+ All Categories
Home > Documents > eleccionmunicipal2012

eleccionmunicipal2012

Date post: 22-Mar-2016
Category:
Upload: observatorio-de-comunicacion-pucv
View: 214 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
 
25
FELAFACS: CHILE, Cambios en el PODER LOCAL: Jóvenes y Redes Sociales en las Elecciones Municipales 2012 Fernando Rivas Inostroza Esc. de Periodismo, PUCV; CHILE.
Transcript
Page 1: eleccionmunicipal2012

FELAFACS:

 CHILE, Cambios en el PODER LOCAL: Jóvenes y Redes Sociales en las

Elecciones Municipales 2012

Fernando Rivas InostrozaEsc. de Periodismo, PUCV; CHILE.

Page 2: eleccionmunicipal2012

Chile internetizado• En Chile, Internet  ya ha dejado de ser un nicho 

comunicacional y hoy es un medio crecientemente masivo y cada vez con mayor incidencia social.  

• Cifras de algunos estudios de multimedios  muestran que, a diciembre 2011, la penetración de Internet sobre el total de la población chilena alcanzaba a un 58 %, mostrando un crecimiento de un 32% en los últimos cinco años, siendo el medio de mayor crecimiento. 

• 7 millones de habitantes de Chile pueden hacer uso de Internet desde su casa o trabajo y en total ellos pasan un promedio de  12 días al año conectados, lo que equivale a casi 24 horas al mes o 48 minutos diarios. 

Page 3: eleccionmunicipal2012

Introducción• Chile es uno de los países con mayor penetración de

las redes sociales en el mundo y principalmente a través de los jóvenes. 

• Este año, además, el país verificará un importante cambio en su procedimiento electoral al incorporar,  mediante la inscripción automática a  más de 5 millones de nuevos electores, de los cuales más de 3,5 millones son jóvenes.

• Son los mismos que usan las redes sociales. Sin embargo, como el voto sigue siendo voluntario, cabe la pregunta acerca de si estas redes, con su probada capacidad de movilización en ámbitos estudiantiles y medioambientales, podrán movilizar también a este electorado joven para la nominación de alcaldes y concejales en las 346 comunas a lo largo y ancho del país

Page 4: eleccionmunicipal2012

Una elección incierta• Las elecciones se verificarán el 

próximo domingo 28 de octubre y pueden representar un cambio en el poder local/comunal de Chile

• ¿Los jóvenes concurrirán a votar si este acto es libre y no obligatorio?

• ¿Cuántos de estos jóvenes serán incentivados para votar por efecto de las comunicaciones en redes sociales?

Page 5: eleccionmunicipal2012

• Estos comicios serán los primeros según la Ley de Voto Voluntario con Inscripción Automática, con lo que el padrón electoral nuevos votantes. aumenta en 5 millones 300 mil

• Es un aumento del 65,05% respecto del padrón anterior, abierto en 1987.

• Del nuevo total (13 millones388 mil 643 votantes) el 26 %  (3 millones 500 mil) son jóvenes entre 17 y 29 años,  mientras que hasta antes de la ley de inscripción automática representaban sólo el 7.34%. 

• Segmentos similares: los rangos de 17 a 29 años, de 30 a 44 y de 45 a 59, prácticamente se igualaron, al mostrar ahora porcentajes de 26,  27 y  25 %, respectivamente, mientras que antes predominaba el tercer tramo con más de un tercio del padrón: 37%

Page 6: eleccionmunicipal2012
Page 7: eleccionmunicipal2012

Fuente: Internet World Stats. Diciembre 2011. Chile ajustado según EGM IPSOS.

Actualmente  Chile  se  encuentra  dentro  de  los  países  con  mayor penetración  de  Internet  en  LATAM,  6 de cada 10 chilenos son usuarios de Internet.

Efecto Internet

Page 8: eleccionmunicipal2012

Fuente: Estudio General de Medios. EGM -IPSOS. Población Objetivo: Hombres y Mujeres ABC1, C2, C3 y D, de 13 años y más, residentes en Gran Santiago y principales ciudades del país. Medición de Audiencia en su Ultimo Periodo .

+1%+3%

+32%-12%

-12%

Internet tiene un alcance poblacional semejante a la Radio y superior al de Diarios y Revistas, siendo el medio que más ha crecido en penetración sobre audiencias en los últimos cinco años en Chile.

Efecto Internet

Page 9: eleccionmunicipal2012

Tiempo Mensual de Consumo

Fuente: Internet: comScore Media Metrix; Radio: IPSOS Enero a Junio 2011 (Total Auditores); TV Total: People Meter Enero a Dic 2011 (Total individuos) . Diarios/Revistas: IPSOS Valida Enero a Dic 2011.

Actualmente Internet es la plataforma a la que se destina mayor tiempo de consumo semanal, ha desplazado y complementado el consumo de medios tradicionales.

Page 10: eleccionmunicipal2012

Chilenos intensifican uso de redes sociales

• Al igual que en el resto de Latinoamérica,  los chilenos priorizan las redes sociales entre los usos que dan a  Internet como descarga de archivos,  búsqueda de información, comunicación global y local y la creación de contenidos.

•  De cada 10 internautas, 9 se conectan a Facebook o Twitter , lo que sitúa a Chile en una situación expectante, con un 10% por sobre el promedio regional de uso de  redes sociales, un  2% más que  Norteamérica, que es la zona con mayor conexión.

• Según datos de  2011, 127 millones de latinos mayores de 15 años visitaron durante abril alguna red social, pasando un promedio de 7,5 horas dedicadas al mes, tiempo que en el caso de los chilenos es superado ampliamente con 9,5 horas al mes.

Page 11: eleccionmunicipal2012

• Los chilenos entre 15 y 24 años son los que han mostrado el mayor involucramiento en redes sociales, registrando casi la mitad (48%) de todo el tiempo correspondiente a dicha categoría.   En 2011, dedicaban 32 horas al mes a internet, 7 más que el promedio nacional y casi 10 más que el promedio mundial.  

• Los jóvenes chilenos usaron las redes sociales para comunicarse y articular sus demandas en pro de una educación de calidad y en condiciones de igualdad. 

• Durante las tomas y movilizaciones universitarias y estudiantiles, que  estuvieron a punto de hacer colapsar el año escolar y que sumaron distintas plataformas como Facebook y Twitter, especialmente hostings gratuitos de videos, como YouTube

•  Así sucedió tanto en la denominada Revolución Pinguina (estudiantes de enseñanza media) en el 2006, donde se usaron  profusamente blogs, correos electrónicos y mensajes de telefonía móvil.

Page 12: eleccionmunicipal2012

•¿QUE PASARA ESTE AÑO CON LAS ELECCIONES

MUNICIPALES 2012?

Page 13: eleccionmunicipal2012

Datos previos• El uso de redes sociales, según la Encuesta de Participación y Jóvenes 2010, de la 

Universidad Diego Portales determinó que éstas han influido positivamente tanto en la política como en lo social:

• “Las nuevas tecnologías abren una oportunidad para reactivar el debate y pueden aumentar el grado de compromiso con los temas de interés público”.

• “En el caso de la participación política, un incremento de una hora diaria en el uso de medios digitales y redes sociales incrementa el indicador de actividades políticas en un 2,3%”,

• “Un aumento de una hora en el uso de estas tecnologías se traduce en un alza de 3,6% en el indicador de actividades vinculadas a temas de interés social”.

       HAY UNA TENDENCIA A APOYAR LAS MANIFESTACIONES POLITICAS Y SOCIALES PERO ES MARGINAL

Page 14: eleccionmunicipal2012

Observación de campo• Para este estudio se han observado y analizado las 

estrategias de candidatos en Valparaíso y Viña del Mar, las dos principales comunas del Gran Valparaíso .

• Viña del Mar es una comuna turística con una composición socioeconómica heterogénea, ya que contiene barrios acomodados, intermedios y populares.

• Valparaíso  es una comuna homogénea, principalmente de clase popular y con una alta incidencia de adultos mayores (jubilados)

• En Viña del Mar, observamos a Virginia Reginato (UDI), que va a la reelección y a su principal contendor René Lues (DC)

• En Valparaíso, observamos a Jorge Castro ( UDI) que va a la reelección, Hernan Pinto (DC) y Jorge Bustos (Izquierda)

Page 15: eleccionmunicipal2012

Encuesta del INJUV de Agosto:

•A la mitad de los jóvenes  (45%) entre 18 y 29 años les interesa poco o nada quien sea elegido alcalde, mientras que un 17% dijo que “quizás” lo haría  

•Los jóvenes chilenos tienen también una percepción negativa de la política, ya que el 49% cree que no es posible influir a través del voto, versus un 41% que estima lo contrario. 

•Más del 70% de los jóvenes no sabe para qué se usa el sistema  binominal y  el 73%  no puede nombrar a 5 de los 120 diputados del Parlamento. 

•El director del Observatorio Político Electoral de la Universidad Diego Portales, Mauricio Morales, sostiene que “el grupo de los jóvenes está muy segmentado socioeconómicamente”.

• “Hay una probabilidad mucho mayor de que vote un joven rico en comparación con un joven pobre, lo que no hace más que profundizar el sesgo de clase en la emisión del sufragio”.

•“El problema es que con el voto voluntario ese sesgo de clase tiende a aumentar muy significativamente y lo que uno podría esperar de una reforma tan importante como ésta es que corrija y no agudice el problema, como están demostrando las distintas encuestas que tenemos a disposición”.

Page 16: eleccionmunicipal2012

• Cientistas Politicos:

• “Más menos el 84% de los grupos más ricos del país señalan que irían a votar en un escenario de voto voluntario, versus un 65% de los estratos más pobres que señalan que no irían al proceso”.

•  “Los jóvenes de izquierda irían a votar en un 90%, más o menos similar a los jóvenes de derecha. Pero los jóvenes de centro tienen una participación que está –aproximadamente - 20 puntos más abajo en los jóvenes inscritos”.

• “Aquellos que tienen mejor situación socioeconómica han tenido posibilidad de acceder a una mejor educación, y entre eso hay educación cívica de por medio, y habría que hacer esa modificación”.

Page 17: eleccionmunicipal2012

• Habitantes Viña del Mar, Censo INE 2012: 330.110 personas. (29% menores de 18 años)

• - Sólo 2 candidatos a alcalde. Desde el regreso a la democracia siempre hubo más de dos.

•  - 48 candidatos a Concejal. Se eligen 10.• -Población estimada habilitada para votar en 2012: 234.000 personas aprox.•  * Nuevo padrón permitiría participación de 56 mil nuevos votantes.• 61.200 personas aproximadamente tienen entre 18 y 29 años en Viña del Mar.

• Virginia Reginato Bozzo• 73 años, dos hijos, católica. Militante UDI. Ejerce el cargo de alcaldesa desde el 6 de 

diciembre de 2004.  Fue concejal de la municipalidad desde el 26 de octubre de 1992 hasta ser electa alcaldesa.

• René Lues• 49 años, católico, casado, un hijo. Militante DC.  Licenciado en Filosofía – PUCV. 

(Presidente FEPUCV 1986) •  Ing. Administración Pública – Universidad de Los Lagos.  Magíster en Políticas 

Nacionales – UPLA . Magíster en Gestión Pública y Desarrollo local – U. del Mar

Page 18: eleccionmunicipal2012

• a) Twitter• • René Lues • Seguidores: 291

Siguiendo: 1.194•  • * La abismal diferencia entre seguidores y las cuentas que sigue René Lues tiene que ver con 

un formato de campaña virtual en el que, para lograr una rápida captación de seguidores, se da “follow” a muchas cuentas durante los primeros días en que nace @reneluesalcalde.

•  • Virginia Reginato• Seguidores: 24.911

Siguiendo: 29•  • La actual alcaldesa tiene múltiples seguidores puesto que para su campaña, utiliza su cuenta 

personal que tiene abierta de hace mucho tiempo. Por eso la cantidad de seguidores que generan un gran contraste con la cantidad de cuentas que Reginato sigue. Esto se da por dos factores, el primero es que @cotyreginato se abrió sólo como método de promoción de actividades políticas y no como una forma de interactuar con la ciudadanía y electores. 

• Sus redes sociales no están manejadas personalmente por la candidata. Lues en tanto interviene directamente.

Page 19: eleccionmunicipal2012

• Desde el 28 de septiembre, día en que comenzó oficialmente el período de campaña, el twitter de Virgina Reginato (@cotyreginato) ha twitteado en 107 veces. Dando un promedio diario de twitteos de 7,6. Y sus palabras más twitteadas son: Viña, municipio, festival, abrazo, cariños, gracias.

• Por su parte, René Lues, desde su cuenta @reneluesalcalde, ha participado en 120 veces desde que comenzó la campaña, dando un promedio de 8,5 tweets al día. Su participación completa en esta red social hace alusión a sus actividades de campaña y sólo unos pocos twitteos hacen referencia a la coyuntura nacional y regional.

•  Contesta tweets de otros medios de comunicación y políticos, para dar contexto a su programa de gobierno comunal. Usa  las noticias de Radio Bío-Bío, CNN y Cooperativa, como fuentes  para hacer presencia y aparecer en el timeline de dichas cuentas que suman miles de seguidores.

• Las palabras más mencionadas en la cuenta del candidato de la Concertación son: amigas, amigos, queremos, compartiendo, ciudadano, estudiantes, Viña.

Page 20: eleccionmunicipal2012

• b) Facebook• La cuenta de Lues fue creada especialmente para la campaña municipal y  ha sumado en muy 

pocos días 858 “amigos”, por lo que genera mayor repercusión en sus posibles electores.Le sirve para dar pie a una participación más pausada, donde despliega mejor sus ideas. Aquí sube  los álbumes de fotos con las distintas actividades de los vecinos de Viña del Mar y sus videos. Allí  cuenta su biografía y pasajes políticos como cuando fue presidente de la Federación de Estudiantes de la PUCV  durante la dictadura, lo que le costó estar preso en un par de ocasiones. Esto lo repite varias veces. También aborda temas municipales como la pobreza, la salud, la educación y el deporte

• Igualmente espera “sugerencias” para mejorar la ciudad y ganar la alcaldía• Sin embargo,  no logra atraer muchas visitas y su impacto no permite anticipar  que alcances 

tendría en términos electorales.

• Lues admite que el uso de redes sociales es fundamental para ampliar su mensaje, pero no lo  considera definitivo, único, o el más eficaz. “Yo creo en el modo tradicional de hacer política. Me gusta estar caminando con los vecinos, venir a visitarlos, entrar en sus casas, meterme en sus necesidades e intentar responder desde mi vereda”,

Page 21: eleccionmunicipal2012

Valparaíso• Candidato: Jorge Bustos• Encargado: Andrés Santamaría• Redes sociales: Twitter, Facebook y Youtube

• “Twitter es importante por los contenidos. Se puede hacer catastro de ciertos conceptos claves, qué se habla de otros candidatos, qué se habla del candidato. Vemos como esos mensajes van dando vueltas, como operan en otras esferas”.

• “Facebook es tan completo que termina siendo un álbum familiar”

• “Nos imponemos acerca de que piensan sobre la construcción del mall en Barón, cuyo rechazo forma parte del programa político”

• “Twitter no es representativo de toda la complejidad y del espectro social, pero permite saber qué está pasando en ciertas temáticas”

Page 22: eleccionmunicipal2012

• “Podríamos hacer una campaña más ficticia, donde tú inventas el personaje para ganar la campaña. Sin embargo, nosotros trabajamos bajo un marco ético donde relevas a los lectores, el programa y las propuestas”

• “Twitter es interesante porque no puedes evadir y en ese sentido se exponen los candidatos. Si no respondes va a prevalecer la opinión de otro candidato. Se produce un juego dinámico entre los electores y el candidato súper interesante”.

• “Nuestro público objetivo tiene que ver con adultos jóvenes, interesados en lo político, entre los 18 y 40 años y que eventualmente pudieran votar por el candidato”

•“Linkear información también lo usamos para dar información relevante más allá de los 140 caracteres. El objetivo es mostrar el programa, de modo amigable y sin densidad”

• “Twitter es muy expedito y poco invasivo. Tienes una visualización amplia del mensaje. Puedes saltar de un tema a otro. Eso no es posible ni siquiera en un puerta a puerta o en una entrega de volantes, porque ahí estas interrumpiendo a una persona que está en otra”

Page 23: eleccionmunicipal2012

• “Hay tres dimensiones. Una es mostrar quien es el candidato, su identidad, sus opiniones. Una segunda dimensión, es lo social y crítico, es particular la lucha contra el mall Barón; las luchas sindicales, el temas de los derechos de los trabajadores. Una tercera dimensión es afianzar los lazos con tus seguidores; fidelizar el voto”

• “Las redes sociales son muy relevantes por su universo. Se puede convencer hasta el último día para ir a votar”

• “La utilización de redes sociales puede influir en los resultados de los comicios. Sin embargo eso lo contrapongo también con que ellas en Chile y específicamente en Valparaíso todavía tienen baja incidencia en la construcción de la realidad social y económica. Creo que hay una sobreexpectativa con el tema” .

• “Hay cierto número de votantes indecisos, que pueden ser interpretados por las redes sociales. Más que un cálculo exacto de votos, con las redes queremos saber por qué ese porcentaje indeciso podría ir con nosotros”

Page 24: eleccionmunicipal2012

CONCLUSIONES-TENDENCIAS• La elección municipal no es comparable con la 

presidencial de 2013. Las redes sociales operarían diferentemente

• A pesar de la cercanía de las redes sociales, éstas no logran aún impactar masivamente en una elección local.

• Las redes sirven para diagnosticar y preparar temas más que para conseguir masivamente electores

• Todavía existe un predominio de los medios tradicionales de difusión política

• Los jóvenes usan las redes sociales, pero éstas no los movilizarían para votar, a menos que haya temas que los afecten directamente

Page 25: eleccionmunicipal2012

CONCLUSIONES-TENDENCIAS• Las redes sociales aún no logran atenuar el

sesgo electoral conservador del sistema electoral que favorece el sufragio de los ricos y educados.

• En estas elecciones, se  reproduciría el cuadro tradicional y cabe la posibilidad de que aumente la abstención por el voto voluntario. Esto favorece a la derecha

• HIPOTESIS: Las redes sociales pueden movilizar electorado joven si logran transmitir temas propios y con posibilidades reales de cambio. A mayores transformaciones, mayor interés juvenil.