+ All Categories
Home > Documents > Electronoticias-158

Electronoticias-158

Date post: 20-Feb-2016
Category:
Upload: grupo-tecnipublicaciones-sl
View: 277 times
Download: 8 times
Share this document with a friend
Description:
Electronoticias-158
148
Matelec 2010 mantiene el tipo A pesar de unas cifras no muy alentadoras que de alguna manera están en consonancia con la situación que atraviesa el sector, Matelec ha sabido mantener el tipo y ha conjugado una muestra ferial discreta de novedades e innovaciones tecnológicas, con el mejor programa de actividades y conferencias organizado hasta la fecha. La muestra está en el Congreso de Eficiencia Energética Eléctrica, que convocó a más de 550 conferenciantrs. Segunda convocatoria del encuentro Fórmula-e Las jornadas sobre el vehículo eléctrico denominadas Fórmula-e se llevaron a cabo los pasados días 13, 14 y 15 de noviembre en el marco del Circuito de Cataluña y contaron con el manifiesto interés de los profesionales del sector, así como con la curiosidad de numerosos ciudadanos que se acercaron hasta las instalaciones de Montmeló (Barcelona). Prysmian da a conocer Afumex Duo Prysmian presentó el pasado 18 de noviembre en Madrid el nuevo cable de baja tensión Afumex Duo, el único conductor que incorpora fibra óptica y que, según responsables de Prysmian, marcará un antes y un después en el mundo de las comunica- ciones al permitir que la banda ancha llegue a viviendas que no están todavía preparadas para ello, a través de canalizaciones que ya existen. Nº158 Diciembre 2010 electro ALFONSO BELTRÁN GARCÍA-ECHÁNIZ, accede a la presidencia del IDAE Guijarro distribuirá la marca turca VIKO Guijarro llevará la comercialización de los productos de la mar- ca VIKO en el canal de distribución eléctrico español. VIKO, con sede en Estambul (Turquía), es una de las empresas con mayor proyección internacional, gracias a sus soluciones innovadoras y creativas aplicadas en el diseño de mecanismos convenciona- les y también de KNX. Gente JOSÉ RAMÓN CALVO, es el nuevo presidente de Grumelec. www.guijarro-hnos.es
Transcript

Matelec 2010 mantiene el tipo A pesar de unas cifras no muy alentadoras que de alguna manera están en consonancia con la situación que atraviesa el sector, Matelec ha sabido mantener el tipo y ha conjugado una muestra ferial discreta de novedades e innovaciones tecnológicas, con el mejor programa de actividades y conferencias organizado hasta la fecha. La muestra está en el Congreso de Efi ciencia Energética Eléctrica, que convocó a más de 550 conferenciantrs.

Segunda convocatoria del encuentro Fórmula-e Las jornadas sobre el vehículo eléctrico denominadas Fórmula-e se llevaron a cabo los pasados días 13, 14 y 15 de noviembre en el marco del Circuito de Cataluña y contaron con el manifi esto interés de los profesionales del sector, así como con la curiosidad de numerosos ciudadanos que se acercaron hasta las instalaciones de Montmeló (Barcelona).

Prysmian da a conocer Afumex DuoPrysmian presentó el pasado 18 de noviembre en Madrid el nuevo cable de baja tensión Afumex Duo, el único conductor que incorpora fi bra óptica y que, según responsables de Prysmian, marcará un antes y un después en el mundo de las comunica-ciones al permitir que la banda ancha llegue a viviendas que no están todavía preparadas para ello, a través de canalizaciones que ya existen.

Nº158Diciembre 2010electro

ALFONSO BELTRÁN GARCÍA-ECHÁNIZ, accede a la presidencia del IDAE

Guijarro distribuirá la marca turca VIKO Guijarro llevará la comercialización de los productos de la mar-ca VIKO en el canal de distribución eléctrico español. VIKO, con sede en Estambul (Turquía), es una de las empresas con mayor proyección internacional, gracias a sus soluciones innovadoras y creativas aplicadas en el diseño de mecanismos convenciona-les y también de KNX.

Gente

JOSÉ RAMÓN CALVO, es el nuevo presidente de Grumelec.

158

Dic

iem

bre

201

0

E

LE

CT

RO

NO

TIC

IAS

Liderandoel camino dela efi cienciaenergética

Maximizando el uso de la energía

Reduciendo el consumo energético

Reduciendo las emisiones de CO2

hasta el

de ahorro energético30%

©2010 Schneider Electric. Todos los derechos reservados. Todas las otras marcas registradas pertenecen a sus respectivos propietarios. Bac de Roda 52, edifi cio A - 08019 - Barcelona (España). Tel.: 93 484 31 00

99

8-2

82

8_E

S

www.schneiderelectric.es

Descárguese gratuitamente la ‘Guía práctica de Eficiencia Energética’ desde nuestra web.

Entre en www.SEreply.com e introduzca el siguiente código 82821t

SM

Electro_Noticias_ES_82821t.indd 1 2010-12-01 23:13:23

www.guijarro-hnos.es

www.guijarro-hnos.es

c/ Isaac Peral, 6 • P.I. Ntra. Sra. de Butarque • 28914 Leganés • MadridTelf.: 91 649 37 99 • Fax: 91 687 66 16

[email protected]

El arte que ilumina tu hogar...

Un diseño minimalista, líneas rectas y definidas.Tecnopolímero, cristal, piedra natural, aluminio Eloxal,madera natural y Corian, materiales que acentúanla decoración de tu hogar.

3electronoticias/Diciembre 2010

sumarioNº 157 Octubre 2010

opinión › tribuna ...............................................................................................5

mercado › observatorio .................................................................................6

actualidad › noticias ..........................................................................................10 › presentación Afumex Duo ..........................................44 › encuentro tendencias IPM ...........................................46 › mercado General Cable ................................................48 › jornadas Vehículo Eléctrico ......................................50 › publireportaje ..........................................................................60

empresas › Siemens presenta las renovaciones de la Serie Sirius ...................................................................62 › Guli Iluminación inaugura su showroon ..........64

especial Matelec › balance de su decimoquinta edición ................76 › éxito del congreso e3+ ................................................84

entrevistas › José Ramón Calvo ...........................................................86 › Nestor Turró ............................................................................90 › Ismael Carmena ..................................................................94 › Sonja Placereani ................................................................98

especial instalaciones domésticas › dossier de novedades ................................................102 › informe .......................................................................................108 › tribuna de opinión ............................................................112 › Jung inaugura su showroom ..............................116

técnica e innovación › Soluciones Airfal .............................................................118 › artículo técnico ...................................................................120

energías renovables › entrevista Alfonso Beltrán ........................................128 › noticias .......................................................................................135

escaparate › novedades de producto .............................................140

índice de anunciantes › relación de anunciantes .........................................146

ELECTRONOTICIAS PORTAVOZ OFICIAL DE AFME

REDACCIÓNEditora Jefa: Patricia Rial Directora: Victoria Rebollar [email protected] Redactores: Ignacio Alvaro, Paco Florido, Montse Bueno Fotografía: Departamento propio. Diseño: José Manuel González Maquetación: Martín García. Coordinadora de publicidad: Antonia Borja

PUBLICIDAD:Madrid: José Mª García, Miguel A. López de Egea Tel.: 91 297 20 00

CETISA EDITORESAvda. Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 [email protected] - www.cetisa.com

Los anunciantes son los únicos responsables de sus originales. Los artículos fi rmados son responsabilidad de los autores. Reservados los derechos de reproducción, publicación, prés-tamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión del uso del ejemplar para todos los países e idiomas. Copyright de GRUPO TECNIPUBLICACIONES.

General Cable adquiere la fi rma BICC Egypt

48

Director General: Antonio Piqué Delegada Cataluña: Mª Cruz Álvarez

At. al suscriptor: 902 999 829 mail: [email protected]ósito Legal: M7 509 - 1986 • ISSN: 1575 - 6572 Imprenta: SAYN

electroelectro

Siemens presenta las renovaciones de su exitosa serie Sirius

62

Nuevo showroom de Jung en Madrid

116

Guli Iluminación inaugura su nuevo showroom

64

La efi ciencia energética como oportunidad económica y garantía de futuro

112

5 electronoticias/Diciembre 2010

tribuna

uando el sector inmobiliario sigue tirando para abajo de todo lo que le rodea y frena de manera injusta el desarrollo de las actividades y profesiones que están vinculadas a la vivienda, una serie de circunstancias positivas hacen que la domótica y sus tecnologías asociadas despeguen de nuevo.

Los periodos de crisis, y no es el primero que nos toca vivir, son periodos de refl exión y momentos donde surgen nuevos negocios y oportunidades. Esta crisis es bastante peor que cualquiera de las anteriores, y aunque yo no viví (no soy tan viejo) la gran depresión del 29 que duro 10 años, no creo que esta le tenga mucho que “envidiar”.

Puestos a buscar la parte positiva, no de la crisis, ya que las crisis no tiene nada de positivo, pero sí de la situación, podríamos hacer una parada y repasar una serie de temas que sin duda alguna nos van a hacer afrontar el futuro inmediato con mayor seguridad y con mas información de calidad que hace algo menos de 10 años.

En esos años, en los que todo valía, cuando se construían cientos de miles de viviendas y aquí había trabajo para todos, y además en exceso, se cometieron una serie de graves errores, fruto de una situación irreal que nos impi-dió desarrollar nuestros sectores de una forma ordenada. El primero fue la falta de tecnologías estándar. Cualquiera construía un sistema domótico de “andar por casa” porque había promotores que lo compraban sin más motivo que anunciar que su promoción tenia domótica (eso sí, invirtiendo lo mínimo en el sistema), error que lo pagaba el comprador de la vivienda y el propio promotor.

Tampoco había personal formado para llevar a cabo las instalaciones de estos sistemas tan “novedosos”. En rea-lidad, el exceso de trabajo impedía a los profesionales de la instalación formarse y certifi carse en las nuevas tecnolo-gías. Integradores e instaladores no se ponían de acuerdo y se duplicaban trabajos, costes y equipos, encareciendo innecesariamente el valor de las instalaciones domóticas, haciéndolas poco atractivas para los usuarios.

Por otro lado, los arquitectos, ingenierías y empresas instaladoras tampoco defi nan exactamente los proyectos, complicando innecesariamente la puesta en marcha y el mantenimiento de este tipo de instalaciones. Además, las

Cpropias normativas no han contemplado la incorporación de las nuevas tecnologías (aunque ya lo están haciendo) y esto dejaba a los sistemas sin un procedimiento para su operación y mantenimiento que tampoco ha generado la confi anza deseada por parte de usuarios y prescriptores.

Y por ultimo, una falta de servicio postventa efi caz fue la puntilla para hundir a la domótica y a los nuevos sistemas que tan a “bombo y platillo” iban a cambiar nuestras vidas.

Y llego la crisis, y con ella todo esto se complico aún más. La consecuencia es que ya apenas se hacen casas y edifi cios en los que incorporar todos estos sistemas. Pero, en cualquier caso, cuando pase este ciclo, llegará el día en que ningún edifi co ni vivienda se construya sin tecnología y sin sistemas domóticos.

Ese día está a la vuelta de la de la esquina y la tecnología, en ningún caso, será opcional, como lo ha sido hasta ahora, será instalada como un elemento constructivo más. En la próxima generación de promociones inmobiliarias la domóti-ca vendrá de serie. Es por eso que se presenta un panorama absolutamente esperanzador y lleno de oportunidades para el instalador electricista de “última generación”.

Las instalaciones eléctricas de los nuevos inmuebles, ya sean residenciales, terciarios o industriales, son la infraes-tructura esencial sobre la que se apoyan todas las tecnolo-gías del presente y del futuro: control, efi ciencia, seguridad, conectividad, monitorización telegestión, autodiagnostico, mantenimiento activo, comunicaciones, multimedia…. A su vez, las nuevas tecnologías son uno de los motores más importantes de la economía y uno de los pocos sectores (por no decir el único) que crece año tras año.

Con esto quiero decir que el nuevo instalador eléctrico o “e-instalador” es el actor principal y pieza clave para que tecnología (en viviendas y edifi cios) se desarrolle de una forma natural.

Esta forma de actuar será la que genere la confi anza necesaria para que ya no se considere a la domótica y sus aplicaciones como una tecnología desconocida y que a su vez sea demandada, instalada y mantenida con todas las garantías que se merece la tecnología que mejora nuestras vidas. ■

5electronoticias/Diciembre 2010

Por Alfredo Villalbadirector gerente de Inmomatica

Instalaciones e-léctricas, futuro perfecto del instalador

mercadoobservatorio

6 electronoticias/Diciembre 2010

En busca de nuevas En busca de nuevas oportunidades para oportunidades para un incierto 2011un incierto 2011Llega el fi n del año 2010 y toca hacer balance. Tras 12 meses de trabajo intenso de todo el sector de la distribución, promoviendo acciones formativas y comerciales, y saliendo en busca del cliente y del proyecto fi nal, el balance es dispar. Los resultados económicos, a priori, son similares al ejercicio 2009, y las perspectivas de 2011 son algo inciertas, aunque todo parece indicar que serán los servicios energéticos, la compensación de reactiva y la rehabilitación de edifi cios -siguiendo la normativa comunitaria en efi ciencia energética-, los que animen el mercado.

El fi nal de 2010 será recordado como el mes en el que el Gobierno aprobó -exactamen-te el 19 de noviembre- la nueva regulación para las Energías Renovables que, entre

otras medidas, limita la percepción de primas a las instalaciones fotovoltaicas a 25 años de vida útil. Y quizás la medida más “alarmante” sea el recorte de dichas primas en un 45% para las nuevas instala-ciones en suelo, un 25% para las instalaciones de techo medianas y un 5 para los tejados pequeños.

Parón de la fotovoltaicaToda la industria fotovoltaica viene denunciando el parón que sufre todo el mercado y las consecuen-cias adversas que tiene no sólo para el colectivo instalador y mantenedor, sino también para los fa-bricantes. Al menos, ya sabemos qué nos depara el año 2011 y siguientes en el sector fotovoltaico, aunque el mercado térmico y termoeléctrico estén a la espera de conocer su regulación.Sin embargo, hay una noticia positiva, y es el avan-ce imparable de la rehabilitación energética de edifi -cios. En boca de los principales ‘gurús’ del sector, es la piedra angular sobre la que hay que posicionar a los profesionales del mercado eléctrico, apoyada en la Directiva 2010/31/UE sobre Efi ciencia Energética de Edifi cios. Ya en la feria Matelec 2010 la patronal FENIE adelantó este giro copernicano: convertir a los instaladores “convencionales” en asesores ener-géticos. Así pues, estos dos elementos -la rehabilitación energética de inmuebles y la fi gura del asesor ener-gético- servirán para acometer infi nidad de proyec-

tos que benefi cien al cliente fi nal, al ahorrar energía –por tanto, dinero- y contaminar menos el medio ambiente. No obstante, la realidad del sector distribución de material eléctrico se mantiene en la senda ya dibuja-da en meses anteriores. Un camino, el de 2010, que se ha defi nido como el año en el que se apostó por los proyectos de mejora y efi ciencia en alumbrado público, infraestructuras, compensación de reactiva, etc. Son muchos los estudios de efi ciencia energé-tica que se han realizado este año en alumbrado público. Especialmente, comparando las lámparas de vapor de mercurio frente a las lámparas de halo-genuros metálicos, o incluso tecnología LED. Tanto a través de los planes de inversión pública como en menor medida privados, se ha animado bastante el mercado con estos proyectos en los que se logra reducir el consumo sensiblemente, lo que revierte en ahorros económicos para el cliente.Por otra parte, parece una tendencia común entre los distribuidores y almacenistas del sector eléctrico y electrónico la apuesta por la calidad normalizada. Así, Coelca certifi có el pasado mes de noviembre 20 delegaciones, bajo la norma sobre “Calidad en el Pequeño Comercio”, UNE 17500, promovida por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y el Gobierno de Canarias. El distribuidor, miembro de la sociedad de gestión Grudilec, ha querido diferen-ciarse de la competencia con una certifi cación de calidad muy interesante para el cliente. Cada delegación de Coelca ha tenido que superar unas auditorías de AENOR, y los empleados de los 20 puntos de venta han sido formados y evaluados

7electronoticias/Diciembre 2010

INFORME

por “falsos clientes”. Estos auditores compulsaron la imagen, la capacidad y cortesía del profesional, las instalaciones, el mobiliario, cómo gestionan las incidencias y reclamaciones, etc. El servicio es un elemento ineludible y la disponibilidad y respues-ta rápida del distribuidor son diferenciadores en el mercado, más considerando que un punto de venta de este sector maneja cerca de 40.000 re-ferencias.

Valoración de ventas de material eléctrico por regiones.

España (fuente: elaboración propia en base a la información recopilada para este estudio).

Atonía en la actividad

instaladora en la Comunidad Valenciana y

Aragón, así como en Cataluña,

las regiones de Castilla-La Mancha,

Extremadura, Andalucía, y Archipiélagos

Canario y Balear.

Se mantienen o crecen la facturación en: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla y

León, Madrid.

Situación en la Comunidad de MadridSuministros Eléctricos Jarama es una empresa miembro de Electroclub, nacida el año 1991. Se trata de un grupo de jóvenes profesionales que deciden montar su negocio distribuidor de mate-rial eléctrico en la zona norte de Madrid, y que al tiempo, expandieron su negocio con dos delega-ciones, una en Fuenlabrada y otra en Colmenar Viejo. Uno de los hitos para la fi rma distribuido-

8 electronoticias/Diciembre 2010

mercadoobservatorio

hicieron acto de presencia en Suministros Eléctri-cos Jarama. Tal y como nos comenta su director comercial, “hemos tenido un fuerte impacto, algo inesperado, sinceramente. Las demoras en el pago de facturas son alarmantes en general para todo el mercado, pero nosotros hemos apostado por co-laborar con nuestros clientes. No podemos olvidar que se trata de personas que también tienen pro-blemas para cobrar de sus contratistas. Por ello, nuestra empresa buscó fórmulas que, con ayuda de las entidades bancarias, solventan en buena parte este problema”.2010 ha sido un año en el que tanto distribuidores como fabricantes han puesto toda la carne en el asador para dinamizar las ventas. Las acciones pro-mocionales se han multiplicado por toda nuestra geografía, y el interés de los instaladores profesio-nales ha sido alto, con el fi n de ampliar conoci-mientos y técnicas. En este sentido, Juan Manuel Pinto Montes corrobora “la buena predisposición de los proveedores para acometer cualquier jornada formativa o promocional de productos y de tecno-logías efi cientes. No obstante, el problema no está tanto en hacer más o menos promociones sino en que nuestros clientes no tienen sufi ciente trabajo”.El director comercial de Suministros Eléctricos Ja-rama vislumbra un año 2011 muy similar al año 2010, y en una región como Madrid “donde nuestra ubicación geográfi ca hace que estemos en medio. Es decir, ni padecemos tanto el parón como en el Sur de España ni tenemos una actividad alentado-ra como en la zona norte. Por ello, 2011 creo que será un año con una actividad estancada, parecida a 2010”.

Calidad y formación El último cuatrimestre de 2010 ha sido también un período intenso para Nou Grup que, en colaboración con Hager, han desarrollado un intenso programa de actividades formativas para sus jóvenes directi-vos. La iniciativa vino de la mano del presidente del grupo de compra de Nou Grup, José Benavides, con el fi n de preparar mejor a las nuevas generaciones de empleados y directivos de la empresa, y hacer frente mejor a los nuevos retos y oportunidades que brinde el mercado. La idea fue bien acogida por la fi rma Hager y sirvió para realizar un curso de desarrollo empresarial es-pecial para pymes, aportando fórmulas de mejora de la competitividad, análisis de áreas susceptibles de mejora, el valor del trabajo en equipo, etc. En síntesis, una serie de herramientas de gestión del negocio distribuidor de material eléctrico muy váli-das considerando la actual coyuntura económica, y que garantizan la continuidad de las empresas con unas nuevas generaciones mejor preparadas y formadas con miras al futuro. ■

Análisis de instalaciones –equipamiento para Auditorías Energéticas-. Domótica.

Semáforo de ventas por línea de producto (fuente: elaboración propia en base a la información recopilada para este estudio)

Conductores, Aparellaje Industrial MT

Calefacción. Iluminación en general. Compensación de Reactiva. Audio-Video profesional. Telecomunicaciones.

ra llegó con la incorporación al grupo de compras Electroclub, algo que les ha permitido dar un mejor servicio a sus clientes fuera de la Comunidad de Madrid.Juán Manuel Pinto Montes, director comercial de Su-ministros Eléctricos Jarama, opina que en 2010 “las ventas se han centrado, en su mayor parte, en la re-posición de equipos y productos, tanto en industria como en terciario. Esto es debido a que nuestros clientes apenas han recepcionado obra nueva. Fruto de este estancamiento de proyectos de instalación nuevos, considero que el año 2010 cierra con un balance similar a 2009. Un ejercicio donde Suminis-tros Eléctricos Jarama se mantuvo estable con unos resultados discretos”.Al igual que la práctica totalidad de los almacenis-tas distribuidores de material eléctrico, electrónico y de telecomunicaciones, la morosidad y los impagos

“El problema no está tanto en hacer más o menos acciones comerciales, sino en que

nuestros clientes no tienen sufi ciente trabajo”

@ @

Proyector lineal 610 (210 x 297) indd 1 15/11/10 12:09:17

actualidadnoticias

10 electronoticias/Diciembre 2010

Draka Cables, galardonada con el premio Cyted-Iberoeka 2010 a la Innovación Tecnológica

Draka es el primer fabricante de cables que consigue un premio internacional por un proyecto de innovación y cuyo resultado fi nal se ha materializado con la comercialización de toda la

familia de Cables Firex Protech EVOLUCIÓN®, que se lanzó al mercado hace un año.El premio a la Innovación Tecnológica que Cyted-Iberoeka -Pro-grama Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo y la cooperación entre empresas o grupos de investigación y desarrollo iberoamericanos- concede anualmente lleva el nombre de Premio “Luis Pieri” y representa el reconocimiento público a los mejores proyectos Iberoeka, un instrumento para impulsar la competitividad y cooperación de las empresas iberoamericanas, concediéndose sólo a los mejores proyectos de innovación tecno-lógica realizados durante el año.En esta ocasión, el Jurado del Programa Cyted ha decidido conceder este premio a Draka Cables por su proyecto “Aplicación de nanopartículas minerales a compuestos poliméricos utilizados como recubrimiento de los cables eléctricos”, con número de referencia IBK 08-577 (A.N.E.C).El objetivo principal del proyecto de innovación de Draka se ha centrado en el desarrollo de nuevos recubrimientos poliméricos

de cables eléctricos, basados en la aplicación de nanopartículas minerales.Siendo así, Draka Cables es pionera en el conocimiento del uso de la nanotecnología desde la investigación y obtención de las nanopartículas, hasta la aplicación sobre un producto fi nal, el cable eléctrico.Gracias a la utilización de la nanotecnolo-gía, Draka ha realizado un gran salto tec-nológico desarrollando el Firex Protech EVO-LUCIÓN RZ1-K (AS), el cable más fl exible, de mayor calidad y de mayor durabilidad del mercado.La ceremonia de entrega se efectuará du-rante el Forum de este organismo, que se celebrará el 22 y 23 de noviembre en Cancún (México). Este es el mejor reconocimiento del trabajo en equipo y la excelencia de toda una compañía.

Para más información:www.draka.es

Guijarro iniciará en breve la comercialización de los productos de la marca VIKO, en el canal de

distribución eléctrico español. VIKO, con sede en Estambul (Turquía), es una de las empresas con mayor pro-yección internacional para los próxi-mos años, gracias a sus soluciones innovadoras y creativas aplicadas en el diseño de mecanismos convencio-nales y también de domótica KNX.En este contexto fi gura KARRE, el mecanismo básico con un diseño minimalista, de líneas rectas y bien defi nidas, que representa la perfecta armonía de la elegancia y simpli-cidad. Además, el distribuidor de material eléctrico puede convertir el mecanismo básico KARRE, en color blanco, en la serie de lujo NOVELLA, tan sólo añadiendo la tecla y el marco, en el color o acabado deseado. Así sólo es necesario disponer en stock de un único mecanismo. Asimismo, los acabados de los cercos NOVELLA destacan por su apreciada calidad de acabados en tecnopolímeros y ma-teriales nobles como cristal, piedra natural, aluminio Eloxal,

madera natural y Corian, materia-les que acentúan la decoración del hogar. El mecanismo es KARRE.También está PALMIYE, la robusta serie estanca IP54 de VIKO que ofrece la posibilidad de realizar múltiples combinaciones horizon-tales y verticales de tomas de co-rriente, pulsadores, interruptores, tomas de teléfono, tomas de datos y de televisión. Es la solución idónea para lugares donde se requiere protección frente al polvo y humedad y sobre todo una gran durabilidad.Por último mencionar que cuando la inteligencia se refl eja en el espacio que habitamos, cobra sentido la domótica KNX de VIKO.

La tecnología THEA IQ KNX ofrece todas las nuevas soluciones de confort, efi ciencia energética y seguridad que las viviendas y edifi cios de hoy y mañana necesitan.

Para más información:www.guijarro-hnos.es

Guijarro llega a un acuerdo de distribución con la empresa turca VIKO

Pionera en obtener el reconocimiento internacional más prestigioso a su labor de I+D+i

12 electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

JORDI GUAL, NUEVO RESPONSABLE DE HAZEMEYER

PARA LOS PRODUCTOS PALAZZOLI Hazemeyer, siguiendo con su política de

fortalecimiento, expansión y dado el importante crecimiento continuado en el mercado nacional con los productos

Palazzoli, ha nombrado a Jordi Gual nuevo responsable de la fi rma para la gama de

productos aplicados en zonas Atex, naval, túeneles e iluminación.

Jordi Gual aporta a la marca una gran experiencia en estos sectores, en

homologación y distribución del material eléctrico con estas características

especiales. La prioridad marcada es la potenciación de los productos Palazzoli

como empresa referente en material eléctrico industrial a nivel nacional. Su

contacto es [email protected], estando la sede en la calle Ter, nave 7B, del

Polígono Industrial Gaserans, 3er. Sector Industrial de Sant Feliu de Buixalleu, en

Girona, con los teléfonos y fax 972874450 y 972874402, respectivamente.

Hazemeyer confi rma su actual proyección y potenciación en sus estructuras que,

junto con las novedades en los productos, conforman una auténtica apuesta por la calidad en el servicio hacia sus clientes.

NOMBRAMIENTOS

La evolución de la tecnología IP ha per-mitido la creación de

productos y soluciones que utilizan como medio de transmisión las redes IP Ethernet.Cada vez es más habitual encontrar sistemas IP en los campos de control de accesos, control de presencia, seguridad, contraincendios, videovigilancia, CCTV, telefonía IP o televisión IP, entre otros.Estos sectores tienen un gran potencial de crecimiento, pues permiten la gestión remo-ta de la información, vía LAN o vía web. Por otra parte, su simplicidad permite el acceso a este tipo de instalaciones al instalador generalista de voz/datos.Atentos a esta evolución, Openetics amplía su catálogo de productos y soluciones e introduce una nueva división de seguridad IP denominada Openetics Security, que ini-cialmente contempla CCTV, videovigilancia, control de acceso y control de presencia.

Openetics suministra así equipos y componentes para redes IP, control de accesos y presencia, CCTV, video

vigilancia IP, así como el servicio técnico preventa y postventa que los instaladores demandan para su trabajo. La empresa se aseguran que los clientes conozcan siempre las mejores opciones disponibles en el mer-cado, asesorándoles en su implantación.Openetics ofrece también los necesarios programas de formación a sus clientes para dotarles de las habilidades nece-sarias y la continua actualización de sus conocimientos técnicos.Estos nuevos productos potenciarán otras líneas de productos existentes actualmente, como cables, fi bra óptica, electrónica de red, PoE, racks, acceso-rios, etc.

Para más información:www.openetics.com

Openetics Security, nueva división para gestionar sistemas IP

Ya está disponible la versión 2010 de la Guía Técnica de productos de GE Energy-Industrial Solutions. Toda la in-

formación técnica sobre las distintas gamas de la marca se puede descargar a través de la web en distintos PDFs que facilitan el manejo de la guía.Éste es un manual para todos aquellos profesionales y clientes que necesiten conocer de manera sencilla y práctica un diseño detallado de cualquier producto, acompañado de completas especifi caciones técnicas que permitan al usuario solucionar cualquiera de sus necesidades de forma rápida y efi caz.Esta guía se ha dividido en varios archivos PDF para evitar tener que descargar archi-vos de gran tamaño. Dentro de cada familia de productos se puede encontrar informa-ción sobre los valores de disipación de la potencia, las dimensiones, los esquemas de conexión, etc.Entre las secciones que se pueden encontrar en la guía técnica están las dedicadas a aparamenta modular, cajas y armarios de distribución, mecanismos, interruptores automáticos, sistemas de reconexión, envol-ventes, etc.

Esta guía está actualizada con las últimas novedades de GE Energy –Industrial Solutio-ns, como son los productos Unibis, Fixwell, QuiXtra, EntelliGuard, etc., además de ampliar información en productos, tales como los interruptores horarios o los aparatos de medida, donde se incluye el apartado de programación.

Para más información:www.gepowercontrols.com

Nueva guía técnica de GE Energy-Industrial Solutions 2010

13electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

Cuando hace 50 años Oskar Lapp inventó el primer cable flexible de alimentación y control producido de forma industrial bajo el nombre de ÖLFLEX®, ni los más

osados podían imaginar el éxito que esta gama de cables ha tenido. Desde que se inventó en 1959, ha sido sinóni-mo de calidad y fiabilidad. Para conmemorar esta ocasión tan especial con los clientes y colaboradores, una bobina de cable ÖLFLEX® partió de la central de Stuttgart, Alemania, para dar la vuelta al mundo. Y tras una primera escala en Francia, la bobina llegó a España, permaneciendo en el stand de Lapp en la feria de Matelec. Lapp, con el fi n de celebrar de forma adecuada su paso por nuestro país, organizó un evento conmemorativo, durante el cual Albert Monera, director general de Lapp España, destacó las características principales de este producto insignia, y que no son otras que la fl exibilidad, resistencia y alta calidad. También apuntó que además de ÖLFLEX®, que fue una gran innovación en su época, el Grupo Lapp ha sacado otros productos y marcas que cumplen las mismas exigencias de calidad, como es el caso de los cables de

datos UNITRONIC®, los cables de fi bra óptica HITRONIC®, los prensaestopas SKINTOP®, los sistemas de protección y guiado para cables SILVYN®, los sistemas de marcaje FLEXI-MARK®, los conectores industriales EPIC® y los sistemas de transmisión de datos para tecnología Ethernet ETHERLINE®.En este evento también se contó con la presencia uno de los vicepresidentes ejecutivos de Europa, Josef Holz. Pos-teriormente hubo una actuación de los Lapp Artists, que mostraron a todos los asistentes innovadoras y espectacu-lares formas de utilizar los productos.Pero además de la celebración del Ölflex World Tour, Lapp también fue uno de los patrocinadores del proyecto eDoceo. Así, trasladó un coche eléctrico desde Alemania para poder presentar las nuevas propuestas ÖLFLEX® CHARGE al mercado de e-mobility, puesto que dispone de cables conectorizados para los sistemas de carga y para el interior del coche.

Para más información:www.lappkabel.es

La bobina ÖLFLEX® da la vuelta al mundo y se para en Matelec

Schneider Electric presenta la nueva división Energy Enrique Valer, country president de Schneider Electric para España, Portugal y América del Sur, presentó el pa-sado 27 de octubre la nueva división Energy creada en

el seno de Schneider Electric, tras la adquisición de Areva Distribution en junio de este año. Con esta nueva divi-sión, la multinacional se posiciona en parrilla de salida para liderar la Media Tensión, uniendo así la distribución de energía eléctrica y el consumo en tiempo real, lo que supondrá un aumento anual de 120 M€ de EBITDA para la compañía a nivel mundial.

Acompañó a Valer en este encuentro con la prensa, Francisco Barceló, director de Energy de Schneider Electric España, y entre ambos explicaron cómo a lo largo de los últimos años, Schneider Electric ha ido reforzándose y ampliando su portafolio lo que le ha llevado a convertirse en el especialista global en gestión de la energía y líder en efi ciencia energética. La oferta de la empresa incluye soluciones para la distribu-ción eléctrica de media y baja tensión, automatización industrial, automatización y gestión de edifi cios y ges-tión crítica de la energía en espacios como los centros de proceso de datos o los quirófanos.

Con la integración de Areva Distribution y la creación de la división de Energy, Schneider Electric dispone de un negocio especializado en la media tensión y mejora su oferta de soluciones para compañías eléctricas y para aquellas industrias que hacen un uso intensivo de la elec-tricidad al unir la distribución y el consumo de la energía en tiempo real.Esta posición de liderazgo de Schneider Electric en dis-tribución primaria, secundaria y automatización sitúan al Grupo en el centro de la mayor transformación eléctrica de los últimas décadas y que culminará con la expansión de las redes de gestión inteligente (Smart Grid).La compra de Areva Distribution ha supuesto a nivel global la incorporación de 40 nuevas plantas de produc-ción y 18.000 empleados. En España, Schneider Electric España incorpora dos centros de producción de Areva Distribution: uno en San Fernando de Henares (Madrid) dedicado a la fabricación de equipos para el transporte y distribución de la energía eléctrica y otro en Rubí (Barcelona) -“Telemantenimiento de alta Tensión” -. Con esta adquisición, el aumento de la plantilla de Schneider Electric en España será de más 100 trabajadores. Esas dos plantas, unidas a las dos que Schneider Electric tiene ya en España destinadas a las soluciones de Media Tensión (la recién remodelada de Munguía y la de Griñón), se integran en la nueva unidad de negocio Energy.Los servicios y la oferta de soluciones de Energy va dirigida principalmente a las compañías eléctricas, a la industria petroquímica, el sector ferroviario (metro, cercanías y alta velocidad) y a la minería y extracción de minerales.

Para más información:www.schneiderelectric.es

Francisco Barceló, director de Energy de Schneider

Electric España

14 electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

Con el fi n de ampliar la capacidad de servicio que habitual-mente presta a sus clientes, la empresa Polylux ha mejorado sensiblemente su web, introduciendo una serie de prestaciones

que la convierten en más ágil y operativa.De las nuevas cualidades o características cabe destacar su mo-derno diseño, mucho más acorde con los tiempos actuales y su facilidad de uso, al incorporar menús más claros e inteligentes.Asimismo, indicar que ha sido diseñada con un nuevo core y adaptada al uso actual de Internet, por lo que resulta dinámica, según la ubicación del usuario y la información consultada.Es importante también la facilidad que aporta para contactar o encontrar las delegaciones de la empresa, la simplicidad para darse de alta como usuario o la transparencia para darse de baja,

el acceso a las herramientas de cálculo aplicadas a los sectores, así como la visua-lización más guiada de los productos, sus documentos técnicos y formularios. Adaptada a todos los navegadores, la web aporta un calendario y noticias, que se puede consultar cuando estamos de fi esta o si hay un evento importante, además de bolsa de trabajo y próxima-mente en seis idiomas.

Para más información:www.polylux.com

A principios de noviembre tuvo lugar en las instalaciones de Coelca, en Las Palmas de Gran Canaria, un curso de Formación de Formadores, organizado por Grudilec Formación.

Los asistentes fueron personas que, dentro de las funciones propias de su cargo, tienen las de informar y formar a su equipo. Por este motivo, el curso ha sido muy valorado y positivo. Por otra parte, es-tas jornadas les han permitido mejorar y ampliar sus conocimientos en la materia.También han podido poner en práctica las habilidades necesarias para ser un buen formador y así poder desarrollar una acción forma-tiva con éxito.Grudilec Formación continuará realizando cursos en las aulas de los socios de Grudilec.

Para más información:www.grudilec.com

Grudilec organizó el curso de Formación de Formadores

Polylux actualiza su página web

Ri4PowerEl Sistema de distribución de corriente de Rittal

La solución para un montaje rápido y seguro en instalaciones de distribución de baja tensión.

Solicite ahora el software Rittal Power Engineering en:

www.rittal.es

Rittal – El sistema.

SISTEMAS DE ARMARIOS SISTEMAS PARA LA ELEDISTRIBUCIÓN DE CORRIENTE

Rittal ImageAnzeige SV 4c 420x105 span.indd 1Rittal ImageAnzeige SV 4c 420x105 span.indd 1Rittal ImageAnzeige SV 4c 4200x105 span.inddan.inddan.indd 111

15electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

El pasado 11 de noviembre tuvo lugar el acto inaugural de la nueva planta de Mesa, empresa del grupo Schneider Electric, en el muni-cipio vizcaíno de Mungia. La inauguración estuvo presidida por Sus

Altezas Reales los Príncipes de Asturias, a los que han acompañado diversas personalidades políticas y empresariales. El nuevo centro de producción y sede de Mesa ha supuesto una inversión de 25 M€ y es, a día de hoy, la planta de media tensión más moderna de Europa y un referente a nivel internacional. El nuevo centro, que tiene una superfi cie de 20.000 m2, aúna la producción que hasta ahora se realizaba en las antiguas plantas de Mesa en los municipios de Mungia y Gatika.Para el diseño y construcción de la nueva planta, en la que trabajan más de 300 personas, se han tenido muy en cuenta las necesidades de I+D+i, una de las principales claves del éxito y liderazgo continuado de la empresa. La nueva fábrica cuenta con el primer laboratorio de España de Alta Tensión y Potencia de 30 MVA para la realización de análisis y simulacros de fenómenos eléctricos y térmicos.El director general del Negocio Global Power y de la División Europa, Oriente Medio, África y América del Sur de Schneider Electric y presiden-te de Schneider Electric España, Julio Rodríguez, comentó que “Mesa es un referente internacional en la fabricación de soluciones de media y alta tensión. Nos enorgullece que desde esta planta de Mungia se estén fabricando las mejores soluciones de media tensión, y que se estén exportando a todo el mundo, desde Sudán hasta Nueva Caledonia, pasando por ser el primer proveedor europeo para el mercado eólico de los Estados Unidos de América”. Abdón Quecedo, director general de Mesa, explicó durante la visita que “desde su fundación en 1947, Mesa ha liderado el mercado de la media tensión en España y queremos continuar haciéndolo en los próximos años. Nos hemos dotado de una planta con todos los requisitos necesarios para satisfacer las demandas más exigentes de nuestros clientes, con grandes laboratorios que nos permitirán trabajar mano a mano en el desarrollo de nuevas soluciones como hemos hecho a lo largo de nuestra historia”.

Mesa, que en 2009 facturó más de 100 M€, es puntera en el mercado de las soluciones energéticas de media tensión. Como partner de las principales compañías eléctricas del país, más del 50% de la energía eléctrica española se distribuye y transporta a través de los equipos diseñados y fabricados por Mesa, que también está presente en el campo de las energías renovables. De hecho, ha sido pionera en la creación de celdas de media tensión para los molinos eólicos y es el único fabricante europeo con soluciones adaptadas al mercado eólico norteamericano.

Para más información: www.schneiderelectric.es

Los Príncipes de Asturias inauguran la nueva planta de Mesa

Schneider Electric sitúa en Mungia (Bizkaia) su principal planta para el diseño y fabricación de soluciones de Media Tensión

Rittal Disprel S.A. – E-08202 Sabadell

Tel.: 937 001 300 – Fax: 937 001 301 – [email protected] – www.rittal.es

Más rápido – Mejor – En todo el mundo.

CLIMATIZACIÓN DE SISTEMAS SOLUCIONES TIELECTRÓNICA

22.10.2009 10:10:4222.10.2009 10:10:4222.10.2009 10:10:424242

16 electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

Bajo el título del “Efecto contracorriente”, la nueva campaña de RTR Energía tiene como objetivo informar a los consumidores de energía eléctrica de la posibilidad de reducir su factura de la luz,

en un momento en que las tarifas están aumentando a un ritmo vertiginoso.El anuncio de la inminente subida de las tarifas eléctricas, que se estima supondrá un incremento del 40%, sitúa las acciones que favorecen el ahorro en el primer plano de las políticas estratégicas empresariales. Así, RTR Energía propone una solución efi ciente para todas las organizaciones que se preocupan tanto por la situación de sus cuentas, como por el medio ambiente.Tal como se indica en la información incluida en la campaña del “Efecto Contracorriente”, instalando baterías de condensadores, las empresas pueden eliminar el consumo de energía reactiva, reduciendo

hasta un 30% el importe de la factura de la luz, y contribuyendo, además, a un importante ahorro energético.RTR Energía es una compañía española dedicada a ofrecer soluciones para el ahorro y la efi ciencia energética. Fundada en 1979 y con una decidida apuesta por la calidad y la innovación, RTR Energía exporta a más de 60 países y tiene sus miras puestas en el mercado estadouni-dense. Gracias a un crecimiento constante se ha convertido en uno de los principales fabricantes de condensadores del mercado nacional e internacional, contando con una ofi cina comercial en China y con una planta de producción en Santiago de Chile, además de su, cada vez mayor, infraestructura en España.

Para más información:www.rtr.es

RTR Energía lanza una nueva campaña a favor del ahorro energético y económico

Con el fi n de comentar aspectos cla-ves de la efi ciencia energética y las redes eléctricas inteligentes, Instagi

organizó el pasado 13 de octubre una Jornada subvencionada por el programa Eraikal del Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco en la que se contó con la presencia de Andres Seco, director para España de Kema, empresa de Asesoría Energética que asesora a la Administración Obama en materia energética y, en concreto, en el tema de las redes eléctricas inteligentes. Actualmente, Kema está trabajando con Iberdrola y los principales fabricantes de contadores en la implementación del proyecto Star de Castellón.Durante este año 2010, la mayoría de expertos del sector no sólo están de acuerdo en reconocer al sector energéti-co como un soporte estratégico para la salida de la crisis actual, sino que se están preocupando de recordarlo en todos los foros y ocasiones que se

presentan. Por ese motivo, Instagi, Aso-ciación guipuzcoana que agrupa a las empresas instaladoras de electricidad y telecomunicaciones, ha organizado esta jornada atendiendo a la necesidad que tienen los empresarios de adaptarse y estar preparados ante los cambios que se están produciendo y asumir con ple-nas garantías de éxito y competitividad el nuevo escenario que se plantee para cuando salgamos de la crisis.Dentro del sector de la efi ciencia ener-gética hay que hablar, como un elemen-to de gran calado en un futuro próximo, de las redes eléctricas inteligentes y habrá que tener en cuenta que en este ámbito cobran especial relevancia los equipos de medición, es decir los contadores inteligentes y, a raíz de su implantación, el nuevo impulso que se dará a la efi ciencia energética.Asimismo, es muy importante en es-tos momentos tener una visión clara acerca del futuro que se presenta en cuanto a aspectos que ya están dejando de ser novedosos, y que se irán implantando con las repercusio-nes que tendrán de cara a la activi-dad de las empresas instaladoras, tal es el caso del el coche eléctrico y a las oportunidades de negocio que se están dando y se van a dar en el sector de las energías renovables.

Para más información:www.instagi.com

Instagi celebra una jornada sobre redes eléctricas inteligentes

La Fundación Arx es una asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo llevar su ayuda a uno de los colectivos más desfavorecidos, la infancia. Cada año

la Fundación Arx elige un proyecto diferente y trabaja con ONGs y Asociaciones locales, orfanatos y centros educati-vos. De esta manera, se pretende evitar intermediarios y asegurar que la ayuda llega directamente a la infancia.El proyecto de este año ha tenido como protagonista Mongolia. Con 2,5 millones de habitantes, es el país más despoblado del mundo con un 50% de población nómada. Ulan Bator es considerada la capital de nación más fría del mundo con temperaturas que pueden alcanzar los -40ºC.En el país, la fundación ha desarrollado una serie de actividades tales como construcción y donación de 3 gers para familias necesitadas (viviendas nómadas) y ayuda al orfanato XCXTT en Ulan Bator.Eaton ha querido colaborar nuevamente con la Fundación Arx donando para este proyecto artículos que puedan ser de utilidad para estos niños desfavorecidos, como material escolar, camisetas, gorros polares, etc. Con esta iniciativa, Eaton sigue contribuyendo de forma activa y voluntaria en la mejora de nuestro entorno man-teniendo nuestro compromiso social. Esperamos, con esta pequeña colaboración, ayudar a hacer más fácil la vida de estos niños.

Para más información:www.fundacionarx.com y www.eatonelectric.es

Eaton colabora con la Fundación Arx

18 electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

El último año ha estado marcado por una desaceleración gene-ralizada de los mercados y se ha experimentado una evidente recesión de la inversión a nivel global que, por supuesto, también

ha afectado al mercado potencial de Salicru y a sus sectores de ope-ración. Sin embargo, teniendo en cuenta la coyuntura actual, se puede afi rmar que éste ha sido un buen año para la evolución de su activi-dad ya que, si bien no se ha experimentado el crecimiento de años anteriores, ha mantenido su ritmo de producción y de facturación en niveles similares, aumentando incluso en algunos mercados, en contraste con la tónica generalizada de un gran número de sectores industriales de nuestro país.Un ejemplo de esta tendencia es el aumento de las ventas en el mercado británico, en el que Salicru espera cerrar el ejercicio 2010 con un crecimiento de la facturación del 30%. Este mercado representa un 8% de las exportaciones globales de la empresa catalana.Salicru cuenta en dicho mercado con la experiencia y el know how, que aporta su distribuidor ofi cial desde hace catorce años Power

works Ltd. Esta empresa comenzó su actividad en 1997, simultánea-mente al inicio de la comercialización de la gama de productos de Salicru, para suplir de SAI y otros equipos de electrónica de potencia al mercado británico. Desde entonces, Powerworks ha instalado alre-dedor de un millar de SAI de más de 5 kVA en el país y se ha ganado una reputación por su profesionalidad en el servicio y soporte técnico.Con una plantilla formada por 22 personas, Powerworks ofrece un servicio integral que incluye la planifi cación, el diseño, la gestión de proyectos y la construcción e instalación de soluciones integrales que cumplan las necesidades específi cas de sus clientes para una energía segura y ecoefi ciente. Actualmente, cuenta en su portafolio de clientes con empresas líderes en sus respectivos sectores, como Cisco Systems, Astra Zeneca, Lilly, Gillette, Ikea, Fujitsu y Honda UK, la Admi-nistración local o el Servicio de Ambulancias británico, entre otros.

Para más información:www.powerworks.uk.com y www.salicru.es

Salicru prevé cerrar 2010 con un crecimiento del 30% en el mercado británico

Inaugurada la Biblioteca Sant Pau de Barcelona La Biblioteca de Sant Pau-Santa Creu reabrió sus puertas este año 2010 después de las obras de rehabilitación, con las que han mejorado las instalaciones eléctricas e informáticas, el pavimento,

la climatización, los aislamientos y la reubicación de los despachos.El proyecto y la dirección de las obras fueron realizados por ARQforum, que también aprovechó para recuperar techos góticos de bóvedas de crucería, uno de los elementos arquitectónicos más característicos de este conjunto monumental del 1401, emblemático del gótico civil catalán.La dirección de la obra confi ó el proyecto de iluminación a la empre-sa Iluminación Delta Light España, que ha colaborado en el diseño del alumbrado de forma estético-funcional.Delta Light, independientemente de cubrir todas las expectativas estéticas, ha realizado una ejecución especial en todos los sentidos (dimensiones, emergencias, situación exacta de las fuentes de luz, encendidos especiales, regulación, etc.), integrando todo tipo de servicios dentro de la misma luminaria. El modelo escogido ha sido la luminaria neutra Nobody 300.Las características técnicas que presenta la instalación son, bási-camente, doble instalación de luminaria Delta Light, NoBody 300 suspendida; versión Down-Up fl uorescente con defl ectores BAP para control y efi ciencia luminosa en áreas de lectura; aprovechamiento óptimo de la luz indirecta para el resaltado arquitectural del local;

módulos de emergencia y seguridad permanente insertados en el mismo perfi l; adaptación de módulo Microline 30 en el lateral exte-rior del perfi l para refuerzo lumínico de estanterías, y adaptación de módulos halógenos de refuerzo en el mismo perfi l.

Para más información:www.deltalight.es

BREVES

■ Alstom Grid fi rmó un contrato con Svenska Kraftnät, el gestor sueco de redes de transporte de electricidad (TSO), para el suminis-tro de un nuevo sistema de gestión de energía para la red eléctrica nacional de Suecia. El nuevo sistema de gestión de energía estará basado en el paquete de aplicaciones de software e-terra de Alstom Grid, construido sobre una plataforma de TI de alto rendimiento caracterizada por un diseño seguro que contará con la solución habilitada para la gestión de eventos y seguridad (SEM).

■ El presidente de Endesa, Borja Prado, y el presidente de la Fundación Realmadrid, Florentino Pérez, han fi rmado un acuerdo para desarrollar un programa de fomento del deporte entre las clases más desfavorecidas en Perú. El acuerdo contempla la consolidación y expansión del modelo de las Escuelas Sociodeportivas de la Fundación Realmadrid en el país andino, iniciado a partir de la escuela sociodeportiva Martin Luther King, que la institución jesuita “Fe y Alegría” tiene ya en el distrito El Agustino, en Lima, y de la que se benefi ciarán 225 niños y jóvenes de entre 6 y 18 años.

Nueva SNK SeriesCada conexión siempre tiene su lugar, el orden, la sencillez y la claridad permitirá a nuestros usuarios hacer más rápido el proceso de identificación. Cada cliente tiene sus propias necesidades de impresión y ABB pone toda una gama de posibilidades para satisfacerlas, desde un rotulador para la marcación manual, la máquina Dymo de marcación portátil o hasta una máquina de termo-impresión con una capacidad de 5.000 etiquetas a la hora. Su elección, nuestra mejor opción. www.abb.com/lowvoltage

Asea Brown Boveri, SAAutomation Products – Baja TensiónTorrent de l’Olla, 220 – 08012 BarcelonaTel. 93 484 21 21 Fax.93 484 21 90www.abb.es/bajatension

¿Mantener la conexión en cualquier situación?¡Definitivamente!

20 electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

La imperiosa necesidad de respetar el medio ambiente y el creciente interés por el desarrollo sostenible, han propiciado la aparición de nuevos modelos de fabricación y directivas específi -

cas de sostenibilidad. Durante los últimos años, Miguélez ha mantenido una fi rme apuesta por las soluciones de alto rendimiento, manteniendo además un absoluto respeto con el entorno.Como empresa comprometida, Miguélez participa en numerosas iniciativas del sector eléctrico para la preservación del planeta, como demuestra su activa colaboración con diversos comités medioam-bientales de distintos organismos e instituciones públicas y privadas. El compromiso adquirido por Miguélez no se limita a la gestión de residuos ambientales, sino también a la adecuación y mejora de los sistemas de producción y envasado de todas sus líneas de producto. Por ello, además de ser pioneros en la sustitución de los clásicos embalajes de cartón por alternativas reciclables más prácticas, resistentes y respetuosas con el entorno, todos los cables Miguélez cumplen con la directiva RoHS, ofreciendo de este modo soluciones efi caces y sostenibles.La directiva 2002/95/CE de Restricción de determinadas Sustancias Peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos, (RoHS del inglés

“Restriction of Hazardous Substances”), fue adoptada en febrero del año 2003 por la Unión Europea y entró en vigor el día 1 de julio del año 2006. Mediante esta directiva se regula y restringe el uso de seis materiales peligrosos en la fabricación de varios tipos de equipos eléctricos y electrónicos: plomo, mercurio, cadmio, cromo VI, PBB y PBDE.La enmienda 2005/618/CE fi ja como concentraciones máximas de 0.1% para plomo, mercurio, cromo VI, PBB y PBDE del peso en ma-teriales homogéneos y de 0.01% para cadmio del peso de material homogéneo. Los límites no se aplican al peso del producto fi nal o al del compo-nente, sino a cada sustancia que teóricamente puede ser separada mediante procedimientos mecánicos, como en el caso del aislamien-to de un cable. Como se aprecia, una vez más, Miguélez cumple con las nor-mativas y directivas internacionales, apostando por un futuro mejor.

Para más información:www.miguelez.es

Miguélez, comprometidos con el medio ambiente

La prestigiosa institución académica Esade y su Centro de la Marca han premiado a Fermax por la estrategia de marca concretada estos dos últimos años en la Fórmula

Fermax. En esta quinta edición de unos galardones que con-solidan su prestigio, también resultaron premiadas marcas tan reconocidas como La Caixa, Mutua Madrileña, Mango o Natura Bissé.De la mano de José María de la Villa, director de Relaciones Institucionales de Esade, Fernando Maestre recogió el pasa-

do jueves 7 de octubre este galardón que reconoce la exce-lencia del trabajo que Fermax está realizando al potenciar su marca en relación con las empresas instaladoras de porteros y videoporteros: la “Fórmula Fermax”.Los Premios Centro de la Marca, que han cumplido ya su quinta edición consolidándose como un galardón cotizado, están organizados por la escuela de negocios Esade en colaboración con Accenture y tienen como objetivo reconocer las mejores prácticas en estrategias de marca de España. El tribunal destacó de Fermax sus inversiones continuadas incluso en tiempos difíciles, su interés por crear vínculos sólidos con clientes y distribuidores y su búsqueda de la colaboración a largo plazo.Fernando Maestre, que comentó sentirse muy feliz por el reconocimiento, insistió en la necesidad de buscar fórmulas que beneficien tanto a la marca como a los profesionales de la instalación y bromeó con los asistentes sobre las cre-cientes probabilidades de que todos cuenten pronto con un videoportero (Fermax, por supuesto) en sus viviendas.José María Oroval, director del Centro de la Marca, presentó a las empresas ganadoras como una valiosa fuente de conocimiento que su grupo de investigación académica incorporará a sus estudios. Los premios de la marca han galardonado en anteriores ediciones a nombres tan reconocidos como Coca Cola, Bank-inter, Calvo o Repsol.

Para más información:www.fermax.es

La Fórmula Fermax premiada por Esade por su excelencia en la gestión de marca

21electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

Promax Electrónica estuvo presente en Matelec 2010 con todo el abanico de servicios que tiene disponible para el instalador de te-lecomunicaciones. Su principal atracción fue el aula de formación

situada en la parte central del stand, Sdonde se impartieron casi 30 cursos de diferentes materias que fueron seguidos por unos 500 instaladores. Los seminarios más demandados fueron los que hacen referencia a la nueva legislación para ICT que incluían la presenta-ción de los equipos específi cos que se contemplan para trabajar con la fi bra óptica.Según los responsables de Promax Electrónica, esta edición de Matelec tenía unas perspectivas dudosas, pero el resultado ha sido

muy positivo, parecido al de ediciones anteriores. Los equipos que generaron más interés fueron la nueva gama de medidores TVExplo-rer HD+, que además de mostrar la imagen de los canales de Alta Defi nición, incluye la medida de ecos dinámica, la DVB-T2, el sonido Dolby Digital Plus y está bajo la promoción del plan Renove hasta fi nal de año. En estos momentos la gama TVExplorer dispone de seis equipos distintos. Los equipos para los instaladores de tipo F también fueron muy solicitados. Y por último, toda la gama de equipamiento para insta-laciones de antenas que se ha lanzado para cubrir las necesidades de material de los instaladores ha sido ampliamente aceptada.

Para más información:www.promax.es

Promax en Matelec 2010

Julián Gómez González, director del Departamento de Ventas del Grupo, hizo entrega del certifi cado AENOR de calidad en el pequeño comercio UNE 17500 a los representantes de distintas

delegaciones de Coelca, que es miembro de Grudilec, concedidas tras superar auditoria externa de esta empresa certifi cadora. La entrega tuvo lugar en el hotel escuela de Santa Cruz de Tenerife.Previamente, Carlos Mataix, vicepresidente de AENOR, entregó a José Enrique Gómez González, en representación del Grupo Coelca, un total de 20 certifi cados, el mayor número conseguido por tiendas de una misma empresa en esta edición. Al acto también acudieron el presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Ignacio González, y el director general del Gobierno de Canarias, Arturo Cabrera.Este sello de Calidad, que está promovido por la Cámara de Co-mercio de Santa Cruz de Tenerife y el Gobierno de Canarias, con la colaboración de AENOR, avala ante los consumidores la prestación de un servicio de calidad. Para conseguirlas, los distintos puntos de venta participantes han tenido que superar con éxito un programa de formación y el riguroso examen de una red de ‘clientes misteriosos’ que, como auditores de calidad de AENOR, han evaluado aspectos tales como la cortesía, la credibilidad, la imagen del personal y su competencia profesional, el sistema de gestión de incidencias, quejas y reclamaciones, las instalaciones y el mobiliario, entre otros.

Para más información:www.coelca.net

Establecimientos de Grupo Coelca consiguen el Certifi cado UNE 17500

Cahors Española, uno de los principales fabricantes de envolventes de poliéster, celebró el pasado mes de sep-tiembre, en su sede de Vilamalla, su segunda convención

anual. Durante dos días, responsables de la empresa y miembros de la red comercial nacional, tuvieron ocasión de analizar los resultados del primer semestre de 2010 y propo-ner nuevas estrategias para finalizar el año manteniendo los objetivos establecidos. El programa también dio cabida a una jornada técnica para la presentación de nuevos productos y mejoras desarrolla-das en gamas ya existentes. Muchas de estas innovaciones se presentaron a través de las nuevas aplicaciones de la página web, que está resultando ser una óptima herramienta para los profesionales del sector y para todo el personal del Grupo Cahors que trabaja diariamente a través de la red.Se aprovechó el encuentro para ofrecer un emotivo recono-cimiento a Antonio Marín que, tras una larga carrera pro-fesional como delegado de Cahors en la zona de Levante, ha decidido jubilarse. Sin duda, una buena ocasión para desearle lo mejor en esta nueva etapa.

Para más información:www.cahors.es

Cahors Española celebró su segunda convención anual

22 electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

El pasado 22 de septiembre, Jesús Dueñas, responsable del Departamento de Efi ciencia Energética de Electrofi l Oeste, hizo entrega de un coche eléctrico marca REVA i al

Grupo de Investigación, Desarrollo e Innovación en Sistemas Eléctricos y Electrónicos de Potencia (PE&ES) de la Universi-dad de Extremadura. Con esta acción, Electrofi l Oeste pone de manifi esto una vez más su estrecha colaboración con las instituciones docentes en su apuesta por el conocimiento y la formación, centrando en esta ocasión sus esfuerzos en I+D+i.Los objetivos marcados para el coche eléctrico en el ámbito

de trabajo del Grupo de Investigación se resumen en la adaptación, dentro de la arquitectura del vehículo, en fuentes adecuadas de almacenamiento energético, tanto por su densidad como por potencia, así como realizar acciones de investigación y desarrollo en sistemas optimizados de empa-quetamiento de pilas/módulos electroquímicos y cargadores, que permitan recuperar parte de la energía generada por el propio vehículo extendiendo así su autonomía (frenado regenerativo).Con ello, se pretende desarrollar nuevos sistemas efi cientes de adaptación y distribución de energía hacia el motor eléc-trico del vehículo y la evolución de sistemas/accionamientos de propulsión eléctrica altamente efi cientes, integrados y de coste competitivo.Según comenta Enrique Romero, profesor y miembro del Grupo PE&ES, “hay que conseguir instalar unas baterías de ión litio para que sean más efi cientes y reduzcan el tiempo de carga. Nuestro gran reto además es desarrollar un cargador de baterías reversible, para que después estos vehículos ecológi-cos puedan devolver energía a la red”.Este proyecto se engloba dentro del City-Elec, Proyecto Singu-lar Estratégico “Sistemas para Electrifi cación de la Movilidad en Entorno Urbano”, fi nanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en el marco Programa Nacional de Investigación Científi ca, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008 – 2011.

Para más información:www.electrofi loeste.es

Electrofi l Oeste dona un coche eléctrico a la Universidad de Extremadura

Tras el estallido de la crisis inmobiliaria, la dependencia que el sector de la distribución de material eléctrico y electrotécnico ha tenido del sector de la construcción

se ha reflejado notoriamente en las cuentas y balances de las empresas del canal profesional de la distribución industrial. Con el fin de luchar contra la morosidad y prevenir cualquier nueva incidencia financiera, la firma tecnológica Pronet ISE ha desarrollado la Plataforma GE-PRIF, una plataforma de información comercial actualizada, sobre la situación de riesgo de los clientes de este sector. Gracias a este proyecto sectorial, las empresas asociadas a ADIME han conseguido un retorno de la deuda de un 9% del capital impagado.El programa desarrollado por Pronet ISE para ADIME reco-ge los datos del deudor, aunque sólo se puede conocer el NIF y la cifra adeudada, quedando el resto en la más ab-soluta confidencialidad. Unos datos que pueden conocer todas aquellas empresas del sector interesadas conocer el estado de riesgo de su actual cartera y la de potenciales clientes, evitando situaciones de impago que puedan hacer peligrar sus negocios.Se trata de “una estrategia preventiva”, según matiza Diego Martínez, responsable del proyecto.

La promoción y difusión del proyecto en el seno del sector ha sido clave para la puesta en marcha de la Plata-forma GEPRIF, una tecnología al servicio de cada empresa, pues son las propias empresas afectadas las que iden-tifican a sus morosos con el fin de que la competencia conozca el riesgo. “Ha sido indispensable un gran trabajo de promoción y difusión para que todas las empresas colaboren en esta estrategia preventiva; se trata de un proyecto de asociación”, explica Pedro P. Torres, secretario general–gerente de ADIME.Del centenar de empresas asociadas a ADIME, más de un 70% maneja con asiduidad la información recogida en el programa, que es publicada bajo el principio de reciproci-dad (tienen acceso a la información únicamente aquellas empresas que han publicado sus datos de impagados). Después de años de intensa actividad, GEPRIF se ha con-solidado como referencia de información comercial entre las empresas del canal de la distribución industrial, y es un claro ejemplo de base de datos de prevención de la morosidad para otras patronales sectoriales.

Para más información:www.adime.es

La Plataforma GEPRIF consigue un retorno de la deuda de un 9% del total de impagados

23electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

Kamstrup entregará un total de 146.000 contadores inteligen-tes (65.000 para KS y 81.000 para PKS) y un sistema AMM con infraestructura de radio, incluyendo concentradores y

software de lectura y gestión.Como contratistas principales, Mitox y Empower serán los responsa-bles de realizar la lectura de los contadores, que suministran curvas de carga horaria una vez al día. Se espera que ambos proyectos se completen a fi nales de 2014.De acuerdo con su jefe de ventas, Ville Rasimus, Mitox ha escogido a Kamstrup como subcontratista gracias a su larga lista de referen-cias en Suecia, país en el que se han entregado más de 1.000.000 contadores inteligentes y sistemas AMM con un alto rendimiento de más del 99,5% en las lecturas utilizando tecnología de radio.El jefe de la división de Sistemas en Kamstrup, Lars Bo Kristensen, está especialmente orgulloso de estos datos de lectura, puesto que “indican que estábamos en lo cierto al haber centrado nuestros esfuerzos en desarrollar un sistema AMM basado en radio y GSM/GPRS. Por otra parte, el sistema de malla RF (radio mesh) reduce a sólo unos cuantos los con-

tadores con lectura punto a punto, lo que disminuye de un modo considerable los costes de comunicación”.Los contadores se suministrarán con una función de desconexión remota y falla en neutro. Estas características permiten ahorrar, de un modo considera-ble, tanto tiempo como recursos al reducir las visitas extras a los clientes. Además, los contadores están preparados para cumplir con las exigencias de la UE en lo referente a permitir al usuario fi nal el acceso a la información de consumo por medio de displays instalados dentro de los hogares. Mediante una ranura para un módulo PCMCIA, el consumidor podrá conectar el contador al sistema domótico de la casa, sin ningún coste de instalación o de herramientas.

Para más información:www.kamstrup.es

Kamstrup entrega 146.000 contadores inteligentes a Finlandia

24 electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

Megaman, con el objetivo de dar a conocer sus últimos lanzamientos en un entorno internacional, volvió a par-

ticipar en el Hong Kong International Lighting Fair 2010, certamen celebrado del 27 al 30 de octubre en China, donde esta compañía presentó una vez más sus innovacio-nes, tanto en LED como en CFL.Entre las novedades aportadas a su catálogo con tecnología LED cabe destacar la innovadora y

muy potente Par 38, de 20 W, con un ángulo de apertura de 250, el reflector LED SHELLITE GX53, 5 W y 300, que permite tener una gama amplia de aplicaciones, el LED MR16 de 6 W, el más moderno en cuanto a rendimiento, o la vela LED de 5 W, que resulta idónea por la luz brillante que emite tanto para candelabros como para ambientes elegantes.En cuanto a CFL, Megaman sigue apostando por la Amalga-ma, eliminando así el mercurio líquido de sus lámparas.No en vano, ser respetuosos con el medio ambiente es el objetivo fundamental que predomina en la filosofía de Mega-man.

Para más información:www.gedilsa.com

Megaman participó en Hong Kong International Lighting Fair 2010

Alstom Grid y Tres Amigas LLC han anunciado conjun-tamente que Alstom Grid ha sido seleccionada para proporcionar su tecnología de conversión HVDC a la

Super Estación Tres Amigas, el primer centro de este tipo de transmisión de energía que unirá tres principales redes de transmisión eléctrica de Estados Unidos. El proyecto, situado en Clovis, Nuevo México, cerca de la frontera de Texas, aumentará la fiabilidad de la red de electricidad del país y facilitará la transferencia eficiente de energía limpia entre diferentes regiones, en particular, interconectando las redes de la parte Oriental (Southwest Power Pool), Oc-cidental (Western Electricity Coordinating Council) y Texas (Electric Reliability Council de Texas). Alstom Grid comenzará inmediatamente el diseño de la ingeniería para la interconexión de transmisión que utili-zará una aplicación innovadora de su última tecnología en Voltage Source Converters (VSC). La construcción se espera comience en 2012 y se prevé que la Super Estación este operativa en 2014. “Tres Amigas está involucrada con la ingeniería de élite a nivel mundial, gestión de proyectos y desarrollo de tecno-logías para conectar por primera vez las redes de energía de Estados Unidos a través de la Super Estación Tres Amigas”, según Phil Harris, CEO y fundador de Tres Ami-

gas, LLC. “Estamos muy contentos de incluir al equipo de expertos ingenieros en electrónica de potencia de Alstom Grid como parte del equipo de Tres Amigas”. “Alstom Grid es uno de los principales proveedores de tecnología punta en interconexión HVDC, fuertemente involucrados en varios proyectos innovadores ‘Smart Grid’ en todo el mundo. Nuestra participación en el proyecto de la Super Estación Tres Amigas aportará décadas de experiencia y conocimientos al consorcio y estamos muy contentos de que nuestra solución tecnológica haya sido seleccionada”, declaró Henri Pourpart-Lafarge, presidente de Alstom Grid. Alstom Grid cuenta con cerca de 50 años de experiencia en electrónica de potencia aplicada al diseño y la entrega de proyectos de alta tensión de transmisión de energía a gran escala en todo el mundo. Una vez que esté operativa, la Super Estación servirá para mejorar la fiabilidad de la energía y resolverá los proble-mas de tensión y estabilidad causados por la generación intermitente de las fuentes de energía renovables como la eólica, solar y geotérmica.

Para más información:www.areva-td.es

Alstom Grid, seleccionada para suministrar el convertidor HVDC para la Super Estación de Tres Amigas

BREVES

■ Los eurodiputados han votado a favor de destinar 146 millones de euros a fi nanciar proyectos que promuevan las energías renovables y la efi ciencia energética. La propuesta está pendiente de recibir antes de fi nales de año la aprobación del Consejo. Los fondos se usarán para rehabilitar edifi cios públicos o privados y promover el transporte urbano eléctrico. También servirán para construir plantas de calefacción y electricidad basadas en fuentes de energía renovables y para que las infraestructuras locales incluyan una iluminación pública efi ciente. Se utilizarán, además, para almacenar electricidad y poner en marcha redes energéticas inteligentes.

■ Schneider Electric ha anunciado la adquisición del 50% de Elec-troshield–TM Samara, empresa puntera en productos y soluciones de media tensión en Rusia en los segmentos de oil & gas, genera-ción de la energía e industrias electrointensivas. Electroshield–TM Samara opera en Rusia y en los países del Asia Central y tiene una plantilla de 7.000 personas repartida en cuatro centros industriales en Rusia y Uzbekistán. Los ingresos de la operación se estiman en torno a los 17.000 millones de rublos, aproximadamente 425 M en 2010, con un margen de EBITA cercano a la media del grupo Schneider Electric.

26 electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

El pasado 29 de octubre de 2010, Matelec cerró las puertas de su decimoquinta edición, con cerca de 600 empresas ex-positoras y más de 1.700 marcas representadas de 30 países.

El Grupo Cofme, con una trayectoria ampliamente reconocida en la organización de participaciones conjuntas en los merca-dos internacionales, decidió apostar en 2010 por una formula similar en el principal certamen de carácter nacional, Matelec, celebrado entre el 26 y 29 de octubre. El creciente poder de convocatoria del Grupo como bloque, sobre la base de

un stand multidisciplinar, con áreas temáticas diferenciadas pero bajo una organización coordinada, dio unos resultados excelentes.En esta ocasión cinco fueron las empresas del grupo que presen-taron sus novedades en el certamen.Sodeca presentó una amplia gama de soluciones, entre las que destacaron los sistemas recuperadores de calor, las nuevas cortinas de aire y los sistemas de ventilación para evacuación de humo. Por su parte, Electroacústica General Ibérica (EGi) acudió a la cita de Madrid para presentar sus últimos lanzamientos en sonido, intercomunicación y domótica. Cabe subrayar el rotundo éxito cosechado por su nueva gama de productos Play & Sound, basada en dos conceptos de producto distintos: Wallradio y Air-radio.Apolo Fijaciones y Herramientas también exhibió sus últimas novedades en sistemas de fi jación, entre las que cabe destacar el innovador TORAB CON, así como el nuevo sistema de fi jación rápida para perfi les. Simultáneamente, Fermax y Salicru, también empresas del Grupo, expusieron sus productos en los stands 3D02 y 4D02, respec-tivamente, y mientras la primera expuso su nuevo concepto SKYLINE, Salicru, por su parte, dio especial cobertura a su nueva gama de SAI trifásicos SLC CUBE3, así como a las soluciones para ahorro energético y cogeneración.

Para más información:www.cofme.com

La participación conjunta de Cofme en Matelec supera con creces las expectativas

La Plataforma Multisecto-rial contra la Morosidad (PMcM) se ha dotado de

personalidad jurídica para defender mejor los derechos de las empresas, puesto que desde su constitución, en marzo de 2010, su objetivo es actuar contra la morosidad y trabajar para que la ley 15/2010, de modifi cación de la ley 3/2004, se desarrolle y se cumpla.Así, la PMCM se ha cons-tituido jurídicamente en asociación de asociaciones. Rafael Barón, presidente de ANFALUM, ha sido nombrado presidente de la Plataforma. Josep González, presidente de PIMEC, y Manuel Espiño, presidente de PGAPROC, son vicepresidentes primero y segundo de la organización,

respectivamente. Andrés Carasso, secretario general de la asociación AFME, ocupa el cargo de tesorero; Pedro P. Torres, secretario general de ADIME, el de secretario general, y Antoni Cañete, secretario general de PIMEC, el de portavoz de la Plataforma.La PMcM también contará, junto con el Comité Ejecutivo, con una Junta Directiva formada por 24 miembros, entre ellos el pleno del Comité Ejecutivo, así como otras instituciones adheridas.Tanto el Comité Ejecutivo como la Junta Directiva estarán so-metidos a los estatutos, aprobados por unanimidad durante la Asamblea General constituyente, órgano supremo de gobierno, que a su vez reunirá anualmente a todos los presidentes y se-cretarios generales de las instituciones adheridas, y que tendrá la facultad de proponer cambios en la estructura interna de la PMcM, así como de fi jar las directrices del resto de órganos.Además, la nueva Comisión Jurídica asesorará y revisará todos aquellos casos susceptibles de fraude, emitirá informes y réplicas informativas ante un posible incumplimiento de la ley y actuará de mediador/negociador ente acreedor y deudor, con el objetivo de evitar acciones legales y litigios judiciales.

Para más información:www.pmcm.es

La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad se dota de personalidad jurídica

27electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

Delta Light estuvo presente, del 15 al 24 de octubre, en una nueva edición, concretamente la 22ª, de la feria “Inte-

rieur Design Biennale in Kortrijk”, que se celebra en Bélgica. Durante este evento, Delta Light presentó en primicia una serie de innovadores diseños.La nueva colección que propuso en feria Delta Light destaca por combinar lo último en tecnología LED con un diseño atractivo e innovador, aportando notables so-luciones tanto en iluminación arquitectural como en produc-tos más decorativos para el ojo del receptor (eye-catchers).

Si bien es cierto que no todas las solu-ciones están disponibles, indicar que se trabaja para poder disponer de ellas de forma paulatina. Así pues, y como en ante-riores ocasiones, estos productos estarán disponibles en diferentes fases, comuni-cándose toda la información puntual tan pronto como los detalles técnicos, los pre-

cios y la disponibilidad de existencias estén disponibles.

Para más información:www.deltalight.es

Nuevos lanzamientos de Delta Light

Degrá ha clausurado con éxito de participación el curso de Grudilec Formación sobre proto-

colos de control para iluminación decorativa y arquitectural. Estas jornadas formativas se han de-sarrollado en las aulas de Degrá Granada a finales de octubre.El curso, especializado en el protocolo 512A, ha permitido a los asistentes conocer aspectos relacionados con los conceptos y elementos que intervienen en los sistemas controlados por este protocolo, vinculados a la iluminación decorativa y arquitectural, que hasta ahora estaba reservada a profesionales especialistas.Las jornadas han sido impartidas por Técnica y Teatro, consultores con gran experiencia en la tecno-logía escénica y su puesta en fun-cionamiento, y han sido valoradas por los asistentes como amenas y de gran utilidad. Además de la formación teórica, el curso ha permitido poner en

práctica los conocimientos adqui-ridos, realizando instalaciones de cableado y redes de control, así como programación y testeo de sistemas DMX 512 A, para lo que han contado con equipos reales. Como se ha indicado, los alumnos han mostrado su satisfacción con este curso, ya que les ha permitido acceder a nuevas áreas de nego-cio, gracias a la alta cualifi cación y aplicación práctica de los cursos. Asimismo, todos los participantes recibieron un diploma acreditativo del curso a su fi nalización, además del software de programación y documentación técnica. Cabe destacar, además de las ventajas profesionales de dichos cursos que, gracias a la gestión que Grudilec Formación realiza a través de la Fundación Tripartita, son bonifi cables en cuotas a la Seguridad Social, resultando por tanto gratuitos.

Para más información:www.grupodegra.com

Degrá clausura con éxito el curso de DMX512A

Desde el pasado 2 de noviembre 2010, la filial española del proveedor global de iluminación Havells Sylvania

traslada su sede social en España al edificio Ofipìnar, situado en la calle Caleruega 102 de Madrid.Su nueva ubicación, mucho más céntri-ca, refleja la voluntad de la compañía de acercarse aún más a sus clientes y, en general, a todos los agentes impli-cados en los proyectos y diseños de soluciones de iluminación.Estas modernas instalaciones permiten un mejor asesoramiento en cuanto al uso y campo de aplicación de las fuentes de luz y luminarias Sylvania, precisamente en momentos de cambio tecnológico, como el que actualmente experimenta la iluminación. Para ello, la nueva sede social está dotada de un completo showroom, que muestra las últimas novedades en cuanto a posibili-dades en diseño y productos.Este espacio es una herramienta con vocación de servicio a sus clientes, y pretende ser una nueva referencia en el mercado español para propagar noveda-des y experiencias, ya que enseña tanto las diferentes opciones y tecnologías, como las múltiples aplicaciones posi-bles.

Para más información:www.havells-sylvania.com

Havells Sylvania inaugura nueva sede en Madrid

28 electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

Industrias Jovir, fabricante de báculos y columnas para alumbrado público y apoyos metálicos para media y baja tensión, hace una balance positivo de su presen-

cia en la feria de material eléctrico Matelec, que se ce-lebró en el recinto ferial de Ifema, en Madrid, el pasado mes de octubre.La empresa aprovechó su presencia en el evento para pre-sentar además de sus ya conocidos productos, su nuevo catálogo de iluminación, publicado en septiembre, sus nue-vos diseños de farolas, así como un prototipo de corona móvil motorizada para iluminación, ofreciendo con todas estas soluciones una imagen de innovación y calidad.El stand de Jovir recibió una gran afluencia de visitantes y esta feria sirvió de punto de encuentro tanto con clientes como con profesionales interesados en conocer los productos que fabrica la empresa.

Para más información:www.jovir.com

Balance satisfactorio de Jovir en Matelec

Conscientes de la importancia de realizar una correcta iluminación para realzar la belleza de sus proyectos, los arquitectos diseñadores de la reforma de la Bodega Valbusenda en Toro (Zamora) han utilizado la luz

de forma innovadora para realzar la belleza de la arquitectura creando ambientes relajantes y exclusivos en su interior.Recientemente inaugurado, el hotel y bodega Valbusenda se ha convertido en todo un referente e Indal ha participa en la iluminación arquitectónica y del interior de este espectacular conjunto, compuesto por un hotel de cinco estrellas, bodega y un spa. Gracias a la iluminación por inundación empleada, la bodega puede ser contemplada de día y de noche cuando la imagen es especialmente evocadora semejándose a una sábana tendida a la luz de la luna rodeada por viñedos repletos de uva. El hotel, dotado de la máxima califi cación, dispone de un total de 35 ha-bitaciones con amplios ventanales con vistas a los viñedos y a las laderas del Monte la Reina. En cuanto a la iluminación del interior, se ha buscado que la luz acentuase aún más la belleza intrínseca del edifi cio utilizando luminarias innovadoras de alta efi ciencia. Ese buen gusto se refl eja en el uso de una iluminación cálida y acogedora en cada habitación, mientras que cada pasillo evoca con elegancia y discreción los viñedos próximos utilizando vinilos retro-iluminados de temática vinícola.Para el vanguardista alumbrado exterior se han empleado proyectores empotrados de los modelos de Indal Mir, Apollo y Cassini que distribuidos

por todos los muros exteriores de la bodega, refuerzan el efecto de iluminación indirecta. Asimismo, se han instalado balizas Fusion en altura, jugando con diferentes niveles de iluminación en función de los diferentes usos de los espacios.

Para más información:www.indal.es

Indal participa en la iluminación de la bodega Valbusenda, en Toro (Zamora)

Jung Electro Ibérica ha editado el tercer número de su revista corporativa design&solutions. Se trata de una pu-

blicación especializada, cuyo objetivo es reforzar la comunicación con el profesional y dar a conocer las novedades corporati-vas de la fi rma, así como las soluciones técnicas y de diseño que ofrece en ma-teria de producto. En esta nueva edición se informa de la inauguración del nuevo showroom de Jung en Madrid, de los avances en la expansión de la empresa en Latinoamérica, así como de las últimas novedades lanzadas al mercado, como el controlador de estancias compacto KNX, el panel táctil en cristal para control de KNX y los nuevos módulos sensores por tacto.En cuanto a información técnica, destaca la sección “Soluciones Jung”, con amplia información sobre el sistema de control Vía Ra-dio: una tecnología de automatización idónea para rehabilitación que permite aumentar la funcionalidad de instalaciones eléctricas ya existentes de manera sencilla, rápida y sin molestas obras. Design&solutions también incluye un completo artículo que profundiza en un tema tan actual como la efi ciencia energética en edifi cios y viviendas y las soluciones que aporta el sistema KNX a cada uno de los requerimientos del CTE. Completa la oferta informativa la sección “Obras de referencia”, que muestra la contribución de Jung en materia de tecnología de automatización en los vanguardistas proyectos del hotel Santos Porta Fira de Barcelona y del Palacio de Congresos Llotja de Lleida.

Para más información:www.jungiberica.es

La revista design&solutions sale al mercado con nuevas propuestas de Jung

30 electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

APC by Schneider Electric ha anunciado la creación de una nueva unidad de negocio especializada en software para data centers. La nueva unidad, que tiene como objetivo consolidar

el liderazgo de APC by Schneider Electric en todos los aspectos del entorno de los data centers, será responsable de desarrollar los sistemas de gestión y de software para la infraestructura física del data center. El equipo tendrá responsabilidad directa en el de-sarrollo del software, en la creación de la oferta, ventas, servicio, marketing y programas para partners.“El establecimiento de esta nueva unidad de negocio centrada en el software, a la que además hemos dotado de una clara estrate-gia y marco de acción, muestra nuestra total voluntad de liderar el mercado del software para data centers”, ha afi rmado Laurent Vernerey, presidente y CEO de APC by Schneider Electric. “Esta evolución dentro de APC se alinea perfectamente con la visión de Schneider Electric de convertirse en el líder mundial en gestión de la energía”.Esta nueva unidad de negocio de software para data centers será clave en la arquitectura EcoStruXure™ de Schneider Electric y un sólido soporte para todas las iniciativas de gestión de la energía de la compañía. El portafolio de software de gestión de APC by Schneider Electric, InfraStruXure, un elemento crítico de Ecostruxu-

re, será la herra-mienta principal de este equipo. A través de InfraStruxure, esta unidad de software para data centers de la compañía sim-plifi cará y manejará los derechos de la efi ciencia operacional y la energía hacia de todos los aspectos de los data center.De acuerdo al informe del The 451 Group ‘Datacenter Manage-ment & Energy-Effi ciency Software’, Schneider Electric tiene “el posicionamiento, la marca, la visión y la penetración para adquirir una posición de liderazgo en el software de gestión de la energía para data centers. Además, el reconocimiento internacional del que goza la empresa contribuye a la creación de importantes alianzas.. InfraStruxure es actualmente una de las soluciones existentes en el mercado, pero tiene el potencial para ser el líder destacado”.InfraStruxure ayuda a las compañías a mejorar su efi ciencia ener-gética y a reducir sus costes, y facilita la planifi cación, previsión e inversiones y ahorros a corto y largo plazo.

Para más información:www.apc.com

APC by Schneider Electric crea una nueva unidad de negocio de software

El Colegio de Ingenieros de Lugo y la empresa gallega Digamel, con delegación en Lugo, han llegado a un acuerdo para que los socios del Colegio y demás profesionales del sector de la energía

puedan benefi ciarse de la guía de oportunidades de negocio. Se trata de un manual sobre la oportunidad que representa la efi ciencia energética y en él colaboran prestigiosas marcas como ABB, Prysmian, Siemens, Schneider, Soler y Palau. El jueves 28 de octubre, el Colegio presentó la guía y, para ello, Digamel y Siemens expusieron a los asistentes uno de los temas de domótica tratados en el libro, concretamente el de “Control de iluminación y efi ciencia energética con KNX”.

“Con estas guías, el instalador puede ver ejemplos claros y soluciones adecuadas para cada problema y tipo de cliente”, apunta José Basanta, delegado de Digamel en Lugo. Los textos ofrecen de manera sencilla y expositiva argumentos reales con la intención de ayudar a activar el trabajo en estos momentos económicamente complicados. Por lo tanto, la pretensión no es profundizar en aplica-ciones expuestas, sino tratar de aportar nuevas ideas. Por su parte, los fabricantes, aportan diferentes soluciones concretas y animan a usar nuevas tecnologías que permitan evolucionar. Todo ello se consigue con una visión general de la situación actual y una aplicación práctica de determinados productos que permiten ofrecer valor añadido a nuevas instalaciones o poner al día las ya realizadas.Asimismo, cabe destacar que en lo que va de año, Digamel ha for-mado ya a más de 600 profesionales en el área de Telecomunicación en toda Galicia. Cursos como la adaptación a la TDT, cableado es-tructurado y VDI, o de domótica, han sido alguno de los impartidos por toda Galicia, respondiendo “a las muchas solicitudes que a este respecto los clientes nos hicieron en el pasado año”, apuntan desde la empresa distribuidora.

Para más información:www.digamel.com

El Colegio de Ingenieros de Lugo y Digamel colaboran en la entrega de una guía de oportunidades de negocio

31electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

SKYLINE es el nuevo lenguaje de Fermax que la compañía ha presentado recientemente a nivel mundial. Se trata de un producto diseñado con carácter global que supone un punto de

infl exión e inicia una nueva etapa en la distribución de los equipos Fermax en el mundo.Ya iniciada la fabricación y disponible para su venta, Fermax presen-tó a nivel mundial SKYLINE coincidiendo con Matelec. Un centenar de distribuidores, representantes de sus fi liales y ofi cinas comercia-les, a los que se unió toda la red comercial y técnica de España y Portugal, se reunieron con motivo de dicha presentación ofi cial.SKYLINE ha sido diseñada para ofrecer todas las respuestas a las necesidades del mercado, integrando en un mismo equipo videopor-tero controles de accesos y dispositivos informativos. De hecho, se compone de 28 piezas diferentes, 8 marcos y 20 módulos que combinados permiten confi gurar cualquier equipo.Además, pueden integrarse módulos audio y vídeo, módulos pulsado-res simples o dobles, módulos digitales de teclado, displays directorios, tarjeteros para ofi cinas o señalización, pantallas informativas, lectores de proximidad o de huella dactilar, teclados para control de accesos o receptores bluetooth para apertura de puerta mediante el móvil.La compañía habla del fi n de la uniformidad, porque la versatilidad y posibilidades de SKYLINE ofrecen total libertad de creación y facilita su utilización en cualquier sector, esto es residencial, unifamiliares, ofi cinas y comercios, industrial y empresa.Fermax ha desarrollado un software propio llamado SKYLINER, que permite crear tu propia SKYLINE a partir de los módulos existentes, confi gurar según las necesidades, crear una imagen o fotografía del diseño, incluso elaborar un presupuesto personalizado con la ima-gen creada y el listado de material necesario, al que se le pueden añadir el resto de elementos de la instalación.

Su diseño modular dejar preparada a SKYLINE para incorporar tec-nologías futuras, nuevos complementos y accesorios a medida, que podrán integrarse fácilmente.Con la estética depurada habitual del fabricante, obra de su diseñador industrial y colaborador desde 1975, Ramón Benedito, y una robustez demostrada, esta nuevo producto ha sido muy bien recibido y valorado por el público profesional.En un stand prácticamente monográfi co de SKYLINE los profe-sionales que visitaron a Fermax en Matelec (1.500 se registraron en esta edición) pudieron conocer, en una completa y detallada exposición, la composición de SKYLINE y una amplia gama de combinaciones.

Para más información:www.fermax.es

Fermax presenta SKYLINE a su red mundial

GE Energy-Industrial Solutions ha suministrado sus sistemas de ar-marios de baja tensión SEN Plus,

así como otros componentes eléctri-cos, para su instalación y distribución de energía en 14 subestaciones del circuito Yas Marina de Fórmula 1™ en Abu Dhabi, uno de los circuitos más espectaculares del mundo.El sistema de armarios GE SEN Plus, de GE Energy, ha sido diseñado y fabricado según los más altos están-dares de calidad, y en cumplimiento con las normativas internacionales más exigentes en lo que se refi ere a equipos de baja tensión.La extensa gama de confi guradores varía desde centros de distribución extraíbles y fi jos con interruptores abiertos, hasta cuadros de distribución fi jos y enchufables con interruptores de caja moldeada y centros de control de motores de

arrancadores o alimentadores, tenchufables o fi jos.Entre las características técnicas de este producto se encuentra el que es un cuadro homologado de construcción resistente, modular y compacta; adecuado para montaje mural directo, con acceso total desde la parte frontal para instalación y mantenimiento; se ofrece con alimentadores fi jos o extraíbles o protectores contra cortocircuitos de entrada; voltaje operativo nominal de 690; corrien-te nominal de hasta 4000 A y un voltaje de aislamiento nominal de 1000 V, entre otras.

Para más información:www.ge.com/es/powerprotection

GE Energy Industrial Solutions instala sus sistemas de armarios en el circuito Yas Marina de Abu Dhabi

Se trata del nuevo lenguaje de la empresa

32 electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

DIEGO MATEOS AMÁNN, ELEGIDO NUEVO PRESIDENTE DE A3E La

Asamblea General de la Asociación de Empresas de Efi ciencia Energética A3e, celebrada el pasado 22 de noviembre,

ha ratifi cado la decisión del Consejo de Dirección de elegir a Diego Mateos Amánn

como presidente de la organización en sustitución de Patxi Fernández.

Mateos Ammán, responsable de Efi ciencia Energética de Gamesa, se enfrentará

durante los dos próximos años a importantes retos al frente de A3e, como

el desarrollo del plan formativo de la asociación o la divulgación del Estudio del

Sector de la Efi ciencia Energética, que se ha realizado en colaboración con el IDAE y que será presentado antes de fi nal del

presente año.El nuevo presidente de A3e ha agradecido

la confi anza depositada por el Consejo y considera “todo un reto la misión de

posicionar a A3e como el referente de la Efi ciencia Energética en España”. Entre

los principales objetivos de su mandato estarán la promoción de las buenas

prácticas entre las empresas asociadas, la diferenciación de sus servicios como

un plus de garantía hacia el cliente y el posicionamiento de la marca A3e. “Intentaré continuar la labor de Patxi

Fernández que deja el listón muy alto al haber conseguido poner en marcha un

proyecto difícil pero ilusionante e intentar prestigiar el trabajo de la Efi ciencia

Energética en España”, concluye Mateos Amán.

NOMBRAMIENTOS

GE Energy-Industrial Solutions ha sumi-nistrado en cuatro estaciones de la línea 5 del metro de Barcelona sus sistemas

de armarios Modula Plus, equipados con interruptores de caja moldeada RecordPlus tamaños FG y FK motorizados y con protec-ción diferencial RD6, 380 V.Estos armarios Modela Plus se han insta-lado con interruptores automáticos de caja moldeada con contactos auxiliares, además de diversa aparamenta modular de protec-ción, vigilantes de tensión y conmutaciones de fuentes con contactores modelo CK. Para estas cuatro estaciones se han instalado también diferentes subcuadros QuiXtra 630, con puerta transparente, y aparamenta mo-dular de protección de líneas y personas.Los cuadros se han realizado para su instalación en el control de ascensores,

iluminación etc. y cuadros de centros de transformación 6kV 230 V, 25kV 230V, 6kV 400V, 25kV 400V. Los cuadros en estación se han destinado a ves-tíbulos y andenes (iluminación, ven-tilación, servicios de emergencia, etc.), escaleras mecánicas, salas de control, galerías y dependencias técnicas.

Para más información:www.ge.com/es/powerprotection

GE Energy Industrial Solutions participa en el proyecto de la línea 5 del metro de Barcelona

ANFALUM y ECOLUM han participado, un año más, en Matelec 2010, un certamen que, a día de hoy, se convierte en un im-

portante punto de encuentro para fabricantes y demás entidades relacionadas con el sector de la iluminación. Por ese motivo, ANFALUM y ECOLUM lo han elegido para representar a sus asociados. El stand de ambas organizaciones ha albergado una serie de jornadas técnicas presentadas por sus mayores expertos, sobre algunos de los temas de plena actualidad en el sector. Así, M. Ángel Fernández, habló del ‘Mantenimiento de Báculos y Columnas de Alumbrado’, mientras que Patricia Herrero y Sacramento Ortiz hicieron lo propio con ‘La Fundación ECOLUM y la gestión de residuos de luminarias’. El ‘Regla-mento de Efi ciencia Energética en Alumbrado Exterior’ fue comentado minuciosamente por José Ignacio Urraca. Esta feria también ha servido como escenario para abordar temas relevantes para el conjunto del sector, y entre ellos está el “I Congreso sobre Efi ciencia Energética e3+”, durante el cual Alfredo Berges, director general de ANFALUM, impartió la ponencia sobre la “Efi ciencia Energética en el Alumbrado. La hora de tomar decisiones”. Ambas entidades también se reunieron con los consejeros de Industria de las zonas de Castilla la Mancha y de Extremadura, además de representantes de Iberdrola de las mismas

comunidades interesados por conocer, de primera mano, las actividades y gestiones que llevan a cabo esta asociación y fundación, respectivamente.

Para más información:www.anfalum.comwww.ecolum.es

ANFALUM y ECOLUM en Matelec 2010

BANDEJASY CANALES

AISCAN, S.L. · Camino Cabesols, S/N · Apdto. 41 - 03410 - Biar (Alicante) - ESPAÑA · T: 965 811 920 - F: 965 811 981 · www.aiscan.com · [email protected]

34 electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

Telematel, empresa especializada en el desarrollo de software de gestión empresarial, ha participado en la última edición de Ferremad y Matelec. La estrategia perseguida por la compañía

insiste en ofrecer soluciones y herramientas que garanticen la máxima rentabilidad en los negocios de sus clientes. Para ello, ha diversifi cado sus actividades en la feria. Así, junto a las innovaciones presentadas, como la nueva versión de su software 10205B y nuevo Banco de Datos para el sector de Suministros Industriales, ha organizado diferentes jornadas y demostraciones gratuitas. “Aproveche la Nueva Ley Contra la Morosidad para mejorar su tesorería” y “La sucesión generacional y los retos actuales de las empresas familiares” son, por ejemplo, las jornadas formativas que ha organizado junto a Comafe. El esfuerzo realizado por parte de la compañía se ha visto recom-pensado con un incremento del 3% en el número de visitantes que acudieron a su stand, respecto a la edición anterior. Dichos asistentes han podido, entre otras cosas, experimentar las nuevas prestaciones del software de Telematel. La nueva versión 10205B permite aumentar la productividad mediante un entorno más usable. La mejora de la aplicación reside en la introducción de herramientas que facilitan el trabajo diario. También cuenta con

una nueva barra de accesos directos; y con la posibilidad de personalizar el menú principal, los fi ltros, rejillas y vistas de datos de cualquier ventana de la aplicación. Finalmente, podrá exportar y analizar en Excel cualquier dato, de manera que obtendrá información fi able en cualquier momento, para agilizar la toma de decisiones y controlar las áreas críticas. Por su parte, las jornadas informativas organizadas han sido un éxito. Una de las asistentes a la jornada sobre la Nueva Ley Contra la Morosidad, argumenta: “Todas las empresas deberían hacer un gran esfuerzo por aplicar esta ley, porque indudablemente vamos a ser los primeros benefi ciados. Personalmente, la había leído, pero estaba esperando una jornada así para empezar a implantarla”. Por su parte, Esther Estévez, gerente de Amascal, amplía: “Tengo la sensación de que Telematel siempre llega el primero a intentar incorporar las novedades que el mercado nos ofrece. Los actos que organizan y la incorporación de herramientas en su software dan una respuesta muy rápida a todos sus clientes e, incluso, a los que no lo son”.

Para más información:www.telematel.com

Telematel innova como expositor en Ferremad y Matelec

Draka ha renovado reciente-mente la certifi cación BV, la cual avala que los cables de toda

la gama Firex Protech pueden ser instalados en buques y embarca-ciones.

Estos ensayos de calidad, altamente exigentes, se rigen por las norma IEC en vigor (IEC 60092-350/351/359) e incluye la de no propagación del incendio en su categoría máxima IEC

60332-3-22 Cat. AFirex Protech EVOLUCIÓN RZ1-K (AS) 0,6/1 kV es la familia de cables más flexible del mercado y, a su vez, la solución de transmisión de energía más adecuada para su instala-ción en el interior de cual-quier tipo de embarcación, las cuales se caracterizan por disponer de espacios muy reducidos y de difícil acceso. Otras familias de cables homologados por Bureau Veritas para su instalación en barcos son los Firex Protech ZH H07Z1-K (AS) 450/750 V.

Para más información:www.draka.es

Draka Firex Protech EVOLUCIÓN®, homologado por Bureau Veritas

La firma Dehn, especialista en pro-tección contra rayos

y sobretensiones, presenta su nuevo catálogo de productos y soluciones en este campo. Este nuevo catálogo refleja, una vez más, la trascendencia que para Dehn tiene la inversión en investiga-ción y desarrollo, pues incorpora importante novedades que les permiten continuar a la vanguardia de la técnica y ofrecer soluciones eficaces y fiables a sus clientes, tanto en la familia de produc-tos Red/Line para líneas de alimentación en baja tensión como en la familia de productos Yellow/Line para líneas de transmisión de datos.

Para más información: www.dehn.es

Nuevo catalogo Dehn de protección contra sobretensiones

35electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

Juan Ignacio Zoido, portavoz del Grupo Popular en el Ayunta-miento de Sevilla, se reunió el pasado 29 de octubre con una representación de la pequeña y mediana empresa sevillana en

el aula magna de Epyme.La reunión fue presidida por Juan Antonio Algarín, presidente de Epyme, Alicia Martínez Martín, vicesecretaria de Relaciones con las Organizaciones Sociales del Partido Popular, y el propio Juan Ignacio Zoido.Allí, el dirigente popular presentó a los empresarios una batería de medidas para erradicar los principales problemas del sector, entre los que destacan la falta de actividad, la falta de liquidez, el intrusismo profesional, morosidad y la prevención y seguridad en el trabajo. Ante las Pymes y autónomos del sector de las instalaciones, Zoi-do resaltó la importancia de incentivar el crédito a las pequeñas empresas mediante el acuerdo del Ayuntamiento y las cajas de ahorro locales.Igualmente, el portavoz del grupo popular manifestó su compro-miso de realizar un plan de rehabilitación de barrios impulsado por el Ayuntamiento de Sevilla y en el que participe la pequeña y mediana empresa sevillana, con el objetivo de “reactivar la activi-dad en un sector especialmente golpeado por la crisis”.

Entre las acciones de este plan de rehabilitación se encuen-tra la renovación de barrios enteros, la adecuación de vivien-das con necesidades especiales y la promoción de medidas para incentivar el ahorro energético en el hogar mediante instalaciones más efi cientes.Otra de las premisas de Juan Ignacio Zoido fue la de simplifi -car la burocracia administrativa del Ayuntamiento de Sevilla, para allanar el camino a las empresas y que éstas puedan realizar su trabajo “sin ninguna traba administrativa”.Por último, el dirigente popular invitó a las empresas instaladoras a formar grupos de trabajo para colaborar en auditorias y seguimientos de planes de rehabilitación y en comisiones de seguimiento del sector de las instalaciones.

Para más información:www.epyme.es

Juan Ignacio Zoido presentó en Epyme sus medidas para reactivar el sector de la instalación

36 electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

El Centre Tecnològic Ascamm, situado en el Parc Tecnològic del Vallès (PTV), fue el marco elegido para celebrar la segunda

jornada-taller sobre los proyectos Iberoeka, un instrumento para im-pulsar la competitividad de las empresas ibero-americanas mediante el fomento de su partici-pación en proyectos de innovación tecnológica en cooperación. Draka, representada por Montserrat Prat, directora de I+D+i,

fue la compañía invitada para explicar su experiencia y exponer su proyecto de innovación centrado en el desarrollo de nuevos recubrimientos poliméricos de cables eléctricos, basados en la aplicación de nanopartículas minerales.Gracias a la utilización de la nanotecnología, Draka ha dado un gran salto tecnológico, desarrollando el Firex Protech EVOLUCIÓN RZ1-K (AS), el cable más fl exible, más fácil y rápido de instalar y de mayor durabilidad del mercado. De esta manera, puedes decirse que Draka es el primer fabricante de cables que consigue un reconocimiento internacional por sus proyectos de innovación centrados en la mejora de sus productos. Firex Protech EVOLUCIÓN es resultado de este compromiso.

Para más información:www.draka.es

Draka, invitada a las Jornadas de Innovación Tecnológica 2010

Programación Integral, empresa especializada en el desa-rrollo de software profesional, ha contado con espacios expositivos en Matelec y Ferremad. Los visitantes a ambos

certámenes han podido conocer sus novedades, que se centran en la optimización de recursos y en la efi ciencia en la gestión, tanto del pequeño negocio como de la gran empresa.La innovación, acompañada de las promociones diseñadas con motivo de los certámenes, han posicionado a Programa-ción Integral entre las empresas más visitadas. Las nuevas aplicaciones de software desarrolladas, cuya presentación formal ha sido en Matelec y Ferremad 2010, han tenido una muy buena acogida por parte de los sectores profesionales, que ven en ellas soluciones idóneas para afrontar la situación que atraviesa el mercado.

Documento Original permite ahorrar más del 95% del tiempo en la gestión de documentos, facilitando la digitalización automatizada y masiva de los originales. El posterior acceso a los documentos será inmediato desde los registros de la gestión comercial. Firma, la captura integrándola en cualquier documento generado por cualquiera de los ERP’s de gestión

de Programación Integral. La integración se lleva a cabo mediante certifi cado de la clase-2. Incorpora herramientas que permiten verifi car la validez legal o la no manipulación del documento original.SAT, Solución global para la Gestión del Mantenimiento Asis-tido por Ordenador (GMAO) totalmente integrada dentro de la gestión BaseGes. Se dirige a empresas que ofrecen servicio postventa para la puesta en servicio, reparación y manteni-miento de todo tipo de elementos y sistemas y a departamen-tos de mantenimiento de edifi cios y otras infraestructuras que deseen un elevado control de las tareas.PI-UP, servicio de copias de seguridad on-line con perfecta integración con las aplicaciones de Programación Integral, que garantiza la seguridad de sus datos críticos, de forma sencilla y económica, alojando los datos en Datacenters de altas prestaciones.Baseges Saas ha sido sin duda el lanzamiento estrella. BaseGes como servicio permite externalizar gran parte del hardware y todo el software necesario, disponiendo en todo momento de la última tecnología por un coste mínimo. Así no es necesario hacerse cargo del sistema operativo del servidor, su instalación, confi guración y mantenimiento, Programación Integral se encarga de todo. BaseGes SaaS ofrece todas las prestaciones de la reconocida aplicación de gestión comercial y contable BaseGes Win32, que cuenta con más de 20.000 usuarios, vinculada además, en este modelo, al banco de precios Datapac, disponiendo así de las tarifas de los fabricantes del sector constantemente actualizadas. También han podido conocerse en primicia las nuevas ver-siones de sus ERP’s que presentan un restyling realmente atractivo y funciones de gran utilidad, resultado del trabajo llevado a cabo por Programación Integral en su compromiso de adelantarse a las necesidades y expectativas de los usua-rios.

Para más información:www.programacionintegral.es

Programación Integral presentó en Matelec y Ferremad sus soluciones más innovadoras

37electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

Grudilec ha fi rmado un acuerdo de colaboración con la fi rma holan-desa Highlite International, especialista en iluminación arquitectóni-ca, para la distribución de su marca Artecta en España.

Artecta nace con vocación de afi anzarse en un mercado en continuo cambio, por lo que algunas de sus premisas se traducen en el diseño atemporal y el uso de la últimas tecnologías, lo que permite mantener una relación calidad/precio sin competencia. El enfoque de alto nivel, junto con una producción y logística muy avanzada, establecerán una nueva referencia en el mundo de la iluminación.En este nuevo catálogo 2010/2011 se incluyen productos basados en reducir el consumo energético y la producción de calor, sin sacrifi car el diseño o la funcionalidad.

En sus páginas muestra toda su variedad en elementos relaciona-dos con la iluminación, y presenta una nueva línea de productos actualizados de tecnología LED, divididos en iluminación de ofi cina, down-lights, bañadores, iluminación escénica, luces de suelo, luces sumergibles, luces de jardín y exterior, señalización luminosa, produc-tos especiales de iluminación, accesorios y lámparas.

Para más información:www.grudilec.com

Grudilec presenta el nuevo catálogo de productos de Artecta

Nexans ha conseguido un contrato por valor de 7 millones de euros para el suministro de cables destinados al proyecto de conexión con el Aeropuerto Brisbane en Queensland, Australia.

Olex, fi lial de Nexans en Australia, suministrará más de 1.100 kilóme-tros de cables para el proyecto, consistiendo en cables de energía de baja tensión, así como cables resistentes al fuego Alsecure® Premium dotados de la innovadora tecnología de aislamiento Cera-mifi able® de Nexans.La empresa Thiess-John Holland Joint Venture (TJH JV) construye actualmente una autopista de peaje de 6,7 kilómetros de conexión con el aeropuerto, principalmente subterránea, conectando el túnel Clem 7, la carretera de circunvalación de la ciudad y la red local de carre-teras de Bowen Hills con las arterias norte, este y oeste del aeropuerto.Los cables Alsecure® Premium serán principalmente instalados en los dos túneles del proyecto, uno en dirección norte y otro en dirección sur, que están siendo construidos la una profundidad de entre 35 y 50 metros, para enlazar Windsor y Kedron. En caso de incendio, el po-límero aislante Ceramifi able® del cable se convierte en una dura capa protectora de cerámica, preservando así la integridad y continuidad de los circuitos de los servicios esenciales del túnel, como alarmas,

bombas y ventiladores, que son vitales para una evacuación segura y para las tareas de extinción.La tecnología Ceramifi able® es el resultado de un programa de desarrollo de 10 años, en el cual la fi lial australiana de Nexans ha trabajado en estrecha colaboración con el Centro de Investigación Internacional del Grupo en Francia.

Para más información:www.nexans.com

Nexans equipa el Aeropuerto de Brisbane en Australia

El pasado 26 de octubre, RTR Energía participó como ponente en el “I Congreso de Efi ciencia Energética Eléctrica” organizado por la Comunidad de Madrid. El objetivo del congreso fue proporcionar

un punto de encuentro entre profesionales e investigadores, en el que permitir la difusión y el intercambio de conocimientos y experiencias.La ponencia impartida por RTR Energía, titulada “La corrección del Factor de Potencia como primer paso hacia el Ahorro y la Efi ciencia Energética”, fue encuadrada en el área temática sobre la efi ciencia energética eléctrica en el sector industrial, aunque su aplicación atañe igualmente al sector terciario, residencial o de infraestructuras.La importancia de la corrección del factor de potencia fue respaldada por otros ponentes durante el desarrollo de sus exposiciones, en las que intervinieron desde consultorías de efi ciencia energética a las de conductores eléctricos.Asimismo, durante el desarrollo de la jornada se habló de la impor-tancia de considerar las instalaciones de corrección del factor de po-tencia preexistentes a la hora de introducir cambios en las instalacio-nes, ya sea por la posible aparición de armónicos que perjudiquen a

los condensadores o por la necesidad de ampliación de su capacidad para que siga cumpliendo con su función correctora.En defi nitiva, en la jornada quedó de manifi esto la vinculación de la corrección del factor de potencia con la efi ciencia energética eléctrica más allá de la penalización económica y la necesidad del correcto dimensionado de las baterías de condensadores y la protección de las mismas en caso de la pre-sencia de distorsiones armónicas, apartados ambos en los que RTR Energía mantiene un destacado protagonismo.

Para más información:www.rtr.es

RTR Energía y el “I Congreso de Efi ciencia Energética Eléctrica”

38 electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

El pasado mes de septiembre, Antonio Marín, delegado de Cahors Española de la zona de Levante, se jubiló tras una dilatada trayectoria profesional en la empresa.Su colaboración con Cahors Española data de 1990, año en que

se incorporó a la empresa, convirtiéndose en una de las fi guras más queridas entre sus compañeros. Su afabilidad, permanente buen humor y ferviente entusiasmo por el trabajo, le hicieron ganarse el aprecio de colaboradores y clientes.Durante la convención de Cahors realizada el pasado mes de octu-bre, se le dedicó un emotivo reconocimiento a Antonio Marín por la labor desarrollada a lo largo de todos estos años. Y es nuestro deseo que en su nueva andadura tenga tanto éxito como en ésta.

Para más información:www.cahorsesp.es

Antonio Marín, delegado de Cahors, se ha jubilado

Telematel, empresa especializa-da en el desarrollo de software

de gestión, continúa su apuesta por la formación en torno a la nueva Ley Contra la Morosidad; para ello, la compañía ha habilita-do un conjunto de cuatro videos formativos, accesibles a través de su canal en Youtube y su página en Facebook. Esta acción es la continuación a las nueve jornadas formativas presenciales que ha lle-vado a cabo en todo el territorio español, y que han contado con más de 500 asistentes. El nuevo formato es cómodo y facilita el acceso a la información a todos los interesados, ya que potencia la interacción a través de chats y no es necesario despla-zarse de la ofi cina. Los diferentes videos están dirigidos a directores generales y fi nancieros de empre-sas instaladoras y distribuidoras. Su objetivo es asegurar un cono-cimiento sólido sobre las mejores prácticas para la gestión efi ciente del riesgo, la minimización del efecto de los impagos, así como las aportaciones que la Nueva Ley contra la Morosidad ofrece en este aspecto.

Inicialmente, Pedro Salom –socio del despacho Perez&Salom&Serraclara y profesor de la UB- expone la situación actual de la morosi-dad. También indica las acciones preventivas y la operativa recomendada que debe llevarse a cabo ante los impagos. A partir de aquí, Esther Estévez –gerente de Amascal- presenta la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) y realiza un análisis jurídico de la nueva normativa. En este punto, se hace especial hincapié en las diferencias respecto a la ley an-terior: a qué entidades públicas y privadas afecta, qué plazos de pago se deben cumplir y las op-ciones que tienen las empresas para la reclamación de impagos. Finalmente, Xavier Fericle Albiol –gerente de Telematel- muestra los pasos que deben seguirse para empezar a benefi ciarse de la nueva normativa; y explica la afectación en la operativa diaria de trabajo.

Para más información:www.telematel.com

Telematel ofrece formación sobre la nueva Ley contra la Morosidad en Facebook y Youtube

En noviembre pasado, Panasonic Electric Works Vossloh-Schwabe GmbH abrió una nueva empresa en Svilajnac, República de Serbia, para fabricar dispositivos electróni-

cos con consumo energético efi ciente en equipos de alum-brado. La nueva empresa se llama Panasonic Electric Works Vossloh-Schwabe Serbia d.o.o., y el importe de la inversión fi nanciera ha sido de, aproximadamente, unos 580.000 €. La producción en serie dará comienzo en enero de 2011, y tiene como objetivo mejorar la industria de los dispositivos de alumbrado en Europa, donde se están poniendo en marcha esfuerzos importantes encaminados a la mejora en el ahorro energético.La nueva empresa es una fi lial que pertenece en su tota-lidad a Panasonic Electric Works Vossloh-Schwabe GmbH (PEWVS) y que fabrica y vende dispositivos luminosos. Panasonic Electric Works de Japón adquirió PEWVS para convertirla en una fi lial suya en 2002. El capital de la nueva empresa es de 1 millón de euros. La creación de la nueva empresa tiene por objeto optimizar las capacidades de producción de balasto electrónico en la República de Serbia, siendo ésta la primera vez que el grupo Panasonic crea una planta de fabricación en Serbia.Está previsto que la Directiva ErP (que regula la efi ciencia energética de los productos) dirija en Europa el cambio de la demanda de lámparas incandescentes hacia lámparas fl uorescentes y LEDs, aumentando con ello el control electrónico de los dispositivo luminosos.

Para más información:www.vossloh-schwabe.com

Panasonic Electric Works Vossloh-Schwabe crea una nueva empresa en Serbia

39electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

AMBILAMP, Asociación para el Reciclaje de Lámparas, ha te-nido una presencia destacada en la 15ª edición de Matelec, el Salón Internacional de Material Eléctrico y Electrónico,

que se celebró del 26 al 29 de octubre en el recinto ferial de Ifema, en Madrid. AMBILAMP ha contado con un stand propio, ha estado presente en el stand de FENIE y ha patrocinado el Concurso de Jóvenes Instaladores de la feria.

En este punto de encuen-tro con los profesionales del sector que signifi ca Matelec, AMBILAMP ha conmemorado su quinto aniversario. El SIG ha ce-lebrado que durante estos cinco años de trabajo conjunto con instaladores y distribuidores eléctricos, AMBILAMP ha recogido y reciclado más de 42 millo-nes de lámparas.

En el stand de AMBILAMP en Matelec se ha ofrecido información sobre cómo esta Asociación colabora con los profesionales del sector en la labor de reciclaje de lámparas y se han mostrado los distintos usos que se dan a los materiales reciclables que se obtienen de las lámparas. Asimismo, los visitantes del stand han podido conocer el contenedor de residuos de lámparas de AM-BILAMP, y el localizador de puntos de recogida donde el SIG tiene instalados dichos contenedores. Este localizador está disponible a través de la página web y se basa en la tecnología de Google Maps. Además de los profesionales del sector, AMBILAMP recibió la visita de numerosos estudiantes de FP de electrónica y electri-cidad, que se interesaron por el programa educativo “Reciclar la luz es reciclar la vida” que el SIG está impartiendo por segundo año consecutivo a nivel nacional en diversos centros escolares.

Para más información:www.ambilamp.es

AMBILAMP celebra su 5º aniversario con los profesionales del sector eléctrico en Matelec

El Grupo ZIV, al tiempo que celebró el seminario sobre “Soluciones Avanzadas aplicadas a la automatización de la red (SmartGrids)” los pasados 26, 27 y 28 de octubre en Madrid, se reunió con la prensa

especializada para anunciar su reestructuración en tres unidades de negocio, con lo que refuerza su presencia como proveedor integral de soluciones llave en mano en el sector eléctrico, y presentar la empresa mixta recién constituida con el grupo indio Crompton Greaves. Norberto Santiago, presidente de ZIV, y Covadonga Coca, directora general de Mercado exterior, fueron los encargados de comentar estas novedades, que buscan reorientar el modelo de negocio de la com-pañía en un sector -el de las infraestructuras eléctricas- en continua evolución. No en vano, la empresa vizcaína está presente en 85 países y tie-ne representaciones y actividades cotidianas en más de 50 países. Con sedes en Chicago, Brasil, Moscú, Singapur, México y Dubai y excelentes perspectivas para ampliar su presencia en Estados Unidos, la apuesta de futuro de la empresa pasa por Rusia y sus

países adyacentes, así como por países de Oriente medio y la zona de Emiratos Árabes. Actualmente, ZIV sigue reforzando su estrategia de internacionalización; de hecho, en 2009 la empresa obtuvo el 30% de sus ingresos de merca-dos exteriores, y en este ejercicio prevé situar el porcentaje en un 50%. A medio plazo, y gracias a la creciente actividad en Brasil, Estados Unidos y otros mercados emergentes, la compañía espera que el montante que aporten sus negocios en el exterior ronde el 70% antes de tres años. Para conseguir esos objetivos, ZIV ha reorientado su actividad, reor-ganizándose en tres áreas clave, para aportar soluciones completas “llave en mano” en este nuevo escenario. Así pues, las tres áreas que se constituyen son: “ZIV Grid Automation”, para la automatización de red desde subestaciones de transporte hasta media y baja tensión y centrada en los “smartgrids”; “ZIV Communications”, orientada a soluciones de comunicación entre los equipos que requieren las redes eléctricas, y “ZIV Metering Solutions”, dirigida más específi camente a soluciones de telegestión y telemedida. Éste último es un mercado de gran potencial, dada la normativa que obliga a que todos los conta-dores europeos sean inteligentes en los próximos diez años. En cuanto a la nueva empresa mixta recién constituida en la India, cabe indicar que este mercado, junto con el de China, son muy interesantes para ZIV, dado su potencial crecimiento del sector eléctrico. Ese interés se ha plasmado en la fi rma de un acuerdo para la constitución de una em-presa mixta con el grupo indio Crompton Greaves, fabricante de bienes de equipo para subestaciones y proveedor de soluciones llave en mano. La nueva empresa, denominada CG-ZIV Power Automation Solutions, se dedicará a ingeniería, control de proyectos y fabricación de sistemas de protección y control para subestaciones eléctricas de transporte.

Para más información:www.ziv.es

Grupo ZIV estrena nueva estructura y crea una empresa mixta en la India

40 electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

ÁLEX MORALES, NUEVO DIRECTOR GENERAL DE GRUPO

NOVOLUX Desde el pasado 5 de noviembre, Álex Morales asume el cargo

de director general de Grupo Novolux, pasando Alfredo Díaz a la presidencia de

la empresa.Consciente de la actual situación

económica, su principal objetivo es el de impulsar y potenciar la gestión de Grupo

Novolux, centrándose en desarrollar el nivel de servicio y la atención al cliente, que siempre han caracterizado al Grupo

desde su creación. Grupo Novolux, empresa especializada

en iluminación exterior privada y en soluciones lumínicas de interior, afronta

este nuevo proyecto sabiéndose respaldada por una excelente imagen de

marca y una gran experiencia en el sector, con más de 25 años desde su fundación.

NOMBRAMIENTOS

La última de las ediciones de Matelec, certamen celebrado re-cientemente en Ifema, permitió a

Guli Iluminación recibir el espaldarazo defi nitivo por parte de los profesionales del sector de la iluminación, ya que to-dos los productos allí expuestos fueron gratamente elogiados, tanto por sus aplicaciones como por los rendimientos, diseño y presentación. Estas prestaciones de los productos de Guli Iluminación fueron altamente valoradas por los numerosos visitantes que durante los cuatro días que duró la feria se acercaron hasta su stand, donde pudieron comprobar in situ dichas ventajas.Así pues, durante la feria se volvió a demostrar que los productos de Guli Iluminación ofrecen una tecnología única en el mercado, al fabricarse todos

ellos en diferentes tonalidades de luz y con distintos grados de apertura de sus lentes. Además, todos cuentan con certifi caciones CE y RoHS.

Para más información:www.guli.es

Buen balance de Guli Iluminación en Matelec’10

ECN, empresa que desde 2006 forma parte del grupo General Cable, ha sumi-nistrado los conductores necesarios para

el tendido de una importante línea eléctrica en la región francesa de la Provenza, concretamente en las cercanías de las lo-calidades de Avignon, Nimes y Montpellier. El pedido para la línea Tamareau-Tavel nº 2 fue realizado por la sociedad RTE, gestora de la red francesa de transporte de electricidad, que la ha puesto en servicio recientemente. La operación ha supuesto el suministro de unos 1.300 km (4.300 Tm) del conductor ACSS 883 de mm2, fabricados en las instalaciones de Vitoria (Álava) de ECN. En los trabajos de instalación de la línea han participado las compañías Forclum (grupo Eiffage), Omexon-EEE (grupo Vinci), Ineo (grupo Suez) y Cegelec. De este modo, RTE logra reforzar el eje 2 x 400 kV entre Tama-reau y Tavel, respondiendo a la demanda de incremento de la capacidad de transpor-te experimentada en los últimos años.Se trata de un hito histórico, puesto que se ha completado el primero de los proyectos de RTE para potenciar la red de transporte francesa de 2 x 400 kV con conductores

ACSS, consistente en una línea de 110 km con doble circuito duplex a 400 kV. RTE también mantiene en ejecución otro proyecto de 1 x 400 kV entre Lapraz y Vi-llarodin, en este caso con conductor ACSS 1317 mm2 y en altitudes de hasta 2.100 m, cuyos conductores están siendo suminis-trados asimismo desde las instalaciones de ECN en Vitoria.

Para más información:www.generalcable.es

RTE confi rma la puesta en servicio de la línea Tamerau-Tavel, con conductores fabricados por ECN

42 electronoticias/Diciembre 2010

actualidadnoticias

La morosidad y los impagos, el principal problema por el que atraviesan las pymes y los autónomos riojanos, ha impulsado la primera alianza en un sector estratégico de

la actividad económica de La Rioja, como es el de los insta-ladores electricistas y de telecomunicaciones, junto con el de fontanería, gas, calefacción y climatización.El presidente de la Asociación de Instaladores Electricistas, de Energías Renovables y de Telecomunicaciones (AIER), Rubén Alcázar, y el presidente de la Asociación Empresarial de Fonta-nería, Calefacción, Gas, Climatización, Mantenimiento, Frío In-dustrial y Afi nes (Afoncagás), José Ramón Torroba, han suscrito un convenio de colaboración con el objetivo de impulsar actua-ciones conjuntas en el sector destinadas al cumplimiento de la Ley 15/2010, de 5 de julio, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.Este es el primer compromiso que un sector adquiere en La Rioja para que sus empresas asociadas, alrededor de un millar, cumplan con la legislación.El convenio establece las recomendaciones para que las empresas del sector puedan aplicar adecuadamente la ley o la jurisprudencia que sobre la morosidad se está produciendo en nuestro país.El acuerdo también establece la realización de acciones con-juntas para interpretar, difundir e informar a las empresas de estas nuevas exigencias de pago, con el fi n de concienciar a todos los asociados de la necesidad de que se cumplan las nuevas condiciones de facturación de las operaciones comer-

ciales y en la prestación de los servicios, así como a respetar los plazos de pago legalmente establecidos.Por otra parte, AIER y Afoncagás desarrollarán las tareas necesarias para perseguir y denunciar ante los organismos administrativos y judiciales que procedan las prácticas ilegales en materia de dilación de los pagos. El sector llevará a cabo un seguimiento de los niveles de morosidad y del cumplimiento de la Ley de lucha contra la Morosidad, puesto que es actualmente la morosidad y los impagos uno de los principales problemas de las empresas instaladoras que amenaza su supervivencia.

Para más información:www.aier.es

El aumento de la morosidad en La Rioja impulsa una alianza

Ya están a disposición de todos sus clientes las ac-tualizaciones de las tari-

fas anuales de calefacción y electricidad solar Degrá 2010, unas publicaciones técnicas que son muy apreciadas pues contienen una selección del mejor material necesario para las instalaciones de estos sistemas.En la tarifa-catálogo de calefacción 2010, se recoge una amplia gama de grupos térmicos y calderas de todos los sistemas existentes (gasóleo, biomasa y solar), soluciones para el RITE, estufas de pellets, sistemas de suelo radiante, calefacción eléctrica y sistemas completos de energía solar térmica, así como novedosas incorporaciones en calefacción de los más altos diseño y prestaciones. Junto a cada uno de esos

sistema de calefacción están disponibles todos los componentes necesarios para la instalación,

por lo que se le da al instalador el apoyo en asesoramiento y materiales necesarios en todas y cada una de las fases de la instalación.Por su parte, en la tarifa-catálogo de elec-

tricidad solar 2010/11, se puede contar con una cuidada selección de artículos de alta tecnología para instalaciones de energía solar aislada, así como para las de conexión a red, con mó-dulos fotovoltaicos, baterías, inversores, aerogeneradores, estructuras soporte, equipos de diagnóstico y todos los com-ponentes necesarios desde el cable solar hasta el centro de transformación de marca

propia de Grupo Degrá, Desaux.

Para más información:www.degra.es

Degrá publica sus tarifas 2010 de calefacción y electricidad solar

44 electronoticias/Diciembre 2010

actualidadpresentación

Luis Sales, director de I+D+i de Prysmian Sistemas y Comunicaciones, comentó en las dos presentaciones realizadas ese día

para ingenieros, prescriptores, almacenistas e instaladores, entre otros profesionales, las bondades de la tecnología y este nuevo pro-ducto, “extremadamente simple y con un gran potencial por desarrollar” dada la facilidad de instalación tanto en la rehabilitación de edifi -cios como en los de nueva construcción. Todos somos conscientes del gran incremento que se produce en el consumo de banda an-

Prysmian ha presentado el pasado 18 de noviembre en Madrid el nuevo cable de baja tensión Afumex Duo, el único conductor que incorpora fi bra óptica y que, según responsables de Prysmian, “marcará un antes y un después en el mundo de las transmisiones”. Gracias a esta solución, se pueden instalar las derivaciones

individuales en edifi cios de viviendas compartiendo la transmisión de energía y la de datos por fi bra óptica, con un mismo cable y sin limitaciones de ancho de banda.

El único conductor de cobre que incorpora fibra óptica

PRYSMIAN

actualidadpresentación

da a conocer AFUMEX DUO

45electronoticias/Diciembre 2010

AFUMEX DUO

cha en los hogares y de que también el sopor-te tradicional -el cobre- limita este servicio, tan real como necesario, por eso en Prysmian han optado por algo tan simple como introdu-cir la fi bra óptica en el conector, dando origen a Afumex Duo, una solución innovadora y sin antecedentes en el mercado, llamada a aban-derar una revolución en las instalaciones.La fi bra óptica aporta al conductor tradicional las propiedades de ser inmune a las transfe-rencias electromagnéticas, un ancho de banda mucho mayor, pues no se conocen limites, o ser totalmente seguro ante la electrocución, ade-más de su vertiente ecológica y los ahorros que se obtienen al realizar una sola canalización.En suma, este producto, que permite hacer llegar la banda ancha a viviendas que no están todavía preparadas para ello, a través de canalizaciones que ya existen, supone para Sales “pequeñas di-ferencias en las instalaciones, a la vez que aporta grandes ventajas y benefi cios para todos”.Entre ellas, el alto valor añadido sin incre-mento de coste que aporta el nuevo Afumex Duo o que facilita la llegada de la fi bra óptica hasta el interior de los hogares con una única instalación dentro del edifi cio para los servi-cios de energía y telecomunicaciones.Además, en viviendas ya existentes permite sustituir las derivaciones individuales de forma rápida y evitando obra civil, mientras que en las de obra nueva permite ofrecer un importante di-ferencial en la memoria de calidades sin costes añadidos, al tiempo que evita los problemas de derecho de paso entre vecinos, y todo ello con el soporte y garantía que acredita Prysmian.

Así pues, con Afumex Duo la gran capacidad de transmisión de información de la fi bra óptica no queda restringida al acceso del edifi cio, sino que llega de verdad a las viviendas, permitien-do múltiples aplicaciones que requieren una gran capacidad de información, como mantener una videoconferencia, ver películas en línea o acceder a Internet con un ancho de banda real desde el interior de una vivienda. Tras explicar a través de videos cómo conec-tar los conductores de cobre y cómo proceder con la fi bra óptica, los asistentes fueron tam-bién testigos de unas demostraciones prác-ticas con las que se pretende desmitifi car la complejidad de manipular fi bra óptica, dejan-do claro el responsable de Prysmian que “con Afumex Duo se tarda apenas 5 minutos más en la instalación, mientras que el incremento en el coste representa tan sólo un 5%”.Ventajas añadidas a un producto único cuyas aplicaciones son sorprendentes. ■

46 electronoticias/Diciembre 2010

actualidadjornadas

Javier García Breva, fue el encargado de inaugu-rar las ponencias, manifestando la relevancia que cobrará el ámbito local en la revolución

energética donde “hay un enorme potencial de ahorro en las ciudades, que se han concebido para consumir petróleo y gas. El 50% de la pobla-ción mundial vive en grandes urbes, la mayoría de menos de 500.000 habitantes, pero en suma son el gran nicho de mercado a futuro donde crear empleo y nuevas oportunidades de negocio”.García Breva repasó los cambios que hemos experimentado en nuestras metrópolis por un mayor bienestar, indicando que “decidimos hace tiempo eliminar de nuestras calles el tranvía, la calefacción central y otros muchos elementos

En el encuentro Tendencias IPM en energía 2010

LA REVOLUCIÓN VERDE POR LA EFICIENCIA Y EL AHORRO ENERGÉTICO TENDRÁ LUGAR EN LAS CIUDADES

que hemos sustituido por alternativas conta-minantes. Paradójicamente, el futuro ya nos ha devuelto transportes públicos más sostenibles –es el caso del tranvía-, district heating, etc.”. En el caso de España, el ponente considera que la energía solar está en una situación crítica, es-pecialmente en la térmica, pues “no se puede concebir un país con tanto sol y con un atraso apabullante en la energía solar térmica para pro-ducir ACS. El objetivo del PER eran 5.000.000 de metros cuadrados instalados, y apenas tenemos 1.800.000 metros cuadrados”.

Mercado casi virgenSobre el futuro, el actual director de la Sección Fotovoltaica de APPA ve un impacto positivo de la Directiva 2010/31/UE sobre Efi ciencia Energéti-ca de Edifi cios –E-3-. Una consecuencia que ten-drá su refl ejo en la economía y, sobre todo, “en un país como España, donde el potencial para implantar medidas de efi ciencia energética es in-

“En España, el potencial para implantar medidas de efi ciencia

energética es inmenso”

De izquierda a derecha,

Javier García Breva, director de la Sección

Fotovoltaica de APPA; África

Orenga, directora de imedia, y

Peter Sweatman, director

de Climate Strategy), en la

inauguración del encuentro

Tendencias IPM en energía 2010.

47electronoticias/Diciembre 2010

TENDENCIAS IPM

La consultora de comunicación Imedia organizó a mediados de noviembre el primer encuentro Tendencias IPM en energía 2010. Se trata de una cita con empresas del sector energético y medios de comunicación, en la que Javier García Breva, director de la división de Energías del Grupo Arnaiz, además de presidir la Fundación Renovables y dirigir la Sección de Fotovoltaica de la asociación APPA, y Peter Sweatman, director de la consultora Climate Strategy, debatieron sobre el impacto económico que tendrá la efi ciencia energética, y la generación de nuevas oportunidades de negocio que propiciará esta política “verde”.

menso. Tenemos actualmente un parque de edi-fi cios de 24 millones de unidades. En otras pala-bras, estamos ante un mercado casi virgen”.García Breva resaltó de nuevo el hecho de que la mayor parte de la población mundial viva en zonas urbanas “cuyos edifi cios son los respon-sables del 27% de las emisiones contaminan-tes. Si a este dato le añadimos el hecho de que el 80% de este parque de viviendas seguirá en pie en 2050, abordar su efi ciencia energética se convertirá en un factor vital para nuestro futuro ya a partir de 2011”.La Directiva Europea establece nuevos hitos re-gulatorios, como defi nir los futuros edifi cios de consumo de energía casi 0, basados en tecno-logía efi ciente, además de incluir el nivel ópti-mo de rentabilidad de la efi ciencia energética. Una variable que se calcula a través del balance coste-benefi cio durante la vida útil de cada ele-mento del edifi cio. Pero, por otro lado, recupera el concepto de la calefacción central pero mejo-rado. Tal y como indicó García Breva, “se fomen-tará los sistemas urbanos para calefacción y re-frigeración que den servicio a varios inmuebles y estén apoyados con fuentes renovables”.Por su parte, la consultora Climate Strategy pre-sentó el estudio “Mejoras Energéticas en Edifi -cios” y algunas de sus principales conclusiones. Para Peter Sweatman, director de dicha empre-sa, “el consumo energético de los edifi cios ya existentes se puede reducir de manera efi ciente entre un 20 y un 50%. Las oportunidades que ofrece el mercado del acondicionamiento ener-gético de edifi cios son muy atractivas: no sólo por los ahorros energéticos con unos niveles de rentabilidad de la inversión atractivos, sino tam-bién por la mejora de la seguridad energética de un país, la generación de puestos de trabajo y la mejora de la habitabilidad de los edifi cios”.Una mejora de la efi ciencia energética es conseguir que un edifi cio tenga el mismo nivel de servicios, como calefacción y alumbrado, con menor uso de energía. Peter Sweatman analizó en su ponencia los modelos económicos estadounidenses, esti-

mando que “cada millón de euros invertido en me-jora energética de edifi cios crearía unos 7 puestos de trabajo. Por otra parte, las mejoras energéticas, además de elevar considerablemente el confort y la calidad del parque de edifi cios, podría ahorra hasta un 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero del país y podría mejorar hasta un 10% su balance energético. Además de crear empleo en áreas como la instalación de equipos de ilumina-ción, termostatos inteligentes, aislamientos, nuevas calderas y aparatos inteligentes de aire acondicio-nado, impulsaría la propiedad intelectual y know how en los ámbitos técnicos, procesos operativos y nuevos materiales de construcción”. ■

“Una mejora de la efi ciencia es conseguir que un edifi cio tenga el mismo nivel de servicios, como calefacción y alumbrado, con menor uso de energía”

Javier García Breva subrayó el potencial de nuestro país para implantar medidas de efi ciencia energética, con un parque de edifi cios de 24 millones de unidades.

48 electronoticias/Diciembre 2010

empresasfabricantes

La adquisición constituye para General Cable una operación estratégica dentro de sus planes de expansión geográfi ca,

puesto que le permite establecer una base productiva y comercial en uno de los merca-

dos más grandes y con mayor potencial de crecimiento en la región del Mediterráneo y Norte de África. Los expertos coinciden en prever que la demanda de cables en Egipto seguirá creciendo más deprisa que en otras

General Cable ha anunciado la adquisición de la fi rma BICC Egypt, que fabrica una amplia gama de cables que incluye cables aislados de baja tensión de energía y control, de listín, de instrumentación, cero halógenos y aéreos. Esta empresa alcanzó una facturación de 30 M€ en los últimos 12 meses.

La operación refuerza la expansión de la compañía en la zona del Mediterráneo y Norte de África

GENERAL CABLE ADQUIERE LA FIRMA BICC EGYPT

De izq. a derch., Nagulb Samy Karass, managing director GC Egypt; Greg Kenny, presidente del Consejo de Dirección de General Cable Corporation, y Jordi Torras, senior vice president country & sales med & export.

49electronoticias/Diciembre 2010

GENERAL CABLE

zonas, debido a la mayor inversión en in-fraestructuras y proyectos de generación de energía de este país, el crecimiento de la población y las expectativas favorables de aumento del PIB.En la actualidad están en marcha en Egipto importantes obras de construcción, trans-porte e infraestructuras de transmisión y generación de energía, en tanto que otros muchos proyectos serán iniciados en los próximos años. Todo ello hace prever que la demanda de energía crezca a un ritmo superior al doble de la media mundial, con las consiguientes oportunidades de negocio para las empresas del sector.En relación con la adquisición de BICC Egypt, Jordi Torras, vicepresidente senior de General Cable en la Zona Mediterránea y de Exportación, ha destacado que “constituye un paso muy importante dentro de la estra-tegia de expansión de la compañía en los principales mercados emergentes”. Egipto es un país fundamental en este proceso de expansión, no sólo por su propio potencial de crecimiento interno, sino también por ser “una plataforma para entrar en los países de la zona de Oriente Medio y Norte de África”. A partir de ahora se generarán importantes sinergias entre la empresa recién adquirida y las plantas de General Cable en Argelia y Europa, así como con las ofi cinas comercia-les de la compañía en Oriente Medio.

Empresa más fuerteJordi Torras también ha expresado el “com-promiso de hacer de General Cable Egypt una empresa aún más fuerte y que siga cre-ciendo de forma continuada en los próximos años”. Estas previsiones de crecimiento se sustentan en la estimación de que Egipto supere los 10.000 MW de nueva generación de energía en los próximos cuatro años y tenga un crecimiento anual del 10 % del mercado de cables y una fuerte inversión en

infraestructuras y proyectos residenciales. Por otro lado, General Cable “aportará al mercado egipcio su know-how en productos de alta seguridad, su avanzada tecnología para la transmisión y distribución de ener-gía y su experiencia en procesos de fabri-cación seguros y respetuosos con el medio ambiente”. El objetivo, en palabras de Jordi Torras, es convertir General Cable Egypt en

“una compañía de referencia en la región”. En el mismo sentido se ha expresado Em-manuel Sabonnadiere, presidente y director ejecutivo de General Cable Europa y Medi-terráneo, al señalar que “la fuerte presencia de la compañía en Argelia, Egipto, Angola, Zambia y Sudáfrica la convierte en el fa-bricante de cables de energía líder en la región del Mediterráneo y el Norte de África, así como en la región Subsahariana”. Ge-neral Cable Egypt suministrará al mercado doméstico y también exportará al resto de países de la zona. ■

“Se prevé que el sector de cables de energía crezca en Egipto a un ritmo del 10% anual en los próximos ejercicios ”

Jordi Torras confía en convertir a General Cable Egypt en “una compañía de referencia en la región”.

50 electronoticias/Abril 2010

E

vehí

culo

elé

ctric

oactualidad encuentros

Las ponencias impartidas el último día del certamen, y destinadas a un público profesional, reunieron a numerosos integrantes del sector

Las jornadas sobre el vehículo eléctrico denominadas Fórmula-e, organizadas por el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Barcelona (CETIB), se llevaron a cabo los pasados días 13, 14 y 15 de noviembre en el marco del Circuito de Cataluña y contaron con el manifi esto interés de los profesionales del sector, así como con la curiosidad de numerosos ciudadanos que se acercaron hasta las instalaciones de Montmeló (Barcelona) para conocer más de cerca las propuestas y refl exiones que lanzan los muy distintos actores implicados directa o indirectamente en el desarrollo e implantación del vehículo eléctrico en nuestro país.

SEGUNDA CONVOCATORIA DEL ENCUENTRO

50 electronoticias/Diciembre 2010

FÓRMULA-E

Ponentes del quinto y último apartado temático de la mañana: “Infraestructuras

de Carga del Vehículo Eléctrico”.

51electronoticias/Abril 2010

FÓRMULA-E

El programa de ponencias, que estuvo acom-pañado de un espacio de exposición al aire libre, se compuso de dos tipos de confe-

rencias: una parte, las impartidas el sábado, día 13, más enfocadas al ciudadano, y otra parte, las planteadas el lunes, día 15, más dirigidas a un público eminentemente profesional.

Estrategia IVECATEn el marco de la Sala de Prensa de las instala-ciones del Circuito de Cataluña se desarrolló la jornada correspondiente al día 15. Estuvo dividi-da en 5 apartados temáticos y comenzó con el titulado “Presentación de la Estrategia IVECAT de Promoción del Vehículo Eléctrico en Cataluña”, en el marco del cual, Assumpta Farran, responsable de la Unidad de Transporte del ICAEN, destacó la manifi esta expectación que está generando el vehículo eléctrico. Especifi có que en ese contex-to de interés, que deriva en un campo de actua-ción muy abierto, se precisa saber planifi car y gestionar, de modo que no se escape de las ma-nos; es conveniente que sea trabajado en base a cuatro grandes aspectos: la minimización de las barreras de implantación; la potenciación de las ventajas del uso de este tipo de vehículos; la generación de una demanda y una oferta que vayan a la par, y la promoción, divulgación y formación de los pro-fesionales y ciudadanos implicados. Por el mo-mento, se ha elaborado

una estrategia a muy corto plazo, que abarca 2010 y 2011 y que contempla aspectos como in-fraestructura y redes; industria; promoción de la demanda, y movilidad sostenible.El segundo ponente de este bloque fue Xavier Amores, coordinador de Proyectos de Promo-ción Económica del ICAEN, quien se encargó de presentar la “Estrategia de Impulso del Vehículo Eléctrico en Cataluña (IVECAT)”, centrándose en dos apartados: la implantación del vehículo eléc-trico y la formación, tanto a nivel de estudios superiores, con la promoción de masteres y cur-sos especializados, como a nivel más profesional con el impulso se la docencia en el ámbito de la reparación de este tipo de vehículos. Planteó que, según estudios en materia de capacidades industriales elaborados por IVECAT, la implanta-ción a corto término del vehículo eléctrico se cen-trará más en fl otas de vehículos que en clientes particulares y, en mayor medida, en motos, sobre todo durante los primeros años. No obstante, se considera que, a medida que se estabilice el mercado, surgirán numerosas oportunidades que supondrán un elevado volumen de trabajo para los proveedores.

Apuntes en materia de legislaciónEl segundo bloque del día se centró en la “Si-tuación Actual de la Le-gislación en el Ámbito del Vehículo Eléctrico” y su primer conferen-ciante fue Albert Cot,

“La implantación a corto plazo del vehículo eléctrico se centrará más en fl otas

de vehículos que en clientes particulares y, en mayor

medida, en motos”

do as o”.

El encuentro Fórmula-e, organizado por el CETIB, se llevó a cabo los días 13, 14 y 15 de noviembre en el marco del Circuito de Cataluña.

52 electronoticias/Diciembre 2010

actualidadvehículo eléctrico

presidente del Clúster de Efi ciencia Energética de Cataluña, que trató las “Soluciones y Barreras en las Infraestructuras de Recarga del Vehículo Eléctri-co”. Explicó los orígenes y naturaleza del Clúster de Efi ciencia Energética de Cataluña (CEEC) y, a conti-nuación, se centró en algunas de sus iniciativas, como la enmienda a la Ley de Propiedad Horizontal destinada a favorecer que cuando una comunidad de propietarios desee promover una infraestructura eléctrica únicamente precise un tercio de los votos para implantarla, en lugar de los 3/5 habituales y que, en caso de un único miembro de la comunidad esté interesado en ello, puede ejercer el derecho de llevar a cabo la instalación, aunque costeando él mismo el 100%; la promoción de proyectos que ayuden a la planifi cación de puntos de recarga, y la identifi cación de segmentos del mercado donde ya es posible la utilización del vehículo eléctrico. A modo de conclusión, Albert Cot incidió en que para conseguir estos objetivos existen diversos puntos esenciales a tratar como son: el desarrollo de la normativa, una infraestructura competitiva, innova-ción tecnológica, colaboración de carácter público-privado, y soluciones de movilidad que tengan en mente al usuario.

Enric Fajula, adjunto a la Dirección Técnica de la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico (AFME), por su parte, se aproximó al estado de la normativa sobre infraestructuras de carga del ve-hículo eléctrico, aclarando que la normalización, aún no siendo obligatoria, es una vía para cum-plir con las leyes europeas que, en esencia, pre-tenden alcanzar un nivel mínimo de calidad en cuanto a producto, introducir mejoras en cuanto a seguridad, facilitar el comercio, y proteger el medio ambiente. Puntualizó que el pasado mes de junio, la Comisión Europea publicó el manda-to 468 relativo a la carga de vehículos eléctricos, que profundiza en seguridad, carga inteligente, geometría de la toma de corriente, conjuntos de aparatos para baja tensión, baterías, etc.

Infraestructuras urbanas e interurbanasEl tercer bloque temático de la mañana reza-ba “Estrategias y Proyectos Municipales, Infra-estructura Urbana e Interurbana” y tuvo como primer ponente a Ramon Pruneda, coordinador de Proyectos y Sectores Estratégicos Barcelona Activa, del Ayuntamiento de Barcelona, quien contrastó la situación del vehículo eléctrico en

❶ Joan Pallisé, de Circutor, se adentró en los “Resultados de

Experiencias de Recarga de

Vehículo Eléctrico según Tipología

de Usuario”❷ José Luís

Romeral, director del MCIA y

director científi co del proyecto

Verde del vehículo eléctrico.

❸ Jon Asín, de la empresa

Ingeteam.❹ Manel Torrent,

de la Agencia de Energía

de Barcelona, Área de Medio Ambiente, del

Ayuntamiento de Barcelona.

❺ Ivan Llauradó, responsable

de soluciones del vehículo

eléctrico de la fi rma Schneider

Electric.❻ Baltasar López, coordinador de la organización sin ánimo de lucro UPC ecoRacing.

1 2 3

4 5 6

© PHOENIX CONTACT 2010

Simplemente mayor disponibilidad

Power & Signal Quality

La continuidad de servicio libre de

interferencias, requiere la implemen-

tación de un concepto integral de

protección en la instalación.

Phoenix Contact dispone de la más

completa gama de producto diseñado

para realizar esta función:

Protección contra sobretensiones

Monitorización

Sistemas de alimentación inin-terrumpida

Soluciones EMC

Servicios de apoyo al clienteSimplemente la mayor disponibilidad

para su instalación.

Para más información llame al 902 150 782 o visitewww.phoenixcontact.es

54 electronoticias/Diciembre 2010

actualidadvehículo eléctrico

algunas ciudades representativas europeas como son Londres, Ámsterdam y París con Cataluña, centrándose en aquellos aspectos que han con-tribuido a consolidar este tipo de transporte a nivel internacional y que, según su criterio, se concretan en el apoyo público y político; la tecnología desarrollada por los fabricantes; la aceptación por parte de los usuarios y los mo-delos de negocio. Citó algunos de los ejemplos de implantación en el mundo como es el caso de la ciudad de Yokohama, en Japón, por donde circulan 2.000 vehículos eléctricos, o la propia China, donde está previsto introducir en cuatro de sus regiones 80.000 vehículos eléctricos en un plazo de dos años. Y en este sentido, afi rmó que Barcelona se ha hecho un hueco entre esas ciudades pioneras. No obstante, comentó que es necesario incidir en algunos aspectos tales como trabajar el esfuerzo local; efectuar estudios

y análisis de movilidad; regular y promocionar el fenómeno; establecer vínculos de comunicación con el ciudadano; aprovechar y compartir la in-fraestructura de recarga; promover la implicación de la industria y los servicios locales, y apoyarse en la red pública y privada. El parlamento “La Promoción del Vehículo Eléctri-co. La visión de Barcelona” corrió a cargo de Ma-nel Torrent, perteneciente a la Agencia de Energía de Barcelona, Área de Medio Ambiente, del Ayun-tamiento de Barcelona, quien admitió que la ciu-dad de Barcelona sufre un problema respecto a la movilidad, dado que es uno de los principales causantes de la contaminación local y, por tanto, desde la propia administración local se concibe el vehículo eléctrico como una buena respuesta ante la situación. Es por ello que se ha apostado por varios instrumentos de apoyo al concepto.

Uno de ellos es la ofi cina LIVE, una plataforma que tiene como objetivo posicionar a Barcelona en el mundo en este sentido, y que centra su tra-bajo en varios frentes vinculados a las infraestructuras y los partners a la hora de implantar este tipo de vehículos. Asimismo, la iniciativa integra un punto de atención al usuario para que éste, a partir de su interacción con el consistorio, contribuya a mejo-rar el sistema. El otro medio de apoyo a este seg-mento del sector es el proyecto piloto de movili-dad eléctrica MOVELE, un plan estatal implantado también en Madrid y Sevilla que tiene esencial-mente tres objetivos: promocionar los vehículos eléctricos, impulsar la infraestructura de recarga en municipios y la investigación tecnológica.

Tecnología en constante evolución El cuarto bloque del acto rezaba “La Innovación, la Tecnología y la Ciencia que el Vehículo Eléc-trico Incorpora” y abarcó las ponencias de Bal-tasar López, coordinador de la UPC ecoRacing, una organización sin ánimo de lucro formada por estudiantes de la Escuela Técnica Superior de In-geniería Industrial y Aeronáutica de Terrassa (Bar-celona), cuyo propósito es lograr un vehículo con las máximas prestaciones y la mejor efi ciencia energética posible. La evolución experimentada por UPC ecoRacing, integrada por ocho personas organizadas en departamentos técnicos, ha sido sorprendente y muy alentadora, tanto cuando ha competido en el Formula Student, una compe-tición que se celebra anualmente en Silversto-ne con equipos de todas las universidades del mundo, como cuando lo ha hecho en la Formula Student Spain 2010, celebrada en Montmeló el pasado mes de septiembre, donde, superando a cuatro coches dotados de motores de combus-tión, demostró que el vehículo eléctrico es, efec-tivamente, una alternativa real. Tan buenos re-sultados han animado al equipo de ecoRacing a seguir trabajando en la disminución del peso de las baterías; en mejorar la frenada y en indagar en la búsqueda de más recursos económicos. A continuación, fue José Luís Romeral, director del MCIA y director científi co del proyecto Verde del ve-hículo eléctrico, quien planteó un proyecto coordi-nado desde el Centro Tecnológico de Manresa y la UPC para potenciar los vehículos híbridos con el ob-jetivo de reducir la dependencia energética del pe-tróleo, las emisiones de CO2 y garantizar el futuro del sector de la automoción en España. El proyecto está dirigido por SEAT y dividido en seis paquetes de trabajo: desarrollo de baterías; propulsión eléc-trica; diseño de cargadores bidireccionales; infraes-tructura local de recarga y electrolineras; integración

El programa de ponencias

estuvo acompañado

de un espacio de exposición

al aire libre.

55electronoticias/Diciembre 2010

FÓRMULA-E

del vehículo en la red de distribución eléctrica, y validación sobre demostra-dor en cuanto a seguridad eléctrica,

análisis medioambiental y de ciclos de vida, y balances energéticos.

Infraestructuras de carga El quinto y último apartado temático de la

mañana estuvo protagonizado por las “Infra-estructuras de Carga del Vehículo Eléctrico” y la primera intervención estuvo protagonizada por Joan Pallisé, de la fi rma Circutor, con la conferen-cia “Resultados de Experiencias de Recarga de Vehículo Eléctrico según Tipología de Usuario”. Según este experto, el actual escenario del ve-hículo eléctrico está repleto de incertidumbres, cambios acelerados, pluralidad de escenarios a corto plazo y, por tanto, tan erróneo es pensar que la implantación es inexistente como prever un crecimiento desmesurado para los próximos años. Sin embargo, existe una realidad y es que desde hace dos años se goza de experiencia en vía pú-blica y, en consecuencia, se han derivado de ello una serie de casos prácticos a partir de su implan-tación: la vivienda unifamiliar, las fl otas de vehícu-los de empresa, los garajes y parkings, la recarga en vía pública, y los parkings multipropiedad. Por su parte, Jon Asín, de la empresa Ingeteam, se aproximó a la “Infraestructura para Recarga de Vehículo Eléctrico”, enumerando y defi niendo los parámetros de los cuatro modelos de carga que recoge la normativa actual, y anunciando que para mayo de 2011 está previsto que en Bruselas se opte por un adaptador único, como ya se ha hecho en los EE UU y Japón, con el fi n de evitar la fragmenta-ción del mercado. También destacó la necesidad de contar con un estándar de tarjeta de recarga. Ivan Llauradó, responsable de soluciones del ve-hículo eléctrico de la fi rma Schneider Electric ini-ció su parlamento, “Una Nueva Infraestructura de Recarga, ¿Por qué es necesaria?”, afi rmando que la infraestructura de recarga ha de basarse en tres principios como son la seguridad, la optimización de los costes y la disponibilidad del vehículo. En este sentido, comentó que la toma estándar no soluciona los problemas que se plantean porque ha de limitarse a los 10 amperios, lo que supone únicamente 12 horas de recarga, y además puede sobrecargarse, dado que no es una instalación de uso exclusivo para recarga de vehículos. Debido a ello se ha optado por proponer una nueva toma dotada de un sistema de monitorización de la carga que se detenga en caso de funcionamiento incorrecto o accidente, y que disponga de obtu-rador a prueba de niños, que permita gestionar la intensidad de la corriente, y que ofrezca un

sistema de recarga hasta 10 veces más rápido y factible que el de una toma doméstica. La conferencia titulada “El Papel del Comercializa-dor de Energía Eléctrica en la Recarga de Vehículos Eléctricos” fue planteada por Emili Rousaud, director general de la empresa patrocinadora de Fórmula-e Factorenergia, quien manifestó creer fi rmemente en que una alternativa al vehículo de combustión tradicional, condenado a ser reemplazado, es el ve-hículo eléctrico y que los inconvenientes que pue-da presentar en la actualidad son totalmente su-perables. Planteó la recarga nocturna como la más efi ciente energéticamente, así como la que permite una mejor optimización de los recursos. El acto tocó a su fi n con la intervención de Lluís Pinós, delegado de Red Eléctrica de España en Cataluña, que planteó la ponencia “El Vehículo Eléctrico y la Gestión de la Demanda Eléctrica”. Empezó haciendo un aproximación a un contexto en el que el transporte supone el 39,5% del con-sumo de energía fi nal y que, de ese total, un 98% procede del petróleo y, por tanto, genera un 29% del total de emisiones de CO2. Además, constató que si bien en 2008 la dependencia energética es-pañola ascendió a un 81%, en el 2009 el 26% del total de la energía provino de las renovables. Tam-bién incidió en que se prevé que de cara a 2016 la generación eólica ascienda a 29.000 megavatios, mientras que la solar alcance los 10.000. Así, un total de 1,7 millones de vehículos podrían hacer uso de esta energía, aunque lo ideal sería hacer un uso inteligente de ella, concentrándola en ho-ras valle de consumo, con lo cual se contribuiría a una buena gestión de la curva de demanda. Para que esta práctica fuera posible, los usuarios con-tarían con información relativa a la conveniencia en materia de horas de recarga. No obstante, también advirtió que para que todas estas ventajas sean una realidad, se requiere una modifi cación de la regulación, un modelo de ne-gocio diferente, y nuevas herramientas para poder conectar todos los vehículos al sistema. ■

Barcelona se ha hecho un hueco entre esas ciudades pioneras en la implantación del vehículo eléctrico.

56 electronoticias/Abril 2010

E

vehí

culo

elé

ctric

oactualidad

Una treintena de personas acudieron a este evento, que ofreció una visión general sobre la situación actual del

vehículo eléctrico y sus posibilidades de de-sarrollo futuro. La jornada se abrió con una interesante perspectiva, observada desde más allá de nuestras fronteras, desde un organismo que mucho tiene que decir en el devenir de este mercado: la Comisión Europea. Carlos García Barquero, miembro de la DG MOVE. Unit B4 - Clean Transport, Urban Transport & ITS, resolvió dudas so-bre la política comunitaria, dejando claro que la Unión Europea se resiste a hablar simplemente de vehículo eléctrico. “Prefe-rimos referirnos a vehículos limpios, pero ello no signifi ca que la tecnología eléctrica no tenga un protagonismo y un peso muy importante dentro de las políticas comuni-tarias”, explicó.

VEHÍCULO ELÉCTRICO

56 electronoticias/Diciembre 2010

Amec Urbis celebró unas interesantes jornadas en las que se abordaron estas cuestiones

BARRERAS E INCENTIVOS PARA SU DESARROLLO

EL

El vehículo eléctrico ha dejado de ser un sueño para convertirse en una realidad cada vez más palpable, pero para ello es necesario resolver de manera urgente “puntos débiles en su desarrollo”, como son el peso, el coste, la autonomía y la seguridad de las baterías; los puntos de recarga y su impacto sobre la red eléctrica; la dispersión y poca claridad de las normas existentes; y la percepción que tiene el consumidor. Éstas son las principales conclusiones de una jornada que, bajo el auspicio de Amec Urbis, analizó el pasado 14 de octubre en Barcelona el presente y futuro del sector.

57electronoticias/Diciembre 2010

BARRERAS E INCENTIVOS

única acción que hemos impulsado. Lo que no que-remos es que los usuarios que hemos conseguido que se desplacen a pie, en bicicleta o en transporte público se pasen ahora al vehículo eléctrico”.Entre las medidas de promoción que ha adoptado el consistorio de la capital catalana se hallan una serie de ventajas fi scales para los vehículos limpios o la valoración, con puntos, de las empresas ad-judicatarias de concursos públicos que usen este tipo de energía para su movilidad. Pero la acción principal de toda esta política ha sido la implan-tación de una red de puntos de recarga, gracias a la creación de la Plataforma Live, integrada por el ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Ca-talunya y las empresas SEAT y Endesa. A fi nales de 2010, la ciudad quiere contar con un total de 191 puntos, de los cuales 58 estarán en superfi cie y el resto en el subsuelo, en pàrquings públicos y privados. “Queremos que la carga en superfi cie se limite a situaciones de emergencia y, por ello, favo-recemos la carga en los aparcamientos. Sabemos que las compañías prefi eren instalar los postes en la calle, porque tienen mayor visibilidad, pero hay que tener en cuenta su poco uso actual y el hecho de que sustraen plazas de aparcamiento”. Al mismo tiempo, la Agència de l’Energia gestio-na la implantación de 10 postes (de la compañía Circutor), con dos puntos de recarga cada uno, un proyecto adjudicado a la UTE Moncobra-ETRA, con un presupuesto de más de 191.000 euros. “Somos conscientes de que es un coste muy elevado para los pocos usuarios que tiene actualmente el vehí-culo eléctrico” dijo Manel Torrent, “pero queremos hacerlo bien. Si instalamos postes que dan proble-mas al usuario, ello derivará en una mala fama para el sector”. Estos puntos de recarga se activarán con unas tarjetas pre-pago y estarán ubicados estratégi-camente en 10 distritos, con plaza de aparcamiento en la calle, reservada y gratuita durante un tiempo

Marco legislativoGarcía Barquero desglosó el marco legislativo y los programas de apoyo y ayudas al sector, como la Green Car Iniciative GCI, encuadrada dentro del plan de reactivación económica de la UE. Un programa que cuenta con un presupuesto de 5.000 millones de euros para el periodo 2010-2013 y que se cen-tra en tres áreas temáticas: la electrifi cación del transporte urbano y de carretera; la mejora de la efi ciencia energética de los vehículos pesados; y el impulso de la logística y la comodalidad. Las áreas en ejecución que afectan al vehículo eléctrico tienen un presupuesto de 108 millones de euros, de los cuales 25 se centran en la mejora de las baterías y 23 en la electromovilidad.“Hay que romper el miedo del consumidor”, dijo García Barquero, “y ello solamente lo podemos hacer si dedicamos inversiones a dotar de más autonomía a estos vehículos”. Insistió en que las baterías deben ser uno de los campos prioritarios de investigación: “Han de tener más capacidad y menor peso, pero también más seguridad, porque estamos hablando de un elemento que puede ge-nerar situaciones de cierto riesgo”. Pero además, aludió a numerosos campos de investigación, como la recuperación y el reciclado, el almacenamiento electroquímico, los condensadores, las velocidades de carga o la bidireccionalidad. En el campo de la electromovilidad, García Barque-ro señaló la importancia de cooperar con países y ciudades que ya están desarrollando experiencias en este sentido y de implantar sistemas de recarga idénticos para todos los países. De hecho, España ha sido incluida en un proyecto liderado por Alema-nia, con varias ciudades implicadas, como Murcia, Málaga, Barcelona o Madrid. También mencionó de manera especial el repre-sentante de la Comisión Europa la Directiva COM 2009/33/EC. “Es una manera de favorecer el vehícu-lo limpio y energéticamente efi ciente, porque obli-ga a considerar los costes operativos del consumo y emisiones de CO2 y contaminantes (NOx, NMHC, PM) en la adquisición de vehículos”. Sin embargo, solamente afecta al transporte por carretera público o privado que preste servicios públicos.

Un caso concreto: BarcelonaManel Torrent, de la Agencia d’Energía de Barcelo-na, explicó una experiencia que se remonta a 2007. “Constatamos que el 24% del consumo de energía fi nal en la ciudad tiene su origen en el transporte y que el 95% de este consumo se satisface con deri-vados del petróleo. Por ello, establecimos unas lí-neas para la mejora de la relación entre movilidad y medioambiente”. Entre las medidas que se han to-mado está la de promover el vehículo eléctrico, pero Manel Torrent quiso dejar claro que “no se trata de la

58 electronoticias/Diciembre 2010

actualidadvehículo eléctrico

límite de dos horas. “Consideramos que todo usua-rio debería tener un punto de recarga a menos de 700 metros de su casa”. El representante de la Agència de l’Energia de Bar-celona se quejó de la cantidad difusa de normativa existente. “Hemos generado un documento técnico a la espera de que Europa acabe de defi nir una se-rie de normas. Sabemos que nuestro sistema tiene sus inconvenientes y que es provisional. Segura-mente, dentro de dos años tendremos que cambiar-lo, porque todo avanzará muy rápido. Pero hemos sido coherentes y hemos arriesgado. Si no damos el primer paso, no avanzamos”.

El proyecto ParkineticsAgustí Chico, del Centro Tecnológico ASCAMM, pre-sentó también un proyecto real, ya en funciona-miento: un “Living-Lab on a Pack” para la movilidad eléctrica adaptativa puesto en marcha en el Parque Tecnológico del Vallés, un espacio con un perímetro de 30 kilómetros y con una circulación diaria de más de 50.000 personas. “Lo hemos convertido en un gran laboratorio experimental, basado en un uso real del vehículo eléctrico”. Las empresas e insti-tuciones Tradisa, Simon, Grupo AIA, Ascamm, UPC, UAB y Cenit lo han hecho posible, gracias a la crea-ción de un consorcio que ha pretendido “aportar racionalidad, frente a la euforia colectiva alrededor del vehículo eléctrico”. Chico aseguró que “la situación sectorial compleja y la fuerte contracción del mercado de la automo-

ción abren nuevas vías de crecimiento. El vehículo eléctrico puede potenciar esta industria y no de-bemos dejar que el tren pase, porque cuando nos queramos montar quizás ya será tarde. Hay grandes oportunidades de mercado, nichos que no hay que desechar, desde la electrónica a los sistemas de al-macenamiento de energía o los sistemas comple-mentarios de alimentación eléctrica”.Chico también puso el acento sobre los necesarios desarrollos tecnológicos en el campo de las bate-rías: “Su peso y su precio son demasiado elevados y la densidad energética y la gestión son mejorables. Es un producto que tiene que evolucionar mucho”. Invitó a la industria a repensar el concepto desde cero, porque “no podemos simplemente adaptar las plataformas de los modelos de combustión. En este sentido, hay mucho campo por recorrer”. Y, sobre todo, avisó de la necesidad de dar un verdadero salto en infraestructuras: “No podemos implantar la movilidad eléctrica sin antes resolver el problema de cómo cargaremos estos vehículos”.

El éxito de CircontrolLa última de las intervenciones de la jornada orga-nizada por Amec Urbis fue protagonizada por una de sus empresas asociadas, Circontrol, que forma parte del Grupo Circutor y que está especializada en sistemas electrónicos y de software. A pesar de que el título de la ponencia era “Un caso de éxito”, Joan Hinojo empezó diciendo que “nadie que esté metido en este momento en los proyectos de vehículos eléc-tricos está ganando dinero. Pero está claro que todos los fabricantes de automoción preparan sus lanza-mientos en este segmento para los próximos años”. Hinojo explicó el programa “CirCarLife” de sistemas de recarga y manifestó su fi rme creencia en que ha llegado el momento del despegue del vehículo eléc-trico. “¿Por qué estoy tan seguro? pues porque existe una necesidad medioambiental. El petróleo se aca-ba y tenemos 900 millones de vehículos circulando en todo el mundo. Además, ahora contamos con la apuesta fi rme de las administraciones. Todo esto no puede quedarse en agua de borrajas”.Como anteriormente habían hecho otros ponentes, Joan Hinojo también manifestó que “el principal problema lo tenemos en la tecnología de las ba-terías, porque sabemos que el litio es una materia prima que dará problemas. Pero además, hemos de resolver cuestiones como la percepción que tiene el usuario, las infraestructuras de recarga, la capacidad de la red eléctrica o las normativas”. Alertó de un posible peligro de impacto en las redes eléctricas, pidiendo que se penalice la recarga en horas punta y se fomente lo contrario, en horas valle. Y lanzó un mensaje claro de futuro, diciendo: “Creemos que todo el mundo es un potencial usuario del vehículo eléctrico”. ■

¿Cables demasiado tensos?¿Cuadros demasiado altos?¿Conductores demasiado grandes?

Esté preparado para todo.

Le presentamos las primeras pinzas amperimétricas fl exibles que existen en el mercado: las Fluke 376 con iFlex™.

Pinzas amperimétricas Fluke 376 con iFlex: ya no habrá nada fuera de su alcance.

Para conocer las especifi caciones detalladas del producto y ver la gama completa de innovadoras pinzas amperimétricas de Fluke vaya a: www.fl uke.es/clamps

Ofrecen la mayor seguridadProbadas según las califi caciones de seguridad CAT IV 600 V y CAT III 1000 V. Utilícelas en cualquier lugar que las necesite.

Lecturas fi ablesEl fi ltro de paso bajo integrado y y el sistema de procesamiento de la señal de última generación permiten realizar lecturas estables en entornos eléctricos ruidosos.

Tecnología de mediciónINRUSH patentadaFiltre el ruido y mida la corriente exacta de arranque del motor.

Gran durabilidadSu estructura sobremoldeada y las pruebas anticaídas le otorgan una gran protección.

©2010 Fluke Corporation. Las especifi caciones están sujetas a cambios sin previo aviso. Ad 3839952A

Diseño ergonómicoSe pueden utilizar mientras se llevan colocados los equipos de protección personal. Incorporan una gran pantalla con retroiluminación de fácil lectura.

Mayor funcionalidad de medición• Mida corrientes de hasta 2.500 A de CA/1.000 A de

CC• Medición de voltaje hasta 1.000 V de CA y CC con

rango de mV para accesorios.• Capacitancia y resistencia de 60 k y más.

Innovadora sonda de corriente fl exible iFlex proporciona una mayor fl exibilidad. Mida conductores de tamaños incómodos. Acceda al cableado con mayor facilidad.

60 electronoticias/Diciembre 2010

actualidadpublirreportaje

Las emisiones de gases de efecto invernadero, en-tre las que destaca especialmente el dióxido de carbono (CO2), son consideradas por gran parte

de la comunidad científi ca internacional las grandes res-ponsables del cambio climático.

La respuesta de los países industrializados no se hizo esperar y en 1990 en la famosa y controvertida cumbre de Kioto, se comprometieron en reducir las emisiones de es-tos gases de forma que en el año 2012 dichas emisiones

se redujeran en un 5% en relación a los valores de 1990. En transcurso de los últimos 20 años, ingenierías, empre-sas e instituciones han trabajado codo con codo con el objetivo de conseguir una energía más limpia y efi ciente, potenciando el desarrollo de las energías renovables.

En España este desarrollo impulsado por empresas e instituciones ha convertido a nuestro país en un refe-rente internacional en los ámbitos de energía eólica y solar.

EnergíaReactiva

CO2La Energía Reactiva y el CO2

61electronoticias/Diciembre 2010

actualidadpublirreportaje

Esta apuesta por las energías renovables ha supuesto que las emisiones de CO2 debidas a la producción de energía eléctrica se hayan reducido de forma drástica en los últimos años, habiendo pasado de 424 toneladas de CO2 por GWh en el año 2005 a tan sólo 298 en el último año, lo que supone una reducción del 30 % en 5 años, emitiéndose actualmente 74 millones de toneladas al año debido a la generación de energía eléctrica.

Este escenario de reducción de las emisiones aún sería mejor si los consumidores de energía eléctrica y los insta-ladores, se concienciaran de la importancia de compensar la energía reactiva de las instalaciones, dicho de otra for-ma, que el factor de potencia solicitado a la red fuera tan próximo a la unidad como sea posible. Este primer paso de concienciación ya lo han realizado las instituciones. En diciembre de 2009 aprobaron imponer una penalización por consumir energía reactiva a todos los consumidores que tengan más de 15 kW contratados.

La incidencia principal de la energía reactiva en las emi-siones de CO2 a la atmósfera, tiene su origen en el incre-mento de las pérdidas por efecto Joule debido a un bajo factor de potencia. Actualmente las pérdidas anuales en el transporte debidas al efecto Joule son, aproximadamente 3350 GWh, lo que supone unas emisiones próximas al millón de toneladas de CO2.

Las soluciones deRTR Energía S.L. parala compensación de laenergía reactiva, se ajustana las necesidades decada consumidor y estánrespaldadas por más de 20 añosde experiencia y la confi anzadepositada por clientes demás de 60 países en el mundo,que hacen que RTR Energíaexporte gran parte de sufacturación anual.

Esta relación entre pérdidas y factor de potencia (FP) es cuadrática, es decir:

Considerando que el valor de factor de potencia (FP) medio es de 0.7, si se lograra pasar al valor de la uni-dad obtendríamos:

Por lo tanto, la compensación del factor de potencia supone, en un primer cálculo, la reducción en 1700 GWh de las pérdidas por efecto Joule, más de un 50%.

En lo relativo al CO2, esa compensación supone no emi-tir a la atmosfera de medio millón de toneladas de gases de efecto invernadero cada año, equivalente a plantar 1.600.000 árboles.

62 electronoticias/Diciembre 2010

empresaspresentación

Esta renovada aparamenta de control industrial se puede utilizar para maniobra, arranque, pro-tección y supervisión de distribución de moto-

res, lo que permite mejorar la efi ciencia en el diseño y la construcción de cuadros eléctricos. No hay que olvidar que la familia Sirius, que irrumpió en el mer-cado en el año 96 con la gran novedad de unir guar-damotor y contactor sin necesidad de cableado adi-cional, supone en estos momentos el 60% de ventas

a nivel de España y es uno de los productos con mayor poder de ventas. Pues bien, las innovaciones que se presentan ahora, y se prolongan en el tiem-po hasta el año 2010, implican que, según explicó, Francisco Villaverde, Controls Business Manager de Industry Automation I IA ACE, “sin variar su tamaño, los componentes cubren una variedad de potencia más amplia, así, en el tamaño S00 hasta 7,5 kW y en S0 hasta 18,5 kW con 400 voltios”.

Siemens presentó el pasado 10 de noviembre en Madrid, concretamente en el moderno enclave de Torre Espacio, la remodelación al completo de su gama de equipos industriales de control y distribución en baja tensión, el sistema modular Sirius, tanto en el circuito principal como en el de mando. Sirius Innovations permitirá a los usuarios, gracias a su nueva gama de productos, una optimización de costes y espacio y una mejor integración de los componentes.

Las nuevas gamas de equipos industriales de control y distribución mejoran la competitividad de las instalaciones

SIEMENS presenta las renovaciones introducidas en su

serieSIRIUS

63electronoticias/Diciembre 2010

SERIE SIRIUS

Los módulos de función son apropiados para contactores de ambos tamaños constructivos. Como su electrónica opera con una amplio ran-go de tensiones, son válidas las bobinas más diversas, con lo que son adecuados y fl exibles para todo tipo de motores. También se ha am-pliado la funcionalidad de los contactores, por ejemplo, por contactos auxiliares ya integrados o bobinas para corriente universal (UC). La nue-va tecnología de los contactores ofrece, además, una disponibilidad especialmente elevada de las instalaciones, incluso en entornos difíciles.

Fácil integraciónLos componentes se integran fácilmente en apli-caciones de automatización. Como los equipos Sirius están integrados en el sistema de inge-niería de los autómatas de Siemens Simatic S7, todos los datos relativos a la derivación a motor están disponibles de forma centralizada y pueden transmitirse y analizarse con toda comodidad.Además, los errores y fallos se localizan de forma inmediata, aparecen en texto explícito en un pun-to central o en la pantalla de la interfaz hombre-máquina y pueden solventarse con rapidez. Esto facilita un diagnóstico a escala de planta hasta el nivel de campo, lo que simplifi ca la supervisión y el mantenimiento de la misma.La ingeniería y la confi guración de estos equipos se

pueden conocer a través de una amplia información de producto y por datos para sistemas Cax, que pue-den incorporarse directamente a programas de inge-niería y a sistemas de gestión. Las numerosas com-binaciones homolagadas de derivaciones a motor Sirius, con y sin fusibles, permiten resolver de forma rápida y fl exible los requisitos más complejos.Este par de innovadoras propuestas, que se pre-sentarán en distintas convocatorias a los profe-sionales de todo el país y que ya se están comer-cializando de forma exitosa en Alemania, pueden aplicarse para el control de todo tipo de maquina-ria estándar, instalaciones industriales y edifi cios, concretamente para el control de la iluminación y climatización, así como en plantas de energía solar fotovoltaica o de energía termosolar. ■

Sirius cubre toda la gama de aparatos de maniobra y control industriales y siem-pre ha marcado la pauta dentro del sector. Las novedades más recientes que ha incorporado implican tanto el circuito de fuerza como de control. No en vano el perfeccionamiento consecuente de Sirius permite cumplir aún mejor las exigen-cias actuales del mercado, sobre todo la reducción de variantes, la fl exibilidad, así como el ahorro de tiempo y dinero, con las ventajas evidentes de mayor rentabi-lidad y productividad de las empresas.Esta gama modular brinda componentes totalmente compatibles entre sí y com-binables de un modo fl exible, que ahora puede montarse con más facilidad que nunca, pues se trata tan solo de colocar, conectar, hacer click y listo. El cableado complicado ya forma parte del pasado y, por tanto, también el peligro de errores del cableado. De esta forma, se obtiene un importante ahorro en tiempo y costes.

Sirius, sistema en continuo perfeccionamiento

64 electronoticias/Diciembre 2010

empresasfabricantes

El pasado 21 de octubre Guli Iluminación inauguró en sus instalaciones de Fuenlabrada una nueva exposición de mas de 600 metros cuadrados dedicados a la efi ciente tecnología LED. Con este Showroom, único en su sector, la compañía se sitúa en la parrilla de salida para convertirse en un referente de primer orden en el sector iluminación, tras incorporar importantes innovaciones tecnológicas y apostar por la búsqueda de una mayor efi ciencia energética.

Se trata de unos 600 m2 dedicados en exclusiva a la tecnología LED

GULI ILUMINACIÓN inaugura su nuevo

Showroom

65electronoticias/Diciembre 2010

GULI ILUMINACIÓN

En el nuevo Showroom se han recreado diversos espacios escénicos -que com-prenden desde una transitada avenida a

un establecimiento comercial- en los que la luz cobra un inusitado protagonismo, destacando al mismo tiempo el amplio abanico de posi-bilidades que ofrece la tecnología LED, tanto para la iluminación de interiores -ya sea a nivel industrial, comercial o decorativo-, como para exterior, con soluciones concretas de alta inten-sidad en alumbrado público y vial.Ni que decir tiene que esta presentación sirvió para que los numerosos profesionales del sec-tor invitados al acto disfrutarán con la pues-ta en escena de todos estos productos y so-luciones y, a la vez, para que apreciaran sus excelentes rendimientos y prestaciones, a los que acompañan unos cuidados y elegantes acabados. Así pues, quedó patente en el acto inaugural que es objetivo de Guli Iluminación satisfacer las necesidades de todos sus clientes con el compromiso no sólo de ofrecer el mejor servicio, sino también la mejor relación calidad-precio, junto con la fl exibilidad, agilidad y la efi cacia necesarias para ser una compañía líder en el mercado.

Clara apuesta por los LEDsApoyándose en este espacio tan singular, la empresa evidencia su clara apuesta por la tec-nología LED con un catálogo de productos que ofrecen múltiples ventajas económicas, medio-ambientales y de calidad de luz y que se con-vierten en una de las mejores inversiones desde el punto de vista de la economía sostenible y el respeto por el medio ambiente. Además, to-das esas soluciones cuentan con certifi cados CE,

Algunas de las personalidades asistentes al acto, entre ellos el vicepresidente de Ceim, Juan Pablo Lázaro Montero de Espinosa, o el alcalde de Fuenlabrada, Manuel Robles.

66 electronoticias/Diciembre 2010

empresasfabricantes

RoHS, y otros en proceso de fi nalización según normativa de cada país.Para dar constancia del peso que va adquirien-do la compañía, cabe indicar que en el acto inaugural se contó con la presencia del alcalde de Fuenlabrada, Manuel Robles, y parte de su corporación municipal, representada por José Borras, concejal delegado de Participación Ciu-dadana Industria y Empresas Públicas; Javier Ayala, concejal de Urbanismo, Obras Públicas

y Mantenimiento Urbano, y Julio Crespo, pri-mer teniente de alcalde. Todos ellos estuvie-ron acompañados por los regidores de Parla y Pinto, así como por miembros de la Ceim, Fedesso y Unefsur y otras agrupaciones empre-sariales y entidades de diversa índole.En la parte dedicada a intervenciones, Manuel Robles, alcalde de Fuenlabrada, destacó la importancia que tiene para la zona contar con la presencia de empresas tan emprendedo-ras como Guli Iluminación, mientras que Juan Pablo Lázaro Montero de Espinosa, vicepresi-dente de Ceim, alabó también el nuevo paso dado por esta compañía, valorando no sólo el espíritu emprendedor del equipo humano que la integra, sino también el esfuerzo y de-dicación de todos y cada uno de ellos por adentrarse en esta nueva singladura e inten-tar sacar adelante un proyecto tan empren-dedor en unos momentos marcados por una gran incertidumbre económica.

Manuel Robles agradeció, asimismo, la impli-cación y compromiso de Guli Iluminación por contribuir tanto al ahorro energético como a la conservación medioambiental y sosteni-bilidad económica de la zona sur de La Co-munidad de Madrid, dada la vinculación de los productos allí expuestos con la efi ciente e innovadora tecnología LED. Asimismo, no quiso pasar por alto la importante labor de la Dirección General de la empresa en aras a promover el empleo y fomentar la inversión económica en la zona sur de Madrid.Cerró el acto Alejandro Esteban, subdirector general de Guli Iluminación, quien tras agra-decer a todos los asistentes el apoyo ofre-cido, reconoció que la magnífi ca exposición que se estaba inaugurando era el fruto de un arduo y laborioso proceso de investigación que involucró a un amplio equipo humano, con una probada y dilatada experiencia en la búsqueda de nuevas tecnologías. Aprovechó el momento para asegurar que el Showroom servirá como una herramienta más de trabajo a disposición de todos los clientes, con el fi n de tratar de buscar la solución más adecuada a cada necesidad. ■

Alejandro Esteban,

subdirector general de Guli

Iluminación, dirigiéndose a los asistentes.

“La empresa evidencia su clara apuesta por la tecnología LED con un catálogo de productos que ofrecen múltiples ventajas”

Actualmente, existen muchos productos de iluminación convencional que conllevan altos consumos energéticos. Estos consumos, unidos a la cre-ciente subida de precios en la factura eléctrica, hacen que una gran parte de los presupuestos de hogares, empresas y estamentos públicos, se planteen la necesidad de buscar nuevas fórmulas que ayuden a reducir y mitigar esos costes.

Desde hace menos de unos años, la iluminación con tecnología LED ha entrado en nuestra vida de forma imparable, abriendo el campo a la posibi-lidad de sustituir todos estos productos de iluminación convencional y con-seguir así unos importantes ahorros que pueden rondar hasta un 80%.

Pero además del ahorro económico, la iluminación con LEDs ofrece otros muchos benefi cios, como son la reducción de emisiones de CO2, una duración de 50.000 horas y nula emisión de calor.

Conociendo estos benefi cios y todo el potencial que supone la ilumina-ción LED, nace LED by Guli Iluminación con el fi rme compromiso de ser-vir al cliente, ofreciéndole el producto más adecuado a cada necesidad.

Compromiso con las nuevas tecnologías

Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • [email protected]

Informa

p.67

N0 158 - Noviembre-Diciembre 2010

LA PLATAFORMA MULTISECTORIAL CONTRA LA MOROSIDAD (PMCM) SE DOTA DE PERSONALIDAD JURÍDICA

La Plataforma PMcM se ha dotado de personalidad jurídica para defender mejor los derechos de las empresas. Así pues, se ha constituido jurídicamente en Asociación de Asociaciones.

El Comité Ejecutivo de la Plataforma está formado por:

La PMcM también contará, además del Comité Ejecutivo, con una Junta Directiva formada por 24 miembros, entre ellos el pleno del Comité Ejecutivo, junto a otras instituciones adheridas como AFEB, AFEC, ANDIMAC, UAHE, AMASCAL, FENITEL, AFBEL, AFEC, AEFACER, ACEMAC, FERCA y PIMEB.

La nueva Comisión Jurídica asesorará y revisará todos aquellos casos susceptibles de no ajustarse a lo marcado por la ley, emitirá informes y réplicas informativas ante un posible incumplimiento de la ley y actuará de mediador/negociador ente acreedor y deudor, con el objetivo de evitar acciones legales y litigios judiciales.

Entre las futuras acciones de la PMcM, destacan acciones de carácter informativo y formativo, y otras actuaciones tendentes a informar sobre los derechos y obligaciones de la Ley 16/2009 de Servicios de Pago interbancario.

COMITÉ EJECUTIVO PMcM

PRESIDENTE: ANFALUM (Sr. D. Rafael Barón)

VICEPRESIDENTE PRIMERO: PIMEC (Sr. D. Josep González)

VICEPRESIDENTE SEGUNDO: PGAPROC (Sr. D. Manuel Espiño)

TESORERO: AFME (Sr. D. Andrés Carasso)

SECRETARIO GENERAL: ADIME (Sr. D. Pedro P. Torres)

VOCAL: PIMEC (Sr. D. Antoni Cañete). Portavoz de la PMcM.

VOCAL: ANFALUM (Sr. D. Alfredo Berges)

VOCAL: FENIE (Sr. D. José Antonio González)

VOCAL: FACEL (Sr. D. Alejandro Saenger)

VOCAL: UNIPYME (Sr. D. Luis Cascales)

VOCAL: CONAIF (Sr. D. Alberto Aceña)

VOCAL: CNI (Sra. Dª. Blanca Gómez)

Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • [email protected]

Informa

p.68

Un año más AFME ha participado en la decimoquinta edición de MATELEC, un certamen bienal cele-brado del 26 al 29 de octubre en el recinto ferial de IFEMA - Madrid. Durante el transcurso de la feria, AFME ha realizado numerosas actividades. Con un amplio stand corporativo se invitó a los visitantes a informarse de primera mano sobre las actividades de la Asociación. El certamen fue inaugurado por Dña. Teresa Santero, Secretaria General de Industria, a quien acompañaron al stand de AFME D. José Mª Álvarez del Manzano Presidente de IFEMA y D. Fermín Lucas, Director General de IFEMA.

Presentación del libro de AFME de Eficiencia EnergéticaAFME presentó el libro “Contribución del material eléctrico a la eficiencia energética de las instalaciones” el pasado 28 de octubre en el marco de MATELEC.

El acto de presentación contó con la participación de D. Ramón Naz Pajares (Director General de AENOR), D. Carlos Esteban Portal (Presidente de AFME) y D. Andrés Carasso Vendrell (Secretario General – Gerente de AFME).

Andrés Carasso explicó que esta nueva publicación de AFME pretende convertirse en una guía de buenas prácticas para el sector y ser un documento de referencia para distribuidores e instaladores. El libro recoge las soluciones de los Socios de AFME relacionadas con eficiencia energética.

El Director General de AENOR explicó las actividades de su organización para la promoción de la eficiencia energética en todos los sectores industriales y muy especialmente, en el sector eléctrico. Ramón Naz felicitó públicamente a AFME por su iniciativa y animó a seguir con la gran colaboración que ambas asociaciones han mantenido desde su inicio.

Carlos Esteban destacó la importancia de que el sector que AFME representa lance un mensaje claro sobre la importancia y contribución del material eléctrico a la eficiencia energética de las instalaciones eléctricas. Recordó que la eficiencia energética es un criterio clave en el desarrollo de nuevos productos y que es una de las llaves para superar la complicada situación actual.

El libro ha sido editado por AENOR y ha contado con el apoyo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), así como con la colaboración de CEDOM (Asociación Española de Domótica) y de FACEL (Asociación

Ponentes durante la jornada. De izquierda a derecha, Ramón Naz (AENOR) Andrés Carasso y Carlos Esteban de AFME.

Instantáneas durante la presentación de la publicación “Contribución del material eléctrico a la eficiencia energética de las Instalaciones”.

AFME EN MATALEC 2010

Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • [email protected]

Informa

p.69

de Fabricantes de Cables y Conductores Eléctricos y de Fibra Óptica).

Esta publicación pretende dar una nueva visión del material eléctrico, dando a conocer que su correcta elección, instalación y utilización contribuyen de forma decisiva a la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones.

Si lo desea, puede descargarse la publicación en la página web de AFME, www.afme.es

Misiones Inversas y reuniones de trabajo

La División de Comercio Exterior de AFME organizó, con el apoyo del ICEX, la visita de un grupo de compradores extranjeros con el objeto de que conocieran la feria y la oferta española de material eléctrico. Las empresas invitadas procedían de los siguientes países: Bielorrusia, Bulgaria, Hungría, Israel, Rusia y Ucrania. AFME organizó a las empresas visitantes una agenda de entrevistas con las empresas españolas que habían expresado su interés en contactar con ellas. Dichas entrevistas se mantuvieron tanto en los stands de las empresas participantes en la feria, como en el stand de AFME.

En el marco de la Feria se celebraron las reuniones de los Grupos de Estudio Económico y Estadístico de Herramienta Eléctrica y Sensores.

A su vez, la Fundación ECOLEC, colaboradora de AFME en la gestión del reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos, estuvo presente en la reunión del Grupo de Herramienta Eléctrica, para explicar las actividades llevadas a cabo por la Fundación en los últimos meses.

Jornada Técnica: Nueva serie de Normas para Conjuntos de Aparamenta para Baja Tensión

Durante MATELEC, AFME celebró una Jornada Técnica para informar de los cambios que se están produciendo a nivel normativo sobre “Conjuntos de Aparamenta para Baja Tensión”, los comúnmente llamados “Cuadros Eléctricos”.

El diseño y la fabricación de estos productos están regulados actualmente por la serie de Normas UNE-EN 60439 (partes 1 hasta 5), que se está sustituyendo por una nueva serie (61439, partes 1 hasta 6).

A nivel internacional (IEC) y europeo (EN) ya se han publicado las dos primeras partes, y se espera su publicación en breve como Norma UNE. Las demás partes se están finalizando en la actualidad, esperando tener la serie completa a mitad del 2012.

Uno de los principales objetivos de esta nueva serie de Normas es la definición de nuevos métodos de ensayo, bastantes de ellos alternativos, que simplifican mucho el trabajo sobre todo a los pequeños y medianos “cuadristas” que hasta la fecha no utilizaban las Normas.

Con ello se pretende reducir, para no decir erradicar, el parque de Conjuntos de Aparamenta no conformes a Norma y por ende con un alto nivel de peligrosidad.

Participantes en las misiones inversas.

AFME EN MATALEC 2010

Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • [email protected]

Informa

p.70

ORGANIZAMOS UN SEMINARIO EN BARCELONA PARA DAR A CONOCERLA NUEVA DIRECTIVA DE MÁQUINAS

El pasado 22 de noviembre, en la Escuela Politécnica Su-perior de Edifi cación de Barcelona de la UPC, AFME or-ganizó un seminario informativo sobre la nueva Directiva de Máquinas.

Esta es la última acción dentro de un proyecto que nos ha lleva-do a realizar otro seminario en Bilbao, tener un stand informativo en la feria BIEMH, encartar un folleto divulgativo en la revista EPI o tener presencia en el stand de AFME en MATELEC, entre otras acciones.

El seminario contó como ponente con el Sr. José Ramón Martín, Jefe de Unidad Técnica del Departamento de Verifi cación de Ma-

quinaria del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Traba-jo, organismo dependiente del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. El acto, que con cerca de 100 asistentes fue todo un éxito, sirvió para difundir los principales aspectos de la nueva Directiva de Máqui-nas 2006/42/CE, que ha sido traspuesta en el ámbito español como Real Decreto 1.644/08.

En esta Directiva se pueden apreciar importantes novedades: en campos de aplicación se incluyen las cuasi máquinas y los as-censores de obras de construcción, además de obligar a que el fabricante se asegure de que está cumpliendo con los requisitos esenciales de seguridad y salud, antes de poder comercializar o poner en servicio una máquina.

Esta campaña ha sido promovida por las siguiente empresas:

Si alguien desea recibir la presentación del seminario, puede pedir-la en [email protected].

PHOENIX CONTACT

SCHNEIDER ELECTRIC

PILZ INDUSTRIEELEKTRONIK

SICK OPTIC ELECTRONIC

ROCKWELL AUTOMATION

SIEMENS

SCHMERSAL IBERICA

WIELAND ELECTRIC

REUNIÓN SEGUIMIENTO LEGISLATIVO

El pasado 25 de noviembre se celebró en las instalaciones de AFME en Barcelona una nueva reunión de Seguimiento Legislativo. Estas reuniones periódicas, abiertas a todos los Socios de AFME, sirven para informar de las últimas nove-dades del sector en materia de legislación, normalización y certifi cación.

Los temas que despertaron más interés fueron la creación de un Grupo de Trabajo sobre ‘Smart Grids’, los avances del Grupo sobre el Vehículo Eléctrico o la información relaciona-da con las Directivas medioambientales. En relación con esta última cuestión se informó del principio de acuerdo alcanzado por las distintas Instituciones europeas sobre la revisión de la Directiva RoHS y las consecuencias que esta revisión tendrá para los Socios de AFME.

Otras cuestiones de interés de las que se informó en la re-unión fueron las últimas decisiones de la Comisión y el Parla-mento europeos sobre el futuro de la Normalización o el esta-do de la revisión de las Normas Técnicas Particulares de las Compañías suministradoras de electricidad que afectan a las instalaciones de enlace.

Antes de concluir la reunión también se informó de las princi-pales actividades previstas para el próximo año de los grupos de Normalización secretariados por AFME.

Como es habitual, después de cada punto incluido en el orden del día los asistentes pudieron trasladar sus preguntas a los ingenieros del Departamento Técnico.

Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • [email protected]

Informa

p.71

STANDS COLECTIVOS AFME 2011

AFME, con el apoyo de ICEX, organizará durante el próximo año 2011 dos participaciones en ferias en la modalidad de stand colectivo. Este sistema permite a las empresas del sector exponer en ferias internacionales a un coste reducido, disponiendo de un espacio propio dentro de un stand abierto.

Las fechas de estas dos ferias son las siguientes:

MISIÓN COMERCIAL LATINOAMÉRCIA: COSTA RICA, PANAMÁ Y COLOMBIA

La Misión Comercial organizada por AFME del 26 de septiembre al 7 de octubre, tuvo como destinos tres países latinoamericanos con diferentes oportunidades para las empresas de nuestro sector.

En la Misión, que contó con el apoyo del ICEX, participaron las siguientes empresas:

AFME mantuvo reuniones con diversas entidades y empresas, para conocer de primera mano la situación de estos tres países. Los días 27 y 28 de septiembre se llevaron a cabo las entrevistas y reuniones en San José, posteriormente los días 29, 30 de sep-tiembre y 1 de octubre en Panamá City, y por último los entre los días 4 y 6 de octubre las reuniones previstas en Bogotá. Alguna empresa también visitó otras ciudades en Colombia.

Cada uno de los tres mercados ofrecen distintas oportunidades en estos momentos. Lo más destacable es la oportunidad que se puede presentar en Panamá debido a la realización de las obras de ampliación del Canal previstas hasta 2014, y la gran acogida que tuvo nuestro producto en Colombia.

Costa Rica en algunos casos se presenta algo más complicado, ya que pese a que la normativa ha cambiado en este último año y el producto europeo es aceptado, la tradición de uso de producto estadounidense se presenta como una barrera para la introduc-ción de nuestros productos.

ARRUTI

ORBIS

ASEÍN

PSR

CARLO GAVAZZI

RTR

FAMATEL

SACI

FANOX

SOFAMEL

IDE

TEMPER

IMPLASER

TERASAKI

LIFASSA

ZALUX

OBEYSA

Para más información puede contactar con nuestro Departamento de Exportación: [email protected]

Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • [email protected]

Informa

p.72

AFME PARTICIPA EN EL FÓRMULA-E

Del 13 al 15 de noviembre se celebró en el Circuit de Catalun-ya la segunda edición de Fórmula-e, punto de encuentro de la actualidad tecnológica relacionada con el vehículo eléctrico. Esta edición contó con la participación de destacados repre-sentantes del Institut Català de la Energia (ICAEN) y de la Di-putación de Barcelona.

Durante el evento los asistentes pudieron observar los últimos avances tecnológicos en materia de instalaciones de carga y tuvieron la opor-tunidad de conducir varios modelos de vehículo eléctrico. También se celebraron diversas jornadas en las que se informó de los temas más

actuales en relación al vehículo eléctrico y su in-fraestructura de carga para sensibilizar en cuan-to a la movilidad eléctrica, acelerar su adecuada implementación y promover el desarrollo de esta tecnología.

Durante el día dedicado al ámbito profesional, el Sr. Fajula, adjunto a Dirección Técnica de AFME, realizó una ponencia dentro del bloque relativo a actualidad normativa y legislativa moderada por el Cluster de Eficiencia Energética de Catalunya. En su intervención, el Sr. Fajula revisó el estado actual de la normativa en relación a las infraes-tructuras de recarga y destacó el gran esfuerzo que se está realizando desde AFME para conse-guir un marco normativo que facilite la correcta implantación del vehículo eléctrico en España y en todo el ámbito europeo.

En este sentido desde la propia Comisión Euro-pea se ha preparado el Mandato M/467 dirigido a los tres organismos de normalizaciñón europeos (CEN, CENELEC y ETSI) para que elaboren y re-visen las normas relativas a la carga del vehículo eléctrico.

El objetivo de este mandato es que todos los tra-bajos normativos estén finalizados en diciembre de 2011 para que en 2012 haya un marco nor-mativo completo con respecto a la carga de los vehículos eléctricos.

Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • [email protected]

Informa

p.73

Los pasados 16 y 25 de noviembre se celebraron, en Barcelona y Madrid respectivamente, las jornadas técnicas LonMark Solutions, en esta ocasión bajo el título “Eficiencia energética y control en instalaciones”.

Los eventos fueron seguidos por más de ochenta personas en ambas convocatorias. En la sesión inaugural de Barcelona se contó con la presencia del director general de LonMark International, Sr. Ron Bernstein, quién ofreció una amplia explicación sobre LonMark International, novedades y retos de futuro.

Las jornadas estaban divididas en dos partes:

- una primera serie de ponencias teóricas que trataron sobre las novedades y tendencias en el mundo de la tecnología LonWorks, la eliminación de créditos para configurar y dar de alta nodos, y cómo conseguir ahorros energéticos y de costes mediante el uso de sistemas abiertos en los sectores de la Inmótica, el alumbrado público (Urbótica) y las ubicaciones multisitio.- en la segunda serie de ponencias de aspecto más práctico se explicó, como ejemplo de aplicación, cómo realizar la integración total del control de todas las instalaciones de un hotel mediante el uso de sistemas abiertos.

Al final de las ponencias, y mientras se servía un refrigerio, los asistentes pudieron visitar los stands de los patrocinadores en los que pudieron obtener información, de una manera más personalizada, sobre las soluciones presentadas.

Para más información: [email protected] - www.lonmark.es

GRAN ÉXITO DE LAS JORNADAS LONMARK SOLUTIONS

LA WEB DE CEDOM OFRECE AL USUARIO LA POSIBILIDAD DE SOLICITAR UN PRESUPUESTO

La web de CEDOM, www.cedom.es, incorpora una nueva funcionalidad que permite al usuario fi nal solicitar presupuesto para instalar domótica en su vivienda o edifi cio.

Se trata de un sencillo formulario que pone de manifi esto los principales benefi cios que aporta la domótica, que existen diferentes rangos de inversión y que es instalable en cualquier tipo de vivienda o edifi cio. Ade-más ofrece la opción de enviar los planos en pdf.

El cuestionario pretende también trasladar al usuario la garantía de que al otro lado le espera una atención personalizada y experta que le ayudará a incorporar la solución más adecuada a sus necesidades.

El objetivo de esta nueva herramienta es ofrecer al asociado de CEDOM nuevas oportunidades de negocio y divulgar la domótica al usuario fi nal. Con el mismo espíritu, hemos creado en la web de CEDOM, una nueva sección de vídeos de domótica realizados por los asociados, vinculada a un canal de youtube, para dar a conocer la domótica de la mano de los profesionales del sector, de una forma amena y didáctica a través de un potente canal de comunicación.

El pasado 20 de octubre del 2010 se celebró el “Día Mundial KNX” para conmemorar el 20 aniversario de la tecnología. Al mismo tiempo se inició ese día, a nivel mundial, la venta del nuevo software ETS4.

Cada Asociación Nacional organizó algún tipo de evento que fue retransmi-tido en directo por la web de KNX Bruselas. Se superaron todas las expec-tativas: a los 26 eventos en 20 países diferentes asistieron más de 2.500 personas de forma presencial, además de aquellos que participaron a través de la web.

En España se celebró en el Edifi cio CeDInt de la Universidad Politécnica de Madrid (Campus Monte-gancedo), Pozuelo de Alarcón un meeting para los medios de comunicación y los KNX-Partner para dar a conocer las últimas novedades en respecto al ETS4.

Un resumen de los eventos se puede ver en Youtube:http://youtu.be/fUyhaI4fh44 http://youtu.be/Mlin3xsmuHw

Para más información rogamos visitar la página www.knx.es, o contactar a [email protected]

¡KNX: UNA GRAN FAMILIA UNIDA A NIVEL MUNDIAL!

Jornada técnica LonMark

Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • [email protected]

Informa

p.74p.106

p.109

Repo

rtaj

eE

spec

ial

Esp

ecia

l

76 electronoticias/Diciembre 2010

Esp

ecia

lE

spec

ial

El Salón cumple objetivos en una de sus ediciones más discretas

MATELECMATELEC mantiene el tipoEl 29 de octubre cerró sus puertas la decimoquinta edición del Salón Internacional de Material Eléctrico y Electrónico. La feria ha visto reducido su tamaño y el número de expositores directos, con 1.706 empresas representadas y 429 fi rmas participantes procedentes de 30 países. Unas cifras que defi nen una contracción en consonancia con la situación que atraviesa el sector, y que también se ha hecho patente en los 48.000 visitantes, según datos ofi ciales. En esta ocasión, Matelec 2010 se organizó junto a Ferremad, Salón de la Ferretería y Suministros Industriales, lo que ha generado interesantes sinergias entre los visitantes a ambas ferias.

Repo

rtaj

e

20102010

77electronoticias/Diciembre 2010

Momento de la inauguración de Matelec'10

2010

En 2008 ya se inició la adversa situación económica por la que atravesamos. En ese momento, Matelec celebró su deci-

mocuarta edición ya marcada por la crisis y por las ausencias de las grandes fi rmas del mercado. En 2010, y tras un año 2009 bastan-te negativo para la industria, ha continuado la tendencia. A pesar de esas cifras no muy alentadoras -y de los comentarios escuchados

sobre la necesidad de que la feria se rein-vente-, Matelec ha sabido mantener el tipo y ha conjugado una muestra ferial discreta de novedades e innovación tecnológica (fruto de la atonía del mercado), con el mejor progra-ma de actividades y conferencias organizado hasta la fecha.Así, ha sido muy destacable el primer con-greso de efi ciencia energética eléctrica, E3+,

que en esta primera entrega convocó a más de 500 con-ferenciantes. Junto a éste, la muestra eDoceo ha evolucio-nado y demostró el enorme potencial que tiene el sector con la efi ciencia energética,

MATELECMATELECEspecialEspecial

78 electronoticias/Diciembre 2010

Repo

rtaj

eFe

rias

78 electronoticias/Octubre 2010

las redes inteligentes, la domótica, el futuro vehículo eléctrico, etc.

Carácter internacionalTambién se ha profundizado en el carácter internacional de Matelec, que con 116 fi rmas provenientes de 30 países, unidas a los 3.245 visitantes extranjeros originarios de 91 países, dan muestra del interés que tiene el certamen más allá de nuestras fronteras, especialmente entre nuestros países vecinos que ya no cuentan con salones de peso en el sector. Según datos de Feria de Madrid, los profesionales que se han acercado a Matelec 2010 han venido interesados en Energía Eléctrica, con un 25,70%; seguido del de Iluminación y Alumbrado (20%); Tecnología de la Instalación Eléctrica (17,33%); Electrónica y Equipamiento Industrial (17,30%); e Inter y Telecomunicación (13,74%).En este contexto, la feria ha demostrado que el mercado se encuentra en una encrucijada, en la que es necesario evolucionar y salir de la tec-nología convencional, apostando por nuevas co-rrientes en auge -caso de los LEDs, que aportan mayor concienciación de ahorro y, a la vez, mayor posibilidad de negocio. Así, entre las empresas,

la práctica totalidad de ellas, han insistido en el mensaje de la Efi ciencia Energética a través de productos, sistemas o tecnologías que condu-cen inexorablemente a nuevas oportunidades de mercado. Por ejemplo, a través de la automatiza-ción, el control, y la domótica, inmótica, urbótica, etc. se ha demostrado que es posible hacer lo mismo pero consumiendo menos energía.En otras palabras, orientación al cliente. Qui-zás esta edición de Matelec ha demostrado que con stands más recoletos y bien atendidos

AFME convocó, entre otras actividades desarrolladas en Matelec’10, la jornada técnica sobre la Norma 61439, que suscita un alto interés a fabricantes, cuadristas e instaladores. Se trata de un texto regu-latorio que viene a sustituir el conjunto de medidas estructuradas en la UNE-EN 60439, y que supone

un cambio cualitativo y cuantitativo sobre los Conjuntos de Aparamenta para Baja Tensión, es decir, los cuadros eléctricos.

Entre otras novedades, la serie 61439 permitirá unos métodos de ensayo alternativos, simplifi cando el tra-bajo a las empresas fabricantes, pequeñas y media-nas, que hasta el momento no han hecho uso de las normas. De este modo, la norma UNE-EN 61439 redu-cirá la aparamenta no conforme, y también paliará la peligrosidad de no cumplir con el marco normativo afecto a estos productos eléctricos.Hasta la fecha, el diseño y producción de los cuadros están regulados por la UNE-EN 60439, en sus partes 1 a 5, mientras que la nueva serie normativa 61439 se están ultimando aún (partes 1 a la 6). Desde la IEC y EN ya se han publicado las dos primeras partes, y queda pendiente que se publique como norma UNE en breve, mientras que el resto de partes que componen la nueva regulación para cuadros eléctricos estarán ter-minadas a mediados del año 2012.

Jornada sobre la nueva norma UNE-EN 61439 sobre aparamenta de baja tensión

MATELECMATELECEspecialEspecial

80 electronoticias/Diciembre 2010

Repo

rtaj

e es posible captar visitas interesantes, cómo de hecho ha quedado patente en las impresiones de las empresas expositoras, que opinan que ha acudido un visitante más profesional, con más capacidad de decisión y más abierto a las nuevas propuestas, junto a la visita habitual y lógica del instalador electricista y de telecomunicaciones.Desde FENIE, la patronal de los instaladores eléc-tricos, el mensaje que han lanzado en Matelec a sus asociados se centra en la necesidad de convertirse en asesor energético, en un espe-cialista capaz de realizar mucho más que una instalación convencional; es decir, asesorar al cliente en la mejor solución y la más efi ciente en sus necesidades. Algo que quedó igualmente patente en el congreso e3+, organizado por la Dirección General de Industria de la Comunidad de Madrid. Los ponentes dibujaron una radiogra-fía del sector, conscientes de que la efi ciencia y la adecuada gestión energética corre en paralelo con la productividad y el bienestar ya alcanzados por nuestra sociedad.

Efi ciencia y domóticaTambién se habló de esa nueva orientación del ins-talador en la jornada del pasado 29 de octubre que versó sobre “La Efi ciencia Energética. El papel de la domótica y la iluminación efi ciente”, organizada por Apiem y la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid. Durante este encuentro, Marisol Fernández, directora de CEDOM, habló de las ventajas que aporta la domótica vincu-lada evidentemente al desarrollo tecnológico y apli-cable a cualquier tipo de vivienda. “La domótica se va adaptando a las nuevas necesidades en función

eDoceoeDoceoSegún datos aportados por FENIE, unas 8.000

personas circularon por los 15 espacios del Proyecto eDoceo II, una iniciativa conjunta

desarrollada por Matelec y la Federación de Em-presarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomuni-caciones de España, que resultó ser un área muy visitada por los profesionales que acudieron a este

certamen. Después de cotejar resultados y balan-ces fi nales, las conclusiones que se extraen desde FENIE es que uno de cada cinco visitantes de la feria se desplazaron por las diferentes estancias de eDocoeo, aprovechando también la ocasión para acercarse hasta la zona en que se desarrollaron las dos ediciones del Concurso de Jóvenes Instalado-res organizadas por FENIE en esta ocasión –tanto la versión nacional como la internacional-. eDoceo II fue inaugurado en el mismo día de la apertura de Matelec, pero ya por la tarde de ese martes 26 de octubre, ante un centenar de invi-tados y con el presidente de honor y el director del certamen, Francisco Fluxá y Alfonso de Borbón, respectivamente, así como el presidente de FENIE, Francisco Paramio.

Unos 8.000 visitantes pasaron por eDoceo

81electronoticias/Diciembre 2010

de los cambios”, aclaró Fernández, quien agregó que desde CEDOM se está trabajando para que en la certifi cación energética de un edifi cio se contem-ple también la domótica y sus funcionalidades, in-cluso más allá de la energía puramente eléctrica.El VIII congreso de empresas instaladoras e inte-gradoras de telecomunicación, convocado por FE-NITEL-AMIITEL, arrojó interesantes conclusiones. Es-pecialmente, la del cambio de modelo de negocio. O dicho de otra manera, lo convencional hasta la fecha no vale: es el momento de crear nuevos acto-res en el mercado que digitalicen aún más nuestra

sociedad, integrando la tecnología para ser más efi -cientes, más seguros, más confortables en nuestro entorno, etc. Entre otras tendencias, el congreso de FENITEL-AMIITEL habló de la TV en alta defi nición, el dividendo digital, las tres dimensiones en video, redes de comunicación, etc.Uno de los eventos más interesantes, dentro de la apretada agenda que ofreció Matelec 2010, ha sido MATELEC-ENER TECH. Unos en-cuentros convocados por la asociación mul-tisectorial de empresas AMEC-AMELEC, dentro del programa de la Comisión Europea INVEST INMED, que sirvió para mantener 150 entrevistas, participan-do 33 empresas procedentes de Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Líbano, Jordania, Turquía y Grecia. En estos encuentros colaboraron la Confederación de Asociaciones de Empresas Egipcias y Europeas (CEEBA), la Cámara de Industrias de Jordania (JCI), y la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Beirut y Monte Líbano.Quienes se sumaron igualmente al llamamiento ge-neral de todo el sector por el cambio de modelo de

eDoceoEn sus declaraciones, Alfonso de Borbón, comentó entre otras cosas que eDoeceo aporta soluciones innovadoras que ayudan a reinventarse. De hecho, coincidió con Fluxá en que todas estas propuestas obligan a pensar y a percibir que se abre un nuevo marco de trabajo para el sector en general. Por su parte, Francisco Paramio reconoció que eDoceo “es la puesta en práctica de lo que hemos decidido que será el futuro de las instalaciones eléctricas”, un fu-turo en el que el instalador debe asumir el papel de auténtico asesor energético.No en vanos, en esta segunda edición de eDoceo han colaborado instituciones como Prie, Cedom, Aetic, Ceapat, el Imserso, la Federación Madrileña de Instaladores, la Fundación Once y el Ayunta-miento de Rivas, así como casi una veintena de fi rmas patrocinadoras.

La recreación de un modo claro y comprensible para los profesionales y para el usuario fi nal de las ven-tajas que les ofrecen las nuevas tecnologías de cara al aprovechamiento de los recursos energéticos ha sido uno de los objetivos primordiales de eDoceo II. A través de una apuesta muy didáctica por la efi ciencia energética, la automatización y alternativas ecológi-cas como el Vehículo Eléctrico, el proyecto de nuevas tendencias en las instalaciones se confi guró como una muestra muy práctica, en la que los visitantes pudieron accionar los diferentes automatismos y dis-positivos previstos para permitir una comprobación práctica de todos los elementos instalados.Así pues, la puesta de largo de esta pequeña ciudad virtual sirvió para reivindicar el papel protagonista de un colectivo que, al igual que el sector, está en constante evolución.

MATELECMATELECEspecialEspecial

82 electronoticias/Diciembre 2010

Repo

rtaj

e negocio han sido los profesionales de la Asociación Nacional de Auditores y Verifi cadores Ambientales, ANAVAM, que convocó el IX Foro Nacional de Ges-tión Ambiental y Sostenibilidad. Entre otros ponen-tes, Ana Botella, Delegada de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, puso de manifi esto que “estos tiempos de crisis inducen a que muchos ya vean un cambio de ciclo económico. El reto que se plantea -explicó la responsable municipal-, es hacer más con menos. Creo sinceramente que es posible conseguirlo y que debemos poner todo nuestro em-peño en hacerlo”.Finalmente, Matelec acogió de nuevo el Concurso de Jóvenes Instaladores, tanto en su fase nacio-

nal como internacional. FENIE, como anfi triona y organizadora de ambas actividades, reunió a multitud de jóvenes promesas que desarrollaron diversas pruebas teóricas y prácticas. Al fi nal, el jurado distinguió a Francisco Javier Vera Cubero, de Segovia, como el mejor instalador joven de España, de entre 24 aspirantes. Ocuparon el se-gundo y tercer puesto del Concurso Raúl Ruiz Na-varro, de Málaga, y Antonio Lobato Rodríguez, de Badajoz, respectivamente. La fase internacional del concurso premió al austriaco Markus Stöger como el mejor joven instalador internacional, se-guido por Bernt Erlend, de Noruega, y Arno Con-radin, proveniente de Suiza. ■

El pabellón 6 de Ifema fue el lugar donde se celebra-ron las pruebas teóricas

y prácticas del Concurso de Jóvenes Instaladores. Un even-to entrañable que desde hace tiempo atrae las miradas de todos viendo cómo se desen-vuelven los futuros profesio-nales del sector instalaciones. En 2010, la fase nacional ha sido muy competitiva, pero se alzó con el primer premio el segoviano Francisco Javier Vera Cubero, por APIET; por delan-te del malagueño Raúl Ruiz y del pacense Antonio Lobato,

representantes ambos de la Asociación de Málaga, APIEMA, y de la Asociación de Badajoz, ASINET.El concurso tuvo una concurrencia elevada, compli-cando la decisión del jurado quienes tuvieron que elegir a los tres mejores de entre 24 aspirantes que provienen de otros tantos concursos provinciales. Como novedad, esta edición 2010 ha contado con la colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia, a través del programa Spain Skills, que se engloba

en una convocatoria mundial para encontrar jóvenes talentos.En la fase internacional del concurso, se alzó con el primer premio el austriaco Markus Stöger, segui-do de cerca por el noruego Bernt Erlend Fridell y el suizo Arno Conradin en segunda y tercera posición, respectivamente. El candidato español que realizó las pruebas internacionales fue el español Daniel Vi-lla Romo, que se clasifi có en cuarto lugar.

Un segoviano y un austriaco, los mejores jóvenes instaladores de 2010FENIE convocó durante los días de celebración de Matelec 2010 el Concurso de Jóvenes Instaladores. En esta ocasión, con doble partida, al tener que ejercer de anfi trión en la fase internacional del certamen. Los premiados este año han sido el Francisco Javier Vera, en representación de la asociación segoviana APIET, y el austriaco Markus Stöger, en las pruebas internacionales.

Caanfforr UUtensili ss.r.l. aampllía ssu ggama dde gguuíías prrofesionales ppaara iinstaladoores eelectricistas

En PPoliésterCon innovadoras características técnicas:

� Ligera, robusta y versátil� Rígida y flexible simultáneamente� No se enrosca� Si se dobla accidentalmente no se parte� Gracias a su forma helicoidal su rozamiento es del 50%

RÍGIDO CORRUGADO

Solo el perfil superior es el punto de rozamiento sobre la superficie del conducto

CANFOR UUTENSILI. ssrl. VVia TTrridenttina, 44 -- 220157 MMILANOTel.: 02.33202263 Fax 02.39002069

www.canfor.it e-mail: [email protected]

EMA, SS.L. AAvdd. RReal dde PPinto, 779 nnave 77Tel.: 91 796 90 84 Fax: 91 796 11 89

www.laboratorioema.com e-mail: [email protected]

Características ttécnicasTerminal ffijoUso industrial

Carga de ruptura 150 kg

Contenedor AASPIArt. 651/04 - Art. 651/08

LongitudDe 10 a 60 metros

Características ttécnicasTerminales iintercambiables

Uso domésticoCarga de ruptura 100 kg

Contenedor AASPIArt. 651/01 - Art. 651/08

LongitudDe 10 a 30 metros

Art. 1167 ØØ 55

art. 601/07

art. 601/02

art. 601/01S art. 601/01A

art. 601/10

Art. 1176 ØØ 44

FABRICADA EN ESPIRAL

Solicítela RÁPIDOen su distribuidor

habitual

¡Rechace

imitaciones!

EMA, CANFOR

Matelec

Pabellón 5

Stand 5C13

UNI EN ISO 9001/2000CERT. N. 1920/2

ENAC 08800

Progetto1_Layout 1 28/09/10 14:16 Pagina 1

Jorn

adas

Esp

ecia

lE

spec

ial

84 electronoticias/Diciembre 2010

Esp

ecia

lE

spec

ial

El Congreso e3+ fue un éxito de convocatoria con 550 asistentes

TODO LISTO PARA QUE LA TODO LISTO PARA QUE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEMUESTRE SU POTENCIALDEMUESTRE SU POTENCIALLa feria Matelec 2010 acogió la primera convocatoria del Congreso de Efi ciencia Energética Eléctrica. El evento compuesto de 4 sesiones magistrales y 38 ponencias, convocó a más de 550 conferenciantes interesados en conocer soluciones y tecnología disponible para ser más efi cientes en el consumo energético y más respetuosos con el Medio Ambiente. Semejante cantidad de exposiciones ha permitido estudiar multitud de temas relacionados con la efi ciencia energética eléctrica en sectores como industria, infraestructuras, movilidad y transporte, terciario y residencial.

Lourdes Cavero, presidenta de la Comisión de Energía y Agua de CEIM, Eva Piera, viceconsejera de Economía,

Comercio y Consumo de la Comunidad de Madrid y Carlos López, director general

de Energía, Industria y Minas.

Jorn

adas

85electronoticias/Diciembre 2010

Entre otras conclusiones, el congreso e3+ considera importante elaborar un plan específi co de efi ciencia energética con medidas concretas a nivel nacional, para que sirva de estímulo tecnológico sostenido.

TODO LISTO PARA QUE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEMUESTRE SU POTENCIAL

La Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid y la Fundación de la Energía de la Comunidad

de Madrid convocaron la primera edición del congreso e3+, dentro del marco de conferencias y jornadas técnicas organizadas en el Salón In-ternacional de Material Eléctrico y Electrónico, Matelec 2010, que ha puesto de manifi esto las oportunidades de negocio existentes en el cam-po de la edifi cación, tanto en su segmento do-méstico como terciario, sin olvidar el potencial aún por explotar en las Industrias.Eva Piera Rojo, viceconsejera de Economía, Co-mercio y Consumo de la Comunidad de Madrid, señaló en su ponencia inaugural que “la efi cien-cia energética jamás debe estar en liza con el confort ya alcanzado por nuestra sociedad, y por supuesto, hacer perder productividad a los nego-cios”. Por su parte, Carlos López Jimeno, director general de Energía, Industria y Minas, y Lourdes Cavero, presidenta de la Comisión de Energía y Agua de CEIM, centraron sus exposiciones en la necesidad que tiene toda la sociedad de com-prometerse en este cambio hacia la efi ciencia y la sostenibilidad, advirtiendo del negocio que supondrá para los profesionales del sector la in-troducción de soluciones tecnológicas que abo-guen por el consumo efi ciente.La apertura del congreso corrió a cargo de Gon-zalo Sáenz de Miera, presidente de la Asociación Española de Economía y de la Energía, quien des-tacó el enorme potencial que tiene la Efi ciencia Energética en las economías avanzadas, como es el caso de España, donde “es necesario que las empresas perciban las medidas de efi ciencia en electricidad como un negocio, con el que aba-ratar costes e incrementar benefi cios. Estamos inmersos en una crisis del modelo energético ac-tual, propiciada por el incremento imparable del consumo de energía que se ha duplicado en los últimos 30 años, y que de no parar, nos encami-na a una situación insostenible agraviada por la dependencia de los combustibles fósiles”.

Medidas rentablesLas medidas que se pueden implementar en Efi -ciencia Energética son las más baratas y efi caces, tal y como refi rió Gonzalo Sáenz de Miera, quien comentó que “son las más rentables para redu-cir emisiones contaminantes, además de benefi -ciosas para el Medio Ambiente. Sin embargo, la implantación no avanza al ritmo que se debiera, pues el consumidor no percibe con claridad cuál es el camino. Existe confusión, al existir subven-ciones, incertidumbre sobre los precios futuros de la energía, y también faltan estabilidad en la

política energética, estándares de homologación, potenciar la fi gura de las Empresas de Servicios Energéticos, etc.”.En la clausura del congreso e3+, el director ge-neral de Industria, Energía y Minas de la Comu-nidad de Madrid, Carlos López Jimeno, subrayó algunas de las conclusiones que se extraen de todas las ponencias: “El problema energético actual requiere un debate de Estado para de-fi nir un marco a largo plazo, estable y previ-sible. En este sentido, sería deseable elaborar un plan específi co de efi ciencia energética con medidas concretas a nivel nacional, para que sirva de estímulo tecnológico sostenido. Por otro lado, habría que identifi car las barreras existentes que difi cultan la implantación de estas medidas, planeando nuevas estrategias y alternativas que fomenten el desarrollo de la Efi ciencia Energética y todo el empleo que puede generar”.El congreso e3+ se celebró los días 26 y 27 de octubre, y ha contado con la colaboración de la Cámara Ofi cial de Comercio e Industria de Madrid, la feria Matelec, el Colegio Ofi cial de Ingenieros de Minas y por las más importantes asociacio-nes dentro del sector de efi ciencia energética, AFBEL, AFME, ANFALUM, APIEM, CEDIC y CEDOM. Por otra parte, ha contado con el patrocinio de 15 empresas punteras en el sector: ABB, Aenor, Ambilamp, Circutor, Endesa, Fundación MAPFRE, Gas Natural Fenosa, Gewiss, Iberdrola, Indal, Or-bis Tecnología Eléctrica, RTR Energía, Schneider Electric y Simon. ■

entrevistaJosé Ramón Calvo

86 electronoticias/Diciembre 2010

GRUMELECGRUMELEC

Electro Noticias. Recientemente ha sido nom-brado presidente de Grumelec, pero ¿con qué objetivos y ánimo afronta esta nueva etapa?

José Ramón Calvo. Grumelec ha sufrido una profunda transformación, iniciada hace aproxi-madamente unos tres años, y continúa en una evolución constante. En este periodo, hemos efectuado una ardua labor basada en el prin-cipio de hacer cada día más rentable para el socio el hecho de pertenecer a un grupo de compra, ofreciéndole una serie de valores aña-didos que demuestran que la colaboración y la unión entre actores de un mismo mercado conlleva obtener unos mejores resultados em-presariales. Y para ello hemos creado una serie

José Ramón CalvoJosé Ramón CalvoPresidente de GrumelecPresidente de Grumelec

José Ramón Calvo, entusiasta y optimista por naturaleza, pretende trasladar esas cualidades al devenir de Grumelec desde su nuevo cargo de presidente. Respaldado por una Junta Directiva que se va a esforzar por continuar incrementando los niveles de crecimiento alcanzados en la última etapa, Calvo no se cansa de repetir una y otra vez a lo largo de esta entrevista que en la unión radica la fortaleza del Grupo y, por añadidura, de sus socios.

“LA RELACIÓN DE

CON LOS FABRICANTES ES CADA DÍA MEJOR”

de herramientas que ayuden a llegar a los fi nes previstos, no sólo aprovechando las nuevas tec-nologías a nivel informático, sino también a tra-vés de la creación de un nuevo régimen interno que, sin duda, ya está infl uyendo en conseguir los objetivos marcados.Es un orgullo encabezar y presidir la nueva junta, después de haber estado estos dos últimos años también en ella., y quiero dejar constancia de que voy a estar muy bien arropado y rodeado de unos compañeros con muchas ganas de trabajar para, entre todos, conseguir hacer un grupo unido y cada vez más fuerte.Con ese propósito actuará la actual Junta, que está formada por José Mª Martín, de AEBA Badalona

87electronoticias/Diciembre 2010

GRUMELEC

E.N. ¿Cómo les ha ido el año al conjunto de sus asociados de y qué esperan del ejercicio próximo?

J.R.C. Indicar que, con respecto a la facturación del año anterior, vamos a cerrar el presente año con un incremento del 14% en las compras a nuestros proveedores. Ello es debido a tres factores funda-mentales que implican tanto la buena gestión del grupo llevada a cabo por nuestro gerente como la implicación en tiempo y esfuerzo de la Junta actual saliente y el creciente compromiso adquirido por el socio en la compra a los proveedores prefe-

renciales de la casa, así como el hecho de ha-ber sustituido algunos proveedores de baja con-tribución por otros de mucha mayor facturación aprovechando el factor crisis, que nos ha dado la oportunidad de poder entablar negocios con algu-nos proveedores de primer nivel que hasta hace pocos años no estaban dispuestos a incrementar su red de distribución por política de empresa y que, gracias a las consiguientes bajadas de ventas que a afectado a todos, se han visto obligados a descafeinar las estrictas condiciones y políticas de compras que mantenían hasta hace poco tiempo.

E.N. Se dice que en tiempos de crisis el ingenio se agudiza y se buscan nuevas fórmulas y plan-teamientos para afrontar situaciones adversas, ¿ha sido este el caso de Grumelec? ¿de qué forma infl uye en el asesoramiento a los socios sobre esos nuevos caminos u oportunidades de negocio que se le abren al distribuidor?

J.R.C. Por desgracia, no hay formulas mágicas que nos saquen de estar inmersos en una crisis a nivel internacional, con lo que conlleva de reducción de gastos, contención de costes, adaptación de personal e incremento en la rotación de stocks, políticas todas ellas que creo que todos hemos y estamos aplicando en nuestros negocios; sin embargo y al hablar del grupo, decirle que desde Grumelec hemos hecho hincapié en la unión entre

GRUMELEC

r e

en calidad de vicepresidente; Manuel Roldan, de Emelco Córdoba; Félix Sala, de Comsa Palamós; Luis Sánchez, de Sueprat Barcelona; José M. Gar-cía, de Helmatel Salamanca, que actúan como vo-cales, y Roger González, de La Eletrica de Tarrasa como tesorero. En cuanto a la línea a seguir en esta nueva etapa puedo adelantarle que hemos aprendido de los errores cometido en el pasado y, gracias a ello, podremos afrontamos el presente con solidez, lo que nos consolida a orientarnos hacia un futuro a medio plazo de crecimiento vegetativo con más garantías de permanencia en el sector.

E.N. Grumelec, pese a la situación actual que vive el mercado de la distribución, continúa crecien-do y manteniendo una sólida trayectoria, ¿con cuántos asociados cuenta en estos momentos y cuál es su representatividad a nivel nacional?

J.R.C. Grumelec comenzó hace diez años siendo un grupo de siete amigos de Cataluña con inquie-tudes parejas, que decidieron unirse para poder luchar con más fuerza en un mercado que se dis-ponía a evolucionar con gran rapidez, no sólo a nivel económico sino a nivel de estructuras y polí-ticas empresariales. A día de hoy, puedo decirle con orgullo que Grumelec cuenta con 32 socios distribuidos por toda la geografía española; nos encontra-mos presentes en diez comunidades autóno-mas y no estamos cerrados a la incorporación de nuevos socios, siempre y cuando se vean refl ejados en la fi losofía del grupo, que princi-palmente no es otra que la de trabajar unidos para obtener mejores resultados.

E.N. ¿Qué volumen de negocio mueven en estos momentos?

J.R.C. Somos un grupo cuyos socios se mueven en una banda u horquilla que abarca desde uno a 12 millones de euros de facturación, así pues el volumen de negocio total se sitúa alrededor de los 85 millones de euros, de los que una parte muy importante corresponde a los proveedores preferenciales del grupo.

GRUMELEC

87electronoticias/Diciembre 2010

“Con nuestra asociación se busca aportar soluciones a nivel global para que cada

socio a nivel individual pueda extrapolarlas a su situación

particular”

88 electronoticias/Diciembre 2010

entrevistaJosé Ramón Calvo

los socios a nivel de estrategias de compra y de simplifi cación de proveedores. Como he dicho anteriormente, creemos que es el momento de aprovechar que el proveedor está abriendo las puertas a toda una serie de almacenes cuando anteriormente, por la bo-yante coyuntura del mercado de la construcción en general, no estaban dispuestos a hacerlo; por otra parte, también estamos detectando una evolución positiva por parte del proveedor en cuanto al lanzamiento de ofertas y promo-ciones que nosotros intentamos extrapolar al cliente fi nal.

E.N. Cierto que la recesión y la crisis no se vive de igual manera en el norte o en el sur ni en el este o el oeste, pero ¿se afrontan o buscan desde Grumelec soluciones conjuntas?

J.R.C. Bajo mi punto de vista, en Grumelec hemos puesto en práctica el dicho popular de que “la unión hace la fuerza”, y en este punto la voluntad de todos los socios para llevar a cabo esta política ha sido y sigue siendo fundamental.Esto signifi ca que más allá de la situación comer-cial y de morosidad de cada una de las comu-

nidades de nuestro país, con nuestra aso-ciación se busca apor-tar soluciones a nivel global para que cada socio a nivel individual pueda extrapolarlas a su situación particular de mercado para que, de ese modo, pueda combatir los proble-mas que en mayor o menor grado nos afec-tan en el día a día. Y una de esas medidas es la del intercambio

de mercancías a coste entre los socios para ayu-dar a paliar en la medida de lo posible los efectos adversos de la crisis.

E.N. ¿Cómo diría que discurren las relaciones del Grupo con los fabricantes del sector?

J.R.C. Cada día a mejor, ya que la confi anza mutua entre proveedor y distribuidor tiene que ser, y en mayor medida en la situación actual, más estrecha que nunca, y puedo decir con sa-tisfacción que una gran parte de los fabrican-tes están haciendo un esfuerzo para cabalgar juntos por esta senda maltrecha marcada por la crisis para que ambos. No hay otro modo que hacerlo así para poder salir con el menor perjuicio posible.

E.N. ¿Qué requisitos pide Grumelec a un fabri-cante para llegar a establecer una relación más fi rme y, a cambio, qué ofrece el Grupo?

J.R.C. Principalmente confi anza, fl exibilidad y cohe-rencia; a cambio, nuestro grupo actúa como con efecto boomerang, o sea que respondemos con la misma moneda. El principio es que unos y otros nos hemos de ayudar, ya que la base de unos aguanta la estructura de los otros, y viceversa.Nuestra fi losofía es la de de cabalgar juntos, y cuanto más unidos mejor para ambos, y es por ello que nuestro Régimen Interno está enfocado a que así sea, fomentando el mayor porcentaje de compra a proveedor con unos incentivos econó-micos para el socio en particular.

E.N. ¿Se han marcado ya los objetivos venideros?¿Con qué recursos contarán para cumplirlos?

J.R.C. Todavía nos falta mucho por hacer, sin embar-go, hay un objetivo que todos tenemos muy claro y es el de aprovechar la maltrecha coyuntura actual para poder salir reforzados de esta situación.El propio Gobierno con la reforma de la ley de la morosidad está intentando paliar los desmanes permitidos en el pasado por las propias adminis-traciones y que todavía arrastramos en nuestras economías. El acercamiento de los proveedores, así como la inversión continuada en la tecnología para que el socio pueda tener más información, más accesible y más rápidamente que en el pa-sado, van a ser recursos que sin duda nos tienen que ayudar y debemos aprovechar.

E.N. ¿Cree que en el ejercicio próximo la situa-ción será más positiva para el conjunto de las empresas que integran Grumelec?

J.R.C. Soy optimista por naturaleza, y sin duda este es nuestro principal objetivo, aunque los indica-dores del mercado nos digan que esta evolución va a ser lenta y paulatina. Pero aunque lo peor ya ha pasado, es el momento para prepararse para el futuro y para consolidarse dentro del sector, y sin duda ayuda mucho y resulta fundamental el encontrarse amparado en el seno de un grupo. Por eso, me remito a la fi losofía que reza en la publicidad de Grumelec: fuerza, agilidad y trabajo en equipo. ■

“Desde Grumelec hemos hecho hincapié en la unión entre los socios a nivel de estrategias de compra y de simplifi cación de

proveedores”

88 electronoticias/Diciembre 2010

entrevistaJosé Ramón Calvo

90 electronoticias/Diciembre 2010

entrevistaNéstor Turró

“MATELEC “MATELEC

Néstor TurróNéstor TurróDirector de Exportación de EfapelDirector de Exportación de Efapel

Néstor Turró, director de exportación de Efapel, anuncia que los objetivos de la empresa se basan en la participación activa en los mercados eléctricos. Para lograr esta meta, Turró asegura que las ferias de material eléctrico tanto a nivel nacional como internacional son esenciales para “ofrecer un mejor servicio y atención al cliente y seguir progresando a través de la imagen que la empresa proyecta en estos eventos”. Y en esa política activa de participación en eventos de relevancia encaja Matelec, un certamen que esta empresa portuguesa considera referente a nivel del mercado Ibérico, habida cuenta de que las ferias de material eléctrico han desaparecido en el país vecino. Destaca también el empeño que muestra la empresa Efapel en querer acercar los sistemas de automatización a los hogares para aprovechar el ahorro que generan estos dispositivos, aplicables a la economía familiar.

ES PARA NOSOTROS EL REFERENTE A NIVEL DEL MERCADO IBÉRICO

91electronoticias/Diciembre 2010

EFAPEL

cipamos en Matelec como expositores. Desde entonces y hasta hoy, hemos estado presentes en la feria de forma ininterrumpida.Debo decirle que esta última edición es la que nos ha tenido más expectantes, dado las noti-cias previas al certamen y relativas a la baja de expositores y empresas de envergadura que, en defi nitiva, son las que suscitan mayor interés entre los profesionales y atraen mayor número de visitantes.Pese a esas ausencias, he de decirles que, para nosotros, Matelec en su edición de 2010 se ha desarrollado de la manera más óptima, pues hemos detectado un visitante muy interesado

en lo que le presentábamos, muy consciente y conocedor de lo que quiere, buscando producto y aceptando alternativas. Ahora sólo falta plas-mar esos contactos en algo más concreto, en relaciones comerciales que nos permitan seguir creciendo. Y no dudamos que algo en claro se sacará.En suma, ha sido alentador ver que en esta edi-ción de Matelec el visitante ha estado mucho más interesado que en otras ocasiones, preocu-pándose por lo que hemos expuesto. Por eso, haciendo balance del certamen, puedo decirle que ésta ha sido uno de las más fructíferas y

Electro Noticias. ¿Cuál es la estrategia que está desarrollando Efapel en estos momentos de cara a potenciar su presencia en los mer-cados exteriores?

Néstor Turró. Efapel se ha trazado un plan de marketing internacional que, básicamente, gira en torno a su participación activa en las ferias más importantes del sector. De hecho, la em-presa ya tiene presencia en muchos mercados, pero reforzar esa participación y abrirse camino en otros nuevos es uno de los objetivo priori-tarios de Efapel, que confía en los certámenes sectoriales no sólo para seguir adelante con su meta de ofrecer un mejor servicio y atención al cliente, sino también para seguir progresando a través de la imagen que la empresa proyecta en estos eventos.Además, participar en ferias implica también realizar una prospección de nuevos mercados en los que nos interesa estar presentes y acce-der a la realidad de nuestras posibilidades. En nuestra apuesta por acudir a estos eventos, Matelec culmina un periplo de catorce partici-paciones en diferentes eventos internacionales -Frankfurt, Dubai, Riad, México DF y Adis Abeba entre ellos-, con independencia de los eventos o celebraciones de carácter más local, como las realizadas en Portugal.En suma, puede decirse que ésta es una de las estrategias y un buen soporte del que se vale Efapel para expandirse a nivel internacional.

E.N. ¿Qué representa Matelec para una em-presa de las características de Efapel?

N.T. Dentro de esa política de marketing tan volcada en la participación en eventos de im-portancia encaja Matelec, que para nosotros es la referencia a nivel del mercado Ibérico. Tenga en cuenta que las ferias de material eléctrico han desaparecido en Portugal, por eso Matelec colma nuestras expectativas ya que, por proxi-midad y afi nidad en la forma de hacer negocios, nos sentimos identifi cados con este certamen que atrae a numerosos profesionales naciona-les e internacionales.Con nuestra presencia en Matelec no sólo mos-tramos a los profesionales españoles por dónde nos movemos y qué es lo que hacemos, sino que también tomamos el pulso a la realidad del mercado y analizamos cómo marchan los ne-gocios, algo que sólo se percibe en un entorno como éste.

E.N. ¿Y desde cuándo participan en este evento?

N.T. Nosotros llegamos al mercado español en el año 2000 y cuatro años más tarde ya parti-

“Efapel se ha trazado un plan de marketing internacional centrado en la participación en las ferias más importantes del sector”

s

ra

92 electronoticias/Diciembre 2010

entrevistaNéstor Turró

mejores, por no decir la mejor, Matelec de las que hemos estado.

E.N. ¿En qué ha consistido la oferta que pre-sentaron en feria?

N.T. El catálogo de Efapel está integrado, básica-mente, por productos y soluciones relacionados con las instalaciones domésticas; se trata, en suma, de pequeño material para instalaciones de baja tensión que abarca tanto interruptores como enchufes en todas sus variantes de em-potrar y superfi cie, estancos. Hay una gama de sistemas de protección para cuadros eléctricos, con diferenciales, interruptores magnetotérmi-cos y diferenciales, entre otros, además de los canales de PVC para instalaciones de superfi cie eléctricas y de telecomuniaciones.

Pues bien, una muestra de toda esa oferta se expuso en Matelec, junto con una nueva serie de Efapel, la Serie LOGUS 90, que se ha desa-rrollado con éxito en el mercado portugués en los últimos tiempos y que se vislumbra ya como un éxito internacional.Se trata de una oferta de alta gama más relacio-nada con la automatización, pero una automa-tización simple y muy vinculada a la instalación

eléctrica, que engloba mecanismos de detec-ción de movimiento, motorización de persianas o termostatos digitales, entre otras propuestas.

E.N. ¿Consideran que es un buen momento para poner en marcha un proyecto de estas características?

N.T. Es cierto que existe cierta incertidumbre y, digamos, nivel de ruido a la hora de acometer el lanzamiento de nuevos productos que puede hacer que la atención se desvíe. Pero somos conscientes de las enormes ventajas que pro-porciona este producto y por eso le auguramos una muy buena acogida en los mercados en los que estará presente.De hecho, nuestros ingenieros están esforzán-dose para incorporar una serie de productos que respondan acertadamente a las demandas de los consumidores a la hora de incrementar los niveles de seguridad y confort del hogar, sin pasar por alto la efi ciencia energética o ahorro que también generan.

E.N. Imaginamos que en esos desarrollos tendrán muy presente las opiniones de los instaladores.

N.T. En efecto, no en vano es nuestro cliente fi nal, ya que el almacenista, que es nuestro principal canal, actúa de intermediario y nos transmite también esas inquietudes.De hecho, tanto con unos como con otros están previstas jornadas y presentaciones para dar a conocer este nuevo producto y seducirlos con sus prestaciones. ■

“El catálogo de Efapel está integrado, básicamente, por productos y soluciones

relacionados con las instalaciones domésticas”

94 electronoticias/Diciembre 2010

entrevistaIsmael Carmena

Ismael Carmena, director general de Hella España, explica las exigencias actuales del mercado de la iluminación y de cómo este experto alemán en iluminación y electrónica para el sector del automóvil ha trasladado su experiencia, de más de un siglo en innovación tecnológica para vehículos de alta gama, a la iluminación urbana y de interior. Décadas de apuesta por la innovación y el desarrollo, y, el hecho de haber sido la primera multinacional en fabricar los faros 100% LED de Europa para modelos de automóviles de alta gama, han sido argumentos más que sufi cientes para que Hella haya dado el paso hacia proyectos de iluminación urbana, teniendo en cuenta factores clave como la efi ciencia y el ahorro energético.

“EL AHORRO Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SON EXIGENCIAS CLAVE PARA CUALQUIER PROYECTO”

“Nuestra entrada en el alumbrado público y de interiores era el paso natural”

Ismael CarmenaIsmael CarmenaDirectorDirector general de Hella España general de Hella España

95electronoticias/Diciembre 2010

HELLA ESPAÑA

E.N. ¿Qué gamas o soluciones específi cos propone Hella en esta nueva trayectoria y cuáles creen que tendrán mayor protagonis-mo en el mercado español?

I.C. Para esta nueva etapa, hemos desarrolla-do desde Hella dos líneas específi cas de ilu-minación; por un lado, “Eco StreetLine” para el alumbrado público de ciudades y, por otro, Concept I Line, para iluminación profesional de ofi cinas, centros comerciales, hoteles o áreas de ocio, entre otros espacios. Ambas líneas com-parten la última tecnología LED y ahorros tan-gibles que se traducen en una larga duración y un consumo mínimo. Por ello, creemos que compartirán protagonismo en un mercado en el que el ahorro y la efi ciencia energética son hoy exigencia clave para cualquier proyecto, y en especial para las Administraciones Públicas donde la economía sostenible se ha convertido en una máxima.

E.N. ¿Cuáles son las ventajas más signifi cati-vas que proporcionan las propuestas de He-lla con respecto a otros competidores u otras

fuentes distintas de iluminación?I.C. Nuestro valor aña-dido se encuentra en que, tal y como decía anterioemente, nues-tra experiencia en el sector del automóvil garantiza que nuestros

sistemas son de gran calidad y no fallan. ¿Al-guien se imagina que se apague el faro de un vehículo, por ejemplo, por sobrecalentamiento? Sería impensable… Nuestro expertise en elec-trónica, electricidad, iluminación y, especialmen-te, en termocontrol, el gran caballo de batalla de los LED, es nuestra mayor ventaja competiti-va. Pocos actores pueden aportar un círculo tan completo en LED como el que ofrece Hella.

E.N. ¿Cómo ven o perciben la realidad que está viviendo el sector en nuestro país?

I.C. El futuro del mercado, en general, pasa por la rehabilitación y la reforma en detrimen-to de la construcción y la mejora y renovación de instalaciones eléctricas. Además, el sector se encuentra en una encrucijada defi nida por nuevos paradigmas tecnológicos, como son la efi ciencia energética, el ahorro, la seguridad, la domótica, etc.En nuestro caso, nuestra percepción es positiva y estamos convencidos de que el sector seguirá creciendo para dar respuesta a estos paradig-mas.

Electro Noticias. Es obligado comenzar está charla comentando las causas que impul-saron a la multinacional alemana Hella, con una trayectoria y presencia destacada en el mundo del motor, a encaminar sus pasos ha-cia el sector de la iluminación pública y de interior?

Ismael Carmena. Sin duda, puede sorprender nuestra entrada en este sector, pero es un paso lógico. Cierto que Hella siempre se ha defi ni-do como un proveedor global de la industria del automóvil. Llevamos a nuestras espaldas más de un siglo de experiencia y, por tanto, un gran expertise, tecnología y know-how en iluminación, electrónica, electricidad, termocon-trol, competencias clave para el desarrollo de sistemas de iluminación.Por este motivo, hemos querido trasladar y “volcar” todo este conocimiento en el desa-rrollo de LED de alta calidad, de la industria automovilística al sector público y de la ilu-minación profesional, pasando de “señalizar a iluminar”. Hella ha sido pionera en la fabricación de los primeros faros 100% LED de Europa para modelos como el Audi A8 o el American Cadi-llac Escalade, entonces, ¿cómo desaprovechar nuestra experiencia en este campo?, ¿cómo no hacer partícipes a otros sectores de las ventajas de ahorro y efi ciencia energética de esta tecnología? Nuestra entrada en el alumbrado público y de interiores era el paso natural.

E.N. Pioneros en el control del LED, ¿qué es-fuerzo ha signifi cado para ustedes introducir y aplicar esta nueva tecnología en el sector de la iluminación?

I.C. Desde el punto de vista tecnológico, de-bemos pensar que la iluminación LED del au-tomóvil es muy precisa y está preparada para no fallar en las condiciones más adversas, por tanto, damos el salto a la iluminación urbana y de interior con todas las garantías. De ahí que nuestro esfuerzo no se centre tanto en la tecnología, que conocemos 100% y donde ya somos actores reconocidos, sino sobre todo en presentarnos ante un sector nuevo para no-sotros en el que entramos con humildad, con capacidad de observación pero también muy preparados para buscar nuestro lugar y con-vertirnos en un referente; tenemos mucho que aportar.

“Queremos que los profesionales nos vean como una nueva opción de calidad

para sus proyectos”

Ismael CarmenaDirector general de Hella España

96 electronoticias/Diciembre 2010

entrevistaIsmael Carmena

E.N. ¿Tienen previsto realizar promociones o ac-ciones formativas conjuntas con la distribución para llegar de forma más directa al instalador?

I.C. Sí, nuestro objetivo es organizar seminarios y encuentros formativos con todos los implicados de esta cadena profesional, desde instaladores, proyectistas, arquitectos, hasta los responsables de las Administraciones Públicas en este sentido.

E.N. Hella, además de participar de forma muy activa en Matelec, también ha realizado una serie de presentaciones para dejar constancia de la importancia del paso que está dando. ¿Tienen previsto seguir desarrollando acciones similares?

I.C. Sí, desde luego, como le decía antes quere-mos que los profesionales nos vean como una nueva opción de calidad para sus proyectos, de ahí que a lo largo de 2011 organizaremos distintas jornadas dirigidas a los especialistas de este sec-tor con mensajes muy específi cos para cada uno de los colectivos, de las que iremos informando puntualmente.

E.N. ¿Qué resultados o conclusiones han extraí-do de su participación en Matelec?

I.C. Los resultados han sido muy buenos ya que hemos realizado multitud de contactos de cali-dad. Estamos, sin duda, satisfechos porque Ma-telec ha sido el escaparate perfecto para nuestra puesta de largo, nuestra entrada en el sector. Nos ha permitido darnos a conocer, mostrar nuestro producto y, desde luego, entrar en contacto con los máximos responsables de estas áreas que han acogido nuestras solcuiones con gran interés y expectación.

E.N. ¿Qué objetivos más inmediatos se han propuesto cubrir y en qué plazo o margen de tiempo?

I.C. Nuestro objetivo más inmediato es convertir-nos en la nueva opción para el sector de la ilu-minación profesional y el alumbrado público, y convertirnos en un referente de calidad en LED. Si atendemos a los datos económicos, nuestro objetivo es conseguir que esta nueva actividad represente el 10% de la cifra de negocio de Hella dentro de cuatro años. ■

“Nuestro objetivo es conseguir que esta nueva actividad

represente el 10% de la cifra de negocio de Hella dentro

de cuatro años”

entrevistaSonja Placereani

98 electronoticias/Diciembre 2010

Sonja Placereani, directora

regional de ventas para

España de la empresa suiza

Woertz, nos explica los pasos

que están dando para dar

a conocer sus innovadoras

soluciones en el mercado

español. La presencia en

ferias es uno de los muchos

recursos que utiliza Woertz

para mostrar la bonanza de

sus productos y posicionarse

como marca de gran prestigio,

en un año en el que cerrará

el volumen de exportaciones

con incrementos que rondan

el 40%.

“ESPAÑA HA DEMOSTRADO UN GRAN INTERÉS POR SOLUCIONES MÁS MODERNAS E INNOVADORAS”

Sonja PlacereaniSonja PlacereaniD i r e c t o r a r e g i o n a l d e v e n t a s p a r a D i r e c t o r a r e g i o n a l d e v e n t a s p a r a E s p a ñ a d e Wo e r t zE s p a ñ a d e Wo e r t z

99electronoticias/Diciembre 2010

WOERTZ ESPAÑA

Sonja Placereani, directora regional de ventas para España, y Rudolf Flanch-Ryf, director de exportación de Woertz, en su stand de Matelec.

material eléctrico, es fácil de instalar, reduce los costes de instalación, aporta menor carga de fue-go y, además, respeta el medio ambiente, ya que se utiliza menor cantidad de material. A todo ello hay que sumarle la gran ventaja que representa para la gestión de instalaciones, ya que los cam-bios posteriores se pueden implementar fácilmente y sin mucho gasto. Cabe indicar también que nuestros productos y so-luciones cumplen con las normas más importantes de España.

Electro Noticias. La empresa Woertz quiere estar presente en el mercado español con su amplio catálogo de soluciones y produc-tos destinados a sistemas de instalaciones y automatización de edifi cios, pero ¿en qué momento surgió ese interés por nuestro mer-cado y qué objetivos pretenden alcanzar en el mismo?

Sonja Placereani. Para Woertz, España es uno de los Top-Ten países exportadores, sobre todo ahora, en estos años de la crisis, donde este mercado ha demostrado un gran interés por so-luciones más modernas e innovadoras. Por eso, nuestro objetivo para España es dar co-nocer nuestra marca y nuestros productos y so-luciones los antes posible, con el fi n de que los profesionales siempre que les llegue o reciban un proyecto, piensen de inmediato en la utiliza-ción de nuestro sistema. Porque, con nuestros productos de alta calidad podemos aportar un gran valor añadido no sólo en la automatización de edifi cios, sino también la parte del cableado.

E.N. ¿Qué elementos diferenciadores aportará Woertz para intentar hacerse con su parcela de representatividad?

S.P. Ponemos gran énfasis en la precisión y segu-ridad; de hecho, para la tecnología de instalación convencional con cable redondo, ofrecemos una solución alternativa. El sistema del cable plano proporciona una alta fl exibilidad, utiliza menos

Sonja PlacereaniD i r e c t o r a r e g i o n a l d e v e n t a s p a r a E s p a ñ a d e Wo e r t z

“Estamos plenamente convencidos de que el mercado español va a confi ar en nuestras soluciones”

100 electronoticias/Diciembre 2010

entrevistaSonja Placereani

E.N. ¿Qué pasos han dado hasta el momento y con qué resultados?

S.P. Hemos expuesto nuestros productos en ferias como Construmat, en Barcelona, KNX Foro en Ma-drid y wen la última de las ediciones de Matelec. También estamos realizando una evaluación de po-tenciales clientes a los que visitamos y adoctrina-mos sobre las excelencias de nuestros productos. Asimismo, estamos en proceso de creación de una red de distribución en este mercado, impulsándo-nos para ello en nuestra presencia en el país y en las publicaciones especializadas del sector, con lo que esperamos que los resultados alcanzados en breve resulten interesantes.

E.N. ¿Confían en que el mercado español apues-te por los valores del producto que fabrica y comercializan desde hace años?

S.P. Basándonos en las entrevistas que hemos realizado hasta la fecha, podemos asegurar que estamos plenamente convencidos de que el mer-cado español va a confi ar en nuestras soluciones. En esos contactos se percibe un cambio en la idea del cableado tradicional al nuestro, a nues-tro sistema del cable plano. Y es que en España se aprecia la calidad de los productos fabricados en Suiza.

E.N. ¿Cuáles de esos productos podrían tener una mayor proyección en el mercado español?

S.P. Claramente, el sistema del cable plano con la línea de bus integrada, en el que se incluye y destaca el montaje rápido y fácil de los actuadores para la automatización de edifi cios.

E.N. ¿Podría servir nuestro mercado de platafor-ma de introducción en otras áreas o zonas?

S.P. En efecto, y podría muy bien serlo a través de proyectos con referencia.

E.N. ¿Qué balance puede hacernos de su pre-sencia en Matelec?

S.P. A pesar de la caída de visitantes y expositores que se ha producido en la actual edición de la feria, hemos mantenido nuevos e interesantes contactos con profesionales del sector. A modo de balance, pue-de decirse que nuestros productos han despertado gran interés durante la celebración de Matelec, donde hemos contado con una oportunidad más para intro-ducirlos y darlos a conocer entre los profesionales.

E.N. ¿Cómo cerrará el ejercicio esta empresa?S.P. Podemos decir con orgullo que hemos cerrado el ejercicio de manera positiva, y nuestro volumen de las exportaciones se incrementará este año en casi un 40%.

E.N. ¿Desea comentar alguna otra cuestión de interés?

S.P. Indicar que invertimos y apostamos por el mer-cado español con el convencimiento de que nuestras soluciones serán de gran interés para el sector en general. Nos alegramos de antemano de los nuevos negocios que surjan en España y estamos seguros de que estamos actuando en un mercado con futuro. Además, esa confi anza se percibe entre los españo-les y eso, personalmente, me ha impresionado.Información más detallada en www.woertz.ch o [email protected]. ■

“Nuestro volumen de las exportaciones se incrementará este año en casi un 40%”

Caja con clase de protección IP68.

Serie LS Acero, intemporal y eleganteUna estela de exclusividad acompaña a este elegante diseño minimalista en auténtico acero. Por su forma clásica e intemporal, la serie LS Acero aporta un toque de compleja técnica con una apariencia sencilla.

JUNG ELECTRO IBÉRICA, S.A. - Tel. 902 35 35 60 - www.jungiberica.es

Instalaciones DomésticasInstalaciones Domésticas

102 electronoticias/Diciembre 2010

EspecialEspecialEs

capa

rate

Instalaciones Domésticas

ABB Nuevas funciones NIESSEN RF Niessen amplía sus soluciones domóticas en su sistema de radiofrecuencia NIESSEN RF, con novedades como el mando táctil de 8 canales, el detector de movimientos RF para exteriores y una pastilla receptora de RF que permite ser instalada fuera del alcance de la vista.Poner un interruptor allí donde se necesite, y sin necesidad de realizar obras o cableados, es el principal benefi cio de NIESSEN RF. Esta solución es apta para realizar ampliaciones en la vivienda en cualquier momento, y de gran utilidad en reformas y espacios con barreras arquitectónicas o materiales que impiden el paso de los cables.El instalador sustituirá un mecanismo inteligente por el mecanismo tradicional que se encuentra ya instalado, aprovechando la alimentación por cableado. Dicho elemento se comunica por ondas de radiofrecuencia con un emisor que se puede colocar allí donde se desee, ya que éste se alimenta mediante pila. Así se evita el cablea-do hasta el nuevo punto de accionamiento.Las aplicaciones de NIESSEN RF son innumera-bles: ampliaciones de puntos de accionamiento en cualquier lugar de la vivienda, centralización de persianas, añadir un termostato en el lugar más idóneo, una función de “todo Off”, etc.En los lugares de trabajo también suelen ser

muy útiles las soluciones que aporta NIESSEN RF, por la gran comodidad que supone aumentar los puntos de accionamiento para tener los inte-rruptores muy a mano, y por poder colocarlos en tabiques acristalados, mamparas de materiales plásticos o revestidos textiles, amueblamiento de ofi cina, etc.Las posibilidades de este versátil sistema crecen con las siguientes novedades:Mando táctil NIESSEN RF: Un nuevo mando emi-sor de RF con un avanzado y decorativo diseño acabado en cristal negro, innovadores iconos para representar sus 8 canales y una atractiva luz azul de LED.Este mando tiene además la ventaja de incluir un sistema de confi rmación de actuación, lo cual resulta especialmente útil cuando la carga sobre la que se actúa no está al alcance de la vista.

En busca de una mayor fi ciencianergéticae

La efi ciencia energética es una realidad que cobra fuerza entre nuestras empresas y que, consecuentemente, se deja notar en sus políticas de actuación y áreas de negocio. Ahora bien, concienciar a la sociedad de que es necesario, para el bien del planeta, obtener el máximo rendimiento de cada kilowatio es tarea de todos, porque en todo este entramado la efi ciencia se consigue con algo tan simple como instalar un detector de presencia o sustituir una lámpara tradicional por una ahorradora o de tecnología LED. En este dossier, algunos fabricantes nos han hecho llegar sus propuestas para reafi rmarnos en ese camino hacia la efi ciencia.

Instalaciones DomésticasInstalaciones Domésticas

103electronoticias/Diciembre 2010

MAYOR EFICIENCIA ENERGÉTICA

Detector de movimientos RF: incorpora la ventaja de trabajar también con pilas, lo que le convierte en la solución ideal para colocarse en exteriores y en todos aquellos lugares a los que es difícil o imposible acceder con cables (locales con paredes de cristal, piedra u hormigón, columnas o vigas maestras...).El interruptor “invisible”: La nueva pastilla recep-tora de RF funciona igual que un interruptor relé con una tecla receptora, con la particularidad de que está pensada para instalarla fuera del alcan-ce de la vista en un falso techo, suelo técnico, cajas de registro, caja universa, etc.

GUIJARRO HERMANOSDetector de presencia ThebenHTS PlanoCentro para montaje empotrado de techo ThebenHTS presenta el PlanoCentro, un detec-tor de presencia que tiene una única combina-ción de estructura extremadamente plana y con un ángulo de detección de 3600 y alcance de hasta 100 m2.Con el nuevo detector de presencia de infrarrojo pasivo, PlanoCentro ThebenHTS establece un nuevo hito en esta gama de producto para la efi ciencia energética.

El nuevo detector de presencia PlanoCentro es adecuado para aplicaciones universales en hogares y en empresas. El dispositivo tiene un ángulo de detección 360° con una superfi cie de detección cuadrada de hasta 100 m2, lo que simplifi ca y asegura una correcta planifi cación. El dispositivo es el primer detector de presencia en el mercado, el cual combina un diseño ultra plano con una amplia cobertura.El PlanoCentro se puede confi gurar tanto en funcionamiento automático como semi-auto-mático. En el funcionamiento automático el encendido de la iluminación se produce tras la presencia e insufi ciente iluminación natural.En cambio, en el funcionamiento semi-auto-mático el encendido se debe forzar mediante un pulsador o interruptor. En ambos modos de funcionamiento el apagado se produce tras la ausencia de personas en la zona de detección o sufi ciente luz natural.El ajuste del detector de presencia se realiza directamente en el dispositivo o mediante un mando a distancia. Mediante la utilización del mando a distancia opcional, SendoPro, se

104 electronoticias/Diciembre 2010

Instalaciones DomésticasInstalaciones DomésticasEspecialEspecial

Esca

para

te pueden ajustar todos los parámetros mediante cómodos textos. Se pueden enviar y recibir todos los parámetros del dispositivo.El PlanoCentro se puede instalar en techos (en el falso techo). También se puede instalar entechos de hormigón con la instalación empotra-da mediante cajas de Agro/Kaiser. Los termina-les y tiras para el montaje permiten una rápida instalación. Existen marcos blancos, negros y plateados que pueden elegirse de acuerdo al color de la habitación.El PlanoCentro ya esta disponible y no sólo convence técnicamente sino también por su

estética. Este detector fue galardonado con el “Product Design Award 2010” del

International Forum Design (IF).

Soluciones VIKO Guijarro iniciará en breve la co-mercialización de los productos de la marca Viko en el canal de

distribución eléctrico español. Viko, con sede en Estambul (Tur-

quía) es una de las empresas con mayor proyección internacional en los

próximos años, gracias a sus soluciones innovadoras y creativas aplicadas en el diseño de mecanismos convencionales y también de domótica KNX.Entre sus propuestas fi gura KARRE, el meca-nismo básico con un diseño minimalista, de líneas rectas y bien defi nidas, que representa la perfecta armonía de la elegancia y simplicidad. Además, el distribuidor de material eléctrico puede convertir el mecanismo básico KARRE, en color blanco, en la serie de lujo NOVELLA, tan sólo añadiendo la tecla y el marco, en el color o acabado deseado. Así sólo es necesario dispo-ner en stock de un único mecanismo.Los acabados de los cercos NOVELLA destacan por su apreciada calidad de acabados en tec-nopolímeros y materiales nobles como cristal, piedra natural, aluminio Eloxal, madera natural y Corian, materiales que acentúan la decoración del hogar. El mecanismo es KARRE.Por su parte, PALMIYE, la robusta serie estanca

IP54 de Viko, ofrece la posi-bilidad de realizar múltiples combinaciones horizontales y verticales de tomas de corrien-te, pulsadores, interruptores, tomas de teléfono, tomas de datos y de televisión. La solu-ción ideal para lugares donde se requiere protección frente al polvo y humedad y sobre todo una gran durabilidad.

Cuando la inteligencia se refl eja el espacio que habitamos, cobra sentido la domótica KNX de Viko.Así, la tecnología THEA IQ KNX ofrece todas las nuevas soluciones de confort, efi cien-cia energética y seguridad que las viviendas y edifi cios de hoy y mañana necesitan.

JUNG ELECTRO IBÉRICA Libertad de control con el nuevo módulo sensor Continuando con su apuesta por ofrecer pro-ductos y soluciones de alta tecnología, Jung ha lanzado al mercado un innovador módulo sensor de control por el tacto. Basta con un suave toque para controlar cómodamente todas las luces, persianas y toldos de la es-tancia donde está ubicado.

La superfi cie del módulo está dividida en 16 puntos sensores, que se pueden agrupar en un máximo de 8 accionamien-tos fácilmente reprograma-bles. Cuando se toca una

de esas superfi cies, un tono confi rma que se ha realizado la acción programada. Las múltiples posibilidades de confi guración del módulo lo hacen apto para adaptarse a cual-quier necesidad de control. De esta manera, el interruptor deja de ser un elemento rígido y adquiere la máxima fl exibilidad en cuanto al control de iluminación y persianas.Entre la tapa transparente y el módulo se inserta la lámina con un diseño gráfi co infor-mativo impreso. El diseño de esta superfi cie informativa puede incorporar desde sencillas inscripciones hasta fondos personalizados con fotos de la estancia, pasando por una simbología basada en textos o pictogramas intuitivos, adaptados al tipo de utilización del edifi cio. Asimismo, la sencillez para intercam-biar esta lámina facilita la actualización del entorno gráfi co.El módulo sensor se monta en caja de empotrar, sobre un aro metálico especial con su marco embellecedor y se integra en las principales series de empotrar de Jung. Especialmente adecuado para la moderna arquitectura interior es su combinación con el marco extraplano de la serie FD Design, que

Instalaciones Domésticas

105electronoticias/Diciembre 2010

MAYOR EFICIENCIA ENERGÉTICA

realza el efecto tecno-lógico del módulo. Los marcos LS Design y LS Plus destacan las líneas claras y rectas, mientras que los discretos marcos

de la serie LS otorgan todo el protagonismo al diseño de la superfi cie táctil.

Nuevo controlador de estancias compacto KNX Jung ha lanzado recientemente al mercado el nuevo controlador de estancias compacto KNX. Este completo dispositivo nos permite integrar en un solo aparato el control de diferentes funciones como iluminación o persianas, además de realizar un avanzado control de temperatura mediante su función de control de calefacción y refrigeración. Para ello incorpora dos pulsadores en su parte inferior, de dos funciones cada uno, y otros dos a ambos lados del display.El controlador de estancias compacto KNX permite establecer diferentes modos de fun-cionamiento en climatización, mediante los cuales podremos disfrutar de la temperatura ambiente más adecuada, obteniendo así un alto grado de confort y una notable reducción del consumo de energía. Además, dispone de control de velocidades del ventilador, tanto manual como automático, lo que lo convierte en un dispositivo apto para la gestión de diferentes sistemas de climatización, como fan-coils, radiadores o suelo radiante, siendo incluso posible combinar varios de ellos en el mismo controlador.

Su display iluminado de altas prestaciones permite indicar con toda claridad la tempera-tura consignada, la ambiental o la tempera-tura ambiente, además de poder mostrar la hora. El programa de aplicación incorporado se completa con funciones adicionales como el control de escenas ambientales de luz, el bloqueo teclas o la indicación de señal de alarma mediante parpadeo de sus LEDs.Todas estas funciones se condensan en un dispositivo compacto que se monta en un cajetín universal, y cuya estética se puede adaptar a las diferentes series de Jung mediante el acople de diferentes juegos de teclas y display en distintos acabados y colo-res. Se trata, pues, de un aparato altamente estético y funcional, que ofrece la mayor potencia en el mínimo espacio, y cuya insta-lación aporta un importante valor añadido al sistema KNX.

ORBIS TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Interruptor de proximidad DICROMAT + CR / 2+ CR Orbis Tecnología Eléctrica incorpora en su ya extensa gama de interruptores de proximidad, el DICROMAT + CR y 2+ CR, capaces de captar las emisiones invisibles infrarrojas procedentes de personas y otras fuentes de calor sin emitir ningún tipo de radiación. El DICROMAT + CR (con un circuito) y DICROMAT 2+ CR (con dos circuitos) se convierten en un equipo idóneo para hoteles (instalación en pasi-llos) y residencias, ya que permite conectar varios sensores de detección de movimiento (sensores

106 electronoticias/Diciembre 2010

Instalaciones DomésticasInstalaciones DomésticasEspecialEspecial

Esca

para

te

adicionales o “esclavos” hasta 4 en la DICROMAT + CR y hasta 14 en la DICROMAT 2+ CR), en un solo módulo de alimentación. Esto ofrece mayores prestaciones con una reducción de compra de equipos y su consiguiente ahorro. Cuando una fuente de calor se mueve bajo cualquier sensor del interruptor de proximidad, sus circuitos de salida se activan, y una vez que deja de captar el movimiento, se desactivan tras un tiempo de retardo regulable, sólo en el sensor maestro.La gran novedad de este producto es que incor-pora un mando a distancia CR (Control Remoto) con el que se puede programar los parámetros regulables de estos detectores de proximidad CR ya instalados, lo cual proporciona gran rapidez, facilidad y precisión en la programación, evitando las molestias de hacerlo manualmente y sin nece-sitar ayuda de herramientas ni escaleras.El circuito de DICROMAT +, así como el circuito 1 del DICROMAT 2+ reaccionan únicamente cuando las condiciones de luz están por debajo del nivel seleccionado en el sensor maestro. El circuito 2 del DICROMAT 2+ reacciona siempre independiente-mente de la luminosidad regulada. El DICROMAT + no es adecuado para sistemas de alarma. En cuan-to al alcances, indicar que DICROMAT + presenta un campo de detección de hasta 7 m de diámetro a 2,5 m de altura y un ángulo de cobertura de 3600. El DICROMAT + irá empotrado en techo, evitando que en su área de detección se encuen-tren superfi cies altamente refl ectantes, elementos sujetos a cambios bruscos de temperaturas (cale-facción, aire acondicionado) o fuentes luminosas y objetos que puedan moverse con el viento.Señalar en temporización que es en DICROMAT +: T1: de 1 s a 10 min., mientras que en DICROMAT 2+: T1: de 1 s a 10 min. y T2: de 10 s a 15 min.

SCHNEIDER ELECTRIC Detectores de presencia ARGUSSchneider Electric, especialista global en efi ciencia energética, presenta su amplia gama de detecto-res de movimiento y presencia Argus, que abarcan ángulos desde 70º a 360º y diversos radios de detección. Los detectores de presencia Schneider Electric convencionales poseen un doble canal de

salida con un ángulo de detección de 360º y 12 metros de diámetro que cubre las necesidades de gestión encendido/apagado de iluminación y gestión del clima en la zona controlada. Dentro de la gama Argus también existen detectores de movimiento y presencia para sistemas inteligentes KNX de gestión de edifi cio y vivienda.Argus gestiona la iluminación de forma efi ciente, activándola cuando detecta la presencia de perso-nas en la estancia y apagándola cuando ésta queda libre. Esta gama de detectores de presen-cia es adecuada para controlar la iluminación en zonas de actividad diferenciada (según el Código Técnico de la Edifi cación), como aulas, laborato-rios, ofi cinas, etc., y ayuda a reducir el gasto de calefacción y suministro, acabando con el consu-mo innecesario de energía que se produce en las dependencias antes mencionadas. El detector Argus cuenta con dos relés de salida: el primer canal detecta la presencia u controla de forma permanente la luminosidad. El tiempo de encendido puede ajustarse en el sensor de forma continua entre 10 segundos y 30 minutos. El detector comprueba constantemente el aporte de luz natural en la habitación y si ese aporte es sufi ciente, apaga la luz artifi cial aunque haya alguien en la habitación. El segundo relé de salida gestiona otras cargas, como puede ser la ventilación o el clima, siendo independiente de la luminosidad (cuando detecta personas trabajando dentro de su entorno y existe luz natural sufi -ciente, no enciende la iluminación pero mantiene conectado el clima o la ventilación). Los detectores de presencia y de movimiento de Schneider Electric son capaces de reducir hasta un 70% los costes de consumo energé-tico en iluminación y clima tanto en edifi cios como en viviendas. El apartado II del Código Técnico de la Edifi cación exige a los edifi cios disponer de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y efi caces energéticamente, mediante sistemas de control que permitan ajustar la conexión de luminarias a la ocupación real de la estancia y para zonas con determinadas condiciones de actividad. Argus es la solución de Schneider

Instalaciones Domésticas

107electronoticias/Diciembre 2010

MAYOR EFICIENCIA ENERGÉTICA

Electric para cubrir este requerimiento. Los detectores de presencia y de movimiento de Schneider Electric, junto a los interruptores crepusculares, se engloban dentro de las funciones electrónicas autónomas, siendo uti-lizados además como elementos de campo en los diversos sistemas domóticos e inmóticos de Schneider Electric.

SIEMENS Potencia la serie DELTA MIRODebido a los buenos índices de la demanda de la serie entre el sector servicios, Siemens, a través de BJC, ha decidido dar un nuevo

impulso a toda la gama de la serie DELTA MIRO. Esta serie, de linea “Bauhaus” con tecnología Siemens y posicionada en el rango medio del mercado, se ha mostrado extraordi-nariamente versátil para cualquier clase de uso.Por ello, se ha revisado la gama de colores y se han incorporado nuevos registros cromáticos con el objetivo de adaptar la Serie al mercado do-méstico. Esta revisión de estilo acerca la serie DELTA MIRO COLOR a las nuevas tendencias en diseño, de-coración y rehabilitación. La serie DELTA MIRO COLOR incorpora una nueva versión en su línea de productos, el modelo

blanco eléctrico. Este nuevo producto se añade al resto de colores de la familia: blanco titanio, aluminio metálico y carbón metálico. DELTA MIRO COLOR ofrece una amplia fl exibi-lidad y una gran variedad de funciones, com-binando los distintos modelos de las series DELTA, un único mecanismo independiente (I-system). La serie DELTA MIRO incorpora tam-bién el grado de protección IP44

SIMON Detectores de presenciaLos detectores de presencia automatizan el encendido y apagado de luces limitándolo sólo a cuando se detecta presencia en la estancia, lo cual se traduce en un ahorro de energía y en no preocuparse por dejar las lu-

ces encendidas.Simon ofrece una amplia gama de detectores de presencia: empotrados, de superfi cie, techo, para interior o exte-rior, modulares o para centralización, disponibles todos ellos en los acabados de sus series que, en línea con las últimas tendencias, se integran a la perfección en cualquier ambiente o proyecto.Los detectores de presencia Simon ofrecen la posibilidad de confi gurar el tiempo de apagado, de esta forma en zonas de paso, por ejemplo, la luz estará encendida desde la detección de presencia, más el tiempo que hayamos asignado para su apagado lo que permitirá el acceso a la zona contigua cómo-damente en el tiempo de cortesía. Resultan muy útiles también cuando accedemos a una estancia con las manos ocupadas que no hemos de localizar el interruptor y cuando la abandonamos no nos hemos de preocupar porque la luz quede encendida.

Mecanismos por radio frecuenciaLa característica principal de estos mecanis-mos es su máxima fl exibilidad, pues la liber-tad facilitada por la ausencia de cables per-mite numerosas combinaciones para todo tipo de viviendas, y cada emisor (pulsador) puede tener conectado hasta 15 receptores (puntos a controlar), pudiendo, por ejemplo, encender una luz, apagar un ventilador, poner en marcha un electrodoméstico o controlar las persianas motorizadas de forma centralizada (bajada general al salir de casa), etc.Entre las ventajas a destacar:

• Fácil instalación sobre superfi cies como cristal, piedra o mármol.• Sin obras: ni regatas ni cableado.• Permite modifi car o ampliar la instalación.• Libertad de movimiento ya que el emisor actúa como un mando a distancia.

108 electronoticias/Diciembre 2010

Instalaciones DomésticasInstalaciones DomésticasEspecialEspecial

Info

rme

El segmento de mercado del pequeño material eléctrico se compone de nume-rosos fabricantes e importadores de me-

canismos y accesorios. Una infi nidad de re-ferencias difíciles de manejar en su totalidad por el instalador profesional, y por ende, por los almacenistas distribuidores de material. Es en este caso, en la distribución del pro-ducto, donde ha habido una apertura hacia

La familia de productos englobada bajo la denominación pequeño material eléctrico es un universo de soluciones, cientos de referencias, detalles, acabados, etc. Desde las series más estándar a precio bajo –productos commodity- hasta las más emblemáticas producciones con electrónica, radiofrecuencia, metales, piedra, y maderas nobles, entre otros, representan un segmento de mercado muy representativo para la rehabilitación. Sin embargo, tanta proliferación de producto hacia el canal bricolaje, ferretero, etc., aminora el negocio al instalador. La oportunidad está en los mecanismos electrónicos, los de alta gama y en la radiofrecuencia.

Imágenes: Grupo Tecnipublicaciones

nuevos canales, como el bricolaje y la ferre-tería, donde cualquier usuario puede renovar los embellecedores de sus mecanismos por nuevas series, y el más osado, cambiar el mecanismo en sí.Abrir el mercado de pequeño material eléctrico a canales distintos de la distribución propia del sector ha llevado a algunos fabricantes emble-máticos a adaptar parte de su producción a los

Una alternativa económica para rehabilitar y automatizar

Mecanismos electrónicos, radiofrecuencia, detectores y alarmas

Instalaciones Domésticas

109electronoticias/Diciembre 2010

PEQUEÑO MATERIAL ELÉCTRICO

gustos del usuario fi nal, y también a la facilidad de cambio de los embellecedores –e incluso la personalización total con fotografías o dibujos insertos en el propio embellecedor-.Una gama tan extensa de referencias supone que podamos encontrar desde las series más básicas en plástico blanco o crema a los nuevos referentes en diseño e interiorismo con metales, maderas nobles, piedra, cristales, etc. Un plus o valor añadido que confi ere al pequeño material un papel preponderante en la reforma y rehabi-litación de viviendas, ofi cinas, etc.La innovación, por tanto, de todos los fabri-cantes e importadores presentes en el mercado español gira en torno a los nuevos materiales, diseños y acabados más sorprendentes. La máxi-

ma es clara: personalizar cada estancia, y con-ferir a los espacios el ambiente deseado (ya sea tecnológico, hogareño, colorista, vanguardista, minimalista, etc.). En todo caso, se trata de un producto tan generalizado que al instalador pro-fesional no le representa ya, apenas, un hueco interesante en su quehacer diario.

La electrónica y radiofrecuenciaNo obstante, la evolución natural del pequeño material eléctrico ha caminado de la mano de la electrónica y, gracias a ella, hay mecanismos de radiofrecuencia, detectores-sensores de movimien-to, alarmas, etc. Es aquí donde está la verdadera oportunidad de mercado para los instaladores, considerando el momento actual que vivimos –en pleno estancamiento de la construcción de vivien-da nueva-.Oportunidad, puesto que a la hora de rehabilitar cualquier vivienda u ofi cina, ya sea modesta o de alto standing, la disponibilidad de produc-to para automatizar mínimamente un espacio

(como puede ser subir y bajar las persianas, gestionar la calefacción y la iluminación, etc.) está al alcance de todos los bolsillos, y repre-senta la antesala de la domótica. Todos los fa-bricantes, en general, cuentan con referencias en sus catálogos sobre los nuevos equipos de radiofrecuencia y mecanismos electrónicos. Tie-nen muchas ventajas como puerta de entrada a domotizar el hogar, ya que facilita la rehabili-tación en tiempos y ejecución –al no necesitar cables- y son menos complejas que la domótica (aunque también menos completa).En consonancia con la rehabilitación actual, que parece el nicho de mercado a futuro del colecti-vo instalador, la radiofrecuencia y los mecanis-mos electrónicos son una buena alternativa y

económica, que además permite –dependiendo del fabricante- integrar distintas marcas en la misma instalación, confi riendo allí donde se ins-talan ahorro energético, seguridad y efi ciencia a buen precio. Dicho de otra manera, el segmento de pequeño material eléctrico tiene ante sí una oportunidad de reinventarse, apostando fuertemente por las series de alta gama que integren electrónica y radiofrecuencia. Para el instalador, es un trabajo sencillo y de poco tiempo, que confi ere donde se instale una automatización a coste razonable –tanto para el cliente como para el profesional-; lo que también se puede traducir en un buen ar-gumento comercial de los instaladores a la hora de presupuestar cualquier reforma.Desgraciadamente, la radiofrecuencia y los me-canismos electrónicos siguen siendo una gran desconocida, pues se sigue optando por la tec-nología convencional. Y por extensión, quizás los fabricantes de pequeño material eléctrico deberían transmitir mejor este mensaje y dar

“El segmento de pequeño material eléctrico tiene ante sí una oportunidad de reinventarse”

110 electronoticias/Diciembre 2010

Instalaciones DomésticasInstalaciones DomésticasEspecialEspecial

Info

rme

más protagonismo a estas series, que en la actualidad apenas representan un 30% de un catálogo general.

Maderas nobles, metales y LEDsLas series altas de los principales fabricantes de mecanismos incorporan marcos en maderas maci-zas, como son las de arce, roble, cerezo, wengué, y otras variedades, que buscan el equilibrio entre la calidez de la madera y un diseño de vanguardia. Es un paso adelante hacia la armonía cromática y la personalización de cualquier estancia. En el caso de los metales, tenemos en el mercado series que emplean aluminio, aceros, cobres, magnesio, titanio, zamak –aleación de zinc con aluminio, co-bre y magnesio), y además con distintos acaba-dos, como son el metal puro, sofá, con diversas texturas, etc.El giro de tuerca novedoso en las últimas series de pequeño material eléctrico presentadas por los principales fabricantes es, además de mecanismos antibacterianos, incorporar LEDs luminosos de co-lor que nos informan del estado del mecanismo –encendido, apagado, u otras escenas-, nos per-

miten localizar el punto de en-cendido, además de conferir un valor estético superlativo.

Efi ciencia y el ahorroDentro de la gama de mecanis-mos electrónicos, la Efi ciencia Energética es el denominador común. Por ejemplo, con los detectores de movimiento es posible ahorrar hasta un 40% del consumo energético. Los re-guladores de la iluminación, en-tre ellos los reguladores dobles

para una única caja de empotrar, además de la gestión de persianas, los sistemas de sonido mul-tiroom, los controles de acceso, pilotos de baliza-do, detectores de humo, etc., son otros ejemplos de la extensa oferta de mecanismos electrónicos. El resultado es un equipo que ayuda donde se instale a ahorrar electricidad y, en su confi gura-ción de alarmas, a tener todo controlado.En confi guraciones más avanzadas, la radiofre-cuencia permite instalar sistemas de seguridad con un coste menor a la solución tradicional, con alarmas técnicas para la protección de personas y bienes inmuebles, la detección de incendios o escapes de gas y agua; o incluso control de acceso, video portero y video-vigilancia: posibi-lidad de ver quién llama a la puerta en la tele-visión; grabación de imágenes de la cámara de seguridad que se puede revisar en casa o desde cualquier lugar a través de Internet.Es la evolución natural del pequeño material eléctrico. Como hemos comentado, introducir la electrónica y la radiofrecuencia ha permitido dar un salto cualitativo, dejando a un lado la instalación convencional. Ahora podemos poner un interruptor donde se necesite, ya sea por ampliación de una vivienda como en espacios donde haya barreras materiales insalvables que impiden el paso de los cables.El instalador tiene ante sí un segmento de mer-cado de alto interés para la rehabilitación y re-novación de espacios, pudiendo ofrecer a sus clientes soluciones de automatización muy efi -caces y con un coste sensiblemente inferior a una instalación domótica. La ventaja añadida de no requerir más cables es un plus para el usua-rio fi nal, ya que dispondrá de una instalación de última generación efi ciente, segura, y que no le ha supuesto obras ni suciedad. ■

“La radiofrecuencia tiene muchas ventajas como puerta de entrada a domotizar el hogar”

Instalaciones Domésticas

112 electronoticias/Diciembre 2010

Instalaciones DomésticasInstalaciones DomésticasEspecialEspecial

Trib

una

de o

pini

ón

Han pasado ya 13 años desde la adopción del Protocolo de Kyoto y cinco desde su entrada en vigor. Los objetivos que éste

fi jaba, entre ellos el compromiso de reducción de un 8% de las emisiones de CO2 en la Unión Europea entre 2008-2012 y del 20% para el 2020, están lejos de cumplirse. El planeta está en estado de alarma e, indepen-dientemente del resultado de las negociaciones en Cancún, ha llegado la hora de intensifi car y redoblar los esfuerzos para garantizar su soste-nibilidad. En Schneider Electric creemos que la

Cuando lean estas palabras, ya se habrá celebrado la XVI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático de Cancún, organizada bajo el auspicio de las Naciones Unidas entre los días 29 de noviembre y 10 de diciembre. 190 países están convocados a esta reunión, marcada por una única preocupación: la imperiosa necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono, que comprometen seriamente el futuro del planeta.

respuesta más efi caz al reto medioambiental es la efi ciencia energética.Ser efi cientes consiste en obtener el máximo rendimiento de cada kilowatio. Ser efi cientes signifi ca, por ejemplo, algo tan simple como ins-talar un detector de presencia en una sala de uso común, vinculando el funcionamiento de la iluminación con la ocupación de ese lugar en ese momento, pero también signifi ca mucho más. No obstante, el éxito de las políticas de efi ciencia energética depende del grado de concienciación de todos los que participan en la actividad eco-nómica, ya sean particulares o empresas, y de su capacidad de aportar un benefi cio económico a todos los actores de la cadena.

La efi ciencia energética como oportunidad económica y garantía de futuroPor Roger Casellasdirector de Efi ciencia Energética de Schneider Electric

Instalaciones Domésticas

113electronoticias/Diciembre 2010

EFICIENCIA ENERGÉTICA

En el terreno de la concienciación nos queda mucho camino por recorrer. Según el último barómetro de octubre del Centro de Investi-gaciones Sociológicas (CIS), un 62,2% de los españoles consideran que el principal proble-ma del país es el paro. Como segundo vector de preocupación, aparecen los problemas de índole económica. En ningún lugar del ranking aparecen los problemas medioambientales.La efi ciencia energética constituye una solución medioambiental, pero también atañe a la com-petitividad empresarial y a la economía domés-tica. Reducir el consumo signifi ca emitir menos dióxido de carbono, pero también disminuir nuestra factura energética, siendo, por tanto,

más competitivos. Además, la efi ciencia ener-gética se postula como una de las salidas más efi caces a la actual coyuntura económica. El te-rreno de la rehabilitación eléctrica y energética, o el de las empresas de servicios energéticos, por poner dos ejemplos, pueden suponer la creación de miles de puestos de trabajo, ayu-dando a dinamizar la estancada economía es-pañola. Los principales actores del sector, con Fenie y Adime al frente, calculan que la rehabi-litación podría generar un volumen de negocio de unos 40.000 millones de euros y un ahorro de más de 8.853 millones de euros, 2.000 de ellos en el sector residencial. Por otro lado, el Gobierno de España ha anun-ciado la puesta en marcha de un plan de ahorro

energético en 330 de sus principales edifi cios, con una inversión asociada de 2.350 millones de euros y a través del cual se espera crear más de 50.000 puestos de trabajo. Además su-pondrá una reducción de 254.000 toneladas de CO2 a la atmósfera (el equivalente a las emisio-nes anuales de 51.000 vehículos). Estoy con-vencido que otras administraciones le seguirán con iniciativas similares.

Cómo ser efi cientesSchneider Electric entiende la efi ciencia ener-gética como un ciclo de mejora continua, basa-do en cuatro etapas. En primer lugar, debemos analizar nuestros consumos y detectar dónde

somos inefi cientes. A continuación, hemos de sustituir viejos dispositivos por nuevos de bajo consumo, como podría ser la sustitución de motores o luminarias, mejorar el aislamiento de las instalaciones o bien asegurar un factor de potencia adecuado. Es lo que conocemos como “efi ciencia energética pasiva”.La efi ciencia energética activa comprendería todo lo que hace referencia a la instalación de sistemas de control en un sentido amplio. Re-sumiendo, sería la automatización de los proce-sos. En el sector edifi cio, seremos efi cientes si controlamos la iluminación o el clima mediante sistemas de gestión del edifi cio; en la industria, racionalizaremos el consumo si automatizamos procesos, si controlamos los motores, los ven-

114 electronoticias/Diciembre 2010

Instalaciones DomésticasInstalaciones DomésticasEspecialEspecial

Trib

una

de o

pini

ón

tiladores o los sistemas de refrigeración, me-diante variadores de velocidad. En los hogares, las soluciones domóticas nos ayudan a gestionar la iluminación, el clima y las persianas, optimi-zando de esta manera el uso de la energía.Sin embargo, la adopción de todas estas me-didas resulta insufi ciente si no se complemen-ta con la supervisión continua de todos estos equipos. La monitorización es fundamental para mejorar continuamente este ciclo de la efi ciencia energética. Sin ella, entraremos in-eludiblemente en un proceso de degradación de las prestaciones del sistema.

Las redes inteligentes y los coches eléctricosLa efi ciencia energética forma parte del ADN de Schneider Electric desde hace mucho tiempo. Un compromiso inamovible, pero que se renue-va continuamente con la evolución hacia nue-vas áreas de conocimiento.El smart grid o red inteligente es la primera de esas áreas y supone un cambio revolucionario en la concepción del fl ujo y la distribución de la energía. Las redes tradicionales ceden el paso a redes inteligentes que permiten la comunicación bidireccional entre usuarios y consumidores y que cuentan con capacidad para ajustar la oferta a la demanda de manera casi instantánea.En un futuro no muy lejano veremos edifi cios neutros energéticamente, con capacidad de

generar la energía que consumen e interco-nectados entre ellos, jugando, de esta forma, un doble papel de consumidor - productor. A nivel doméstico, se nos propondrán bonifi -caciones en la tarifa a cambio de permitir la desconexión de determinados electrodomés-ticos en función de la carga de la red.

Los cambios que se avecinan son apasionantes.El segundo vector de innovación lo constituye el coche eléctrico. La movilidad sostenible se postula como una alternativa esperanzadora para la gestión racional de la energía en el transporte español, que se calcula que supo-ne un 28% del consumo de energía total. En este sentido, la empresa trabaja para facilitar la instalación de estaciones de recarga de ba-terías. La reciente presentación de sus carga-dores eléctricos en el circuito de Montmeló o la participación en el EV Plug Alliance o en el Estrasburgo PHV, la gran prueba piloto euro-pea del funcionamiento y operatividad del ve-hículo eléctrico, son buena muestra de ello.En defi nitiva, en tiempos difíciles, decisiones valientes. La energía del siglo XXI debe ser segura, efi ciente, fi able, productiva y ‘verde’. Es la mejor alternativa para “ganar” un futuro sostenible, generando, además, un impacto económico positivo. El tiempo apremia. ■

“El éxito de las políticas de efi ciencia energética depende del grado de concienciación de todos los que participan en la actividad económica”

Instalaciones Domésticas

116 electronoticias/Diciembre 2010

Pequeño MaterialPequeño MaterialEspecialEspecial

inst

alac

ión

“Se trata de tener un espacio funcional, real y de muestras de productos de nuestro catálogo”, comenta Fernando

Aparicio, director comercial de Jung en la zona cen-tro, quien también apunta que “junto con el espacio de exposición se han actualizado las ofi cinas para gestionar mediante KNX la iluminación, persianas y estores motorizados y la climatización; además de KNX se muestran elementos de vía radio, así como una instalación real de videoporteros TKM”.Aparicio reconoce que éste espacio “surgió al de-mandar cada vez más clientes un punto de en-cuentro donde conocer las tecnologías que Jung puede ofrecer, tanto para espacios residenciales como para ofi cinas, hoteles, etc.”. El responsable de Jung asegura que el mayor esfuerzo consiste en personalizar la instalación a las necesidades

Coincidiendo con la remodelación y automatización de las instalaciones de su delegación en Madrid, Jung Electro Ibérica ha inaugurado un showroom multifuncional equipado con los últimos avances tecnológicos. Situadas en la Avenida de Brasil 23, en pleno corazón empresarial de la ciudad, las nuevas ofi cinas y showroom incorporan el sistema KNX de Jung para un control integral y efi ciente de funciones como iluminación, climatización, elementos motorizados,

técnicas que demanda el visitante, “para así po-der mostrarle los usos y soluciones que podemos aportar a su edifi cación o instalación”.

Entorno vanguardistaPor eso, con el objetivo de obtener esa máxima funcionalidad de uso, este espacio se ha conce-bido como un entorno vanguardista que, ade-más de incorporar las propias ofi cinas de Jung, permite diferentes posibilidades de uso: zona de exposición de producto, sala de formación ofi cial técnica, banco de pruebas, sala de re-uniones y zona de descanso.La sala de formación y reunión cuenta con persianas y estores motorizados que pueden ser controlados individualmente, de manera centralizada o formando parte de macros y escenarios de ambiente previa-

Incorpora tecnología de control KNX para una máxima funcionalidad

Nuevo showroom de Jung en Madrid

Pequeño Material

117electronoticias/Diciembre 2010

SHOWROOM DE JUNG

mente confi gurados. En cuanto a audiovisuales, dis-pone de un sistema de audio multiroom Eissound, proyector, televisión de plasma de 42” y DVD.La zona de exposición de producto incorpora muestras de diseños y acabados de las series de mecanismos Jung más representativas. También dispone de paneles funcionales con simulación de un edifi cio residencial, otro de ofi cinas y uno de carácter terciario donde conocer las diferentes funcionalidades y elementos que conforman el sistema de control KNX. Asimismo, el showroom muestra paneles donde se puede analizar el fun-cionamiento del sistema de vidoporteros TKM.Para adecuar el espacio a cada uso específi co se ha programado la iluminación y los cerramien-tos. Así, las luminarias de la zona de exposi-ción y de la sala de formación se controlan de manera precisa mediante el protocolo DALI, y se han creado diversas escenas de iluminación acordes a cada tipo de actividad: visita de la exposición, presentación de producto, jornada de formación, reunión, etc. De la misma manera, un control automatizado de persianas y esto-res ayudan a hacer de la sala de formación una estancia multifuncional, que se adecúa a cada necesidad de uso.Según Aparicio: “Se muestra el mayor número de productos posibles, principalmente elemen-tos pertenecientes al sistema KNX. También se muestran nuestras series de mecanismos para instalación convencional que puedan funcionar con KNX por compatibilidad”, y quizá como pro-ducto novedoso y de alta tecnología también se explica el funcionamiento del sistema de vi-deoporteros TKM, el Music Center para Iphone/Ipod, los mecanismos de señalización con LED, etc. Y, lógicamente, se irán incluyendo nuevos productos según vayan apareciendo en nuestro catálogo. El objetivo es dotar al showroom de las últimas novedades y funcionalidades que lance al mercado Jung.La comodidad y el ahorro de energía que disfru-tan estas instalaciones se completan mediante el uso de detectores que controlan las zonas de paso y regulan la luminosidad a niveles prefi ja-dos, reduciéndola al mínimo cuando no detec-tan presencia humana. Finalmente, en cuanto al control y visualización de todas estas aplicacio-

nes, existen diversas posibilidades: a través de teclados de la serie FD, por mando a distancia vía radio, mediante pantalla táctil a color, o in-cluso desde el mismo ordenador desde el que se esté realizando una presentación.

Todos los actores del mercado“El showroom”, agrega Aparicio, “se dirige a to-dos los actores del mercado con los que traba-jamos, como instaladores, integradores, ingenie-rías, arquitecturas, así como clientes fi nales que quieran ver los mecanismos y funcionalidades más adecuados a su instalación, y se está dando a conocer a través de todo tipo de comunicacio-nes internas y externas, tanto en prensa técnica especializada como en Internet. A partir de ahí, será el boca a boca y las necesidades crecientes en este mercado los que hagan que más profe-sionales o usuarios venga a conocernos. Noso-tros estaremos encantados de abrirles nuestras puertas y explicarles cuanto necesiten”.Conscientes de que en situaciones de crisis como la actual es necesario agudizar el ingenio y lanzar propuestas atractivas que enganchen por sus nuevas ventajas, Fernando Aparicio pone el acento en que “es necesario explicar bien el notable valor añadido que la automatización o una instalación domótica KNX pueden ofrecer, especialmente en cuanto a efi ciencia energética. Valor añadido que puede argumentar un promo-tor o constructor ofreciendo viviendas más con-fortables, seguras y que ofrezcan un interesante ahorro de energía al usuario”. Por eso, Jung, además de KNX, dispone de otras soluciones más básicas que también pueden ga-rantizarnos la funcionalidad requerida, como el sistema Vía Radio o la estación de relés. Son otras opciones que pueden hacer una instala-ción más funcional, sin tener que pasar obliga-toriamente desde el sencillo interruptor al uni-verso KNX. ■

técnica e innovacióninstalación

118 electronoticias/Diciembre 2010

La actuación se ha desarrollado en una zona residual, fruto de una regularización defi ni-da en el planeamiento general, cuya ejecu-

ción quedó a cargo de la intervención pública. La prolongación en el tiempo de una situación defi nida de cierta precariedad generó situacio-nes de ocupación espontánea, en algunos caso incompatibles unas con otras, tales como área de juegos, paseo de mascotas por lo que, a la postre, terminó imponiéndose aparcamiento, lo que supone un confl icto con las viviendas ad-yacentes y con el tránsito de personas en una zona peatonal. La superfi cie de actuación es de 580 m2 aproximadamente.

La empresa de iluminación Airfal ha aportado sus soluciones a un proyecto desarrollado en la localidad sevillana de camas, concretamente en la calle Ferrocarril, enfocado en convertir un espacio público, con poca utilidad y ciertos confl ictos por su uso, en un lugar de utilidad para el disfrute de sus vecinos.

Se instalaron luminarias del modelo TR3

AIRFAL ILUMINA UN ESPACIO PÚBLICO EN CAMAS, SEVILLA

La idea ha sido adoptar los materiales presentes en la zona como propios y resolver los elementos resi-duales con los mismos materiales. Se trata además de incorporar un arbolado de fácil mantenimiento, así como dotarlo de un equipamiento mínimo, que con-vierta en atractivo el uso y disfrute del espacio público, aumentando por otra parte el número de plazas de aparcamiento. El espacio se ha organizado mediante la disposición de un mismo elemento de mobiliario urbano que agrupa las respuestas a las necesidades planteadas; asiento, iluminación, vegetación y limita-ción del acceso de vehículos, cuya repetición genera distintos ámbitos dentro del conjunto.En su ejecución se ha precisado de cierta fl exi-bilidad para el mobiliario, por lo que la materia-lización del mismo se ha realizado con hormi-gón, manteniendo los elementos característicos; apoyo y luminaria, y adaptando su longitud y orientación según convenga. El conjunto se co-rona con una jaula de acero corten que encierra las luminarias modelo TR3 de Airfal, una estanca tubular de diseño de altas prestaciones con una estanqueidad IP67. Se trata de una luminaria de policarbonato de 1mm de espesor y terminales en ABS que incluye bridas de sujeción facilitan-do su labor de montaje del instalador. ■

Arquitectos: Antonio Blanco Montero

Fecha de terminación: 2010 • Ubicación: Calle Ferrocarril-Camas Sevilla -España.• Categoría / tipología: Obra | Terminada | paisajismo. • Contratista: Construcciones Antonio Guisado Angulo. • Fotógrafo: Fernando Alda. • Promotor: Ayuntamiento de Camas.

Ficha Técnica

“Es una luminaria de policarbonato de 1mm de espesor y terminales en ABS

que incluye bridas de sujeción”

Reciclamos, comomanda la Ley.

C/ Hermosilla 28, 1º A. 28001 Madrid • Tel.: 902 104 982 - 91 781 91 34 Fax: 91 431 59 99 • Web: www.ecolum.es • E-mail: [email protected]

, g

120 electronoticias/Diciembre 2010

técnica e innovaciónartículo técnico

La iluminación utilizando LED’s, que son diodos electro-luminiscentes (DEL) ó LED (acrónimo en inglés de “light emitting dio-

do”), se basa en la tecnolo-gía de los semicon-ductores de silicio, constituyendo un dispositi-vo electrónico.La estructura atómica del silicio forma cristales bien organizados que se caracterizan por una banda de valencia, denominada también órbita externa de los electrones, con cuatro electro-nes alrededor de cada átomo de silicio. Sin embargo, cuando se inducen o infi ltran impu-rezas en la estructura de cristal del silicio, se crea un semiconductor.Un semiconductor es un material cuya conduc-tividad eléctrica es intermedia entre los con-ductores (metales) y los aislantes. Esta conduc-tividad eléctrica puede controlarse y resultar alterada introduciendo una pequeña cantidad de impurezas en el material para producir un exceso o un défi cit de electrones, o mediante variaciones de temperatura, por aplicación de campos, etc.Bien entendido que la valencia es la capacidad de combinación de los átomos, que se defi ne como el número de átomos de hidrógeno que pueden unirse o pueden ser sustituidos por un átomo del correspondiente elemento.El número entero que expresa la valencia de un elemento en un determinado compuesto es el número de enlaces o de valencias con que actúa un átomo al unirse con los demás.Por ejemplo, cuando el fósforo con cinco elec-trones en la banda de valencia (órbita externa de los electrones), es inducido o infi ltrado en el silicio, va a estar presente en la estructura un electrón libre suplementario. Ello se deno-mina silicio de tipo N dado que está cargado negativamente.

Por otra parte, si al galio, que solamente tie-nen tres electrones en la banda de valencia, se añade al silicio, se crea un hueco o agujero en la estructura de cristal del silicio, que va a tener una carga positiva y se denomina silicio del tipo P.

1.- FUNCIONAMIENTO DE LOS LED’sSe forma una unión cuando se ensamblan o pegan los materiales N y P para crear un se-miconductor que, cuando se conecta a una fuente de alimentación de corriente continua, actúa como conmutador tanto abierto como cerrado.El polo eléctrico positivo unido al lado N, y el polo eléctrico negativo ensamblado al lado P, generan respectivamente un exceso de electro-nes y de huecos o agujeros a través de la unión y el conmutador permanece abierto. Juntar el polo eléctrico positivo al lado de P y el nega-tivo al lado de N conlleva a que los electrones atraviesen la unión y caigan en los huecos o agujeros, el conmutador está cerrado.Es ahí donde la tecnología resulta interesante. Los electrones libres disponen de una energía elevada y deben desembarazarse de una par-te de esta energía cuando caen en los huecos o agujeros. La física nos enseña que la ener-gía debe ser conservada y que este exceso de energía es emitida como fotón (partícula de luz). La intensidad de la emisión de luz (fl ujo de fotones) es proporcional a la corriente de inyección.En la mayoría de los semiconductores, la ener-gía suplementaria es relativamente baja y el fotón no resulta visible, al ser emitido en el es-pectro infrarrojo o en longitudes de onda aún más alejadas del espectro visible.Por tanto, el diodo electroluminiscente (LED) es un componente electrónico capaz de emi-tir luz cuando es atravesado por una corriente eléctrica. Se fabrica a partir de un semicon-ductor juntando dos sustratos zafi ro (Al2 O3) o en general carburo de silicio, uno rico en elec-

GENERACIÓN DE LUZ GENERACIÓN DE LUZ MEDIANTEMEDIANTE LED’S LED’Spor José Ignacio Urraca Piñeiro Marta Sagaste Bericat

121electronoticias/Diciembre 2010

LA ILUMINACIÓN UTILIZANDO LED’S

trones libres (semiconductor tipo N), el otro defi citario en electrones (semiconductor tipo P, hueco o agujero).Cuando un electrón libre cae en un hueco (re-combinación), emite un fotón, que es una par-tícula de la luz. El rendimiento interno de la pastilla o chip es la relación entre el número de fotones emitidos y el número de electrones inyectados, mientras que la intensidad de la emisión de la luz (fl ujo de fotones) es propor-cional a la corriente de inyección.

En la fi gura 1 se expone el principio de funciona-miento de los LED’s, en el que el chip o pastilla del LED está constituido por 3 zonas o capas, la P con carga positiva y por tanto con défi cit de electrones (huecos o agujeros), la capa N con carga negativa en exceso de electrones y, por último, la capa activa donde se genera la luz. El paso de la corriente eléctrica pone en movi-miento a las partículas portadoras de carga en el chip o pastilla, de forma que los electrones y los huecos o agujeros se recombinan y dan lugar al nacimiento de fotones (partículas de luz).Es de señalar que la luz emitida por los LED’s está prácticamente desprovista de infrarrojos y ultravioletas, lo que signifi ca que dicha luz no calienta ni deteriora lo que ilumina.Para el desarrollo de los diodos electroluminiscen-tes (LED’s), los materiales infi ltrados son elegidos con mucho cuidado de manera que la energía emitida del fotón sea liberada a una determinada longitud de onda específi ca, dentro del espectro visible, creando un color particular.Por tanto, el tipo de material y su activación van a determinar la longitud de onda (color) emitido por el LED.

No obstante, técnicamente es posible fabricar LED’s bicolores (según el sentido de la corrien-te eléctrica, pueden emitir en las longitudes de onda correspondientes a los colores rojo o el verde), y los LED’s policromáticos.Hacia fi nales de los años 60, el primer LED de luz roja comercializado apenas resultaba visi-ble, producía 0,001 lm; en la actualidad una amplia gama de tecnologías ha permitido el desarrollo de los LED’s de elevada potencia con numerosos colores en el espectro visible.

El desarrollo en la mitad de los años 90 de los LED’s azules (In Ga N) nitrito de galio y de in-dio ha permitido franquear una etapa decisiva para la producción de luz blanca.Bajo la corriente, los portadores de carga ma-yoritarios a ambos lados de la unión (electro-nes o huecos), son capaces de superar la ba-rrera energética debida a la unión y se produce la inyección de portadores. Los portadores ma-yoritarios son minoritarios al otro lado de la unión y se recombinan con los portadores ma-yoritarios en procesos de radiación generando la emisión de luz.Los semiconductores activados a muy alta temperatura pueden ser puestos en contacto al objeto de crear uniones, pudiendo controlar la cantidad de corriente que atraviesa el con-junto. Esta propiedad es la base del funciona-miento de los diodos.El silicio (Si) es el material semiconductor más utilizado, debido a sus buenas propiedades y a su abundancia en la naturaleza, pero existen do-cenas de otros semiconductores como el nitrito de galio y de indio (In Ga N), ya referenciado, que emite en la zona próxima al UV, luz violeta y azul, así como al arseniuro de galio (Ga As) y el (In Ga P) que emite luz ámbar y roja.Por este motivo, para aplicaciones optoelec-

Fig. 1.- Principio de funcionamiento de los LED’s

122 electronoticias/Diciembre 2010

técnica e innovaciónartículo técnico

trónicas (aquellas en las que se genera luz), el material semiconductor utilizado en la fabrica-ción de la pastilla o chip, es el responsable del color de la luz que emitirá.Un diodo electroluminiscente (LED) actualmen-te puede convertir aproximadamente el 15-20% de la energía que consume en luz y el 80-85% en calor, que infl uye sobre la temperatura y rendimiento de color, efi cacia luminosa, carac-terís-ticas eléctricas, resistencia térmica y la vida o duración del LED.

1.1.- Distribución Espectral y Magnitudes ColorimétricasLa característica que distingue las radiaciones visibles es fundamentalmente su longitud de onda, de modo que únicamente las radiacio-nes comprendidas entre longitudes de onda de 300 a 1000 nm pueden percibirse por el ojo humano y, por lo tanto, cabría clasifi carlas como radiaciones luminosas.

La energía radiante emitida por un LED ni es monocromática, como la emitida por los láseres, ni es de banda ancha con espectro continuo, como sucede con las lámparas incandescentes, sino algo intermedio en-tre ambas, con un ancho de banda espec-tral de algunas decenas de nanómetros y un pico de longitud de onda en algún lu-gar del espectro visible (véase figura 2), es decir, se aproxima más a emisión casi monocromática que a espectro continuo de banda ancha.Se han desarrollado LED’s de amplio es-pectro de emisión, basados en compues-

tos de nitrógeno y empleando tecnología multicapas, de forma que la anchura del espectro a media altura resulta superior a los 40 nm de los LED’s convencionales.En cualquier caso el espectro luminoso de la luz artificial proporcionada por los LED’s es netamente diferente al de la luz natural o luz solar diurna, lo que en determinadas iluminaciones puede dar lugar a proble-mas, lo cual debe ser tenido en cuenta.En la figura 2 se muestra a título de ejemplo la distribución espectral gaussiana de un LED que pone de manifiesto la localización de las longitudes de onda características y los intervalos de las longitudes de onda. La longitud de onda en el máximo de la distribución espectral se conoce como el pico de longitud de onda (λp), mientras que el ancho de banda espectral al nivel de la intensidad media (Δλ0,5), se obtie-ne de las dos longitudes de onda donde la intensidad ha bajado hasta un 50% del valor de pico o máximo de la distribución espectral gaussiana.En algunas aplicaciones también se utiliza (Δλ0,1) que es el ancho o interva-lo de lon-gitud de onda que corresponde a las dos longitudes de onda donde la intensidad de pico ha disminuido hasta una 10% del va-lor máximo de la distribución espectral.

En la fi gura 3 se representa el comportamiento del espectro. Cada color tiene su tensión de funcionamiento.Con el aumento de la temperatura de unión (Tj), puede comprobarse en la fi gura 3, que se modifi can las características colorimétricas

Fig2.- Distribución espectral gaussiana relativa típica de un LED que muestra la localización de las longitudes de onda características y los intervalos de las longitudes de onda.

Fig. 3.- Comportamiento del espectro.

www.ferrazshawmut.com

FERRAZ SHAWMUT IbéricaC. Ramon de Trincheria, 39-41Apartado de Correos n°1404E-08980 SAN FELIU DE LLOBREGATTel. + 34 93 63 27920Fax + 34 93 63 27925www.ferrazshawmut.com

FERRAZ SHAWMUT SA1, rue Jean Novel 69626 Villeurbanne Cedex FranceTél. + 33 (0)4 72 22 66 11Fax + 33 (0)4 72 22 67 13www.ferrazshawmut.com

Fusibles y portafusibles conformes a las

normas DIN, BS, NF, UL-CSA.

Su mejor interlocutor

para la seguridad

de los equipos

de bajo

voltaje.

INFO

CO

MIn

dust

rie

Soluciones seguras para ustedes

124 electronoticias/Diciembre 2010

técnica e innovaciónartículo técnico

de los LED’s, y las longitudes de onda varían y se ensanchan: los colores cambian y son me-nos saturados, todo lo cual puede modifi car la temperatura de color o tonalidad de la luz emitida.En la fi gura 3 puede comprobarse que, dado que cada color tiene su tensión de funcio-namiento, los diferentes tipos de LED’s no tienen el mismo comportamiento con el au-mento de temperatura. Los espectros de los LED’s de colores ámbar y rojo se desplazan más que los correspondientes a los LED’s de colores azul y verde.En el caso de los LED’s blan-cos, se debe tener en cuenta un fenómeno complementa-rio, dado que los que utilizan la tecnología de “LED azul + fósforo” sufren no solamen-te un cambio cromático del LED azul, sino igualmente una evolución de la efi cacia del fósforo. Al fi nal se cons-tata un aumento de la tem-peratura de color, hacia una luz más “fría” cuando se in-crementa la temperatura de unión (Tj).Por otra parte, en la mayo-ría de los casos los límites de visión solamente alcan-zan desde 380 nm (violeta) hasta 760 nm (rojo), aún cuando estos límites no son absolutos, ya que dependen de diversos factores como la intensidad energética, la persona y el grado de fatiga del ojo en el momento de la per-cepción.Las zonas del espectro visible correspon-diente a los distintos colores son las si-guientes:

Violeta 380 a 450 nmAzul 450 a 490 nmVerde 490 a 550 nmAmarillo 550 a 590 nmNaranja 590 a 630 nmRojo 630 a 760 nm

A pesar de ello, estos límites en las longitu-des de onda para pasar de un color a otro no tienen un carácter absoluto, por cuanto dicho paso se realiza de forma insensible. Por último, se hace constar que las longitu-des de onda de las radiaciones ultravioletas

(UV) están comprendidas aproximadamente entre 10 y 380 nm, mientras que el dominio de las radiaciones infrarrojas (IR) se sitúa poco más o menos en el intervalo entre 760 y 106 nm también aproximadamente.Los colores del espectro visible, así como todos lo que resultan de la mezcla de dis-tintos colores, se pueden representar mate-máticamente por medio de un diagrama de colores o “triángulo cromático” (véase fi g.

4), normalizado por la CIE (Comisión Inter-nacional de Iluminación).En el diagrama cromático CIE todos los co-lores están ordenados respecto a los valo-res de las coordenadas (x, y). De esta forma las coordenadas determinan el punto repre-sentativo o lugar geométrico de un color o mezcla de colores.En la fi gura 4 se representan las distintas zo-nas en el diagrama cromático de los colores azul, verde, amarillo, naranja y rojo, ordena-dos de menor a mayor longitud de ondaEl color de una mezcla aditiva de colores, formado por dos componentes, está siem-pre situado en el diagrama sobre la recta que une los puntos de color de los dos componentes.

Fig. 4.- Diagrama CIE de cromaticidad.

www.rtr.esC/ Gavilanes, 11 Bis | Pol. Ind. Pinto-Estación | 28320 Pinto (Madrid) | Tel.: 34 916 916 612 | Fax: 34 916 912 257 | [email protected]

Se define como la capacidad de algunas empresas para reducir su factura de la luz, mientras las tarifas eléctricas no dejan de subir.

Gracias a la instalación de baterías de condensadores de RTR Energía, su empresa puede eliminar el consumo de energía reactiva, reduciendo hasta un 30% el importe de su factura de la luz.

Más información en:

www.ahorroenergia30.com

Baterías Autorreguladas

Condensadoresy Condensadores

Protegidos

Media Tensión Reactancias yAccesorios

Equipos de Medida

126 electronoticias/Diciembre 2010

técnica e innovaciónartículo técnico

1.2.- Distribución LuminosaUno de los mayores desafíos ha sido encontrar una vía efi caz para la extracción de la luz del interior del material semiconductor.Un factor importante es la concentración del flujo luminoso emitido por el chip. Con la ayuda de lentillas y reflectores aso-ciadas a la caja o carcasa que contiene el chip, los ángulos de abertura típicos de 1600 pueden reducirse hasta 70, obte-niéndose una fuente de luz muy puntual y dirigida.El mayor paso logrado, se ha llevado a cabo merced a la introducción de cajas o carcasas dotadas de elevada disipación térmica.Existen muchos tipos distintos de LED’s, diferenciándose no solamente en su dis-tribución espectral sino también en la dis-tribución espacial de la radiación emitida o distribución luminosa, oscilando desde las características aproximadamente lam-bertianas (difusor perfecto) hasta casi el rayo colimado, con todas las posibles va-riaciones entre ambos, como la distribu-ción luminosa en alas de mariposa “bat-wing” o distribución “side emitting”.La elección juiciosa de ópticas adicionales permite optimizar el rendimiento de los LED’s. Estos sistemas ópticos se consti-tuyen mediante la inyección a presión de polímeros plásticos que permiten la rea-lización con precisión de colimadores o concentradores de la luz, de una gran efi-cacia gracias a un rendimiento óptico muy elevado (90%).La eficacia de estos sistemas ópticos per-mite eliminar la luz parásita y aumentar los factores de utilización de la instala-ción de alumbrado.Además de sistemas dióptricos y cata-dióptricos, se puede también realizar ele-mentos ópticos a partir de materiales re-flectantes. En esta técnica de alta precisión, es posi-ble recoger el flujo luminoso emitido so-bre 1800: a saber en la parte central del diodo y en emisión lateral por recupera-ción del flujo luminoso bajo la forma de sistema óptico de reflexión total.

1.3.- Procesos de Recombinación de Ra-diacionesLos procesos de recombinación de radia-ciones y, por tanto, de generación de luz en semiconductores se producen funda-mentalmente por tres mecanismos dife-rentes:

◗ Transiciones entre bandas◗ Recombinación vía impurezas◗ Recombinaciones por excitones

Entendiendo por excitones los nive-les energéticos formados por debajo de la banda de valencia (órbita externa de los electrones), debido a la atracción de coulomb entre un electrón y un hueco o agujero en el semiconductor.

Para las transiciones entre bandas la lon-gitud de onda de la emisión viene dada por:

hc λ = Eg

Donde:

h = constante de Panckc = velocidad de la luzEg = energía del gap (energía entre la banda de valencia y de conducción del semiconductor)

En la tabla 1 se expone la energía del gap en (eV) de algunos elementos y compues-tos semiconductores:

TABLA - 1Para obtener radiación en el espectro vi-sible, son necesarias energías del gap iguales o superiores a 2,00 eV. Compues-tos de (In Ga N) y (Si C) son comercial-mente empleados para obtener radiación azul. Compuestos ternarios como (Ga Al As), (Ga As P) y cuaternarios (In Ga Al P) se utilizan en la producción de LED’s de diferentes colores.

continuará

Elemento C Si Ge Si C Al As Al P Ga As Ga P In As In P Zn TeEg (e • V) 5,47 1,12 0,67 3,00 2,16 2,45 1,43 2,26 0,35 1,35 2,58

127electronoticias/Diciembre 2010

EGUREN-VITORIAenergías renovables

noticias energías renovables

135

entrevista Alfonso Beltrán

128

energías renovablesentrevista

128 electronoticias/Diciembre 2010

Electro Noticias. Acaba usted de acceder a la dirección General del IDAE tras una trayectoria profesional desarrollada fun-damentalmente en el campo de la inves-tigación y en organismos nacionales e in-ternacionales de prestigio. ¿Cómo se va a refl ejar toda la experiencia acumulada en su nuevo cargo?

Alfonso Beltrán. Considero que una entidad como el IDAE que aúna experiencia, por un lado, como parte del sector energético debido a sus inversiones en proyectos de tecnologías inno-vadoras y, por otro, en el diseño y ejecución de políticas públicas para el fomento de la efi -ciencia energética y las energías renovables, es un marco muy adecuado para poner en práctica algunas de las enseñanzas que he atesorado en mi trayectoria profesional. En este sentido, si bien como dice mi campo de actuación ha estado centrado en las políticas públicas de fomento de la I+D+i, creo que esta misma orientación es muy válida para poner en valor medidas en materia de política energética basadas en el nuevo modelo de economía basa-da en el conocimiento. Piense lo importante que es la innovación para todo lo relativo a desa-rrollar tecnologías efi cientes y respetuosas con el medio ambiente. Incluso para algunas tecno-logías renovables emergentes como la undimo-triz es fundamental aplicar criterios de inversión científi co-tecnológica.

“ES ESENCIAL QUE EL

USO

DE LA ENERGÍA CALE EN NUESTRA

MENTALIDAD”MENTALIDAD”INTELIGENTEINTELIGENTE

arcía-Echánizarcía-Echárcía-Echánizarcía Echá-í E há iarcía-Echárcía-Echánizarcía Echá-í E há i

129electronoticias/Diciembre 2010

IDAE

Es aquí donde la visión metodológica en la pla-nifi cación, seguimiento, gestión y comunicación de la ciencia y la tecnología puede actuar si-nérgicamente con la misión tradicional del IDAE, para dar un resultado mas adecuado a lo que se espera en estos tiempos y propiciar el cambio estructural de nuestra economía basándonos en la sociedad del conocimiento. Aquí, sin duda, la energía ha de jugar un papel fundamental también ligado a nuestra sostenibi-lidad. De esta forma contribuiremos a la gene-ración de riqueza, empleo y bienestar social, en este caso apostando por el binomio efi ciencia energética y las energías renovables como punta de lanza para ganar el futuro que nos merece-mos como país.

E.N. El ahorro y la efi ciencia energética debe marcar, sin duda, las políticas energéticas que deben abordarse por parte de los dife-rentes Estados, en aras a contribuir a frenar el cambio climático. En España, parece que el PER 2005-2010 no ha dado los resultados previstos en cuanto al fomento de las ener-gías renovables. ¿Qué factores han impedido su cumplimiento?

A.B. En mi opinión, el PER 2005-2010 ha dado unos resultados satisfactorios. Las estimaciones que tenemos actualmente de los resultados que obtendremos a fi n de año nos indican que la participación de las energías renovables en el consumo de energía primaria en España proba-blemente superará el 12% fi jado en el PER. Ade-más, en lo que se refi ere a generación eléctrica, su participación superará ampliamente el objeti-vo del 30%. De hecho, con los datos disponibles del primer semestre de 2010, este porcentaje se sitúa casi en un 40%.Evidentemente, el desarrollo de los distintos sec-tores ha sido superior a lo previsto en algunos casos y, en otros, inferior. El sector de los usos

Alfonso Beltrán García-Echániz ha sido nombrado recientemente nuevo director general del Instituto para la Diversifi cación y Ahorro de la Energía (IDAE). Tras doctorarse en la Universidad Complutense de Madrid, su labor científi ca la ha desarrollado en la Universidad de Georgia (EE UU) y en el CSIC. En esta entrevista, Beltrán se muestra preocupado por temas de gran importancia como el ahorro energético, la innovación a la hora de desarrollar energías efi cientes o la necesidad de adoptar medidas para frenar el acelerado ritmo del cambio climático. También destacan aspectos en los que el protagonista de esta entrevista muestra gran satisfacción por los resultados obtenidos en algunas de las iniciativas desarrolladas por el IDAE, como es el caso del programa de reparto de bombillas de bajo consumo, llevado a cabo en 2009 y 2010.

térmicos de las energías renovables, que incluye las tecnologías solar térmica y biomasa térmica, es el que ha quedado más por debajo de las previsiones. Esto se ha debido, en el caso de la solar térmica, al parón que ha experimentado el sector de la construcción en España puesto que la medida principal que preveía el PER para

este sector era la obligación de instalación de paneles solares térmicos en los edifi cios de nue-va construcción, que se introdujo en el Código Técnico de la Construcción en el año 2006 y que

“El desarrollo de los planes anteriores, tanto en lo que ha funcionado muy bien como en lo que se puede mejorar, es una guía fundamental en la elaboración del futuro PER 2011-2020”

130 electronoticias/Diciembre 2010

energías renovablesentrevista

E.N. Precisamente, para mejorar los resulta-dos se va a poner en marcha el nuevo Plan de Energías Renovables 2011-2020. ¿Podría concretar cuáles son sus líneas principales?

A.B. El nuevo Plan de Energías Renovables 2011-2020, que está en fase de elaboración, tiene como principal objetivo dar un paso más en la introducción de las energías renovables en Es-paña y dar cumplimiento a las obligaciones que se derivan de la Directiva 2009/28 de energías Renovables que, en el caso de nuestro país, se

concretan en un participación míni-ma de las energías renovables en el consumo fi nal bruto de energía del 20% en el año 2020; y de una participación mínima de las ener-gías renovables en el transporte de un 10%. Las líneas principales de actuación de este plan van a ser la consolida-ción de las tecnologías más madu-ras y el impulso a las energías re-novables menos desarrolladas. Por ejemplo, se van a fi jar objetivos y a diseñar medidas concretas para los sectores de la geotermia y de la energía de las olas, no contempla-dos en los planes anteriores.Por otro lado, dado que las ener-gías renovables van tomando un papel protagonista en el mix ener-gético español, habrá que abordar de manera más profunda en el nue-vo PER su integración en el sistema energético español desde el punto de vista de la gestión de las infra-estructuras energéticas, y desde el punto de vista del esfuerzo que supone para la sociedad española el apoyo económico que requieren para continuar su viaje hacia la competitividad con otras energías.

Además, teniendo en cuenta los resultados del PER 2005-2010, el desarrollo de medidas ade-cuadas para aumentar la participación de los usos térmicos de las energías renovables será también un aspecto clave en la defi nición del nuevo PER. Si no se desarrollan correctamente estas áreas, puede resultar muy difícil el cumpli-miento de las obligaciones fi jadas para España.

E.N. Teniendo en cuenta los resultados del anterior Plan, ¿son estos nuevos objetivos reales? ¿qué mecanismos se van a desarro-llar y con qué recursos se cuentan para abor-dar con éxito las líneas que marca el nuevo documento?

se preveía que empezara a surgir efecto a partir del año 2008. En el caso de la biomasa térmica las razones quizás no sean tan rotundas, pero sí debemos de tener en cuenta aspectos como la no con-sideración de esta tecnología en la reglamenta-ción de las instalaciones térmicas, o la incerti-dumbre respecto al suministro de la biomasa. A ello podemos añadir la falta de conocimiento, en general, sobre la biomasa y las tecnologías asociadas a su uso. Todas estos factores han

sido decisivos. No obstante, me gustaría señalar que estas barreras han sido ya superadas en gran parte y que el sector de la biomasa térmica se ha dinamizado mucho en los últimos años de aplicación del PER. En defi nitiva, aunque no se alcancen los obje-tivos marcados, la dinámica del sector es muy positiva y confi amos en que se desarrolle muy rápidamente en los próximos años.

“La Administración tiene que dar ejemplo en sus edifi cios, llevando a cabo

rehabilitaciones energéticas en los mismos”

Le presentamos APC by Schneider Electric.Schneider Electric siempre le ha ofrecido la más alta calidad en equipamiento eléctrico, donde y cuando lo ha necesitado. Hoy, nos enorgullece anunciar que hemos incorporado a nuestra oferta la protección de suministro energético más vendida y fiable del mundo a través de las soluciones SAI de APC™. La integración de APC en la oferta de Schneider Electric™ protegerá sus instalaciones y en muchos casos su reputación de los dañosque pueden ocasionar tanto las subidas y picos de tensión, como los cortes en el suministro eléctrico.

Usted es un experto en su sector… y nosotros también.APC se ha convertido en la solución de alimentación ininterrumpida más fiable del mercado por un buen motivo: siempre hemos invertido más en I+D que ninguna otra empresa del sector. Puede confiar en nuestra reputación para la protección eléctrica de ordenadores, redes, servidores, sistemas de iluminación, así como otras instalaciones y aplicaciones de misión crítica. ¿Por qué? Porque nuestro trabajo es proteger su reputación, lo que conseguimos evitando que tenga que volver a visitar a sus clientes para reparar averías causadas por problemas del suministro que se podrían haber evitado.

APC Smart-UPS cuenta con un historial de 25 años de fiabilidad legendaria.La marca APC, conocida entre otras por su gama Smart-UPS™, nace de un historial de innovación, calidad y fiabilidad. Smart-UPS funciona con configuraciones en torre o de rack de 1 a 40 kVA. Como parte de la completa solución eléctrica de Schneider, Smart-UPS goza del mismo alto grado de disponibilidad que el resto de nuestros productos.

No lo olvide. Si se está preparando para una próxima instalación, solicite los SAIs APC a su proveedor local y proteja su reputación con la nuestra.

” La combinación de equipos de acondicionamiento y protección de energía en nuestra línea de productos, nos ha permitido desarrollar nuestro plan estratégico para convertirnos en un establecimiento exclusivo para nuestros clientes”

Norm Neilsen Presidente, Chico Electric

Los productos APC Smart-UPS han ganado cientos de premios en todo el mundo...

Productos que harán crecer su negocio...

APC no solo es el proveedor líder en protección eléctrica, sino que además le ofrece la oportunidad de ampliar su oferta a los clientes y de aumentar sus benefi cios.

Seguridad y medio ambiente

Armarios rack Organización de cables

Distribución de potencia Sistemas de

refrigeración InRow™

SAIs trifásicos MGE Galaxy™

Le presentamos APC by Schneider Electric, el fabricante de los SAIs más fiables del mundoUsted conoce su trabajo. Conoce a sus clientes. Ahora ya conoce la mejor manera de protegerlos

APC ya forma parte de la creciente familia de soluciones eléctricas globales de

Para obtener más información, visite www.apc.com/schneiderfamily

©2010 Schneider Electric Industries SAS, Todos los derechos reservados. Schneider Electric, APC, Smart-UPS, InRow, MGE, y Galaxy son propiedad de Schneider Electric o sus empresas afiliadas en los Estados Unidos y otros países. Todas las otras marcas registradas pertenecen a sus respectivos propietarios. APC España, Bac de Roda 52, edificio A - 08019 - Barcelona (España) Tel: 901 98 81 50 • Fax: 93 495 19 75 • 998-1251_ES

Descárguese el documento técnico #18 'The Seven Types of Power Problems' y podrá ganar una videocámara Canon™ camcorder!

Visite www.apc.com/promo Introduzca el código clave

Electro_Noticias_ES_1010_77079v.indd 1 10/7/2010 10:37:07 AM

132 electronoticias/Diciembre 2010

energías renovablesentrevista

A.B. Lógicamente, el desarrollo de los planes anteriores, tanto en lo que ha funcionado muy bien como en lo que se puede mejorar, es una guía fundamental en la elaboración del futuro PER 2011-2020. Por lo tanto, los objetivos mar-cados son completamente reales y alcanzables, si se toman las medidas adecuadas. Las medidas que se adoptarán en el nuevo plan, que están en fase de elaboración, como ya le decía, comprenderán un amplio abanico de ac-tuaciones que van desde las acciones de infor-mación y de difusión hasta las de tipo norma-tivo, fi nancieras o de demostración de nuevas tecnologías. En base a las medidas incluidas en el plan, se dotarán a los organismos responsa-bles, en cada caso, de su ejecución de los recur-sos necesarios para ponerlas en marcha

E.N. El Gobierno apuesta por la rehabilitación como una de las alternativas al parón sufrido por el sector de la construcción. De hecho hay una serie de edifi cios públicos que entra dentro de este paquete de medidas. ¿Se han dado ya los primeros pasos para lograr que esos edifi cios sean más efi cientes energéti-camente a nivel de instalaciones de confort y eléctricas?

A.B. Efectivamente, y cumpliendo el mandato de la Directiva 2006/32, la Administración tiene que dar ejemplo en sus edifi cios, llevando a cabo rehabilitaciones energéticas en los mis-

mos. Quiero recordar que en julio del 2007 el Gobierno aprobó, a través de Acuerdo de Con-sejo de Ministros, un Plan para los Edifi cios de la Administración General del Estado mediante el cual todos los edifi cios deberían ahorrar un 20% del consumo de energía con el horizonte del año 2016. Para cumplir este objetivo, el IDAE ha puesto ha marcha una serie de actuaciones para dar sopor-te técnico a la totalidad los edifi cios y, además, para los edifi cios más grandes, concretamente un colectivo de 330, ha diseñado un ambicioso programa para ahorrar ese 20% de energía a tra-vés de la contratación de Empresas de Servicios Energéticos. Dentro de este programa se han identifi cado ya los edifi cios objeto de la actuación, y se ha rea-

lizado un diagnóstico energético de los primeros 95 para que puedan iniciar el procedimiento de contratación a través de contratos de colabora-ción público-privada. Indudablemente, el objeto no es únicamente reducir o ser más efi cientes en el uso de la energía, sino también conseguir un mayor confort y una mejor habitabilidad de los edifi cios.

E.N. Las actuaciones de los consumidores en materia de ahorro energético es fundamental para reducir los consumos y, por tanto, las emisiones contaminantes. ¿Se ha apreciado

“El papel del consumidor es clave, y sin su concurso y complicidad no lograremos avanzar al ritmo que nos exige nuestro compromiso con la sostenibilidad”

133electronoticias/Diciembre 2010

IDAE

cambios importantes en los comportamientos de los usuarios?

A.B. Efectivamente, el papel del consumidor es clave, sin su concurso y complicidad no logra-remos avanzar al ritmo que nos exige nuestro compromiso con la sostenibilidad. No debemos olvidar que el 30% del consumo de energía que hacemos en nuestro país proviene precisamen-te de los hogares, de lo que los ciudadanos consumimos en nuestras casas y con nuestro vehículo privado. Es un trozo de la tarta muy importante por eso es esencial que el uso inteligente de la energía cale en nuestra men-talidad.En cuanto los cambios que se hayan producido en nuestros comportamientos, en el IDAE esta-mos convencidos de que esos cambios se han dado progresivamente. Hace no muchos años el consumidor vi-vía absolutamente ajeno al valor de la energía, pero ahora hay pautas asumidas dentro de una tendencia imparable. Por lo menos –y no es poco- el consumidor de hoy no te dirá como antes que eso de ahorrar energía no es importante: sabe que dejar luces encendidas sin necesi-dad, que abusar del coche en las ciuda-des o de la climatización son conductas no sólo poco rentables para su bolsillo, sino medioambientalmente insolidarias. Digamos entonces que el consumidor de hoy versus al consumidor de hace diez años está muchísimo mejor infor-mado y ese es el principio de un gran cambio.

E.N. La sustitución de fuentes de luz tradicionales por las ahorradoras de energía está siendo una realidad, pero, ¿cómo lo percibe el usuario fi nal y qué tipo de campañas se han orquestado desde los entes públicos para concien-ciar sobre este cambio?

A.B. La principal campaña a este res-pecto es la que ha llevado el Ministe-rio de Industria Turismo y Comercio, a través del IDAE, mediante el Programa de reparto de bombillas de bajo consumo que se efectúo en 2009 y se repite este año 2010.Las cifras obtenidas con este programa son realmente satisfactorias si tenemos en cuenta que, en su primera fase, siete millones de españoles, tras recibir un bono canjeable con su factura de la luz, se desplazaron a una ofi cina de correos para obtener gratui-tamente su bombilla de bajo consumo. Esta interactuación directa del ciudadano signifi có

un éxito de redención con respecto a los bo-nos enviados, superior al 31%. Puede parecer poco, pero lo cierto es que campañas nacio-nales e internacionales de marketing direc-to como ésta –y responsabilidad de grandes marcas, además- no llegan a superar el 7 u 8% de redención. Esos datos signifi can que en 2009, con este programa, con esos siete millones de bombillas, se consiguió un ahorro equivalente al consumo eléctrico de 147.000 hogares, o lo que es lo mis-mo 94 millones de euros anuales.El programa 2010 fi nalizará el mes de diciembre y a la vista de como va desarrollándose puedo afi rmar que se obtendrán, al menos, los mismos resultados que en 2009.

E.N. Para fi nalizar, ¿qué resultados se espe-ran en los próximos años con el desarrollo de las nuevas políticas llevadas a cabo por el IDAE?

A.B. El IDAE ejecuta, esencialmente, la política energética que diseña el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en materia de efi ciencia energética y energías renovables, y el objetivo de esa política no es otro que la consecución de un modelo energético basado en la competitivi-dad, calidad y seguridad del suministro y lucha contra el cambio climático. ■

134 electronoticias/Diciembre 2010

energías renovablesactualidad

ASIF rechaza el nuevo Real Decreto para la energía solar fotovoltaica aprobado recientemente en Consejo de Ministros. Elaborado totalmente de espaldas al sector fotovoltaico español, reducirá a casi la mitad el volumen del mercado solar en España, entre otras medidas perjudiciales.A falta de conocer el texto defi nitivo de la nueva norma, pero a la vista de lo anunciado públicamente, ASIF está en condiciones de mostrar su más fi rme rechazo al nuevo Real Decreto para la energía fotovoltaica, tanto por haberse elaborado sin consenso –hubo unas pseudonegociaciones en las que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC) nunca mostró voluntad de acuerdo con el Sector–, como por incluir medidas discriminatorias y muy perjudicia-les para la fuente renovable.Entre estas medidas, destaca una súbita y brutal reducción de tarifa del 45% para las plantas fotovoltaicas en suelo, lo que impedirá la rentabilidad de esas instalaciones. En consecuencia, el volumen total del mercado solar se redu-cirá casi un 50%, desde los 500 MW anuales previstos por la regulación hasta poco más de 250 MW. Esta reducción del mercado, que rompe el pacto alcanzado hace dos años entre el MITyC y el sector, se mantendrá hasta que los costes de la tecnología hayan bajado en la misma pro-porción, algo que llevará años en las regiones con menos irradiación del país. La industria fotovoltaica española, cuarta del mundo tras la china, alemana y japonesa, tiene una capacidad de fabricación superior a los 1.000 MW anuales, con lo que la reforma regulatoria le obliga, inevitablemente, a depender de los mercados exteriores sin contar con el respaldo de su mercado natural.Adicionalmente, ASIF estudiará inmediatamente el inicio de las actuaciones legales oportunas contra la limitación del derecho a la percepción de prima equivalente para las instalaciones fotovoltaicas a los 25 años de vida útil

que recoge la nueva regulación, medida retroactiva y claramente discriminatoria en relación a las demás fuentes de energía renovable.ASIF confía en que la nueva regulación termine con el período de incertidumbre regulatoria y parálisis al que lleva sometido el mercado fotovoltaico nacional desde hace más de dos años. Como resultado, sólo las empresas diversifi cadas o con presencia en el extranjero están con-siguiendo sobrevivir. A fi nales de 2009, el Sector ya había perdido unos 30.000 puestos de trabajo; desde entonces, la destrucción de empresas y empleos no ha dejado de aumentar.ASIF no consigue comprender el brusco cambio de rumbo que el Gobierno ha decidido aplicar a la tecnología fotovol-taica en España, habida cuente de sus enormes ventajas ambientales, su capacidad para disminuir la dependencia energética, y su contribución a la generación de riqueza y empleo: sólo manteniendo el volumen de mercado de 500 MW anuales, España habría ganado 5.000 millones de euros y 40.000 empleos estables y de calidad hasta 2020.Si se hubieran seguido las propuestas de ASIF para implantar una regulación que incluyera el autoconsumo de electricidad fotovoltaica, España podría haber obtenido unos retornos económicos, ambientales y de seguridad energética todavía mayores. Con la misma inversión económica prevista por la regulación anterior, el país podría disponer de una potencia fotovoltaica superior a los 17.000 MW en 2020. La cifra de potencia instalada propuesta por ASIF para el fi nal de la década contrasta fuertemente con los 8.673 MW indicados en el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables, y más aún con los 6.735 MW plan-teados recientemente por la Subcomisión de Energía del Congreso de los Diputados.

Para más información:www.asif.org

ASIF rechaza el nuevo Real Decreto para la energía solar fotovoltaica

◗ ◗

◗ a

soci

aci

on

es

◗ ◗

◗ fo

tovo

lta

ica

9REN acaba de iniciar las obras de una nueva instalación fotovoltaica, llave en mano sobre cubierta, que se suma a las tres plantas sobre cubierta ya en construcción en las Islas Canarias. Dicha instalación de 435 kWp, colocada sobre un edifi cio residencial de viviendas, se convertirá en una de las mayores de Canarias. Se estima que la energía generada abastecerá a las necesidades energéticas de 250 familias. Está previsto que este nuevo proyecto de 9REN esté terminado en diciembre de este año.El mantenimiento posterior de la instalación fotovoltaica también correrá a cargo de 9REN, que llevará a cabo labo-res preventivas: inspección de las plantas y comprobación de la exactitud de las variables, así como labores correcti-vas de sustitución de elementos dañados.Además, 9REN está ejecutando actualmente otros tres pro-

9REN España ejecuta cuatro nuevas plantas fotovoltaicas sobre cubierta

yectos llave en mano sobre cubierta en las Islas Canarias, concretamente una instalación sobre la cubierta de una nave industrial, en Güimar (Tenerife) con una potencia de 68 kWp, y dos instalaciones sobre la cubierta de dos com-plejos hoteleros, uno en Adeje (Tenerife) con una potencia de 65 kWp, y otro en La Oliva (Fuerteventura), con una potencia de 98 kWp. Todas estas instalaciones estarán en funcionamiento a fi nales de 2010.Respecto a las instalaciones fotovoltaicas sobre suelo, 9REN España está actualmente terminando la construcción de una planta de 1MW en la región de Aragón y un total de 40MW en construcción en Italia.

Para más información:www.9ren.es

135electronoticias/Diciembre 2010

energías renovablesactualidad

Atersa ha adquirido un nuevo laminador que mejora la calidad del producto y completa la automatización de su fábrica. Entre sus múltiples ventajas, destaca que está equipado con una cámara de enfriamiento después del proceso de laminación.Desde su inauguración, el 28 de abril de 2008, la planta de Almussafes que disponía de cuatro líneas

Atersa completa la automatización de su fábrica de Almussafes

◗ ◗

◗ e

mp

resa

s automatizadas y una línea semiautomática para diseños especiales, ha ido implementado diferentes robots que optimizan el proceso de fabricación y aumentan la efi ciencia de los módulos. De este modo, la fábrica se adapta a las necesidades de los clientes creando módulos de alta durabilidad, fabricados bajo múltiples y rigurosos controles de calidad. Cuenta con una gama estándar desde los 5W a los 277W y, además, suministra diseños especiales para integración arquitectónica. Esta nueva adquisición supone un incremento de la producción de esa quinta línea del 30% con respecto a los laminadores anteriores situados en ella.Además del nuevo laminador, se ha incorporado un séptimo eje a uno de los robots existentes y, un nuevo robot en el área de enmarcado, lo que supone un incremento del 25% en el proceso final de producción en la zona de enmarcado y recorte de bordes. Atersa sigue apostando por las tecnologías más avanzadas para aumentar la calidad de sus módu-los, así como su efi ciencia y durabilidad.

Para más información:www.atersa.com

Eaton da a conocer su nueva gama Solar y, como parte de ella, presenta los nuevos seccionadores P-SOL, hasta 63A y 1000 VDC y disponibles en dos tamaños, el primero para intensidades nominales desde 20 a 30A, y el segundo hasta 63A. Gracias al sistema de apertura rápida y maniobra de forma independiente se garantiza una rápida extinción del arco de ruptura para voltajes nominales de hasta 1000 VDC. El cableado es independiente de la polaridad y el seccionamiento es bipolar. Su uso también es adecuado para redes aisladas de tierra (IT). No se requieren accesorios para su cableado y se caracteriza por unas dimensiones compactas.Con una parte frontal de 45 mm y una fi jación pos-terior a carril DIN, permite su instalación en envol-ventes diseñados para alojar aparamenta modular. La gama se completa con accesorios funcionales, como contacto auxiliar para la indicación de estado, bobinas de disparo para desconexión remota, man-do bloqueable a puerta.La gama de seccionadores P-SOL también está dis-ponible ya cableada en el interior de cajas con IP65. Esta alta protección se consigue gracias a las en-volventes del tipo CI, especialmente diseñadas para uso en exteriores. Por tanto, gracias a la gama SOL,

Eaton presenta sus seccionadores P-SOL

es posible el seccionamiento de los paneles solares a pie de instalación. Haciendo las operaciones de mantenimiento más sencillas y seguras y simplifi -cando los trabajos de instalación. Los seccionadores son bloqueables mediante candado, otorgando un alto nivel de seguridad en las operaciones de man-tenimiento.Las cajas están equipadas con conectores especiales para uso en aplicaciones fotovoltaicas, tales como MultiContact MC3 / MC4 y métrica. Las entradas múltiples permiten conexiones en paralelo desde 2 hasta 8 strings. Los seccionadores pueden ser equi-pados con contactos auxiliares y bobinas de disparo para desconexión a distancia.El nuevo catálogo “Protección de instalaciones foto-voltaicas” está disponible.

Para más información:www.eatonelectric.es

◗ ◗

◗ so

luci

on

es

136 electronoticias/Diciembre 2010

energías renovablesactualidad

2009 fue un año difícil para el sector eólico y supuso un punto de infl exión en su desarrollo. El impacto del Registro de Preasignación, que nació al amparo del Real Decreto 6/2009, unido a las crecientes contra-prestaciones económicas y barreras administrativas que implican los concursos autonómicos y la crisis económica, han provocado un cambio de tendencia. La aportación directa e indirecta al PIB español del sector eólico fue de 3.207 M , lo que representa un descenso del 15,7% respecto a 2008 y rompe la ten-dencia al alza de los años anteriores. Ésta es una de las conclusiones del Estudio del impacto macroeconó-mico del sector eólico en España en 2009, elaborado por la consultora Deloitte y presentado a primeros de noviembre en Madrid por la Asociación Empresarial Eólica (AEE). La eólica representa el 0,34% del PIB, frente al 0,39% de 2008.No obstante, si se suman los datos de los últimos tres años, la aportación al PIB del sector fue de 6.197 millones de euros, periodo en el que las primas que percibió la eólica sumaron algo más de la mitad, 3.706 millones de euros. Estas primas al sector eólico han costado 1,3 euros al mes a cada hogar medio español en el periodo, a la vez que han supuesto ahorros importantes para los grandes consumidores industriales.Según los datos aportados por Deloitte, el sector daba empleo (directa e indirectamente) a 35.719 per-sonas a fi nales de 2009, lo que supone una reducción

de más de 5.000 empleos respecto al año anterior. AEE ya advirtió que se produciría esta destrucción de empleo como consecuencia de la puesta en marcha del Registro de Preasignación en mayo de 2009. Esta tendencia se está prolongando en 2010, año en el que la incertidumbre regulatoria mantiene paralizada una parte importante de la actividad del sector.En 2009, el sector eólico continuó ahorrándole dinero a la economía española, según el estudio. El ahorro logrado por la sustitución de importaciones de combustibles fósiles ascendió a 1.541 millones de euros. Asimismo, se ahorraron 270 millones como consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas. Además, el sector exportó por valor de 2.104 millones el pasado año, aportó 213 millones a la balanza fiscal e invirtió 156 millones en I+D+i.“La principal conclusión que se deriva del análisis realizado es que el sector eólico español es un referente para la economía nacional. La posición competitiva alcanzada no debe desaprovecharse”, afi rma Deloitte. La consultora hace hincapié en que el eólico es un sector clave para “el futuro de la so-ciedad” por su efecto mitigador del cambio climático, la reducción de la dependencia energética española y la necesidad de “desarrollar industrias que aporten valor añadido y contribuyan a la generación de empleo cualifi cado e impulsen el cambio de modelo productivo que necesita España”.

El sector eólico aportó al PIB 3.207 millones en 2009, un 15,7% menos que el año anterior

◗ ◗

◗ e

óli

ca

La Asociación Nacional de Productores de Energías Renovables, ANPER, que defi ende los intereses de los inversores en energías renovables, principal-mente fotovoltaicos, ha llegado a un acuerdo con la organización de la Feria de las Energías Egética-Expoe-nergética, para celebrar su asamblea anual durante la muestra.Se trata de una iniciativa que se suma a la apuesta del certamen, que está presidido por Antonio Cejalvo, director general de Energía de la Generalitat Valen-ciana, de contar con la implicación y participación de las principales entidades, empresas y asociaciones vinculadas con el sector de las energías renovables y convencionales.Fruto del convenio de colaboración, Anper -que agrupa a más de 900 propietarios de plantas fotovoltaicas- se encargará de promocionar la feria entre todos sus aso-ciados, con lo que se abren nuevas posibilidades de contacto y negocio entre visitantes y expositores.El certamen Egética-Expoenergética se posiciona como uno de los eventos más importantes de 2011 para

todas aquellas empresas y profesionales involucrados en el sector de la energía y la efi ciencia energética, tanto del ámbito nacional como internacional. El certamen recogerá la mayor oferta de los sectores de producción y distribución sostenibles; las nuevas soluciones tecnológicas en el campo de las energía y el medioambiente; la efi ciencia en la construcción, o la efi ciencia en el transporte y movilidad sostenible.Además, la muestra se integra dentro del nuevo concepto de Las Ferias del Medio Ambiente de Feria Valencia. Un proyecto que permitirá reunir de manera simultánea, del 16 al 18 de febrero de 2011 en las instalaciones del recinto ferial valenciano, la oferta de la 3ª edición de Egética-Expoenergética, la primera convocatoria del nuevo certamen Efi aqua, especia-lizado en la gestión efi ciente del agua, así como la décima edición de Ecofi ra (Feria Internacional de las Soluciones Medioambientales).

Para más información:www.feriavalencia.com

Egética-Expoenergética 2011 acogerá la asamblea general de Anper

◗ ◗

◗ fe

ria

s

137electronoticias/Diciembre 2010

energías renovablesactualidad

Solaria Brasil ha anunciado un acuerdo para desarrollar su primer proyecto, una planta de energía solar fotovoltaica de 3 MW de potencia, que será la mayor instalación de energía fotovoltaica conectada a red en Brasil. La nueva instalación estará localizada en el estado de Minas Gerais, hacia el sudeste del país. Solaria se encargará de la ingeniería, aprovisionamiento y construcción del proyecto, y además aportará su última tecnología en módulos fotovol-taicos creada por el departamento de I+D, factor clave en la negociación del acuerdo.Este pionero proyecto se realizará siguiendo el modelo de joint venture con la Compañía Energética de Minas Gerais (Cemig, www.cemig.com.br), que es la eléctrica integrada más grande de Brasil, y que está cotizada en las bolsas de Sao Paulo y Nueva York. Para el desarrollo de esta

planta, Cemig aportará su conocimiento y experiencia en el mercado energético brasileño, mientras que Solaria sumará su liderazgo y tecnología en el sector de la energía solar fotovoltaica. Las obras para la construcción de la planta comenzarán a lo largo del primer semestre de 2011.Así, Solaria continúa reforzando su presencia en los mercados internacionales pujantes, tras los recientes acuerdos alcanzados en Italia y la República Checa. La estrategia de Solaria para 2011 en el mercado brasileño se centrará en el posicionamiento de la marca, y la fi rma de acuerdos para el desarrollo y construcción de proyectos de energía solar fotovoltaica.

Para más información:www.solariaenergia.com

Solaria Brasil construirá su primera planta fotovoltaica en el primer semestre de 2011

◗ ◗

◗ fo

tovo

lta

ica

Por vez primera, universidades de cuatro continentes han expresado su deseo de participar en el concurso Solar Decathlon Europe, que se celebrará en Madrid en 2012. De esta manera, grupos de trabajo de África, Asia, América y Europa pugnan por participar en esta competición de marcado carácter internacional.Durante estos últimos meses universidades de todo el mundo han presentado la documentación necesaria para poder participar en este prestigioso concurso solar que tan buena acogida tuvo en su edición española del último año. Así, al cierre del plazo de inscripción, son 33 los equipos integrados por 47 universidades los que han pasado a la fase fi nal de selección.El mayor número de solicitudes recibidas procede de Euro-pa, con un 73%, seguida de América, con un 12%, y Asia con el 9%. África aporta el 6% restante.

Tras ese primer paso, un comité de expertos evalúa ahora la documentación enviada por las universidades, y a fi nales de diciembre dará el nombre de las 20 candidaturas selec-cionadas para participar. Los equipos tienen que presentar la propuesta de una vivienda efi ciente que funcione exclu-sivamente con energía solar, y que tendrán que construir a tamaño real en Madrid en 2012. Solar Decathlon Europe está organizado por el Ministerio de Fomento con la colaboración de la Universidad Politéc-nica de Madrid y el apoyo del Departamento de Energía de EE UU, y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y el IDAE, y los patrocinios de Saint-Gobain Schnei-der Electric, Rockwool, Kömmerling y FCC.

Para más información:www.sdeurope.org

Universidades de cuatro continentes desean participar en Solar Decathlon de Madrid 2012

◗ ◗

◗ co

ncu

rso

138 electronoticias/Diciembre 2010

energías renovablesactualidad

La empresa Solarsense UK Ltd ha puesto en funcionamiento la planta solar privada más grande de Gran Bretaña. Solarsense ha llevado a cabo la instalación del sistema de 200 kW en los establos para ganado de la granja Worthy en Glastonbury, sur de Inglaterra. En esta región se celebra desde 1970 el festival musical al aire libre más grande de Europa, que reúne a más de 200.000 asistentes de todo el mundo.“Nuestra gama se ajusta perfectamente a los distintos segmentos del mercado fotovoltaicobri-tánico, de gran importancia para nosotros. Por tanto, nos alegramos de que en este proyecto representativo se hayan utilizado inversores SolarMax”, explica Daniel Freudiger, gerente de Sputnik Engineering International AG y jefe

de Ventas y Marketing en la sede suiza de la empresa en Biel. Solarsense ha adquirido los inversores a través de Sundog Energy Ltd., una de las empresas británicas líderes en sistemas de energía renovable.Dos inversores centrales SolarMax de la serie TS convierten en Glastonbury la corriente continua de más de 1.100 módulos solares en corriente alterna adecuada para la red. Gracias a este rendimiento se consigue suministrar energía a 40 hogares. El sistema permite ahorrar anual-mente alrededor de 100 toneladas de dióxido de carbono.

Para más información:www.solarmax.com

La planta solar privada más grande de Gran Bretaña utiliza inversores Sputnik

◗ ◗

◗ in

sta

laci

ón

José Miguel Villarig Tomás ha sido reelegido presidente de la Sección Eólica de la Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA. En la última Asamblea General de esta Sección, Villarig fue reelegido por una-nimidad durante los próximos cuatro años.Nacido en Josa, Teruel, la trayectoria profesional de José Miguel Villarig ha estado ligada íntimamente al Grupo Samca, en el que ha trabajado en diversas actividades y sectores, desempeñando puestos de creciente responsabilidad.Profesor mercantil y postgrado por el IESE, Villarig es desde hace más de trece años consejero delegado de Molinos del Ebro, la empresa del Grupo Samca dedica-da a la producción, transporte y distribución de energía eléctrica.

Para más información:www.appa.es

José Miguel Villarig, reelegido presidente de la Sección Eólica de APPA

◗ ◗

◗ n

om

bra

mie

nto

escaparatenovedades

140 electronoticias/Diciembre 2010

El pasado mes de septiembre Cahors Española lanzó al mercado sus nuevos CBTA’s de doble aislamiento. La empresa ya comercializaba algu-nos modelos, pero recientemente inició un estudio para mejorar las prestaciones de los ya existentes y desarrollar nuevas variantes que completaran la gama.

Los cuadros de Baja Tensión para abonados protegen la línea desde la salida del cuadro de transformación hasta el cuadro de maniobra. Sus características los hacen muy versá-tiles y permiten realizar montajes en gran variedad de instalaciones: naves industriales, plantas fotovoltaicas, parques eólicos, etc.

Para más información:www.cahors.es

Cahors lanza los nuevos CBTA’s de doble aislamiento

Nueva gama de soluciones Trabtech

Placas de calle de videoportero para el sistema domótico By-me de VimarEl sistema domótico By-me de Vimar crece cada vez más y, a partir de hoy, se coloca externamente con las nuevas instalaciones externas de videoportero, pensadas para viviendas de alto nivel.Las placas de calle Vimar son fácilmente instalables y además hermosas en su aspecto; un diseño simple y rigoroso se une a dos diferentes variantes de materiales y colores para satisfacer todas las exigencias de instalación.Las nuevas placas exteriores de videopor-tero monobloque han sido pensadas para instalaciones de uno hasta cuatro usuarios, convirtiéndose en solución ideal para vivien-das mono y bifamiliares.Equipadas con la tecnología ELVOX, las nuevas placas exteriores son simplemente instalables y fácilmente programables.Audio, video y alimentación se basan en la tecnología dos hilos. la manera más simple para realizar una instalación de videoportero versátil con posibilidad de circuito cerrado de televisión e intercomunicación. Las placas de calles Vimar, con videocámara en color, están disponibles en dos diferentes materia-les y colores, ambas cepilladas de manera brillante: la luminosidad del acero inoxidable y la tonalidad caliente y refi nada del bronce.

Para más información:www.guijarro-hnos.es

Con su línea de productos Trabtech para una mayor calidad de redes y señales, Phoenix Contact ofrece soluciones integrales para procesos de trabajo sin fallos en todos los campos. Su oferta se divide en cuatro áreas de productos: protección ante sobretensiones, monitorización, fuentes de alimentación ininterrumpida y soluciones CEM.En la protección contra sobretensiones, los dispositivos de protección limitan de forma efectiva los transitorios de gran contenido energético. De esta forma, dispositivos e ins-talaciones quedan protegidos de los efectos destructivos de posibles acoplamientos de las sobretensiones. Los dispositivos de supervisión y prueba para la monitorización detectan errores antes de que las instalaciones o dispositivos sean des-conectados, lo cual permite llevar a cabo las reparaciones o los trabajos de mantenimiento necesarios de forma planifi cada. El peligro se elimina sin tener que interferir innecesaria-mente en el funcionamiento de la instalación. A su vez, las fuentes de alimentación ininte-rrumpida ofrecen la tensión de alimentación de una batería. Esto permite salvar los periodos de interrupción de la alimentación eléctrica y asegurar un funcionamiento ininte-rrumpido de la instalación. Dentro del segmento de soluciones CEM, los fi ltros anti interferencias permiten limitar las tensiones de interferencia de alta frecuencia acopladas a los cables. Los dispositivos ter-minales de procesamiento de datos pueden trabajar sin perturbaciones suministrando resultados fi ables.Se ofrecen servicios adicionales de gran utilidad que crean un nexo de unión entre la información necesaria y la realización del sistema de protección proyectado.

Para más información:www.phoenixcontact.es

141electronoticias/Diciembre 2010

escaparatenovedades

Plataforma Simon Link-it online de telegestión para redes multipunto

Sistema de medida de strings fotovoltaicos TR16-RS485

Nexans Presenta Bastidor de Parcheo Aéreo y Nuevo ArmarioNexans, el experto global en cables y soluciones de cableado, presenta dos nuevos miembros de su gama de productos LANmark, “LANmark Overhead Patching Frame” y “LANmark 42U High Density Cabinet”. La posición aérea del bastidor de par-cheo incrementa la densidad de cableado posible en centros de datos e instala-ciones similares. Ha sido diseñado para contener paneles de parcheo de cobre y fi bra y viene con soportes para permitir la instalación en vertical debajo, junto y sobre bandejas de cables. El bastidor es abierto lo que ofrece un excelente acceso y puede adherirse a una gran variedad

de tipos de bandejas. También están disponibles como accesorio abrazaderas para gestión de latiguillos.El armario de parcheo ha sido espe-cífi camente diseñado para alojar una gran densidad de conexiones pasivas en cobre o fi bra, teniendo en cuenta las restricciones técnicos de refrigeración y la escasez de espacio en centros de datos e instalaciones similares. Los guía cables duales del armario fomentan el encaminamiento efi ciente de los mismos, lo que proporciona todavía más espacio de almacenamiento para longitudes mayores. Con su estructura de marco central, se puede acceder fácilmente al armario desde la parte frontal, trasera y lateral y al estar abierto, facilita el mantenimiento y actualizaciones de parcheos y conexiones. El armario ayuda a identifi car y administrar fácilmente un gran número de cables de fi bra o cobre, lo que mejora la fi abilidad y prestaciones a largo plazo de los centros de datos e instalaciones similares.

Para más información:www.nexans.com

Simon lanza al mercado una solución online para el control óptimo y gestión de una red de negocios multipunto de forma remota.Simon Link-it es un sistema de telemedida innovador que permite el control exhaustivo en tiempo real y con datos exactos, sobre la gestión de instalaciones y la efi ciencia energética de su empresa en cualquier emplazamiento.Simon Link-it es, en suma, una plataforma Web de visualización y gestión; teleprogra-mación de rutinas, calendarios y alarmas; gestión de usuarios, informes y servicios; una herramienta versátil para la gestión energética, y gestión online de incidencias y asignación de forma automática al personal de zona.Simon Link-it evita, por ejemplo, la merma de productos por errores en la cadena de frío en alimentación o avisa al técnico de mantenimiento más próximo de forma automática ante el fallo del rótulo de una de las tiendas.

Asimismo, posibilita la lectura en tiempo real del consumo energético de cada una de las agencias de una franquicia o controla la ca-lidad de la energía entregada en plantas de energías alternativas o recoge informe sobre la activación del SAI en Centros de Proceso de Datos o mantenimiento de la temperatu-ra y presión estables en laboratorios.Esos son solo algunos de los casos que re-suelve de forma efi ciente Simon Link-it, cu-yas aplicaciones son virtualmente ilimitadas, en farmacias, hoteles, hospitales, ofi cinas, museos, bancos, locales comerciales, máqui-nas expendedoras, plantas agrícolas, etc.

Para más información:www.simonlinkit.com

TR16-RS485 es un nuevo concepto de anali-zador especialmente diseñado para la super-visión y el control de plantas fotovoltaicas. Se puede disponer de toda la información en tiempo real y detectar, de manera precoz y remotamente, cualquier incidencia que ocurra. De este modo, aumenta la rentabili-dad y se acorta de manera considerable el retorno de la inversión.El equipo dispone de comunicación RS-485 y opera mediante protocolo de comunica-ción Modbus/RTU siendo integrable en el SCADA de supervisión PowerStudio Scada. Su fácil confi guración a través del propio frontal, su robustez y su fácil instalación en cuadros ya existentes hacen de él un equipo imprescindible para el control de estaciones de generación fotovoltaicas.Las características más destacadas de este sistema son: 16 entradas de corriente conti-nua de 25 A (Sistema Efecto Hall); conexión de hasta 4 módulos de transformadores tipo M/TR8-25 Ax4; 1 entrada para sonda de temperatura PT100 o PT1000 (seleccionable); 1 entrada analógica tipo 0…20 mA; 1 entrada de tensión de 1000 Vcc; 3 entradas digitales libres de tensión; tensión de alimentación 230 Vca ó 24 Vcc; comunicación RS-485 Modbus-RTU; sistema de comunicación Mul-ti-Slave (hasta 7680 strings), y totalmente confi gurable desde el panel frontal.

Para más información:www.circutor.com

142 electronoticias/Diciembre 2010

escaparatenovedades

Arelsa presenta CitiMobileArelsa presenta el CitiMobile, una extensión del software de telegestión Citigis expre-samente concebida para trabajar en un smartphone, que permite aprovechar todas las funcionalidades de la plataforma en movilidad. Utilizando CitiMobile, es posible inventariar, gestionar partes de avería, o encontrar las instalaciones ya dadas de alta en Citigis de forma sencilla y rápida, estando en la propia calle. Además, la sincronización entre Citigis y CitiMobile permite guardar todas las mo-difi caciones que se hagan in situ de forma inmediata en el Citigis instalado en la sala de control de la localidad, ahorrando tiempo y evitando la pérdida de datos. Existen tres versiones de producto dentro de la línea CitiMobile: CitiMobile Inventario, Citi-Mobile Mantenimiento y CitiMobile Navigator.

• CitiMobile Inventario permite trabajar con el inventario de Citigis, creando nuevos elementos o accediendo a los ya dados de alta para modifi carlos. La aplicación permite geoposicionar los elementos del inventario, realizar fotos a los elementos del inventario con la cámara del smartphone, rellenar la fi cha del elemento, etc. Toda la información se exporta a Citigis automáticamente.• CitiMobile Mantenimiento está pensado para la gestión de incidencias en tiempo real y en la propia calle. Con él, el mantenedor puede abrir y cerrar partes de reparación, actualizar partes existentes con nuevos datos e incluso adjuntar

Control y visualización del sistema KNX Jung mediante panel táctil en cristalLa fi rma Jung ha presentado reciente-mente su nuevo panel de control táctil con superfi cie de cristal para el sistema KNX. Se trata de un mecanismo que permite gestionar y monitorizar de forma fácil e intuitiva las diferentes funciones de una vivienda o edifi cio: iluminación, toldos y persianas motorizadas, alarmas, climatización, audiovisuales y control de consumos, entre otras. Sin duda, una inte-resante opción para controlar o visualizar el funcionamiento del sistema de automa-tización KNX de un simple vistazo.Este aparato dispone de 24 sensores capacitivos o pulsadores independientes entre sí, y 24 LEDs RGB asociados a cada sensor que muestran el estado de cada elemento o función controlada y pueden enviar valores al bus KNX. Los LEDs de estado se iluminan en color rojo, verde o azul para mostrar visualmente los dife-rentes estados de un mismo valor, o avi-sar de si éste ha rebasado determinados umbrales previamente confi gurados. Para facilitar la identifi cación de cada sensor, dispone de espacios para rotulación libre totalmente editables y confi gurables.De funcionamiento muy sencillo, el panel táctil incorpora un pequeño altavoz/zum-bador para confi rmar la pulsación de cada uno de los sensores o, eventual-mente, para emitir un sonido de aviso en caso de alarma. Para mayor seguridad, una función de bloqueo permite inhibir determinados pulsadores, una columna de ellos, o todo el panel. Su aplicación se completa con un módulo de funciones lógicas y temporizadores, y una alarma anti-desmontaje de seguridad cuyo funcionamiento se puede parametrizar. El panel se monta en una doble caja de empotrar universal y tiene un índice de protección IP 54, característica que lo habilita para su instalación en exteriores.Gracias a los constantes desarrollos y

soluciones que se vienen lanzando al mercado -como este nuevo panel táctil en cristal presentado por Jung-, KNX se postula como el sistema de control estándar por exce-

lencia para instalaciones en edifi cios y viviendas. Más de 200 fabricantes de diferentes países ya se han unido a esta tecnología fi able, versátil y robusta para aportar todo tipo de soluciones compatibles. El sistema se basa en un bus de comunicaciones totalmente des-centralizado, al que se van conectando los sensores y actuadores necesarios para dar respuesta a las necesidades del inmueble: iluminación, climatización, seguridad, etc., integrando en un solo protocolo las diferentes funciones.

Para más información:www.jungiberica.es

fotos. Toda la información es exportada y archivada en Citigis.• CitiMobile Navigator es un nuevo producto integrado dentro de Citigis que permite importar puntos de interés o direcciones en el smartphone, que puede entonces ser utilizado como navegador GPS.

Con CitiMobile, la gestión y mantenimiento de la red de alumbrado y otros servicios municipales se vuelve más cómoda, sencilla y efectiva.

Para más información:www.arelsa.com

Nuevo regulador de energía reactiva Computer SmartSmart es la nueva gama de reguladores dise-ñada por Circutor, basados en una alta tecno-logía y pensados para una regulación sencilla e intuitiva y también para la medición de los parámetros eléctricos de la red y para la protección de la propia batería de condensa-dores. Entre sus principales características se pueden destacar: analizador de redes incorpo-rado, permitiendo la visualización instantánea de cualquier parámetro eléctrico (tensión, corriente, potencia reactiva, armónicos, etc.); programación Plug & Play, son totalmente auto programables y empiezan a trabajar pul-sando únicamente una tecla; control de fugas incorporado; función autotest incorporada; función auto-on-off; comunicaciones, permite realizar a distancia control, supervisión y un mantenimiento preventivo tanto del equipo como de la instalación. A través de comunicación RS-485 (Protocolo Modbus) y disponiendo de PowerStudio SCA-DA que permite la visualización en PC del cos , nivel de fugas, estado general de la batería y parámetros eléctricos de la instalación.De esta manera podemos realizar un control remoto y un mantenimiento preventivo de nuestra batería de condensadores.Entre sus versiones, la gama Smart dispone de las opciones de 6 y 12 relés, tensiones de alimentación de 110, 230, 400 y 480 V c.a.

Para más información:www.circutor.com

electro

144 electronoticias/Diciembre 2010

escaparatenovedades

Lamp presenta la nueva luminaria FIL+

Lamp, empresa de luminarias experta en asesorar y diseñar nuevas solucio-nes adaptables a cualquier proyecto arquitectónico, presenta la nueva luminaria FIL+. Perteneciente a la familia FIL, la novedad que aporta es que se ha diseñado exclusivamente para crear líneas continuas de luz sin zonas oscuras. FIL+ es un modelo de estructuras modulares fabricado en extrusión de aluminio lacado en color gris satinado y diseñado para alojar una lámpara fl uorescente T5. Todos los modelos están disponibles tanto en versión de superfi cie como en versión empotrada; ambos equipados con una lámpara T5-HO y difusor de policarbo-nato opal. Puede instalarse de forma individual o en línea continua. En lo que se refi ere a su instalación en línea con-tinua, su refl ector al tresbolillo y la colocación en diagonal de las lámpa-ras evita la creación de zonas oscuras entre luminarias y favorece una mayor uniformidad de luz. Para ello, existen luminarias fi nales con una tapa in-cluida y luminarias intermedias para instalaciones en línea, así como dife-rentes accesorios para crear múltiples confi guraciones.Su diseño neutro y minimalista, sus proporciones estilizadas, sus reduci-das dimensiones y sus prestaciones técnicas, dotan a FIL+ de una gran versatilidad para su instalación en ofi cinas, locales comerciales y zonas de paso en hoteles y restaurantes, potenciando el espacio de estos.

Para más información:www.lamp.es

VMC presenta el nuevo micro PLC XGB de LSVector Motor Control Ibérica (VMC) presenta el nuevo modelo XGB en sus versiones económica y estándar de la serie de micro PLCs de LS Industrial Systems, con un tamaño reducido que optimiza al máximo sus prestaciones. La serie económica de XGB ofrece una velocidad de proceso de 240ns/pasos y operaciones de cálculo en coma flotante, con dos emplazamientos de módulos opcionales hasta 38 E/S y 2 canales de comunicación con funcio-nes integradas.Por su parte, la serie estándar pro-porciona una velocidad de proceso de 94ns/pasos y operaciones de cálculo en coma flotante, con 7 módulos de espansión, 2 módulos opcionales de 284 E/S y 5 canales de comunicación con funciones integradas y módulos de expansión.Vector Motor Control Ibérica (VMC), empresa especializada en el control y la eficiencia de motores eléctricos, distribuye en España y Portugal los productos de automatización y control industrial de LS Industrial Systems.

Para más información:www.vmc.es

Sistemas de alimentación ininterrumpida de Phoenix Contact

Los sistemas de alimentación ininte-rrumpida de Phoenix Contact ofrecen una protección fi able frente a fallos de tensión no controlados. A pesar de una alta seguridad de alimentación, a menudo se producen interrupciones en la fuente de alimen-tación. Las instalaciones se desconec-tan sin retardo, los datos no se han guardado y se pierden.Aseguran el funcionamiento de la instalación y, en caso de una inte-rrupción de tensión más larga, son capaces de parar las instalaciones y máquinas sin que se produzca ningu-na pérdida de datos o defectos en la instalación.Gracias a la tecnología True Online (VFI-SS-111), estos sistemas de alimentación ininterrumpida brindan la seguridad más alta posible contra fallos en la red. El margen de tensión de entrada de 160 V a 288 V permite la utilización en muchas regiones. La cartera de productos se completa con los grandes módulos de amplia-ción, por ejemplo, para el control y la vigilancia remotos mediante adapta-dor SNMP o para prolongar el tiempo buffer mediante unidades de batería adicionales.

Para más información:www.phoenixcontact.es

145electronoticias/Diciembre 2010

escaparatenovedades

Osram lanza la nueva lámpara de LED PARATHOM PAR 16 35 35ºLa tecnología LED se está extendiendo a un número de aplicaciones cada vez mayor gracias a su gran versatilidad. En esta ocasión, Osram aprovecha esta cualidad para crear la nueva PA-RATHOM PAR 16 35 35º, una lámpara de LED que constituye una innovadora alternativa de ahorro de energía a las lámparas refl ectoras HALOPAR 16 de 35 W, con casquillo GU10. Esta nueva lámpara sólo consume 5 W de potencia, lo que le permite conseguir ahorros de hasta el 80% y la misma luminosidad. Su ángulo de apertura es de 35º y la temperatura de color de 3.000 K; por tanto su tono de luz es equiparable al de las lámparas halógenas convencionales.PARATHOM PAR 16 35 35º ofrece, además, todas las ventajas que pro-porciona la tecnología LED: no emite radiación ultravioleta (UV) ni infrarroja (IR), tiene una duración excepcional de 25.000 h y presentan gran resistencia a golpes y vibraciones. Puesto que estas lámparas están con-cebidas para sustituir a las HALOPAR 16, se pueden utilizar en downlights, para iluminación de acento, direccional o general. Y resultan idóneas para la iluminación de museos, tiendas, cen-tros comerciales, hoteles, etc.

Para más información:www.osram.es

Kamstrup lanza el M-Bus Master MultiPort 250DErigida como uno de los principales fabrican-tes mundiales de soluciones de sistema para la medición de energía, Kamstrup vuelve a sorprender este mercado con el lanzamiento del MultiPort 250D, una centralita Mbus para la lectura centralizada de contadores de calor, refrigeración, agua, electricidad y gas. Su gran capacidad, pantalla multilínea retro ilu-minada y sus opciones de lectura remota vía GSM/GPRS y TCP/IP lo convierten en pionero dentro de su clase. El nuevo M-Bus Master MultiPort 250D desa-rrollado y comercializado por la multinacional Kamstrup se utilizan en redes de lectura centralizada Mbus, formadas por un M-Bus Master y una serie de contadores con inter-face M-Bus. Este sistema permite la lectura de hasta 250 contadores por Master y hasta 1250 contadores en un sistema en cascada y con el direccionamiento secundario.Asimismo, el M-Bus Master MultiPort 250D puede trabajar con contadores de diversos tipos y marcas, coexistiendo en la misma red M-Bus. El MultiPort 250D identifi ca automáti-camente los contadores conectados a él. Los datos de cada contador se visualizan en el display o mediante un programa de lectura, conectando el Master a un PC mediante alguno de los puertos de comunicación disponibles de serie. La velocidad de comuni-cación puede alcanzar los 300, 2.400 ó 9.600 baudios.La conexión entre el Multiport 250D y el PC puede realizarse por RS232, USV e, incluso, RS485 que permite utilizar un cable de hasta 1.500 m. También es posible instalar un mó-dem GSM o TCP/IP interno y, de esta manera, leer la red de forma remota.

Para más información:www.kamstrup.es

Las nuevas series de módulos LED Helios, desarrolladas por Vossloh-Schwabe, han establecido un nuevo nivel de luminosidad. Cada módulo funciona a 350 mA y tiene 8 LED que ofrecen un brillo de hasta 3.000 lm, por lo que resultan idóneos para todo tipo de iluminación general.El módulo redondo HeliosFlood (110 mm de diámetro) es especialmente apropiado para usar en luces descendentes, mientras que HeliosLine (280 x 25 mm) ha sido diseñado para su uso en aplicaciones estrechas y lineales.Los módulos están disponibles con LED blancos cálidos y fríos. Los módulos blanco cálido consiguen un CRI (reproducción cromática) de 85, por lo que son idóneos para la iluminación de detalles. La gama de productos se completa con accesorios ópticos opcionales.El nuevo driver de Vossloh-Schwabe (el 350 mA/42 W) asegura un funcionamiento efi ciente del módulo. El driver ECXe 350 mA/ 42 W puede funcionar a 350 mA para 12 y 30 LED de alta potencia (con un rango de voltaje secundario de entre 40 y 115 V). Ade-más, el driver se caracteriza por un excelente factor de efi ciencia de entre el 89% y el 92%, y está protegido contra cortacircuitos, sobrecargas y variaciones en la corriente de 4 kV en L, N y PE, así como variaciones en la corriente de 3 kV en L y N.

Para más información:www.vossloh-schwabe.com

Módulos LED HeliosLine y HeliosFlood: versátiles y muy luminosos

índice de anunciantes

146 electronoticias/Diciembre 2010

ABB 19

Airfal 89

Aiscan, S.L. 33

Canfort Utensilli 83

Cembre España, S.L. 11

DF, S.A. 25

Draka Cables Interior contraportada

Ecolum 119

Efapel, S.A. 93

Feria Climatización 75

Feria Egética 65

Fluke Ibérica, S.L. 59

GE Power Controls Ibérica, S.L. 111

Grupo General Cable Sistemas, S.A. 4

Grupo 24 Almacenes Eléctricos 97

Guijarro Hermanos, S.L. Portada

Imefy 7

Inael 23

Jung Electro Ibérica 101

Mersen Ibérica 123

Panasonic ElectricWorks Vossloh-Schwabe 35

Phoenix-Contact 53

Portalámparas y Accesorios Solera, S.A. 79

Puk Portacables, S.L. 115

Rittal Disprel, S.A. 14 y 15

RTR 125

Seleco-Guli Iluminación 29

Schneider Electric España, S.A. Contraportada y 131

Simon, S.A. 9

Sumcab, S.L. 17

Termonova 137

Top Cable, S.A. 103 y 105

Tubos Perfi lados-Tupersa 41

Vector Motor Control Ibérica 43

PUBLICIDADJosé María GarcíaMiguel Ángel López de EgeaAvd. Manoteras, 4428050 MadridTel.: 91 297 20 00Fax: 91 297 21 [email protected]

Precio de la suscripción un año (6 números + Catálogo):

España peninsular y Baleares: (IVA incluido) 1 año : 87 € Europa y resto del mundo: 1 año : 108 €

Precio del ejemplar:

España peninsular y Baleares (IVA incluido): 19 €

Europa y resto del mundo: 27 €

EMPRESA PÁGINA EMPRESA PÁGINA

Todos los precios incluyen gastos de envío.Teléfono Atención Suscripción: 902 99 98 29

www.guijarro-hnos.es

c/ Isaac Peral, 6 • P.I. Ntra. Sra. de Butarque • 28914 Leganés • MadridTelf.: 91 649 37 99 • Fax: 91 687 66 16

[email protected]

El arte que ilumina tu hogar...

Un diseño minimalista, líneas rectas y definidas.Tecnopolímero, cristal, piedra natural, aluminio Eloxal,madera natural y Corian, materiales que acentúanla decoración de tu hogar.

Matelec 2010 mantiene el tipo A pesar de unas cifras no muy alentadoras que de alguna manera están en consonancia con la situación que atraviesa el sector, Matelec ha sabido mantener el tipo y ha conjugado una muestra ferial discreta de novedades e innovaciones tecnológicas, con el mejor programa de actividades y conferencias organizado hasta la fecha. La muestra está en el Congreso de Efi ciencia Energética Eléctrica, que convocó a más de 550 conferenciantrs.

Segunda convocatoria del encuentro Fórmula-e Las jornadas sobre el vehículo eléctrico denominadas Fórmula-e se llevaron a cabo los pasados días 13, 14 y 15 de noviembre en el marco del Circuito de Cataluña y contaron con el manifi esto interés de los profesionales del sector, así como con la curiosidad de numerosos ciudadanos que se acercaron hasta las instalaciones de Montmeló (Barcelona).

Prysmian da a conocer Afumex DuoPrysmian presentó el pasado 18 de noviembre en Madrid el nuevo cable de baja tensión Afumex Duo, el único conductor que incorpora fi bra óptica y que, según responsables de Prysmian, marcará un antes y un después en el mundo de las comunica-ciones al permitir que la banda ancha llegue a viviendas que no están todavía preparadas para ello, a través de canalizaciones que ya existen.

Nº158Diciembre 2010electro

ALFONSO BELTRÁN GARCÍA-ECHÁNIZ, accede a la presidencia del IDAE

Guijarro distribuirá la marca turca VIKO Guijarro llevará la comercialización de los productos de la mar-ca VIKO en el canal de distribución eléctrico español. VIKO, con sede en Estambul (Turquía), es una de las empresas con mayor proyección internacional, gracias a sus soluciones innovadoras y creativas aplicadas en el diseño de mecanismos convenciona-les y también de KNX.

Gente

JOSÉ RAMÓN CALVO, es el nuevo presidente de Grumelec.

158

Dic

iem

bre

201

0

E

LE

CT

RO

NO

TIC

IAS

Liderandoel camino dela efi cienciaenergética

Maximizando el uso de la energía

Reduciendo el consumo energético

Reduciendo las emisiones de CO2

hasta el

de ahorro energético30%

©2010 Schneider Electric. Todos los derechos reservados. Todas las otras marcas registradas pertenecen a sus respectivos propietarios. Bac de Roda 52, edifi cio A - 08019 - Barcelona (España). Tel.: 93 484 31 00

99

8-2

82

8_E

S

www.schneiderelectric.es

Descárguese gratuitamente la ‘Guía práctica de Eficiencia Energética’ desde nuestra web.

Entre en www.SEreply.com e introduzca el siguiente código 82821t

SM

Electro_Noticias_ES_82821t.indd 1 2010-12-01 23:13:23

www.guijarro-hnos.es


Recommended