+ All Categories
Home > Documents > Elementos Estructurales

Elementos Estructurales

Date post: 26-Jun-2015
Category:
Upload: felixleiva2378
View: 3,881 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
27
CONTENIDO INTRODUCCION....................................................2 OBJETIVOS.......................................................3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES.........................................4 Elementos lineales............................................4 Elementos bidimensionales.....................................4 Elementos tridimensionales....................................5 Columna....................................................... 5 Viga.......................................................... 6 Viga de arriostre.............................................8 Cimientos..................................................... 9 Cimentaciones superficiales...................................9 Cimentaciones ciclópeas.....................................10 Zapatas.....................................................10 Cimientos corridos..........................................10 Zapatas combinadas..........................................11 Losas de cimentación........................................12 Cimentaciones semiprofundas..................................13 Cimentaciones profundas......................................13 Cimentaciones de máquinas....................................14 Solera....................................................... 14 Pedestal..................................................... 15 Contrafuerte.................................................15 Losa plana................................................... 17 CONCLUSIONES...................................................17 BIBLIOGRAFIA...................................................18 Libros....................................................... 19 1
Transcript
Page 1: Elementos Estructurales

CONTENIDOINTRODUCCION............................................................................................................................2

OBJETIVOS......................................................................................................................................3

ELEMENTOS ESTRUCTURALES.................................................................................................4

Elementos lineales.........................................................................................................................4

Elementos bidimensionales...........................................................................................................4

Elementos tridimensionales...........................................................................................................5

Columna........................................................................................................................................5

Viga...............................................................................................................................................6

Viga de arriostre............................................................................................................................8

Cimientos......................................................................................................................................9

Cimentaciones superficiales..........................................................................................................9

Cimentaciones ciclópeas.........................................................................................................10

Zapatas....................................................................................................................................10

Cimientos corridos..................................................................................................................10

Zapatas combinadas................................................................................................................11

Losas de cimentación..............................................................................................................12

Cimentaciones semiprofundas.....................................................................................................13

Cimentaciones profundas............................................................................................................13

Cimentaciones de máquinas........................................................................................................14

Solera...........................................................................................................................................14

Pedestal........................................................................................................................................15

Contrafuerte.................................................................................................................................15

Losa plana...................................................................................................................................17

CONCLUSIONES..........................................................................................................................17

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................18

Libros..........................................................................................................................................19

Sitios de internet..........................................................................................................................19

1

Page 2: Elementos Estructurales

INTRODUCCION

Una estructura es un sistema en el cual cada una de sus partes cumple con una función. Estas

partes son los elementos estructurales. El fin de toda estructura es soportar las distintas

combinaciones posibles de cargas y transmitirlas al suelo, esto sin que la estructura falle. Si la

estructura falla, lo que se requiere de ella es que no lo haga abruptamente para que los ocupantes

pueda ponerse a salvo antes que colapse.

Para que cada elemento estructural cumpla con la función que se le requiere, debe poseer ciertas

características geométricas, constructivas y de diseño. Este documento se enfocará en las

propiedades constructivas de los elementos estructurales, específicamente se hablará de las

características del armado y su comportamiento dentro de la estructura.

2

Page 3: Elementos Estructurales

OBJETIVOS

El principal objetivo es introducirse en el mundo de las estructuras en concreto, investigar el

comportamiento y las características de la armadura de los distintos elementos estructurales. Todo

esto acompañando la información con una serie de fotografías que den una clara idea gráfica de lo

que se expone.

Además se requiere:

1. Establecer en que puntos de los distintos elementos se concentra la mayor cantidad de

refuerzo y por qué.

2. Definir la función de los estribos y zunchos, y describir las diferencias entre ellos.

3. Identificar cinco características que definen la calidad de un buen armado estructural.

3

Page 4: Elementos Estructurales

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Un elemento estructural es cada una de las partes diferenciadas aunque vinculadas en que puede

ser dividida una estructura a efectos de su diseño. El diseño y comprobación de estos elementos se

hace de acuerdo con los principios de la ingeniería estructural y la resistencia de materiales.

Los elementos estructurales suelen clasificarse en virtud de tres criterios principales:

1. Pos sus dimensiones: unidimensionales (vigas, arcos, pilares, etc.), bidimensionales

(placas, láminas, membranas) o tridimensionales.

2. Por su forma geométrica y/o posición.

3. Por los esfuerzos predominantes: tensión (membranas y cables), compresión (pilares),

flexión (vigas, arcos, placas, láminas) o torsión (ejes de transmisión, etc.).

Elementos lineales

Los elementos lineales o unidimensionales o prismas mecánicos, están generalmente sometidos a

un estado de tensión plana con esfuerzos tensiones grandes en la dirección de línea central (que

puede ser recto o curvo). Su largo suele ser mucho mayor que el alto y ancho. Estos elementos se

pueden clasificar asi:

1. Verticales, comprimidos y rectos: columnas, pilote y pedestales.

2. Horizontales, flexionados y rectos: vigas, dinteles, cimientos corridos, tensores de techo.

3. Diagonales y rectos: arriostres, barras diagonales de una celosía o entramado triangulado,

4. Flexionados y curvos: arcos continuos o vigas en voladizo.

Elementos bidimensionales

En estos elementos el grosor es mucho menor que las otras dos dimensiones. Pueden dividirse

según la forma que tengan en elementos, así:

1. Horizontales, flexionados y planos: losas de cimentación y zapatas.

2. Verticales, flexionados y planos: muros de contención.

3. Verticales, comprimidos y planos: muros de carga y tabiques.

4. Flexionados y curvos: placas de revolución, depósitos cilíndricos y esféricos.

5. Tensados y curvos: membranas elásticas , muros de depósitos con fluidos a presión.

4

Page 5: Elementos Estructurales

Elementos tridimensionales

Los elementos tridimensionales o volumétricos son elementos que en general presentan estados de

tensión biaxial o triaxial, en los que no predomina una dimensión sobre las otras. Además estos

elementos suelen presentar tensiones y compresiones simultáneamente en diferentes direcciones,

por lo que el estado de sus esfuerzos es complicado. Entre este tipo de elementos están:

1. Mensulas de sustentación.

2. Zapatas que presentan compresion en direcciones cerca de la vertical y tensión en

direcciones cerca de la horizontal.

Columna

Una columna es un elemento vertical y de forma alargada que sirve, en general, para sostener el

peso de la estructura, aunque también puede tener fines decorativos. De ordinario, su sección es

circular; cuando es cuadrangular suele denominarse pilar, o pilastra si está adosada a un muro.

Cuando las columnas se encuentran dentro de muros de mampostería se les llama mochetas. En

este caso además de trabajar según lo explicado en el párrafo anterior, sirven como elementos de

amarre para la mampostería.

El armado de una columna posee una serie de barras longitudinales corridas o parciales (hasta

cierta altura de la columna) y refuerzo por corte, éste ultimo puede ser de dos tipos:

1. Estribos: se utilizan por lo general en columnas rectangulares y sirven para confinar el

núcleo de la columna y contrarrestar los esfuerzos de corte producido por el pandeo y las

fuerzas perpendiculares al eje de la columna. Los ganchos donde se cierran los estribos

deben ir alternándose en forma de espiral.

2. Zunchos: son estribos en forma de espiral (continuos), se utilizan casi exclusivamente en

columnas circulares o elípticas. Proporcionan un mayor confinamiento debido a su

continuidad. En el caso de los estribos se puede decir que entre los mismos hay una

carencia de refuerzo a corte. Los zunchos tienen el largo de las barras con que se

disponga en el proyecto, esto implica que debe haber traslape entre barras para “zunchar”

una columna, estos traslapes deben ser como mínimo de 1.5 vueltas.

5

Page 6: Elementos Estructurales

Columna con estribos, solera de amarre y zapata.

Columnas circulares con zunchos, al centro se ve las formaletas metálicas utilizadas para

fundirlas.

Viga

Una viga es un elemento estructural que se somete a cargas que actúan transversalmente a su eje

longitudinal. Las cargas originan esfuerzos internos en forma de fuerzas cortantes y momentos

flexionantes, además deforman el eje longitudinal en una línea curva. Los momentos flexionantes

provocan tensiones y compresión, en el borde inferior y superior respectivamente. En las zonas

cercanas a los apoyos se producen esfuerzos cortantes. También pueden producirse tensiones por

torsión, sobre todo en las vigas que forman el perímetro exterior de una losa.

6

Page 7: Elementos Estructurales

El armado de una viga consta de:

1. Barras corridas que sirven para contrarrestar los esfuerzos de tensión y compresión

axiales.

2. Bastones y/o tensiones que se colocan donde están los cambios de concavidad en la

elástica de la viga, siempre van en el lado donde hay esfuerzo a tensión.

3. Estribos que sirven para confinar el núcleo y contrarrestar los esfuerzos de corte, se

suelen confinar1 en las partes de la viga que presentan mayor esfuerzo de corte. El ACI

recomienda colocar los primeros dos estribos (es decir los más próximos al apoyo en

ambos extremos) a una separación de cinco centímetros entre ellos.

Detalle de una viga de concreto. Véase que los bastones (líneas punteadas) se encuentran en los

puntos de cambio de concavidad de la elástica y siempre en el lado sometido a tensión.

Armadura de vigas.

1 Colocar los estribos a una separación variable en distintos lugares del elemento según lo requiran la variación de los esfuerzos de corte.

7

Page 8: Elementos Estructurales

Viga de arriostre

Teóricamente este elemento debería trabajar bajo esfuerzos axiales. Su función es arriostrar los

ciminetos de columnas y otros elementos. Se coloca por lo general a poca distancia por debajo del

suelo (unos veinte centímetros aproximadamente) cerca de las coronas de pedestales o en las

bases de columnas.

El armado es muy simple, incluye barras longitudinales que por lo general trabajan a tensión o

compresión simple y estribos. Los estribos deben cumplir con los mismos requisitos que en las

columnas y no se suelen confinar.

Viga de arriostre entre predestales.

Cimientos

Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las

cargas de la edificación al suelo. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor

que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será

proporcionalmente más grande que los elementos soportados.

8

Page 9: Elementos Estructurales

Cimentaciones superficiales

Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste

suficiente valor soporte2 o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y

relativamente livianas.

En estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las superficiales, se

apoyan a suficiente profundidad como para garantizar que no se produzcan deterioros. Las

cimentaciones superficiales se clasifican en:

1. Cimentaciones ciclópeas.

2. Zapatas.

3. Cimientos corridos.

4. Zapatas combinadas.

5. Losas de cimentación.

Cimentaciones ciclópeas

En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con paramentos verticales y sin

desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo (hormigón) es sencillo y económico.

El procedimiento para su construcción consiste en ir vaciando dentro de la zanja piedras de

diferentes tamaños al tiempo que se vierte el concreto, procurando mezclar perfectamente el

concreto con las piedras, de tal forma que se evite la continuidad en sus juntas. Este es un sistema

que ha quedado prácticamente en desuso, se usaba en construcciones con cargas poco

importantes. Precauciones:

1. Tratar que las piedras no estén en contacto con la pared de la zanja.

2. Que las piedras no queden amontonadas.

3. Alternar en capas el hormigón y las piedras.

4. Cada piedra debe quedar totalmente envuelta por el hormigón.

Zapatas

Las zapatas son un tipo de cimentación que sirve de base a un único elemento estructural puntual

como columnas. Su función es ampliar la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin

problemas la carga que le transmite. Cuando el momento flector en la base de la columna es

excesivo no son adecuadas y en su lugar deben emplearse zapatas combinadas o cimientos

corridos en las que se asienten más de una columna.

2 Es la capacidad de carga que posee el suelo (kg/m^2)

9

Page 10: Elementos Estructurales

Las zapatas según la relación entre su largo y ancho, pueden clasificarse en: rígidas o poco

deformables y flexibles o deformables. Y según la posición de la columna en la zapata se

distinguen como: centradas, excéntricas e irregulares.

Cimientos corridos

Se emplean para cimentar muros de carga o hileras de columnas. Estructuralmente funcionan

como viga flotante que recibe cargas lineales o puntuales separadas. Son cimentaciones de gran

longitud en comparación con su sección transversal. Estos cimientos tambien funcionan como

arriostres, puede reducir la presión sobre el terreno y puede puentear defectos y heterogeneidades

en el terreno. Otro caso en el que resultan útiles es cuando se requerirían muchas zapatas

próximas.

Pueden tener sección rectangular, escalonada o estrechada cónicamente. Sus dimensiones están en

relación con la carga que han de soportar, la resistencia a la compresión del material y la presión

admisible sobre el terreno.

Su armado consta de barras longitudinales que funcionan como refuerzo secundario y también

sirven para conectar el refuerzo primario que va en la dirección perpendicular al cimiento. El

refuerzo primario puede ser de dos tipos:

1. Barras simples, como en las zapatas, que deben estar colocadas debajo del refuerzo

secundario.

2. Eslabones, como en las mochetas, éstos deben ir con los ganchos hacia arriba.

10

Page 11: Elementos Estructurales

En ambos casos este refuerzo trabaja a flexión.

Cimiento corrido durante la fundición, veáse armadura en la parte inferior izquierda.

Zapatas combinadas

Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación para dos o más columnas. En

principio las zapatas aisladas sacan provecho de que diferentes pilares tienen diferentes momentos

flectores. Si estos se combinan en un único elemento de cimentación, el resultado puede ser un

elemento más estabilizado y sometido a un menor momento resultante.

Losas de cimentación

Una losa de cimentación es una placa flotante apoyada directamente sobre el terreno. Como toda

losa está sometida principalmente a esfuerzos de flexión. El grosor de la losa será proporcional a

los momentos flectores actuantes sobre la misma.

El refuerzo de las losas de cimentación funciona como en una enorme zapata combinada, sobre la

cual se apoya varios elementos. Básicamente se trata de barras longitudinales en ambos sentidos,

muchas veces en doble cama, según el peralte y las cargas que soporte.

11

Page 12: Elementos Estructurales

Piso de un sótano.

Pila de el Puente Gemelo Agua Caliente, en el Progreso. Este proyecto nunca se terminó.

12

Page 13: Elementos Estructurales

Cimentaciones semiprofundas

Algunos tipos de cimentaciones semiprofundas son:

1. Pozos de cimentación: son en realidad soluciones intermedias entre las superficiales y las

profundas. Algunas veces estos deben hacerse bajo agua, cuando no puede desviarse el

río, en ese caso se trabaja en cámaras presurizadas.

2. Arcos de ladrillo sobre machones de hormigón o mampostería.

3. Muros de contención bajo rasante que no necesitan anclarse al terreno.

4. Micropilotes: son una variante basada en la misma idea del pilote.

Cimentaciones profundas

Se basan en el esfuerzo cortante o fricción vertical entre el terreno y la cimentación para soportar

las cargas aplicadas. Deben tener una gran área sobre la cual distribuir un esfuerzo

suficientemente grande para soportar la carga. Algunos métodos utilizados en cimentaciones

profundas son:

1. Pilotes: son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de desplazamiento

prefabricados) o construyen en una cavidad previamente abierta en el terreno (pilotes de

extracción ejecutados in situ). Antiguamente eran de madera, hasta que alrededor de 1940

comenzó a emplearse el concreto.

Armadura de pilotes con zunchos.

13

Page 14: Elementos Estructurales

Detalle de pilote para soportar una columna metálica.

2. Pantallas que no necesitan anclarse al terreno.

a. pantallas isostáticas: con una línea de anclajes.

b. pantallas hiperestáticas: dos o más líneas de anclajes.

Cimentaciones de máquinas

A diferencia de las cimentaciones de edificios, que generalmente están sometidas a cargas

estáticas, las cimentaciones de maquinaria están sometidas frecuentemente a cargas cíclicas. La

existencia de cargas cíclicas obliga a considerar el estado límite de servicio de vibraciones y el

14

Page 15: Elementos Estructurales

estado límite último de fatiga. Algunos tipos de cimentación usados para maquinaria son: tipo

bloque, tipo celdas, de muros, porticadas, con pilotes, sobre apoyos elásticos y de soporte.

Solera

Es un elemento estructural que se coloca horizontalmente en los muros. Sirve como: conector

entre columnas o mochetas, remate de muros, sillar, dintel, y arriostre entre columnas aisladas.

Puede ser de concreto armado, para soportar la flexión.

Pedestal

Se denomina pedestal al soporte prismático destinado a sostener otro soporte mayor, conformando

la parte inferior de una columna. Suele utilizarse mucho en estructuras metálicas para conectar las

zapatas con las columnas de acero, y además aíslan estas últimas del suelo para protegerlas de la

humedad.

El pedestal es como una columna corta y su armado es muy similar como se observa en la

fotografía.

Armado de un pedestal sobre una zapata excéntrica.

Contrafuerte

Un contrafuerte, también llamado estribo, es un engrosamiento puntual de un muro, normalmente

hacia el exterior. Se usan para transmitir las cargas transversales a la cimentación y así permiten

al muro resistir empujes.

15

Page 16: Elementos Estructurales

El origen de los contrafuertes se debe a la necesidad de soportar la componente horizontal de la

carga que origina una bóveda o una cubierta a dos aguas. Estas estructuras de cubierta, además de

su carga vertical, tienden a abrirse y empujar transversalmente al muro que la sustenta. Por ese

motivo, dicho muro debe reforzarse en esa misma dirección para no volcar.

La sección transversal de un contrafuerte suele ser variable, ya que este trabaja como una viga en

voladizo o ménsula. Suele armarse como una columna de peralte variable con barras continuas a

todo lo largo, bastones adicionales y estribos confinados en la base. Esto se debe a que justamente

en la base es donde se da la mayor concentración de esfuerzos de corte y flexionantes debidos al

momento de volteo a que se ven sometidos.

Armadura de un contrafuerte prefabricado para bodega de Expogranel en Puerto Quetzal.

Contrafuertes ya colocados y sometidos a cargas en Expogranel.

16

Page 17: Elementos Estructurales

Detalle de armado de un contrafuerte.

17

Page 18: Elementos Estructurales

Losa plana

Losa plana.

Pineado

18

Page 19: Elementos Estructurales

Muro tilt up

19

Page 20: Elementos Estructurales

CONCLUSIONES

1. Reforzar un elemento de concreto no consiste simplemente en colocar mucho acero por

todos lados (o en cualquier parte). Todo el elemento debe contar con el acero minimo (por

requerimientos de los códigos) y en algunos casos con acero por temperatura. Los puntos

donde se concetra la mayor cantidad de acero de refuerzo son aquellos donde hay

concentración de esfuerzos (tensión, compresión, corte y momentos) o ya sea donde hay

cambio de concavidad en la elástica del elemento.

2. Tando estribos como zunchos sirven confinar el núcleo de la columna y contrarrestar los

esfuerzos de corte producido por el pandeo y las fuerzas perpendiculares al eje de la

columna. Los estribos se utilizan en columnas rectangulares se puede decir que entre los

mismos hay una carencia de refuerzo a corte . Los zunchos son estribos en forma de

espiral (continuos), se utilizan casi exclusivamente en columnas circulares o elípticas.

Proporcionan un mayor confinamiento debido a su continuidad.

3. Cinco de las muchas características que definen una armadura de calidad y que cumplirá

con su función son:

a. Se debe colocar el acero donde los esfuerzos lo requieran y en la justa cantidad.

b. Cumplir con los recubrimientos especificados en la sección 7.7 del ACI.

c. Cumplir con las especificaciones de desarrollo y empalmes del Capítulo 12 de

ACI.

d. Hacer un amarre correcto entre los componentes de la armadura.

e. No utilizar soldadura a menos que se cumpla con lo establecido en la sección

3.5.2 del ACI.

20

Page 21: Elementos Estructurales

BIBLIOGRAFIA

Libros

Castillo Juárez, Antonio Heberto y Heberto Castillo Martínez. Análisis y Diseño de Estructuras. Tomo 1: Resistencia de Materiales. México: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., 1997.

Gere, James M. y T. Timoshenko. Mecánica de Materiales. Segunda Edición. Grupo Editorial Iberoamérica.

Gordillo Castillo, Enrique. Guía General de Estilo para la Presentación de Trabajos Académicos. Guatemala: Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), 2002.

Seely, Fred B. Resistencia de Materiales. México: Unión Tipográfica Editorial Hispanoamericana, 1954.

Timoshenko, S. y D.H. Young. Elementos de Resistencia de Materiales. España: Montaner y Simon, S.A., 1970.

Sitios de internet

Wikipedia. Elementos Estructurales.

21


Recommended