+ All Categories
Home > Documents > electricidad industrialll

electricidad industrialll

Date post: 15-Nov-2015
Category:
Upload: julietamondocorre
View: 37 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
curso de electricidad industrial
138
Página1 2012 ÁREA: INDUSTRIAL MENCIÓN: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL LA PAZ - BOLIVIA CURRICULO DE FORMACION DE MAESTROS Y MAESTRAS EN EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA PARA LOS SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR Y ALTERNATIVA Y ESPECIAL
Transcript
  • P

    g

    i

    n

    a

    1

    2012

    REA: INDUSTRIAL

    MENCIN: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

    LA PAZ - BOLIVIA

    CURRICULO DE FORMACION DE MAESTROS Y MAESTRAS EN EDUCACIN TCNICA TECNOLGICA PRODUCTIVA

    PARA LOS SUBSISTEMA DE EDUCACIN REGULAR Y ALTERNATIVA Y ESPECIAL

  • P

    g

    i

    n

    a

    2

    CONTENIDOS PG. PRESENTACIN 4 I. DATOS GENERALES 5

    II. CARACTERIZACIN 6 III. FUNDAMENTACIN 9 IV. PERFIL DEL EGRESADO DE LA ESPECIALIDAD 17

    V. OBJETIVO HOLSTICO DE LA ESPECIALIDAD 19 VI. MALLA CURRICULAR 20

    VII. ESTRUCTURA DE LA FORMACION ACADEMICA POR CAMPOS DE CONOCIMIENTO Y AO 32 VIII. PLANES Y PROGRAMAS POR AO DE ESPECIALIDAD 39 IX. BIBLIOGRAFIA GENERAL 129

    X. PROPUESTAS DE PROYECTOS SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVOS POR AO DE ESTUDIO 130

  • P

    g

    i

    n

    a

    3

    La mujer y el hombre andino, desde siempre han desarrollado diferentes tcnicas y tecnologa para la produccin de sus medios de subsistencia, y esta experiencia sociocultural ha sido transmitida de generacin en generacin. Simultneamente en otras latitudes del

    planeta ha ocurrido lo mismo. Lamentablemente a lo largo de nuestra historia fue comn de que nuestros saberes y conocimientos

    tecnolgicos siempre han estado subvalorados en relacin a los forneos occidentales, de ah que en la marco del actual proceso histrico

    que vive el pas, a partir del Plan Nacional de Desarrollo y los lineamientos de la Nueva Constitucin Poltica del Estado Plurinacional, es

    que la Ley de Educacin N 070 recoge como aspecto fundamental a desarrollar la Educacin Tcnica Tecnologa Industrial.

    Esta formacin debe ser sistemtica, segn el modelo socio-comunitario productivo con enfoque descolonizador, para la que las ESFM

    desplieguen su accionar con calidad educativa para la formacin de los futuros maestros y maestras que paulatinamente con el tiempo

    pondrn consolidaran los conocimientos y saberes de la poblacin necesarios para poner en marcha el aparato productivo del pas.

    Bolivia afronta el gran desafo de construir la nueva sociedad plurinacional del Vivir Bien, para ello la educacin es un factor importante,

    puesto que las nuevas generaciones debern estar imbuidos del Ser, Saber, Hacer y Decidir nuevo del hombre plurinacional y

    descolonizado, la produccin tangible e intangible, sociocomunitaria, sern la base de esa sociedad de reciprocidad y complementariedad.

    Los planes y programas curriculares de formacin de maestros y maestras en educacin tcnica tecnolgica productiva para el

    subsistema de educacin regular y subsistema de educacin alternativa y especial, rea INDUSTRIAL mencin: ELECTRICIDAD

    INDUSTRIAL, servir para que se lleve a cabo los planes y programas de esta especialidad con un enfoque educativo sociocomunitario

  • P

    g

    i

    n

    a

    5

    NIVEL DE APLICACIN: TECNICO BASICO TECNICO AUXILIAR TECNICO MEDIO

    ESPECIALIDAD: TECNICA TECNOLOGICA PRODUCTIVA

    AREA: INDUSTRIAL

    MENCIN: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

    CARGA HORARIA: ESPACIO DE FORMACIN GENERAL 1760 Hrs. ESPACIO DE FORMACIN ESPECIALIZADA 3520 Hrs.

    TOTAL CARGA HORARIA: 5280 Hrs.

  • P

    g

    i

    n

    a

    6

    1. EDUCACIN COMUNITARIA EN LAS CULTURAS INDGENA ORIGINARIAS

    En el desarrollo histrico de las comunidades y sociedades de las culturas que florecieron en el continente americano, se pueden encontrar semejanzas en los saberes y conocimientos, en sus formas y medios de difusin, en los espacios de procesos educativos y en la funcin que cumplen esos saberes y conocimientos en la vida comunitaria. Entre los saberes, conocimientos y prcticas que se generaron en las culturas, estn las vivenciales, las cuales se aprenden a partir de la experiencia en la vida cotidiana, en familia, con interacciones que permiten la consolidacin de las estructuras y formas de organizacin familiar y comunal; tambin los saberes, conocimientos y prcticas se aprenden por medio de relatos orales y prcticas de escrituras diversas, que se transmiten de generacin en generacin, permitiendo la creacin y re-creacin de la vida comunitaria de manera cclica y en espiral3, en relacin a la diversidad territorial y las cosmovisiones. De esta forma, se fortalece la cohesin al interior de la comunidad y la identidad de los pueblos en convivencia con otras culturas y la Madre Tierra. 3 Los pueblos indgena originarios no tienen una visin lineal de la historia y del tiempo. Su visin cobra la forma de una espiral, donde los hechos se dan en contextos de carcter cclico y holstico. Es as que en las comunidades indgena originarias la educacin es parte constitutiva de la organizacin social, donde la produccin del conocimiento es comunitaria; en otras palabras, no se concibe una divisin social jerrquica a partir de la educacin porque no existe un lugar y un tiempo en particular para aprender, pues la educacin est articulada a la vida en las montaas, los ros, la selva, la comunidad, el hogar y su temporalidad no se limita a un periodo de enseanza aprendizaje, porque sencillamente se aprende y produce conocimiento en el lapso cclico en el que transcurre la vida.

    2. ESCUELA AYLLU DE WARISATA

  • P

    g

    i

    n

    a

    7

    En 1931 Elizardo Prez y Avelino Siani impulsaron la educacin indigenal, al fundar la Escuela Ayllu de Warisata que adems de constituirse en un proyecto educativo, fue una respuesta audaz en beneficio de las comunidades indgenas y un modelo de lucha contra la exclusin, explotacin y sometimiento. La comunidad educativa la conformaban maestros, amawtas, nios, nias, jvenes, abuelos y abuelas, y sus actividades educativas estaban vinculadas a la vida, el trabajo y la produccin. Esta experiencia configur una estructura social-comunitaria de educacin y se constituy en un paradigma educativo de liberacin que trascendi las fronteras internacionales, aplicndose en pases como Mxico, Per, Ecuador y otros. Desde el punto de vista pedaggico, Warisata promovi los fundamentos de una escuela nica basada en una enseanza con enfoque tcnico y productivo. Los principios fundamentales de la experiencia de Warisata fueron: Reconstituir los valores comunitarios del ayllu promoviendo una escuela productiva basada en la cosmovisin de los indgenas. Formacin y produccin artesanal.

    La escuela del trabajo productivo, social y creador de riqueza para beneficio de la comunidad. Fortalecer la identidad cultural de los nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos, despertando su conciencia crtica y activa. Adecuar el calendario escolar a las actividades agrcolas y pecuarias. Practicar la ayuda mutua y cooperativa, consolidando la participacin comunitaria en la direccin de la escuela a travs del parlamento Amawta.

    Garantizar el crecimiento integral de la comunidad. Promover la vinculacin de la escuela con la comunidad para fortalecer el aprender produciendo. Alimentacin e higiene como base del desarrollo mental.

    La escuela fue el lugar donde se trataban los problemas legales y las relaciones de grupos, se tomaban decisiones de inters general, se realizaban actividades de asistencia mdica y sanidad bsica, se promova la organizacin de actividades deportivas y culturales, era el

  • P

    g

    i

    n

    a

    8

    lugar para asesorar las labores agrcolas y ganaderas, y en general el espacio donde bajo la dinmica de la vida comunitaria se resolvan los ms dismiles problemas cvicos, polticos, familiares, econmicos y hasta sentimentales.

    Se eligi a la directiva del Congreso, nombrndose presidente a Francisco Chipana Ramos, vicepresidente a Dionisio Miranda y secretario general a Desiderio Cholina, representantes aymara, quechua y del oriente respectivamente.

    En el desarrollo histrico de las comunidades y sociedades de las culturas que florecieron en el continente americano, se pueden encontrar semejanzas en los saberes y conocimientos, en sus formas y medios de difusin, en los espacios de procesos educativos y en la funcin que cumplen esos saberes y conocimientos en la vida comunitaria. Entre los saberes, conocimientos y prcticas que se generaron en las culturas, estn las vivenciales, las cuales se aprenden a partir de la experiencia en la vida cotidiana, en familia, con interacciones que permiten la consolidacin de las estructuras y formas de organizacin familiar y comunal; tambin los saberes, conocimientos y prcticas se aprenden por medio de relatos orales y prcticas de escrituras diversas, que se transmiten de generacin en generacin, permitiendo la creacin y re-creacin de la vida comunitaria de manera cclica y en espiral, en relacin a la diversidad territorial y las cosmovisiones. De esta forma, se fortalece la cohesin al interior de la comunidad y la identidad de los pueblos en convivencia con otras culturas y la Madre Tierra. La mencin ELECTRICIDAD INDUSTRIAL, como especialidad tcnica tecnolgica y productiva del rea INDUSTRIAL brinda soluciones a problemas cotidianos que se presenta en el mbito domiciliario o industrial, por medio de la utilizacin de herramientas para la operacin y administracin de equipos, proponiendo soluciones creativas e innovadoras para las necesidades que existen en un ambiente de trabajo, permitiendo un uso racional y responsable de los recursos con los que cuenta, lo que le permite aplicar la tecnologa con alto grado de responsabilidad, seriedad y tica profesional.

  • P

    g

    i

    n

    a

    9

    3.1 FUNDAMENTOS IDEOLGICO-POLTICO

    La educacin sociocomunitaria productiva fundamenta sus planteamientos polticos en la desestructuracin del colonialismo y la colonialidad. El colonialismo abarca la dimensin de dominacin poltica, econmica, social y productiva, manifestndose en el mbito material, la explotacin de la fuerza de trabajo y el saqueo de los recursos naturales; y la colonialidad se manifiesta en la dominacin y subordinacin simblica y cultural, en lo epistemolgico, en el conocimiento, en el imaginario de los pueblos y en sus acciones concretas. Este concepto est basado en los siguientes documentos: Viceministerio de Descolonizacin. Programa de Capacitacin en Descolonizacin para Servidoras y Servidores Pblicos con enfoque de gnero, Documento Indito. Entrevista a Jos Luis Saavedra. El modelo econmico neoliberal en Latinoamrica ha reproducido las estructuras coloniales, generando grandes desigualdades e incrementando la pobreza. El neoliberalismo, como parte del capitalismo, est sujeto a los mercados y al libre movimiento de capitales, donde se busca maximizar su bienestar individual sacando el mayor provecho posible de los recursos naturales y del trabajo que deteriora la naturaleza y pone en peligro el futuro de la vida en el planeta. Si bien el neoliberalismo pregona el libre mercado como el mejor escenario para la vida social, ms all de ser una doctrina econmica, representa una concepcin de la vida en sociedad, que paradjicamente produce una prdida del sentido comunitario a partir de la globalizacin que uniformiza a las personas y a las culturas. Por ello, la educacin sociocomunitaria productiva es descolonizadora en el mbito material y subjetivo porque transforma las estructuras coloniales30, revitalizando la relacin entre el individuo y la comunidad, propiciando el desarrollo de una conciencia comunitaria, de reconocimiento de las identidades culturales, legitimando los saberes y conocimientos propios, los valores sociocomunitarios, las

  • P

    g

    i

    n

    a

    1

    0

    cosmovisiones y la espiritualidad de los pueblos indgena originario campesinos y comunidades interculturales, as como la produccin de ciencia, tecnologa y arte en dilogo intercultural con los saberes del mundo.

    La ideologa de la educacin est articulada con la produccin, investigacin y el desarrollo comunitario, con la finalidad de promover en toda la comunidad educativa una conciencia productiva, creativa y transformadora del vivir bien, suscitando la revolucin cultural del pensamiento y el saber que modifica la visin etnohomocntrica y colonial, en la perspectiva de contribuir a la transformacin de las estructuras mentales, sociales, culturales, polticas y econmicas del Estado; desterrando toda forma de dominacin, hegemona cultural, social y econmica, como parte del modelo capitalista y neoliberal, que se ha constituido en el mecanismo de destruccin de la vida, la perpetuacin de la exclusin y discriminacin racial y social.

    Al establecer la educacin en la comunidad de la vida y sus valores, reconoce como protagonistas de los procesos pedaggicos a las personas que constituyen la educacin extendida en las aulas y ms all de ellas, as como tambin a la educacin viva instalada en los entes tutelares de nuestros territorios o soporte fsico y simblico referencial de las comunidades. El Sistema Educativo Plurinacional fundado en la comunidad, sus valores y estructura, guiar la formacin de las y los estudiantes (nias, nios, adolescentes, jvenes y adultos) para consolidar su compromiso sociopoltico y el desarrollo de pensamiento crtico y propositivo en reconocimiento de las culturas, saberes y conocimientos de sus comunidades, as como de los avances cientfico-tcnico-tecnolgicos de la poca en que viven.

    De otro lado, los y las maestros/as y estudiantes del Sistema Educativo Plurinacional sern capaces de disfrutar de su existencia, vinculando la prctica con la teora para actuar en el mundo con capacidad creativa dirigida a la transformacin social, econmica, cultural y poltica, promoviendo prcticas descolonizadoras que rompan los esquemas mentales individualistas y dogmticos de la estructura imperialista alienante, clasista y explotadora, para que sean capaces de reafirmar y fortalecer sus identidades culturales propias a travs

  • P

    g

    i

    n

    a

    1

    1

    de la prctica de los valores sociocomunitarios y el uso de las lenguas originarias, potenciar sus capacidades hacia la lucha contra la discriminacin racial, cultural, de gnero, generacionales, buscando opciones para superar las inequidades y generar justicia social.

    La educacin aporta a la construccin de una sociedad armoniosa, cimentada en una ideologa y prctica poltica descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista y transformadora, sin discriminacin ni explotacin, con plena justicia social para consolidar las identidades de la plurinacionalidad, promoviendo la participacin democrtica y de consensos en la toma de decisiones socioeconmicas, polticas y culturales del pas.

    La ideologa de la educacin est articulada con la produccin, investigacin y el desarrollo comunitario, con la finalidad de promover en toda la comunidad educativa una conciencia productiva, creativa y transformadora del vivir bien, suscitando la revolucin cultural del pensamiento y el saber que modifica la visin etnohomocntrica y colonial, en la perspectiva de contribuir a la transformacin de las estructuras mentales, sociales, culturales, polticas y econmicas del Estado; desterrando toda forma de dominacin, hegemona cultural, social y econmica, como parte del modelo capitalista y neoliberal, que se ha constituido en el mecanismo de destruccin de la vida, la perpetuacin de la exclusin y discriminacin racial y social.

    El Maestro/a de Electricidad Industrial, promueve la revalorizacin cultural en el mbito de la transformacin de la materia, el movimiento de las mquinas, la transformacin del magnetismo en fuerza mecnica, contribuye al desarrollo de la regin para conformar pequeas, medianas empresas, creando un especio de cultura empresarial para el emprendimiento.

    3.2 FUNDAMENTOS FILOSFICOS La formacin de maestros (as), se sustenta en el paradigma del vivir bien en la comunidad. El vivir bien, que es el flujo de relaciones y correspondencias complementarias producidos entre los fenmenos naturales, socioculturales, econmicos y cosmolgicos, que dinamizan los hechos de la vida, recupera y practica los valores socio comunitarios para el bien comn, facilitando el acceso y el uso de la

  • P

    g

    i

    n

    a

    1

    2

    riqueza en armona con la comunidad, la naturaleza, la madre tierra y el cosmos, y en una convivencia comunitaria que trasciende el mbito del bien estar material, sin asimetras de poder en un espacio y tiempo determinados.

    El vivir bien, en la prctica educativa se traduce en el modelo educativo sociocomunitario productivo, por lo que la formacin de maestras (os) busca desarrollar en los futuros educadores una visin integral del bienestar (mental, espiritual, material), conciencia y compromisos claros respecto al papel que la educacin tiene en esta visin.

    A partir de la formacin de maestros se contribuir una educacin sin asimetras de poder y con la vocacin docente de servicio a la familia, a la comunidad y al Estado, aceptando las diferencias culturales, religiosas, econmicas, intelectuales, de capacidades diferentes, de gnero y generacionales, promoviendo el acceso a la justicia y a las oportunidades sin distincin alguna y lucha contra la discriminacin racial, cultural y de gnero. En resumen la formacin de nuevos maestros para el vivir bien, asume el paradigma biocosmocntrico en oposicin a la visin antropocntrica, etnohomocntrica de la educacin colonial.

    3.3 SOCIOLGICO

    La educacin productiva es socio-comunitaria, porque tiene como fundamentos los valores, las estructuras organizativas, los territorios habitados, internalizados y significados socioculturalmente por las comunidades del Estado Plurinacional, que geogrficamente son las villas, zonas, barrios, ayllus, markas, tentas, capitanas, ciudades, municipios y otras formas de organizacin territorial. El fundamento sociocultural de la educacin socio-comunitaria productiva se establece en las diversas formas de organizacin sociocultural de las comunidades situadas en los territorios dentro de los nichos ecolgicos del territorio boliviano. Esas diversas estructuras socioculturales, sus valores y sus prcticas de vida constituyen el soporte del Estado plurinacional que reconoce precisamente la diversidad cultural y lingstica expresada en las 36 culturas en Bolivia.

  • P

    g

    i

    n

    a

    1

    3

    Por otra parte lo social constituye el conjunto de relaciones e interacciones de individuos o grupos humanos que definen sistemas de organizacin econmica, poltica, lingstica y sociocultural. Sin embargo ms all de las ciencias formales, una comunidad es un ser vivo, una historia en movimiento y porvenir, vinculados todos a un proyecto histrico comn, relacionndose de manera permanente con la

    Madre tierra y el Cosmos, mediante elementos simblicos que le permiten conversar bajo la mediacin de entidades no materiales y espirituales. Desarrollando procesos de enseanza y aprendizaje, terico-prctico-investigativo-valorativo-productivo, abordando prcticas, saberes y estudio cientfico del rea Industrial, realizando investigaciones y prcticas segn las demandas y potencialidades productivas con un sentido crtico y propositivo, de innovacin tecnolgica, optimizacin de los procesos productivos locales, regionales y nacionales, como base de una verdadera transformacin sociocomunitaria productiva, de sostenibilidad econmica, cultural y poltica para Vivir Bien.

    3.4. FUNDAMENTOS EPISTEMOLGICOS Los fundamentos epistemolgicos de la formacin de maestros se construyen con la teora y crtica de los conocimientos mediante la discusin, anlisis, reflexin y toma de decisiones sobre los procesos de produccin, transferencia, difusin y aplicacin de conocimientos y sus interrelaciones, en correspondencia al Diseo Curricular Base del Sistema Educativo Plurinacional.

    A partir de la descolonizacin de la ciencia, el conocimiento y la educacin en la formacin de maestros, el fundamento epistemolgico parte por la interpelacin y relativizacin del racionalismo y positivismo como mtodo exclusivo impuesto para justificar el conocimiento occidental como nico y valido, despreciando la ciencia, tecnologa y formas de hacer educacin de los PIOCs. Por tanto esta epistemologa se fundamenta en el dialogo de los seres humanos con la Madre Tierra y el Cosmos.

  • P

    g

    i

    n

    a

    1

    4

    Una de las principales cualidades de los conocimientos de los PIOCs y afrobolivianos es su abordaje holstico del conocimiento que involucra factores territoriales, espaciales y temporales conforme a sus cosmovisiones sentimiento, aptitudes, su espiritualidad; cuyos saberes y conocimientos no se quedan en la persona sino fluyen y se distribuyen en la comunidad como el poder del conocimiento colectivo.

    La construccin curricular de la formacin de maestros se estructura a partir de los siguientes componentes:

    Las cosmovisiones, saberes, conocimientos, experiencias, valores y prcticas culturales de los pueblos indgenas originarios y comunidades interculturales.

    La experiencia de la Escuela Ayllu de Warisata. Las diferentes concepciones cientficas, sus lmites, relaciones y procesos entre inter y transdisciplinares.

    3.5. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGGICOS/ANDRAGGICOS

    El DCB del SEP sostiene que la educacin sociocomunitaria productiva tiene un currculo nico, diverso y flexible en correspondencia a la Ley Educativa N 070. nica para todos los bolivianosas. Diversa porque atiende a la pluralidad sociocultural, territorial, cosmovisiva y biosistmica del Estado plurinacional con sus potencialidades productivas, flexible porque la educacin y el currculo son objeto de construccin, actualizacin y evaluacin. Permanente conforme a las siguientes experiencias psicopedaggicas:

    La educacin de la vida, donde el Vivir bien y el Saber Bien comulgaron en la experiencia de Warisata, caracterizada por una pedagoga productiva, liberadora, una educacin activa y de trabajo destinado al bien comunitario.

    Las teoras sociocrticas de la educacin impulsada por Paulo Freire permiten a la comunidad educativa tener una actitud crtica respecto a su realidad y su transformacin cualitativa en interaccin recproca y complementaria entre el estudiante, el maestro y el

  • P

    g

    i

    n

    a

    1

    5

    entorno orientados hacia la transformacin de la realidad y la lucha por la liberacin de la conciencia, el cuestionamiento a las inequidades econmicas y polticas.

    Entre las teoras psicopedaggicas, los aportes del constructivismo social de Vigotsky, establece la interaccin entre lo individual y social en la formacin y desarrollo de la personalidad, donde el aprendizaje del estudiante se logra con la ayuda, gua y colaboracin del/la maestro/a, la comunidad educativa y el entorno.

    De esa manera, la formacin de Maestros asume estos presupuestos tericos de la educacin socio-comunitaria productiva que se imparten en la vida, reivindica la visin holstica de la defensa de Vida, el Vivir bien y el Saber Bien del estudiante como entidad

    biopsicosociocultural sobre el cual se desarrollan la personalidad y el ser social, desde la escuela, familia, la comunidad y el Estado, a partir del enfoque descolonizador comunitario, productivo y liberador de la educacin.

    En este contexto los procesos formativos de maestras y maestros son de carcter prctico-terico-valorativo-productivo: Practico porque constituyen el principio de la construccin de saberes conocimientos complejos de los estudiantes como unidades

    biopsicosocioculturales. Terico como la prctica experimentada y sistematizada en teora que explica los fenmenos sociales y naturales desde una

    explicacin holstica. Valorativo como la reflexin de la prctica y la teora que permite la autoconstruccin. autoevaluacin y la evaluacin

    sociocomunitaria de los procesos formativos y educativos con utilidad al bien comn, la transformacin social y en complementariedad con la Naturaleza y el Cosmos.

    La produccin integra la prctica, la teora y la valoracin en la concrecin del producto tangible o intangible o la produccin del conocimiento, integrando saberes y conocimientos provenientes de diferentes reas y campos en permanente dilogo intercultural e intercientfico.

    Para desarrollar una educacin descolonizadora, productiva, comunitaria, intracultural, intercultural, plurilinge, cientfica, tecnolgica con los nuevos maestros, se parte de la matriz cultural (familia, comunidad y el Estado), as como de la construccin de

  • P

    g

    i

    n

    a

    1

    6

    la identidad, la memoria histrica de los pueblos para la formacin integral y holstica en complementariedad con el entorno. De esa manera, el desenvolvimiento profesional de los nuevos maestros es con sus potencialidades y capacidades para recoger, crear y recrear conocimientos y pedagogas intra-interculturales, plurilinges y el pensamiento crtico y propositito, que acta en el marco de los principios y valores del Estado Plurinacional, con autodeterminacin ideolgica, poltica, econmica y cultural, en armona con la Madre Tierra y el Cosmos. La fundamentacin Andragogca, toma en cuenta las caractersticas bio-psico-social de las personas jvenes adultas y permite incrementar la enseanza aprendizaje, mejorar la calidad de vida y la creatividad del participante adulto (en los CEAs), para que de esta manera logre su autorrealizacin, tambin permite que pueda continuar aprendiendo durante toda su vida sin importar su edad.

  • P

    g

    i

    n

    a

    1

    7

    PERFIL GENERAL DE LA MAESTRA MAESTRO.- La Formacin de Maestras y Maestros tiene la tarea histrica de revertir el viejo rol del maestro repetidor de conocimientos, teoras y prcticas educativas por, el de creador de conocimientos, saberes, pensamientos, teoras pedaggicos educativas en un proceso dialgico de lo local conocimientos de los PIOCs con los tradicionalmente conocidos como cientficos Universales, provenientes de las otras culturas. Por tanto, los maestros y maestras son profesionales que tienen la visin y respeto a la vida a partir de la aceptacin de la diversidad, convivencia en comunidad y entendimiento de los procesos pedaggicos del mundo que les permite interactuar con su comunidad desde donde, deconstruyen, construyen el conocimiento y saberes constantemente para lograr el Vivir bien en comunidad.

    1. CONDICIONES PROFESIONALES

    Vocacin de servicio a la comunidad, con calidad y pertinencia pedaggica y cientfica, identidad cultural, actitud crtica, reflexiva y contextualizada a la realidad sociocultural y en convivencia con la Madre Tierra.

    Hbito investigativo para recuperar, recrear, desarrollar y difundir la tecnologa, ciencia, arte, valores ticos biocosmocntricos, espiritualidades, ciencias, conocimientos y saberes de los pueblos indgena originario campesinos, afro bolivianas y comunidades interculturales.

    Criticidad para decodificar la ciencia, el pensamiento, el conocimiento y pedagoga colonial nica y construir teoras pedaggicas para la nueva educacin a partir del pluralismo epistemolgico descolonizador.

    Conciencia productiva y capacidad de articular la educacin al trabajo de acuerdo a las necesidades locales. Capacidad de promover e incentivar la identidad cultural y lingstica de los estudiantes y la comunidad.

  • P

    g

    i

    n

    a

    1

    8

    Capacidad de formar integralmente a la mujer y hombre para contribuir, desde su rol, al establecimiento de una sociedad del Vivir bien.

    Habilidad y destreza para incorporar las tecnologas de informacin y comunicacin en los procesos educativos. Capacidad de promover un ambiente comunitario en la unidad educativa centro educativo y el aula, respetando y recuperando

    las diversas cosmovisiones y culturas. Habilidad para recrear y manejar estrategias metodolgicas para el trabajo educativo con personas con necesidades educativas

    asociadas o no a discapacidad. Capacidad para identificar y promover las vocaciones cientficas, artsticas y productivas de los actores educativos.

    2. CUALIDADES PERSONALES

    Capacidad de desenvolvimiento en cualquier mbito de la realidad sociocultural, lingstica y geogrfica; en escuelas unidocentes y pluridocentes.

    Manejo de tres lenguas: el castellano, una originaria y una extranjera, tanto en comunicacin oral como escrita. Capacidad de deteccin, prevencin e intervencin especializada para la atencin de personas con necesidades de aprendizaje y

    enseanza especiales. Capacidad de trabajar con diferentes actores sociales, conformando comunidades de nios, adolescentes, personas jvenes,

    adultas y adultas mayores, con necesidades de aprendizajes emergentes de sus intereses, problemas, expectativas, necesidades y saberes en y para el trabajo, la produccin y los compromisos comunitarios.

    Prctica crtica y tica de respeto a la dignidad y derechos del ser humano e incentivar al amor a la Patria, defensa de su integridad, su soberana, y sus recursos naturales.

    Promotor de la conciencia del derecho irrenunciable de retorno al mar.

  • P

    g

    i

    n

    a

    1

    9

    5.1. OBJETIVO GENERAL DE LA ESPECIALIDAD

    Formamos maestras/os con amplia vocacin de servicio comunitario en el rea Tecnolgica Industrial con saberes y conocimientos cientfico, tcnico - tecnolgico y humanstico propias y de la diversidad de acuerdo a las necesidades, exigencias de la industria, el avance de la ciencia y la tecnologa, capaces de asumir los principios, valores socio comunitarios y el respeto a la Madre Tierra, para contribuir a la optimizacin de los procesos productivos locales, regionales y nacional.

    5.2. OBJETIVO DE LA MENCIN ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

    Realizamos diseo, supervisin y trabajos de instalaciones, puesta en marcha y mantenimiento de Sistemas Elctricos, con conocimientos de mquinas elctricas de uso domstico e industriales, puestos de transformacin, instalaciones elctricas domiciliaria e industriales, asumiendo valores socio ambientales, para el beneficio de la comunidad

    5.2.1. OBJETIVOS ESPECFICOS Formamos a los nuevos maestros en el marco de la pedagoga descolonizadora que suscita una slida formacin

    ideolgica-poltica y tica, la investigacin y produccin sociocomunitaria productiva, la reflexin socio-crtica y la innovacin pedaggica articulada al estudio-trabajo y produccin

    Fortalecemos el razonamiento lgico, mediante el conocimiento y manejo de los instrumentos geomtricos y de medicin, para tomar decisiones racionales y oportunas a favor de personas e instituciones que desarrollan actividades industriales de tal manera que coadyuve al desarrollo productivo-comunitario.

  • P

    g

    i

    n

    a

    2

    0

    Utilizamos criterios de equidad, y honestidad en la elaboracin de proyectos industriales interculturales, aplicando tcnicas y procedimientos de propios y diversos para mejorar el funcionamiento de las unidades productivas.

    Fortalecemos y valoramos la responsabilidad y transparencia en las relaciones intra e interpersonales analizando e interpretando los componentes elctricos de las entidades del medio, para aportar en la explicacin del sistema sociopoltico, adems de proyectar escenarios sustentables para transformar la economa de la comunidad

  • P

    g

    i

    n

    a

    2

    1

  • P

    g

    i

    n

    a

    3

    2

    Las unidades de formacin de la especialidad de electricidad industrial, en el marco del modelo educativo socio comunitario productivo del Estado Plurinacional de Bolivia, estn organizadas de acuerdo a campos de saberes y conocimientos, que constituyen el lineamiento estructural de la formacin en los aos de especialidad. Estos campos son: Cosmos y Pensamiento, Comunidad y Sociedad, Vida Tierra Territorio y Ciencia Tecnologa y Produccin.

    OBJETIVO DEL CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO

    Fortalecemos principios, valores socio comunitarios y la formacin espiritual a partir del enfoque de cosmovisiones, el pensamiento poltico ideolgico de espiritualidad y religiosidad de las naciones indgena originario campesinas, afro boliviana, integrando las comunidades interculturales, desarrollando el pensamiento crtico, reflexivo, descolonizador, antiimperialista, transformador en dilogo y consenso, para Vivir Bien en comunidad, con la Madre Tierra y el Cosmos.

    UNIDADES DE FORMACIN QUE RESPONDEN A ESTE CAMPO: Cosmovisiones y filosofas

    Formacin en valores sociocomunitarios

    Psicologa, desarrollo humano y cambio educativo

    Educacin popular comunitaria y desarrollo Psico-socioeducativa de personas jvenes y adultos Educacin especial (lengua de seas y sistema braille) I Educacin especial (adaptaciones curriculares) II

  • P

    g

    i

    n

    a

    3

    3

    Dificultades de aprendizaje y adaptaciones curriculares I Dificultades de aprendizaje y adaptaciones curriculares II

    OBJETIVO DEL CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD Fortalecemos la identidad comunitaria de los pueblos y la unidad del estado plurinacional, recuperando y valorando la realidad histrica, las expresiones artsticas, fsicas y deportivas de la diversidad cultural a travs de prcticas descolonizadoras, interrelacin recproca, desarrollo de las lenguas y de la intra e intercultural para promover la transformacin social, ideolgica, poltica econmica y tecnolgica del pas.

    UNIDADES DE FORMACIN QUE RESPONDEN A ESTE CAMPO: Gestin y planificacin educativa

    Teora Psicopedaggicas

    Estado y educacin

    Taller de lengua castellana I

    Taller de lengua originaria I

    Pedagoga y currculo

    Sociopoltica y descolonizacin

    Taller de lengua castellana II

  • P

    g

    i

    n

    a

    3

    4

    Taller de lengua originaria II

    Educacin permanente

    Proyectos y procesos de alfabetizacin y post-alfabetizacin

    Taller de lengua originaria III

    Desarrollo integral comunitario sostenible

    Taller de lengua originaria IV

    Taller de lengua originaria V

    OBJETIVO DEL CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO Formamos seres humanos con conciencia crtica reflexiva, en convivencia armnica y equilibrada con la vida, tierra y territorio, a travs de los saberes y conocimientos propios y diversos de las ciencias naturales en la biodiversidad, aplicando las potencialidades productivas del medio bio-geo-comunitario para garantizar la vida, gestin ambiental y salud integral comunitaria

    UNIDADES DE FORMACIN QUE RESPONDEN A ESTE CAMPO: Salud Familiar Comunitaria

    Medio Ambiente, Ecologa y Gestin Riesgos

  • P

    g

    i

    n

    a

    3

    5

    OBJETIVO DEL CAMPO: CIENCIA TECNOLOGA Y PRODUCCIN Desarrollamos vocaciones y potencialidades productivas, territoriales en reciprocidad y complementariedad con la madre tierra y el cosmos, a travs de los saberes y conocimientos de investigacin, ciencia, tcnica y tecnologa propias y de la diversidad cultural, promoviendo prcticas de emprendimientos productivos innovadores, que contribuyan al desarrollo tecnolgico de la sucesin productiva de la comunidad.

    UNIDADES DE FORMACIN QUE RESPONDEN A ESTE CAMPO: Metrologa, Dibujo Tcnico y Diseo Aplicado

    Circuitos Elctricos

    Maquinas Estacionarias Taller

    Sistemas de Control y Laboratorio

    Electrnica de Potencia

    Instalaciones Domiciliarias

    Maquinas Monofsicas Taller

    Tecnologa de Materiales

    Lneas de Transmisin

  • P

    g

    i

    n

    a

    3

    6

    Instalaciones Industriales

    Refrigeracin

    Maquinas Trifsicas y Taller

    Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

    Legislacin Socioeducativa Laboral y tica Profesional

    Administracin y Control de Calidad

    Energas Alternativas

    TICs y Educacin I*

    TICs y Educacin II

    Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos I*

    Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos II*

    Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III*

    Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos IV*

    Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos V

  • P

    g

    i

    n

    a

    3

    7

    Las unidades de formacin del espacio acadmico especializado estn distribuidas durante 4 aos, en el 2 ao se abordan dos unidades de formacin y en los aos restantes se va profundizando este espacio acadmico.

    Durante este periodo se tiene contemplado un total de..unidades de formacin especializada. Cada unidad de formacin identifica determinadas reas, temas y sus respectivos contenidos, siendo desarrolladas en un total de 3520 horas reloj de las 5280 horas establecidas en el Diseo Curricular de Formacin de Maestros.

  • P

    g

    i

    n

    a

    3

    8

    ESPACIO DE FORMACION

    TOTAL UNIDADES DE FORMACION

    CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS (UNIDADES DE

    FORMACION)

    TOTAL UNIDADES DE FORMACION

    CARGA HORARIA

    FORMACION GENERAL

    18 Cosmos y pensamiento 4 360

    Sociedad y comunidad 9 880

    Vida tierra y territorio 1 80

    Ciencia tecnologa y produccin 4 440

    FORMACION ESPECIALIZADA

    27 Cosmos y pensamiento 4 360

    Sociedad y comunidad 6 480

    Vida tierra y territorio 1 80

    Ciencia tecnologa y produccin 19 2600

    INVESTIGACION EDUCATIVA Y PRODUCCION DE CONOCMIENTOS *

    Ciencia tecnologa y produccin

    PRACTICA EDUCATIVA COMUNITARIA*

    TOTAL CARGA HORARIA 5.280 * La investigacin educativa y produccin de conocimientos (IEPC) que se desarrolla a travs de Proyectos socio-comunitario productivos tiene como finalidad que los actores sociales involucrados den respuestas de solucin y transformacin a travs de la produccin de conocimientos tangibles o intangibles en beneficio de la comunidad, constituyndose, junto con la Prctica Educativa Comunitaria, en articuladores de la formacin inicial docente,

  • P

    g

    i

    n

    a

    3

    9

    dinamizando las Unidades de Formacin Acadmica, por lo que todas y cada una de las Unidades de Formacin tienen salida a la PEC como parte de las mismas Unidades.

    PRIMER AO

    CAMPO DE COSMOS Y PENSAMIENTO

    UNIDAD DE FORMACION: COSMOVISIONES Y FILOSOFA Busca a travs del desarrollo de sus contenidos, comprender la diversidad de Cosmovisiones y Filosofas que existen en el Estado Plurinacional, explicando conceptos sobre cosmovisin, filosofa y la relacin que existe entre ellas.

    En primera instancia procura describir las caractersticas comunes entre la cosmovisin y filosofa de los pueblos de la Amazona, el Chaco y los Andes, para posteriormente fundamentar las razones esenciales del emerger de las nuevas concepciones filosficas en Bolivia, explicando los principios de la filosofa del Vivir Bien.

    Se parte de las cosmovisiones y filosofas nacional y latinoamericana, para culminar en el anlisis de la filosofa en otros lugares del mundo.

    Tema 1. Cosmovisin y filosofa Tema 2. Cosmovisin y filosofa de los Pueblos Indgena Originarios de la Amazonia de Bolivia Tema 3. El Cosmovisin y filosofa de los Pueblos Indgena Originarios Campesinos del Chaco de Bolivia Tema 4. Cosmovisin y filosofa de los Pueblos Indgena Originarios Campesinos de los Andes de Bolivia Tema 5. Filosofa emergente en el Estado Plurinacional de Bolivia Tema 6. Cosmovisiones y filosofas ancestrales en el Abya Yala Tema 7. Filosofas emergentes en Latinoamrica

  • P

    g

    i

    n

    a

    4

    0

    Tema 8. Cosmovisiones y filosofas en el mundo

    UNIDAD DE FORMACIN: FORMACIN EN VALORES SOCIOCOMUNITARIOS La Unidad de Formacin a travs de la formulacin y desarrollo de temas, promueve la organizacin de las actividades en el aula, para el aprendizaje de los valores sociocomunitarios, sustentando que por lo general, la ecologa del aula ha sido y sigue siendo la responsabilidad permanente de el/ la docente; no obstante, tambin se debe tomar en cuenta el rol del estudiante. Es as que se hace necesario tener en cuenta que, para una real descolonizacin de la educacin es fundamental considerar que la construccin del conocimiento no es solamente individual, sino bsicamente colectivo.

    Tema 1. Nociones generales de tica Tema 2. Respuestas a problemas ticos principales y su crtica Tema 3. Valores sociocomunitarios indgenas originarios Tema 4. tica aplicada: Eco-tica, eco-justicia y bio-tica

    UNIDAD DE FORMACIN: PSICOLOGA DEL DESARROLLO HUMANO Y CAMBIO EDUCATIVO

    La Unidad de Formacin Psicologa, Desarrollo Humano y Cambio Educativo, explora el cmo se constituye el ser humano, en su desarrollo histrico individual, educativo y sociocultural. Este antecedente histrico permite la comprensin de los procesos comunitarios de enseanza aprendizaje, bajo la dialctica social comunitaria individual social comunitaria, que sustentan el proceso de transformacin de la educacin de nuestro pas (Ministerio de Educacin, 2011).

    Los temas que forman esta unidad de formacin son:

    Tema 1. Tendencias de la psicologa y su relacin con otras ciencias Tema 2. Crecimiento y desarrollo humano Tema 3. El desarrollo de la personalidad y las formas locales de socializacin

  • P

    g

    i

    n

    a

    4

    1

    Tema 4. Aprendizaje en la Educacin Tema 5. Salud Mental Comunitaria Tema 6. De la Socializacin al Vivir Bien

    CAMPO DE SOCIEDAD Y COMUNIDAD

    UNIDAD DE FORMACION: TEORAS PSICOPEDAGGICAS En la Unidad de Formacin Teoras Psicopedaggicas, en el marco del principio de la descolonizacin de la educacin y empleando la investigacin se abordan diferentes teoras y modelos educativos tomando en cuenta la secuencia histrica en tres mbitos: local, regional y mundial, de esta manera se pretende fortalecer en las y los futuras/os maestras/os el compromiso social y conciencia crtica al servicio del pueblo, articulando en este proceso los conocimientos y saberes indgena originario campesinos con los universales.

    Los temas a abordar son:

    Tema 1. Primeros modelos educativos (poca inca, la colonia y occidental) Tema 2.Teoras y modelos educativos entre 1825 1925 etapa inicial de la repblica Tema 3. Teoras y modelos educativos entre 1930 1955 etapa central Republicana Tema 4. Experiencia y/o hitos educativos en la etapa 1955 1993 Tema 5. Teoras y modelos educativos entre 1990 2004 etapa conclusiva de la repblica Tema 6. Teoras educativas emergentes e instauracin del Estado Plurinacional

    UNIDAD DE FORMACION: GESTIN Y PLANIFICACIN EDUCATIVA La reflexin crtica y los aprendizajes sobre el tema de gestin educativa estn enfocados al diseo de modelos locales de gestin educativa. Por tanto, en la Unidad de Formacin se han definido dos lneas de trabajo interactivas: Por un lado, la adquisicin de insumos de la realidad y la teora y, por otro lado, la aplicacin simultnea, de dichos insumos, en el diseo de propuestas locales de gestin educativa.

    Se procura generar socializaciones y discusiones a partir del anlisis y la reflexin de las vivencias cotidianas de los estudiantes, promoviendo el aprendizaje mutuo como base para desarrollar y fortalecer las diferentes formas de gestin educativa que existen en las diversas culturas.

  • P

    g

    i

    n

    a

    4

    2

    Tema 1. Gnesis y desarrollo del modelo tecnocrtico de la administracin de las instituciones Tema 2. Modelos de gestin educativa Tema 3. Una aproximacin a la gestin educativa vigente en Bolivia Tema 4. Marco normativo de la gestin educativa en el Estado Plurinacional de Bolivia Tema 5. El Vivir Bien en la escuela comunidad: Modelos Locales de gestin educativa Tema 6. Instrumentos de gestin desde una perspectiva intercultural

    UNIDAD DE FORMACION: ESTADO Y EDUCACIN.

    AO DE FORMACIN:

    CAMPO:

    UNIDAD DE FORMACION:

    CARGA HORARIA:

    PRIMERO

    SOCIEDAD Y COMUNIDAD

    ESTADO Y EDUCACIN.

    160 HORAS.

    Tema 1. De los pueblos y naciones al Estado Plurinacional. Tema 2. Ideologa poltica y forma de gobierno. Tema 3. Educacin y formacin en las sociedades. Tema 4. Economa produccin desarrollo para Vivir Bien

    UNIDAD DE FORMACION: TALLER DE LENGUA CASTELLANA I

    El Taller 1 de Lengua Castellana no slo tiene como propsito el desarrollar y potenciar, en los estudiantes, habilidades comunicativas orales y escritas que les permitan desenvolverse en nuestra sociedad de manera

  • P

    g

    i

    n

    a

    4

    3

    adecuada y competente en contextos de formacin profesional como los de las ESFM, sino tambin en propiciar paralelamente la reflexin sobre las relaciones de lengua sociedad y cultura que se expresan en los contextos de usos discursivos, Aunque el inters central del texto radica en el adecuado uso oral y sobretodo escrito de la lengua castellana, es decir la produccin de textos escritos bien formados (Ministerio de Educacin, 2011)

    Los temas que forman esta unidad de formacin son:

    Tema 1. La Lengua Originaria, su Naturaleza y Uso Tema 2. Enfoques y Paradigmas Tericos Lingsticos Tema 3. Interculturalidad y Lenguaje Tema 4. Microestructura del texto escrito mecanismos de la lengua escrita Tema 5. Proceso de lectura y produccin escrita

    UNIDAD DE FORMACION: TALLER DE LENGUA ORIGINARIA L

    El Taller 1 de Lengua Originaria, se orienta a fortalecer habilidades prcticas y comunicativas, igual que conocimiento tcnico. Y este conocimiento tcnico se debe a tres razones importantes: a) para fomentar una toma de conciencia lingstica militante. En el descubrimiento de la complejidad del idioma, se descubre tambin, y se valoriza esa riqueza y complejidad que viene desde miles de aos atrs. b) para fortalecer la escritura y criterios para mejorar el aprendizaje-enseanza en las escuelas. c) el estudio tcnico fortalece habilidades prcticacognitivas que tambin se puede prestar a otros mbitos. La enseanza y el aprendizaje de lenguas originarias es producto de luchas sostenidas por los pueblos originarios, por defender sus derechos como ciudadano de un Estado Plurinacional que no reduce sus acciones slo a lo educativo, sino sobre todo se extiende en lo poltico e ideolgico. En este sentido, el aprendizaje y enseanza de lenguas originarias, estn orientadas a la descolonizacin lingstica y cultural del Estado Plurinacional de Bolivia y apunta a conformar un modelo de sociedad bilinge y/o plurilinge que se usen las lenguas originarias como vehculo de construccin de conocimientos, estableciendo procesos comunicativos en la lengua de encuentro y comunicacin (castellano) como lenguas de comunicacin en contextos sociales y/o acadmicos y el uso del lenguaje tecnolgico (ingls) en su relacin con el mundo globalizado (Ministerio de Educacin, 2011).

    Los temas de esta Unidad de Formacin son:

    Tema 1. La Lengua Originaria, su Naturaleza y Uso Tema 2. Enfoques y Paradigmas Tericos Lingsticos

  • P

    g

    i

    n

    a

    4

    4

    Tema 3. Interculturalidad y Lenguaje Tema 4. Aprendizaje y Desarrollo de la Escritura en Lenguas Originarias Tema 5. Aprendizaje y Desarrollo de la Escritura en Lenguas Originarias

    CAMPO DE VIDA TIERRA Y TERRITORIO

    CAMPO DE CIENCIA TECNOLOGA Y PRODUCCIN UNIDAD DE FORMACION: TICS Y EDUCACION I

    La presente unidad formativa, ubicada en el marco del plan de estudios de la formacin general de maestras y maestros, desarrolla la temtica de las tecnologas de la informacin y la comunicacin aplicadas al proceso de enseanza aprendizaje (Ministerio de Educacin, 2011)

    Los temas que integran la Unidad de Formacin son:

    Tema 1. Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs) en la Educacin Tema 2. La computadora como recurso educativo Tema 3. Medios de comunicacin como recursos educativos Tema 4. La conectividad a la red Internet como recurso educativo Tema 5. Gestin de recursos didcticos con el apoyo de la red Internet

    UNIDAD DE FORMACIN: INVESTIGACIN EDUCATIVA Y PRODUCCIN DE CONOCIMIENTOS I

    La Unidad de Formacin tiene como finalidad que el estudiante se realice como constructor de una teora y prctica de investigacin y produccin de conocimientos, desarrollando actividades de aprendizaje que

  • P

    g

    i

    n

    a

    4

    5

    promuevan la interaccin del estudiante con los objetos de conocimiento y no as con los transmisores del conocimiento.

    CAMPO:

    UNIDAD DE FORMACION:

    CARGA HORARIA:

    CIENCIA TECNOLOGA Y PRODUCCIN

    INVESTIVACIN EDUCATIVA Y PRODUCCIN DE CONOCIMIENTOS I.

    120 HORAS.

    OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA FORMATIVA

    PRACTICA EDUCATIVA COMUNITARIA

    EVALUACION

    Asumimos postura crtica respecto de los paradigmas de la investigacin y la produccin de conocimientos, empleando diferentes teoras y mtodos, a travs del criterio histrico, poltico e ideolgico de nuestro contexto observando, reflexionando, comprendiendo y sistematizando, realidades socio comunitarias, para contribuir, de manera propositiva y con responsabilidad compartida desde los aportes de las diferentes unidades de formacin, a la educacin como instrumento de liberacin.

    TEMA 1: LA ESTRUCTURACIN DE LA RAZN INSTRUMENTAL Y LA COLONIZACIN DEL MUNDO 1.1 Colonizacin, educacin e investigacin (cuestiones preliminares) 1.2 Ontologa del logocentrismo, origen y consolidacin 1.3 La ciencia como instrumento de construccin de la realidad (ontologa de la ciencia) TEMA 2: LA COLONIALIDAD DEL SABER Y DE LA INVESTIGACIN EN LA FORMACIN DOCENTE 2.1 Cuestiones de historia e idiosincrasia boliviana para la neo-colonizacin del saber 2.2 La geopoltica del conocimiento 2.3 La Colonialidad en las instituciones educativas 2.4 La formacin docente, resultado de la colonialidad en Bolivia TEMA 3: LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIN MODERNA Y LA PRODUCCIN DEL CONOCIMIENTO 3.1 Qu es un paradigma? 3.2 Qu es el paradigma positivista? 3.3 Qu es el paradigma interpretativo o cualitativo?

  • P

    g

    i

    n

    a

    4

    6

    3.4 Qu es el paradigma socio-crtico? TEMA 4: LOS PARADIGMAS EMERGENTES, LAS EPISTEMOLOGAS PARA UN NUEVO TIEMPO 4.1 A modo de introduccin, la fenomenologa 4.2 La teora del caos, una epistemologa de otro modo 4.3 El paradigma sistmico 4.4 El pensamiento complejo, otra epistemologa de otro modo TEMA 5: LA INVESTIGACIN EN LA ONTOLOGA DEL VIVIR BIEN 5.1 El cosmoscimiento, base ontolgica para un nuevo conocimiento 5.2 Cosmoscimiento, nuevo modelo epistemolgico? 5.3 Gnoseologa del conocimiento

    TEMA 6: TICA EN LA INVESTIGACIN

    6.1. Relacin de la investigacin y la reflexin tica.

    6.2. El comportamiento moral en situaciones especficas de la investigacin

  • P

    g

    i

    n

    a

    4

    7

    CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO UNIDAD DE FORMACIN: EDUCACION POPULAR COMUNITARIA Y DESARROLLO PSICO-SOCIO EDUCATIVA DE E.P.J.A.

    OBJETIVO HOLSTICO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA FORMATIVA

    PRCTICA EDUCATIVA

    COMUNITARIA EVALUACIN

    Interpretamos hechos y fenmenos de la realidad, para apropiarnos del proceso histrico, enfoque terico y metodolgico de la educacin popular comunitaria y desarrollo psico-socio-educativo de la EPJA, aplicando las herramientas, terico metodolgicas en su prctica educativa

    I. EDUCACIN POPULAR COMUNITARIA

    1. HISTORIA Y PROCESO DE LA ED. POPULAR COMUNITARIA DE LA EPJA Historia e hitos nacionales

    o Bolivia Siglo XX-XXI.

    o La cuadricula. Las coyunturas Actores El periodo Pre-52. Escuelas Clandestinas Escuelas Ambulantes Escuelas de Cristo Fray

    Jos Zampa Creacin de la Pedagoga

    Nacional Franz Tamayo Escuela Ayllu Warisata Experiencia Escuela

    Comunal Caiza D Primer Congreso Indgena El periodo Post 52. Cdigo de Educacin de

    1955 o Servicio Nacional

    de Alfabetizacin y Educacin Popular - SENALEF

    El inicio del Siglo XXI. o Segundo Congreso

    Nacional de

    PRCTICA (EXPERIENCIA) Talleres vivenciales y de profundizacin de las experiencias y situaciones de Educacin Comunitaria Popular y Desarrollo Psico-Socio-Educativo De Personas Jvenes y Adultas

    TEORIZACIN Construccin de nuevas teoras basadas en la experiencia local, del ABYALA y universal.

    VALORACIN Significar las experiencias histrico

    educativas haciendo analogas con la realidad actual

    PRODUCTO Documento de saberes y

    conocimientos propios y de la diversidad, a travs de relatos, experiencias y lecturas regionales de acuerdo a la planificacin en el PEC

    Sistematizacin de experiencias de la Educacin Popular Comunitaria

    Elaboramos un proyecto para la recopilacin de las experiencias de la Educacin Popular Comunitaria, previa planificacin del objetivo propuesto

    Abstraccin crtica y propositiva de la educacin popular comunitaria y desarrollo psico-socio educativa de E.P.J.A. sobre los aportes tericos de los hitos histricos nacionales e internacionales.

    Valoracin de actitudes reflexivas conciencial acerca de la educacin comunitaria en sus diferentes facetas.

    Capacidad de reflexionar sobre la educacin los diferentes tipos de aprendizajes.

    Participacin responsable y comprometida en las actividades durante el desarrollo de la Unidad de Formacin.

    Socializacin del documento elaborado sobre la experiencia vivida en los C.E.A. referente de la Ed. Popular comunitaria de la EPJA en la comunidad

  • P

    g

    i

    n

    a

    4

    8

    Educacin 2006 o Programa de

    Alfabetizacin y Educacin Popular Yo, si puedo

    Aportes internacionales Carlos Marx-Estudios

    sociopoltico. Federico Engels - Acciones

    en concordancia con Carlos Marx.

    La pedagoga social - La propuesta pedaggica de Paulo Freire.

    2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIN POPULAR COMUNITARIA DE LA EPJA Caracterizacin de la

    educacin popular Educacin comunitaria Comunidades rurales y

    urbanas Caractersticas de una

    educacin comunitaria Ed. Alternativa Alfabetizacin

    II. DESARROLLO PSICO.SOCIO-EDUCATIVO DE EPJAS 1. CONCEPTUALIZANDO

    TRMINOS Andragoga Psicologa Psicologa del desarrollo Pedagoga 2. ESTILOS DE

    APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS JOVENES Y ADULTAS

    Individual

  • P

    g

    i

    n

    a

    4

    9

    Grupal Por experimentacin Mediante asesora 3. MODALIDADES DE

    ATENCIACIN EN EPJA Presencial Semipresencial A distancia 4. DESARROLLO DE LAS

    PERSONAS JVENES Y ADULTAS

    Biolgico Psicolgico Fsico Psquico Sexual Social y poltico Econmico Jurdico 5. DESARROLLO DE LA

    EDAD ADULTA Edad adulta temprana Edad adulta intermedia Edad adulta mayor 6. LECTURAS

    COMPLEMENTARIAS SUGERIDAS

    - Psicologa de la educacin y del desarrollo en el contexto de la ciencia psicolgica.

    - Beneficios de la educacin tcnica y tecnolgica.

    - Informacin y conocimiento: La informacin social.

    - Educacin de adultos y adultas.

    - Cultura: Modelos o moldes? - Reproduccin,

    Produccin y Divisin

  • P

    g

    i

    n

    a

    5

    0

    BIBLIOGRAFA BLOQUE EDUCATIVO INDIGENA ORIGINARIO, COMIT NACIONAL DE COORDINACIN (CNC-CEPOs), Educacin, cosmovisin e identidad, La Paz, 2008. COMISIN EPISCOPAL DE EDUCACIN Educacin Comunitaria una Alternativa para el Desarrollo Comunitario. La Paz, 1999. COMISIN EPISCOPAL DE EDUCACIN (CEE - CAS DIAL) Educacin Alternativa y Popular. La Paz Bolivia. 2003. CONAMAQ, CSUTCB, CIDOP, APG, CSCB, FINMCB-BS, CEAM, CEPOG, CENAQ Y CEA, Por una educacin indgena originaria, Santa Cruz, 2004. CURSO DE ESPECIALIZACION UNIVERSITARIA EN EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS (FEJAD), Desarrollo comunitario urbano y rural, La Paz, 1998. CHOQUE, R,; SORIA, V., MAMANI, H., TICONA, E., CONDE, R. Educacin indgena ciudadana o colonizacin?, La Paz, 1992.

    sexual del trabajo. - Pedagoga Social Paulo

    Freyre

  • P

    g

    i

    n

    a

    5

    1

    Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas y Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) 2008. MINISTERIO DE EDUCACIN Y CULTURAS, Compilado de documentos curriculares, La Paz, 2008.

    CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO UNIDAD DE FORMACIN: EDUCACIN ESPECIAL I*

    OBJETIVO HOLSTICO TEMAS Y CONTENIDOS

    ORIENTACIONES METODOLGICAS

    PRACTICA EDUCATIVA

    COMUNITARIA EVALUACIN

    Asumimos el compromiso de desarrollar saberes y conocimientos prctico tericos sobre educacin inclusiva como proceso abierto a la diversidad, a partir de la indagacin investigativa, para contribuir de manera integral a la formacin profesional de los maestros y maestras del S.E.P. .

    LAS CULTURAS Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS: EL DESAFO DE LA EDUCACIN PARA LA DIVERSIDAD EN EL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIANO

    - Historia de la Educacin Especial en Bolivia, Abya Yala y Mundial.

    - Legislacin en Bolivia, Abya Yala y Mundial. o CPE o Ley Avelino Siani o Decreto Laboral o PINEO y otros.

    - Educacin Especial en nuestras culturas (ancestrales y Abya Yala)

    - Aportes de las culturas occidentales en la Educacin Especial.

    - La Educacin Especial concebida desde el Modelo Socio Comunitario Productivo.

    UNA ESCUELA PARA TODOS: COMO RESPUESTA A LA DIVERSIDAD

    - Estructura de la Educacin Especial o reas de atencin

    Educacin para personas con discapacidad

    Educacin para personas con dificultades en el aprendizaje

    Compartimos nuestras concepciones sobre la educacin especial a travs de las experiencias y vivencias para confrontarlos con definiciones y conceptualizaciones universales, comprometemos nuestra participacin en talleres vivenciales y Prcticas de interaccin en situaciones reales donde se encuentran las personas con discapacidad auditiva, mbitos familiares, institucionales, comunitarios y otros.

    Promovemos Talleres y convivencias en centros de educacin especial y orientadas al apoyo a padres de familia y la Comunidad

    Valoramos la vivencia e identificacin con situaciones reales que motiven a una formacin efectiva para dar mejores respuestas.

    Sensibilizacin sobre la temtica respecto a la educacin inclusiva.(cambio de actitud)

  • P

    g

    i

    n

    a

    5

    2

    Educacin para personas con talento extraordinario

    o Modalidades de atencin de Educacin Especial - Enfoques de Atencin

    o Enfoque clnico individual o Enfoque Educativo Currcular o Enfoque Socio Comunitario Productivo

    - Modelos de atencin o Modelo multidisciplinario o Modelo interdisciplinario o Modelo transdisciplinario

    - Hacia una educacin Inclusiva o Reciprocidad o Complementariedad o Intraculturalidad e interculturalidad en la inclusin

    social y educativa

    MODELO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO PARA UNA EDUCACIN INCLUSIVA

    - Fundamentacin de la educacin Inclusiva. - Inclusin Educativa y Social - Educacin Inclusiva en Bolivia, Latinoamrica y

    universal. - Principios de la Educacin en la Diversidad. - Rol del docente desde la perspectiva de la

    pedagoga de la Diversidad. - Rol que cumple la familia y las organizaciones

    sociales en la inclusin.

    ACTIVIDADES PRCTICAS SOCIO COMUNITARIAS

    - Taller de sensibilizacin y prevencin en la educacin especial. o Prevencin de las discapacidades o Videos reflexivos o Lecturas reflexivas

    - Taller de elaboracin de material didctico de LSB y Sistema Braille o Lotas o Cartillas o Cuadros didcticos

    Participacin responsable y comprometida en la dinmica familiar, escolar y comunitaria de las personas con Necesidades Educativas

  • P

    g

    i

    n

    a

    5

    3

    MINISTERIO DE EDUCACIN CULTURA Y DEPORTES, Nuevo Compendio de Legislacin sobre la Reforma Educativa y Leyes conexas, La Paz, 2002. MINISTERIO DE EDUCACIN CULTURA Y DEPORTES, "Plan Nacional de Alfabetizacin para la Vida y la Produccin" (1998 - 2002) MECyD - VEA La Paz-1998. MINISTERIO DE EDUCACIN CULTURA Y DEPORTES, "Plan de Transformacin Curricular y Reorganizacin Administrativa de los Centros de Educacin de Adultos". La Paz 2000. MOLINA, R. Tesis: Modelo de Profesionalizacin de Educadores Interinos en Educacin de Adultos a Distancia en el Departamento de La Paz. La Paz- Bolivia. 2007.

    - Taller de Lenguaje de Seas Boliviana o Historiacin o Prcticas de LSB (Alfabeto Dactilologa

    Boliviana y nmeros) - Taller Sistema Braille

    o Historiacin o Prcticas de escritura Braille o Cdigo Braille (Alfabeto y Nmeros)

  • P

    g

    i

    n

    a

    5

    4

    BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA BAENA, J.J. (2008), Antecedentes de la Educacin Especial MARCHESI, A. COLL, C., PALACIOS, J., (1994) Desarrollo Psicolgico y Educacin: Trastornos del

    Desarrollo y Necesidades Educativas Especiales. PEREZ, J.A. (2008) Una aproximacin histrica de la Educacin Especial

    Fernndez, Agustn (2003): Educacin Inclusiva: Ensear Y Aprender Entre La Diversidad; Revista Digital UMBRAL 2000 No. 13 Septiembre, versin digital.

    HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Constitucin Poltica del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz-Bolivia. 2008.

    HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley de la Educacin Avelino Siani-Elizardo Prez No 70. La Paz-Bolivia. 2010.

    HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley de la Persona Con Discapacidad No 1678. La Paz-Bolivia. 1995.

    Morenza, P. Liliana (1997). Los Nios con Dificultades en el aprendizaje. Diseo y Utilizacin de Ayudas. Editorial: EDUCA. Asociacin Mundial de Educacin Especial.

    LINEAMIENTOS (Socializacin en Santa Cruz) Justiniano Domnguez, Mara Delia - Puigdellvol Aguad, Ignasi (2005): Atencin a la diversidad; Programa

    de Formacin e Innovacin Institucional y Acadmica dirigido a los Institutos Normales Superiores (INS) pblicos de Bolivia; Aguil Grfic SL; pginas 9 y 10.

    Rice F. Philip (1997): Desarrollo Humano. Estudio del ciclo vital; 2 edicin; publicada por PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA, S.A.; Mxico.

    CAMPO DE SOCIEDAD Y COMUNIDAD

    UNIDAD DE FORMACION: PEDAGOGA Y CURRCULO Debido a las polticas estatales que repercutieron en el sistema educativo en nuestro pas, hasta antes de la promulgacin de la Ley 070 Ley de Educacin Avelino Siani Elizardo Prez, los maestros/as resultaban ser agentes de alienacin, aculturacin e instrumentos del colonialismo interno. El maestro/a realizaba y todava

  • P

    g

    i

    n

    a

    5

    5

    realiza esa tarea de coloniaje con el simple cumplimiento del currculum establecido del calendario escolar que no toma en cuenta el proceso de produccin en el campo, cuando en las comunidades quechuas, aymaras, guaran y dems culturas originarias se impone uniformes e idioma que responden a la imagen cultural del opresor, cuando se habita a los nios a otro tipo de costumbres y poses, cuando se celebra y canta himnos que enaltecen a personalidades ajenas, o peor todava, a personalidades funestas para la causa de sus antepasados, obligando a los nios/as a la negacin involuntaria de la memoria e identidad de sus ancestros.

    Este estudio nos lleva a comprender que la educacin cumple un rol importante en la poltica estatal y como instrumento ideolgico, en el caso de la Unidad de Formacin de Pedagoga Descolonizadora y Currculo, se procura suscitar un anlisis de la prctica pedaggica que promueva cambios de pensamiento, a travs del conocimiento de prcticas comunitarias, concepciones tericas, experiencias y propuestas a nivel nacional, latinoamericano y universal, orientados hacia la descolonizacin.

    UNIDAD DE FORMACION: Sociopoltica y descolonizacin

    En este proceso de profundas transformaciones y confrontacin paradigmtica entre el positivismo y su concepcin educativa antropocntrica, eurocntrica y destructora de la naturaleza, que ha colonizado nuestras mentes y la educacin, la tesis fundamental es la descolonizacin de la educacin, sustentado en el nuevo paradigma del Vivir Bien, los Derechos de la Madre Tierra y la lucha intransigente por la Defensa de la Vida; es decir, la urgencia histrica de construir una pedagoga ecolgica, basada en la sabidura ancestral de nuestros pueblos y culturas y los aportes cientficos y ecolgicos provenientes de otras culturas.

    Consecuentemente la descolonizacin no ser posible, si antes no reconocemos la colonialidad incrustada en los paradigmas educativos, teoras, mtodos, prcticas de aula, la ideologa dominante que circula en los textos, libros y nuestras prcticas docentes.

    UNIDAD DE FORMACION: Taller de Lengua Castellana II

    Para el desarrollo del Taller de Lengua Castellana II, desde su base psicopedaggica asume fortalecer el pensamiento y la accin creativa y propositiva, a partir de las potencialidades y capacidades productivas de la E.S.F.M. y de los valores socio-comunitarios en un sistema libre, flexible, holstico y activo que establece interacciones entre las dimensiones individual y social logrando que el desarrollo y aprendizaje de los/as estudiantes sea de utilidad para la comunidad. El taller se basar en la integralidad y el carcter holstico propia de las cosmovisiones, saberes, conocimientos, experiencias, valores y prcticas culturales de los pueblos

  • P

    g

    i

    n

    a

    5

    6

    indgenas originarios, comunidades interculturales y sus diferentes concepciones respecto a las formas de producir, transmitir los conocimientos y las maneras de recreacin social, histrica propia de cada cultura.

    UNIDAD DE FORMACION: Taller de Lengua Originaria II

    En la Unidad de Formacin Taller de Lengua Originaria II, desarrollamos las capacidades comunicativas y lingsticas a travs de las lenguas originarias oral y escritas como expresin de saberes y conocimientos en diferentes prcticas culturales, tecnolgicas y productivas socio-comunitarias, orientando a la produccin de textos escritos para la construccin de la educacin intra intercultural y plurilinge hacia el Vivir Bien en comunidad.

    CAMPO DE VIDA TIERRA Y TERRITORIO

    UNIDAD DE FORMACIN: Salud Familiar Comunitaria

    La Unidad de Formacin: Salud Familiar Comunitaria, tiene el propsito de articular los procesos teraputicos de la medicina occidental moderno-biomdico institucional con la medicina tradicional; es decir de la combinacin de terapias cientficas con las terapias ancestrales y todo esto en la solucin de problemas de salud-enfermedad-atencin de la sociedad boliviana, as mismo centra su atencin en problemas de salud-enfermedad-atencin en la persona, su familia y su comunidad.

    CAMPO DE CIENCIA TECNOLOGA Y PRODUCCIN

    UNIDAD DE FORMACIN: Tics y Educacin II

    En la lnea de una educacin productiva, promovida por el nuevo Sistema Educativo Plurinacional (SEP) las NTICs son integradas al plan de estudios como una disciplina curricular de carcter tcnico y tecnolgico. Sus contenidos y aplicaciones son orientados de dos formas: como fin, para ofrecer a los estudiantes bases de una educacin tecnolgica imprescindible para ingresar a la nueva era digital, y como medio, para convertirla en un instrumento de enseanza, aprendizaje y produccin compatible con su uso como fin, dependiendo la misma de la innovacin de uso en los procesos educativos y productivos de nuestra comunidad.

  • P

    g

    i

    n

    a

    5

    7

    CAMPO: CIENCIA TECNOLOGA Y PRODUCCIN UNIDAD DE FORMACIN: METROLOGIA, DIBUJO TECNICO Y DISEO APLICADO

    OBJETIVO HOLISTICO

    TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLOGICA

    PRACTICA EDUCATIVA

    COMUNITARIA

    EVALUACION

    Desarrollamos las medidas elctricas y tcnicas de trazado, diseo aplicado a la Electricidad industrial, abordando los conocimientos y saberes de normas en la metrologa y dibujo tcnico, con el uso de instrumentos, smbolos y dimensionamientos en la elaboracin de diseo y planos Elctricos para la aplicacin en proyectos de instalaciones domiciliarias e industriales, como base de una verdadera transformacin sociocomunitaria productiva, de sostenibilidad econmica, cultural y poltica para Vivir Bien.

    1. INTRODUCCIN A LA METROLOGA

    1.1 . Caracterizacin de la metrologa 1.2 Metrologa industrial 1.3 Normalizacin 1.4 Sistema Internacional de Unidades 1.5 Tabla de equivalencias y conversiones 1.6 Metrologa Dimensional 1.7 Nomenclatura internacional (lxico) 1.8 Instituto Boliviano de Metrologa 1.9 Sistema boliviano de normalizacin,

    metrologa, acreditacin y Certificacin 1.10 SIM (Sistema Interamericano de

    Metrologa) 1.11 NORAMET (Norte Amrica) 1.12 CAMET (Centro Amrica) 1.13 CARIMET (Caribe) 1.14 ANDIMET (Grupo Andino) 1.15 SURAMET (Amrica del Sur).

    2.FUNDAMENTOS DE LA METROLOGA

    2.1 Clasificacin y aplicacin 2.2 Metrologa Cientfica 2.3 Metrologa Legal, ( mencin de

    aspectos de la Ley 1333) 2.4 Medidas, mediciones y tcnicas para

    medir.

    3.MEDICIN

    PRACTICA

    Comparamos las formas de diseo, construccin e interpretacin, de planos, croquis, maquetas y otros,

    TEORIZACION Para entender las concepciones universales de metrologa y dibujo tcnico.

    VALACION Valorando de sistemas de medidas y Dibujo Tcnico propias y de la diversidad cultural (metrologa) en las especialidades especficas y manejo de instrumentos, equipos de precisin, en talleres, laboratorios y campos de produccin preservando el eco sistema.

    PRODUCCIN Implementacin de polticas de diseos de dibujo tcnico en el rea productiva de acuerdo al requerimiento de la comunidad

    Aplicamos los instrumentos de medicin y diferentes saberes y conocimientos de la metrologa en rea industrial y sus posibilidades de aplicacin prctica, que responda a las necesidades contextualizadas productivas de la comunidad, regin y pas.

    Valoracin de responsabilidad es en las operaciones de mediciones con instrumentos de precisin en trabajos comunitarios.

    Apreciacin crtica, reciproca e intercultural acerca de la importancia del dibujo tcnico,

    Teora aplicativa de dibujo y tecnologas elctricas a las especialidades diversas de servicios comunitarios.

    Realizacin de trabajos prcticos de dibujo tcnico, de partes y componentes del equipo industrial

  • P

    g

    i

    n

    a

    5

    8

    3.1.Sistemas de medicin elctrica 3.2. Verificacin de dimensiones de piezas segn las cotas indicadas en los planos. 3.3. Errores en la medicin 3.4. Sistemas de medicin de las culturas

    de Bolivia 3.5. Prcticas de medicin en la industria

    boliviana 3.6. Sistemas de medicin de las culturas

    del Abya Yala 3.7. Prcticas de medicin en la industria de

    los pases del Abya Yala

    4. INSTRUMENTOS DE METROLOGA

    4.1. Mantenimiento y cuidado de los instrumentos de medicin.

    4.2. Gonimetro. 4.3. Comparadores: centesimales y

    milesimales. 4.4. Mquinas de tres dimensiones. 4.5. Clasificacin de Instrumentos

    dimensionales. 4.6. Clasificacin de Instrumentos

    dimensionales, segn las caractersticas industriales de los pases del Abya Yala.

    5. TCNICAS DE MEDICIN

    5.1. Dimensionales y trigonomtricas. 5.2. Formas geomtricas. 5.3. Las tcnicas de medicin segn los

    diferentes rubros de la produccin artesanal e industrial.

    5.4. tcnicas de medicin segn las diferentes regiones y prcticas de las culturas y nacionalidades.

    5.5. Las tcnicas de medicin segn las caractersticas industriales de los pases del Abya Yala.

    5.6. Clasificacin de Instrumentos

    Manejo de programas de simuladores en autmatas programables.

  • P

    g

    i

    n

    a

    5

    9

    dimensionales, segn las caractersticas industriales de los pases del Abya Yala

    6. INSTRUMENTOS DE MEDICIN 6.1. Concepto de precisin, exactitud y

    errores de medicin, clase de instrumento.

    6.2. Clasificacin de instrumentos de acuerdo al tipo de corriente, aplicacin en el trabajo.

    6.3. Constante de escala de los instrumentos 6.4. Principios de funcionamiento 7. Normas de seguridad

    8. EL VOLTIMETRO 9. AMPERIMETRO 10. OHMETRO 11. MULTITESTER 12. FRECUENCIMETRO 13. MEDIDORES DE ENERGIA

    ELECTRICA

    14. ESCALAS Y CALIGRAFA NORMALIZADA

    14.1. Clases de escalas: natural, de ampliacin y reduccin

    14.2. Determinacin de escalas 14.3. Escalmetro y su uso. 14.4. Aplicaciones. 14.5. Letras y nmeros normalizados,

    estilos vertical e inclinado. 14.6. Clasificacin de lneas y rotulacin 14.7. Composicin de rtulos

    15. DIMENSIONAMIENTO Y ACOTADO 15.1. Clases de cotas. 15.2. Acotacin de aristas rectas y

    oblicuas. 15.3. Formas de acotado: en paralelo y

    en cadena. 15.4. Acotacin de dimetros, radios y

    cuadrados.

  • P

    g

    i

    n

    a

    6

    0

    15.5. Signos y smbolos en el acotado

    16. PROYECCIN DIEDRICA y ORTOGONAL

    16.1. Teora de la proyeccin, los cuatro cuadrantes de Monje. (giros y abatimientos).

    16.2. Proyeccin de un cuerpo norma Americana.

    16.3. Proyeccin de un cuerpo norma Europea.

    16.4. Proyecciones cnicas y cilndricas. 16.5. Representacin de cuerpos

    tridimensionales en un plano, en el Sistema Internacional.

    16.6. Reglas de proyeccin

    17. VISTAS AUXILIARES 17.1. Representacin de vistas auxiliares

    en la proyeccin ortogonal. 17.2. Representacin de su verdadera

    forma y medida. 17.3. Lneas de proyeccin 17.4. Vistas auxiliares simples 17.5. Vistas auxiliares dobles

    18. PROYECCIONES AXONOMTRICAS Y OBLICUAS

    18.1. Proyeccin Simtrica. 18.2. Proyeccin Trimtrico 18.3. Proyeccin Isomtrica 18.4. Proyecciones Oblicuas

    19. REPRESENTACIN DE CORTES, SECCIONES Y ROTURAS

    19.1. Representacin del corte. 19.2. Representaciones especiales de

    secciones. 19.3. Trazado de cortes: total, medio y

    parcial. 19.4. Achurado y acotado de las

    diferentes secciones.

  • P

    g

    i

    n

    a

    6

    1

    UNIDAD DE FORMACIN: METROLOGIA, DIBUJO TECNICO Y DISEO APLICADO

    BIBLIOGRAFIA:

    SCHNEIDER SAPPER; Manual prctico del Dibujo Tcnico I.VISHNEPOLSKI; Dibujo Tcnico B. SERRANO- R. HERING; Dibujo Tcnico Normalizado CHARLES, Lambert, Instalaciones Elctricas en la Vivienda, Espaa, Edit. Boixareu, 1980. M. BOUISSOUX, Cursos de Esquemas de Electricidad, Madrid, Edit. Paraninfo, 1976. W. MLLER, Tablas de Electrnica, Barcelona, Edit. Reverte, S.A, 1988. P. MAIZTEGUI Alberto, Introduccin a la Fsica 1 y 2, Buenos Aires, Edit. Kapelusz, 1965-1966.

    19.5. Simbologa y restricciones. 19.6. Desarrollo de cuerpos. 19.7. Elementos de unin. 19.8. Piezas con curvas mecanizadas. 19.9. Tolerancias y ajustes. 19.10. Ruedas dentadas. 19.11. Rodamientos. 19.12. Resortes 20. DIBUJO ASISTIDO POR

    COMPUTADORA 20.1. Planos y diseos, proyectos de

    electricidad industrial.

  • P

    g

    i

    n

    a

    6

    2

    UNIDAD DE FORMACIN: Investigacin educativa y produccin de conocimientos II

    En la Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos II se orientar la produccin de conocimientos a partir de la reflexin y la actuacin sobre situaciones socio educativa comunitarias que requieren una respuesta prctica, realizando, con actitudes tico comunitarias, informes de investigacin de la problemtica socioeducativa comunitaria que permitan comprender y responder a la prctica educativa comunitaria como futuras/os maestras/os.

    CAMPO: CIENCIA TECNOLOGA Y PRODUCCIN UNIDAD DE FORMACIN: INVESTIGACIN EDUCATIVA Y PRODUCCIN DE CONOCIMIENTOS II

    OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLOGICAS

    PRACTICA EDUCATIVA

    COMUNITARIA

    EVALUACION

    Producimos, con actitudes tico

    comunitarias, conocimientos a partir

    de la reflexin y la actuacin sobre

    situaciones socio educativa

    comunitarias que requieren una

    respuesta prctica, realizando

    ensayos cientficos de la

    problemtica socioeducativa

    comunitaria que permitan

    1. INVESTIGACIN CUALITATIVA 1.1 Aspectos generales

    implicados en las metodologas cualitativas.

    1.2 Mtodos de investigacin cualitativa que orientan el trabajo comunitario y la produccin de conocimientos

    1.3 Estudio de caso 1.4 Etnografa 1.5 Investigacin-accin (I-A) 1.6 Origen 1.7 Vertientes 1.8 Tipos 1.9 Modelos 1.10 Otros mtodos

    2 TCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS

    2.1 Notas de Campo o notas de trabajo en el terreno

  • P

    g

    i

    n

    a

    6

    3

    comprender y responder a la

    prctica educativa comunitaria

    como futuras/os maestras/os.

    2.2 Diario del investigador 2.3 La encuesta 2.4 El cuestionario 2.5 La entrevista 2.6 La biografa 2.7 Grupo Focal. 2.8 Observacin Participante. 2.9 Anlisis de Documentos.

    3 ESTADSTICA Y ORGANIZACIN DE CATEGORAS APLICADAS A LA INVESTIGACIN EDUCATIVA

    4 PROCESO Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIN ACCIN

    4.1 Caractersticas bsicas de la Investigacin Accin

    4.2 Proceso de Investigacin Accin

    4.3 Etapas de la I-A 4.4 Etapa de pre-investigacin 4.5 Primera etapa. Propuestas de

    mtodos/tcnicas para la 1 etapa. Cohesin grupal.

    4.6 Segunda etapa: Propuestas de mtodos/tcnicas para la 2 etapa.

    4.6.1 La entrevista reflejo 4.6.2 El anlisis de discurso 4.6.3 El diario personal 4.6.4 Elaboracin de

    preguntas de exploracin

    4.6.5 Crculos de cultura 4.6.6 Definicin de los

    propsitos 4.6.7 Construccin del

    marco terico 4.6.8 Tercera etapa 4.6.9 Cuarta etapa 4.6.10 Etapa post

    investigacin

  • P

    g

    i

    n

    a

    6

    4

    TERCER AO

    CAMPO DE COSMOS Y PENSAMIENTO UNIDAD DE FORMACION: Educacin Especial II (LSB y SB)

    CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO UNIDAD DE FORMACIN: EDUCACIN ESPECIAL II (LSB Y SB)

    OBJETIVO HOLSTICO TEMAS Y CONTENIDOS

    ORIENTACIONES METODOLGICAS

    PRACTICA EDUCATIVA

    COMUNITARIA EVALUACI

    N

    Valoramos la importancia de conocer las Necesidades Educativas en las diversas reas de atencin: Intelectual, sensorial, motora, dificultades en el aprendizaje y

    1 LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SU ABORDAJE DESDE LA VISIN DE LA EDUCACIN OCCIDENTALIZADA Y DESDE LA EXPERIENCIA Y VIVENCIA DE NUESTRA COSMOVISIN.

    1.1 Desarrollo humano 1.2 Etapas de desarrollo 1.3 Caractersticas del desarrollo pre-natal,

    peri-natal y post - natal 1.4 Dimensiones cognitiva, socio afectiva,

    lenguaje, Psicomotor, motricidad. 1.5 La concepcin de desarrollo y crecimiento

    Compartimos nuestras concepciones sobre la educacin especial a travs de las experiencias y vivencias para confrontarlos con definiciones y conceptualizaciones universales, comprometemos nuestra participacin en talleres

    Visitamos a centros de educacin especial, auditivos, visual, fsico motor y dficit intelectual para promover Talleres y convivencias ,

    Valoramos la vivencia e identificacin de situaciones reales que motiven a una formacin

  • P

    g

    i

    n

    a

    6

    5

    talento extraordinario, mediante un abordaje educativo, para mejorar el proceso inclusivo.

    desde los saberes culturales 2 Trastornos y Sndromes

    2.1 Clasificacin de los diferentes trastornos (autismo) y sndromes

    2.2 Vivencia de la cosmovisin quechua en la discapacidad intelectual.

    3 Discapacidad Intelectual 3.1 Causas (prenatales, perinatales y

    postnatales frente a la discapacidad 3.2 Consecuencias 3.3 Signos de alarma 3.4 Clasificacin 3.5 Prevencin en las diferentes etapas del

    desarrollo 3.6 Iintervencin Psicopedaggica 3.7 Identificacin, evaluacin y estimulacin.

    4 INTERVENCIN PEDAGGICA PARA LA DISCAPACIDAD AUDITIVA 4.1 Anatoma del odo 4.2 Discapacidad Auditiva 4.3 Causa 4.4 Efectos 4.5 Caractersticas 4.6 Clasificacin 4.7 Prevencin en diferentes etapas del

    desarrollo 4.8 Estrategias educativas en

    discapacidad auditiva 5 INTERVENCIN PEDAGGICA PARA

    LA DISCAPACIDAD VISUAL 5.1 Anatoma de la vista

    6 Discapacidad Visual 6.1 Causas

    vivenciales y Prcticas de interaccin en situaciones reales donde se encuentran las personas con discapacidad auditiva, mbitos familiares, institucionales, comunitarios y otros.

    orientadas al apoyo a padres de familia y la Comunidad

    efectiva para dar mejores respuestas a las necesidades de la diversidad frente a la educacin

    Practicas intensivas del lenguaje alternativo

  • P

    g

    i

    n

    a

    6

    6

    6.2 Efectos 6.3 Caractersticas 6.4 Clasificacin

    7 Prevencin en las diferentes etapas del desarrollo

    8 Lenguaje alternativo de comunicacin (sistema Braille)

    9 Estrategias educativas en discapacidad visual

    10 Curriculum compensatorio para personas con discapacidad visual

    11 Actividades complementarias 12 INTERVENCIN PEDAGGICA PARA

    LA DISCAPACIDAD FSICO MOTORA 13 Causas 14 Efectos 15 Caractersticas estructurales de la

    persona con discapacidad Fsico Motora 16 Clasificacin 17 Prevencin embarazo, durante el parto y

    despus del parto 18 Actividades de sensibilizacin 19 INTERVENCIN PEDAGGICA

    TALLERES DE LENGUAJE ALTERNATIVO - MDULO I

    20 Prcticas de Lenguaje de Seas Boliviana Mdulo I

    21 Los saludos 22 La Familia y Comunidad 23 Los alimentos 24 Los oficios 25 Los colores 26 Los nmeros 27 La semana , mes y ao

  • P

    g

    i

    n

    a

    6

    7

    28 La escuela 29 Mdulo II 30 PRACTICA CDIGO BRAILE Y

    ABACO 31 Sistema de Lecto y Escritura Braile 32 Braile 1: Integral 33 Braile 2: Estenografa 34 Braile 3: Simbologa Matemtica 35 Braille 4: Musicografa 36 Concepto matemtico y baco 37 Partes del baco 38 Escritura y lectura de cifras 39 Ejercicios de digitacin 40 Operaciones matemticas bsicas

    BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

    EDUCACIN ESPECIAL II (LSB) (SB) JNSSON, Ture. Educacin Inclusiva. Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP) Programa

    Interregional para Personas Discapacitadas. Crdoba-Argentina. PREZ, Paula (2006) Educacin Especial Tcnicas de intervencin, Oviedo Espaa. Mac Graw Hil. LOU, R. M. ngeles y LPEZ, U. Natividad (2001). Bases psicopedaggicas de la Educacin Especial. Editorial

    Pirmide. Madrid-Espaa. SNCHEZ, P. Antonio y TRRES, G. Jos A. (2002). Educacin Especial I. Editorial Pirmide. Madrid-Espaa

    COMUNICACIN Y LENGUAJE EN EL INDIVIDUO ACOSTA V. R. y A.M. Moreno S. (2010). Dificultades del lenguaje, colaboracin e inclusin educativa. Editorial Ars

    Mdica. Barcelona. J.E. Adrin S. (2008). El desarrollo psicolgico infantil. reas y procesos fundamentales. Editorial Universitat Jaume I. B. ARBONES F. (2010). Deteccin, prevencin y tratamiento de dificultades del aprendizaje. Editorial

    IDEASPROPIAS. Colombia. J. BERKO Gleason y N. Bernstein (2010). El desarrollo del lenguaje. Editorial PEARSON EDUCACIN S.A. Madrid. MARCHESI (1995), El desarrollo cognitivo y lingstico de los nios sordos, Editorial Alianza. Madrid. D. SHAFFER (2000). Psicologa del Desarrollo. Infancia y adolescencia. Ed. Thomson. 5ta edicin. Mxico.

  • P

    g

    i

    n

    a

    6

    8

    S. SCHLEMENSON (2003). Nios que no aprenden. Actualizaciones en el diagnstico psicopedaggico. Editorial Paids. Santiago d el Estero.

    L. Vygotski. El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Ed. Crtica. Buenos Aires-Argentina 2009 J. Vidal (1977). Anatoma, Fisiologa e Higiene. Editorial STELLA. Buenos Aires.

    NECESIDADES EDUCATIVAS EN EL AREA AUDITIVA P. J. Corr (2008). Psicologa Biolgica. Editorial McGraw-Hill. Mxico. A.C. Guyton (1989), Anatoma y fisiologa del sistema nervioso, Neurociencia bsica, Editorial Mdica Panamericana,

    Buenos Aires. Marchesi (1995), El desarrollo cognitivo y lingstico de los nios sordos, Editorial Alianza. Madrid.

    NECESIDADES EDUCATIVAS EN AREA VISUAL Crespo, S. "Educar al nio discapacitado visual". "Manual de Actividades de Vida Diaria (caratura)" (Textos reunidos). "El nio disminuido visual en la escuela", ICEVI N 42 Jaekle R. "Tcnicas de movilidad para la persona ciega - Manual para zonas rurales "El entrenamiento en orientacin y movilidad de las personas con baja visin", El Cisne, junio de 1998 (fotocopias). Bueno Martn, Manuel et al. (1999), Valoracin funcional de la visin, Bueno Martn, Manuel et al. (2000), Habilidades sociales, en Nios y niascon ceguera. Mlaga, Aljibe

    (Monogrficos Aljibe) Checa Benito, Francisco Javier (1999), La evaluacin psicopedaggica, vol. I, Madrid, ONCE, Delgado Cobo, Ana et al. (1994), Desarrollo social y emocional del nio ciego, Mlaga, Ed. Aljibe Deficiencia visual. Aspectos psico-evolutivos y educativos (2004), Mlaga,Aljibe (Educacin para la diversidad),

  • P

    g

    i

    n

    a

    6

    9

    CAMPO DE SOCIEDAD Y COMUNIDAD UNIDAD DE FORMACIN: Educacin Permanente

    CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD UNIDAD DE FORMACIN: EDUCACIN PERMANENTE

    OBJETIVO HOLSTICO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLGICA

    PRCTICA EDUCATIVA

    COMUNITARIA

    EVALUACIN

    Analizamos el proceso histrico de la educacin permanente, a travs de la investigacin documental y la memoria vivida de los saberes y conocimientos desde nuestros ancestros, reflexionando y sistematizando, para la diferenciacin de los momentos trascendentales del proceso educativo, fortaleciendo la identidad y compromiso de los nuevos profesionales.

    GNESIS Y PROCESOS

    ALGUNOS ANTECEDENTES.

    EVENTOS Y DOCUMENTOS DE PRECURSORESAS

    -Escuelas ambulatorias e indigenales -Escuelas de Cristo Jos Zampa -Los caciques apoderados -La experiencia de escuela ayllu de Warisata - Cdigo de la educacin

    1955. - Congreso Nacional de

    Educacin 1992. - Congreso Educativo de

    la Iglesia Catlica 1993. - Proyecto Ley Marco de

    la Reforma Educativa 1994.

    - La ley 1565 Reforma

    En la prctica demostraremos, la colonizacin, y la discriminacin a los que eran sometidos los pueblos originarios, a travs de socio dramas; a partir de esta experiencia conceptualizaremos los temas propuestos. Valorando la importancia de las experiencias pedaggicas vividas por nuestros ancestros.

    Sistematizadas las experiencias se obtendrn como productos:

    Concientizacin sobre el proceso educativo a partir

    En el proceso de la prctica educativa comunitaria, se generan debates, de reflexin en base a videos que muestren los antecedentes histricos de las escuelas ambulantes, indigenales, escuelas de Cristo y la de los caciques apoderados.

    Organizacin de talleres Educativos sobre la LASEP para la socializacin, reflexin y asumir

    La evaluacin ser: cualitativa y cuantitativa de acuerdo a las actividades desarrolladas, a travs de Expo - ferias Educativas, y otros tomando en cuenta las dimensiones del SER, SABER HACER Y DECIDIR.

  • P

    g

    i

    n

    a

    7

    0

    Educativa del 7-VII-94. - Decretos

    Reglamentarios 1995. - I y II conferencias

    nacional de Educacin Alternativa 1997 y 2004.

    - Proyecto de Ley Avelino Siani y Elizardo Prez 2006.

    - Diseo Curricular Base DGEA 2008.

    - Nueva Constitucin del Estado 7-01-2009.

    MBITOS SOCIALES

    - Educacin comunitaria. - Educacin Infantil Extra

    Escolar. - Educacin de personas

    jvenes y adultos mayores.

    MBITOS INSTRUMENTALES

    - Educacin a distancia. - Educacin abierta. - Servicios educativos

    complementarios. - Cualificacin

    permanente de eeducadores alternativos.

    de las Teatralizaciones.

    Exposicin de peridicos murales.

    Boletines informativos.

    un nuevo rol en la comunidad.

  • P

    g

    i

    n

    a

    7

    1

    BIBLIOGRAFA: Freire, Paolo, Pedagoga liberadora Freir


Recommended