+ All Categories
Home > Documents > Elcaribe Impreso

Elcaribe Impreso

Date post: 29-Mar-2016
Category:
Upload: multimedios-del-caribe
View: 237 times
Download: 11 times
Share this document with a friend
Description:
elcaribe,deporte,moda,farandula
48
PRIMER PERIÓDICO DE SUSCRIPCIÓN CIRCULACIÓN AUDITADA MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011 www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD / AÑO 63 / Nº 20.833 / $15.00 Recaudaciones de Aduanas caen 13% por los TLC Cálculos. Informe destaca que a pesar de la baja, recaudos de la DGA aún son fuente importante P.18 La histórica estructura de madera se cae a pedazos. Sus tablones, supuestos y algunos podridos, son un peligro. JCE P.10 La gente se agolpa en centros de cedulación Ante el cierre del padrón electoral el próximo martes, buscan actualizar el domicilio en el documento. PRÉSTAMOS P. 10 Senado aprueba más de RD$14 mil millones 78.5 millones de euros serán para obras en el Sur y Montecristi y US$70 millones para Autovía del Coral ALMUERZO P.14-15 Conep espera cambios en el Código Laboral Clama por su “modernización” para pasar de los empleos informales a los formales y evitar abusos. Leonel cita mal uso de medios de comunicación SANTIAGO. Denuncia que a veces calificadoras de riesgos se asocian con medios de comunicación y causan caídas de gobiernos. P.16 ZONA COLONIAL P.12 PUENTE DEL PUERTO DON DIEGO ESTÁ DETERIORADO FOTO: DANNY POLANCO FOTO: ROQUE FERREIRA
Transcript
  • PRIMER PERIDICO DE SUSCRIPCIN

    CIRCULACIN AUDITADA

    MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD / AO 63 / N 20.833 / $15.00

    Recaudaciones de Aduanas caen 13% por los TLCClculos. Informe destaca que a pesar de la baja, recaudos de la DGA an son fuente importante P.18

    La histrica estructura de madera se cae a pedazos. Sus tablones, supuestos y algunos podridos, son un peligro.

    JCE P.10

    La gente se agolpa en centros de cedulacinAnte el cierre del padrn electoral el prximo martes, buscan actualizar el domicilio en el documento.

    PRSTAMOS P. 10

    Senado aprueba ms de RD$14 mil millones78.5 millones de euros sern para obras en el Sur y Montecristi y US$70 millones para Autova del Coral

    ALMUERZO P.14-15

    Conep espera cambios en el Cdigo LaboralClama por su modernizacin para pasar de los empleos informales a los formales y evitar abusos.

    Leonel cita mal uso de medios de comunicacinSANTIAGO. Denuncia que a veces calificadoras de riesgos se asocian con medios de comunicacin y causan cadas de gobiernos. P.16

    ZONA COLONIAL P.12

    PUENTE DEL PUERTO DON DIEGO EST DETERIORADO

    FO

    TO

    : DA

    NN

    Y P

    OL

    AN

    CO

    FO

    TO

    : RO

    QU

    E F

    ER

    RE

    IRA

  • 2 PGINA 2elCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011

    PGINA 2www.elcaribe.com.do

    ME VOY DE VACACIONES, porque toy su-per jarto. Me voy bien lejos, aunque La Habana est a cien aos de luces de dis-tancia, para beberme todo el mojito del Patio de Eusebio, Gato Tuerto, Dos Gar-denias, La Bodeguita del Medio y Floridi-ta y, si me alcanza el tiempo, me comer todo el helado de Copelia. Los lectores que quieran fogaratear en mi lugar: Escriban y mndenselo a [email protected] y [email protected] (y que na-die me hable de esta vaina de pas hasta el 2 de enero).

    Splanme en mis vacaciones

    FOGARAT

    RAMN COLOMBOPERIODISTA

    LA PREGUNTA DE HOY

    Cul de estos equipos cree que clasi que para el Round Robin?

    LA ENCUESTA

    La metamorfosis de Fras y Pichardo

    EL PERSONAJE Gregorio Samsa, de la obra clsica de Frank Kafka, parece haber re-surgido en dos personas de la Repblica Dominicana: en Franklin Fras, director del Centro de Cmputos de la Junta Cen-tral Electoral (JCE), y de Luciano Pichar-do, juez de la Suprema Corte de Justicia (SCJ). Sucede que Fras fue designado ah cuando el Partido Revolucionario Do-minicano (PRD) controlaba el tribunal electoral. Ahora, de manera increble, es cuestionado por el PRD, que quiere su sa-lida. Pichardo fue nombrado en la SCJ por peticin del PRD, y ahora no quiere ni por asomo que sea nombrado en el Tri-bunal Electoral, algo que suena. Qu ha-br pasado con estos dos funcionarios?

    DAN DE QU HABLAR

    EL TERMMETRO

    PGINA 2www.elcaribe.com.do

    PERREDESTAS EN LA JCE?

    Las declaraciones de Danilo no cayeron bienDice Danilo Medina que los miembros del Centro de Cmputos de la Junta Central Electoral son del PRD. Qu pasa si el resultado de las elecciones le da ventaja a los blancos y no a los morados? El PLD tomara la palabra de su candidato e impugnara? Parece que la declaracin del candidato oficial estuvieron un poco fuera de lo oportuno. Dicen que ya sus asesores lo llamaron a una breve reunin para pedirle que no hable del tema y que le deje eso a los negociadores.

    HIPLITO VA FORZADO

    Tiene que recomponerse en este n de aoEn las ltimas semanas en candidato del PRD ha estado forzado, compitiendo con un Danilo Medina fortalecido, con el Presidente de la Repblica y con la Primera Dama. La ayuda de Luis Abinader es poca frente a esos tres colosos. Por suerte lleg la tregua navidea, lo que le dar tiempo a Hiplito Meja para recomponer sus fuerzas y buscar la integracin de gente que, aunque l no lo reconozca pblicamente, le estn haciendo mucha falta.

    Arturo Martnez Moya.COMISIN ECONMICA DEL PRD.

    LA FRASE

    EL GOBIERNO HA LLEGADO A EXTREMOS

    INSOSPECHADOS, UBICANDO AL PAS ENTRE

    LOS MS CORRUPTOS.Casi las dos terceras partes de los turis-tas que visitaron el pas en los primeros 10 meses de este ao, llegaron por el Ae-ropuerto Punta Cana. El 21.5% vino por Las Amricas y 9.5% por Puerto Plata.

    LA CIFRA

    60.2%

    LA PREGUNTA DE MAANA

    Cree que el boricua Miguel ngel Rivera (Bolo) es el supernarco que aseguran las autoridades?

    Segn la Polica, el supuesto narco bori-cua era tan fuerte que se perfila como su-cesor de Figueroa Agosto, de quien era uno de los tantos lugartenientes, aun-que actuaba en barrios humildes.

    Participe en:www.elcaribe.com.do

    AGENDA9:00 A.M. Rueda de prensa de la AIRD, en la Torre Empresarial.

    10:00 A.M. Firma de acuerdo con la Embajada de EE.UU., para el programa beca Fulbright 7, en el Ministerio de Educacin Superior.

    10:30 A.M. Rueda de prensa del Sector Externo de Danilo Medina, en el Comando de Campaa.

    4:00 P.M. Congreso de Aproleche, en el hotel Hamaca, Boca Chica.

    4:00 P.M. Graduacin del Ipes, en el Club Mauricio Bez.

    7:00 P.M. Inauguracin de la sede principal del Banco Peravia, en la avenida Winston Churchill 77.

    FROCaso Ubr: A raz del asesinato del coro-nel de la DNCD, se descubri una red que robaba vehculos. Se anunciaron medi-das, pero no se aplicaron y el desenlace del caso tambin se enfri.

    CALIENTEUASD: Un grupo de personas est en-frentando a quienes identifican como de-lincuentes infiltrados en la universidad estatal, para expulsarlos. Es una tarea di-fcil y de alto riesgo.

    TIBIOTransporte: Los empresarios del trans-porte estn exigiendo un aumento del subsidio del Gobierno con la amenaza de aumentar los pasajes. Hay que negociar pronto porque estamos en Navidad.

    36 37 38 39 40

  • PUBLICIDADelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011 3

  • 4 PANORAMAelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011

    PANORAMAwww.elcaribe.com.do

    Jos RijoEXLANZADOR DE GRANDES LIGAS

    EVALAN ESTUDIANTES

    Ven de ciencias en matemtica y espaolEn una evaluacin realizada a 16 mil estudiantes de cuarto de bsica de 340 escuelas, slo el 38% respondi correctamente en matemticas y 37.5% en espaol, considerado muy bajo.

    DICE NO LO INVITARON A CUMBRE

    Moreno se desliga de unidad de emergentes El candidato presidencial de Alianza Pas, Guillermo Moreno, declin formar parte de la cumbre de los partidos alternativos, que iniciaron las organizaciones emergentes el pasado sbado.

    PUEDO DEMOSTRAR QUE EL ORIGEN DE TODOS

    MIS BIENES ES LEGAL Y QUE NO TENGO NADA QUE

    OCULTAR

    16Puntos y hasta ms, dice Hiplito Meja tener por encima de su adversario Danilo Medina, segn resultados de encuestas que asegura le han llegado.

    HACE 41 AOSEl presidente Joaqun Balaguer anuncia en Santiago la construccin del Aeropuerto del Cibao y una zona franca. El aeropuerto estar en la seccin La Canela, a espera de la compra de los terrenos por el Ayuntamiento.

    des presagian el surgimiento de nuevos paradigmas, en el mundo de la poltica y la economa.

    El 1 de enero del 2011, Dilma Rousse-ff, primera mujer que asume como presi-denta en la emergente potencia econmi-ca de Amrica Latina y sptima economa del planeta, Brasil, tom posesin de su cargo. Cinco pases de la zona realizaron sus comicios a nivel presidencial, en me-dio, algunos como Nicaragua y Hait, de problemas internos importantes; en el pri-

    Bin Laden y Muamar Gada , dos enemigos de Estados Unidos, resultaron muertos. Un terremoto devast a Japn

    ROBERT TAKATAAnalista internacional

    En 2011 se han suscitado acon-tecimientos decisivos que marcarn diferencias en el constante devenir de las so-ciedades actuales y en las iniciativas y comportamientos de los prin-cipales actores y creadores de polticas comunes a nivel global. Nuevas realida-

    El 2011: cambios en el mundo y Latinoamrica

    Una ola destructiva arras con varias poblaciones en Japn. AP

    mero, con unos comicios plagados de ale-gatos referentes a vicios de legitimidad y denuncias de fraude, Daniel Ortega, repi-te para un nuevo perodo, y, en el otro, en medio de un ambiente de tensin, incer-tidumbre y desesperanza, se coron con la victoria electoral en segunda vuelta, Mi-chel Martelly, cantante haitiano deveni-do en poltico y que ha tenido sobre sus hombros con muy pocos resultados, la ar-dua tarea de reconstruccin de Hait, lue-go de que fuera devastado por un terre-

    RESUMEN 2011INTERNACIONAL

  • PANORAMAelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011 P.5

    dejando un saldo de 15 mil 863 personas muertas, 3 mil 650 desaparecidos y 5 mil 948 heridos, sin contar los daos colate-rales que la posterior explosin en la Cen-tral Nuclear Dai-Ichi de Fukushima pro-vocara.

    Otros sucesos tristes tambin dignos de mencin fueron el paso del huracn Irene por once estados de la Costa Este de los Estados Unidos, produciendo prdi-das millonarias y la muerte de 40 perso-nas, as como miles de damnificados; los dos terremotos de Lorca en Espaa, que

    produjeron la muerte de nueve per-sonas y la evacuacin de ms de

    20,000, adems de cuantio-sos daos materiales; las to-rrenciales lluvias cadas en octubre en Costa Rica que produjeron la catstrofe hu-

    manitaria de Centroamri-ca de otoo del 2011 con ms

    de 80,000 personas damnifica-das; y, en ese mismo mes de octu-

    bre, el terremoto de 7.2 grados en la esca-la de Richter que devastaba la ciudad de Van, Turqua, cobrndose la vida de 726 vctimas y ms de 1,100 personas desapa-recidas.

    Todos estos terribles fenmenos obe-decan slo a las fuerzas bestiales e incon-trolables de la naturaleza. Sin embargo, este ao que termina tambin fue testigo de la irracional, perversa y criminal ac-tuacin de hombres que bajo el influjo de excesos fundamentalistas y corta concien-cia sobre el valor de la vida de los seres hu-manos, provocaron la muerte indiscrimi-nada de decenas de personas, primero en Minsk, Bielorrusia, y luego en el Centro Gubernamental de Oslo, en Noruega, en sendos ataques con armas y explosivos.

    Muchos contarn, adems, a sus hijos, la experiencia de ver en televisin cmo desde una habitacin de la Casa Blanca, un grupo de personas, entre ellas el presi-dente, vicepresidente y secretaria de Es-tado norteamericanos, dirigan el operati-

    moto que cobr la vida de 220,000 perso-nas y dej sin techo a 1.5 millones de ciu-dadanos.

    Guatemala y Per celebraron eleccio-nes presidenciales tambin, y result elec-to el ex general Otto Prez Molina y el na-cionalista Ollanta Humala, respectiva-mente. Argentina, por su parte, ratific en las urnas a Cristina Fernndez de Kirch-ner para un nuevo perodo presidencial.

    Estos procesos electorales se produ-cen en un escenario para AL de crecimien-to econmico importante, matizado por la creciente inseguridad en los pases y de-jando como resultado una conformacin heterognea pero moderada en trminos polticos, de suerte que no son las tenden-cias ideolgicas lo ms manifiesto, sino la propensin a enriquecer con cada certa-men la democracia y la participacin.

    Es la primera ocasin en Amrica La-tina en que confluyen tres mujeres al fren-te del poder ejecutivo en sus respectivos pases: Dilma Rousseff, en Brasil; Cristi-na Fernndez de Kirchner, en Argentina, y Laura Chinchilla, en Costa Rica.

    El 2011 tambin ser tristemente re-cordado por las catstrofes naturales y los atentados indiscriminados que en distin-tos lugares del globo dejaron una estela de muerte y de dolor. El 11 de marzo, por ejem-plo, el mundo asisti con horror a aque-llas escenas que parecan extradas de un filme apocalptico; el mar cobraba vida y cual manto gris que esparca muerte y de-solacin, avanzaba impasible y aterrador sobre reas pobladas en el norte de Japn,

    Muamar Gadafi, quien estuvo en el po-der durante 42 aos, result depuesto y fusilado, sin que se le reconociera su condicin de ser humano. Las poten-cias occidentales impusieron all, pa-rapetadas en las resoluciones del Con-sejo de Seguridad de la ONU y bajo el brazo armado de la OTAN, el paradig-ma de la democracia occidental cual cruzada sacra de los tiempos medieva-les. Y dejaron para el morbo pblico la saciedad de la sed irrefrenable del sal-vajismo, presente en lo ms recndito del hombre y solo satisfecho cuando se esparce despiadadamente sobre el hom-bre mismo. ()

    LIBIA

    Muamar Gada , depuesto y fusilado

    vo para matar a Osama Bin Laden. El 2 de mayo el presidente norteamericano, Ba-rak Obama, anunci la muerte del lder de Al Qaeda, luego de 10 aos de persecucin y de utilizacin fallida de diversas estrate-gias de bsqueda. Con la muerte de Bin La-den se cierra en este ao una historia que para los Estados Unidos resultaba vergon-zosa, toda vez que haba sido con sus re-cursos que aquel fundamentalista desgar-bado, casi anciano y al parecer con el bra-zo derecho inutilizable, se haba formado como punta de lanza estadounidense en contra la invasin sovitica en Afganistn y que ahora se escabulla constantemente en las propias narices de los marines ame-

    MujeresVarias mujeres

    asumieron la presidencia en pases

    latinoamericanos.

    Osama Bin Laden cay abatido en Pakistn por fuerzas de EE.UU. AP

    El mundo se levant indignado ante la crisis econmica. AP

    Gadafi fue asesinado por fuerzas opositoras en Sirte, Libia. AP

    ricanos y de los agentes de la CIA.Muchas cosas interesantes pasaron en

    este ao 2011 y es preciso hacer mencin de un pequeo libro (tan solo treinta y dos pginas) Indignez Vous o Indignaos! escrito por el diplomtico francs, Stepha-ne Hessel, excombatiente de la resisten-cia, que vivi en carne propia los ultrajes de los campos de concentracin durante la Segunda Guerra Mundial y que, ade-ms, fue corredactor de la Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948.

    Este pequeo libro se convertira, qui-zs sin imaginarlo su autor, en el germen ideolgico y conceptual que provocara las ms multitudinarias concentraciones escenificadas en Espaa, Londres, Tnez, Egipto, Canad, Chile, Colombia y Esta-dos Unidos. Entre otras cosas, y como par-te de un cambio en las relaciones cotidia-nas Estado-poblacin, y por qu no, como elemento de variaciones paradigmticas, exigan un cambio en el manejo de las po-lticas pblicas, la creacin de medidas contra la voracidad del capitalismo, me-joras en las polticas de creacin de em-pleos, iniciativas bsicas de educacin p-blica gratuita, entre otras cosas. Estos mo-vimientos adoptaron nomenclaturas di-versas: Indignados, Democracia Ya, Movimiento Estudiantil, Occupy Wall Street entre otros.

    Como consecuencia de estas inicia-tivas se esparci por el Medio Oriente una ola de protestas y rebeliones con-tra gobernantes despticos y/o monr-quicos dando como resultado que en Tnez, luego de 24 aos de gobierno, Zine El Abidine Ben Ali tuviera que abandonar del poder y huir de su pas. Lo propio ocurrira en Egipto, en el que ms de un milln de jvenes protesta-ron en la plaza Tahrir, el presidente Hosni Mubarak decidi entregar el man-do, luego de 30 aos en el poder, y, en Yemen, el presidente Al Abdul Sal, dimiti para poner fin a las protestas antigubernamentales en su contra. l

  • P.6 PANORAMAelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011INTERNACIONALES

    quieren abrir negocios y un programa que distribuya prstamos entre las per-sonas que tienen problemas como con-secuencia de un desastre natural o un contagio de clera. Esa plaga apareci in-mediatamente despus del terremoto y afect a casi 600,000 personas, al tiem-po que mat a ms de 6,500, segn el mi-nisterio de Salud.

    Antoine Romel Joseph es otro haitia-no-estadounidense con planes ambicio-sos para el nuevo Hait. Tras sobrevivir 18 horas debajo de escombros, este vio-linista casi ciego, que estudi en Juilliard, decidi ensearle msica clsica a la ju-ventud haitiana. Su objetivo es abrir un centro de arte moderno.

    Una mano amigaMucha gente fuera de Hait est tratan-do de dar una mano. Muhammad Yunus,

    PUERTO PRNCIPE. Haitianos de origen estadounidense, sobrevivientes del terremoto, se han unido en una cru-zada para desarrollar a Hait.

    Ron Duprat, un cocinero televisivo que luce sandalias Crocs y un de-

    lantal azul marino, deja de cortar man-gos por un momento en el Hotel Karibe y ofrece una receta sencilla para este pas pobre y que todava no se repone del fe-roz terremoto de hace dos aos.

    A Hait, sostuvo, le vendra bien una es-cuela culinaria, que prepare chefs para que en el futuro promocionen los platos tpicos, como arroz, habichuelas y cabras.

    Espero poder darle esperanza a che-fs que hoy no tienen esperanzas, decla-r Duprat, de 42 aos, dejando su cuchi-llo junto a rodajas anaranjadas del fruto. Todos decimos que queremos construir un Hait mejor y ms fuerte, pero nadie habla del aspecto hospitalario.

    A simple vista, un proyecto de ese ti-po puede parecer un contrasentido en Hait, una nacin en la que los altos pre-cios de los alimentos y una escasez cr-nica hacen que mucha gente pase ham-bre. Duprat, un haitiano-estadouniden-se que lleva seis aos en el popular pro-grama televisivo Top Chef: Las Vegas, en la cadena Bravo, dice que la nacin ne-cesita iniciativas creativas como la suya para generar esperanza y progreso.

    No es el nico. Duprat es apenas uno de varios empresarios y sobrevivientes al devastador terremoto de enero del 2010 que promueven ideas que buscan ir ms all de las necesidades bsicas de techo y comida.

    Un proyecto habla de construir un con-servatorio en el que los nios aprendan acerca de Mozart y Tchaikovsky. Tam-bin se cre un centro para dar prsta-mos a personas con conciencia social que

    Soadores tratan de aportar al desarrollo de Hait

    Antoine Romel Joseph, izquierda, apuesta a la msica clsica. Ron Duprat, derecha, aspira a abrir una escuela culinaria. AP

    Mahmud Abas habla en el acto en Pars. AP

    Palestina abre en la Unesco una puerta al reconocimiento

    PARS. El presidente palestino, Mah-mud Abs, iz ayer la bandera de su pas en la Unesco, la primera agen-cia de la ONU que le reconoce como miembro de pleno derecho.

    En una sobria ceremonia, Abs ele-v la bandera en un acto que consi-

    der histrico y portador de buenos augurios para poder ver ondear la ense-a palestina en otros organismos.

    Palestina se convirti en el miembro 195 de la organizacin de la ONU para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco), despus de que su ingreso fue-ra aprobado en una votacin en la Con-ferencia General de esta agencia de la ONU, el pasado 31 de octubre.

    El objetivo ms importante de Pales-tina es ahora ser miembro de la ONU, un fin que, por el momento, se estrella con la negativa de Estados Unidos, que con su derecho de veto en el Consejo de Se-guridad, cierra el camino.

    Acabamos de integrar la Unesco, una de las mayores organizaciones in-ternacionales, es un signo de que el mun-do acepta, con 107 votos, esta adhesin. Eso nos lleva a preguntarnos por qu Palestina no es admitida en la ONU, afirm Abs.

    Para el presidente palestino, el in-greso en la Unesco es tambin un reco-nocimiento al peso cultural de su pas, apoyado durante los aos de ocupa-cin y bloqueo por artistas y cientfi-cos desde el exilio.

    Y a la organizacin que han logrado poner en marcha, seal Abs quien con-sider que Palestina tiene todas las ins-tituciones que necesita un Estado inde-pendiente.

    Por ello, expres su deseo de que se cumpla el sueo de tener un Estado pa-lestino que conviva en paz y en seguri-dad con Israel. l EFE

    El Gobierno haitiano destac la visita que realiza al pas la presentadora de televisin estadounidense Oprah Win-frey, quien har un programa sobre la situacin humanitaria del deprimido pas caribeo. El canciller de Hait, Laurent Lamothe, alab las mltiples obras de caridad realizadas por la es-trella de la televisin de EE.UU., y la creacin de su organizacin Angel Net-work, a travs de la cual ayuda a mi-les de personas necesitadas en todo el mundo. El funcionario seal que des-de 2005, cuando el huracn Katrina caus una tragedia en Nueva Orleans, Oprah ha donado 11 millones de dla-res para la reconstruccin de casas en Mississippi, Louisiana y Alabama.

    VISITANTE DISTINGUIDA

    Oprah Winfrey acude en ayuda humanitaria

    premio Nobel que es un pionero del con-cepto de los microcrditos para los po-bres, fij en Puerto Prncipe la sede de una nueva sucursal de su Grameen Crea-tive Lab, que dio un prstamo de 80,000 dlares a una escuela vocacional y de computadoras.

    El centro es una nueva iniciativa de Yunus enmarcada en su visin de que se pueden combatir los problemas sociales mediante el uso de las ganancias para ex-pandir las oportunidades comerciales. Creative Lab planea financiar otros ocho proyectos mediante prstamos de entre 20,000 y 100,000 dlares cada uno, indi-c Claudine Francois, su representante en Hait.

    Una de esas propuestas es una planta que extraer aceite de semillas de jatropha para producir biodiesel para generado-res, una gran necesidad en un pas don-de escasea la electricidad.

    Estamos muy entusiasmados de po-ner esto en marcha, declar Francois.En Miami, un grupo de individuos que competan en regatas cuando estudia-ban en la Universidad de Miami crea-ron una organizacin sin fines de lucro llamada Sails for Sustenance que pro-cura ayudar a los pescadores haitianos aportando velas para que reemplacen los destartalados lienzos que usan mu-chos de ellos. l AP

  • PUBLICIDADelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011 7

  • P.8 PANORAMAelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011PAS

    Interrogan a Rijo y lo re eren a Miranda Villalona

    Tribunal condena a la pena mxima a un violador

    Jos Rijo responde a la prensa. R. MONTERO

    JUSTICIA. El expelotero de Grandes Li-gas Jos Rijo fue interrogado ayer en la Unidad de Asuntos Complejos de la Procuradura General.

    La unidad, que dirige el procurador adjunto Frank Soto, remiti a Rijo

    por ante la Unidad de Antilavado de Ac-tivos para que explique sus vnculos con un empresario acusado de mandar a ma-tar al comunicador Jos Silvestre.

    A su salida, Rijo neg que estuviera prfugo y admiti haber realizado nego-cios con el fugitivo Matas Avelino Cas-tro y/o Joaqun Espinal Almeyda como tambin se haca llamar.

    El interrogatorio fue practicado, ade-ms de Soto, por el procurador adjunto Francisco Polanco, de la Unidad Nacio-nal de la Persecucin del Narcotrfico y la Criminalidad Compleja de la Procura-dura General. Rijo confirm que asisti-r hoy a la Unidad Antilavado de Activos, que dirige German Miranda Villalona, quien lo haba citado en dos ocasiones y no hubo respuesta. l GENRRIS AGRAMONTE

    JUSTICIA. El Primer Tribunal Colegiado de la Provincia Santo Domingo con-den a 30 aos a un hombre acusa-do de violar a su hijatra de 14 aos.

    Los jueces, presididos por el magis-trado Julio Csar Lara, encontra-

    ron culpable a Vctor Manuel Ramrez Alcntara por violar a su hijastra y darle varias pualadas a la nia y la madre con el fin de asesinarlas.

    El tribunal comprob que el presun-to violador, luego de sostener una agita-da discusin con su mujer, la emprendi a pualadas contra ella, y cuando su hija menor intervino, tambin la hiri.

    En el transcurso de las investigacio-nes que llev a cabo la fiscal adjunta Alei-da Olmos, la menor de 14 aos declar que haba sido violada por su padrastro. El fiscal de la provincia Santo Domingo haba referido que en lo que va de ao han recibido ms de dos mil denuncias por violencia sexual, de las cuales 145 son in-cestos. l elCaribe

    NARCOS. La Repblica Dominicana en su categora de pas de trnsito ha servido de refugio a muchos nar-cotraficantes.

    La posicin estratgica de la isla es aprovechada para distribuir mer-

    cancas (droga) desde Sudamrica a pa-ses de Europa y Norteamrica principal-mente. No solo en las zonas tursticas y en los prestigiosos residenciales se pue-den esconder los narcotraficantes. Una muestra de que tu vecino puede ser un narco es Miguel Rivera Daz (Bolo) quien se camufl por aos entre las humildes personas de los barrios de la capital pa-ra burlar a las autoridades. Ya fueron ubicados al menos tres bienes del pre-sunto capo y se realiza una investigacin para identificar y apresar a sus cmpli-ces en el pas.

    Principales decomisos del ao Segn informaciones emitidas por la DNCD, los principales decomisos de es-tupefacientes que se registran en este ao fueron realizados el 03 de agosto en Hai-na Oriental, donde se decomisaron 421.8

    Grandes golpes al narcotr co en 2011

    kilos de cocana; el 17 del mismo mes, en Villa Faro fueron ocupados unos 707.6 kilos, el ocho de octubre 1,098 fueron de-comisados en una casa en Alma Rosa II, el mismo da en el puerto Multimodal Caucedo 344.3 kilos, el nueve de noviem-bre de 2011 en el sector de Gurabo en San-tiago se decomisaron 201.6 kilos de co-cana. En las ltimas horas solo en el Ae-ropuerto Internacional de las Amricas se ocuparon 17 y 128 kilos de cocana. En este ao se han incautado de unos 2,029 vehculos y 433 armas de fuego. Las pro-vincias ms recurentes son Santo Do-mingo y San Cristbal. l JULIA RAMREZ

    Miguel ngel Rivera. FRANKLIN GUERRERO

    BENBREVESNARCOTRFICO

    Intensi can bsqueda de cmplices de Rivera El vocero de la Polica, Mximo Bez Aybar, dijo que se activan las investigaciones para determinar los cmplices de Miguel A. Rivera, alias Bolo, deportado a Puerto Ri-co acusado de narcotrfico. Agre-g que fueron identificadas al me-nos tres propiedades del presunto capo boricua. No permitiremos que el pas sea escondite de nar-cos, sostuvo.

    SANTIAGO

    Matan empresario Holands La Polica investiga las circunstan-cias en que result muerto a tiros un empresario holands, durante un asalto a su residencia. El hecho ocurri en la urbanizacin Don Francisco, ubicada en la carretera Santiago-Tamboril. La vctima fue identificada como Johanne Willen Den Dulk, de 53 aos. Segn se di-jo, era propietario de varios edifi-cios de apartamentos en la zona, as como de hoteles en la costa norte. Se inform que haba llegado hace dos das al pas por el Aeropuerto Cibao. l ISABEL GUZMN

    SANTO DOMINGO

    Se incautan de ms droga en las Amricas La Direccin Nacional de Control de Drogas (DNCD) decomis ayer una cantidad indeterminada de co-cana, que sera enviada a Nueva York por el aeropuerto Las Amri-cas dentro de un contenedor lleno de rulos. Es el tercer decomiso im-portante en esa terminal en los l-timos das.

    VIOLENCIA

    Dos mujeres se ahorcan en distintas provincias Dos mujeres se suicidaron ayer al ahorcarse por alegados problemas depresivos en Esperanza, Valver-de, y en La Romana, inform la Po-lica. Seal que las vctimas son Esmeralda Rafaela Luciano Daz de Torres, de 34 aos, y Genara Mo-reno, de 56, quienes se suicidaron en sus respectivas residencias. La seora Daz de Torres haba esta-do interna en el Hospital Jos Ma-ra Cabral y Bez, de Santiago, en el Departamento de Salud Mental, por estado depresivo, por el cual ha-ba intentado suicidarse. Mientras los familiares de Moreno manifes-taron que la hoy occisa haba ad-vertido que no quera que nadie bregara con ella.

  • PUBLICIDADelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011 9

  • P.10 PANORAMAelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011PAS

    Aprueban ms de RD$14,000 MM en prstamos

    DE URGENCIA El Senado aprob ayer de urgencia y libre de trmites de rigor cuatro contratos de prsta-mos por 14 mil 581 millones 410 mil 745 pesos.

    Uno de los prstamos, sometidos por el Poder Ejecutivo, modifica el

    Presupuesto de este ao e incrementa el neto del total de gastos general del Esta-do en 6 mil 810 millones 710 mil 745 pe-sos.

    Fue declarado de urgencia y aproba-do en primera lectura, pero dejado sobre la mesa para segunda lectura debido a que figura como segundo punto de la pro-puesta del Ejecutivo, que en primer pun-to solicita autorizacin para traspasar a varias instituciones del Estado 2 mil 603 millones 167 mil 268 pesos, dinero pro-veniente de la reduccin de los pagos de intereses y amortotizaciones de la deu-da externa e interna.

    De acuerdo con el proyecto firmado por el presidente Leonel Fernndez, es-tos recursos seran financiados por el Banco de Resevas, a un plazo de 36 me-ses y un perodo de gracias de seis meses para el repago de capital, as como una amortizacin de 30 cuotas mensuales y consecutivas, que incluyen capital e in-tereses.

    El senador Dionis Snchez, tras ser cuestionado por los reporteros, explic que debido a la urgencia con que fue so-metido se aprob sin conocer en detalle, y luego pidi que no se aprobara en segun-da lectura y se dejara sobre la mesa hasta maana jueves para ver lo que hay ah.

    Los senadores tambin aprobaron en nica lectura y de urgencia un prstamo por 78.5 millones de euros (RD$ 3,940,700.000.00), para financiar la com-pra a Francia de bienes y servicios que seran utilizados en proyectos de sanea-miento de las ciudades de Montecristi, Azua, San Cristbal, San Jos de Ocoa y Neiba.

    El prstamo sera financiado por el gobierno de Francia y ejecutado por el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa).

    Tambin fue aprobado un prstamo con el BID de US$30 millones para el fo-mento del turismo en la Zona Colonial, y otro de US$70 millones para invertir-se en la financiacin parcial de la cons-truccin de la Autova del Coral, en la re-gin Este del pas. l RAFAEL ALONSO RIJO

    STOPSECRETZzz, zzz, zzz..!

    As como las sociedades no se mantienen estti-cas as mismo avanzan las tcnicas y recursos que se utuilizan en las campaas electorales en procura del triunfo al final de la jornada, es decir, el da de los sufragios. Ya las campaas de hoy no son las de ayer ni las herra-mientas utilizadas en el pasado son las mejores del presente. Eso obliga a los polticos a manejar el internet, aprender a interpretar encuestas y sondeos, manejarse mejor en los ca-ra a cara con los electores y expre-sarse de manera convincente ante auditorios diferentes. Tambin, y es tan importante como todo lo ante-riormente citado, el poltico-aspi-rante debe saber escoger a su(s) jefe(s) de campaa para que, al de-finir los ejes temticos de su pro-puesta electoral, ste sepa y pueda manejarlos casi al igual que el can-didato. Aqu, en ciertos litorales, pa-recen no tomar en cuenta estas coor-denadas para nada. Es como si los candidatos fueran fsiles de la eta-pa jursica, frizados en el tiempo y el espacio. Que sigan durmiendo de ese lado, que despertarn en una rea-lidad que ser para ellos una pesa-dilla. Zzz, zzz, zzz..!

    Otros vientos

    Los grupos, grupejos y/o grupitos que dicen ser re-presentativos de secto-res emergentes o alterna-tivos de la sociedad no hacen otra cosa que apuntalar en sus posicio-nes a funcionarios cuya destitucin reclaman bajo alegatos pueriles. No es verdad que el Estado se va dejar arrinconar por demandas inmadu-ras de ese tipo y va a complacer a or-ganizaciones cuya incidencia en ver-dad es bsicamente de tipo medi-tico. La primavera rabe ha dado re-sultados en Egipto, Yemn, Libia y otras naciones del lejano oriente. Pero estas son otras latitudes y so-plan otros vientos

    Osados

    Los que estn en el nego-cio del trfico de drogas no se detienen ante nada ni nadie. Las autoridades se han incautado del viernes hasta ayer de 3 alijos importantes de co-cana en el Aila, y ellos siguen como diciendo eso es paja p la garza.

    LEO [email protected]

    LEY. Los diputados aprobaron ayer en segunda lectura el proyecto de Ley que faculta al Ministerio de Educa-cin Superior, Ciencia y Tecnologa para emitir exequtur.

    La propuesta de Ley de Exequtur, presentada por el diputado Jos Al-

    tagracia Gonzlez Snchez (PRD), crea el Consejo Nacional de Exequtur, que

    Diputados aprueban la Ley de Exequtur

    se encargara de emitir, suspender o eli-minar la licencia de trabajo de todos los egresados de los centros de educacin superior.

    Los profesionales que ejerzan una profesin o especialidad sin estar debi-damente provistos del exequtur de ley son castigados con multas de 5 a 100 sa-larios mnimos del sector pblico, sin perjuicio de otras sanciones penales que correspondan a las leyes nacionales, ex-plica el documento en su artculo 12.

    En el prrafo siguiente se fija una mul-ta doble o prisin de 1 a 6 meses a quie-nes sean reincidentes en las prcticas profesionales no autorizadas por el Con-sejo especial. La propuesta pasa de inme-diato al Senado. l JHONATAN LIRIANO

    CEDULACIN. Ante la cuenta regresiva para el cierre del padrn electoral, el flujo de personas que acude a los centros de cedulacin aumenta y en los prximos das podra ser mayor.

    Entre los centros de entrega del do-cumento que registra incremento

    de usuarios figuran el de la circunscrip-cin nmero dos del Distrito Nacional y el que est ubicado en la Junta Electoral de la capital. El padrn de electores pa-ra nuevos inscritos y registrar cambios, cerrar el prximo lunes a las 12:00 de la medianoche.

    En tanto, los partidos polticos se es-fuerzan en dotar a sus militantes del do-cumento, especialmente a los dirigentes polticos medios del Partido de la Libe-racin Dominicana (PLD) y del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) se concentran en localizar a las personas que han cambiado su domicilio para ha-cer los ajustes correspondientes en la me-sa de votacin.

    Varios dirigentes consultados expli-caron a elCaribe, que la mayor dificul-tad se registra para hacer cambios en la mesa de votacin a las personas que han variado el centro en ms de una ocasin, porque hay que pagar un mnimo de 500 pesos. Algunos confesaron que para ga-rantizar que sus seguidores voten los par-tidos cubren los gastos que implica ob-

    As se observ ayer el centro de cedulacin de la circunscripcin dos. CARLOS MEJA

    El Senado aprob cuatro contratos de prstamos. FUENTE EXTERNA

    Ante cierre padrn la gente va a centros

    tener el documento y tambin le facili-tan el transporte hacia los centros de ce-dulacin, principalmente en las provincias y municipios que estn ubicados en lu-gares muy distantes.

    Horario Para garantizar la entrega del documen-to, el organismo electoral extendi el ho-rario de los centros de cedulacin. Has-ta el prximo viernes estarn funcionan do hasta las 6:00 de la tarde y el sbado laborarn desde las 8:00 de la maana hasta el medioda. El lunes el servicio se ofrecer hasta las 12:00 de la mediano-che. l YANESSI ESPINAL

    La JCE utilizar las redes sociales Fa-cebook y Twitter para mejorar la co-municacin con la ciudadana. El di-rector de Cmputos de la Junta Cen-tral Electoral (JCE), Franklin Fras, se encuentra desde el pasado jueves en Mxico como parte de un viaje oficial a ese pas para intercambiar informa-cin con miembros del Instituto Fede-ral Electoral de ese pas.

    REDES SOCIALES

    La JCE estar en Facebook y Twitter

  • PUBLICIDADelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011 11

  • P.12 PANORAMAelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011

    Reciben con agrado nueva casa. F. EXTERNA

    La humareda cubri la ciudad. R. FLETE

    no aguanta mucho.Las constantes lluvias tambin con-

    tribuyen a que la madera se pudra con mayor facilidad y el deterioro se haga ms evidente.

    Durante la visita al lugar, tambin se observ que la parte baja del puen-te est cubierta de desperdicios.

    Guadalupe Gonzlez, turista mexi-cana, dijo a periodistas de elCaribe que es penoso que un lugar de la belle-za e importancia de la Zona Colonial se encuentre tan descuidada.

    Mientras que empleados de Patrimo-nio Monumental dijeron que algunos in-dividuos hacen sus necesidades en el en-torno, por lo que solicitaron colocar vi-gilancia en el lugar. l MARA TERESA MOREL

    DESCUIDO. El pequeo puente de ma-dera situado a los pies de las mura-llas que durante la poca colonial salvaguardaron la ciudad de los ata-ques piratas, se cae a pedazos.

    La estructura que no slo resalta la belleza del entorno, sino que

    adems sirve para que los peatones, en su mayora turistas, crucen la avenida Francisco Alberto Caamao, mejor co-nocida como avenida del Puerto, se en-cuentra en un avanzado estado de de-terioro.

    Con tablones supuestos y otros po-dridos, el puente representa un peligro para los transentes debido a que en muchas de sus partes no cuenta con el soporte central de acero para sostener la madera.

    Los mayores daos se encuentran en el centro y al final de la pasarela, donde faltan varios listones lo que ori-gina que la gente tenga que cruzar con precaucin para no caer en la zanja.

    Muchos prefieren utilizar la calle en lugar del puente poniendo en riesgo sus vidas, ya que al encontrarse en una cur-va los vehculos suelen transitar a alta velocidad por la va.

    Uno de los factores que influyen en el deterioro del puente es que es utili-zado por algunos motoristas que se aventuran a cruzar por all.

    As lo asegura un empleado del Ayun-tamiento que trabaja en el manteni-miento del lugar, quien atribuye el de-terioro del puente a que los policas motorizados que patrullan por el lugar continuamente cruzan por el puente, pese a estar concebido para los peato-nes.

    Esos son los policas que pasan hu-yendo por el puente, sabiendo que eso

    Se cae el puente de madera frente al Puerto Don Diego

    La estructura se encuentra en avanzado estado de deterioro. DANNY POLANCO

    Humo de Rafey vuelve a arropar Santiago

    Emergencias se preparan para el asueto Navidad

    Madre de la nia 7 mil millones recibe vivienda

    SANTIAGO. El humo del vertedero de Rafey, convertido en ecoparque des-de el pasado ao, ha vuelto a conta-minar gran parte de la ciudad.

    En barrios del entorno muchas per-sonas sufrieron irritacin de los ojos

    y trastornos respiratorios, lo que oblig a su hospitalizacin, mientras la alcalda denunci que fueron los buzos los que prendieron fuego a la basura.

    El pastor Pablo Urea, quien trabaja con nios buzos rescatados del vertede-ro de Rafey, a travs del programa Ni-os con una Esperanza, dijo que desde hace tres semanas en la zona se vive una situacin desesperante como consecuen-cia del humo.

    Ante el reclamo de la gente, la alcalda de Santiago reaccion y denunci que es-to se debe a la accin de los buzos que se dedican a buscar materiales en el verte-dero de Rafey, quienes prenden fuego a la basura para reclamar la reparacin de la va de acceso, debido a que camiones volteo no pueden penetrar al centro del vertedero.

    Este tipo de problema ha sido recu-rrente en esta poca, debido al cambio de los vientos en la ciudad de Santiago de los Caballeros, que vara de oeste a este y hacia el norte. l MIGUEL PONCE

    SALUD. Los hospitales preparan la lo-gstica para atender a los eventua-les pacientes que lleguen a las emer-gencias durante los das de Noche-buena y Navidad.

    Segn explicaron las autoridades de los centros sanitarios, desde esta

    semana han iniciado el proceso de aco-pio de medicamentos y material gasta-ble, que aspiran no tener que utilizar, pues esperan que la poblacin se maneje con cordura y evite tragedias innecesarias.

    En el hospital Daro Conteras, por ejemplo, la afluencia de pacientes trau-matizados que llegan a la emergencia co-

    AYUDA. Salud Pblica entreg ayer la casa remozada y amueblada a la ma-dre de la nia que represent la habi-tante siete mil millones del planeta.

    Al hacer entrega de la vivienda, el titular de la cartera, Bautista Rojas

    Gmez, dijo que cumplieron a tiempo la promesa que hicieron de dar apoyo eco-nmico y emocional a la joven de 16 aos, que en noviembre pasado dio a luz en la maternidad San Lorenzo de Los Mina.

    Explic que la obra cost cerca de un milln de pesos. La humilde vivienda en que viva la menor, junto a su familia, fue construida en concreto y amueblada.

    Las autoridades tambin resolvieron lo relativo a la situacin civil de parte de la familia que no posea actas de naci-miento. Ahora, no slo la recin nacida cuenta con el documento, sino tambin la madre y la abuela.

    Salud Pblica ofreci ayuda a la fami-lia de la beb, luego de que elCaribe die-ra a conocer la situacin de miseria en que viva la joven Rosaura Mota, en una casa sin techo y sin piso. Tras las publi-caciones, otras instituciones le ofrecie-ron ayuda econmica. En tanto, Rosau-ra se comprometi a retomar sus estu-dios, y cuidar de su hija. l YANET BELTR

    MURALCIUDADANO FACEBOOK: elCaribe RDTWITTER: @elcariberd

    ESCRBENOS: [email protected]

    menz a aumentar, por lo que se prev que el sbado 24 y el domingo 25, sern muy activos.

    Desde ahora, estamos acopiando ma-teriales gastables (yeso, gasa, calmantes y antibiticos), para dar respuesta a esa avalancha de pacientes que estamos acos-tumbrados a recibir en esta poca navi-dea. Los recursos humanos: mdicos, enfermeras y el personal que se requie-re han sido redistribuidos y todos estn advertidos para cumplir con la planifica-cin, refiri Hctor Quezada, director del Daro Contreras. De igual forma, se expres el director del Traumatolgico, Flix Hernndez, quien dijo que estn preparando la logstica para atender los casos que puedan ocurrir, y aprovech la ocasin para llamar a los ciudadanos que acten con conciencia.

    Para hoy el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) tiene convocada una rueda de prensa en el Palacio Nacional para dar a conocer el Operativo Navide-o 2011. l YANET BELTR

    El paseo se encuentra justo detrs de los caones que conforman la Bate-ra Baja de San Diego que data del si-glo XVI. A pocos metros del puente, se encuentra la puerta principal de la Zona Colonial desde el puerto que fue construida en 1576. Por la tambin llamada Puerta de la Mar acceden dia-riamente al casco histrico de la ciu-dad de Santo Domingo cientos de tu-ristas, ya sea procedentes de los cru-ceros que atracan en el Puerto Don Diego o por avin. El lugar, que cons-tituye un punto de visita obligada pa-ra los extranjeros, se ve afectado por la basura que se acumula en el entor-no lo que causa una mala imagen pa-ra los visitantes.

    UN LUGAR EMBLEMTICO

    A pocos metros de la entrada a Plaza Espaa

  • PUBLICIDADelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011 13

  • P. 14 PANORAMAelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011ALMUERZO SEMANAL

    Conep espera modi cacin en el Cdigo Laboral de RD

    Manuel Diez CabralPRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL DE LA EMPRESA PRIVADA

    MARTN [email protected]

    L a modificacin del Cdigo Laboral constituye una pie-za clave para hacer la tran-sicin de los empleos infor-males a formales y una fr-mula para erradicar los abusivos embar-gos que realizan abogados desaprensivos contra empresas y personas, plante ayer el Consejo Nacional de la Empresa Pri-vada (Conep).

    La organizacin privada tiene ese te-ma como una prioridad, no solo en pro-cura de proteger a las empresas naciona-les, sino para resguardar el clima de in-versin y de negocio en el pas, segn di-jo ayer su presidente, Manuel Diez Cabral, entrevistado por el director de Multime-dios del Caribe, Osvaldo Santana, y el subdirector del peridico elCaribe, Este-ban Delgado, en el Almuerzo Semanal.

    Hemos referido la importancia de trabajar con el Cdigo Laboral, de cmo modernizarlo y trabajar en l para que no se den esos casos, dijo el titular del Co-nep, en referencia a situaciones en las que abogados sonsacan a personas en las reas de trabajo para llevar a los em-pleadores a los tribunales.

    Sostuvo que el Cdigo Laboral permi-te ese tipo de cosas, aunque no era su in-tencin cuando fue creado y que ese com-portamiento crea inquietudes en el em-presariado porque se est generalizan-do. Ese tema, que surgi empujado por el sector zonas francas se convirti en un problema que ha ido atacando al sector turismo y comienza a atacar al sector in-dustrial, advirti el dirigente.

    A ese problema hay que buscarle una solucin si lo que queremos es llevar el empleo formal. Pero es difcil llevar ese empleo formal si de alguna manera no modernizamos el Cdigo Laboral. Se lo planteamos a los candidatos presiden-ciales y es algo sobre lo cual tenemos que tomar carta en el asunto. Es parte del di-logo social y tenemos que seguir traba-jando para lograr esa modernizacin del Cdigo Laboral, expuso Diez Cabral, sin soltar el tema en gran parte de la conver-sacin.

    El representante de la cpula empre-sarial privada dominicana inform que el Conep ha estado trabajando dentro del dilogo social sobre la identificacin de posibles elementos de modernizacin de la referida normativa, aunque aclar que no existe una definicin al cien por cien-to conjunta dentro de las tres reas que deben ponerse de acuerdo. Esas reas son el sector sindical, el privado y el gu-bernamental. Esas son de las cosas que se han discutido, esperemos que en al-gn momento de ah salga algo positivo e interesante, apunt.

    Cuando el director del Multimedios del Caribe le pregunt al dirigente por qu el Conep ha presentado las quejas a los candidatos presidenciales sobre el Cdigo Laboral, tomando en cuenta que esos candidatos no tienen legisladores para empujar la modificacin, Diez Ca-bral respondi: Lo que queremos es dar la voz de alerta de que cuando realizamos la Convencin Empresarial, dentro de los grandes temas que salieron a relucir uno tena que ver con la necesidad de ha-

    Organizacin asegura es la frmula para pasar de los empleos informales a formales y parar embargos ilegales

    cer esa modificacin, que es una de las claves de xito para el cambio de mode-lo econmico.

    Los empresarios dejaron claro que es-tn muy inconformes con la forma cmo surgen dictmenes de jueces afectndo-los, sin que la persona o empresa afecta-da se entere previamente de lo que ha ocurrido y con la forma de llegar de los abogados a las zonas tursticas, sacando a visitantes de esos lugares a travs de embargos temerarios. En otra parte de la entrevista Diez Cabral pregunt que c-mo es posible que en este pas una em-presa quiera transportar libremente a sus empleados y los sindicatos de trans-porte no le permitan hacerlo.

    PrestacionesEl sector empresarial asegur, va el Co-nep, que es falso que detrs de su pro-puesta para que se modifique el Cdigo Laboral haya la intencin de que se eli-minen las prestaciones laborales. En ningn momento nosotros hemos habla-do de esa posibilidad, porque se trata de un derecho adquirido que no se le puede eliminar a la gente. Lo que s debemos ver es cmo trabajar a futuro, sin conti-

    nuar agregando costos al sistema labo-ral, dijo Manuel Diez Cabral.

    El dirigente llevaba justo siete minu-tos con cinco segundos conversando pa-ra CDN, canal 37, y para el peridico el-Caribe cuando sac a relucir que Rep-blica Dominicana tiene una carga labo-ral adicional que roza el 60%, nmero que lo sita dentro de los ms altos de La-tinoamrica, segn sus expresiones. Yo no conozco otro pas que aparte del sala-rio mnimo tenga una carga social mayor que la de Repblica Dominicana. Se ha demostrado que ese no ha sido el cami-no y que si no flexibilizamos esas posi-ciones, modernizando el Cdigo, ser di-fcil lograr la competitividad y el cambio de modelo econmico que tanto necesi-tamos y que urge para el pas, asegur.

    Sobre la reciente propuesta hecha por la Cmara Americana de Comercio de que se apruebe una especie de Ley de Quiebra como existe en otros pases- el representante del Conep indic que par-te de los mecanismos para hacernos com-petitivos es que haya la posibilidad de que un empresario tome el riesgo de ha-cer un negocio, pero que si le va mal exis-ta la manera de salir de ese negocio.

    AbusoLos embargos que hacen los abogados

    afectan considerablemente a las pequeas empresas en el pas, aunque a veces no se vea.

    ConciliacinOjal el sector sindical est dispuesto a buscarle

    solucin a ese problema que afecta al pas, al trabajador y al empleador.

    La propuesta del gobernador del Banco Central, Hctor Valdez Albi-zu, de que el acuerdo con el FMI sea extendido por seis meses (hasta ju-nio del 2012), es acogida por el pre-sidente del Conep. Diez Cabral dijo que la primera propuesta que esa or-ganizacin llev al presidente de la

    repblica -cuando se hizo la ms re-ciente reforma fiscal- fue de que se ne-gociara una extensin del convenio con el organismo multilateral para evitar esa reforma. Todo lo que permita que haya estabilidad econmica y que el pas pueda seguir creciendo y generan-do confianza en sus procesos econmi-

    cos ser bienvenido. Nosotros siem-pre preguntbamos que por qu se pacto tena que terminar cuatro me-ses antes de un proceso electoral, apunt el representante de los em-presarios, garantizando que si tu-viera contribuir a que el pacto se mantenga, lo har .

  • PANORAMAelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011 P.15

    Lo que plantea Diez Cabral es que si el empresario toma riesgo para generar empleos, tenga la posibilidad de no ser penalizados si las cosas no salen muy bien y que la empresa pueda reestruc-turarse cuando atraviese por una situa-cin de quiebra.

    Sobre la reciente Convencin Empre-sarial, que se denomin Rompamos la inercia, sostuvo que ese evento reflej que el empresariado nacional tiene una sola voz, algo que quizs no ocurra des-de hace tiempo.

    Creo que se dio una seal muy posi-tiva en ese sentido, porque haba una ne-cesidad de dar respuesta diferente a los problemas que hemos venido trayendo a travs de los aos. Es que la sociedad nos va a castigar tanto al sector privado, co-mo al pblico- si no buscamos respues-tas diferentes a los problemas, expres el representante del Conep.

    Sobre las conclusiones de la Conven-cin Rompamos la Inercia ser publica-do un libro y se realizarn presentacio-nes en el Congreso sobre el tema y se pro-gramarn reuniones con representantes de medios de comunicacin, inform ayer el lder de la organizacin empresarial.

    Mostr el deseo de que los planteamien-tos no sean politizados con el proceso electoral.

    Impasse en JCEUna de las aspiraciones del sector em-presarial para los prximos cinco meses es que haya un proceso electoral trans-parente. De ah que Manuel Diez Cabral plante la necesidad de buscar una sali-da al impasse surgido en la Junta Cen-tral Electoral (JCE) tras la renuncia del director de Informtica, Miguel ngel Garca. Es un tema que no haba estado en las ltimas elecciones y a cinco me-ses de un certamen electoral haba cier-ta fluidez y no haba discusin, expuso.

    De otro lado, sostuvo que en el pro-ceso para hacer una reforma fiscal in-tegral hay que evaluar lo que se cobra y lo que no se cobra internamente. Dijo que no puede compararse la presin tri-butaria de otros pases con la domini-cana, porque en otras naciones se in-cluye el tema de la seguridad social y aqu no. Para la citada reforma fiscal in-tegral se requiere un consenso de todos los sectores para favorecer sobre todo la exportacin.l

    DivisasHay que dar importancia a las exportaciones para cambiar de un modelo de

    d cit de cuenta corriente a un supervit de cuenta corriente.

    EducacinEste es un tema no solo social, sino tambin de

    competitividad y econmico, por tanto es de los puntos que pedimos prestar gran atencin.

    El presidente del Conep estuvo acom-paado en el encuentro de ayer del se-gundo vicepresidente de la institucin, Rafael Blanco Canto, de la vocal Mari-sol Vicens Bello y del director tcnico, Rafael Paz.

    Blanco Canto, entrevistado al con-cluir la conversacin con Diez Cabral, cit dos temas que ameritan gran aten-cin y defensa.

    Uno de ellos es el del transporte, debido al monopolio que mantienen al-gunas empresas sobre la contratacin, cometiendo acciones que afectan el tu-rismo del pas y envan un mal mensa-je, sostuvo. El otro factor citado por Blanco Canto fue sobre el congelamien-to del presupuesto del Ministerio de Turismo por cuatro aos.

    Marisol Vicens plante ayer que cul-minado el proceso de entrevistas de los 164 aspirantes y la evaluacin de los ocho magistrados de la Suprema Cor-te de Justicia que no estn afectados por la edad del retiro, se pase ahora a la otra etapa.

    Plante que debe haber una profun-da depuracin y realizarse vistas cor-tas por tribunal y establecer cules son los elegibles y admitirlos, tomando en cuenta que en las evaluaciones haba personas con buen perfil y otras que no renen condiciones. Sugiri que luego de conformar listas cortas por cada tribunal (nos ms de tres perso-nas por cada posicin), se d un plazo a la ciudadana para que pueda hacer observaciones y objeciones y partici-pe en el proceso de depuracin.

    ACOMPAANTE

    MARISOL VICENS BELLO

    La visin de Rafael Blanco Canto

    Plantea vistas cortas para altas cortes

    Manuel Diez Cabral aprovech el encuentro para resaltar los temas que preocupan al empresariado dominicano. ROMELIO MONTERO

  • P.16 PANORAMAelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011NORTE

    El mandatario lleg a la Gobernacin provincial y se traslad al Teatro Ci-bao, donde encabez la graduacin de 975 personas, pertenecientes al pro-grama Barrio Seguro, en carreras de informtica, lencera, uas acrlicas, colchas, entre otras.

    En todo momento se mostr alegre y al calificar la graduacin como una fiesta del saber y el alma, ratific que el gran reto de la Repblica Dominica-na es crear una educacin de calidad. Se mostr sorprendido al punto que desconoca lo que significaba la lence-ra o trabajo de uas. Le confieso que ahora estoy apren-diendo a ver cmo se hace una botella de refresco, imagnense ustedes des-pus de Presidente es que se cmo se hace. En el encuentro participaron monseor Agripino Nez Collado, F-lix M. Garca C., el procurador general Radhams Jimnez Pea, Mochy Fa-dul, Ministro de Interior y Polica, as como otras personalidades. Luego re-corri los barrios Los Reyes, Los Sala-dos, Buenos Aires y Cienfuegos para constatar los trabajos de asfaltado. All prometi terminar los sectores faltan-tes.

    ACTIVIDADES

    Presidente encabeza actos

    Leonel advierte peligros del mal uso de los medios

    MIGUEL [email protected]

    E l presidente Leonel Fer-nndez cuestion que ca-lificadoras de riesgos mu-chas veces en componen-das con medios de comu-nicacin sean responsables de cada de gobiernos. Dijo ser partidario de que se penalice el delito en caso de la difama-cin e injuria, pues de pretender despe-nalizarlo como pretenden algunas co-rrientes, entonces se caera en el des-orden y se permitira que se juegue con la moral.

    Fernndez habl al poner en circula-cin en el teatro de la Pontificia Univer-sidad Catlica Madre y Maestra la obra de su autora El delito de la opinin p-blica: censura, ideologa y libertad de ex-presin, en la que junto a los panelistas Adriano Miguel Tejada y Flavio Daro Espinal analizaron adems el delito de opinin, la informacin veraz y las im-plicaciones y retos de los medios electr-nicos y las redes sociales.

    Dijo ser partidario de que se penalice el delito en caso de la difamacin e inju-ria, pues pretender despenalizarlo se per-mitira que se juegue con la moral. Dijo que personalmente no es partidario de someter a los detractores que atentan con la moral, lo que hago es no leer los peridicos o cambio de canal.

    Indic que con las redes sociales se plantean nuevos retos como el de nuevas

    legislaciones que puedan enfrentar asun-tos propios de la violacin de las leyes.

    Para la presentacin de la segunda edicin adems de la Fundacin Global colaboraron la Fundacin Estrella y el Centro de Innovacin y Capacitacin Profesional (CAPEX).

    Ms agentes para seguridadEl mandatario inform que para finales de este mes el nmero de reclutados y transferidos de las Fuerzas Armadas a la Polica ascender a seis mil agentes que sern incorporados al patrullaje y la pre-vencin.

    El mandatario, durante un encuentro en la gobernacin provincial con los di-rigentes comunitarios de los 31 sectores intervenidos con el programa Barrio Se-guro en Santiago, asegur que los nive-les de delincuencia y criminalidad han disminuido significativamente segn las estadsticas, aunque no present nme-ros que lo avalen.

    El mandatario dijo que estas medidas son tan solo el principio de una lucha de la cual el Gobierno no descansar hasta contar con una ciudad, una provincia y un pas enteramente seguro del narco-trfico, del crimen y de la violencia. l

    El presidente Leonel Fernndez durante la puesta en circulacin del libro sobre delito de opinin en la PUCMM. ROQUE FERREIRA

    Pone a circular en Santiago un libro sobre el delito de la opinin pblica

    Leonel observa trabajos de artesana y manualidades. RICARDO FLETE

  • 17PUBLICIDADelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011

  • P.18 PANORAMAelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011DINERO

    te de ingresos fiscales, con una ponde-racin de 32% entre el 2000-2010 y de 25% el ao pasado. A pesar de la cada re-lativa del peso de las recaudaciones adua-nales, dentro de los ingresos tributarios en general, la DGA dice que ha supera-do lo presupuestado en los dos ltimos aos. Destaca que el ITBIS se ha con-vertido en la principal fuente de recau-dacin de la DGA, y es el impuesto que ms ha superado lo presupuestado.Las recaudaciones por arancel se han visto afectadas por un fuerte aumento de las importaciones que entran con tasa cero a partir del 2009. En el 2008 esas im-portaciones representaban el 11.6% y pa-ra el primer semestre del ao en curso subieron a un 67.7%. El ao pasado re-presentaron el 63.7 %. l HCTOR LINARES

    IMPACTO Los acuerdos comerciales que tiene el pas han mermado las recaudaciones de la Direccin Ge-neral de Aduanas (DGA) en alrede-dor de un 13%, segn clculos de esa dependencia recaudadora.

    El sacrificio fiscal ha tenido un comportamiento creciente a partir

    del 2007, de acuerdo con un grfico de la DGA que refleja el comportamiento his-trico de las recaudaciones aduanales.

    En el 2007 las recaudaciones se con-trajeron en un 4,6% a causa de los acuer-dos comerciales, en el 2008 el sacrificio subi a un 6.5%, en el 2009 a un 8.5% y en el 2010 a un 12.9%. Entre enero y oc-tubre del ao que concluye la proporcin subi a un 13.0%.

    El estudio de la DGA plantea que se ha observado una reduccin consisten-te en la presin fiscal desde el 2007, pa-sando de 17.3% a un 13.4% en el 2010.

    En ese comportamiento, los ingresos de la DGA como porcentaje del produc-to interno bruto (PIB) tambin han su-frido una cada ms fuerte que la de la presin fiscal, colocndose en 2010 casi a la mitad de su nivel en el 2005. En el 2005 representaban el 5.3% del PIB y en el 2010 bajaron a un 3.1%. En cifras ab-solutas, las recaudaciones de la DGA as-cendieron a RD$53,900 millones en el 2005 y RD$59,500 millones en el 2010.

    ImportanciaLa DGA dice que las recaudaciones adua-nales todava son una fuente importan-

    Los TLC deprimen las recaudaciones de la DGA en 13%

    El pas realiz en el 2005 una reforma fiscal para compensar la baja del arancel. ARCHIVO

    In acin perdivelocidad y cerr0.09 por ciento

    Vaticina el 2012 ser de reto para la agropecuaria

    PRECIOS. El Banco Central inform que la inflacin del mes de noviem-bre, medida por la variacin del n-dice de Precios al Consumidor (IPC), fue de 0.09%.

    Dijo que ese nivel situ la tasa de in-flacin acumulada del perodo ene-

    ro-noviembre en 7.64%, y la anualizada de los ltimos doce meses, medida des-de noviembre de 2010 hasta noviembre de 2011, en 8.63% Un informe del Banco Central seala que la inflacin subyacente acumulada subi un 5.05%, mientras que la subya-cente anualizada fue de 5.33%. Este in-dicador mide la tendencia inflacionaria de origen monetario, aislando de los pre-cios los efectos de shocks por factores exgenos a la poltica monetaria.

    El informe explica que en el bajo ni-vel de inflacin del mes de noviembre in-cidi la cada de -0.50% del ndice del grupo Alimento y Bebidas no Alcohli-cas-, por su alta ponderacin en la canas-ta de bienes. l elCaribe

    PROYECCIN. El administrador del Banco Agrcola, Pano Abreu, dijo que el 2012 ser un ao de grandes retos y desafos para el sector agro-pecuario.

    Bas su vaticinio en que para ese ao deben ejecutarse reformas que

    impulsen la competitividad, con el obje-tivo de que pueda alcanzar el anhelado desarrollo sostenible, y afirm que este es el momento en que se debe pensar en la produccin de bienes alimenticios pa-ra el consumo local y la exportacin.

    Abru Collado plante la necesidad de que el Congreso apruebe la reforma a la Ley 4314 sobre alquileres propuesta por el Poder Ejecutivo, para permitir a la ins-titucin los recursos para financiar la in-versin de nuevas tecnologas en el cam-po de manera que los productores puedan competir en los mercados locales e inter-nacionales. l elCaribe

    Un informe de la Unidad de Investiga-cin Econmica de la DGA dice que en el perodo enero-noviembre del ao en curso, las recaudaciones del Fondo 100 (Fondo General) ascendieron a RD$60,464.0 millones, para un aumen-to de RD$6,937 millones con relacin a igual perodo del 2010 y RD$4,654.9 millones sobre el estimado. Slo en los meses de septiembre y octubre el com-portamiento fue negativo. En general superaron el estimado en un 8.3%.

    BALANCE GENERAL

    Recaudaciones globales en aumento a noviembre

    Tito Sanjurjo y Celso Marranzini hablan del proyecto energtico. RICARDO ROJAS

    EgeHaina revela construir planta por 400 millones de dlares

    ELECTRICIDAD. La Empresa Generado-ra de Electricidad de Haina (EgeHai-na) anunci que invertir US$400 millones para aumentar su genera-cin en un 50%.

    Asimismo, la inversin le permiti-r a la empresa convertirse en el ge-

    nerador del 25% de la energa del Siste-ma Elctrico Nacional Interconectado (SENI).

    La columna de esa inversin es la cons-truccin de la planta Quisqueya 2, en el municipio del mismo nombre de la pro-vincia San Pedro de Macors, que gene-rar 215 megavatios. Contar con 12 mo-tores de combustible dual, fuel oil y gas natural, que a su vez estarn unidos a una turbina de vapor.

    El gerente general de EGE Haina, Ti-to Sanjurjo, sostuvo que el hecho de que esta nueva planta sea de combustible dual permite que se tenga acceso a los precios ms bajos del mercado en el momento de abastecerse, lo cual se traducir en be-neficio para el pas al emplear menos di-visas para suplir la misma cantidad de energa .

    El resto de la inversin proyectada, US$100 millones, consiste en una segun-da etapa del Parque Elico Los Cocos, en la comunidad de Juancho, en Pederna-les, lo que elevar de 25 a 77megas la ener-ga proveniente de este proyecto.

    El esquema de crecimiento se com-pleta con la alianza con Pueblo Viejo Do-minicana Corporation (PVDC) y EGE Haina. La proyectada planta Quisqueya 2 ser a su vez enlazada a la Quisqueya1, propiedad de PDVC, que aportar otros 215 megavatios. l EMMANUEL RODRGUEZ

    Frase aqu xxx xxx xxx xxx xxxx xxxx xxxx xxxxx

    xxxxxx xxxx xxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxx xxxxx xxxx xxxxxxxx

    Nombre ApellidoCARGO XXXXXXXXXXXX

    COTIZACIONES MIRCOLES 14Petrleo 99.62 barrilOro 1,634.00 onzaPlata 30.64 onzaCacao 2,243 tmAzcar 23.44 libraCaf 222.95 tm

    TASAS DE CAMBIOBANCOS COMPRA VENTADlar 38.25 38.60Euro 49.65 51.35AGENCIAS COMPRA VENTADlar 38.55 38.65Euro 49.80 51.00

    BOLSA DE VALORES SALDO CAMBIO

    (PTS.) (%)

    D. Jones 11,954.80 0.55

    Nasdaq 2,579.27 1.26

    INDICADORESECONMICOS IEn la bolsa. Wall Street termin ayer en nmeros rojos pese a los avan-ces durante buena parte de la jorna-da El Dow Jones perdi 0.55%.

  • PANORAMAelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011 P.19

    gobiernos europeos. Por un lado recau-dan menos por la desaceleracin econ-mica, pero por el otro, tienen menos es-pacio que antes para financiarse. Ambas cosas han reducido su capacidad para cumplir con sus deudas. Como resulta-do, los mercados han degradado la deu-da de varios de estos pases, hacindo-les ms difciles las condiciones para en-deudarse y salvar la situacin.

    Alemania y Francia han optado por proteger a sus bancos, grandes benefi-ciarios de la liberalizacin, y han blo-queado alternativas como inyecciones de liquidez o reprogramaciones sustan-tivas de los pagos de deuda. Por el con-trario, han empujado por la salida clsi-ca: recortar gastos con el fin de poner a los gobiernos en condiciones de pagar.

    El problema es que por esta va tam-bin han dicho que la economa no con-tar con el respaldo pblico, que sta se deprimir an ms, que se perdern ms empleos y que habr menos recaudacio-nes, lo que pone an ms lejos la meta de pagar o lograrla a un costo exagera-damente alto. Es como si se dispararan a los pies; el riesgo es la muerte por des-angramiento.

    Sin embargo, el nico costo no es la recesin; lo que est en juego es el arre-glo social europeo, el cual, con inequida-des y problemas, les ha dado resultados tangibles. Un Estado dramticamente recortado no podr seguir jugando el rol que ha jugado. Para empezar, la gente comn se est quedando sin trabajo, es-tn viendo sus beneficios recortados o estn siendo forzadas a trabajar ms aos, todo por una crisis que no crearon. Se trata de una psima e injusta solucin que resulta de un desbalanceado arreglo de poder. Volver a crecer y proteger a la gente debe de ser la consigna. Los arre-glos financieros derivados no estn pe-gados del cielo. El compromiso poltico con la gente de a pie parece que s. l

    PAVEL ISA CONTRERASECONOMISTA

    [email protected]: @isapavel

    El pacto recin firmado por los pases europeos para salvar al euro pone todo el peso de la solucin en un severo ajuste fiscal. Con ello, ese continente contina su firme marcha no slo hacia la depresin eco-nmica sino hacia el desmantelamien-to del Estado de bienestar.

    En grados diferenciados, el desarro-llo de las sociedades europeas de las l-timas dcadas se ha sustentado en un arreglo que ha garantizado ganancias y salarios reales crecientes, una capaci-dad del Estado para impulsar la deman-da cuando la economa y el empleo mues-tran signos de debilidad, y un adecuado financiamiento para la provisin de in-fraestructura y servicios pblicos.

    El Estado ha sido soporte de la expan-sin econmica de la Europa de la pos-guerra y del incremento generalizado del bienestar porque la participacin pbli-ca ha sido crucial en la conformacin, fi-nanciamiento y gestin de sus sistemas de seguridad social, educacin, investi-gacin e innovacin. A su vez, stos han sido determinantes para el aprendizaje tecnolgico y el impulso a la innovacin productiva, las cuales han dado aliento al crecimiento de la productividad del trabajo y de la competitividad de las em-presas.

    A pesar de que poco han tenido que ver con la crisis misma, este arreglo y la capa-cidad del Estado de sostener el crecimien-to de la economa y del empleo parecen que sern los sacrificados en la solucin de los gobiernos y lites europeas.

    Que no queda dudas: la crisis se ha de-rivado de la liberalizacin financiera que han vivido Europa y el mundo desde ha-ce ms de dos dcadas. Aunque empuj al crecimiento de corto plazo, benefici en demasa a los bancos, contribuy a una grosera concentracin de la rique-za y cre elevadsimos riesgos sistmi-cos. Vindose con las manos libres, las instituciones crediticias prestaron sin miramientos a empresas, personas y go-biernos, y crearon instrumentos que ocultaban los riegos apostando a que na-da iba a pasar y que nadie descubrira la calidad de sus carteras.

    Pero cuando un grupo crtico de acree-dores empez a fallar en sus pagos (ini-ci con las hipotecas en los Estados Uni-dos), todo el esquema cuasi-fraudulen-to se vino abajo. Y como los sistemas fi-nancieros europeo y estadounidense son muy interdependientes, la crisis de un lado del charco termin comprometien-do al otro lado.

    El resultado fue una paralizacin del crdito, las inversiones y el crecimien-to. Esto ha afectado en forma doble a los

    Europa disparndose a los pies

    OPININ

    Lo que est en juego es el arreglo social

    europeo, el cual, con inequidades y problemas, les ha dado resultados tangibles.

    Europa sufre una crisis financiera. AP

  • 20 OPINIONESelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011

    OPINIONESwww.elcaribe.com.do

    20 OPINIONESelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011

    OPINIONESwww.elcaribe.com.do

    20

    OPINIONESwww.elcaribe.com.doOPINIONESwww.elcaribe.com.do

    20

    OPINIONESwww.elcaribe.com.doOPINIONESwww.elcaribe.com.do

    LA COLUMNA

    EDITORIALES

    Miguel y Felivia elcaribe celebra con profunda satis-faccin los premios alcanzados por nuestros distinguidos periodistas Mi-guel Ponce y Felivia Meja. Ponce ga-n el primer lugar y Meja el segundo del rengln prensa escrita del concur-so Igualdad de gnero para una vida sin violencia, organizado por el Cen-tro de Estudios de Gnero de Intec y la Asociacin de Periodistas con Pers-pectiva de Gnero, con el auspicio de Phillip Morris Dominicana.

    La violencia en el hogar es una preocupacin del equipo de Multime-dios del Caribe, y obviamente, es par-te esencial de la agenda temtica del diario y los dems canales de comuni-cacin del grupo, en la comprensin de la necesidad de erradicar esa epi-demia de la vida dominicana.

    Y gracias al trabajo profesional de Ponce y Meja, y al equipo que los acom-paa, contribuimos a promover la cul-tura de paz en la familia.

    Felicitamos a Miguel Ponce y a Felivia Meja, y agradecemos a las personas e instituciones que recono-cieron su trabajo.

    De manera que carece de pretexto la obstinacin con la que se insiste en man-tener un peligroso impasse en el orga-nismo electoral por la presencia de dos tcnicos, cuya imparcialidad no parece ser confiable, y cuya destitucin ayuda-ra a disipar las densas brumas que os-curecen el panorama nacional a slo cin-

    co meses de las votaciones. Resulta ade-ms curioso que la clarividencia del can-didato no alcance a aquellos lderes de su propio partido que insisten en man-tener una situacin que a despecho de la confianza del candidato crea un desba-lance electoral. l

    prdida de tiempo la palabra y presionar por un cambio radical e inmediato de la composicin de ese departamento.

    Sin dejar de apreciar su desprendi-miento, expresado en su afirmacin de que esa irregularidad no le preocupa, es necesario proceder a poner all las cosas en orden porque a diferencia del candi-dato, a muchos dominicanos esa situa-cin s les quita el sueo, por la posibili-dad de que algo no ande bien y termine erosionando el camino hacia el 20 de ma-yo y lo que suceda ese da. Lo que parece pasar por alto el seor Medina es que es-tando ya adelante en las encuestas, con tendencia a seguir subiendo, con un cen-tro de cmputos en control de su adver-sario pudiera darse el caso de que an ga-nando en las urnas con cinco puntos, per-diera en la JCE con cuatro, posibilidad que pudiera darse tambin a la inversa en el caso hipottico de que el control es-tuviera dentro de la esfera oficial, como alegan sus contrarios.

    Importancia del ahorroSeor director. La verdad que me llena de mucha satisfaccin leer los artculos de La Escuela Econmica, que escribe Esteban Delgado. Somos un pas donde prcticamente no hay cultura de ahorro, al contrario, se gasta a diestra y siniestra y la gente vive permanentemente endeu-dada. El mejor ejemplo, fue cuando le en la prensa la semana pasada que el 40% de la regala pascual sera destinada a pa-gar deudas. Inaudito. Hay personas que se pasan el ao entero consumiendo has-ta el tope y llegando hasta el lmite de la tarjeta, y con mucho trabajo y los intere-ses devorndolos, saldan en diciembre con el doble sueldo. Lo he visto miles de veces en personas que conozco. Yo cono-c a alguien que tena dos prstamos re-financiados y tres tarjetas de crdito, y con su doble sueldo y bonificacin salda-ba. Lo peor, es que una vez saldas, vuel-ven y se endeudan de nuevo. Y del aho-rro? Nananina. Excelente la columna. Ojal que la poblacin entienda que po-demos lograr mayores ndices de desa-

    MIGUEL [email protected] /@guerreromiguele

    E l candidato oficialista Da-nilo Medina le ha presta-do un invaluable servicio a la nacin al revelar que los tcnicos del PRD con-trolan el centro de cmputos de la Jun-ta Central Electoral. Ante tan relevante informacin, y ante el innegable hecho de que la mayora de los dominicanos, encuestados o no, desean la realizacin de un proceso transparente, libre de to-do cuestionamiento, hay que tomarle sin

    Tommosle la palabra

    LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

    CORREO DE LOS LECTORES

    Parece de pretexto la obstinacin con la que se

    insiste en mantener un peligroso impasse en el organismo electoral.

    rrollo a travs del ahorro, y ahora ms, que el 2012 no pinta bueno con la crisis financiera en Europa. Atentamente.MANUEL A. FERNNDEZCIUDADANO.

    Robos en el 30 de MayoSeor director. Por este medio deseo ex-presar mi preocupacin por la ola de ro-bos que se est registrando en el sector 30 de Mayo de esta Capital. En mi caso, me han robado dos bateras de mi carro en las ltimas dos semanas. No sirve de mucho solicitar a la Polica Nacional ma-yor vigilancia en la zona, pero tal vez eso resuelva algo. Atentamente.JUAN ALIXRESIDENTE EN LA ZONA

    La JCE y las aparienciasSeor director. Las condiciones de avan-ces que ha tenido el pas no slo en ma-neria tecnolgica, sino tambin en el m-bito poltico y social, hacen prcticamen-te imposible que en nuestro pas pueda fraguarse un fraude electoral. Por lo tan-

    Para escribir a esta seccin dirjase a: [email protected]. Las cartas no deben sobrepasar las 15 lneas y los autores deben identificarse con su nombre, direccin y nmero telefnico.

    to, creo que no hay dudas de que las elec-ciones presidenciales del prximo 20 de mayo sern transparentes. Sin embargo, la Junta Central Electoral como ente ar-bitral no slo debe ser transparente, si-no tambin aparentarlo. El peso de la con-fianza tiene mucha influencia en los se-res humanos. Los ltimos acontecimien-tos en torno a la JCE hacen que se vaya creando una percepcin no deseada y por supuesto falsa, de que ah adentro hay un desorden. En relidad ese rgano se ha manejado bien, con grandes y eficientes logros. Lo ideal es resolver cualquier im-passe que genere dudas para que todos vayamos a las elecciones sintiendo la con-fianza que las circunstancias ameritan. Atentamente.JOS SANTOSCIUDADANO.

    Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmn

    EDICIN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

    CORREO ELECTRNICO: [email protected]

    EDITORA DEL CARIBEMiembro de la Asociacin Mundial de Peridicos(WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

    PRESIDENTE

    Flix M. Garca C.VICEPRESIDENTE/TESORERO

    Manuel Estrella

    GERENTE GENERAL

    Juan CohnASESOR

    Michael RoyDIRECTORA COMERCIAL YDE RELACIONES PBLICAS

    Manuela Ricardo

    REDACCIN

    DIRECTOR DE EL CARIBE-CDN

    Osvaldo Santana

    SUBDIRECTOR

    Esteban Delgado

    JEFE DE REDACCIN

    DE APERTURA

    Hctor Marte Prez

    JEFE DE REDACCIN DE CIERRE

    Enfry W. Taveras

    EDITORES TEMTICOS

    Tony Pina y Camilo Javier.

    EDITOR DE DINERO

    Hctor LinaresEDITORA DE ESTILO

    Ivelisse SantosEDITOR ARTE Y ESPECTCULOS

    Mximo JimnezEDITORA DE SOCIALES

    Evelyn IrizarriEDITOR DE DEPORTES

    Yancen PujolsEDITOR EL CARIBE DIGITAL

    Nicanor LeybaEDITOR DE DISEO

    Juan SnchezEDITOR DE FOTOGRAFA

    Orlando Ramos

    DIRECCIONES Y TELFONOS

    SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defill #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

    SANTIAGO: Calle del Sol #8. Edif. Monumental TEL.: (809) 247-3737

    SUSCRIPCIONESY SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

    VENTAS: (809) 683-8371

    PUBLICIDAD: (809) 683-8301 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

    La CNDLa Cervecera Nacional Dominicana (CND) es una de las empresas inno-vadoras del pas que no se detienen en su empeo por mejorar la calidad, ex-pandir sus negocios y ofrecer sus me-jores productos a los consumidores.

    En octubre pasado anunci la am-pliacin de sus operaciones en el Ca-ribe oriental. Dio un salto en su pol-tica de conquista de nuevos mercados internacionales, hasta entonces limi-tados a la colocacin y distribucin de su producto lder. Entonces anunci el establecimiento de acuerdos con la cervecera Saint Vincent Brewery pa-ra producir y embotellar Presidente en Saint Vincent, lo que constituy un hito para esa empresa y para la Rep-blica Dominicana.

    Ahora la CND lanza la primera cer-veza sin alcohol elaborada en el pas. Brisa es el nuevo producto. Franklin Len, el presidente de la compaa, ha dicho que se trata de seguir las tenden-cias del mercado, complacer a quienes prefieren las bebidas sin alcohol e im-pulsar la diversificacin de sus lneas.

    La CND, del grupo Len Jimenes, reafirma su compromiso, su confian-za en el pas, su gente y su economa. Felicitaciones.

  • 0.21OPINIONESelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011 0.21OPINIONESelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011 0.210.21

    culo que cada cual tena; ah escuch los embustes ms groseros, empezando por un conocido que dijo que andaba en un Mercedes del ao, cuando en realidad se desplazaba en taxi.

    He contemplado a damillas aparen-temente millonarias criticando las ba-chatas que alguien coloca dizque porque son vulgares, pero de manera incons-

    ciente, mientras se burlan de la meloda, tararean las letras, meneando sus pies con ritmo y todo.

    Ser autntico y despojarse de com-plejos es una gracia divina, quien lo lo-gra trasciende en un mundo que no es

    Lo domina el qu dirn?

    CAMINANDO

    FORUM

    El libro como objeto de arte

    BUEN OFICIO TIEMPO PARA EL ALMA

    PEDRO DOMNGUEZ [email protected]

    A lgunos pobres se mudan de noche, pues les da ver-genza que los vecinos vean sus tiestos, sus f-feres, que en realidad son un fiel reflejo de indigencia e infortunio. En una camioneta destartalada, con des-tacado y poco esttico letrero que anun-cia mudanza y acarreo, se observan los colchones agrietados y deformes, las si-llas descascaradas y sin equilibrio, las ropas desteidas y sin marcas, la estufi-

    FERNANDO CASANOVA Y [email protected]

    El libro como objeto de arte est deviniendo en la res-puesta que los libros le dan a las nuevas formas de leer-los. El libro-objeto es con-secuencia del presente, ha evolucionado y se desarrolla paralelamente al ritmo de los cambios sociales, tecnolgicos y crea-tivos. Lo hace con la fuerza que da el no

    ajeno a la mediocridad, a la zancadilla y a la envidia, aunque los corazones no-bles sean mayora. Admiro a las perso-nas que se respetan a s mismas, pues ellas son las que mejor aman y valoran a los dems, ellas son autnticas servido-ras, dignas referencias a seguir, seres ti-les, que dejan huellas positivas cuando caminan. Quien se respeta a s mismo, enfrenta gallardamente los obstculos y tiende a vencer, y su conducta contagia voluntades, y de su cuerpo resplandece un aura que hasta puede tocarse.

    Debemos fortalecer nuestra persona-lidad en vez de debilitarla. Hagamos lo correcto, siendo sanamente libres, sin tomar en cuenta lo superficial o la opi-nin interesada del esclavo de espritu. Seamos los panaderos de nuestras pro-pias vidas y no la masa que moldean otros a su antojo. l

    El autor es abogado

    El autor es abogado

    Ser autntico y despojarse de complejos es una

    gracia divina, quien lo logra trasciende en un mundo que no es ajeno a la mediocridad.

    INDIVIDUOS que acusan una rigidez de pen-samiento que les impide considerar siquie-ra las ideas distintas a las suyas. De perso-nalidad mayormente egocntrica, sober-bia e intolerante a la crtica. Son personas muy propensas a sufrir trastornos emo-cionales. En oposicin, la mente flexible apoya la salud emocional; Walter Risso la describe: Genera menos estrs, ms feli-cidad, menos violencia. Se opone a un re-lativismo fantico donde cualquier cosa

    Slo el Seor tiene la justicia y el poder.Is. 45: 24.AL FINAL DE CUENTAS esa es la conclu-sin: Slo el Seor tiene la justicia y el poder. Desde el ms poderoso e influ-yente hasta el ms humilde y silente, to-dos veremos la justicia divina. Desde el ms incrdulo hasta el siervo fiel de la Palabra de Dios, todos tendremos ante nuestros sentidos la manifestacin del poder del Seor. Puede ser que todas nuestras experiencias de vida sean tan reales, tan ciertas, tan naturales, tan hu-manamente perceptibles, que no nos es-

    ta de dos hornillitas esquelticas y des-amparadas y las pailitas sin pretensio-nes de hervir algo fino y caro. Todo es tristeza, como un traslado de una prisin mala a otra peor.

    Se van en la oscuridad, temerosos de que el barrio se entere de que son muer-tos de hambre y de esperanza, como si desconocieran que todo su entorno tam-bin es pasto de miseria y nido de un in-grato porvenir colectivo.

    Entre los ricos el qu dirn es el pan de cada da. Muchos se desviven por es-conder lo que no son y ensear lo que an-helan ser, tanto en cuestiones trascen-dentales como en nimiedades. En estos casos la apariencia es parte esencial de la cotidianidad, pues la define. Nuestros protagonistas respiran y actan pensan-do en la opinin del otro, porque ese otro es el que determina los pasos de los allan-tosos.

    Hace meses no pude escapar de un grupo que solo hablaba del tipo de veh-

    perder contacto con la realidad creativa y con los coleccionistas, biblifilos y aman-tes del arte.

    Opera Prima, editora dominicana, ha iniciado una coleccin con el libro-obje-to de arte Haikus y Acuarelas. Un libro que es un homenaje a dos universos, el de la literatura y el de las artes plsticas, dos manifestaciones que han corrido pa-ralelas por la historia, siempre tocndo-se con los dedos, inspirndose mutua-mente. En ese libro-objeto se confunden el escritor y el artista plstico.

    La pintura abstracta de Said Musa en esta coleccin de acuarelas y cermicas sobre Haikus de Ignacio Snchez alude a un nuevo tipo de sensibilidad, la de com-prender ciertas cosas, la de captar y tra-ducir la esencia de la poesa. Toda obra de arte suele poseer una materialidad que se forma, o que cobra forma, siguiendo los

    ra emotiva de poesa de gran calidad. Es el arte por el arte, a travs del arte y den-tro del arte. Una combinacin feliz para un libro que ya ser una pieza de colec-cin importante en nuestro pas y en Es-paa.

    Los libros eternos sern ediciones mi-madas, lujosas unas, humildes e indis-pensables otras. El libro objeto de arte ser un vehculo para expresar otros men-sajes, no slo los que se leen. Sern libros particulares porque el libro-objeto no co-noce lmites, no respeta leyes de merca-do, no pretende ocupar el espacio de otro producto cultural, no es un acto pura-mente racional, es emotivo, ldico y es-timulante. Son los libros ms libres de todos los libros. Los libros que amaremos tendrn alma, como ste. l

    dictados de alguna idea esttica determi-nada. Esta obra es una especie de libro que suea y nos hace soar sobre el mundo de posibilidades que nos ofrece el arte.

    La edicin de Haikus y Acuarelas la componen 50 ejemplares, para coleccio-nistas de arte y biblifilos, con tile-cer-mico original nicos en cada una de las portadas y, adems, una acuarela origi-nal nica sobre papel. Las 35 ilustracio-nes han sido especialmente elaboradas para ese volumen, todas las piezas full color, y todos los ejemplares estn firma-dos por los autores. Un libro de una be-lleza que asombra.

    Haca falta que se hicieran cosas as en nuestro pas. Cualquiera de esas acua-relas o cermicas condensa una visin totalizadora de la belleza expresada a tra-vs del color, y cada pieza creada en es-ta coleccin est movida por una lectu-

    es verdad y nada es mentira. Se resiste al fundamentalismo, porque piensa que cual-quier principio o cdigo puede discutirse. No acepta el dogmatismo porque el abso-lutismo se opone a la realidad y a las leyes de la probabilidad y repudia el oscurantis-mo debido a que la falta de informacin te sumerge en la ms crasa ignorancia.

    temos dando cuenta de la creacin y del poder supremo de Dios, pero un da ha-bremos de reconocer que antes del prin-cipio hubo ms, hubo Dios, que despus del fin hay Dios, que en cada milagro del nacimiento de una persona hay Dios, Dios creando, Dios haciendo, Dios obrando, Dios salvando, Dios ejerciendo poder y Dios haciendo justicia.

    CLAUDIA FERNNDEZ [email protected]

    JOSEFINA [email protected]

    Mente exible

  • 22 GENTEelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 201122

    Hasta el da de su muerte, mi padre fue mi mejor amigoHabla para elCaribe de las mltiples acciones que desarrolla desde su ministerio y del programa Rosas para el Alma.

    Lucy Cosme de Scourtias PASTORA Y PRESIDENTA DE LA FUNDACIN VILLA BENDICIN.

    10 MOMENTOS INOLVIDABLES DE...

    GENTEwww.elcaribe.com.do

    Napolen BonaparteEMPERADOR FRANCS.

    MICHELLE OBAMA

    Se inscribe en el libro de Rcords Guinness La primera dama de Estados Unidos lo logr al reunir a ms de 300.000 personas alrededor del mundo dando saltos a la vez en un periodo de 24 horas, segn anunci ella misma en un vdeo. Michelle se reuni con cerca de 400 nios en los jardines de la Casa Blanca para formar parte el evento Lets move (Movmonos), con la que trata de combatir la obesidad infantil.

    NADA PUEDE IR BIEN EN UN SISTEMA POLTICO EN

    EL QUE LAS PALABRAS CONTRADICEN LOS

    HECHOS

    506Libros ha escrito Issac Asimov, lo que sera uno por mes, desde su primera obra (Un guijarro en el cielo 1950) hasta la ltima (Hacia la fundacin 1993).

    MERYL STREEP

    En la portada de Vogue, por primera vezStreep, que ahora tiene 62 aos, dice en la revista Vogue que le ofrecieron que interpretara tres diferentes papeles de bruja despus que cumpli los 40. Eso la llev a creer que las mujeres de su edad eran de alguna manera grotescas, y le dijo a su esposo, Esto se acab.

    22

    MAYRA J. CONTRERASFOTO: FUENTE EXTERNA

    D esde temprana edad, Lucy tuvo la certeza de que sera una mujer para su nacin y de que iba a alcanzar gran-des metas, y uno de los prin-cipales artfices para que esto se convir-tiera en realidad fueron sus padres, quie-nes siempre la apoyaron y la estimularon en todas las cosas que ella se propona.

    1. Reuniones familiaresFueron uno de los momentos ms felices de mi vida, nos reunamos

    toda la familia en la casa de los abuelos Braulio Cosme y Mann de Cosme, ellos vivan en La Vega y los que residamos en la capital nos trasladbamos para all. Nos juntbamos varias veces al ao, los hijos, nietos, sobrinos y los tos. Tambin las fa-milias de las esposas de los tos que nos queran muchsimo y los que llegaban del extranjero.

    El principal motivo de los encuentros era comerle la comida a la abuela Mann que cocinaba riqusimo, hacia un puer-co en puya y sancochos divinos, qu tiem-pos aquellos!

    2. Mis padres: Un ejemplo a seguirNo podan ser mejores, dos seres maravillosos. Mi padre, Braulio Jo-

    s Cosme, en la familia todos se llaman Braulio por l, me amaba mucho, era mi cmplice, mi apoyo, fue un ejemplo a se-guir y mi mejor amigo hasta el momento de su muerte hace dos aos. Mi madre, Guillermina Thormann de Cosme, es una mujer luchadora y trabajadora, siempre se

  • GENTEelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011 G.23GENTEelCaribe, MIRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2011 G.23

    Mis padres siempre fueron muy uni-dos y formaron un matrimonio bellsi-mo, en el cual procrearon cuatro hijos. Soy la mayor y la nica hembra. Siem-pre me consintieron mucho; ellos apos-taban por m y me decan que yo era bella, que era una abogadita y que lle-gara muy lejos. Me estimulaban no s-lo por mis buenas calificaciones, sino que cuando no eran tan buenas, ellos me calificaban de la mejor manera, as lo expresa esta emprendedora do-minicana oriunda de La Vega, quien hi-zo realidad las predicciones de sus pa-dres y en los ltimos 20 aos no ha pa-rado sus mltiples acciones a favor del prjimo; desde su labor pastoral hasta la creacin de un hogar para albergar a nios desamparados, el programa ra-dial Rosas para el Alma, y su ms re-ciente proyecto Pnte en su lugar, que lleva a cabo junto a Raymond, en contra de los feminicidios.

    PERFIL

    Siempre tuvo muy claros sus objetivos

    SOCIALES

    APERTURA. En el marco de un coctel se realiz el lanzamiento de la firma de consultora CSPM Consulting, presidida por Kheilydis Acevedo.

    La ocasin fue propicia para anun-ciar la alianza estratgica con PM360

    de Costa Rica, presidida por los socios Federico Vargas y Rafael de la Rosa, una entidad encargada de la direccin em-presarial, proyectos y consultora estra-tgica a nivel nacional.

    En el encuentro los presentes recibie-ron las informaciones ace


Recommended