional y características especificas de las obras

b).- Dimensiones de las Obras: Dimensionar cada una de las obras a realizar, detallando aspectos tales como, exigencias del terreno , dimensiones materiales y físicas.

c).- Requisitos de las Obras: Aquí deben señalarse los requisitos básico necesarios para la construcción de las obras físicas, tales como; materiales ,mano de obra, equipos, maquinarias, herramientas e instalaciones.

d).- Problemas Específicos: Son los resultantes de las condiciones geográficas y físicas y a resultantes de problemas institucionales.

2.5..- Servicios Complementarios: Los servicios complementarios están compuestos principales por instalaciones que sirven directa o indirectamente a las instalaciones de producción que se han diseñado: Cada una de estas unidades debe estudiarse con detalle y de acuerdo a las necesidades que presenta el proyecto. A modo de ejemplo se puede mencionar algunos servicios complementarios o instalaciones auxiliares (off-site facilities) que corrientemente se encuentran en los proyectos de mediana empresa:

- Instalaciones diversas: . Planta generadora de vapor . Planta generadora de energía . Planta abastecedora de agua . Planta distribuidora de gas . Planta de tratamiento de residuos - Construcciones: . Bodega de almacenes . Estanque de almacenaje

14

14

Page 15: Elaboracian de Proyectos de Inversion

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEDE VIÑA DEL MAR

Asignatura: Preparación de Proyectos.-Profesor : Moisés Valderrama Villarroel.

. Talleres de mantenimiento . Laboratorio de control . Baños y salas de vestir . Garage de vehículos . Edificio de Adm. y ventas

- Servicios generales: . Servicios telefónicos y computacionales . Restaurante . Enfermería y primeros auxilios . Servicios de seguridad . Porteria . Caminos y jardines

2.6.- Organización: Un aspecto técnico operativo determinante del proyecto es la organización que debe proponerse para la ejecución del proyecto y la otra para la operación .

- Organización para la Ejecución: es aquella que establece la forma como se ordena el montaje o construcción del proyecto. . Entidad ejecutora . Tipo de contrato de ejecución . Adm. y control de ejecución

- Organización para la Operación: es la que corresponde a la forma en que se desenvolverá el proyecto durante su vida útil en cuanto a su administración . El diseño de la organización debe dividir el trabajo, asignar responsabilidades, crear un sistema de autoridad y posiciones de una jerarquía de cargos y una estructura de comunicaciones.

Instrumentos: . Los organigramas . Los manuales de procedimientos . Las especificaciones de cargo

2.7.- Calendario de Ejecución del Proyecto: La adecuada programación del proyecto debe incluir un calendario de actividades para la ejecución, que debe ir desde la aceptación o aprobación del anteproyecto hasta la operación normal de la unidad proyectada. este es un importante elemento de decisión porque evidentemente las alternativas de tiempo de ejecución del proyecto alteran claramente su costo y oportunidad.

- Carta Gantt

15

15

Page 16: Elaboracian de Proyectos de Inversion

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEDE VIÑA DEL MAR

Asignatura: Preparación de Proyectos.-Profesor : Moisés Valderrama Villarroel.

Estudio Económico Financiero

El estudio Económico y Financiero de un proyecto de inversión, tiene por objeto, reunir y analizar los elementos que se requiere para apreciar las decisiones en las cuales comprometen los recursos financieros en el proyecto, en comparación con otras posibilidades conocidas de colaboración. En este capítulo, como en los anteriores , de manera que el proyecto resulte un todo armónico y compatible con las decisiones anteriores . Es corriente que en todo este proceso interarticulado se van modificando cualquiera de sus partes a medida que se van encontrando nuevos antecedentes, los que pueden alterar algunas partes ya estudiadas del proyecto en elaboración. Nótese que una gran parte de este capítulo económico y financiero se desarrolla utilizando las informaciones obtenidas en el estudio de mercado y en el estudio técnico. En este capítulo se coparan los costos y beneficios económicos de un proyecto, con el objeto de emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutar dichos proyectos en lugar de otros. La evaluación económica puede y debe también aplicarse a múltiples decisiones “Menores (Subproyectos) en la formulación de los mismos ; conveniencia de trabajar con segundos o terceros turnos, fuente de energía, compra de equipos nuevos o usados, áreas de influencia, calidad del producto que se entregará, publicidad empleo de trabajadores especializados, capacitación, investigación y desarrollo, maestranza propia o contratación de terceros, entre miles de opciones que deberán analizarse para definir el proyecto. Una advertencia es importante en le realización de este capítulo y este dice relación con la base que se va a tomar para la comparación de cifras, vale decir, que debe señalarse en el mes en que se centró el estudio en cuanto a los valores que se considera y el valor de pariedad del dólar que se usó, con la inflación de más de un dígito debe tenerse presente esta veriable de una manera muy especial.

3.1.- Análisis de Inversiones: Las decisiones que se adoptan en el estudio técnico corresponden a una parte principal de la utilización del capital que debe analizarse desde el punto de vista de la clasificación económica. Dos rubros principales componen la inversión total del proyecto, ellos son , La Inversión Fija y el Capital de Trabajo :

- La Inversión Fija : está compuesta principalmente por los ítemes tales como: terrenos, construcciones, edificios, obras civiles, maquinarias, equipos, montaje de máquinas, gastos de organización, intereses durante la construcción, gastos preliminares antes de la operación e imprevistos, etc.

- Capital de trabajo: está constituido por el Stock mínimo de piezas y materiales de reposición, de materias primas, materias secundarias, productos terminados, documentos en cartera, facturas en cartera, anticipos a proveedores, disponibilidad de caja (para mano de obra, caja chica e imprevistos). A este total debe descontarse el crédito que nos otorgan los proveedores, documentos descontados, anticipos de terceros, créditos de bancos y otras fuentes.

Para la elaboración del análisis de inversiones se debe trabajar con los datos recopilados anteriormente más o menos de la siguiente forma: - Para el análisis de la inversión fija se usarán las diferentes proformas recopiladas en él o los análisis

del estudio técnico, dado que durante la elaboración de éste no solo se propuso una alternativa de elementos a usar, sino también se verificó, si éstos se encontraban en el mercado y a que precio. Otra parte de los antecedentes que corresponden a las inversiones se deben estimar apoyados en datos técnicos y a precios de mercado de ese momento, tales como construcciones, gastos de organización, etc.

- En cuanto al capital de trabajo debe establecerse su estimación a partir del programa de producción inicial en el cual se procede a calcular sobre las necesidades de los diferentes ítemes que se incluyan aquí. No olvidar de descontar de los diferentes ítemes que estimamos son crédito a nuestro favor.

16

16

Page 17: Elaboracian de Proyectos de Inversion

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEDE VIÑA DEL MAR

Asignatura: Preparación de Proyectos.-Profesor : Moisés Valderrama Villarroel.

3.2.- Análisis de Costos:

Cuando estamos planteando un nuevo proyecto de inversión tenemos la oportunidad de proponer un plan de cuentas que permita utilizando la tecnología reciente, clasificar los diferentes ítemes de acuerdo a las necesidades de análisis que sean de nuestro de interés. En principio el plan de cuentas puede clasificarse de la siguiente manera:

- Cuentas 100 correspondientes a Activos- Cuentas 200 correspondientes a Pasivos- Cuentas 300 correspondientes a Cuentas de Orden- Cuentas 400 correspondientes a Ingresos - Cuentas 500 correspondientes a Gastos

Es en torno a las cuentas de gastos que debe tenerse una conveniente desagregación para organizar los

ítemes de acuerdo al sistema de costos a utilizar. El análisis de los gastos y de costos totales de cada unidad de tiempo contemplados en el proyecto

debe hacerse principalmente separando las cuentas de costos variables. Cuentas de Costos Fijos : corresponden a los costos que ante la variación de la producción o

elaboración de servicios, permanecerán relativamente fijos como por ejemplo, las depreciaciones, arriendos, sueldos de administración, seguros, etc.

Cuentas de Costos Variables: corresponden a aquellos costos que varían en proporción a la producción, se puede mencionar como ejemplos: Las materias primas, la mano de obra directa, los insumos directos, los gastos de fabricación directos, la energía y combustibles directos, etc.

A través de un sistema de costos propuesto se debe estimar y calcular los costos que tendrá la operación del proyecto, en condiciones normales de operación.

3.3.- Margenes: El conocimiento de la previsión de costos que hemos obtenido en la sección anterior nos permite poner en juego las condiciones internas que se espera del proyecto, con las condiciones externas del mercado. Habiendo procedido a establecer un sistema de costos y un presupuesto de costos con la distinción entre costos proporcionales o variables de la actividad y los costos de la estructura o cargos fijos para el período cubierto de las previsiones (generalmente un año, o una estación para las empresas cuya actividad es de temporada) se puede determinar una primera aproximación sobre la actividad prevista, en términos financieros de un proyecto. El margen puede ser definido como la diferencia entre la cifra de negocios o valor de las ventas anuales menos los costos totales de la operación, lo que nos da una visión un poco gruesa de la situación de márgenes que podemos esperar durante el funcionamiento de la empresa en un período determinado. Tres conceptos aparecen en esta concepción de margen:

- Cifras de negocios (previsión de ventas ) - Costos proporcionales y de estructura - Margen

Previsión de ventas del período: (Cifra de negocios) , estas previsiones de ventas establecidas para el período de acuerdo a los antecedentes que se han recopilado en el estudio de mercado ya sea por producto, región o

17

17

Page 18: Elaboracian de Proyectos de Inversion

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEDE VIÑA DEL MAR

Asignatura: Preparación de Proyectos.-Profesor : Moisés Valderrama Villarroel.

canal de distribución, nos permiten observar el comportamiento que se espera en ese lapso para las ventas. Esta información puede aparecer en cantidades vendidas o en valores, en el presupuesto general aparece en valores.

Previsión de costos del proyecto: Los costos de estructura o fijos deben sumarse a los costos variables o proporcionales provistos para el volumen de ventas o previsión de ventas estimado, esto nos permite hacer una aproximación a los costos totales, para orientarnos en cuanto al margen de rentabilidad que se espera nos ofrezca el proyecto.

Margen: El margen es una estimación un poco gruesa sobre el beneficio que se espera obtener en un período determinado y que aparece en la elaboración del proyecto como una primera señal de lo que se puede aguardar como resultado. El margen o los márgenes si se analizan varios productos a la vez, son una aproximación muy general dado que no incluyen impuestos y gastos que pueden ocurrir en forma extraordinaria en el período, como tampoco algunos ingresos no presupuestos.

3.4..- Presupuesto: (Gobernar es Prever )

El presupuesto es comúnmente definido como la traducción cuantificada y previsional de un programa de acción. Esta proyección sobre el porvenir de la vida de la empresa, representa un esfuerzo a menudo costoso del cual las razones son numerosas y se apoya en un método bastante complejo, del cual conviene definir su espíritu antes de emprender un estudio detallado . En el marco de una empresa descentralizada eficientemente el presupuesto permite en una óptica especial y económica interesar al personal de la empresa de una manera activa. En su realización tres análisis sucesivos necesarios: La previsión, la presupuestación y el control. La primera etapa consiste en examinar la situación, teniendo en cuenta los medios que posee la empresa y las posibilidades que ofrece el mercado después de comprar las diferentes acciones susceptibles de realizar, llegando a prever las consecuencias probables para escoger un plan de acción que responda a los objetivos fijados y de los medios disponibles. El programa una vez establecido es conveniente traducirlo a tareas precisas, en cantidades y valores para cada uno de los ejecutivos responsables de la empresa .

La presupuestación que corresponde a esta traducción de objetivos y medios está en estrecha relación con la organización de la empresa y cada ejecutivo.

La fase de control consiste en revisar lo previsto y realizado (cifras contables ) para constatar las desviaciones que han de producir y esclarecer las causas de aquellas y sacar lecciones en todas las medidas posibles.

En el proyecto de inversión dos presupuestos son comúnmente necesarios para la presentación en su proyección futura.

- Presupuesto para el primer año de operación- Presupuesto en relación al horizonte del proyecto

18

18

Page 19: Elaboracian de Proyectos de Inversion

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEDE VIÑA DEL MAR

Asignatura: Preparación de Proyectos.-Profesor : Moisés Valderrama Villarroel.

3.4.1.- Presupuesto para el Primer año de Operaciones:

I Ingresos:

a).- Presupuesto de Ventas: El presupuesto de ventas para el primer año de operación, debe incluir en primer lugar un análisis de las ventas por períodos , por región y por producto, dado que en un enfoque de mercado, interés en el presupuesto de ventas reside en el hecho que es la piedra angular de todo edificio presupuestario. En este presupuesto debe incluirse las variaciones estacionales que son previstas en el mercado de manera de atenderlos cambios que en la demanda son previstos durante el año.

b).- Presupuesto de Venta fuera de línea: Es usual que las empresas puedan vender en el período productos que no figuran en su línea de producción o de servicios que atiende, como por ejemplo una máquina que quieren renovar, un excedente de construcción de la planta, residuos o desechos, por lo cual debe abrirse una línea para incluir estas operaciones.

c).- Total de Ingresos: La suma de la línea de venta y de las ventas fuera de línea componen los ingresos presupuestados probables que podrá obtener la empresa en el período analizado.

II Egresos:

19

19


Recommended