+ All Categories
Home > Documents > Electrificacion nave industrial

Electrificacion nave industrial

Date post: 06-Oct-2015
Category:
Upload: jm-ldg
View: 70 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Electrificacion nave industrial

of 427

Transcript
  • Electrificacin de una nave industrial para la fabricacin de radiadores para el automvil.

    TITULACIN: Ingeniera Tcnica Industrial en Electricidad.

    AUTOR: Evaristo Comino Cuenca.

    DIRECTOR: Pedro Santibaez Huertas.

    FECHA: Junio de 2007

  • Electrificacin de una nave industrial para la fabricacin de radiadores para el automvil.

    VOLUMEN 1

    TITULACIN: Ingeniera Tcnica Industrial en Electricidad.

    AUTOR: Evaristo Comino Cuenca.

    DIRECTOR: Pedro Santibaez Huertas.

    FECHA: Junio de 2007

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    1

    Electrificacin de una nave industrial para la fabricacin de radiadores para automviles.

    2. MEMORIA

    La propiedad: Autor:

    IBER AUTOMOCIN Evaristo Comino Cuenca.

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    2

    2.0 HOJA DE IDENTIFICACIN.

    Proyecto de:

    ELECTRIFICACIN DE UNA NAVE INDUSTRIAL PARA LA FABRICACIN DE RADIADORES PARA AUTOMVILES.

    Cdigo de identificacin IERA2001.

    El emplazamiento geogrfico de este proyecto esta situado en Montblanc, provincia de Tarragona, en el polgono industrial Plans de Jori, carretera N-240 Km. 38.

    TITULAR del proyecto: Montblanc, 20 de enero de 2007. Fdo.: Juan Manuel Prez Roldn.

    IBER AUTOMOCIN.

    Juan Manuel Prez Roldn.

    N.I.F 39863552-Z

    C/ N-240 Km 38.

    MONTBLANC.

    AUTOR del proyecto: Montblanc, 20 de enero de 2007. Fdo.: Evaristo Comino Cuenca.

    Evaristo Comino Cuenca.

    Ingeniero Tcnico Elctrico.

    Colegio Tcnico de Ingenieros de Tarragona.

    N de colegiado: 120578-T

    DNI 39731160-V

    Urb. Les Arcades Escalera O, puerta 6. Montblanc.

    TARRAGONA.

    Telf. 645793927.

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    3

    NDICE - MEMORIA Pg.

    2.0 HOJA DE IDENTIFICACIN. .......................................................................................2

    2.1 OBJETIVO .....................................................................................................................10

    2.2 ALCANCE .....................................................................................................................10

    2.3 ANTECEDENTES .........................................................................................................11

    2.4 NORMAS Y REFERENCIAS .......................................................................................12

    2.4.1 Disposiciones legales y normas aplicadas. ..................................................... 12

    2.4.2 Bibliografa y documentacin......................................................................... 13

    2.4.3 Programas de clculo. ..................................................................................... 13

    2.4.4 Plan de gestin de la calidad aplicado durante la redaccin del Proyecto...... 13

    2.4.5 Otras referencias. ............................................................................................ 14

    2.5 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS.........................................................................14

    2.6 REQUISITOS DE DISEO...........................................................................................14

    2.6.1 Emplazamiento de la actividad. ...................................................................... 14

    2.6.2 Descripcin de la actividad. ............................................................................ 14

    2.6.2.1 Diagrama de bloques del sistema. ........................................................... 15

    2.6.2.2 Descripcin de los enlaces entre bloques. ............................................... 15

    2.6.2.3 Proceso industrial. ................................................................................... 16

    2.7 ANLISIS DE SOLUCIONES......................................................................................18

    2.7.1 Sistemas de alumbrado ................................................................................... 18

    2.7.1.1 Sistemas de Iluminacin .......................................................................... 19

    2.7.1.2 Mtodos de alumbrado ........................................................................... 20

    2.7.1.3 Tipos de lmparas.................................................................................... 21

    2.7.1.3.1 Lmparas de incandescencia ............................................................ 21

    2.7.1.3.1 Lmparas de descarga...................................................................... 22

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    4

    2.7.1.4 Aparatos de alumbrado............................................................................ 23

    2.7.1.4.1 Clasificacin de las luminarias segn la forma de distribucin ...... 23

    2.7.1.5 Luminarias ............................................................................................... 24

    2.7.1.6 Portalmparas ......................................................................................... 24

    2.7.1.7 Condiciones generales de la instalacin. ................................................ 24

    2.7.1.8 Condiciones mnimas de los espacios interiores. .................................... 25

    2.7.2 Transformador................................................................................................. 26

    2.7.2.1 Transformadores en bao de aceite......................................................... 26

    2.7.2.2 Transformadores de aislamiento seco. .................................................... 27

    2.7.3 Compensacin de energa reactiva.................................................................. 28

    2.7.3.1 Formas de compensacin de energa reactiva. ....................................... 29

    2.7.3.1.1 Compensacin global........................................................................ 29

    2.7.3.1.2 Compensacin parcial. ..................................................................... 30

    2.7.3.1.3 Compensacin individual.................................................................. 30

    2.7.3.2 Tipos de compensacin de energa reactiva............................................ 31

    2.7.3.2.1 Compensacin fija. ........................................................................... 31

    2.7.3.2.1 Compensacin Automtica. ........................................................... 31

    2.7.3.3 Compensacin elegida......................................................................... 32

    2.7.4 Proteccin contra incendios......................................................................... 32

    2.7.4.1 Antecedentes............................................................................................. 32

    2.7.4.2 Requisitos de diseo. ........................................................................... 33

    2.7.4.3 Materiales resistentes al fuego. ........................................................... 33

    2.7.4.4 Caracterizacin segn su entorno....................................................... 34

    2.7.4.5 Caracterizacin segn riesgo intrnseco............................................. 34

    2.7.4.6 Sectorizacin de los establecimientos industriales. ............................ 35

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    5

    2.7.4.7 Condiciones de evacuacin. ................................................................ 35

    2.7.4.8 Recorridos de evacuacin. .................................................................. 35

    2.7.4.9 Nmero y disposicin de los recorridos de evacuacin. ..................... 35

    2.7.4.10 Sealizacin de evacuacin. ............................................................... 36

    2.7.4.11 Instalacin de la proteccin contra incendios.................................... 36

    2.7.4.11.1 Normativa. ................................................................................... 36

    2.7.4.11.2 Central de control y sealizacin. ............................................... 37

    2.7.4.11.3 Sistemas manuales de deteccin de incendios. ............................ 38

    2.7.4.11.4 Extintores porttiles..................................................................... 39

    2.7.4.11.5 Alumbrado de emergencia. .......................................................... 39

    2.7.4.11.6 Sealizacin de emergencia......................................................... 39

    2.8 RESULTADOS FINALES..........................................................................................40

    2.8.1 Instalacin de alumbrado. ............................................................................... 40

    2.8.1.1 Iluminacin de la nave............................................................................. 40

    2.8.1.1.1 Sistema de iluminacin. .................................................................... 40

    2.8.1.1.2 Mtodo de alumbrado. ...................................................................... 40

    2.8.1.1.3 Tipo de lmpara. ............................................................................... 40

    2.8.1.1.4 Luminarias. ....................................................................................... 41

    2.8.1.2 Iluminacin oficinas, sala de reuniones y despacho direccin. ............. 41

    2.8.1.2.1 Sistema de iluminacin. .................................................................... 41

    2.8.1.2.2 Mtodo de alumbrado. ...................................................................... 42

    2.8.1.2.3 Tipo de lmpara. ............................................................................... 42

    2.8.1.2.4 Luminarias. ....................................................................................... 42

    2.8.1.3 Iluminacin comedor. .............................................................................. 43

    2.8.1.3.1 Sistema de iluminacin. .................................................................... 43

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    6

    2.8.1.3.2 Mtodo de alumbrado. ...................................................................... 43

    2.8.1.3.3 Tipo de lmpara. ............................................................................... 43

    2.8.1.3.4 Luminarias. ....................................................................................... 43

    2.8.1.4 Iluminacin vestuarios y lavabos............................................................ 44

    2.8.1.4.1 Sistema de iluminacin. .................................................................... 44

    2.8.1.4.2 Mtodo de alumbrado. ...................................................................... 44

    2.8.1.4.3 Tipo de lmpara. ............................................................................... 44

    2.8.1.4.4 Luminarias. ....................................................................................... 45

    2.8.1.5 Iluminacin almacn utillajes.................................................................. 46

    2.8.1.5.1 Sistema de iluminacin. .................................................................... 46

    2.8.1.5.2 Mtodo de alumbrado. ...................................................................... 46

    2.8.1.5.3 Tipo de lmpara. ............................................................................... 46

    2.8.1.5.4 Luminarias. ....................................................................................... 46

    2.8.1.6 Iluminacin de emergencia...................................................................... 47

    2.8.2 Instalacin Elctrica........................................................................................ 49

    2.8.2.1 Rgimen de neutro. .................................................................................. 49

    2.8.2.1.1 Rgimen TN....................................................................................... 50

    2.8.2.1.2 Rgimen TT. ...................................................................................... 50

    2.8.2.1.3 Rgimen IT. ....................................................................................... 51

    2.8.2.2 Distribucin de receptores y cargas. ....................................................... 52

    2.8.2.3 Previsin de potencia............................................................................... 53

    2.8.2.3.1 Consideraciones sobre las potencias obtenidas. .............................. 57

    2.8.2.4 Suministro de energa. ............................................................................. 60

    2.8.2.5 Acometida. ............................................................................................... 61

    2.8.2.6 Instalacin de enlace. .............................................................................. 62

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    7

    2.8.2.7 Derivacin individual. ............................................................................. 63

    2.8.2.8 Cuadro general de proteccin. ................................................................ 63

    2.8.2.9 Subcuadro de proteccin. ........................................................................ 65

    2.8.2.9.1 Descripcin de los subcuadros. ........................................................ 65

    2.8.2.9.2 Descripcin del subcuadro I. ............................................................ 65

    2.8.2.9.3 Descripcin del subcuadro II............................................................ 65

    2.8.2.9.4 Descripcin del subcuadro III. ......................................................... 66

    2.8.2.9.5 Descripcin del subcuadro IV. ......................................................... 66

    2.8.2.9.6 Descripcin del subcuadro V............................................................ 66

    2.8.2.9.7 Descripcin del subcuadro VI. ......................................................... 66

    2.8.2.9.8 Descripcin del subcuadro CT. ........................................................ 67

    2.8.3 Instalacin interior. ......................................................................................... 67

    2.8.3.1 Canalizaciones. ........................................................................................ 67

    2.8.3.2 Conductores. ............................................................................................ 71

    2.8.3.3 Equilibrado de cargas.............................................................................. 74

    2.8.3.4 Resistencia de aislamiento y rigidez dielctrica. ..................................... 74

    2.8.3.5 Conexiones. .............................................................................................. 74

    2.8.4 Tomas a tierra. ................................................................................................ 75

    2.8.4.1 Uniones a tierra. ...................................................................................... 75

    2.8.4.1.1 Tomas a tierra................................................................................... 76

    2.8.4.1.2 Conductores a tierra. ........................................................................ 76

    2.8.4.1.3 Bornes de toma a tierra. ................................................................... 76

    2.8.4.1.4 Conductores de proteccin. .............................................................. 77

    2.8.4.1.5 Conductores equipotenciales. ........................................................... 78

    2.8.4.1.6 Resistencia de las tomas a tierra. ..................................................... 78

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    8

    2.8.4.1.7 Tomas a tierra independiente. .......................................................... 80

    2.8.4.1.8 Separaciones entre las tomas a tierra de las masas de la instalacin de utilizacin y las masas de un centro de transformacin..................................... 80

    2.8.4.1.9 Tomas a tierra a instalar. ................................................................. 81

    2.8.4.1.10 Solucin final Tomas a tierra a instalar. ........................................ 81

    2.8.5 Protecciones elctricas. ................................................................................... 81

    2.8.5.1 Proteccin contra sobreintensidades....................................................... 82

    2.8.5.2 Proteccin contra sobretensiones............................................................ 83

    2.8.5.2.1 Categora de las sobretensiones. ...................................................... 83

    2.8.5.2.2 Descripcin de las categoras de las sobretensiones. ...................... 83

    2.8.5.2.3 Seleccin de los materiales en la instalacin. .................................. 84

    2.8.5.3 Proteccin contra contactos directos e indirectos................................... 85

    2.8.5.3.1 Proteccin contra contactos directos. .............................................. 85

    2.8.5.3.2 Proteccin contra contactos indirectos. ........................................... 85

    2.8.6 Centro de transformacin................................................................................ 86

    2.8.6.1 Caractersticas del centro de transformacin. ........................................ 86

    2.8.6.2 Caractersticas constructivas del centro de transformacin. .................. 86

    2.8.6.3 Instalacin del centro de transformacin. .............................................. 87

    2.8.6.4 Acabados.................................................................................................. 87

    2.8.6.5 Dimensiones del centro de transformacin. ............................................ 87

    2.8.6.6 Eleccin de la potencia del transformador.............................................. 87

    2.8.6.7 Eleccin del rgimen de neutro y esquema del CT.................................. 88

    2.8.6.7.1 Eleccin de rgimen de neutro.......................................................... 88

    2.8.6.7.2 Eleccin del esquema del CT. ........................................................... 89

    2.8.6.8 Caractersticas generales del Centro de Transformacin....................... 89

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    9

    2.8.6.8.1 Red de alimentacin.......................................................................... 89

    2.8.6.8.2 Condiciones bsicas.......................................................................... 89

    2.8.6.9 Componentes bsicos............................................................................... 90

    2.8.6.9.1 Celdas de Media Tensin.................................................................. 90

    2.8.6.9.2 Transformador de potencia............................................................... 99

    2.8.6.9.3 Protecciones del transformador. .................................................... 100

    2.8.6.9.4 Cuadro general de baja tensin...................................................... 107

    2.8.6.9.5 Ventilacin. ..................................................................................... 108

    2.8.6.9.6 Puesta a tierra del C.T.................................................................... 108

    2.8.7 Compensacin de la energa reactiva............................................................ 109

    2.8.7.1 Caractersticas del equipo. .................................................................... 111

    2.8.8 Planificacin. ................................................................................................ 112

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    10

    2.1 OBJETIVO

    El objetivo del presente proyecto es el diseo y clculo de los elementos que componen la instalacin elctrica, as como su configuracin, de acuerdo con las necesidades de la planta, las normas establecidas por la compaa suministradora y la reglamentacin y disposiciones oficiales y particulares que tengas que ver con el mismo, para su aprobacin por la Conserjera de Industria y Energa de Catalua y obtener el correspondiente permiso de suministro de energa elctrica.

    Dado que el diseo de las lneas de produccin sern diseadas e instaladas por una empresa especializada, esta se encargar de la electrificacin y control de los diferentes equipos a instalar. Por lo que esta parte quedar excluida del presente proyecto, limitndonos al clculo de los componentes ms importantes de estas instalaciones y as poder deducir con exactitud la demanda de potencia necesaria y proporcionar la energa elctrica al cuadro principal donde se centralizarn todos los servicios necesarios para la planta.

    2.2 ALCANCE

    El mbito de aplicacin del proyecto se centra en la totalidad de la instalacin elctrica de la nave industrial teniendo en consideracin la correcta aplicacin de las normas vigente en beneficio de la seguridad de las personas que trabajan en estas instalaciones.

    Los diseos que se realizarn en este proyecto son los siguientes:

    Iluminacin de las instalaciones. Instalacin elctrica que nos permitirn la distribucin de la energa elctrica de la

    industria y alimentar los receptores de estas. Clculos de los sistemas de proteccin de los equipos elctricos. Clculo del centro de transformacin incluyendo todos sus componentes y

    protecciones. Compensacin de energa reactiva para mantener el factor de potencia a 0,95. Diseo de la instalacin contra incendios.

    Queda as de esta forma definido el alcance del proyecto en cuanto a su mbito de aplicacin.

    Queda excluida del presente proyecto la red de alimentacin del centro de transformacin.

    El cliente nos facilitar las caractersticas constructivas de la nave industrial, as como las actividades y la maquinaria necesarias en las diferentes zonas del edificio.

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    11

    2.3 ANTECEDENTES

    La empresa IBER AUTOMOCIN, a quien de ahora en adelante denominaremos La Propiedad, pretende ampliar sus instalaciones actuales, con la construccin de una nueva nave industrial para la fabricacin de radiadores para el sector de la automocin. Esta empresa tambin dispone de otras naves, en las cuales se fabrican aires acondicionados tambin para el mismo sector.

    La construccin de esta nave se llevar a cabo en las instalaciones que la empresa posee en el polgono industrial Plans de Jori, situado en el Km. 38 de la N-240, en Montblanc. Consultar planos de situacin y emplazamiento.

    Esta empresa esta situada entre los pueblos de Montblanc y La Espulga de Francol.

    La situacin geogrfica de este polgono industrial hace que las comunicaciones sean muy buenas, ya que se encuentra a 2 minutos de la autopista AP-2, acceso directo a la N-240, a 30 minutos del aeropuerto de Reus y tambin a unos 30 minutos del puerto de Tarragona.

    Por lo que las comunicaciones se hacen de una manera rpida y sencilla, tanto para clientes como proveedores.

    La existencia de estas naves situados en dicho polgono industrial nos asegura el suministro elctrico para satisfacer las necesidades de una actividad industrial donde esta fuente de energa es esencial para disponer de la instalacin que nos ocupa en este proyecto. Para poder solicitar el servicio a la compaa suministradora, se realizar una previsin de potencia, lo mas ajustada posible a las necesidades de las instalaciones. Ya que as no se demandar una potencia excesiva que supondra un gasto econmico innecesario as como un sobredimensionado de las instalaciones.

    Teniendo en cuenta que la mayora de equipos a instalar incorporan bobinas y con un alto consumo de potencia reactiva, se hace necesario tanto desde un punto de vista energtico como econmico (sanciones de la compaa suministradora), el estudio de mejora del factor de potencia.

    Para evitar un gasto de energa innecesario, se realiza un estudio lumnico en las zonas ms importantes de la nave y as conseguir un correcto dimensionado lumnico en la actividad industrial adecundose a su correspondiente normativa existente. Una buena iluminacin, a parte de reducir el consumo de energa elctrica, tambin es importante para aumentar la seguridad en los diferentes trabajos realizados por el empleado que implique un riesgo a su persona y crear una confortabilidad de iluminacin, entre otros aspectos que se detallan en los diferentes puntos de la memoria.

    Por otro lado para asegurar la integridad fsica de las personas, en primer trmino, y asegurar los bienes de la empresa en un caso de emergencia, se proyectar una instalacin contra incendios. Haciendo referencia a toda la normativa vigente en este campo.

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    12

    2.4 NORMAS Y REFERENCIAS

    2.4.1 Disposiciones legales y normas aplicadas.

    R.D. n 8442/2002, por el que se aprueba el Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin.

    R.D. 3275/1982 de 12 de noviembre sobre Condiciones Tcnicas y Garantas de Seguridad en Centrales Elctricas, Subestaciones y Centros de Transformacin, as

    como las rdenes de 6 de julio de 1984, de 18 de octubre de 1984 y de 27 de

    noviembre de 1987, por las que se aprueban y actualizan las Instrucciones Tcnicas

    Complementarias sobre dicho reglamento.

    R.D. 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las Actividades de Transporte, Distribucin, Comercializacin, Suministro y Procedimientos de

    Autorizacin de Instalaciones de Energa Elctrica.

    Decreto 363/2004, de 24 de Agosto por el cual se reglale procedimiento administrativo para la aplicacin del reglamento electrotcnico de baja tensin.

    Normas particulares y normalizacin de la Empresa Suministradora de Energa Elctrica.

    Normas tecnolgicas de la edificacin, instalaciones: IEB: Baja Tensin; IEI: Alumbrado interior; IEP: Puestas a tierra.

    R.D. 486/1997, de 14 Abril Anexo IV: Reglamentacin de iluminacin en los lugares de trabajo.

    R.D. 2267/2004 De 3 de diciembre de 2004, sobre seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.

    R.D 1942/1993 , Reglamento de instalaciones de proteccin contra incendios R.D. 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Cdigo Tcnico de la

    Edificacin. BOE n 74, de 28 de marzo.

    Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales. R.D.1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mnimas de

    seguridad y salud en las obras.

    R.D. 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mnimas en materia de sealizacin de seguridad y salud en el trabajo.

    R.D.1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mnimas de seguridad y salud para la utilizacin por los trabajadores de los equipos de trabajo.

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    13

    R.D. 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas a la utilizacin por los trabajadores de equipos de proteccin

    individual.

    2.4.2 Bibliografa y documentacin

    Centros de Transformacin MT/BT; Centro de Formacin Schneider. Manual de alumbrado PHILIPS. Ed. Paraninfo. Calculo de instalaciones y sistemas elctricos, Volumen I y II. Diego Carmona

    Fernndez. Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin. Mc Graw Hill.

    Paginas web visitadas:

    www.schneiderelectric.com

    www.abb.es

    www.daisalux.es

    www.lightingsoftware.philips.com

    www.mtas.es

    www.ormazabal.com

    www.tainco.es

    www.voltium.es

    www.tecnohm.com

    www.merlin-gerin.com

    2.4.3 Programas de clculo.

    Para la elaboracin de este proyecto se han utilizado los siguientes programas de clculo:

    Dialux (Interior). Clculos lumnicos. Dmelect (CIEBT y CT). Clculo instalacin baja tensin y centro de

    transformacin. Daisalux. Calculo de luminarias de emergencia.

    2.4.4 Plan de gestin de la calidad aplicado durante la redaccin del Proyecto.

    Para la elaboracin del siguiente proyecto y en previsin de que se produzcan errores tipogrficos o de diferencias de contenido en los diferentes documentos del mismo, se ha procedido a la revisin aleatoria de aquellos elementos clave; Partidas de obra, datos

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    14

    significativos de ubicacin y localizacin de elementos de la instalacin, etc que puedan llevar a equivoco o a la no comprensin del proyecto.

    2.4.5 Otras referencias.

    No es de aplicacin en este proyecto.

    2.5 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS.

    Este proyecto no contiene ninguna definicin o abreviatura que pueda dar confusiones respecto a su interpretacin.

    2.6 REQUISITOS DE DISEO.

    2.6.1 Emplazamiento de la actividad.

    Como ya se ha comentado en apartados anteriores la propiedad emplazara la nave en los terrenos que dispone en el polgono industrial Plans de Jori, en Montblanc.

    2.6.2 Descripcin de la actividad.

    La empresa propietaria del presente proyecto desarrollar su actividad industrial en los terrenos que disponen a la ubicacin ya comentada. La superficie total disponible ser de 4200 m2 aproximadamente.

    Las diferentes zonas de la nave ms importantes se dividen en las siguientes:

    Oficinas: zona donde realizarn su tarea administrativos, tcnicos y mandos. Cabe destacar que el personal de esta rea depender de las oficinas centrales que se encuentran en otra nave. Es decir, es personal solo realizar la gestin de esta nave.

    Esta zona incluye una zona general de oficinas, un despacho de direccin de rea y una sala de reuniones.

    Comedor: zona destinada al uso de todo el personal de la nave para comer.

    Vestuarios: zona para que se cambie el personal as como para que dejen sus enseres personales. Tambin dispone de una zona de lavabos y duchas. Disponibles dos zonas para hombres y para mujeres.

    Almacn de utillajes: zona donde se dejaran todos los tiles y equipos que se emplean en las lneas de produccin. Estos tiles son utilizados en los diferentes modelos que se pueden realizar en las lneas de produccin.

    En esta zona estar dispuesto el cuadro general de proteccin y la batera de condensadores.

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    15

    Nave general: zona destinada al proceso productivo. Incluir todas las lneas de produccin as como las zonas de descarga y carga de material para dicho proceso. En la actualidad solo se emplea la mitad de la nave. La propiedad pretende ampliar el resto a corto plazo.

    2.6.2.1 Diagrama de bloques del sistema.

    En este diagrama se expone los diferentes bloques de los que consta el proyecto, en forma de organigrama, indicando la unin y orden de los bloques.

    Figura 2.1- Diagrama de bloques del sistema.

    2.6.2.2 Descripcin de los enlaces entre bloques.

    En este apartado se procede a justificar el diagrama anterior, por tal de aclarar todos los enlaces y dependencias entre bloques.

    0. Proceso Industrial

    1. Centro de transformacin

    2. Instalacin electrica

    3. Lneas de produccin

    4. Iluminacin de la nave

    5. Compensacin de reactiva

    6. Proteccin contra incendios

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    16

    Antes de realizar el dimensionado de unas instalaciones debemos conocer la actividad que se quiere llegar a ejecutar, siendo fundamental para el diseo de la instalacin, ya que sabremos en cada caso la mejor solucin a adoptar.

    De esta manera se consigue conocer los factores ms importantes a la hora de dimensionar la industria, dependiendo de los siguientes procesos:

    Lneas de produccin: necesidades de potencia elctrica. Alumbrado; condiciones de trabajo. Instalacin elctrica; longitud de los cables y su potencia de consumo. Centro de transformacin; necesidades de energa elctrica totales de la industria. Compensador reactivo; factor de potencia deseada en la instalacin elctrica. Proteccin contra incendios: dimensiones del local, carga de fuego, equipos...

    2.6.2.3 Proceso industrial.

    El proceso industrial que se desarrolla en la nave industrial, queda definido de una manera esquemtica, a partir del siguiente diagrama de bloques:

    Figura 2.2- Diagrama del proceso industrial

    0. Inicio del ciclo

    1. Devanadora

    2. Prensa de troquelar

    3.Termodesengrase

    4. Maquina intro. Tubos

    5. Maquina expansin tubos

    6. Maquina colocar fondos

    7. Maquina expansin fondos

    8. Maquina engrapillado.

    9. Fin de ciclo

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    17

    Devanadora: Tal y como indica la palabra se trata de una devanadora donde se monta una bobina de cinta de aluminio de unos 80 cm de largo y con un espesor de la lamina de 0,02 mm. El peso de la bobina de aluminio, dependiendo del modelo es de uno 600-1000 Kg.

    Esta se encarga de la alimentacin de aluminio a la prensa de troquelar.

    Bruderer: Prensa de precisin donde se realizan la aletas de aluminio, que formando paquetes de una 400 aletas, se denomina panal, se encargan de la refrigeracin del automvil. En esta prensa se van cambiando los tiles dependiendo del modelo que se fabrica.

    Termodesengrase: campana de extraccin que se encarga de la eliminacin de impurezas que se puedan depositar en el paquete de aletas. Tambin encargada de eliminacin de aceites.

    Maquina de introducir tubos: Equipo que se encarga de la introduccin de tubos de aluminio dentro de los paquetes de aletas, por donde circulara el agua caliente del automvil.

    Maquina de expansin de tubos: Hasta este momento el conjunto de aletas mas los tubos introducidos no tiene consistencia. Esta maquina hace una expansin de los tubos, aumenta el dimetro de este, lo que hace que el conjunto sea rgido, y coja el aspecto normal del radiador. Lo que se denomina creacin del panal final de la primera fase.

    Maquina de colocar fondos: Equipo que se encarga de la colocacin, en los extremos del radiador, de unos elementos de aluminio denominados fondos. En los fondos irn fijados los depsitos tal y como se indica en la imagen siguiente. Esta maquina solo los coloca no los fija al panal.

    Maquina de expansin de fondos: Maquina que se encarga de fijar los fondos al panal. Final de la segunda fase.

    Maquina de engrapillado: El operario colocar los depsitos en los fondos, y esta maquina mediante un sistema de cuas fijara el deposito al fondo. Una vez realizada esta fase el radiador estar acabado. Final de la tercera fase.

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    18

    Figura 2.3- Descripcin de la actividad.

    2.7 ANLISIS DE SOLUCIONES.

    En el siguiente capitulo, se analizan nicamente aquellas alternativas de diseo ms relevantes, que afectan directamente a la seguridad de la actividad. Las alternativas de diseo expuestas, estn dentro del marco normativo. Las connotaciones por el hecho de elegir una u otra alternativa, sern econmicas, de funcionalidad y de rendimiento.

    2.7.1 Sistemas de alumbrado

    En el presente apartado se aplica a las instalaciones de receptores para el alumbrado. Se entiende como receptor para el alumbrado, los equipos o dispositivos que utilizan la energa elctrica para la iluminacin de espacios interiores o exteriores. Se pretende hacer una introduccin de los tipos de luminarias para poder analizar las diferentes soluciones existentes a la hora de realizar la iluminacin de un espacio. Una vez realizado el anlisis de la solucin, en el apartado de iluminacin de la actividad de la memoria se puede ver cual es la solucin adoptada.

    El consumo del alumbrado uno de los principales factores a tener en cuenta, ya que esta tiene que estar diseada para un funcionamiento de larga duracin. Una buena iluminacin, cuando se trata de iluminacin industrial, comporta un aumento de productividad y un rendimiento en el trabajo adecuado, aumentando tambin la seguridad del personal.

    COLOCACIN DEPSITOS 3 FASE

    COLOCACIN DE LOS FONDOS 2 FASE

    CREACIN DEL PANAL ALETAS 1 FASE

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    19

    La iluminacin interior tiene que cumplir unas condiciones esenciales:

    Suministrar un flujo luminoso suficiente. Eliminar todas las causas de deslumbramiento y estar dentro de los valores

    definidos por el Real Decreto 486/1997. Prever aparatos de alumbrado idneo para cada caso en particular. Utilizar Fuentes luminosos que aseguren, en cada caso, una satisfactoria

    distribucin de los colores.

    En los siguientes apartados se har referencia a las prescripciones a tener en cuenta respecto la iluminacin de los diferentes espacios que tiene la nave industrial.

    2.7.1.1 Sistemas de Iluminacin

    Iluminacin directa

    El flujo luminoso se dirige directamente a la superficie a iluminar y una pequea parte del flujo refleja a las paredes y techos, del orden del 10% al 40%. Hay que tener en cuenta de este sistema que provocan sombras duras y profundas, y hay la posibilidad de deslumbramiento.

    Iluminacin Semi directa

    El flujo luminoso se dirige directamente hasta la superficie que se trata de iluminar, siendo esta superficie pequea.

    Iluminacin Mixta

    La mitad del flujo luminoso se dirige hacia abajo y la otra mitad hacia arriba, por lo que la luz se refleja a la superficie ha iluminar despus de reflejarse varias veces a las paredes o techos. De esta manera se eliminar las sombras.

    El efecto que se consigue con este sistema es agradable, pero montono visualmente.

    Iluminacin semi indirecta

    Una pequea parte del flujo luminoso, del 10% al 40% es recibida directamente, y el resto indirectamente. El rendimiento luminoso es bajo, ya que la luz se refleja sucesivamente antes de reflejarse a la superficie a iluminar.

    Iluminacin indirecta

    Casi todo el flujo luminoso se dirige hacia el techo, indirectamente a la superficie a iluminar.

    Econmicamente es la ms cara, no obstante el efecto luminoso es el mejor, ya que no tiene deslumbramientos ni sombras laterales. Siendo tambin las ms similares a la luz natural.

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    20

    Figura 2.4- Sistemas de iluminacin.

    2.7.1.2 Mtodos de alumbrado

    Alumbrado General

    Es un mtodo de distribucin uniforme del nivel de iluminacin, consiguiendo unas condiciones de visin idnticas en todas las zonas. Es el mtodo ms corriente en fbricas, aulas, oficinas, etc

    Alumbrado General Localizado

    En muchas naves industriales, se agrupan las mquinas en lugares determinados, por tanto, no es necesario mantener un nivel uniforme de iluminacin.

    Alumbrado Individual

    Se utiliza cuando se precisa una alta iluminacin en la zona de trabajo individual, dado por la precisin del trabajo a realizar.

    Alumbrado Combinado

    En muchas ocasiones se obtiene el mejor resultado combinado dos o ms mtodos de alumbrado. Hay que tener en cuenta que la relacin de luminancia entre zonas de trabajo y ambiente general no debe exceder de diez a uno.

    Alumbrado Suplementario

    Se utiliza para destacar un objeto o un artculo. Los aparatos de alumbrado son especiales, para as poder concentrar la luz.

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    21

    2.7.1.3 Tipos de lmparas

    2.7.1.3.1 Lmparas de incandescencia

    Lmpara de incandescencia estndar

    Este tipo de lmparas no necesitan ningn tipo de equipo auxiliar en su encendido, son econmicas y dimensiones reducidas.

    La eficacia luminosa es baja, ya que una gran parte de la energa consumida se transforma en calor, siendo del 80% aproximadamente, por lo que su coste de funcionamiento es elevado.

    Su vida media es de 1.000 horas de funcionamiento.

    Se utilizan para alumbrado general y localizado en interiores, a excepcin de cuando se trata de grandes alturas.

    Lmparas de incandescencia reflectoras

    El funcionamiento y la constitucin son similares al estndar, solo varan en la forma de botella, y necesitan un reflector para poder controlar el flujo luminoso.

    Estas proporcionan una luz decorativa, por tanto, se utiliza en ambiente domsticos y en aplicaciones comerciales y salas de exposicin.

    Lmparas de incandescencia halgenos

    Su vida media es de 2.000 horas de funcionamiento.

    Las dimensiones son reducidas.

    La eficacia luminosa es superior que las anteriores.

    Se utilizan en iluminacin de edificios, monumentos, campos y pabellones deportivos, plazas, grandes aparcamientos, etc

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    22

    2.7.1.3.1 Lmparas de descarga

    La iluminacin elctrica mediante lmparas de descarga es debido al fenmeno de luminiscencia. Este fenmeno consiste en la produccin de radiaciones luminosas por medio de la descarga elctrica que se realiza en el si de un gas.

    Lmparas fluorescentes

    La eficacia luminosa oscila segn la clase y potencia de la lmpara que se instale, siendo entre 40 y 100 lm/W aproximadamente.

    Son de larga duracin, con una vida media de 6.000 a 9.000 horas.

    Necesita equipos auxiliares para el encendido, siendo estas reactancias, cebadores y auto transformadores.

    El rendimiento cromtico y la temperatura de color depender de los polvos fluorescentes que tengan en el interior.

    El flujo emitido por las lmparas fluorescentes dependen de la temperatura ambiente, si estas oscilaciones entre +5C y +30C, el valor del flujo se mantiene prcticamente constante, pero con temperaturas fuera de estos lmites aparecen una prdidas de flujo.

    Estas lmparas tienen un uso externo, no obstante puede producirse el efecto estroboscpico, es un efecto ptico que se produce al iluminar a objetos redondos, que giren a gran velocidad. Este efecto produce graves accidentes laborales y por este motivo es importante eliminarlos. Para eliminar el efecto ptico se instalan dos o tres lmparas que emitan flujos luminosos desfasados entre ellos, de esta manera se contrarrestan los efectos.

    Lmparas de Vapor de Mercurio

    La eficacia luminosa de las lmparas de vapor de mercurio oscila segn el tipo y potencia entre 30 y 90 lm/W.

    La vida media oscila entre 6.000 y 9.000 horas de funcionamiento.

    El encendido no es instantneo, ya que tarda unos cinco minutos hasta llegar a la mxima emisin luminosa.

    No todos necesitan equipos auxiliares, algunos si.

    Las substancias fluorescentes que hay en el interior permiten obtener un espectro luminoso compuesto, que mejora la reproduccin de los colores de los objetos que ilumina.

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    23

    Muy utilizados en alumbrado interior de naves, centros comerciales, pabellones deportivos, etc, tambin en alumbrado exterior. Carreteras, parques, etc

    Lmparas de vapor de sodio

    La eficacia luminosa es muy grande, del orden de 180 lm/W.

    Son de larga duracin, vida media de 6.000 horas.

    La luz emitida es monocromtica, de un amarillo-naranja, y los colores de los cuerpos iluminados resultan alterados.

    Estas lmparas no proporcionan un flujo luminoso mximo hasta los 5 o 10 minutos de su funcionamiento.

    Utilizadas en autopistas, aparcamientos, etc

    2.7.1.4 Aparatos de alumbrado

    Las luminarias son los equipos de distribuir, filtrar y transformar la luz emitida para una o varias lmparas. Tambin contienen todos los accesorios para fijar y soportar las lmparas y conectarlas al circuito de alimentacin elctrica.

    Su seleccin se lleva a cabo segn las caractersticas pticas, mecnicas, elctricas y estticas que se determinen en cada caso.

    2.7.1.4.1 Clasificacin de las luminarias segn la forma de distribucin

    Luminarias difusores

    Constituidas por cubiertas, generalmente de plstico o cristal, y la distribucin del flujo luminoso es prcticamente uniforme en todas las direcciones para disminuir los efectos de deslumbramiento.

    Luminarias reflectoras

    Constituidas por superficies especiales, como aluminio, chapa de hierro, etc, que reflejan la luz emitida en determinadas direcciones.

    Los reflectores se caracterizan por la situacin de mxima radiacin de las curvas fotomtricas del reflector.

    Luminarias refractores

    Constituidas por recipientes de materiales trasparentes, diseadas de forma que modifiquen significativamente la distribucin del flujo luminoso.

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    24

    2.7.1.5 Luminarias

    En suspensin y con dispositivos de regulacin. La masa de las luminarias suspendidas excepcionalmente de cables flexibles no tiene que superar los 5 kg. Los conductores, tienen que ser capaces de soportar este peso. No tienen que presentar empalmes entre medio y el esfuerzo tiene que realizarse sobre un elemento diferente de los bornes de conexin. La seccin nominal total mxima de los cuales la luminaria esta suspendida ser tal que la traccin mxima a la cual estarn sometidos los conductores sea inferior a 15N/mm2.

    Cableado interno: la tensin asignada de los cables utilizados ser como mnimo la tensin de alimentacin. Adems los cables sern de caractersticas adecuadas a la utilizacin prevista, siendo capaces de soportar la temperatura a la cual pueda estar sometida.

    Cableado externo: cuando la luminaria tiene la conexin de la red en su interior, es necesario que el cableado externo que penetra en ella tenga el adecuado aislamiento elctrico y trmico.

    Toma a tierra: Las partes metlicas accesibles de la luminaria que no sean de clase II o III, tendrn que tener un elemento de conexin para la toma a tierra, se entiende como accesible aquellas partes incluidas dentro del volumen de accesibilidad definido en la ITCBT- 24 del reglamento de baja tensin.

    Las luminarias debern cumplir la instruccin ITC-BT-44.

    2.7.1.6 Portalmparas

    Tendrn que ser de tipo, forma y dimensiones especificada en la norma UNE-EN 60061-2.

    Cuando en la misma instalacin existan luces que tienen que ser alimentadas a diferente tensin, se recomienda que los portalmparas respectivos sean diferentes entre si, segn el circuito al que tengan que ser conectados. Cuando se utilicen portalmparas con contacto central, hay que conectarse a estos el conductor de fase o polar, y el neutro al contacto correspondiente a la parte exterior.

    2.7.1.7 Condiciones generales de la instalacin.

    En la instalacin de iluminacin con luz de descarga realizada en locales en los cuales funcionen mquinas con movimiento alternativo o rotativo rpido, se tendrn que adoptar las medidas convenientes para evitar la posibilidad de accidentes por el efecto ptico estroboscpico.

    Las partes metlicas accesibles de los receptores de alumbrado que no sean de clase II o III, tendran que conectarse de manera fiable y permanente al conductor de proteccin del circuito. Se entiende como accesible aquellas partes incluidas dentro del volumen de accesibilidad definido en la ITC-BT-24 del reglamento de baja tensin.

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    25

    Los circuitos de alimentacin estarn previstos para el transporte de carga debido a los propios receptores, a sus elementos asociados y a sus corrientes armnicos y de arrancada.

    Para receptores con lmparas de descarga, la carga mnima prevista ser de 1,8 veces la potencia de consumo de la lmpara.

    En el caso de distribucin monofsica, el conductor neutro tendr la misma seccin que la de fase. Ser aceptable un coeficiente diferente para el clculo de la seccin de los conductores, siempre que el factor de potencia de cada receptor sea mayor o igual a 0,9 y si se conoce la carga que supone cada uno de los elementos asociados a las lmparas y corrientes de arranque. En este caso el coeficiente ser el que resulte. En el caso de receptores con lmparas de descarga ser obligatoria la compensacin del factor de potencia hasta un valor mnimo de 0,9.

    2.7.1.8 Condiciones mnimas de los espacios interiores.

    La iluminacin de los lugares de trabajo deber permitir que los trabajadores dispongan de condiciones de visibilidad adecuadas para poder circular por los mismos y desarrollar en ellos sus actividades sin riesgo para su seguridad y salud.

    La iluminacin de los lugares de trabajo deber cumplir, en particular, las disposiciones del Anexo IV del Real Decreto 486/1997.

    En el Anexo A de del Real Decreto 486/1997 se incluye una tabla ms detallada con los niveles mnimos de luz recomendados para diferentes actividades y tareas, siendo los siguientes valores los recomendados para nuestras instalaciones:

    Tabla 2.1- Valores recomendados de iluminancia media.

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    26

    Para cualquier local desprovisto de ventanas o huecos para la entrada de iluminacin artificial, los valores de la E estarn entre los valores del escaln inmediatamente superior al que le correspondera al local segn cuadro anterior. En ningn caso dicho valor ser inferior a 500 lux.

    2.7.2 Transformador.

    En un transformador de potencia se distinguen dos partes constructivas fundamentales:

    El circuito magntico; ncleo de chapa magntica, de grado orientado, laminado en fro, con un porcentaje de cilicio del 3% al 5% y un grosor de 0,35 mm y fuertemente apretadas.

    Los devanados; de hilos o platinas de cobre o aluminio aislado, enrollados formando bobinas, de laminas o bandas de aluminio enrollados conjuntamente con otras laminas aisladas por el devanado de baja tensin.

    Como consecuencia del aislamiento entre devanados de alta y baja, los transformadores pueden ser secos o por bao de aceite.

    2.7.2.1 Transformadores en bao de aceite.

    Los transformadores en bao de aceite tienen como detalles significativos:

    Un depsito que contiene el ncleo, con los bobinados y el aceite. Una tapa de cerramiento del depsito, con los bornes de salida primario y

    secundario.

    Los transformadores en bao de aceite pueden ser llenados totales o integrales y transformadores respiradores.

    En los de llenado total la dilatacin del aceite por incremento de temperatura, se compensa por la deformacin elstica de las aletas de refrigeracin del depsito. Este tipo de tecnologa permite muchas ventajas.

    No tienen ningn contacto entre el aceite y el aire ambiente, por lo tanto se consigue una buena conservacin del dielctrico evitando su oxidacin.

    Solucin ms econmica Dimensiones reducidas. Conexionados fciles para la falta del depsito conservando el aceite que tienen los

    respiraderos.

    En los transformadores respiradores, para reducir la superficie de contacto entre el aceite y el aire se dispone sobre la tapa un depsito cilndrico fijada a la dicha tapa, el volumen del cual se ajusta a las variaciones de nivel de aceite, con o sin secador de aceite, en la boca de entrada y salida de aire, secador que tiene que ser renovado peridicamente.

    En la siguiente figura podemos observas un trafo de las caractersticas ya citadas anteriormente:

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    27

    Figura 2.5- Transformadores en bao de aceite.

    2.7.2.2 Transformadores de aislamiento seco.

    El transformador de aislamiento seco son transformadores impregnados de resina, con aislamiento de clase F, con refrigeracin natural.

    Tanto el circuito magntico como el devanado de baja tensin, son de aluminio o cobre aislado con una pelcula de clase F, son impregnados con una resina de clase F.

    El bobinado de media tensin es continuo, sin entre capas. La bobina es encajonada y modelada bajo el vaco, con un material constituido por tres componentes.

    Resina epoxy. Endurecedor.

    Los polos estn compuestos por aluminio trihidratada y silicio.

    Las caractersticas y propiedad de este tipo de transformadores son las siguientes:

    Mantenimiento prcticamente nulo Inalterabilidad ante los agentes atmosfricos y qumicos (humedad salinidad,

    polucin...) Mxima resistencia mecnica ante esfuerzos dinmicos Seguridad contra el fuego Bajo impacto ambiental (No produce humos ni gases txicos) Instalacin contigua al lugar de explotacin (ahorro de costes en cables de

    acometida, prdida en los conductores etc.) Posibilidad de montaje o reparacin en el emplazamiento para lugares de difcil

    acceso. Economa de montaje y diseo de los centros de transformacin

    En la siguiente figura podemos observas un trafo de las caractersticas ya citadas anteriormente:

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    28

    Figura 2.6- Transformador de aislamiento seco.

    2.7.3 Compensacin de energa reactiva.

    Las compaas elctricas penalizan el consumo de energa reactiva con el objeto de incentivar su correccin. Durante los ltimos aos se ha ido produciendo la paulatina liberalizacin del sector elctrico en Espaa. A fecha de hoy nos encontramos ante un Mercado regulado (a tarifa) y un Mercado liberalizado (desde 1 de enero de 2003 accesible a cualquier abonado).

    En el mercado liberalizado, se establecen unas tarifas de acceso que son el precio por el uso de las redes elctricas. Estas tarifas de acceso se aplican entre otros a los consumidores cualificados. Un usuario cualificado es aquel que tiene un consumo mnimo de 1 GWh al ao o aquel que tiene contratado un suministro en MT.

    El trmino de facturacin por energa reactiva ser de aplicacin a cualquier tarifa, excepto en el caso de la tarifa simple de baja tensin 2.0 ( no superior a 15 kW).

    Para el mercado regulado (a tarifa), se mantiene la misma estructura tarifara que exista hasta ahora. La penalizacin, por consumo de energa reactiva, es a travs de un coeficiente de recargo que se aplica sobre el importe en euros del trmino de potencia (potencia contratada) y sobre el trmino de energa (energa consumida). Este recargo se aplica para todas las tarifas superiores a la 3.0 (trifsicas de potencia contratada superior a 15 kW).

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    29

    Figura 2.7- Coeficiente de recargo en funcin del f.d.p

    Adems de los aspectos econmicos derivados de la contratacin de energa, surgen otros aspectos relativos al diseo de las instalaciones.

    Utilizar energa reactiva es lo mismo que tener un factor de potencia (Cosf) bajo, o sea un Cosf del orden de 0,55 0,75 por poner un ejemplo.

    Para corregir este tipo de consumo se recurre a la instalacin de condensadores entre la fuente y los receptores, que reducen la utilizacin de energa reactiva de carcter inductivo.

    2.7.3.1 Formas de compensacin de energa reactiva.

    2.7.3.1.1 Compensacin global.

    Consiste en la instalacin de una batera de condensadores en el embarrado general del cuadro elctrico.

    Figura 2.8- Compensacin global

    Ventajas de este tipo de compensacin:

    Suprime las penalizaciones por un consumo excesivo de energa reactiva. Ajusta la potencia aparente (S en kVA) a la necesidad real de la instalacin.

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    30

    Descarga el centro de transformacin (potencia disponible en kW).

    Observaciones:

    La corriente reactiva (Ir) est presente en la instalacin desde el nivel 1 hasta los receptores.

    Las prdidas por efecto Joule en los cables no quedan disminuidas.

    2.7.3.1.2 Compensacin parcial.

    Consiste en la instalacin de un grupo de condensadores en cada seccin de la instalacin elctrica. En caso de tener una instalacin elctrica dividida en secciones (Sub cuadros que partes del cuadro general), se compensar cada seccin por separado.

    Figura 2.9- Compensacin parcial.

    Ventajas de este tipo de compensacin:

    Suprime las penalizaciones por un consumo excesivo de energa reactiva. Optimiza una parte de la instalacin, la corriente reactiva no se transporta entre los

    niveles 1 y 2. Descarga el centro de transformacin (potencia disponible en kW).

    Observaciones:

    La corriente reactiva (Ir) est presente en la instalacin desde el nivel 2 hasta los receptores.

    Las prdidas por efecto Joule en los cables se disminuyen.

    2.7.3.1.3 Compensacin individual.

    Consiste en la instalacin de un condensador en los bornes de cada receptor de carcter inductivo.

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    31

    Figura 2.10- Compensacin individual.

    Ventajas de este tipo de compensacin:

    Suprime las penalizaciones por un consumo excesivo de energa reactiva. Optimiza toda la instalacin elctrica. La corriente reactiva Ir se abastece en el

    mismo lugar de su consumo. Descarga el centro de transformacin (potencia disponible en kW).

    Observaciones:

    La corriente reactiva no est presente en los cables de la instalacin. Las prdidas por efecto Joule en los cables se suprimen totalmente.

    2.7.3.2 Tipos de compensacin de energa reactiva

    En funcin de las necesidades de regulacin de este tipo de compensacin, y la complejidad de las cargas a compensar (variacin en el tiempo de la demanda de energa reactiva), es conveniente realizar una eleccin entre compensacin fija o automtica.

    2.7.3.2.1 Compensacin fija.

    Es aquella en la que suministramos a la instalacin, de manera constante, la misma potencia reactiva. Debe utilizarse cuando se necesite compensar una instalacin donde la demanda reactiva sea constante. Es recomendable en aquellas instalaciones en las que la potencia reactiva a compensar no supere el 15% de la potencia nominal del transformador (Sn).

    2.7.3.2.1 Compensacin Automtica.

    Es aquella en la que suministramos la potencia reactiva segn las necesidades de la instalacin. Debe utilizarse cuando nos encontremos ante una instalacin donde la demanda de reactiva sea variable.

    Segn la ITC-BT 47 apartado 2.7, se podr realizar la compensacin de la energa reactiva pero en ningn momento la energa absorbida por la red podr ser capacitiva.

    Para compensar la totalidad de una instalacin, o partes de la misma que no funcionen simultneamente, se deber realizar una compensacin automtica, de forma que se

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    32

    asegure un factor de potencia compensado con variaciones no superiores al 10% del valor medio medido en un tiempo determinado.

    2.7.3.3 Compensacin elegida.

    Despus de exponer las formas y tipos de compensacin y teniendo en cuenta el tipo de receptores que irn instalados en la actividad, se optar por una compensacin global de tipo automtica.

    Las cargas inductivas de la nave industrial a parte de la iluminacin, que son ms predecibles, las componen motores asncronos cuya simultaneidad global es fluctuante entre unos mrgenes ms o menos conocidos. En definitiva la carga de energa reactiva es variable en el tiempo, por lo que la mejor opcin es un sistema automatizado de compensacin.

    Desde el punto de vista de la forma de compensacin, se elige la compensacin global puesto que la instalacin elctrica para este tipo de actividad, no centraliza su distribucin de energa en un punto, sino que parte de un cuadro general y reparte las cargas en numerosas zonas, controladas cada una de ellas por un subcuadro. Tratar de compensar cada zona implica un desembolso econmico importante en nmero de equipos. Ms adelante se detalla este tipo de compensacin.

    2.7.4 Proteccin contra incendios.

    2.7.4.1 Antecedentes.

    El REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Cdigo Tcnico de la Edificacin. BOE n 74, de 28 de marzo, derogando la Norma Bsica de la Edificacin NBE-CPI/96: Condiciones de Proteccin contra Incendios en los Edificios, aprobada por Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre, establece las condiciones que deben reunir los edificios, excluidos los de uso industrial, para proteger a sus ocupantes frente a los riesgos originados por un incendio y para prevenir daos a terceros.

    Por ello se ha tenido en cuenta el Real Decreto 2267/2004 de 3 de diciembre, Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, para el clculo de las instalaciones de proteccin contra incendios, con el objeto de establecer y definir los requisitos que deben satisfacer y las condiciones que debe cumplir la presente nave dedicada a la actividad de la imprenta, para evitar la aparicin de incendio y, caso de producirse, limitar su propagacin y posibilitar su extincin, con el fin de anular o reducir los daos o prdidas que el incendio pueda producir a personas o bienes materiales.

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    33

    2.7.4.2 Requisitos de diseo.

    La nave consta de 5 sectores cuyas superficies son las siguientes:

    Zona Superficie m2

    Nave general 3875,5 Oficinas 107 Comedor 83,5 Almacn de utillajes 70 Vestuarios 64

    Tabla 2.2- Sectores de la instalacin.

    La altura libre de la nave es 6 metros. Se trata de una nave industrial a un solo nivel de planta baja, de estructura prefabricada de hormign armado en pilares.

    La nave dispone de tres puertas para peatones, as como tres puertas para entada de materiales a la nave.

    La central contra incendios estar situada junto a la puerta peatonal que se encuentra al lado de las oficinas, y se encargar del control del sistema contra incendios.

    Los extintores estarn situados sobre la superficie de la pared, a una altura de

    1,20 m desde el suelo, situacin cmoda para permitir su utilizacin.

    Los pulsadores de alarma estarn colocados a una altura cmoda para su activacin, y la distancia a recorrer entre cada uno de ellos no puede ser superior a 25m.

    2.7.4.3 Materiales resistentes al fuego.

    Las exigencias del comportamiento ante el fuego de un elemento constructivo se definen por los tiempos durante los cuales dicho elemento debe mantener aquellas de las condiciones siguientes que le sean aplicables:

    Estabilidad o capacidad portante. Ausencia de emisin de gases inflamables por la cara no expuesta. Estanquidad al paso de llamas o gases calientes. Resistencia trmica suficiente para impedir que se produzcan en la cara no expuesta

    temperaturas superiores a las que se establecen en la norma.

    Las exigencias de comportamiento ante el fuego de los materiales se definen fijando la clase que deben alcanzar conforme a la norma. Estas clases se denominan: M0, M1, M2, M3 y M4. El nmero de la denominacin de cada clase indica la magnitud relativa con la que los materiales correspondientes pueden favorecer el desarrollo de un incendio.

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    34

    Las caractersticas de los materiales utilizados en las distintas dependencias han de cumplir unas determinadas condiciones de resistencia (RF) y estabilidad al fuego (EF), condiciones que se definen a continuacin.

    Los productos utilizados como revestimiento o acabado superficial deben ser:

    En suelos: Clase M2, o ms favorable. En paredes y techos: Clase M2, o ms favorable. Cuando un producto que constituya una capa contenida en un suelo, pared o techo,

    sea de una clase ms desfavorable que la exigida al revestimiento correspondiente, la capa y su revestimiento, en su conjunto, sern, como mnimo, RF-30.

    Los productos situados en el interior de falsos techos o suelos elevados, los utilizados para aislamiento trmico y para acondicionamiento acstico, los que constituyan o revistan conductos de aire acondicionado o de ventilacin, los cables elctricos, etctera, deben ser clase M1, o ms favorable. Los productos de construccin ptreos, cermicos y metlicos, as como los vidrios, morteros, hormigones o yesos se considerarn de clase M0.

    La estabilidad al fuego de los elementos estructurales con funcin portante no tendr un valor inferior a EF-60. La estabilidad al fuego de cubiertas ligeras en plantas sobre rasante no tendr un valor inferior a EF-15. La resistencia al fuego de las puertas no tendr un valor inferior a RF-60.

    2.7.4.4 Caracterizacin segn su entorno.

    Segn reglamento 2267/2004 en su Anexo 1, el proyecto que nos ocupa estara considerado como un establecimiento industrial TIPO C.

    Es decir el establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio, o varios, en su caso, que est a una distancia mayor de tres metros del edificio ms prximo de otros establecimientos. Dicha distancia deber estar libre de mercancas combustibles o elementos intermedios susceptibles de propagar el incendio.

    Figura 2.11- Distribucin de la nave.

    2.7.4.5 Caracterizacin segn riesgo intrnseco.

    Teniendo en cuenta la actividad a desarrollar en el establecimiento industrial, el reglamento de seguridad por medio sus tablas 1.2 y 1.3 del anexo 1 clasifica en niveles el riesgo intrnseco en funcin de su carga de fuego ponderada y corregida.

    Para poder identificar el nivel de riesgo intrnseco de la nave se debe hacer el clculo del mismo, teniendo en cuenta la actividad, la carga de fuego y el entorno.

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    35

    Segn el clculo desarrollado en el apartado del anexo de clculos (apartado 3.2.3.3.2.5), se cataloga este edificio de riesgo intrnseco BAJO 2.

    2.7.4.6 Sectorizacin de los establecimientos industriales.

    Se exige una barrera mxima de superficie construida por cada sector de incendio.

    Si se considera todo el establecimiento industrial como una nica rea de incendio de configuracin tipo C se observa en la tabla 2.1 del Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales, mediante el nivel de riesgo intrnseco (bajo de categora 2), que el lmite de superficie para la nave es de 6000 m2 en la totalidad de la nave, requerimiento que se cumple en la nave, ya que la superficie de esta es 4200 m2.

    2.7.4.7 Condiciones de evacuacin.

    La nave dispone de un acceso fcil al espacio exterior seguro y no presenta ningn impedimento en la zona al aire libre de su entrada para que los ocupantes del edificio puedan llegar a una va pblica a travs de ella o para que accedan los medios de ayuda exterior.

    Algunas de las consideraciones a tener en cuenta son las siguientes:

    La longitud de los recorridos de evacuacin por pasillos, escaleras y rampas se medir sobre el eje de las mismas.

    La altura de evacuacin es la mayor diferencia de cotas entre cualquier origen de evacuacin y la salida del edificio que le corresponda.

    Los recorridos de evacuacin de todo establecimiento han de proveerse por zonas del mismo, o bien por zonas comunes de circulacin del edifico que lo tenga.

    2.7.4.8 Recorridos de evacuacin.

    La nave cumple con la normativa, gracias a la situacin de las puertas y las dimensiones de la nave. La longitud de ningn recorrido de evacuacin hasta la salida es mayor de 35 m. La nave dispone de tres salidas alternativas y stas son consideradas como salidas de recinto ya que conducen hacia una salida de planta y del edificio.

    2.7.4.9 Nmero y disposicin de los recorridos de evacuacin.

    Se puede disponer de una sola salida del recinto cuando se cumplen las siguientes caractersticas:

    La ocupacin es inferior a 100 personas. No existen recorridos para ms de 50 personas que precisen salvar, en sentido

    ascendente, una altura de evacuacin mayor de 2 m. Con una ocupacin menor de 25 personas, ningn recorrido de evacuacin hasta la

    salida que comunica con el espacio exterior es mayor de 50 m.

    En el caso de la instalacin, se dispone de tres salidas al espacio exterior, una para las oficinas, y las otras dos para la nave general (consultar el apartado de planos). Adems,

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    36

    por las dimensiones constructivas de la planta, no se superara un recorrido de evacuacin de 50 m, as que se cumple la normativa.

    2.7.4.10 Sealizacin de evacuacin.

    Las salidas de recinto, planta o edificio estarn sealizadas, excepto en edificios de viviendas y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recinto con una superficie que no exceda de 50 m2, sean fcilmente visibles desde todo punto del recinto y los ocupantes estn familiarizados con el edificio.

    Es aconsejable que el nmero de seales sea el imprescindible para satisfacer las condiciones que se establezcan en el articulado. Un nmero excesivo de sealizaciones puede confundir a los ocupantes.

    Han de disponer de seales indicativas de direccin de los recorridos que han de seguirse desde todo origen de evacuacin hasta un punto desde el que sea directamente visible la salida o la seal que la indica.

    En los puntos de los recorridos de evacuacin que han de estar sealizados en los que existan alternativas que puedan inducir a error, tambin se dispondr de las seales antes citadas, de tal forma que quede claramente indicada la alternativa correcta.

    En estos recorridos, las puertas que no sean de salida y puedan inducir a error en la evacuacin tendrn que sealizarse con la seal correspondiente definida en la norma

    UNE 23033 dispuesta en un lugar fcilmente visible y prximo a la puerta.

    No es conveniente disponer de la seal en la hoja de la puerta, ya que en caso de que esta estuviese abierta, no sera visible.

    Las seales se dispondrn de forma coherente con la asignacin de los ocupantes en cada salida realizada, conforme a las condiciones establecidas anteriormente. Para indicar las salidas, de uso habitual o de emergencia, se utilizarn las seales definidas en la norma UNE 23034.

    2.7.4.11 Instalacin de la proteccin contra incendios.

    2.7.4.11.1 Normativa.

    Todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de proteccin contra incendios de los establecimientos industriales, as como el diseo, la ejecucin, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de sus instalaciones, cumplirn lo preceptuado en el Reglamento de Instalaciones de Proteccin Contra Incendios, aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y la Orden de 16 de abril de 1998 sobre normas de procedimiento y desarrollo del mismo.

    Los instaladores y mantenedores de las instalaciones de proteccin contra incendios, a que se refiere el prrafo anterior, cumplirn los requisitos que, para ellos, establece el Reglamento de Instalaciones de Proteccin Contra Incendios, aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y disposiciones que lo complementan.

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    37

    Segn el Real Decreto 2667/2004 de 3 de diciembre, Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, la nave industrial que nos ocupa con (riesgo intrnseco bajo y del tipo de edificacin C) debe estar provista de:

    Se instalarn sistemas manuales de alarma de incendio en los sectores de incendio de los establecimientos industriales cuando en ellos se desarrollen actividades de produccin, montaje, transformacin, reparacin u otras distintas al almacenamiento, si:

    Su superficie total construida es de 1.000 m2 o superior, o No se requiere la instalacin de sistemas automticos de deteccin de

    incendios, segn el apartado 3.1 de este anexo.

    Se instalarn extintores de incendio porttiles en todos los sectores de incendio de los establecimientos industriales con eficacia mnima del extintor de 21A para grado de riesgo intrnseco bajo.

    Contarn con una instalacin de alumbrado de emergencia de las vas de evacuacin, los sectores de incendio de los edificios industriales, cuando estn situados en cualquier planta sobre rasante, cuando la ocupacin, P, sea igual o mayor de 10 personas y sean de riesgo intrnseco medio o alto.

    Se proceder a la sealizacin de las salidas de uso habitual o de emergencia, as como la de los medios de proteccin contra incendios de utilizacin manual, cuando no sean fcilmente localizables desde algn punto de la zona protegida, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Reglamento de sealizacin de los centros de trabajo, aprobado por el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril.

    Por lo tanto la instalacin contra incendios, quedar configurada de la siguiente manera:

    Central de control y sealizacin.

    Sistemas manuales de deteccin de incendios. Extintores porttiles. Alumbrado de emergencia. Sealizacin de emergencia.

    2.7.4.11.2 Central de control y sealizacin.

    Se ha optado por una central de deteccin convencional. La dimensin del sistema estar definida por la capacidad de zonas de deteccin, en este caso ser suficiente una de tres zonas de deteccin, con capacidad cada una de ellas de hasta 10 dispositivos.

    La fuente de alimentacin del equipo est constituida por un mdulo rectificador / cargador incorporado a la central de deteccin de incendios y de un juego de bateras que se alojan en el espacio que la central tiene previsto a este efecto.

    En circunstancias normales el rectificador suministra la energa necesaria para garantizar el buen funcionamiento, tanto en vigilancia como en alarma, de la instalacin de

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    38

    deteccin de incendios, de la de pulsadores de alarma y de la de alerta, ocupndose, simultneamente, de mantener las bateras a plena carga.

    Al originarse una alarma en una zona o sector de incendios, tendr lugar una sealizacin ptica y acstica en el puesto de control centralizado, permanentemente vigilado, y se llevarn a cabo automticamente las acciones programadas, como son la activacin de las sirenas, pudindose realizar tambin de forma manual.

    Figura 2.12- Central de control contra incendios.

    2.7.4.11.3 Sistemas manuales de deteccin de incendios.

    Los sistemas manuales de alarma de incendio estarn constituidos por un conjunto de pulsadores que permitirn provocar voluntariamente y transmitir una seal a una central de control y sealizacin permanentemente vigilada, de tal forma que sea fcilmente identificable la zona en que ha sido activado el pulsador.

    Las fuentes de alimentacin del sistema manual de pulsadores de alarma, sus caractersticas y especificaciones debern cumplir idnticos requisitos que las fuentes de alimentacin de los sistemas automticos de deteccin, pudiendo ser la fuente secundaria comn a ambos sistemas.

    Los pulsadores de alarma se situarn de modo que la distancia mxima a recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los 25 metros.

    Figura 2.13- Pulsadores de alarma manuales.

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    39

    2.7.4.11.4 Extintores porttiles.

    Los extintores de incendio, sus caractersticas y especificaciones se ajustarn al Reglamento de aparatos de presin y a su instruccin tcnica complementaria MIE-AP5. Antes de su fabricacin o importacin, con independencia de lo establecido por la ITC-MIE-AP5, ser aprobados de acuerdo con lo establecido en el articulo 2 de este Reglamento, a efectos de justificar el cumplimiento de lo dispuesto en la norma UNE 23.110.

    El emplazamiento de los extintores permitir que sean fcilmente visibles y accesibles, estarn situados prximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio, a ser posible prximos a las salidas de evacuacin y preferentemente sobre soportes fijados a paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor quede, como mximo, a 1,70 metros sobre el suelo.

    Figura 2.14- Extintores porttiles.

    La eleccin del tipo de extintor se har siguiendo la tabla I-1 del Real Decreto 1942/1993. En el caso que nos ocupa se eligen extintores de polvo polivalente ABC, Eficacia 21 A.

    2.7.4.11.5 Alumbrado de emergencia.

    Apartado desarrollado en el punto 2.8.1.6 de la memoria descriptiva.

    2.7.4.11.6 Sealizacin de emergencia.

    Se proceder a la sealizacin de las salidas de uso habitual o de emergencia, as como la de los medios de proteccin contra incendios de utilizacin manual, cuando no sean fcilmente localizables desde algn punto de la zona protegida, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Reglamento de sealizacin de los centros de trabajo, aprobado por el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril.

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    40

    Figura 2.14- Sealizacin de emergencia.

    2.8 RESULTADOS FINALES.

    Despus de haber realizado el estudio de las soluciones y requisitos referentes a los diferentes sistemas de la nave industrial, en los siguientes apartados dispondremos a hacer una seleccin final de cada uno de los sistemas que se tienen que adoptar.

    En algunos casos los sistemas de la nave industrial, para poder proceder a determinados datos, caractersticas, modelos, fabricantes, etc., requieren de diversos clculos y estudios (ver los apartados de anexo para diferentes sistemas existentes).

    Como resultado final, en lo que hace referencia y tal como quedan los diferentes estudios que se analizan, destacaremos tambin la presentacin de lo que ser nave industrial.

    2.8.1 Instalacin de alumbrado.

    La solucin adoptada en cada caso depender de la zona donde se quiera instalar, considerando se trata de alumbrado interior de la nave, oficinas, comedor, etc...

    2.8.1.1 Iluminacin de la nave.

    2.8.1.1.1 Sistema de iluminacin.

    Para el alumbrado de la nave utilizaremos un sistema directo, ya que entre el 90% y el 100% del flujo luminoso se dirige a la superficie a iluminar, siendo el ms econmico y de gran rendimiento.

    2.8.1.1.2 Mtodo de alumbrado.

    Se optar por el mtodo general, ya que la distribucin de la luz es uniforme, es decir, que se reparte en todas las zonas con idnticas condiciones de visin.

    2.8.1.1.3 Tipo de lmpara.

    Se instalarn en la nave lmparas fluorescentes TL-D de 2 x 58W, con un flujo lumnico de 5200 lmenes, una eficacia luminosa de 104 lm/W y un ndice de reproduccin cromtica de 94. La forma de la lmpara es T5 de 16mm y la base del casquillo del tipo G5.

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    41

    Y la temperatura de color es de 5200 K.

    Figura 2.15- Lmpara fluorescente.

    2.8.1.1.4 Luminarias.

    Luminaria estanca para lmparas TL-D. Carcasa de polister reforzado con fibra de vidrio, difusor de policarbonato.

    Fijacin del difusor a la carcasa sin clips. 2 anclajes de acero inoxidable incluidos para la fijacin al techo.

    Accesorios: Difusor de policarbonato, accesorios para suspender, cierres antivandlicos, prensaestopas IP67.

    La luminaria utilizada en el estudio es la Philips TCW216 2xTL-D 58W, pudindose utilizar una de iguales caractersticas, pero de otro distribuidor.

    Figura 2.16- Luminarias.

    2.8.1.2 Iluminacin oficinas, sala de reuniones y despacho direccin.

    2.8.1.2.1 Sistema de iluminacin.

    Para el alumbrado de las diferentes zonas expuestas anteriormente, utilizaremos un sistema directo, ya que entre el 90% y el 100% del flujo luminoso se dirige a la superficie a iluminar, siendo el ms econmico y de gran rendimiento.

  • Inst. Elctrica nave industrial para 2. Memoria la fabricacin de radiadores para automviles.

    42

    2.8.1.2.2 Mtodo de alumbrado.

    Se optar por el mtodo general, ya que la distribucin de la luz es uniforme, es decir, que se reparte en todas las zonas con idnticas condiciones de visin.

    2.8.1.2.3 Tipo de lmpara.

    Se instalarn en las oficinas lmparas fluorescentes TL-D de 4 x 3


Recommended