+ All Categories
Home > Documents > elcomercio_2015-02-15_#12

elcomercio_2015-02-15_#12

Date post: 06-Oct-2015
Category:
Upload: domingoferiado
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
honesto
2
 A12 l País Lima El Cmerc domingo 15 de ebrero del 2015 De acuerdo con la última en- cuesta de E Cmerc, ela- borada por Ipsos, lo que más piden los limeños son hospita- les. ¿Cuáles son la oferta, la de- manda y la brecha de salud en lacapital?  A trav és de la Super inten dencia Nacional de Salud (Susalud), el Ministerio de Salud (Minsa) realiza una encuesta en la que se pregunta sobre la calidad de atención y las necesidades del serviciosanitario.Susaludtam- bién recoge, a través de delega- dos que velan por los derechos de los pacientes, registro s y es- tadísticas sobre las demandas quetienenlaspersonasy quejas sobre el servicio. En Lima, hoy existen 237 consultorios,perohemosplani- fcado llegar a 459 al 2016. Con la inormación recogi- da, creímos conveniente orta- lecer la atención ambulatoria de pacientes duplicando el nú- mero de consultorios destina- dos a dar servicios de medicina general. También es undamen- tal optimizar los servicios de hospitalizac ión, por lo que au- mentaremos la oerta actual de 1.375 camas en la capital a 2.469. Con el cierre progresivo de la brecha se cuadruplicarán las consultas ambulatorias, los egresos hospitalarios se incre- mentarán en un 80% y la capa- cidad para atender emergen- ciassetriplicará. ¿Cómo se planea recortar la brecha? Los estimados que se han he- cho cubrirían la demanda hasta el 2016. Desde el 2011 hemos planifcado la identifcación de lademandayla posteriorpriori- zación de establecimientos que seránfnanciados.Enprimerlu- gar, podemos ver que en el aná- lisishechoparadefnirlabrecha de oerta de servicios de salud en el país, junto con la reorma, se hizo un plan multianual de inversiones. Se encontró, en Li- ma y el resto del país, una gran deiciencia de servicios hospi- talarios intermedios. Es decir, que el país se caracterizó por te- ner puestos y centros de salud que derivaban directamente a los hospitales regionales y na- cionales. No había un mecanis- mo intermedio y, por ende, los hospitalesestabancolapsados. Porque existe un primer nivel de atención [puestos y centros desalud]muyprecario... Sí.Engeneral,lospuestosdesa- lud ni siquiera tienen médicos, son proesionales de salud o técnicos. Está todo muy venido a menos y no hay hospital que pueda atender tanta demanda Entr ev sta a: Aníbal V elásquez A cien días de asumir el cargo, el ministro de Salud da una entrevista a El Come c o sobre la calidad de la at ención médica en la capit al. Confrma la perc epción de los limeños sobre la necesidad de más hospit ales. “Si la atención mejor a, la gent e confar á en el Minsa” Los lmeños, segúlas ecues- tas, ceeque el alcalde Castañeda debepozala costuc cde hosptales de la Soldadad (Ssol). ¿Cmosedstbuyelascompe- tecas et e el Msa y la Muc- paldad de Lma? Seún estanuevaplan fcac ón,y porque ademásestáeneldecretole- slat vo,elmun c p ot enequeart cu- larconesteplande nvers ones.Des- pués de la plan fcac ón, el S sol debe demostrarqueseneces taotroesta- blec m ento más que no está pr or za- “T endrems prnt na r en ón para eval ar la valdad de ls hspt ales de la Sldardad” MiguELbELLiDo PEndiEntE. El M nsa prmete narar hsp tales en Ate V tarte y V lla El Salvadr. uSi  sandra belaunde  Fernando alay o orbeGoZo ¿Lima atiende también a par- te de la demanda del resto del país? En Lima siempre hay más de- manda porque muchas perso- nas vienen de provincia a los es- tablecimientos especializados que solo están aquí. La idea es queesocambiea uturo,porque el objetivo es mejorar la capaci- dad resolutiva en las regiones. Tan es así, que en el plan para enermedades oncológicas, se han comenzado a desarrollar proyectos de institutos especia- lizados en enermedades neo- plásicas (INEN) en Arequipa, La Libertad, Junín y Loreto. Al me-  jorar esa capacidad resoluti va, la demanda en Lima se reduci- ría, ya que la mayor cantidad de especialistas están aquí. El plan multianualhapermitidoeseor- denamiento. El Minsa tiene la rectoría. Essalud y las Fuerzas  Armadas tienen que coordina r de todas maneras con nosotros para programar cualquier in-  versi ón a utu ro, y no repet ir es- tablecimientos de alta compleji- dad tan cerca. Usted ha estado realizando vi- sitas inopinadas a diferentes hospitales de Lima…  Voy a ir a todos los hospitales del país. Es útil, porque ui a San Juan de Lurigancho y ha- blé con cada paciente para que me contara su problemática particular. Yo diría que el Sis- tema Integral de Salud (SIS) es un excelente aporte de este gobierno: el SIS paga por ade- lantado y el usuario no lo sabe. Con el seguro, ellos deberían recibir medicamentos, aten- ción y todo porque ya está pa- gado y por adelantado . ¿Cuáles son los hospitales del Minsa en la capital que usted diría que están en óptimas condiciones? El hospital Loayza presta servi- cios de prestigio internacional en la rama de gastroenterolo- gía, por ejemplo. El Instituto Materno Perinatal tiene una ca- pacidad de atención de emer- gencias neonatales de última tecnología. El Hospital del Niño de San Borja cuenta con el me-  jor equipami ento para la aten- ción de niños quemados. Den- tro de poco, el hospital Dos de Mayo contará con un instituto de manejo cardiológico. ¿Y cuáles están en el otro ex- tremo?  Yo diría que aque llos hospitales que antes ueron centros de sa- lud y que, por necesidad y cre- cimiento poblacional, tuvieron que pasar a ser hospitales sin te- nerla inraestruct uranecesaria.  Ahí es donde estamos tenien do todos los problemas. Para ello, sí necesitamos construir nueva de servicios. Esto implicó la pla- niicaciónmultianual,porque en inraestructura no puedes hacerplanifcacionesanuales. ¿De cuánto será la inversión en infraestructuraenlacapital? Los proyectos integrales son 12 hospitales nacionales en Li- ma. Esa inversión supera los S/.4.500millones.Enelmedia- no plazo se espera contar con cinco hospitales de nivel III-1 [equivalente a un hospital na- cional], totalmente renovados (Loayza, Dos de Mayo, Sergio Bernales, Hipólito Unanue y Ca-  yet anoHere dia ), y cuatro hos pi- tales de nivel II-2 [similar a una clínica especializada] (Hospital  Vil la El Sal vad or , Ate Vit arte, San Juan de Lurigancho y Huaycán). Tres de ellos se esperan inaugu- rar en el 2015: Ate Vitarte, Villa El Salvador y el Instituto Nacio- nal de Rehabilitación. Más infraestructura requiere nuevo personal médico... La otra novedad de la reorma es que, según la complejidad del establecimiento, se priorizarán también el equipamiento y el pago del primer año para el re- curso humano. Normalmente, cuando se expande la inraes- tructura no crece con la misma  veloc idad el recur so human o, y ocurre que gobiernos locales y regionales construyen hospita- les, pero no tienen con qué ha- bilitarlos. ¿En qué fase está la construc- ción del nuevo hospital de San JuandeLurigancho? Está en el inicio, realmente. Lo  visi tamos porq ue había mucha s quejas en cuanto a demanda, ya que es un centro de salud que se convirtióenhospitalyseadaptó elestablecimientosinuna inra- estructuradehospital.Estamos por declararlo en emergencia para asignarle recursos ácil- menteyampliarloporquelade- manda es crítica. El otro problema era la al- “En Lima, hoy existen 237 consultorios, pero hemos planifcado llegar a 459 al 2016”. “Los pro yectos integrales son 12 hospitales en Lima. Esa inver sión supera los S/.4.500 millones”.
Transcript
  • A12 l Pas Lima El Comercio domingo 15 de febrero del 2015

    De acuerdo con la ltima en-cuesta de El Comercio, ela-borada por Ipsos, lo que ms piden los limeos son hospita-les. Cules son la oferta, la de-manda y la brecha de salud en la capital?A travs de la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), el Ministerio de Salud (Minsa) realiza una encuesta en la que se pregunta sobre la calidad de atencin y las necesidades del servicio sanitario. Susalud tam-bin recoge, a travs de delega-dos que velan por los derechos de los pacientes, registros y es-tadsticas sobre las demandas que tienen las personas y quejas sobre el servicio.

    En Lima, hoy existen 237 consultorios, pero hemos plani-ficado llegar a 459 al 2016.

    Con la informacin recogi-da, cremos conveniente forta-lecer la atencin ambulatoria de pacientes duplicando el n-mero de consultorios destina-dos a dar servicios de medicina general. Tambin es fundamen-tal optimizar los servicios de hospitalizacin, por lo que au-mentaremos la oferta actual de 1.375 camas en la capital a 2.469. Con el cierre progresivo de la brecha se cuadruplicarn las consultas ambulatorias, los egresos hospitalarios se incre-mentarn en un 80% y la capa-cidad para atender emergen-cias se triplicar.

    Cmo se planea recortar la brecha?Los estimados que se han he-cho cubriran la demanda hasta el 2016. Desde el 2011 hemos planificado la identificacin de la demanda y la posterior priori-zacin de establecimientos que sern financiados. En primer lu-gar, podemos ver que en el an-lisis hecho para definir la brecha de oferta de servicios de salud en el pas, junto con la reforma, se hizo un plan multianual de inversiones. Se encontr, en Li-ma y el resto del pas, una gran deficiencia de servicios hospi-talarios intermedios. Es decir, que el pas se caracteriz por te-ner puestos y centros de salud que derivaban directamente a los hospitales regionales y na-cionales. No haba un mecanis-mo intermedio y, por ende, los hospitales estaban colapsados.

    Porque existe un primer nivel de atencin [puestos y centros de salud] muy precario...S. En general, los puestos de sa-lud ni siquiera tienen mdicos, son profesionales de salud o tcnicos. Est todo muy venido a menos y no hay hospital que pueda atender tanta demanda

    Entrevista a: Anbal VelsquezA cien das de asumir el cargo, el ministro de Salud da una entrevista a El Comercio sobre la calidad de la atencin mdica en la capital. Confirma la percepcin de los limeos sobre la necesidad de ms hospitales.

    Si la atencin mejora, la gente confiar en el Minsa

    Los limeos, segn las encues-tas, creen que el alcalde Castaeda debe priorizar la construccin de hospitales de la Solidaridad (Sisol). Cmo se distribuyen las compe-tencias entre el Minsa y la Munici-palidad de Lima?Segn esta nueva planificacin, y porque adems est en el decreto le-gislativo, el municipio tiene que articu-lar con este plan de inversiones. Des-pus de la planificacin, el Sisol debe demostrar que se necesita otro esta-blecimiento ms que no est prioriza-do. Si es as, tendra el visto bueno del Minsa. A partir de ahora, cualquier es-tablecimiento de salud nuevo que se quiera programar debe estar enmar-cado en esta planificacin sectorial y de inversin pblica.Esto implica que se podran du-plicar esfuerzos si la municipalidad construye un hospital Sisol?Las reglas varan si la inversin es pblica o privada; sin embargo, cual-quier proyecto de inversin, as sea privado, requiere un anlisis de de-manda. Yo entiendo que la propues-ta del alcalde es complementaria a lo que existe, y ahora necesitar tener un anlisis de demanda por parte de nosotros. Ya convers con el alcalde Castaeda?Conversamos cuando recin inicia-

    Tendremos pronto una reunin para evaluar la viabilidad de los hospitales de la Solidaridad

    MiguEL bELLiDo

    PEndiEntE. El Minsa promete inaugurar hospitales en Ate Vitarte y Villa El Salvador.

    PErCEPCin

    20%necesidad de hospitalesDe limeos cree que Lima necesi-ta con mayor urgencia la construc-cin de ms hospitales, segn en-cuesta de El Comercio-ipsos.

    39%hospitales sisolDe encuestados considera que el mejoramiento de hospitales de la Solidaridad debe ser una obra prio-ritaria durante la nueva gestin del alcalde Luis Castaeda.

    ba su gestin, en plena implemen-tacin de esta planificacin. Ahora que ya est en ejecucin, tendremos pronto una reunin para evaluar la viabilidad de los hospitales de la Soli-daridad. igual, l requiere saber los li-neamientos que tenemos con este plan para Lima, para que l mismo evale sus propuestas. Debemos coordinar.Los servicios de hospitales del in-terior lo ven las regiones, cmo es la situacin en Lima?Con la reforma se ha creado el ins-tituto de gestin de Servicios de Salud (igSS). Este instituto est hecho para los establecimientos de

    Lima, porque con la descentraliza-cin no haba un aparato que pueda articular todos los servicios de la ca-pital, ni una autoridad que pueda in-tervenir. Tiene un rol de gerencia. En enero transferimos los servicios de Lima al igSS. Lo primero que hare-mos sern acciones rpidas para re-ducir los tiempos de espera en las reas de emergencia. La idea es que se puedan implementar sistemas de cero colas, con admisiones ms efi-cientes. Esto ya se realiza en el hos-pital Cayetano Heredia, cuyo siste-ma de admisin es automatizado y cuenta hoy con historias clnicas electrnicas.

    uSi

    dilogo. El municipio limeo coordinar ahora con el Minsa la im-plementacin de la red Sisol para no duplicar la oferta de salud.

    sandra belaunde Fernando alayo orbeGoZo

    Lima atiende tambin a par-te de la demanda del resto del pas? En Lima siempre hay ms de-manda porque muchas perso-nas vienen de provincia a los es-tablecimientos especializados que solo estn aqu. La idea es que eso cambie a futuro, porque el objetivo es mejorar la capaci-dad resolutiva en las regiones. Tan es as, que en el plan para enfermedades oncolgicas, se han comenzado a desarrollar proyectos de institutos especia-lizados en enfermedades neo-plsicas (INEN) en Arequipa, La Libertad, Junn y Loreto. Al me-jorar esa capacidad resolutiva, la demanda en Lima se reduci-ra, ya que la mayor cantidad de especialistas estn aqu. El plan multianual ha permitido ese or-denamiento. El Minsa tiene la rectora. Essalud y las Fuerzas Armadas tienen que coordinar de todas maneras con nosotros para programar cualquier in-versin a futuro, y no repetir es-tablecimientos de alta compleji-dad tan cerca.

    Usted ha estado realizando vi-sitas inopinadas a diferentes hospitales de LimaVoy a ir a todos los hospitales del pas. Es til, porque fui a San Juan de Lurigancho y ha-bl con cada paciente para que me contara su problemtica particular. Yo dira que el Sis-tema Integral de Salud (SIS) es un excelente aporte de este gobierno: el SIS paga por ade-lantado y el usuario no lo sabe. Con el seguro, ellos deberan recibir medicamentos, aten-cin y todo porque ya est pa-gado y por adelantado.

    Cules son los hospitales del Minsa en la capital que usted dira que estn en ptimas condiciones?El hospital Loayza presta servi-cios de prestigio internacional en la rama de gastroenterolo-ga, por ejemplo. El Instituto Materno Perinatal tiene una ca-pacidad de atencin de emer-gencias neonatales de ltima tecnologa. El Hospital del Nio de San Borja cuenta con el me-jor equipamiento para la aten-cin de nios quemados. Den-tro de poco, el hospital Dos de Mayo contar con un instituto de manejo cardiolgico.

    Y cules estn en el otro ex-tremo?Yo dira que aquellos hospitales que antes fueron centros de sa-lud y que, por necesidad y cre-cimiento poblacional, tuvieron que pasar a ser hospitales sin te-ner la infraestructura necesaria. Ah es donde estamos teniendo todos los problemas. Para ello, s necesitamos construir nueva infraestructura, no mejorar lo que hay. El de Ate y Villa El Sal-vador resolvern la demanda de la poblacin local.

    Cree entonces que la percep-cin de los limeos respecto a que faltan muchos hospitales en la capital es adecuada?Creo que s. El pas ha avanzado mucho en proteccin financie-ra; es decir, los servicios estn pagados. Lo que hay que hacer es mejorar la gestin y mejorar de manera rpida los servicios bsicos: emergencia, reposi-cin de equipos y mantenimien-to. Si la gente ve que la atencin mejora rpido, podr recupe-rar la confianza en el sistema del Minsa.

    de servicios. Esto implic la pla-nificacin multianual, porque en infraestructura no puedes hacer planificaciones anuales.

    De cunto ser la inversin en infraestructura en la capital?Los proyectos integrales son 12 hospitales nacionales en Li-ma. Esa inversin supera los S/.4.500 millones. En el media-no plazo se espera contar con cinco hospitales de nivel III-1 [equivalente a un hospital na-cional], totalmente renovados (Loayza, Dos de Mayo, Sergio Bernales, Hiplito Unanue y Ca-yetano Heredia), y cuatro hospi-tales de nivel II-2 [similar a una clnica especializada] (Hospital Villa El Salvador, Ate Vitarte, San Juan de Lurigancho y Huaycn). Tres de ellos se esperan inaugu-rar en el 2015: Ate Vitarte, Villa El Salvador y el Instituto Nacio-nal de Rehabilitacin.

    Ms infraestructura requiere nuevo personal mdico...La otra novedad de la reforma es que, segn la complejidad del establecimiento, se priorizarn tambin el equipamiento y el pago del primer ao para el re-curso humano. Normalmente, cuando se expande la infraes-tructura no crece con la misma velocidad el recurso humano, y ocurre que gobiernos locales y regionales construyen hospita-les, pero no tienen con qu ha-bilitarlos.

    En qu fase est la construc-cin del nuevo hospital de San Juan de Lurigancho?Est en el inicio, realmente. Lo visitamos porque haba muchas quejas en cuanto a demanda, ya que es un centro de salud que se convirti en hospital y se adapt el establecimiento sin una infra-estructura de hospital. Estamos por declararlo en emergencia para asignarle recursos fcil-mente y ampliarlo porque la de-manda es crtica.

    El otro problema era la fal-ta de un terreno aledao ade-cuado. Al costado existe uno del Ministerio de Educacin, que ya fue cedido, y a fin de ao se tendra el perfil de obra. La construccin se iniciara en el 2016 y culminara aproxima-damente en el 2018. Al mismo tiempo, se est realizando una planificacin para que existan minihospitales [los actuales centros de salud Ganmedes, Enrique Montenegro y Zrate] que puedan contener el primer nivel de atencin y no todos los pacientes del distrito sean deri-vados al hospital que vamos a construir. La planificacin no contempla solo una gran infra-estructura, sino una red de ser-vicios.

    En Lima, hoy existen 237 consultorios, pero hemos planificado llegar a 459 al 2016.

    Los proyectos integrales son 12 hospitales en Lima. Esa inversin supera los S/.4.500 millones.


Recommended