+ All Categories
Home > Documents > Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos...

Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos...

Date post: 16-Oct-2018
Category:
Upload: hadieu
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
51
Isabel Hernández Saseta Zenaida Guadalupe Mínguez y Belén Ayestarán Iturbe Facultad de Ciencia y Tecnología Grado en Enología 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de variedades tintas. Efecto de diferentes técnicas vitivinícolas en la composición polifenólica Autor/es
Transcript
Page 1: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Isabel Hernández Saseta

Zenaida Guadalupe Mínguez y Belén Ayestarán Iturbe

Facultad de Ciencia y Tecnología

Grado en Enología

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir devariedades tintas. Efecto de diferentes técnicas

vitivinícolas en la composición polifenólica

Autor/es

Page 2: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de variedades tintas.Efecto de diferentes técnicas vitivinícolas en la composición polifenólica,

trabajo fin de gradode Isabel Hernández Saseta, dirigido por Zenaida Guadalupe Mínguez y Belén Ayestarán

Iturbe (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

Page 3: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Facultad de Ciencia y Tecnología

TRABAJO FIN DE GRADO

Grado en Enología

ELABORACIÓN DE VINOS ESPUMOSOS DE CALIDAD A

PARTIR DE VARIEDADES TINTAS

EFECTO DE DIFERENTES TÉCNICAS VITIVINÍCOLAS EN LA

COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA

Alumno:

Isabel Hernández Saseta

Tutores:

Zenaida Guadalupe Mínguez

Mª Belén Ayestarán Iturbe

Logroño, Junio 2016

Page 4: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación
Page 5: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Índice

3

Índice

RESUMEN ...................................................................................................................................... 5

ABSTRACT ...................................................................................................................................... 6

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 7

Elaboración de vinos espumosos mediante el método tradicional .......................................... 8

Vinificación del vino base ...................................................................................................... 8

Tiraje en botella..................................................................................................................... 8

Segunda fermentación alcohólica y crianza en botella ......................................................... 9

Separación del depósito de levaduras ................................................................................ 10

Degüello .............................................................................................................................. 10

El problema al elaborar vino tinto espumoso ......................................................................... 11

Técnicas de vinificación empleadas en este estudio ............................................................... 12

Maceración prefermentativa en frío seguida de un descube en caliente .......................... 12

Delestage con eliminación de semillas................................................................................ 12

Reducción del contenido en azúcares del mosto de partida .............................................. 13

Desalcoholización parcial de vino base mediante ósmosis inversa .................................... 13

Composición fenólica en los vinos .......................................................................................... 14

CAPÍTULO 2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 17

CAPÍTULO 3. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 19

Vinificación .............................................................................................................................. 20

Parámetros enológicos de la uva ............................................................................................ 22

Toma de muestras ................................................................................................................... 23

Metodología analítica ............................................................................................................. 23

Análisis de compuestos fenólicos monómeros ................................................................... 23

Análisis de proantocianidinas .............................................................................................. 24

CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 25

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 35

CAPÍTULO 6. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 37

AGRADECIMIENTOS..................................................................................................................... 41

ANEXOS ....................................................................................................................................... 43

Page 6: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Índice

4

Índice de figuras y tablas

Figura 1. Clasificación de los compuestos fenólicos ................................................................... 14

Figura 2. Concentración de antocianos totales (mg/L) de los vinos base y a los 3, 6, 9, 12, 18 y

24 meses de tiraje. PM, vinos elaborados con uva premadura: PM-T, testigo; PM-D, Delestage;

PM-HS, Maceración pre-fermentativa en frío seguida de un descube en caliente. M, vinos

elaborados con uva madura fenólicamente: M-T, testigo; M-A, eliminación de azúcares en el

mosto; M-DA, desalcoholización parcial del vino base ............................................................... 26

Figura 3. Comparación del contenido de antocianos totales (mg/L) de los vinos base analizados

y de un vino rosado y un vino tinto al final de la fermentación maloláctica .............................. 27

Figura 4. Concentración de antocianos no acilados (mg/L) de los vinos base y a los 3, 6, 9, 12,

18 y 24 meses de tiraje. PM, vinos elaborados con uva premadura: PM-T, testigo; PM-D,

Delestage; PM-HS, Maceración pre-fermentativa en frío seguida de un descube en caliente. M,

vinos elaborados con uva madura fenólicamente: M-T, testigo; M-A, eliminación de azúcares

en el mosto; M-DA, desalcoholización parcial del vino base ...................................................... 28

Figura 5. Concentración de antocianos acetilados (mg/L) de los vinos base y a los 3, 6, 9, 12, 18

y 24 meses de tiraje. PM, vinos elaborados con uva premadura: PM-T, testigo; PM-D,

Delestage; PM-HS, Maceración pre-fermentativa en frío seguida de un descube en caliente. M,

vinos elaborados con uva madura fenólicamente: M-T, testigo; M-A, eliminación de azúcares

en el mosto; M-DA, desalcoholización parcial del vino base ...................................................... 29

Figura 6. Concentración de antocianos cumarilados (mg/L) de los vinos base y a los 3, 6, 9, 12,

18 y 24 meses de tiraje. PM, vinos elaborados con uva premadura: PM-T, testigo; PM-D,

Delestage; PM-HS, Maceración pre-fermentativa en frío seguida de un descube en caliente. M,

vinos elaborados con uva madura fenólicamente: M-T, testigo; M-A, eliminación de azúcares

en el mosto; M-DA, desalcoholización parcial del vino base ...................................................... 30

Figura 7. Concentración de ácidos hidroxicinámicos (mg/L) de los vinos base y a los 3, 6, 9, 12,

18 y 24 meses de tiraje. PM, vinos elaborados con uva premadura: PM-T, testigo; PM-D,

Delestage; PM-HS, Maceración pre-fermentativa en frío seguida de un descube en caliente. M,

vinos elaborados con uva madura fenólicamente: M-T, testigo; M-A, eliminación de azúcares

en el mosto; M-DA, desalcoholización parcial del vino base ...................................................... 31

Figura 8. Concentración de flavonoles totales (mg/L) de los vinos base y a los 3, 6, 9, 12, 18 y 24

meses de tiraje. PM, vinos elaborados con uva premadura: PM-T, testigo; PM-D, Delestage;

PM-HS, Maceración pre-fermentativa en frío seguida de un descube en caliente. M, vinos

elaborados con uva madura fenólicamente: M-T, testigo; M-A, eliminación de azúcares en el

mosto; M-DA, desalcoholización parcial del vino base ............................................................... 32

Figura 9. Contenido de proantocianidinas (mg/L) de los vinos base y a los 3, 6, 9 y 12 meses de

tiraje. PM, vinos elaborados con uva premadura: PM-T, testigo; PM-D, Delestage; PM-HS,

Maceración pre-fermentativa en frío seguida de un descube en caliente. M, vinos elaborados

con uva madura fenólicamente: M-T, testigo; M-A, eliminación de azúcares en el mosto; M-DA,

desalcoholización parcial del vino base ...................................................................................... 33

Tabla 1. Clasificación de los vinos espumosos de calidad en España . ....................................... 11

Tabla 2: Parámetros enológicos de las uvas en el momento de entrada en la bodega.............. 22

Tabla 3: Muestras a analizar. ...................................................................................................... 23

Page 7: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Resumen

5

RESUMEN

En este estudio se elaboró un vino espumoso tinto de calidad con el fin de ampliar la

oferta de los vinos espumosos y abrir nuevos mercados.

Para ello se estudiaron diferentes técnicas de vinificación que permitan obtener vinos

base idóneos para la elaboración de vinos espumosos naturales tintos siguiendo el método

tradicional. Estos vinos deben tener una graduación alcohólica moderada, una buena

intensidad de color y una buena estructura en boca.

Las técnicas empleadas fueron:

- Maceración pre-fermentativa en frío seguida de un descube en caliente.

- Delestage con eliminación de semillas.

- Reducción del contenido en azúcares del mosto de partida.

- Desalcoholización parcial de vino base mediante ósmosis inversa.

Los vinos tintos espumosos se elaboraron siguiendo el método tradicional o

champenoise y no se adicionó licor de expedición.

En este trabajo se estudió el efecto de las diferentes técnicas de vinificación en el

contenido de los compuestos fenólicos, los cuales tienen un papel fundamental en la calidad

de la espuma.

Se analizaron y cuantificaron los antocianos no acilados, los antocianos cumarilados y

los antocianos acetilados además de los ácidos hidroxicinámicos, los flavonoles y las

proantocianidinas. Para ello se utilizaron las técnicas de cromatografía líquida de alta

resolución con detección ultravioleta-visible y la cromatografía de permeación de gel. Estos

compuestos se cuantificaron en los vinos base y durante la crianza de los vinos tanto en

contacto con las lías (3, 6, 9 y 12 meses tras el tiraje), como sin contacto con las lías (18 y 24

meses después del tiraje).

Se llegó a la conclusión que el tratamiento más adecuado para la uva inmadura es la

maceración pre-fermentativa en frío con descube en caliente. El tratamiento más adecuado

para tratar la uva madura fenólicamente es la eliminación parcial de azúcares en mosto. Este

tratamiento no es tan severo con el vino como la técnica de desalcoholización parcial del vino.

Aporta vinos con una adecuada cantidad de antocianos y de ácidos hidroxicinámicos, una

elevada concentración de flavonoles y un contenido medio de proantocianidinas. El empleo de

membranas de nanofiltración y ultrafiltración no está autorizada por la unión Europea.

Palabras clave: Vinos espumosos tintos, técnicas enológicas, composición polifenólica

Page 8: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Resumen

6

ABSTRACT

In this work, a high quality sparkling red wine was elaborated, in order to increase

sparkling wine offers and open new markets.

Different techniques permit to obtain suitable red wines for the champenoise method

were studied.

The techniques used were:

- Pre-fermentation cold maceration.

- Delestage with removing seeds.

- Reduction of the sugar content of the must.

- Remove a part of the alcohol of the wine by osmosis.

The sparkling red wines were produced by the champenoise method and no expedition

liqueur was added.

In this paper the effect of different winemaking techniques in the content of phenolic

compounds was studied.

The phenolic compounds were analyzed and quantified like non-acylated

anthocyanins, anthocyanins cumarilados, acetylated anthocyanins, hydroxycinnamic acids,

flavonols and tannins. For these techniques high resolution liquid chromatography with

ultraviolet-visible detection and gel permeation chromatography as described Guadeloupe et

al (2006) were used.

These compounds were quantified in the first wine and during the aging of wine both

in contact with the lees (at 3, 6, 9 and 12 months after the print run) and without contact with

the lees (at 18 and 24 months after the retraction).

It was noted that the wines with an initial anthocyanin content lost more anthocyanin

that the wines with a poor content of these compounds. At the end, all the wines had a similar

final concentration of anthocyanin. In addition to the proposed treatment it was concluded

that the most appropriate treatment for immature grapes was the pre-fermentation cold

maceration and for matured grapesthe best treatment was a partial removal of sugars in the

must.

Keyword: Sparkling red wines, winemaking techniques, phenolic compounds

Page 9: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Introducción

7

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Page 10: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Introducción

8

En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los mercados son los

“Cavas”, elaborados mediante el método tradicional o método champenoise. Debido al gran

crecimiento de la demanda de este tipo de vinos existe un nicho de mercado potencial para el

vino espumoso tinto natural, inexistente en la elaboración de estos vinos en España ya que

tradicionalmente este tipo de vinos han sido blancos o rosados. Los vinos espumosos tintos

han tenido una gran aceptación, como por ejemplo en otros países vitivinícolas como

Australia, Sudáfrica, Argentina, Italia o Portugal.

Elaboración de vinos espumosos mediante el método tradicional

La vinificación de los vinos espumosos se realiza generalmente en dos etapas. Se

elabora primero un vino base que posee ciertas características específicas. A continuación se

procede a realizar una segunda fermentación, en el método tradicional o champenoise esta

segunda fermentación se realiza directamente en la botella que será vendida al consumidor

después haber eliminado el depósito de levadura mediante el degüello (Ribéreau-Ganyon y

col., 2003).

Uno de los puntos clave del presente trabajo es el estudio de la composición

polifenólica de los vinos espumosos tintos de calidad. Los compuestos fenólicos engloban

compuestos responsables del color, aroma, cuerpo, astringencia y amargor, es decir, tienen un

papel fundamental en las características sensoriales del vino. La composición y la carga

fenólica de los vinos está influida por factores como, la variedad de uva y el estado de madurez

de la misma, la maceración de los hollejos, las numerosas técnicas de vinificación y las

diferentes reacciones que se dan durante el envejecimiento del mismo.

Vinificación del vino base

Se vinifica un vino de grado alcohólico moderado, ya que se vuelve a producir etanol

durante la segunda fermentación en botella y un grado alcohólico excesivo puede ser excesivo

para el gusto del consumidor, además de perjudicar a las levaduras de la segunda

fermentación. Por ello, la vendimia se realiza en un estado de madurez menos avanzado.

En la vinificación en blanco, se realiza el prensado lo antes posible y sin estrujado

previo para evitar oxidaciones y una vez obtenido el mosto éste se desfanga. A continuación

comienza la fermentación alcohólica, en la cual se controlan las condiciones de fermentación

para que no se den paradas de fermentación y termine con una dosis de azúcares reductores

inferior a 2 g/L. Para evitar problemas futuros antes de añadir el licor de tiraje los vinos se

someten a los tratamientos de estabilización y clarificación. También es común realizar un

coupage de los vinos base y clasificarlos en función de calidad.

Tiraje en botella

Hoy en día es común que los vinos base, realicen la fermentación maloláctica antes del

tiraje en botella.

Page 11: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Introducción

9

En esta etapa se añade un “licor de tiraje” en un depósito o se adiciona en forma de

inyección a la botella final. A continuación se coloca el tapón o corona y se almacenan las

botellas de forma horizontal.

El licor de tiraje comúnmente está constituido por:

- Jarabe de sacarosa

- Levaduras seleccionadas

- Coadyuvantes como bentonita,alginatos, sales nutritivas…

Para la preparación del tiraje el vino deberá ser mezclado con el azúcar, las levaduras y

el coadyuvante. Las levaduras son utilizadas en forma de suspensión en el vino que sufrirá el

tiraje, esta suspensión se denomina pie de cuba. Estas levaduras deben ser particularmente

activas para poder desarrollarse en el medio hostil que presenta el vino listo para sufrir el

tiraje. Para aclimatarlas a este medio, se les desarrolla progresivamente en el vino de tiraje.

Esta propagación se puede realizar fácilmente a partir de levaduras secas activas según el

protocolo desarrollado por el CIVC. El medio de multiplicación es llevado progresivamente a

unas condiciones cercanas a las del vino: densidad (1,005 a 1,010), alcohol, pH, y temperatura

(Flanzy y col., 2003).

En cuanto a los coadyuvantes de removido, es recomendable utilizar las preparaciones

comerciales que están listas para su empleo. Estas preparaciones serán diluidas en agua antes

de introducirlas en el vino de tiraje. Estos coadyuvantes son en general a base de bentonita y

alginatos (Flanzy y col., 2003).

El azúcar, generalmente azúcar de caña, es manejado en forma disuelta en el vino de

tiraje. Esta preparación es llamada <licor de tiraje>. La hidrólisis de la sacarosa es bastante

rápida y, según parece, completa. Este último factor no es un factor limitante de la segunda

fermentación (Flanzy y col., 2003).

Durante las operaciones de tiraje la mezcla de los diferentes constituyentes se realiza

en una cuba equipada con un mezclador, o con una bomba dosificadora volumétrica

multicabeza, que estará conectado directamente en la línea con el dispositivo aplicador de

este licor (Flanzy y col., 2003).

Gracias al licor de tiraje se producirá la segunda fermentación en botella

produciéndose la adquisición de espuma.

Segunda fermentación alcohólica y crianza en botella

La fermentación alcohólica tiene lugar durante como mínimo dos meses a temperatura

constante de 11 a 12°C. Esta fermentación es muy lenta y regular, hecho muy importante para

la calidad de la espuma (ya que influirá en la persistencia y finura de la misma).

Una vez ha sido consumido el azúcar, la fermentación alcohólica finaliza y se produce

la muerte de las levaduras, y como consecuencia se produce la autolisis de las levaduras.

Page 12: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Introducción

10

El fenómeno de la autolisis de las levaduras

Este proceso implica una serie de reacciones sucesivas donde se destruyen las

membranas intracelulares de las levaduras, liberándose en el espacio periplásmico enzimas β-

glucananas, que desintegran la pared celular de la levadura con la consecuente liberación de

manoproteínas y otros polisacáridos al medio. Las manoproteínas son componentes

mayoritarios (25-50%) de la pared celular de las levaduras Saccharomyces cerevisiae, y junto a

otros polisacáricos forman parte de la estructura de la levadura. Los tres aspectos más

importantes de este fenómeno son la proteólisis, la degradación de las paredes celulares y la

formación de los compuestos volátiles. Además, las manoproteínas mejoran la percepción

organoléptica del vino, contribuyendo a mejorar las sensaciones de cuerpo y volumen en boca.

Al interaccionar con los compuestos fenólicos en los vinos tintos disminuyen la astringencia y

amargor de los taninos. También estabilizan la fracción aromática y retardan su percepción,

prolongando el postgusto (Navascués López-Cordón, 2010).

Debido a la acumulación de las lías en las botellas éstas deben mantenerse en posición

horizontal para que haya mayor contacto entre el vino y el depósito de lías. Este punto es

crucial para obtener un vino espumoso de calidad, por ello el vino se mantiene en contacto

como mínimo durante un año con las levaduras ya muertas. Esta etapa se considera

envejecimiento o añejamiento en botella. En España para que un vino espumoso se considere

como un vino espumoso de calidad éste debe haber estado en contacto con las lías durante al

menos 9 meses.

Separación del depósito de levaduras

En esta etapa las botellas se colocan en pupitres, de forma que éstas quedan inclinadas

y se mueven poco a poco hasta conseguir remover el depósito de levaduras de forma que este

quede acumulado en el cuello de la botella y poniéndolo en contacto con el tapón.

Degüello

Una vez está situado el depósito de levaduras en el tapón se procede al degüello. El

degüello se realiza en forma de cadena automática, donde el cuello de las botellas de sumerge

en salmuera a baja temperatura, congelando parte de vino y el depósito de levaduras. Al

enderezar la botella y quitar el tapón, el depósito es expulsado en forma de trozo de hielo

(Ribéreau-Gayon y col., 2003).

Antes de tapar la botella con el corcho definitivo y el bozal, ésta se debe rellenar (con

el fin de compensar las mermas, producidas al expulsar las lías) o bien con vino espumoso de la

misma partida o con el licor de expedición. El licor de expedición puede estar azucarado y

puede contener vino base, ácido cítrico, anhídrido sulfuroso y ácido ascórbico.

Los vinos espumosos de calidad en España se clasifican según su contenido en

azúcares, dando lugar a una amplia diversidad de vinos en función de los azúcares añadidos.

Page 13: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Introducción

11

Tabla 1. Clasificación de los vinos espumosos de calidad en España según su contenido en azúcar

Concentración de azúcar

BrutNature 0-3 g/L

Extra Brut hasta 6 g/L

Brut hasta 12 g/L

Extra seco entre 12 y 17 g/L

Seco entre 17 y 32 g/L

Semi Seco entre 32 y 50 g/L

Dulce más de 50 g/L

El problema al elaborar vino tinto espumoso

El principal problema a la hora de elaborar un vino tinto espumoso de calidad es la

dificultad de obtener uva tinta adecuada para la elaboración de un vino tinto base, ya que éste

debe de ser apto para ser sometido a una segunda fermentación en botella.

El vino base tinto utilizado para elaborar el vino tinto espumoso de calidad debe tener

una graduación alcohólica moderada (un grado alcohólico excesivo puede perjudicar a las

levaduras que realizarán la segunda fermentación en botella, y además puede dar lugar a vinos

espumosos con un grado alcohólico excesivo para el gusto del consumidor), una buena

intensidad de color y una buena estructura en boca. Para ello la uva tinta se debe vendimiar

con un grado alcohólico probable bajo, alrededor de 11-12% vol. Sin embargo en este

momento la uva no ha alcanzado el grado de madurez fenólica óptimo, por lo que aportará

una escasa carga antociánica y demasiada agresividad al vino ya que contiene taninos verdes.

Existen numerosas técnicas de elaboración del vino que influirán en mayor o menor

medida en la extracción de la carga fenólica de la uva, y a su vez también influirán en el

contenido fenólico del vino base. Por ello, es necesario evaluar la composición y la carga de

compuestos fenólicos de los vinos base sometidos a diferentes técnicas de vinificación.

Con el fin de solucionar la poca carga fenólica de las uvas que no se encuentran en el

estado óptimo de madurez fenólica en este estudio, se utilizaron dos técnicas de vinificación

para extraer la mayor carga antociánica y la menor carga tánica. Estas técnicas son:

1. Maceración pre-fermentativa en frío seguida de un descube en caliente.

2. Delestage con eliminación de semillas.

Además se vendimiaron uvas que habían alcanzado el grado de madurez fenólica

óptimo, pero tenían por lo tanto un grado alcohólico probable excesivo para tratarse de un

vino base.

Page 14: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Introducción

12

Con el objetivo de disminuir este grado alcohólico probable, se procedió a utilizar

técnicas que disminuyeran el contenido inicial de azúcares del mosto o el contenido alcohólico

final del vino base. Estas técnicas fueron:

1. Reducción del contenido en azúcares del mosto de partida.

2. Desalcoholización parcial de vino base mediante ósmosis inversa.

Técnicas de vinificación empleadas en este estudio

Maceración prefermentativa en frío seguida de un descube en caliente

La maceración prefermentativa en frío permite la obtención de vinos con mayor

concentración de antocianos sin extraer taninos, debido a que retrasa el inicio de la

fermentación y logra una extracción lenta y progresiva de la materia colorante en un medio

acuoso como es el mosto.

La maceración en frío se realiza generalmente con nieve carbónica, que se ha impuesto

frente al nitrógeno líquido o el frío eléctrico. Normalmente, se aconseja disminuir la

temperatura del mosto hasta 4 °C y mantener esta temperatura durante 10 días, a partir de los

cuales se deja subir la temperatura hasta 15 °C y se inoculan levaduras para dar inicio a la

fermentación alcohólica (Zamora y col., 2009).

Además de la bajada de temperatura existen otras ventajas de la maceración

prefermentativa en frío cuando se utiliza nieve carbónica: (a) el gas carbónico desplaza el

oxígeno impidiendo las oxidaciones; (b) se produce la inhibición de las polifenoloxidasas por el

frío; (c) debido a la rápida bajada de la temperatura se produce un choque térmico que da

lugar a la formación de cristales de hielo que rompen/resquebrajan parcialmente el hollejo de

la baya, facilitándose la difusión de los antocianos y de los precursores aromáticos presentes

en el hollejo (Parenti y col., 2004).

Como inconveniente, la utilización de nieve carbónica tiene el condicionante del

desplazamiento del dióxido de azufre, lo que posibilita el crecimiento de flora indígena.

Asimismo, es una técnica que muestra su efectividad en vendimias verdes, pero cuando se ha

alcanzado un cierto grado de madurez se pierde parte de su efectividad a nivel de extracción

de color (Zamora y col., 2009).

Delestage con eliminación de semillas

El delestage es una técnica de vinificación que consiste en que una vez que la

fermentación alcohólica ha comenzado y se ha formado el sombrero, se vacía todo el

mosto/vino del depósito inicial (generalmente autovaciante) a otro depósito. Cuando el

sombreo se encuentra en el fondo del depósito inicial, las bayas en la parte inferior son

ligeramente prensados por el peso de las bayas que tienen encima liberando gran parte de los

taninos y antoncianos contenidos en los hollejos; condición que no sucede mientras flota

debido al empuje contrario que, por el principio de Arquímedes ejercía el líquido sobre éste.

Transcurridas una o dos horas, el mosto/vino se vuelve a añadir a la cuba de origen, lo que

Page 15: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Introducción

13

produce una completa descompactación del sombrero favoreciendo la solubilización de los

taninos y los antocianos (Zamora, 2003).

Esta técnica permite además eliminar las semillas que se quedan acumuladas en el

fondo del depósito al vaciar el mismo. Se eliminan las semillas inmaduras de la uva no madura

consiguiendo que el vino obtenido tenga una menor astringencia y amargor.

Reducción del contenido en azúcares del mosto de partida

Se realiza utilizando membranas de nanofiltración y ultrafiltración, las cuales no están

permitidas en la Unión Europea, pero sin embargo puede emplearse a nivel experimental.

En este proceso se aplica una etapa de ultrafiltración seguida de un tratamiento de

nanofiltración. En la primera operación se pretende retener el conjunto de macromoléculas y

constituyentes fenólicos. Una parte de los azúcares que se intentan eliminar están en el

permeato de ultrafiltración, que está concentrado por nanofiltración. La retención de

ultrafiltración y el permeato de nanofiltración juntos constituyen el mosto pobre en azúcar

(Moutounet, y col., 2007)

En un proyecto financiado por el instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León,

donde participaron el departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la

Universidad de Burgos, el departamento de Física Aplicada de la Universidad de Valladolid y la

Estación Enológica del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, se estudió la aplicación

de la nanofiltración en la reducción del contenido de azúcares en mosto. Se determinó que con

esta técnica se pueden obtener vinos con 1 o 2 grados menos de alcohol sin que se vea

alterada de forma significativa la composición fenólica de los vinos finales (García-Martín y

col., 2009, García-Martín y col., 2010, García-Martín y col., 2011).

Desalcoholización parcial de vino base mediante ósmosis inversa

Se trata de una técnica aprobada por la Unión Europea donde la reducción del

contenido en alcohol está limitada a 2% vol.

La ósmosis inversa concentra los solutos. En el caso del vino, la fase disolvente es la

solución hidroalcohólica. Con las membranas más corrientes la selectividad agua/etanol es

inferior a 1 y tiende hacia 0,7 de modo que la ósmosis inversa concentra casi la totalidad del

extracto seco y parcialmente el etanol. En consecuencia, para obtener una reducción de la

cantidad de etanol es necesario añadir un volumen de agua equivalente al eliminado durante

la ósmosis inversa. Para evitar esta aportación exógena, a causa de la normativa de algunos

países vitícolas, se propone fraccionar el permeado de ósmosis inversa por destilación con la

finalidad de reincorporar la fase acuosa recuperada.

Page 16: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Introducción

14

Composición fenólica en los vinos

Los compuestos fenólicos son extraídos durante la maceración y pasan al vino, donde

participan en sus características organolépticas, determinando el color de los vinos tintos,

contribuyendo al flavor y modulando además el retrogusto, la persistencia o el cuerpo.

Desde un punto de vista químico los compuestos fenólicos constan de un anillo

benzénico que contiene uno o varios grupos hidroxilo. Según su estructura química se

distinguen dos grupos: flavonoides, con un esqueleto del tipo 2-fenil benzopirona, y no

flavonoides, que son básicamente ácidos fenólicos (Figura 1).

Figura 1. Clasificación de los compuestos fenólicos

La uva contiene compuestos no flavonoides en la pulpa, piel, semillas y raspón,

mientras que los compuestos flavonoides se localizan preferentemente en la piel, semillas y

raspón. De todos ellos, los flavonoides son los compuestos más importantes tanto en cantidad

como en calidad, siendo los compuestos responsables del color, estructura, y capacidad de

crianza de los vinos tintos.

Los fenoles no flavanoides son ácidos fenólicos de dos tipos, los ácidos benzoicos y los

ácidos hidroxicinámicos.

Los ácidos benzoicos se encuentran en el vino en muy baja concentración (Kennedy y

col., 2006), encontrándose mayoritariamente en forma de ácido gálico, siríngico, y p-

hidroxibenzoico. El ácido gálico y su dímero ácido elágico forman parte de los taninos

hidrolizables (galotaninos y elagitaninos), que son cedidos por la madera cuando los vinos son

criados en barrica.

Los ácidos hidroxicinámicos son los principales fenoles de la pulpa y se encuentran en

los vinos en cantidades muy importantes rondando los 200 mg/L (Kennedy y col., 2006). Se

pueden encontrar tanto en forma libre como esterificados con el ácido tartárico y otros

Page 17: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Introducción

15

componentes del vino, encontrándose en la uva mayoritariamente bajo formas de ésteres

tartáricos.

El ácido cafeico y su éster tartárico son los principales sustratos de la oxidación

enzimática de los mostos; los ácidos cafeico y cumárico se encuentran muchas veces acilando

los sustituyentes glucósidos de los antocianos. Estos compuestos no afectan directamente al

color del vino tinto, aunque si participan en la estabilización del color mediante fenómenos de

copigmentación. Desde el punto de vista gustativo no parecen tener impacto directo sobre el

sabor del vino tinto, aunque su degradación da lugar a fenoles volátiles que pueden provocar

defectos a nivel olfativo (Zamora, 2003).

Los principales fenoles flavonoides del vino tinto incluyen los flavonoles, los antocianos

y los flavanoles. Esta última familia incluye a los taninos condensados o proantocianidinas.

Los flavonoles son sustancias amarillas que se encuentran en la piel de la uva bajo

forma heterosídica (Adams, 2006). Los más comunes son la quercetina, el kaempferol, la

miricetina y la isorammnetina, y los glucósidos más comunes son la glucosa, la galactosa y el

ácido glucurónico (Price y col., 1995). Su contenido varía de 10 a 100 mg/kg de bayas (Hidalgo,

2003) y son fácilmente extraíbles en la vinificación, aunque no son muy solubles en agua y es

preciso que exista algo de alcohol como solvente. Son amargos, tienen un poder de

copigmentación fuerte (Boulton, 2001), y pueden estar involucrados en las reacciones de

polimerización de los fenoles (Price y col., 1995).

Los antocianos representan una parte importante tanto cuantitativa como cualitativa

de los flavonoides de las uvas tintas y, en consecuencia, de los vinos resultantes. Metabolitos

secundarios de las plantas, se almacenan en las células de las vacuolas del hollejo de las uvas

tintas durante su maduración, siendo los compuestos responsables del color rojo azulado de

su piel. Durante el proceso de maceración pasan al vino, otorgándole su color.

Su estructura corresponde a heterósidos formados por la combinación de un aglicón

(antocianidina) y de un azúcar, normalmente la glucosa. Asimismo la glucosa puede estar

acilada, siendo importantes en Vitis vinífera los derivados acetilados y los p-cumarilados. En las

variedades Vitis vinífera se deistinguen la malvidina, la petunidina, la delfidina, la peonidina y

la cianidina, de las cuales la malvidina se encuentra en mayor proporción, por lo que será la

principal responsable del color del vino tinto. En los vinos jóvenes los antocianos se

encuentran en su forma libre aglicona, siendo estas formas bastante más inestables que sus

correspondientes heteroxidos.

Los flavanoles constituyen una familia compleja dentro de los compuestos fenólicos.

Se encuentran en elevadas concentraciones en la uva y juegan un papel muy importante en las

características sensoriales de los vinos tintos. Los flavanoles están presentes en la uva en

estado de monómeros y en formas más o menos polimerizadas, denominadas taninos

condensados, procianidinas o proantocianidinas. Los principales flavanoles monómeros de la

uva son la catequina y sus formas isoméricas, aunque la mayor parte de flavanoles están en

forma de polímeros. Todos los productos de condensación a partir de dos unidades

Page 18: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Introducción

16

monoméricas son considerados como procianidinas o taninos, término que hace referencia a

su capacidad para precipitar proteínas.

El término tanino engloba una gran cantidad de compuestos fenólicos que pertenecen

fundamentalmente a dos familias: La de proantocianidinas, que proceden directamente de la

uva, y la de los taninos hidrolizables, que provienen de la madera de roble y se encuentran

únicamente en los vinos envejecidos en barrica (Cheynier y col., 2000).

Las proantocianidinas son los flavonoides cuantitativamente más importantes en el

vino tinto. Se distinguen las procianidinas, derivadas de la catequina y epicatequina, y las

prodelfinidinas, derivadas de galocatequina y epicatequina, aunque comúnmente a ambas se

les conoce como procianidinas o proantocianidinas. Estas moléculas pueden presentar un

número muy elevado de unidades ya que los grados de polimerización medios son de 11 en las

semillas y de 30 en los hollejos, si bien el grado de polimerización medio del vino se sitúa

alrededor de 7 (Zamora, 2003).

Las proantocianidinas son responsables del sabor amargo y la astringencia de los vinos

tintos, de su estructura y cuerpo, pero también de la componente amarilla del color y

mediante su combinación con los antocianos, del color estable de los vinos envejecidos.

Page 19: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Objetivos

17

CAPÍTULO 2. OBJETIVOS

Page 20: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Objetivos

18

En el presente estudio se elaboró un vino espumoso tinto siguiendo el método

tradicional champenoise.

Para ello fue necesario elaborar un vino base que fuera adecuado para la elaboración

de este tipo de vinos: con una graduación alcohólica moderada, una buena intensidad de color

y una buena estructura en boca.

Para lograr este objetivo se estudiaron las siguientes técnicas de vinificación:

- Maceración pre-fermentativa en frío seguida de un descube en caliente

- Delestage con eliminación de semillas

- Reducción del contenido en azúcares del mosto de partida

- Desalcoholización parcial de vino base mediante ósmosis inversa

En este trabajo se estudió el efecto que tienen estas técnicas en la composición

polifenólica de los vinos tintos espumosos de calidad.

Page 21: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Materiales y Métodos

19

CAPÍTULO 3. MATERIALES Y MÉTODOS

Page 22: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Materiales y Métodos

20

La variedad de uva utilizada en este estudio fue la variedad Tempranillo, ya que es la

variedad autóctona española más extendida en la península. Se elaboraron diferentes vinos

base con la variedad Tempranillo procedente de una D.O. de Castilla y León, y utilizando

diferentes técnicas de vinificación. Las vinificaciones se realizaron en la Estación Enológica de

Castilla y León.

Vinificación

Se vinificaron uvas de la variedad Tempranillo de la Denominación de Origen Cigales.

Las uvas se vendimiaron en diferentes momentos. En primer lugar se vendimiaron uvas pre-

maduras, es decir, uvas con un nivel de acidez y de grado alcohólico probable adecuado para la

elaboración del vino base. Diez días después se vendimiaron uvas que había alcanzado el

estado óptimo de madurez fenólica. Los dos tipos de uva se vinificaron por separado en

depósitos de acero inoxidable de 150 litros de capacidad.

Elaboración de los vinos testigo

La uva fue sometida a un despalillado-estrujado y se sulfitó a una dosis de 5 g/HL y se

realizó una siembra de levaduras comerciales (Saccharomyces cerevisiae, FERM ES 488, Enartis,

Italia). El tiempo de maceración-fermentación fue de 7 días y la temperatura se mantuvo a

25°C. El mosto/vino fue sometido a dos remontados diarios. Una vez finalizó la fermentación

se descubaron los depósitos, se prensaron ligeramente los sombreros y se almacenó el vino en

depósitos. A continuación se inocularon los vinos con bacterias lácticas comerciales, en

concreto Oenococcus oeni (Viniflora CH16, CHR Hansen, Dinamarca) con el fin de que

realizaran la fermentación maloláctica. Se mantuvo el vino base en frío (5°C) se procedió a

clarificar el vino con gelatina a una dosis de 0,25 mL/L. Una vez estabilizado, los dos tipos de

vino base (vino base de uva pre-madura y uva madura fenólicamente) se embotellaron y se les

adicionó el licor de tiraje.

Contenido del licor de tiraje:

- S. cerevisiae var. bayannus (0,30 g/L, la COI 18-2.007 Lallemand, España)

- Sacarosa (23 g/L)

- Bentonita (100 mg/L) (Laffort, Francia)

Después, las botellas se mantuvieron en la bodega a una temperatura de en torno a

11-13°C y a una humedad relativa controlada de 75-85% durante 12 meses. Durante este

periodo se controló la segunda fermentación, para ello se midió periódicamente la presión y el

contenido en azúcares residuales.

Doce meses después del tiraje se procedió al degüelle de las botellas. No se adicionó

licor de expedición por lo que todos los vinos obtenidos fueron Brut Nature.

Page 23: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Materiales y Métodos

21

Elaboración mediante maceración pre-fermentativa en frío seguida de un descube en

caliente

Esta experiencia se llevó a cabo con uvas con una graduación alcohólica probable

inferior a 12 % vol (Tabla 2). Tras la recepción de las uvas, éstas fueron despalilladas,

estrujadas, y enfriadas a unos 5°C con hielo seco en forma de pellets. El CO2 solido se añadió

de forma homogénea durante el llenado de los tanques para favorecer la homogeneización y

para minimizar la formación de gradientes térmicos entre diferentes zonas de la pasta, lo que

puede dar lugar a la formación de bloques de hielo. La duración de la maceración pre-

fermentativa fue de 3 días, ya que en un proyecto anterior (RTA2007-074) se estudiaron dos

tiempos de criomaceración pre-fermentativa mediante la adición de hielo seco en vinos de la

variedad Mencía, concretamente tres y seis días, y no se encontró un efecto del tiempo de

maceración en la mayoría de los parámetros analizados (Ortega-Heras y col., 2012).

Diariamente se controló la temperatura de los depósitos y se añadió la cantidad de CO2

necesaria para que ésta no suba de los 5°C. Tras los tres días de maceración en frío, se

permitió que subiera la temperatura de la masa hasta 15°C, ya que estos pequeños depósitos

no disponen de camisas de refrigeración que ayuden a mantener la temperatura. Tras el

tiempo de maceración, se adicionó una primera dosis de levadura (10 g/HL) y posteriormente,

una vez que la temperatura de la masa subió hasta los 16°C, se adicionó una segunda dosis de

levadura (20 g/HL). De esta forma se pretendió favorecer la implantación de las levaduras con

el fin de evitar problemas de comienzo o paradas de fermentación.

El descube se realizó antes de que la fermentación alcohólica terminara y se determinó

por cata. Los criterios considerados para determinar este momento fueron el color del vino y la

presencia de aromas herbáceos y de taninos verdes y/o astringentes procedentes de la semilla.

A partir de este momento se siguió el mismo proceso de elaboración empleado en los

vinos testigo.

Elaboraciones mediante delestage con eliminación de semillas

Esta experiencia se llevó a cabo con uvas con una graduación alcohólica probable

inferior a 12 % vol (Tabla 2). En este caso, 2-3 días después del comienzo de la fermentación

alcohólica se realizaron dos delestages diarios durante tres días con el objetivo de acelerar la

extracción de los compuestos fenólicos y de eliminar entre el 40-60% de las semillas. El

descube también se realizó en caliente y se determinó por cata.

A partir de este momento se siguió el mismo proceso de elaboración utilizado para los

vinos testigo.

Elaboraciones mediante eliminación de azúcares del mosto

Esta experiencia se llevó a cabo con uvas que habían alcanzado el grado de madurez

óptimo. Tras la recepción de las uvas una parte fueron despalilladas, estrujadas y sulfitadas (5

g/HL), y fueron llevadas a tres depósitos de acero inoxidable de 150 L. Uno de los depósitos fue

sangrado lo antes posible para obtener un mosto con un bajo contenido en compuestos

fenólicos. Este mosto fue sometido al proceso de nanofiltración para obtener un permeado

Page 24: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Materiales y Métodos

22

con entre 50 y 60% menos de azúcar inicial, a continuación un volumen del mosto contenido

en los otros dos depósitos fue reemplazado por el mismo volumen del permeado. El volumen

de mosto a reemplazar dependió del contenido en azúcar del mosto inicial, de la cantidad real

de azúcar que se eliminó, y del grado alcohólico final que se desee conseguir en el vino base

final. Este grado fue el mismo que el grado alcohólico probable de los vinos obtenidos a partir

de las uvas pre-maduras.

El proceso de filtración se llevó a cabo en el Departamento de Física Aplicada de la

Universidad de Valladolid.

A partir de este momento se siguió el mismo proceso de elaboración empleado en los

vinos testigo.

Elaboraciones mediante desalcoholización parcial del vino base aplicando ósmosis inversa

Esta experiencia se llevó a cabo con uvas que habían alcanzado el grado de madurez

fenólica óptimo (Tabla 2). Los vinos base se elaboraron siguiendo el mismo proceso que el

descrito para los vinos testigo. Una vez finalizada la fermentación maloláctica, una parte del

vino se sometió al proceso de ósmosis para rebajar su graduación alcohólica. A continuación

una parte del vino parcialmente desalcoholizado se mezcló con el vino final en la proporción

necesaria para obtener un vino con un grado alcohólico similar a los obtenidos a partir de las

uvas que no habían alcanzado el grado de madurez óptimo.

A partir de este momento se siguió el mismo proceso de elaboración aplicado en el

resto de vinos.

Parámetros enológicos de la uva

Los parámetros enológicos clásicos de las uvas en el momento de la entrada en bodega

fueron los siguientes:

Tabla 2. Parámetros enológicos de las uvas en el momento de entrada en la bodega

MUESTRA

Uva pre-madura Uva madura

Densidad (g/mL) 1,0857 1,0902

°Brix 20,90 22,20

pH 3,10 3,40

Acidez Total a (g/L) 8,20 7,80

SO2 Libre (mg/L) 18,00 17,00

SO2 Total (mg/L) 33,00 23,00

Azúcar (g/L) 202 217

%Alcohol probable (% vol) 11,55 12,40

MH2 b (g/L) 5,00 4,10

TH2 c (g/L) 5,25 5,90

Potasio (mg/L) 1670,00 1480,00 a Acidez Total medida en ácido tartárico; b MH2: Ácido málico; c TH2: ácido tartárico

Page 25: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Materiales y Métodos

23

Toma de muestras

Se tomaron tres muestras de cada tipo de vino para realizar los diferentes análisis del

mismo en los siguientes momentos: una vez estabilizado el vino base (T0), después de 3 meses

(T3), 6 meses (T6), 9 meses (T9), 12 meses (T12) del tiraje, crianza sobre lías de levadura y tras

el degüelle a los 6 meses (18 meses tras el tiraje, T18) y a los 12 meses (24 meses tras el tiraje,

T24).

Tabla 3. Muestras a analizar

Nomenclatura Tratamientos

Uva pre-madura

PM-T Testigo uva pre-madura

PM-HS Maceración pre-fermentativa en frío con descube en caliente

PM-D Delestage con eliminación de semillas

Uva madura

M-T Testigo uva madura

M-A Eliminación de azúcares del mosto

M-DA Desalcoholización parcial del vino base

Metodología analítica

El objetivo principal del presente trabajo fue ver la evolución de los compuestos

polifenólicos en todas las muestras tomadas. Se cuantificaron los compuestos fenólicos

monómeros y la cantidad total de proantocianidinas se analizaron tres botellas de cada tipo

de muestra y se actuó siguiendo los siguientes protocolos.

Análisis de compuestos fenólicos monómeros

El análisis de los compuestos monómeros (antocianos, ácidos hidroxicinámicos,

flavonoles, flavon-3-oles y ácido gálico) fue realizado por cromatografía líquida de alta

resolución con detección ultravioleta-visible (HPLC-DAD), con inyección directa de 25 µL de

vino previamente filtrado a través de membranas de 0,45 µm. La separación se realizó

mediante ACE-HPLC (Teknokroma, Barcelona, España), de 5 µm (250 mm x 4,6 mm) y

protegida con una pre-columna del mismo material que la columna se utilizaron las

condiciones descritas por Gómez-Alonso y col. (2007).

La concentración de antocianos no acilados fue calculada mediante la suma de

delfinidina, cianidina, petunidina, peonidina, y malvidina 3G. La concentración de antocianos

acetilados se calculó mediante la suma de delfinidina, cianidina, petunidina, peonidina, y

malvidina-3-(6-acetil)-glucosidado. Y la concentración de los antocianos cumarilados como la

suma de delfinidina, cianidina, petunidina, y malvidina-3-(6-p-cumaril)- glucosidado. La suma

de los antocianos no acilados, acetilados y cumarilados da como resultado el contenido total

de antocianos monoméricos.

La concentración total de ácidos hidroxicinámicos se calculó como la suma de los

ácidos cis-caftático, trans-caftárico, cis-cutárico y trans-cutárico. La concentración total de

flavonoles fue calculada mediante la suma de hiperosido, quercetin-3-glucoside+quercetin-3-

Page 26: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Materiales y Métodos

24

glucoronide, myricetin, quercetin, kaempferol, e isorhamentin (Martinez-Lapuente y col.,

2013).

Análisis de proantocianidinas

Para el análisis de la cantidad total de proantocianidinas se realizó un fraccionamiento

inicial de la muestra de vino por cromatografía de permeación en gel según describe

Guadalupe y col., (2006). La primera fracción (F1), que contenía los flavonoides monómeros,

antocianos dímeros, y pigmentos poliméricos, fue eluida con etanol, agua y ácido

trifluoroaético (55:45:0.5, v/v/v); la segunda fracción (F2), que contenía las proantocianidinas y

fue recuperado con una elución de acetona-agua (60:40, v/v). El fraccionado fue realizado por

triplicado y los aductos de fluroglucinol en la fracción F2 fueron analizados mediante HPLC de

fase reversa(Kennedy y Jones, 2001). La columna utilizada fue ACE HPLC (5 Teknokroma C18-

HL), de 5 µm (250mm x 46mm) protegida por una pre-columna del mismo material. Los

productos de escisión de las proantocianidinas se estimaron usando sus factores de respuesta

relativos a (+) catequina, que se utilizó como el estándar cuantitativo. La concentración total

de proantocianidinas fue calculada mediante la suma de los aductos de floroglucinol y la

cantidad de catequinas, epicatequinas y galato-epicatequinas (Martínez-Lapuente y col., 2013).

Page 27: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Resultados y Discusión

25

CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 28: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Resultados y Discusión

26

En la Figura 2 se representa la concentración total de antocianos que presentaron los

vinos elaborados partir de uva pre-madura sometida a maceración pre-fermentativa en frío

(PM-HS) y delestage (PM-D), y de uva madura fenólicamente sometida a eliminación azúcares

del mosto (M-A) y desalcoholización parcial del vino base (M-DA). Además se representan los

vinos testigos de cada tipo de uva (PM-T y M-T).

Figura 2. Concentración de antocianos totales (mg/L) de los vinos base y a los 3, 6, 9, 12, 18 y 24 meses de tiraje. PM, vinos elaborados con uva pre-madura: PM-T, testigo; PM-D, Delestage; PM-HS, Maceración pre-fermentativa en frío seguida de un descube en caliente. M, vinos elaborados con uva madura fenólicamente: M-T, testigo; M-

A, eliminación de azúcares en el mosto; M-DA, desalcoholización parcial del vino base

La cantidad de antocianos totales los vinos base elaborados a partir de uva madura

fenólicamente fue en general superior a la de los vinos elaborados a partir de uva pre-madura,

a pesar de haber aplicado las técnicas de delestage y maceración pre-fermentativa en frío a

este tipo de uva.

En los vinos base elaborados a partir de uva madura se aprecia que la uva sometida al

proceso de eliminación de azúcares en mosto tuvo un contenido en antocianos totales

notablemente superior al resto de vinos elaborados a partir de uva madura fenólicamente, a

continuación le sigue el vino testigo, y finalmente el vino sometido a desalcoholización parcial

del mismo, el cual presentó una cantidad de antocianos similar a los vinos base elaborados a

partir de uva pre-madura. En cuanto a los vinos base elaborados a partir de uva pre-madura, se

aprecia que la técnica con la que se obtuvo mayor cantidad de antocianos totales fue la

maceración prefermentativa en frío.

Durante el periodo de crianza sobre lías, todos los vinos disminuyeron su contenido

inicial de antocianos totales, esto se debe a que las lías presentes en las botellas absorben

antocianos.

Page 29: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Resultados y Discusión

27

En los vinos con mayor cantidad de antocianos totales, es decir los vinos obtenidos a

partir de uva madura fenólicamente, el contenido en antocianos disminuyó en mayor medida

que los vinos elaborados a partir de uva pre-madura.

Al final de la crianza sobre lías, los vinos elaborados a partir de uva madura

fenólicamente en general presentaron una mayor cantidad de antocianos que los vinos

elaborados a partir de uva pre-madura. En los vinos elaborados a partir de uva madura

fenólicamente destacó el vino sometido a la eliminación de azúcares en mosto, seguida por el

vino testigo, quedando en último lugar el vino sometido a desalcoholización parcial del vino.

En cuanto a los vinos elaborados a partir de uva pre-madura, el vino elaborado con la técnica

de maceración prefermentativa en frío y a distancia, el vino elaborado con la técnica de

delestage, con la menor cantidad de antocianos totales.

Tras eliminar las lías de las botellas, el contenido de antocianos totales se mantuvo

estable en todos los vinos a los seis y doce meses del degüelle (a los 18 y 24 meses del tiraje).

Los vinos que presentaron un mayor contenido inicial de antocianos totales tuvieron

una mayor pérdida de los mismos, es decir, a mayor cantidad inicial de antocianos totales,

mayores pérdidas de antocianos totales tendrán lugar durante la elaboración del vino

espumoso.

Figura 3. Comparación del contenido de antocianos totales (mg/L) de los vinos base analizados y de un vino

rosado y un vino tinto al final de la fermentación maloláctica

a Valores obtenidos en Tratado de Enología (2003)

b Valores obtenidos en Tratado de vinificación en tinto (2004)

En la Figura 3 se compara el contenido de antocianos totales en los vinos base

obtenidos, con el contenido de antocianos totales de un vino rosado y de un vino tinto al final

de la fermentación maloláctica. Se observa que el contenido de antocianos totales en los vinos

base es muy inferior al obtenido en los vinos tintos. Los vinos obtenidos a partir de uva madura

Page 30: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Resultados y Discusión

28

fenólicamente presentaron un contenido superior en antocianos totales a los de un vino

rosado, a excepción del vino sometido a desalcoholización parcial del mismo. Los vinos base

obtenidos a partir de uva inmadura, a excepción del vino sometido a la maceración

prefermentativa en frío, presentaron un contenido de antocianos totales ligeramente inferior a

un vino rosado.

A continuación se presenta la evolución de las diferentes familias de antocianos

analizados, es decir, de los antocianos no acilados, acetilados y cumarilados (Figuras 4, 5 y 6):

Figura 4. Concentración de antocianos no acilados (mg/L) de los vinos base y a los 3, 6, 9, 12, 18 y 24 meses de tiraje. PM, vinos elaborados con uva pre-madura: PM-T, testigo; PM-D, Delestage; PM-HS, Maceración pre-

fermentativa en frío seguida de un descube en caliente. M, vinos elaborados con uva madura fenólicamente: M-T, testigo; M-A, eliminación de azúcares en el mosto; M-DA, desalcoholización parcial del vino base

Debido a que la malvidina-3-glucosido es la antocianina más abundante en los vinos y

se trata de un antociano no acilado, ésta repercute en gran medida en los antocianos totales,

por lo que la evolución de los antocianos totales (Figura 2) y la de los antocianos no acilados

(Figura 4) es prácticamente la misma para todos los tratamientos y tipos de uva.

Page 31: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Resultados y Discusión

29

Figura 5. Concentración de antocianos acetilados (mg/L) de los vinos base y a los 3, 6, 9, 12, 18 y 24 meses de tiraje. PM, vinos elaborados con uva pre-madura: PM-T, testigo; PM-D, Delestage; PM-HS, Maceración pre-

fermentativa en frío seguida de un descube en caliente. M, vinos elaborados con uva madura fenólicamente: M-T, testigo; M-A, eliminación de azúcares en el mosto; M-DA, desalcoholización parcial del vino base

Los vinos base elaborados a partir de uva madura fenólicamente presentaron una

mayor cantidad de antocianos acetilados en todos sus tratamientos que los vinos base

elaborados a partir de uva inmadura (Figura 5).

En este periodo de la elaboración, el vino base elaborado a partir de uva madura

fenólicamente y sometido a la eliminación de azúcares en mosto presentó una mayor cantidad

de antocianos acetilados que el vino testigo, y a su vez éste presentó una mayor cantidad de

antocianos acetilados que el vino sometido a la desalcoholización parcial del mismo. Para el

caso de la uva inmadura, las tres técnicas de vinificación presentaron valores muy similares,

destacando muy ligeramente el vino obtenido a partir de la maceración prefermentativa en

frío.

Durante la crianza sobre lías, se produjo una gran disminución del contenido de

antocianos acetilados en todos los tratamientos. Al igual que en el vino base, los vinos

elaborados a partir de uva madura fenólicamente presentaron un contenido mayor de

antocianos acilados que los vinos elaborados a partir de uva inmadura, pero en este caso las

diferencias fueron muy bajas. Se obtuvieron valores muy similares en los diferentes

tratamientos para ambos tipos de uva.

Al final de los 24 meses, en los vinos elaborados a partir de uva madura fenólicamente,

el vino al cual se le aplicó la eliminación de azúcares en mosto presentó una concentración de

antocianos acetilados ligeramente superior al vino sometido a la desalcoholización parcial del

mismo, siendo el vino testigo el que menor cantidad de estos antocianos tuvo. En los vinos

elaborados a partir de uva inmadura a penas se aprecian diferencias entre tratamientos.

Page 32: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Resultados y Discusión

30

Figura 6. Concentración de antocianos cumarilados (mg/L) de los vinos base y a los 3, 6, 9, 12, 18 y 24 meses de tiraje. PM, vinos elaborados con uva pre-madura: PM-T, testigo; PM-D, Delestage; PM-HS, Maceración pre-

fermentativa en frío seguida de un descube en caliente. M, vinos elaborados con uva madura fenólicamente: M-T, testigo; M-A, eliminación de azúcares en el mosto; M-DA, desalcoholización parcial del vino base

Los vinos base elaborados a partir de uva madura fenólicamente y los elaborados a

partir de uva inmadura no presentaron diferencias importantes entre estos dos tipos de uva en

los antocianos cumarilados (Figura 6). El vino base elaborado a partir de uva madura

fenólicamente y sometido a la eliminación de azúcares en mosto presentó una mayor cantidad

de antocianos cumarilados que el vino testigo, y a su vez este presentó una mayor cantidad de

antocianos cumarilados que el vino sometido a la desalcoholización parcial del mismo. Con la

uva inmadura, las tres técnicas de vinificación presentaron valores muy similares, destacando

muy ligeramente el vino obtenido a partir de la maceración prefermentativa en frío.

Durante la crianza sobre lías, se produjo una gran disminución del contenido de

antocianos cumarilados en todos los tratamientos. Al igual que en el vino base, los vinos

elaborados a partir de uva madura fenólicamente presentaron un contenido mayor de

antocianos cumarilados que los vinos elaborados a partir de uva inmadura. A los 9 meses del

tiraje las diferencias fueron muy bajas, obteniéndose valores muy similares en los diferentes

tratamientos para ambos tipos de uva.

En el envejecimiento sin lías todos los vinos presentaron una concentración de

antocianos cumarilados similar. Únicamente el vino sometido al tratamiento de eliminación de

azúcares en mosto presentó un contenido final de antocianos cumarilados ligeramente

superior al resto de vinos.

Page 33: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Resultados y Discusión

31

Figura 7. Concentración de ácidos hidroxicinámicos (mg/L) de los vinos base y a los 3, 6, 9, 12, 18 y 24 meses de tiraje. PM, vinos elaborados con uva pre-madura: PM-T, testigo; PM-D, Delestage; PM-HS, Maceración pre-

fermentativa en frío seguida de un descube en caliente. M, vinos elaborados con uva madura fenólicamente: M-T, testigo; M-A, eliminación de azúcares en el mosto; M-DA, desalcoholización parcial del vino base

Los vinos base elaborados a partir de uva madura fenólicamente y los elaborados a

partir de uva inmadura no presentaron diferencias importantes en relación a su contenido de

ácidos hidroxicinámicos totales (Figura 7). Los vinos base obtenidos a partir de uva madura

fenólicamente, el vino testigo presentó una cantidad de ácidos hidroxicinámicos muy superior

al contenido de éstos en el vino sometido a la eliminación de azúcares en mosto y al vino

sometido a la desalcoholización parcial del mismo. Siendo este último el que menor cantidad

de ácidos hidroxicinámicos tenía para el caso de la uva madura. El vino base obtenido a partir

de uva inmadura y elaborado a partir de una maceración prefermentativa en frío. Presentó un

contenido de ácidos hidroxicinámicos superior al del vino testigo, y al vino obtenido a partir

de la técnica de delestage. Cabe destacar que los vinos testigo de ambos tipos de uva

destacaron por su contenido superior en ácidos hidroxicinámicos respecto a otras técnicas

aplicadas en el resto de vinos.

Durante la crianza con y sin lías tampoco se observaron diferencias claras entre los

diferentes tipos de uva.

A los 24 meses del tiraje se apreció un contenido superior en ácidos hidroxicinámicos

en los vinos obtenidos a partir de uva inmadura, concretamente en el vino sometido a la

maceración prefermentativa en frío. Tanto el vino testigo como el sometido a delestage

presentaron una cantidad de ácidos hidroxicinámicos similar. En cuanto a los vinos obtenidos a

partir de uva madura fenólicamente, el vino testigo presentó un contenido en ácidos

hidroxicinámicos superior a los vinos tratados con las técnicas de eliminación de azúcares en

Page 34: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Resultados y Discusión

32

mosto y la desalcoholización parcial del vino, presentando ambos una cantidad de ácidos muy

similar.

Figura 8. Concentración de flavonoles totales (mg/L) de los vinos base y a los 3, 6, 9, 12, 18 y 24 meses de tiraje. PM, vinos elaborados con uva pre-madura: PM-T, testigo; PM-D, Delestage; PM-HS, Maceración pre-fermentativa en frío seguida de un descube en caliente. M, vinos elaborados con uva madura fenólicamente: M-T, testigo; M-

A, eliminación de azúcares en el mosto; M-DA, desalcoholización parcial del vino base

En relación a los flavanoles totales, aparecieron diferencias significativas entre los dos

tipos de uva utilizados para elaborar los vinos base (Figura 8). Los vinos base elaborados a

partir de uva madura fenólicamente presentaron una cantidad muy superior de flavonoles.

Entre ellos, destacó por su contenido elevado de flavonoles el vino sometido a la eliminación

de azúcares en el mosto, seguido del vino testigo y del vino desalcoholizado parcialmente. En

la uva inmadura, el vino base obtenido a partir de la maceración prefermentativa en frío

presentó un contenido superior en flavonoles respecto al vino testigo elaborado a partir de

uva inmadura y al vino sometido a delestage, presentaron un contenido de flavonoles muy

similar.

Durante la crianza sobre lías no se observaron diferencias claras entre los dos tipos de

uva. Destacó el vino desalcoholizado parcialmente y el vino obtenido a partir de mosto al que

se le ha aplicado la eliminación de azúcares.

En el periodo de envejecimiento sin lías se apreciaron claramente diferencias entre los

dos tipos de uva, siendo la concentración de flavonoles superior en los vinos elaborados a

partir de uva madura fenólicamente. En los vinos elaborados a partir de este tipo de uva,

destacó el vino sometido a la eliminación de azúcares en mosto, seguido en segundo lugar del

vino testigo y por último el vino desalcoholizado parcialmente. Durante este periodo no se

apreciaron diferencias en los diferentes tratamientos aplicados a los vinos elaborados a partir

de uva inmadura ya que estos presentaron un contenido en flavanoles muy similar.

Page 35: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Resultados y Discusión

33

Figura 9. Contenido de proantocianidinas (mg/L) de los vinos base y a los 3, 6, 9 y 12 meses de tiraje. PM, vinos elaborados con uva pre-madura: PM-T, testigo; PM-D, Delestage; PM-HS, Maceración pre-fermentativa en frío

seguida de un descube en caliente. M, vinos elaborados con uva madura fenólicamente: M-T, testigo; M-A, eliminación de azúcares en el mosto; M-DA, desalcoholización parcial del vino base

Los vinos base elaborados a partir de uva madura fenólicamente y los elaborados a

partir de uva inmadura no presentaron una diferencia clara entre estos dos tipos de uva en el

contenido de proantocianidinas (Figura 9). El vino base obtenido a partir de uva inmadura con

la técnica de delestage presentó un contenido muy inferior de proantocianidinas que el vino

sometido a la maceración prefermentativa en frío y el vino testigo. Durante el delestage se

eliminaron parte de las semillas con el fin de obtener un vino menos tánico. En los vinos base

obtenidos a partir de uva madura, destacó el vino desalcoholizado parcialmente por presentar

un mayor contenido en proantocianidinas que el vino testigo y el vino obtenido a partir de

mosto obtenido por eliminación parcial del azúcar.

Durante la crianza sobre lías en todos los vinos se produjo una disminución del

contenido en proantocianidinas, siendo la caída más acusada en los vinos con un mayor

contenido inicial de las mismas. En los vinos elaborados a partir de uva inmadura, el vino

sometido a delestage presentó un contenido muy lineal durante toda la crianza, a diferencia

del vino testigo, cuyo contenido en proantocianidinas disminuyó significativamente. Los vinos

obtenidos a partir de uva madura presentaron un contenido en proantocianidinas muy similar,

aunque el vino testigo presentó una cantidad ligeramente superior al vino desalcoholizado

parcialmente y al vino obtenido a partir de mosto con reducción de azúcares.

Page 36: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación
Page 37: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Conclusiones

35

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES

Page 38: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Conclusiones

36

Los resultados obtenidos en el presente Trabajo Fin de Grado han permitido llegar a las

siguientes conclusiones:

- Los vinos que presentaron un mayor contenido de antocianos sufrieron la

mayor pérdida de los mismos, es decir, a mayor cantidad inicial de antocianos,

mayor será la pérdida de éstos durante la elaboración del vino espumoso.

- El tratamiento más adecuado para la uva inmadura fue la maceración pre-

fermentativa en frío ya que dio lugar a vinos con más color, alta cantidad de

ácidos hidroxicinámicos y una cantidad de proantocianidinas media.

- El tratamiento más adecuado para tratar la uva madura fenólicamente, y por

lo tanto con un exceso de grado probable fue la eliminación parcial de

azúcares en el mosto. Este tratamiento no resultó tan severo con el vino como

la técnica de desalcoholización parcial del vino. Aportó vinos con una

adecuada cantidad de antocianos y de ácidos hidroxicinámicos, una elevada

concentración de flavonoles y un contenido medio de proantocianidinas.

Lamentablemente el empleo de membranas de nanofiltración y ultrafiltración

no está autorizada actualmente por la unión Europea.

Page 39: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Bibliografía

37

CAPÍTULO 6. BIBLIOGRAFÍA

Page 40: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Bibliografía

38

Adams, D. O. (2006) Phenolics and ripering in grape berries. American Journal of Enolgy and

Viticulture 57, 249-256.

Boulton, R. (2001) The copigmentation of anthocyanins and its role in the color of red wine: a

critical review. American Journal of Enolgy and Viticulture 52, 67-87.

Cheynier, V.; Moutounet, M.; Sarni-Manchado, P. (2000) Los compuestos fenólicos en Enología:

fundamentos científicos tecnológicos; Coordinador Flanzy, C. AMV Ediciones Mundi-prensa:

Madrid, España.

Consejo Regulador del Cava (http://www.crcava.es/)

Flanzy, C. (2003) Enología: fundamentos científicos y tecnológicos. AMV Ediciones Mundi-

prensa: Madrid, España.

Gómez-Alonso, S.; García-Romero, E.; Hermosín-Gutierrez, I. (2007) HPLC anlaysis of diverse

grape and wine phenolics using direct injection and multidetection by DAD and fluorescence.

Journal of Food Composition and Analysis 20, 618-626.

Guadalupe, Z.; Soldevilla, A.; Sáenz-Navajas M. P.; Ayestarán, B. (2006) Analysis of polymeric

phenolics using direct injection and multidetection by DAD and Fluorescence Journal of Food

Composition and Analysis 20, 618-626.

Guadalupe, Z. (2008) Manoproteínas y enzimas en la extracción y estabilidad del color de los

vinos tintos de tempranillo. Tesis Doctoral.

Hidalgo, J. 2003. Tratado de enología. AMV Ediciones Mundi-prensa: Madrid, España.

Kennedy, J. A.; Saucier, C.; Glories, Y. (2006) Grape and wine phenolics: history and perspective.

American Journal of Enolgy and Viticulture 57, 239-248.

Martínez-Lapuente L.; Guadalupe Z.; Ayestarán B.; Pérez-Magariño S. (2015) Role of major

wine constituents in the foam properties of white and rosé sparkling wines. Food Chemistry

174, 330-338.

Martínez-Lapuente, L.; Guadalupe, Z; Ayestarán, B.; Ortega.Heras, M.; Pérez-Magariño, S.

(2013) Sparkling wines produced from alternative varieties: sensory attributes and evolution of

phenolics during winemaking and aging. American Journal of Enolgy and Viticulture 64, 39-49.

Moutounet, M.; Bes, M.; Escudier, J. L. (2007) Las tecnologías de elaboración de vinos con bajo

nivel de etanol. ACE: Revista de Enología, Nº 84.

Navascués López-Cordón, E. (2010) El papel de las manoproteínas. Vino TeQ, Enero-Marzo, 21-

23.

Ortega-Heras, M.; Barrio-Galán, R.; Pérez-Mararino, S. (2012) Effect of the aging on lees and

other alternative techniques on the low molecular weight phenols of tempranillo red wine aged

in oak barrels. Analytica Chimica Acta 732, 53-63.

Page 41: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Bibliografía

39

Parenti, A.; Spugnoli, P.; Calamai, L.; Ferrari, S; Gori, C. (2004) Effects of cold maceration on red

wine quality from Tuscan Sangiovese grape. European Food Research and Technology 218, 4,

360-366.

Price, S. F.; Breen, P. J.; Valladao, M; Warscon, B. T. (1995) Cluster sun exposure and quercetin

in Pinot grapes and wine. American Journal of Enolgy and Viticulture 46, 187-194.

Price, S. F.; Watson, B. T.; Valladao, M. (1995) Vineyard and winery effects on wine phenolics-

flavanols in Oregon Ponot noir. En Proceedings of the Ninth Australin Wine Industry Technical

Conference, Adelaide: Sotckley, C. S., Sas, A. N., Johnstone, R. S., Lee, T. H. 83-97.

Ribéreau-Gayon, P.; Glories, Y.; Maujean, A.; Dubourdieu, D. (2003) En Tratado de Enología.

Ciencias y técnicas del vino, Vinificación, transformación del vino; Buenos Aires: Hemisferio

Sur.

Ruiz-Hernández, M. (2004) Tratado de vinificación en tinto.AMV Ediciones Mundi-prensa:

Madrid, España.

Zamora, F.; Kountoudakis, N.; Canals, R.; Estarnuelas, M., Fort, F.; Canals, J. M. (2009)

Maceración prefermentativa en frío. Aspectos tecnológicos en la elaboración de vinos de

crianza. Asociación Catalana de Enólogos (ACE) N°105.

Zamora, F. (2003) Elaboración y crianza del vino tinto: Aspectos científicos y prácticos. AMV

Ediciones Mundi-prensa: Madrid, España.

Page 42: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

Agradecimientos

41

AGRADECIMIENTOS

A Zenaida Guadalupe Mínguez y Mª Belén Ayestarán Iturbe, directoras del trabajo, por su

ayuda en todo momento y disponibilidad.

A mis padres Pili y Juanan, a mi hermano Jesús y a toda mi familia por el cariño y el apoyo que

me han dado siempre.

A mis compañeras Miriam, Olga y Leticia, por haberme acogido en su laboratorio y haberme

ayudado con los datos.

Agradezco al INIA la financiación recibida a través del proyecto RTA2012‐00092‐C02‐01 y al Ministerio de Educación por la beca de iniciación a la investigación concedida en el curso 2014‐2015.

Page 43: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

ANEXOS

43

ANEXOS

Page 44: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

ANEXOS

44

Page 45: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

ANEXOS

45

Page 46: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

ANEXOS

46

Page 47: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

ANEXOS

47

Page 48: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

ANEXOS

48

Page 49: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

ANEXOS

49

Page 50: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

ANEXOS

50

Page 51: Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de ... · En España los vinos espumosos naturales de calidad que acaparan los ... para que no se den paradas de fermentación

ANEXOS

51


Recommended