+ All Categories
Home > Documents > “ELABORACIÓN DE NÉCTAR DE SANQUI - …€¦ · dado a conocer la importancia en el contenido de...

“ELABORACIÓN DE NÉCTAR DE SANQUI - …€¦ · dado a conocer la importancia en el contenido de...

Date post: 19-Sep-2018
Category:
Upload: nguyenliem
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
1 1 Ingeniero en Industrias Alimentarias 2 Dr. Ingeniero en Industrias Alimentarias-Profesor principal del Departamento de Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Industrias Alimentarias - Universidad Nacional Agraria la Molina. “ELABORACIÓN DE NÉCTAR DE SANQUI (Corryocactus brevistylus ssp. puquiensis)” “SANKY (Corryocactus brevistylus ssp. puquiensis) NECTAR ELABORATION” Diana Nolazco Cama (1) Américo Guevara Pérez (2) RESUMEN Para obtener néctar de sanqui se debe seguir las siguientes operaciones: selección, clasificación, lavado, desinfectado (hipoclorito de sodio 100 ppm de CLR), cortado, pulpeado, refinado, estandarizado, homogenizado, pasteurizado, envasado, almacenado. La mejor formulación del néctar se obtuvo mezclando: una parte de pulpa, con 4.4 de agua potable, azúcar a 13 °Brix, 0.05% de Carboximetilcelulosa y 0.1% de goma de tara. El néctar presentó la siguiente composición: 13.9, 0.1, 0.36, 14.1, y 13% de carbohidratos, cenizas, acidez, sólidos totales y sólidos solubles, respectivamente, ausencia de grasa y proteína, vitamina C 1.3 mg%, pH 3.05, calcio 249 ppm, potasio 417 ppm y capacidad antioxidante 18.5 μg eq. Trolox/gr. El análisis de los componentes mencionados y la evaluación sensorial no mostraron diferencias significativas al inicio, 30 y 60 días de almacenaje; los reportes microbiológicos arrojaron valores por debajo de los límites máximos establecidos, indicando que el zumo es estable durante el tiempo evaluado.
Transcript

11Ingeniero en Industrias Alimentarias2Dr. Ingeniero en Industrias Alimentarias-Profesor principal del Departamento deTecnología de los Alimentos de la Facultad de Industrias Alimentarias -Universidad Nacional Agraria la Molina.

“ELABORACIÓN DE NÉCTAR DE SANQUI

(Corryocactus brevistylus ssp. puquiensis)”

“SANKY (Corryocactus brevistylus ssp. puquiensis) NECTAR

ELABORATION”

Diana Nolazco Cama(1) Américo Guevara Pérez(2)

RESUMEN

Para obtener néctar de sanqui se debe seguir las siguientes operaciones: selección,

clasificación, lavado, desinfectado (hipoclorito de sodio 100 ppm de CLR),

cortado, pulpeado, refinado, estandarizado, homogenizado, pasteurizado,

envasado, almacenado. La mejor formulación del néctar se obtuvo mezclando:

una parte de pulpa, con 4.4 de agua potable, azúcar a 13 °Brix, 0.05% de

Carboximetilcelulosa y 0.1% de goma de tara. El néctar presentó la siguiente

composición: 13.9, 0.1, 0.36, 14.1, y 13% de carbohidratos, cenizas, acidez,

sólidos totales y sólidos solubles, respectivamente, ausencia de grasa y proteína,

vitamina C 1.3 mg%, pH 3.05, calcio 249 ppm, potasio 417 ppm y capacidad

antioxidante 18.5 µg eq. Trolox/gr. El análisis de los componentes mencionados y

la evaluación sensorial no mostraron diferencias significativas al inicio, 30 y 60

días de almacenaje; los reportes microbiológicos arrojaron valores por debajo de

los límites máximos establecidos, indicando que el zumo es estable durante el

tiempo evaluado.

2

Palabras claves: dilución, estabilizante, capacidad antioxidante, fisicoquímica

SUMMARY

In order to obtain sanky nectar, the following operations have to be followed:

selection-classification-washing-disinfecting (Sodium hypochlorite 100ppm FRC)

– cutting – pulping – straining – standardizing – homogenizing –pasteurizing -

bottling - storing. The best formulation is obtained mixing: one part of pulp with

4.4 parts of drinking water, sugar at 13°Brix, Carboxymethyl cellulose 0.05% and

tara gum 0.1%. The following composition was found in the nectar: 13.9, 0.1,

0.36, 14.1, and 13% of carbohydrates, ashes, acidity, total solids and soluble

solids, respectively, absence of fat and protein, Vitamin C 1.3mg%, pH 3.05,

calcium 249 ppm, potassium 417 ppm and antioxidant capacity 18.5 µg eq.

Trolox/gr. There was no significant difference at the beginning, 30 and 60 days of

storage between the analysis of aforementioned components and the sensory

evaluation. The microbiological reports showed values below the established

maximum limits, indicating that the nectar is stable during the evaluated time.

Key words: dilution, stabilizer, antioxidant capacity, physical chemistry

3

INTRODUCCION

El sanqui, Corryocactus brevistylus ssp. puquiensis (Rauh & Backeberg) es una

especie perenne, de forma columnar, constituye extensas colonias en laderas de

cerros, en suelos arenosos, rocosos y pedregosos (Céspedes y Cary, 1988).

La cantidad y calidad de la producción de esta fruta, varía cada año, según la

cantidad de lluvias que se presenten en la estación de verano. Investigaciones han

dado a conocer la importancia en el contenido de minerales y compuestos

bioactivos, estas últimas parecen ser responsables, al menos en parte, del papel

beneficioso para la salud.

El fruto es redondo de color verde amarillo y de sabor ácido. Se consume como tal

y es apetecido por la población, algunas personas le agregan azúcar o sal antes de

ser consumido. Además es empleada en mermeladas, jugos y otros. Es por esta

razón, que al ser un recurso agroindustrial potencial es necesario dar un mayor

valor agregado al fruto. Por lo expuesto se decidió llevar a cabo la investigación

planteando los siguientes objetivos:

Determinar los parámetros de procesamiento para elaborar néctar de

sanqui.

Caracterizar al néctar en: grasa, carbohidratos, proteínas, cenizas,

sólidos totales, sólidos solubles, vitamina C, acidez, pH, calcio,

potasio y capacidad antioxidante.

4

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo de investigación se llevó acabo en las instalaciones de la Universidad

Nacional Agraria La Molina. Las pruebas experimentales se realizaron en la

Planta Piloto de Alimentos y los análisis en los Laboratorios de Análisis Físico-

Químico y Microbiología de Alimentos, de la Facultad de Industrias Alimentarias.

La materia prima fue sanqui proveniente del distrito de Saisa-Ayacucho.Los

insumos fueron: Azúcar blanca refinada, Carboximetilcelulosa (CMC), Goma

Xantan (Keltrol F) y Goma de Tara como estabilizantes, Sorbato de Potasio,

todos de grado alimentario. Como materiales y empaques:

Ollas de acero inoxidable, pulpeadora, termómetro, mesas de acero inoxidable,

cuchillos, bolsas de polietileno de alta densidad y frascos de vidrio.

Métodos de Análisis

A. Análisis Físico-químicos

Análisis proximal. Método de la AOAC (1997)

PH. Método de la AOAC (1997)

Acidez titulable. Por el método de la AOAC (1984).

Sólidos solubles. Por el método de la AOAC (1997).

Sólidos totales. Por el método descrito por Lees (1969).

Vitamina C. Por titulación visual. Método de la reducción del 2,6 diclorofenol

indofenol (Lees, 1982).

Calcio. Método de la AOAC (2000).

Potasio. Método de la AOAC (2000).

5

Actividad antioxidante. Por el método del 2,2 - Diphenyl -1- picrylhydrazyl

(DPPH) ( Brand - Williams et al., 1995).

Viscosidad. Utilizando el viscosímetro Brookfield (Lewis, 1993).

Volumen de precipitado. Por el método de Perdida de Nube (Gasque y

Lafuente, 1979).

Rendimiento (Jugo / materia prima) por pesadas de jugo extraído, materia

prima, semillas y cáscara.

B. Análisis microbiológicos

- Numeración de mohos y levaduras, bacterias aerobias mesófilas viables y

coliformes totales: Método recomendado por la ICMSF (2000) y la AOAC(1997).

C. Análisis Sensorial y estadístico.

C.1.Para decidir la mejor dilución (pulpa: agua)

La prueba se llevó a cabo en dos etapas:

Primera etapa, para encontrar el rango entre dos diluciones mas preferidas de

cuatro elaboradas. Se contó con un panel conformado por 30 jueces no

entrenados, quienes evaluaron el sabor, color y olor del néctar, mediante la prueba

de Preferencia Ampliada.

Segunda etapa, para encontrar la mejor muestra dentro del rango de dilución

previamente escogido, se contó con un panel conformado por 30 jueces no

entrenados quienes evaluaron el sabor, color y aspecto general de 6 muestras de

néctar, mediante una prueba de Ranking; el ordenamiento de las muestras por los

jueces se realizó de acuerdo al grado de preferencia. Los resultados fueron

evaluados estadísticamente mediante la prueba no paramétrica de Friedman

(Watts et al., 1992).

6

C.2. Para determinar el ° Brix en la preferencia del néctar

Con mejor dilución se elaboró néctares haciendo variar el °Brix a 12, 13 y 14. Las

3 muestras se evaluaron sensorialmente respecto al sabor, por un panel

conformado por 30 jueces no entrenados. La prueba empleada fue de Preferencia

Ampliada y los resultados fueron evaluados estadísticamente similar a lo indicado

en el ítem 2.2.3 A. Las evaluaciones en las que se encontraron diferencias

significativas fueron comparadas mediante la prueba de comparación de Friedman

(Watts et al., 1992).

C.3. Para determinar el mejor estabilizante o mejor mezcla de estabilizantes

Se realizó una evaluación sensorial a dos muestras de néctares considerando para

ello los parámetros ya establecidos como dilución y °Brix. El panel estuvo

conformado por 30 jueces no entrenados los cuales evaluaron el aspecto general

en los néctares. La prueba que se aplicó fue de Preferencia Pareada y los

resultados fueron evaluados mediante las tablas binomiales de dos colas,

tabulándose primero las razones de la preferencia (Hernandez, 2005)

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

A. Determinación de los rendimientos promedios

Se consideró los rendimientos promedios en pulpa, cáscara y semillas con

respecto al fruto entero.

B. Estandarización del néctar de sanqui

B.1 Determinación de la mejor dilución en el néctar

Se procedió a mezclar pulpa: agua en las proporciones 1:3, 1:4, 1:5 y 1:6,

respectivamente. Todas las muestras fueron estandarizadas considerando como

7

parámetros 13°Brix, 0.35% de CMC como estabilizante y 0.03% de sorbato de

potasio como conservante. Se pasteurizó y envasó teniendo en cuenta las

recomendaciones de (Guevara, 2002). Con las muestras obtenidas se realizó una

evaluación sensorial según lo mencionado en el ítem 2.2.3 A.; de este modo se

escogieron las dos diluciones dentro del rango de dilución (1:n1 y 1:n2).

Posteriormente, con las diluciones obtenidas ( 1:n1 y 1:n2 ) se procedió a probar

diluciones entre el rango inferior (n1) y superior (n2) obteniéndose 6 muestras de

néctar del siguiente modo: 1:n1,0 ; 1:n1, 2 ; 1:n1,4 ; 1:n1,6; 1:n1,8 ; 1:n2,0. Los

néctares fueron evaluados sensorialmente a fin de obtener la dilución mas

aceptada según lo mencionado en el ítem 2.2.3. A.

B.2 Determinación del ° Brix en el néctar

Se elaboró tres muestras de néctar con diferentes contenidos de azúcar: 12°B,

13°B y 14°B; considerando como parámetros todos los otros componentes; luego

se realizó la evaluación sensorial según lo mencionado el ítem 2.2.3 B, eligiendo

de este modo los °Brix de mejor aceptación.

B.3 Determinación del mejor estabilizante o mezcla de estabilizantes

Con la finalidad de obtener la estabilización del néctar se preparó 7 muestras con

diferentes porcentajes de: Carboximetilcelulosa, Goma Xantan y Goma de Tara,

obteniendo así néctares con: 0.3% de CMC, 0.35% de CMC, 0.4% de CMC,

0.08% de Goma Xantan, 0.09% de Goma Xantan, 0.2% de Goma de Tara y 0.25%

de Goma de Tara; a la vez se probó 3 mezclas entre los tres estabilizantes usados,

estableciendo mediante pruebas preliminares los siguientes porcentajes: 0.05% de

CMC con 0.07% de Goma Xantan, 0.03% de Goma Xantan con 0.1% de Goma de

Tara y 0.05% de CMC con 0.1% de Goma de Tara.

8

Las muestras que presentaron un comportamiento reológico similar a un néctar

estándar (néctar de maracuyá) fueron almacenadas por 15 días a fin de observar la

separación de fases. Las dos mejores muestras se sometieron a una evaluación

sensorial según lo indicado en el ítem 2.2.3 C. eligiendo el néctar mas aceptado en

cuanto al aspecto general.

C. Caracterización del néctar de sanqui

El néctar de sanqui fue caracterizado en: grasa, carbohidratos, proteínas, cenizas,

sólidos totales y solubles, vitamina C, acidez, pH, calcio, potasio y capacidad

antioxidante, análisis microbiológicos (numeración de mohos, levaduras,

microorganismos aerobios mesófilos viables y coliformes totales).

D. Almacenado del néctar de sanqui

La mejor muestra fue almacenada por un periodo de 60 días a temperatura

ambiente con el objetivo de determinar su estabilidad en anaquel. Se realizaron

los siguientes análisis, acidez, pH, °Brix y análisis microbiológicos

(microorganismos mesófilos viables, mohos y levaduras, y E. Coli) al día 0, a los

30 y 60 días de almacenamiento.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Rendimientos Promedios

En la Tabla 1 se presenta como rendimientos promedios, pulpa 57.7%, semillas

7.1% y cáscara 35.2%. Al respecto Cheftel y Cheftel (1976), otorgan rendimientos

en piña 50%, manzanas 65% y uvas 75%, Guevara y Vidal (1995) encontraron

un rendimiento de 50% en jugo de naranja, Guevara (1985) determinó un

rendimiento en pulpa de tomate de árbol de 50%. Como se aprecia, el rendimiento

del sanqui es alto, superior a la mayoría de frutas, lo que le da valor comercial.

9

Tabla 1: rendimientos promedios

con respecto al fruto

MuestraRendimiento

(%)

Cáscara 35.2

Semillas 7.1

Pulpa 57.7

Estandarización del néctar de sanqui

A. Determinación de la mejor dilución en el néctar

La pulpa de sanqui es ácida, pH entre 2.5-2.7, al adicionar el agua e insumos éste

incrementa llegando en el néctar a 3.3 en la mayor dilución (Tabla 2)

Tabla 2: °Brix corregidos y pH natural en

diferentes diluciones de néctar de sanqui

Diluciones

(pulpa: agua)

°Brix

corregidospH natural

1:3

1:4

1:5

1:6

13

13

13

13

3.0

3.1

3.2

3.3

La Tabla 3 muestra los resultados obtenidos en la evaluación sensorial. Respecto

al color y olor los panelistas se inclinaron por la dilución 1:3, seguida de la

10

dilución 1:4. En sabor el panel se inclinó en primer lugar por la dilución 1:5,

seguido por la 1:4. Diluciones propias de la materia prima.

Tabla 3: Resultados de la evaluación sensorial

con respecto al color, olor y sabor

DilucionesΣ Resultados

Color Olor Sabor

1:3 49 62 97

1:4 55 68 56

1:5 84 70 52

1:6 102 100 75

Para decidir sobre el mejor tratamiento y así continuar con la investigación, se

seleccionaron los rangos de dilución entre 1:4 y 1:5, debido a que estos fueron

preferidos en color, olor y sabor. La dilución 1:3 tenía un color y olor aceptable;

sin embargo su sabor era muy ácido en comparación a las demás muestras de

néctares.

En la Tabla 4 se muestran los °Brix y pH de las diluciones consideradas en la

investigación, se observa que el ºBrix fue corregido a 13 y el pH no varío,

manteniéndose en 3.1, atribuido a las características propias de la materia prima.

11

Tabla 4: °Brix corregidos y pH natural en función

a su nivel de dilución en néctar de sanqui

Dilución

(pulpa: agua)

°Brix

corregidosPH natural

1:4

1:4.2

1:4.4

1:4.6

1:4.8

1:5

13

13

13

13

13

13

3.1

3.1

3.1

3.1

3.1

3.1

Los resultados de la prueba de Ranking de los 30 panelistas con respecto al color,

sabor y aspecto general del néctar, son mostrados en el Tabla 5. La evaluación

estadística evidenció la no existencia de diferencias significativas entre las seis

muestras de néctar. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se decidió

escoger la dilución 1:4.4 debido a que no mostró diferencias significativas con las

diluciones mayores y menores, además porque permite incorporar una cantidad

importante de agua con lo cual eventualmente se encontraría una mejor

rentabilidad a nivel industrial.

12

Tabla 5: resultados de la evaluación sensorial con

respecto al color, sabor y aspecto general

Dilución de resultados

Color Sabor Aspecto general

1:4 81 99 99

1:4.2 83 100 100

1:4.4 92 101 101

1:4.6 117 108 108

1:4.8 125 110 110

1:5 132 112 112

B. Determinación del ° Brix en el néctar

En la Tabla 6 se muestra el pH de las muestras de néctar a diferentes °Brix: 12, 13 y 14,

se aprecia que el pH se mantuvo constante (3.1), no siendo necesario adicionar ácido

cítrico, debido a la naturaleza ácida del fruto.

Tabla 6: pH en muestras de néctar

de diferentes °Brix

Muestra PH

12°Brix

13°Brix

14°Brix

3.1

3.1

3.1

En la Tabla 7 se muestran los resultados de la evaluación sensorial respecto al

sabor de las 3 muestras a diferentes °Brix, se seleccionó a la de 13°Brix por su

13

mayor preferencia, resultados que es posible se deba a la naturaleza ácida de la

fruta.

Tabla 7: resultados de la evaluación sensorial

respecto al sabor

Muestra de resultados

12 °Brix 61

13°Brix 48

14°Brix 59

C. Determinación del mejor estabilizante

Los comportamientos reológicos de la muestra estándar y las muestras de

néctares con diferentes estabilizantes se presentan en las Fig. 1, 2, 3 y 4. El

comportamiento reológico de todas las muestras con diferentes estabilizantes

presentó una viscosidad que disminuye a medida que se incrementa la velocidad

de deformación de forma no lineal, concordando con lo indicado por Lewis

(1993), quien menciona que en los fluidos no newtonianos la relación entre la

fuerza y el gradiente de cizalla no es lineal.

6

8

10

12

14

16

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Velocidad de deformacion (1/seg)

Vis

cosi

da

d(c

p)

Estandar CMC 0.3% CMC 0.35% CMC 0.4%

Figura 1: Comportamiento reológico de la muestra estándar y muestras con CMC

14

Usando 0.35% de CMC el néctar se aproxima a la viscosidad del estándar

(néctar maracuyá). Los mismos resultados se obtuvieron usando 0.09% de goma

Xantan. Guevara (2002) recomienda un porcentaje entre 0.05% a 0.07% de goma

xantan (Keltrol F) para frutas jugosas.

6

6.5

7

7.5

8

8.5

9

9.5

10

10.5

0 50 100 150 200 250 300

Vis

cosi

da

d(c

p)

Velocidad de Deformación (1/seg)

Figura 2: Comportamiento reológico de la muestra estándar y muestras con goma

xantán

La viscosidad en el néctar fue notoria al aplicar goma xantan en comparación al

CMC. La goma xantan tiene un efecto espesante de características no tixotrópicas

y alta pseudoplasticidad (Cubero et al., 2002).

7

8

9

10

11

12

13

14

0 50 100 150 200 250 300

Vis

cosi

da

d(c

p)

Velocidad de deformacion (1/seg)

estandar goma Tara 0.2% goma tara 0.25%

Figura 3: Comportamiento reológico de la muestra estándar y muestras con goma

de tara

15

6

6.5

7

7.5

8

8.5

9

9.5

10

10.5

0 50 100 150 200 250 300

Velocidad de Deformación (1/seg)

Vis

cosi

da

d(c

p)

estandar 0.05%CMC-0.07%Goma xantan

0.03%goma xantan-0.1%goma tara 0.05%CMC-0.1%goma tara

Figura 4: Comportamiento reológico de la muestra estándar y muestras con mezclas

de estabilizantes

La mejor concentración de Goma de Tara fue 0.2%, valor que se encuentra dentro

de lo establecido por Ecopro S.A (2002), mencionado por Padilla (2002) quien

indica que la dosificación de goma de tara en productos varía entre 0.2 a 0.75%.

En la Tabla 8 se muestra la separación de fases en las seis mejores muestras. Los

valores menores indican una menor separación. Se observa que las muestras que

contienen CMC presentaron una baja precipitación en almacenamiento y mejor

estabilidad en almacenaje. Así mismo, se determinó que el efecto sinergista entre

la carboximetilcelulosa (CMC) y la goma xantan fue mínimo, puede que se

necesite mayores concentraciones de un estabilizante o que otros factores influyan

en la estabilidad del néctar. Linden y Lorient (1996) mencionan que las moléculas

de xantano en su forma helicoidal rígida pueden asociarse a los galactomanos a

través de zonas desprovistas de galactosas ramificadas. Se esperaba un efecto

sinérgico entre goma xantan y goma de tara, es posible que los componentes que

16

contiene la fruta influyan de alguna manera, haciendo que no causen mayor efecto

con la estabilización en lo que a separación de fases se refiere.

Un buen efecto sinérgico se encontró usando CMC y goma de tara cuyos néctares

mostraron una menor separación de fases, posiblemente por la estructura lineal y

ramificada. La molécula reúne zonas lisas y zonas ramificadas, formando

disoluciones muy viscosas y estables (Cubero et al., 2002). Coronado e Hilario

(2001) menciona que la precipitación del néctar también puede darse por:

deficiente pulpeado y/o refinado, excesiva cantidad de agua, falta o poca cantidad

de estabilizante e inadecuada homogenización. En la investigación se controló a

estas variables intervinientes, por lo que la pequeña separación se atribuye a las

características de la materia prima.

Tabla 8: Separación de fases en muestras de néctar

MuestrasRelación

(Vliquido/Vtotal)

1. E2 (0.35% de CMC) 0.50

2. E5 (0.09% Goma Xantan (Keltrol F) 0.67

3. E6 (0.2% Goma de Tara) 0.68

4. E8 (0.05%-0.07% CMC - Goma Xantan 0.64

5. E9 (0.03%-0.1% Goma Xantan-Goma de Tara) 0.67

6. E10 (0.05%-0.1% CMC-Goma de Tara) 0.47

En la Tabla 9 se muestra los resultados sensoriales realizados a las mejores

muestras (E2 y E10) respecto al aspecto general, donde se aprecia que 23

panelistas encontraron mas estable (en relación al aspecto general) al néctar que

17

contenía una mezcla de 0.05% de CMC con 0.1% de Goma de Tara, muestra que

fue seleccionada como la mejor para su caracterización y almacenamiento.

Tabla 9: Resultados sensoriales para las dos muestras de néctar

Muestra

Número de panelistas y

preferencia por las

muestras

E2 (0.35% de CMC) 7

E10 (0.05%-0.1% CMC-Goma de Tara) 23

Caracterización del néctar de sanquiEn la Tabla 10 se muestra a la composición fisicoquímica del néctar. Es un

alimento ácido, rico en potasio, calcio y contiene capacidad antioxidante, que

hacen de él un alimento de interés nutricional y funcional.

Tabla 10: Caracterización del néctar de sanqui

Ensayos Resultados

Grasa (g/100 ml de muestra original) 0

Carbohidratos (g/100 ml de muestra original) 13.9

Proteína (g/100 ml de muestra original) (Factor 6.25) 0

Sólidos Totales(g/100 ml de muestra original) 14.1

Cenizas (g/100 ml de muestra original) 0.1

Potasio (ppm) 417

Calcio (ppm) 249

Vitamina C (mg/100 ml de muestra original) 1.3

Sólidos Solubles (g/100 g de muestra original 13

pH 3.05

Acidez (g/100 g de muestra original) 0.36

Capacidad antioxidante (ug eq Trolox/gr.) 18.5

18

Almacenaje del néctar de sanqui

En la Tabla 11 se muestra la evaluación microbiológica del néctar almacenado. El

recuento de microorganismos se mantuvo constante durante los dos meses de

almacenamiento, cuyos valores se encuentran por debajo de los límites establecidos por el

Ministerio de Salud (1997), estos resultados indican buenas condiciones higiénicas, las

buenas prácticas de manufactura consideradas al momento del procesamiento del

producto y haber trabajado con frutos de buena calidad.

En lo que respecta a los °Brix (13), pH (3.1) y acidez (0.36%) en el néctar de sanqui

estos se mantuvieron durante el almacenamiento, resultados que indican que el producto

obtenido es estable en el tiempo, y que durante su elaboración se controló todas las

fuentes de variación.

Tabla 11: Recuento microbiano del néctar en almacenaje

Ensayos Inicial 1 mes 2 meses Limites

Microbiológicos*

N. Aerobios Mesófilos

Viables (UFC/ml)1 1 1 102-103

N. Coliformes Totales

(NMP/ 100 ml)2,2 2,2 2,2 0-10

N. mohos (UFC/ml) 1 1 1 10-30

N. Levaduras (UFC/ml) 1 1 1 10-30

* Ministerio de Salud (1997)

CONCLUSIONES

Para obtener néctar de sanqui se debe seguir las siguientes operaciones: selección,

clasificación, lavado, desinfectado (hipoclorito de sodio 100 ppm de CLR),

19

cortado, pulpeado, refinado, estandarizado, homogenizado, pasteurizado,

envasado, almacenado. La mejor formulación del néctar se obtuvo mezclando:

una parte de pulpa, con 4.4 de agua potable, azúcar a 13 °Brix, 0.05% de

Carboximetilcelulosa y 0.1% de goma de tara.

El néctar presentó la siguiente composición: 13.9, 0.1, 0.36, 14.1, y 13% de

carbohidratos, cenizas, acidez, sólidos totales y sólidos solubles, respectivamente,

ausencia de grasa y proteína, Vitamina C 1.3 mg%, pH 3.05, calcio 249 ppm,

potasio 417 ppm y capacidad antioxidante 18.5 ug eq. Trolox/gr. El análisis de

acidez, pH, °Brix y la evaluación sensorial no mostraron diferencias significativas

al inicio, 30 y 60 días de almacenaje; los reportes microbiológicos arrojaron

valores por debajo de los límites máximos establecidos, indicando que el zumo es

estable durante el tiempo evaluado.

Los rendimientos del sanqui fueron: Pulpa 57.7%, semilla 7.1% y cáscara 35.2%.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. A.O.A.C. 1984. Official Methods of Analysis of the Association the Official

Agricultural Chemists. De Board. USA.

2. A.O.A.C. 1997. Official Methods of Analysis of the Association the Official

Agricultural Chemists. De Board. USA.

3. A.O.A.C. 2000. Official Methods of Analysis of the Association the Official

Agricultural Chemists. De Board. USA.

20

4. BRAND-WILLIAMS W., CUVELIER M. Y BERSET C. 1995. Use of a free

radical method to evaluate antioxidant activity. Lebensmittel. Wissenschaft Und

Technologie 28. 25-30.

5. Céspedes, S. y Cary, A. 1998. Liofilización, determinación del contenido de

vitamina C y yodo e índice de consumo de dos variedades de sanqui

(Corryocactus brevistylus y puquiensis). Tesis para optar el título profesional en

Nutrición Humana. Universidad Nacional San Agustín. Arequipa - Perú

6. CHEFTEL, J Y CHEFTEL, H. 1976. Introducción a la Bioquímica y

Tecnología de los alimentos. Vol I. Editorial Acribia S.A. Zaragoza-España.

7. CORONADO, M Y HILARIO, R. 2001. Elaboración de néctar. Procesamiento

de alimentos para pequeñas y micro empresas agroindustriales. Centro de

investigación, educación y desarrollo. CIED. Lima-Perú.

8. CUBERO, N.; MONFERRER, A. Y VILLALTA, J. 2002. Aditivos

alimentarios. Ediciones Mundi-Prensa S.A. Madrid-España.

9. GASQUE, F Y LAFUENTE, B. 1979. Triturados de naranja e influencia de

métodos de fabricación sobre las características de los triturados de naranja

(“comminuted”) con base para bebidas refrescantes. Revista Agroquímica y

Tecnología de Alimentos. Vol 19: 367-377.

10. GUEVARA, P. 1985 Industrialización del tomate de árbol- Elaboración de

mermelada. Tesis para optar el título de Ingeniero en Industrias Alimentarias.

Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú.

11. GUEVARA, A. Y VIDAL, N. 1995 Evaluación de cuatro métodos de

extracción en la calidad del jugo de naranja (Citrus sinensis cv. Valencia). Anales

Científicos Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima - perú

21

12. GUEVARA, A. 2002. Elaboración de zumos, pulpas y néctares de frutas.

Facultad de Industrias Alimentarias. U.N.A.L.M. Lima-Perú.

13. HERNÁNDEZ, E 2005 Evaluación sensorial. Facultad de ciencias básicas e

ingeniería. Universidad Nacional Abierta ya Distancia– UNAD. Bogota- Colombia

14. ICMSF. 2000. Microbiología de los alimentos. Volumen I. 2 da Edición.

Editorial Acribia S.A. Zaragoza-España.

15. LEES,R .1969. Manual de Análisis de los alimentos. Editorial Acribia S.A.

Zaragoza-España

16. LEES,R .1982.Análisis de los alimentos, métodos analíticos y de control de

calidad. Editorial Acribia S.A. Zaragoza-España

17. LEWIS, M. 1993. Propiedades físicas de los alimentos y de los sistemas de

procesado. Editorial Acribia S.A. Zaragoza-España.

18. LINDEN, G Y LORIENT, D. 1996. Bioquímica agroindustrial. Revaloración

alimentaria de la producción agrícola. Editorial Acribia S.A. Zaragoza-España.

19. MINISTERIO DE SALUD. 1997. Norma sanitaria sobre criterios

microbiologicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de

consumo humano.

20. PADILLA, M. 2002. Utilización de la goma de Caesalpinia spinosa “tara”

en la industria alimentaria. Monografía para optar el título profesional de

Ingeniero Alimentario. U.N.F.V. Lima-Perú.

21. WATTS, B.; YLIMAKI, G.; JEFFREY, L Y ELIAS, L. 1992. Métodos

sensoriales básicos para la evaluación de alimentos. Ottawa. Ont. CIID.


Recommended