+ All Categories
Home > Documents > En esta edición Reconocimiento internacional a resultados de … · 2011-07-14 · Construcción...

En esta edición Reconocimiento internacional a resultados de … · 2011-07-14 · Construcción...

Date post: 21-Jan-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
DIRECCION GENERAL DE COMUNICACION ESTRATEGICA UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO MAYO-JUNIO DE 2011 AÑO 19 - N° 163 Universidad del Bío-Bío, acreditada en: Gestión Institucional - Docencia de Pregrado - Investigación - Vinculación con el Medio - 2009-2014 En esta edición U n valioso reco- nocimiento por parte de la empresa norteamericana Flexsim Software Products, Inc., tuvo el resultado del proyec- to Fondef “Biblioteca de objetos para la simulación de procesos en el área de la salud”, realizado por un equipo multidisciplinario de nuestra Universidad, que se materializa con el pago de un royalty a la institución por las ventas a nivel mundial del software Flexsim HC, el cual es el único producto especialmente diseñado para modelar en el área de la salud. El proyecto tuvo como objetivo desarrollar herra- mientas de apoyo a la toma de decisiones -flexibles y amigables- para mejorar la calidad y productividad de los procesos de gestión en el área de la salud en Chile. Así lo explicó el director del proyecto, Dr. Francisco Ramis, quien señaló que las investigaciones realizadas en esta línea de financia- miento permitieron determi- nar los objetos necesarios para modelar los procesos en el área de la salud y las actividades que conforman dichos procesos, las que posteriormente fueron integradas por la empresa norteamericana, materiali- zándose en el software de Reconocimiento internacional a resultados de investigación de la Universidad del Bío-Bío nuestra Universidad, Dr. Mario Ramos, manifestó que éste es un logro de la Universidad del Bío-Bío, un ejemplo extraordinario de cómo se vincula ciencia, tecnología e innovación con un resultado concreto de un conocimiento puesto en el mercado. Además destacó que es primera vez que en este ámbito se paga un royalty por una creación intelectual producto de una investigación Fondef. El Dr. Ramis afirmó que el resultado de la investiga- ción contribuye al modela- miento y análisis de proce- sos mediante el empleo de simulación, permitiendo, por ejemplo, estudiar los tiem- pos de espera y tiempos de ciclo de los pacientes, la utilización de recursos y los procesos críticos, entre otras funcionalidades, en unidades de emergencia, centros de imagenología, laboratorios clínicos, etc. Asimismo, destacó el trabajo realizado por los investigadores y profesio- nales del Centro Avanzado de Simulación de Procesos de la Facultad de Inge- niería, de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos y del Departamento de Ciencias de la Computación y Tec- nologías de la Información de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Univer- sidad del Bío-Bío. Además de la labor que cumplieron los investigadores de la Universidad de Chile como institución ejecutante y de los hospitales Clínico Regional Guillermo Grant Benavente, de Concepción; Clínico Herminda Martin, de Chillán y Clínico de la Universidad de Chile, en Santiago, que participaron como entidades asociadas al proyecto, facilitando el estudio de los procesos en sus instalaciones. C on el propósito de reconocer pública- mente la dedicación a la actividad investigativa de académicos de nuestra Universidad, se efectuó la ceremonia de entrega del Premio de Investigación UBB 2011. En el acto, que tuvo lugar en Chillán, recibieron la distinción los doctores Mauricio Cataldo Monsalves, Luis Rojas Do- nat –Premio a la Excelencia en Investigación en Ciencias y en Humanidades y Arte, respectivamente- y Gerardo Cabello Guzmán, Premio al Investigador Joven. El director general de Investigación, Desarrollo e Innovación, Mario Ramos, se refirió a los alcances del galardón, destacando que lo otorgan los pares para distinguir la trayectoria y UBB distingue a sus investigadores productividad científica y alentar a los investigadores jóvenes. Recordó asimismo que se confiere a través de concurso abierto convocado por la Dirección General a su cargo, de acuerdo con un reglamento aprobado por el Consejo Académico. El director de Investiga- ción, Julio Alarcón, presentó a los galardonados, su currí- culo y méritos en el ámbito de la investigación. Poste- riormente, el rector Héctor Gaete hizo entrega de las distinciones, consistentes en una medalla, un diploma, una asignación de 60 UTM y el derecho a la liberación de carga docente por un semestre, para la categoría Excelencia en Investiga- ción, y un diploma e igual asignación para la categoría Investigador Joven. Los académicos distinguidos, por su parte, agradecieron el Premio. Lo interpreto como un recono- cimiento institucional al de- partamento de Física y a la Facultad de Ciencias, señaló Mauricio Cataldo, agregan- do que constituye también un incentivo a una activi- dad esencial del quehacer universitario. Luis Rojas Donat dedicó palabras de gratitud hacia quienes tanto en su entorno laboral como familiar le han permitido de- sarrollar su labor intelectual, manifestando un público reconocimiento al personal administrativo de nues- tra Universidad. Gerardo Cabello, en tanto, expresó que comparte la distinción con su equipo de trabajo y agradeció a la UBB por las facilidades y el ambiente que genera para el desarro- llo de la investigación. La ceremonia culminó con la intervención del rector Héctor Gaete, quien destacó que el Premio de Investigación constituye un reconocimiento a lo propio, por cuanto nuestra Insti- tución “se rebela” ante el refrán que señala “nadie es profeta en su tierra”. Subra- yó que la búsqueda y crea- ción del conocimiento sólo tienen sentido en cuanto su norte sea la construcción de una sociedad mejor. simulación Flexsim HC. Por su parte, el director general de Investigación, Desarrollo e Innovación de Escuela de Arquitectura celebra 42º aniversario con alto nivel de excelencia pág. 5 Historiadores medievalistas y clásicos se reunieron en Chillán pág. 6 Analizan impacto institucional de proyectos Mecesup pág. 3 UBB y Conadi Dan inicio a Programa de Educación Intercultural Bilingüe pág. 8 Proyecto promueve alimentación saludable de escolares de Ñuble. pág. 9 El equipo del Centro Avanzado de Simulación de Procesos es dirigido por el Dr.Francisco Ramis. Software Flexsim HC Gerardo Cabello, Luis Rojas, el rector Héctor Gaete y Mauricio Cataldo.
Transcript
Page 1: En esta edición Reconocimiento internacional a resultados de … · 2011-07-14 · Construcción en Maderas y Comercio internacional. P ara reunirse con el equipo a cargo de la organización

DIRECCION GENERAL DE COMUNICACION ESTRATEGICA UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO

MAYO-JUNIO DE 2011

AÑO 19 - N° 163

Universidad del Bío-Bío, acreditada en: Gestión Institucional - Docencia de Pregrado - Investigación - Vinculación con el Medio - 2009-2014

En esta edición

Un valioso reco-nocimiento por parte de la empresa

norteamericana Flexsim Software Products, Inc., tuvo el resultado del proyec-to Fondef “Biblioteca de objetos para la simulación de procesos en el área de la salud”, realizado por un equipo multidisciplinario de nuestra Universidad, que se materializa con el pago de un royalty a la institución por las ventas a nivel mundial del software Flexsim HC, el cual es el único producto especialmente diseñado para modelar en el área de la salud.

El proyecto tuvo como objetivo desarrollar herra-mientas de apoyo a la toma de decisiones -fl exibles y amigables- para mejorar la calidad y productividad de los procesos de gestión en el área de la salud en Chile.

Así lo explicó el director del proyecto, Dr. Francisco Ramis, quien señaló que las investigaciones realizadas en esta línea de fi nancia-miento permitieron determi-nar los objetos necesarios para modelar los procesos en el área de la salud y las actividades que conforman dichos procesos, las que posteriormente fueron integradas por la empresa norteamericana, materiali-zándose en el software de

Reconocimiento internacional a resultados de investigación de la Universidad del Bío-Bío

nuestra Universidad, Dr. Mario Ramos, manifestó que éste es un logro de la Universidad del Bío-Bío, un ejemplo extraordinario de cómo se vincula ciencia, tecnología e innovación con un resultado concreto de un conocimiento puesto en el mercado. Además destacó que es primera vez que en este ámbito se paga un royalty por una creación intelectual producto de una investigación Fondef.

El Dr. Ramis afi rmó que el resultado de la investiga-ción contribuye al modela-miento y análisis de proce-

sos mediante el empleo de simulación, permitiendo, por ejemplo, estudiar los tiem-pos de espera y tiempos de ciclo de los pacientes, la utilización de recursos y los procesos críticos, entre otras funcionalidades, en unidades de emergencia, centros de imagenología, laboratorios clínicos, etc.

Asimismo, destacó el trabajo realizado por los investigadores y profesio-nales del Centro Avanzado de Simulación de Procesos de la Facultad de Inge-niería, de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos y del Departamento de Ciencias de la Computación y Tec-nologías de la Información de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Univer-sidad del Bío-Bío. Además de la labor que cumplieron los investigadores de la Universidad de Chile como institución ejecutante y de los hospitales Clínico Regional Guillermo Grant Benavente, de Concepción; Clínico Herminda Martin, de Chillán y Clínico de la Universidad de Chile, en Santiago, que participaron como entidades asociadas al proyecto, facilitando el estudio de los procesos en sus instalaciones.

Con el propósito de reconocer pública-mente la dedicación

a la actividad investigativa de académicos de nuestra Universidad, se efectuó la ceremonia de entrega del Premio de Investigación UBB 2011. En el acto, que tuvo lugar en Chillán, recibieron la distinción los doctores Mauricio Cataldo Monsalves, Luis Rojas Do-nat –Premio a la Excelencia en Investigación en Ciencias y en Humanidades y Arte, respectivamente- y Gerardo Cabello Guzmán, Premio al Investigador Joven.

El director general de Investigación, Desarrollo e Innovación, Mario Ramos, se refi rió a los alcances del galardón, destacando que lo otorgan los pares para distinguir la trayectoria y

UBB distingue a sus investigadoresproductividad científi ca y alentar a los investigadores jóvenes. Recordó asimismo que se confi ere a través de concurso abierto convocado por la Dirección General a su cargo, de acuerdo con un reglamento aprobado por el Consejo Académico.

El director de Investiga-ción, Julio Alarcón, presentó a los galardonados, su currí-culo y méritos en el ámbito de la investigación. Poste-riormente, el rector Héctor Gaete hizo entrega de las distinciones, consistentes en una medalla, un diploma, una asignación de 60 UTM y el derecho a la liberación de carga docente por un semestre, para la categoría Excelencia en Investiga-ción, y un diploma e igual asignación para la categoría Investigador Joven.

Los académicos distinguidos, por su parte, agradecieron el Premio. Lo interpreto como un recono-cimiento institucional al de-partamento de Física y a la Facultad de Ciencias, señaló Mauricio Cataldo, agregan-do que constituye también un incentivo a una activi-dad esencial del quehacer universitario. Luis Rojas Donat dedicó palabras de gratitud hacia quienes tanto en su entorno laboral como familiar le han permitido de-sarrollar su labor intelectual, manifestando un público reconocimiento al personal administrativo de nues-tra Universidad. Gerardo Cabello, en tanto, expresó que comparte la distinción con su equipo de trabajo y agradeció a la UBB por las facilidades y el ambiente

que genera para el desarro-llo de la investigación.

La ceremonia culminó con la intervención del rector Héctor Gaete, quien destacó que el Premio de Investigación constituye un reconocimiento a lo propio, por cuanto nuestra Insti-

tución “se rebela” ante el refrán que señala “nadie es profeta en su tierra”. Subra-yó que la búsqueda y crea-ción del conocimiento sólo tienen sentido en cuanto su norte sea la construcción de una sociedad mejor.

simulación Flexsim HC. Por su parte, el director

general de Investigación, Desarrollo e Innovación de

Escuela de Arquitectura celebra 42º aniversario con alto nivel de excelencia

pág. 5

Historiadores medievalistas y clásicos se reunieron en Chillán

pág. 6

Analizan impacto institucional de proyectos Mecesup

pág. 3

UBB y Conadi

Dan inicio a Programa de Educación Intercultural Bilingüe

pág. 8

Proyecto promueve alimentación saludable de escolares de Ñuble.

pág. 9

El equipo del Centro Avanzado de Simulación de Procesos es dirigido por el Dr.Francisco Ramis.

Software Flexsim HC

Gerardo Cabello, Luis Rojas, el rector Héctor Gaete y Mauricio Cataldo.

Page 2: En esta edición Reconocimiento internacional a resultados de … · 2011-07-14 · Construcción en Maderas y Comercio internacional. P ara reunirse con el equipo a cargo de la organización

2

P R O Y E C C I O N U B B

Representante legal: Héctor Guillermo Gaete Feres, Avda. Collao 1202 - ConcepciónDirector responsable: Alvaro Acuña Hormazábal

Editora: Patricia Bauer Lissner / Fono: 41-2731263 / e-mail: [email protected]

Periodistas: Valentina Álvarez, Patricia Bauer, Mariana Gutiérrez, Miguel Lagos, Marcelo Arroyo.Fotografías: Valentina Álvarez, Víctor Ceballos, Mario Sanhueza, Benjamín Kloss, Marcelo Arroyo, Miguel Lagos.Diseño e impresión: Trama Impresores S.A.

Internacional

Una charla sobre “Test de bondad de ajuste basados en la función

característica empírica” dictó la académica española María Dolores Jiménez Gamero a estudiantes de Ciencias Básicas de la UBB.

La exposición de la pro-

Experta sevillana dictó charla en sede Chillán

fesora titular de la Facultad de Matemática de la Univer-sidad de Sevilla y experta en Estadística e Investigación Operativa fue gestionada por el académico Marko Rojas Medar.

“Conocí al profesor Rojas en una visita que él

hizo a la Universidad (de Sevilla) el año 2000 y desde entonces me había invitado a Chile”, comentó la docente de Estadística y Diseño Es-tadístico de Experimentos.

La académica sevillana es autora de varios artículos especializados entre los cuales destacan “Los méto-dos de muestreo probabilís-tico” y “Teoría de Grafos: el programa Graph”, además de otras publicaciones con investigadores españoles.

El interés de la Ecole Supérieure du Bois de Nantes, Francia, de

profundizar los vínculos con la UBB, a través de la doble titulación en carreras del área y el desarrollo de prácticas profesionales, expresó el director de Relaciones Inter-nacionales y Vinculación con Empresas de la institución gala, Antoine Lebeau. El académico se reunió con directivos universitarios, docentes del Departamento de Ingeniería en Maderas y alumnos de intercambio.

La visita de Lebeau se enmarcó en el proyecto de movilidad estudiantil y académica entre la Univer-sidad del Bío-Bío y la Ecole Supériore bu Bois, Nantes,

Ecole Supérieure du Bois, Nantes

Institución gala fortalece vínculos con nuestra Universidad

Maderas, destacando sus si-militudes con la entidad que representa en áreas como la formación por competen-cias, líneas de aprendizaje y relación con la empresa.

La Escuela Superior de la Madera de Nantes tiene una matrícula de alrededor de 350 estudiantes quienes ingresan tras dos años de Bachillerato. Después de tres años, obtienen el grado de master en una de las cuatro líneas de especializa-ción de la Escuela: Transfor-mación inicial de la madera, Producción y logística, Construcción en Maderas y Comercio internacional.

Para reunirse con el equipo a cargo de la organización del

seminario Arquitectura sustentable y construcción en madera: El caso de Fin-landia y Chile, estuvieron en la UBB el embajador Ilkka Heiskanen y la encargada de Asuntos Culturales e Informacion de la Embajada fi nesa Eija Pirttiaho. Ambos personeros concurrieron a nuestra Universidad acom-pañados por el cónsul Jorge Enríquez.

El seminario Arquitec-tura sustentable y cons-trucción en madera: El caso

Con apoyo de la Embajada fi nesa

UBB organiza seminario de Arquitectura sustentable y construcción en madera

de Finlandia y Chile está programado para el 15 de noviembre próximo, previo a la inauguración de la Expocorma 2011. Dirigido a empresarios, profesionales, académicos y estudiantes de las áreas de construc-ción, arquitectura, maderas y diseño, su principal expo-sitor será el arquitecto fi nés Kimmo Kuismanan. Inter-vendrán además profesio-nales chilenos y académicos de la UBB de los ámbitos de la Madera y la Arquitectura, conformando un programa de 6 charlas.

La jornada considera

también la inauguración de una muestra de pósters en torno al tema del seminario, bajo la curatoría del mismo Kimmo Kuismanan. La orga-nización del encuentro está a cargo de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño y el Departamento de Ingeniería en Maderas de nuestra casa de estudios, con apoyo de la Embajada de Finlandia.

Durante su visita del martes, el embajador Ilkka Heiskanen y la encargada de Asuntos Culturales e Informacion Eija Pirttiaho sostuvieron también una reunión protocolar con los directores generales de Relaciones Institucionales, Elizabeth Grandón; de Investigación, Desarrollo e Investigación, Mario Ramos, y de Comunicación Estratégica, Alvaro Acuña, y el decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, Patricio Morgado. En la oportunidad, dialo-garon sobre otras áreas de posible colaboración, como ingeniería en alimentos, diseño, educación y cons-trucción sustentable.

Académico realiza pasantía en importantes centros europeos

El docente y director del departamento de Ma-temática, Dr. Claudio

Vidal, realizó una pasantía de investigación, realizando un intercambio científi co junto a docentes del Obser-vatorio de París, Francia.

Las actividades de in-vestigación se concentraron en estudios de las varieda-des integrales del problema de los N-cuerpos con potenciales gravitacionales. Esta actividad científi ca formó parte del proyecto de

Director del departamento de Matemática, Dr. Claudio Vidal.

Math-Amsud Brasil-Chile-Francia, el cual en Chile es fi nanciado por Conicyt.

Asimismo, el Dr. Vidal dio inicio a proyectos de investigación junto al grupo de Sistemas Dinámicos de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Los investigadores abordaron problemas de la Mecáni-ca Celeste (existencia de soluciones periódicas en modelos cosmológicos) y en la dinámica de campos Hamiltonianos racionales.

Una nueva distinción por su investigación recibió el profesor y

director del departamento de Ingeniería en Alimentos, Luis Andrés Segura, premio otorgado en esta oportu-nidad por su participación en el Fifth Nording Drying Conference (NDC 2011) realizada en Helsinki, Finlandia.

El encuentro reunió a especialistas de 25 países, principalmente anglosajo-nes, con la presentación de 80 trabajos relacionados con temáticas de secado en distintas áreas (alimentos, maderas, minerales y pulpa) y de los cuales sólo el docente de la UBB participó por Sudamérica.

El Dr. Segura fue invi-

Investigador fue premiado en Congreso Nórdico de Secado

tado a dictar la conferencia plenaria titulada Efectos de la presión capilar en el encogimiento durante el secado de estructuras poro-sas. Dentro de la categoría de ponencias magistrales presentadas en el encuentro internacional, el académico de la UBB fue premiado por su novedoso y avanzado trabajo en investigación y desarrollo.

“Es un alto honor recibir este reconocimiento internacional que valora el trabajo personal y de nues-tra Institución y país en el área de I+D. Pienso que en este tema somos los líderes indiscutiblemente”, comentó.

El director del depar-tamento de Ingeniería en Alimentos agregó que la

investigación en secado de materiales será la pauta de los futuros trabajos en esta área.

El Dr. Andrés Segura fue premiado nuevamente por su investigación en secado, distin-ción que se suma a otra recibida en Noruega el año 2003 y en México, posteriormente.

apoyado por el gobierno francés y el Ministerio de Educación de nuestro país, a través del Mecesup. La iniciativa forma parte del Programa Chilfi tec (Chile, Francia, Ingenieros Tecno-logía) y es dirigida por el profesor Gerson Rojas, junto con la directora general de Relaciones Institucionales Elizabeth Grandón, como subdirectora alterna.

A su arribo a nues-tra Universidad, Antoine Lebeau fue recibido por el rector Héctor Gaete Feres, a quien manifestó su positiva impresión respecto del De-partamento de Ingeniería en

Mario Ramos, Eija Pirttiaho, Elizabeth Grandón, Ilkka Heiskanen, Jorge Enríquez, Patricio Morgado y Álvaro Acuña.

El director de Relaciones Internacionales y Vinculación

con Empresas de la Ecole Supérieure du Bois, Antoine

Lebeau, fue recibido por el rec-tor Héctor Gaete; la integrante

del Comité de Relaciones Internacionales María Teresa

Ulloa; el académico Gerson Rojas; y el director general

de Comunicación Estratégica Alvaro Acuña.

cooperación internacional

Page 3: En esta edición Reconocimiento internacional a resultados de … · 2011-07-14 · Construcción en Maderas y Comercio internacional. P ara reunirse con el equipo a cargo de la organización

3

P R O Y E C C I O N U B B

Institucional

Jefes de carrera de la Facultad de Ingeniería dieron a conocer los

principales aspectos de la pasantía académica que realizaron en las universida-des Politécnica de Madrid (UPM) y Nacional de Edu-cación a Distancia (UNED), además de la presencia en el Congreso Internacional de Experiencias Innovadoras de la Universidad de Cádiz, en España.

La primera pasantía fue realizada por los jefes de carrera Franco Benedetti, de Ingeniería Civil; John Correa, de Ingeniería de Ejecución en Electrónica; Luis Muñoz, de Ingeniería de Ejecución en Electricidad; Gerson Rojas, de Ingeniería Civil

Académicos dan a conocer experiencia española en renovación curricular

en Industrias de la Madera; Raúl Vera, de Ingeniería Civil en Automatización; Richard Verdugo, de Ingeniería Civil Mecánica; Iván Santelices, de Ingeniería Civil Industrial; y la docente del departa-mento de Ingeniería Indus-trial, Jenny Saldías.

La pasantía es la pri-mera de tres que realizarán académicos de la Facultad, como parte de la etapa de capacitación en renovación curricular y metodologías activas de aprendizaje del proyecto Mecesup UBB 0702 “Capacitación docente para la renovación curricu-lar de los programas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío: Hacia un modelo centra-

El académico Iván Santelices dio a conocer las conclusiones de la pasantía, en representa-ción de los jefes de carrera de la Facultad de Ingeniería.

do en el alumno”, dirigido por la académica Claudia Bañados.

Un taller para difundir el impacto de los proyectos desarrolla-

dos por la UBB con apoyo Mecesup, analizar y generar retroalimentación respec-to de sus resultados, así como reconocer la labor de quienes han estado a cargo de estas iniciativas, realizó la unidad de Coordinación Institucional Mecesup, en el auditorio de Ingeniería en Maderas.

En la ocasión, el vice-rrector Académico, Aldo Ballerini, se refi rió a las Políticas de Innovación Aca-démica en la Universidad del Bío-Bío, enfatizando en los lineamientos estratégi-cos de ésta: la articulación con el Modelo Educativo, el desarrollo del personal académico, el aseguramien-to de la calidad, la articula-ción vertical y horizontal y la consolidación del posgrado. Asimismo, invitó a los acadé-micos a seguir trabajando en el desafío de la Universidad que es el Modelo Educativo y llevar adelante el proceso de renovación curricular.

Por su parte, la coor-dinadora institucional Me-cesup, Pilar Laso, informó que en la institución se han desarrollado 40 proyectos Mecesup y fi nanciado becas de doctorado e iniciativas

Analizan impacto institucional de proyectos Mecesup

realizadas en conjunto con el Convenio de Desempeño UBB “Integración social y éxito académico de los estu-diantes de la Universidad del Bío-Bío”.

Entre los principales impactos que han tenido los proyectos Mecesup destacó el capital humano avan-zado, los nuevos diseños curriculares, la innovación pedagógica, la nivelación de competencias, el aporte en equipamiento e infraestruc-tura, con obras de calidad y la participación directa de 178 personas en la gestión de los proyectos, con el apoyo de las unidades administrativas.

El rector Héctor Gaete enfatizó que los logros obtenidos son el resultado

de un esfuerzo individual en el marco de un proyecto colectivo que nos permite avanzar. “Es altamente necesario reconocer que se construye desde todos, desde cada uno de los académicos, administrativos, estudiantes y directivos de esta Universidad”.

Indicó que el camino y trayectoria no ha sido al azar, sino producto de los lineamientos del Progra-ma General de Desarrollo Universitario (PGDU) y del Programa de Gobierno Universitario.

La actividad concluyó con la entrega de recono-cimientos a los directores y directores alternos de los proyectos Mecesup.

El vicerrector Académico, Aldo Ballerini, entregó reconocimientos a los directores y directores alternos de los proyectos Mecesup.

Cátedra Unesco fortalece alianza en gestión universitaria con UBB

Invitado por la cátedra Unesco en Alta Dirección Universitaria, como parte

de la red de directivos y egresado del programa, el vicerrector de Asuntos Económicos, Luis Améstica, realizó una pasantía en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), donde compartió experiencias en buenas prácticas de gestión universitaria, conociendo y abordando temas como la calidad certifi cada, fi nancia-miento, dirección estratégi-ca, gestión de las personas y tecnologías de información de universidades de la red mundial.

El Vicerrector seña-ló que “las experiencias abordadas son gravitan-tes, porque nos permiten vislumbrar de mejor forma para dónde va la educación superior en el mundo y qué nos deparará como univer-

sidades, donde el sistema chileno es único”.

Agregó que estar en esta red es fundamental para la institución, porque nos pone al frente de los grandes temas. “El director de la Cátedra Unesco, Dr. Xavier Llinas, nos ha extendido la invitación e incorporado a la Universi-dad del Bío-Bío en nuevos proyectos para que en

El vicerrector de Asuntos Económicos, Luis Améstica junto al director de la Ca-tédra Unesco, Dr. Xavier Llinas.

Un encuentro con el rector Héctor Gaete y directivos universita-

rios sostuvieron los alumnos de la UBB a cargo de los proyectos seleccionados en el concurso 2010 del Fondo de Desarrollo Institucional (FDI), línea Emprendimiento juvenil, del Ministerio de Educación. A la cita concu-rrieron Héctor López, Carlos Molina, José Sagardía, Pablo Cisternas, Paulina Novoa y Carlos Rivera, de quienes el Rector reconoció su capa-cidad de emprendimiento, trabajo en equipo, liderazgo y responsabilidad social.

La autoridad universi-taria destacó también que seis de las diez iniciativas presentadas por estudiantes de nuestra corporación al FDI fueron aprobadas. El proceso fue apoyado por profesionales de la Direc-ción de Desarrollo Estudian-til y la Dirección General de Planifi cación y Estudios.

Las iniciativas adjudica-das a alumnos de la UBB por el FDI son: “Educación prioritaria”, para la realiza-ción de talleres prácticos para el fortalecimiento de

Rector valoró capacidades de alumnos seleccionados en concurso de proyectos

competencias específi cas en alumnos de enseñanza media de Concepción; “De-sarrollo informático y reci-claje tecnológico”, programa de apoyo computacional y educativo digital destinado a escuelas rurales, a través del reciclaje de equipos recicla-dos; “Cine foro universitario para la educación pública de Chillán”, enfocado a la integración del cine refl exivo en la educación media municipal chillaneja; “Universidad en mi barrio”, orientado a que pobla-dores de distintos barrios

de Chillán asuman un rol participativo en la solución de sus propios problemas; “Dispositivo purifi cador de agua a base de cobre, para el cultivo de salmónidos en pisciculturas”, para el mejo-ramiento del agua de estos cultivos; y “Desarrollo de estaciones de comunicacio-nes radiales alimentadas por medio de celdas solares y su transferencia tecnológica a favor de caletas del Golfo de Arauco”, para la imple-mentación de un sistema de comunicación radial efectiva en casos de emergencia.

un futuro cercano dicha alianza trabaje más cerca en Latinoamérica, siendo un espacio efectivo de perfec-cionamiento y conocimiento permanente para el resto de los académicos y directivos que están en la gestión académica administrativa en todos los niveles”, indicó el vicerrector de Asuntos Económicos, Luis Améstica.

Con el propósito de sis-tematizar y fortalecer políticas y programas

orientados a estudiantes con discapacidad se efectuó en Concepción una reunión convocada por la Vicerrecto-ría Académica. A la cita con-currieron representantes de las direcciones de Desarrollo Estudiantil, Docencia, Re-cursos Humanos y Comuni-cación Estratégica, así como docentes de la Facultad de Educación y Humanidades que participan en proyectos en esta área.

El vicerrector Académi-

Vicerrectoría Académica busca fortalecer apoyo a estudiantes con discapacidad

co, Aldo Ballerini, mani-festó que, con el objetivo de asegurar el acceso y permanencia de los alumnos sólo sobre la base del mérito académico, la UBB asume el desafío de apoyar a los jóvenes que presentan alguna discapacidad física o psíquica. Recordó que la Universidad ha realizado diversas iniciativas en este ámbito, principalmente a través de aportes del actual Servicio Nacional de la Discapacidad, ex Fonadis. Sin embargo, agregó, es necesario impulsar políticas

y programas institucionales sustentables y sistemáticas en torno al tema.

El director de Desa-rrollo Estudiantil, Fernando Morales, en tanto, expuso las distintas acciones de apoyo a los estudiantes y personas con discapacidad que actualmente se llevan adelante en áreas como infraestructura y equipa-miento, tutorías y asesoría profesional, discriminación positiva, convenios interins-titucionales, registro y acogi-da, protocolos de admisión, becas y ayudas especiales.

Los alumnos a cargo de proyectos seleccionados en el concurso 2010 del FDI sostuvieron un encuentro con el rector Héctor Gaete y directivos universitarios.

Page 4: En esta edición Reconocimiento internacional a resultados de … · 2011-07-14 · Construcción en Maderas y Comercio internacional. P ara reunirse con el equipo a cargo de la organización

4

P R O Y E C C I O N U B B

Institucional

En el marco del actual debate sobre la edu-cación superior, el

rector Héctor Gaete Feres ha sostenido encuentros con dirigentes de las federaciones de estudian-tes y centros de alumnos de nuestra Universidad, en Concepción y Chillán. En ambas sedes se han efectuado igualmente asambleas ampliadas en las que la autoridad

Comunidad universitaria debate propuestas de reforma de la educación superior

El impacto y los logros alcanzados a través del proyecto Integración

social y éxito académico de los estudiantes de la Uni-versidad del Bío-Bío expuso el rector Héctor Gaete en el encuentro convocado por el Programa Mecesup, que congregó a directivos de universidades e institutos profesionales acreditados, en Santiago.

La cita tuvo como obje-tivo compartir experiencias en la ejecución de inicia-tivas desarrolladas bajo la modalidad de convenios de desempeño (CD), así como explicar el funcionamiento y difundir los términos de referencia para la próxima convocatoria de CD en las líneas de armonización cu-rricular, internacionalización de doctorados nacionales y calidad del aprendizaje y la gestión. El programa consideró intervenciones de autoridades y representan-tes del Ministerio de Educa-

A través de convenio de desempeño

UBB asume nueva realidad de estudiantes y exigencias del entorno

ción y el Mecesup y de los rectores de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, y de la UBB.

El rector Gaete Feres inició su exposición en-tregando algunos datos sobre pobreza, desempleo y desigualdad, mostrando que las cifras a nivel regional superan los promedios nacionales. Se refi rió asimismo al nuevo perfi l de los estudiantes de la UBB, caracterizado por una mayoría (80%) de jóvenes provenientes de los quintiles más vulnerables, défi cit de capital cultural, conocimien-tos, habilidades y actitudes, falta de motivación y evi-dencia de sentimientos de desigualdad. Por otro lado, señaló, las nuevas necesi-dades del entorno generan un aumento de la deman-da de profesionales con competencias, habilidades, actitudes y conocimientos específi cos.

Para hacer frente a este

contexto y asumiendo esta nueva realidad, nuestra Universidad impulsó el proyecto Integración social y éxito académico de los estudiantes de la Universi-dad del Bío-Bío. La iniciativa apuntó a mejorar de manera signifi cativa los índices de deserción y permanencia estudiantil, con énfasis en aquellos alumnos más vulnerables económica y socialmente, y fortalecer la empleabilidad de los egresados y la calidad de los programas de pre-grado, a través de la acreditación de carreras.

Junto con destacar los exitosos resultados alcanzados, el rector Héctor Gaete Feres expuso las estrategias implementadas para conseguir los objetivos planteados, confi rmando la información con los índices que actualmente muestra nuestra Universidad en estas materias.

Será presentado al GRI

Avanza elaboración de informe de sostenibilidad en responsabilidad social universitaria

Antecedentes gene-rales de la UBB, sus campos de respon-

sabilidad y su compromiso con la sociedad en aspectos como la responsabilidad social, medio ambiente, formación valórica y aporte a la comunidad, considera el primer reporte de sostenibi-lidad en el área de respon-sabilidad social universitaria según las orientaciones del Global Reporting Iniciative, GRI, que está elaborando nuestra Universidad. El informe será presentado próximamente al GRI, para luego darse a conocer a la comunidad universitaria y externa.

La información fue proporcionada por Patricia Huerta, directora de la Dirección General de

Planifi cación y Estudios (DGPE) –unidad que lidera la iniciativa-, durante la reunión del equipo de trabajo permanente para la preparación del reporte, que tuvo lugar el lunes 16 de mayo, en Concepción. En el encuentro participaron representantes de las direc-ciones generales Jurídica, de Relaciones Institucio-nales y de Comunicación Estratégica y de las direccio-nes de Docencia, Extensión, Desarrollo Estudiantil, Finanzas y Admistración y Recursos Humanos.

La cita fue convocada por la DGPE, con el objetivo de obtener retroalimentación y una mirada integradora del documento desarrollado a partir de la recopilación de indicadores de responsabili-

dad social, mediante fi chas y entrevistas, información adi-cional entregada por actores externos e internos, y otras gestiones. El documento fue enviado, además, a las vice-rrectorías, otras unidades e integrantes de la comunidad universitaria interesados, con el fi n de recibir e integrar también sus aportes y observaciones.

La elaboración del primer reporte de sostenibi-lidad en el área de respon-sabilidad social universitaria según las orientaciones del Global Reporting Iniciative se enmarca en el objetivo de fortalecer la incorpora-ción de esta dimensión en el quehacer institucional, planteado en el programa de Rectoría 2010 – 2014.

universitaria y representan-tes de las organizaciones de académicos, alumnos y fun-

cionarios administrativos han expuesto su postura en torno al tema.

La directora general de Planifi cación y Estudios, Patricia Huerta, entregó la

información sobre el informe.

Page 5: En esta edición Reconocimiento internacional a resultados de … · 2011-07-14 · Construcción en Maderas y Comercio internacional. P ara reunirse con el equipo a cargo de la organización

5

P R O Y E C C I O N U B B

Académica

Capacitan a profesores de inglés en elaboración de programas de asignaturas por competencia

Profesores de inglés de ambas sedes de nuestra Universidad

fi nalizaron la capacita-ción sobre el “Enfoque por competencias” que les permitió diseñar los programas de asignatura en base a competencias de Inglés Comunicacional, nivel I al IV, cursos que forman parte de la oferta institucional que coordina la Unidad de Formación Integral y del proyecto de inglés que impulsa la Universidad del Bío-Bío.

El profesional de apoyo pedagógico de la Unidad de Formación Integral, Raúl Arriagada, fi nalizó la capacitación que realizó a los profe-sores de la sede Chillán Margarita Ulloa, Marianela Navarrete y Pablo Jara y a los profesores de la sede Concepción Jania Bastías, Nancy Sepúlveda, Gabriel Cabezas y Rodrigo Ayala.

Esta capacitación tuvo una duración de 40 horas pedagógicas presenciales y su objetivo fue analizar las caracte-rísticas, procedimientos y metodología del enfoque

El jefe de la Unidad de Formación Integral, Mauricio Salazar, agradeció a los profesores de inglés su participación en tan im-portante capacitación para el desarrollo de ese idioma en la UBB.

por competencias resultan-do los nuevos programas de asignatura de Inglés Comu-nicacional, que se utilizarán en ambas sedes.

El Programa de Inglés Comunicacional, es coor-dinado en la sede Chillán por Margarita Ulloa, del departamento de Artes y Letras, y en la sede Concep-ción por Jania Bastías, del departamento de Estudios Generales.

El jefe de la Unidad de Formación Integral, Mauricio Salazar, destacó que el objetivo es que todas las

mallas curriculares de las carreras de nues-tra Universidad tengan incorporado el inglés. Los estudiantes de la UBB deben tener la posibilidad de acceder a este idioma tanto en los cursos de su formación integral como en el programa de Inglés Institucional. Manifestó que “es un gran avance que el Inglés Comunica-cional de ambas sedes sea homogéneo y se transforme en el centro de nuestro programa de inglés institucional”.

Con un alto estándar de calidad avalado internacionalmente

por la prestigiosa institución acreditadora Royal Institute of British Architecture (R.I.B.A.) y a nivel nacional, por la Agencia Acreditado-ra de Arquitectura, Arte y Diseño (AADSA), la Escuela de Arquitectura de la Uni-versidad del Bío-Bío celebró su 42º aniversario.

Durante una semana, la Escuela realizó diversas acti-vidades, como conferencias, exposición de proyectos de título, encuentro de arqui-tectos jóvenes, actividades sociales y recreativas. Tam-bién se realizó la ceremonia de titulación de una nueva promoción de arquitectos formados en la UBB.

Una de las activida-des más relevantes fue la clase magistral del Premio Nacional de Arquitectura 2002, Juan Sabaggh, quien se refi rió a su contundente obra construida en acero, cristal y madera, la que se caracteriza por la incorpora-ción de avanzada tecno-logía. También se efectuó una exposición de proyec-tos de título realizados el 2010, oportunidad en que los egresados Manuela Otárola, Esteban Manríquez, Mauricio Aguilera y Skandar Gazale expusieron maque-tas y láminas de sus trabajos de titulación.

Otra instancia de cele-bración fue el interesante encuentro con los jóvenes arquitectos penquistas Carlos Coronado, David Viveros, Julio Suárez y Luis Felipe Maureira, quienes en una nueva etapa del ciclo Aula Abierta (AA14) que realiza la Escuela, compar-tieron su experiencia con los actuales alumnos de la especialidad.

Escuela de Arquitectura celebra 42º aniversario con alto nivel de excelencia

Compromiso con la calidad

Refi riéndose a este aniversario, el director de la Escuela, Hernán Barría Chateau, destacó el compromiso de la EA con la calidad a través de un programa de estudios con doble acreditación (nacional e internacional), que cuenta con un cuerpo académico con posgrados en Chile y en el extranjero y de gran experiencia profesional, principalmente en madera y sustentabilidad.

“Una Escuela de Arquitectura que basa su quehacer en la interac-ción permanente entre estudiantes y profesores y que comparte y valora la libertad de conocimiento y pluralismo en torno a la Arquitectura, y que se proyecta en fortalecer su vinculación con el medio promoviendo la movilidad estudiantil, ha permitido que nuestros estudiantes desarrollen pasantías en distintos países como Francia, España, Inglaterra, entre otros, y recibir alum-nos de Colombia, México, Francia y Bélgica”, señaló el académico.

En esta línea, agregó también está el programa de extensión Aula Abierta, que tiene como objetivo generar una instancia de encuentro y refl exión en torno a la Arquitectura y que plantea la participación de especia-listas y académicos desde

los diferentes ámbitos de la profesión.

Escuela de Arquitectura

Fundada el 26 de mayo de 1969 al alero de la Uni-versidad Técnica del Estado, sede Concepción, la Escuela de Arquitectura (EA) cuenta con más de mil titulados, los que se desempeñan profe-sionalmente en los sectores público y privado, tanto en Chile como en el extranjero.

El cuerpo docente de la Escuela de Arquitectura está formado por profeso-res de vasta experiencia profesional y profesores con estudios de posgrado en Chile y en el extranjero, de los cuales 9 son doctores y 26 tienen el grado de magíster.

En el ámbito del posgrado, la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, de la que forma parte, ofrece trece progra-mas de diplomado, tres de magíster y un doctorado en el área de la Arquitectura, Construcción y Diseño.

La Facultad de Ciencias Empresariales (Face) presentó ofi cialmente

a la comunidad el “Glosario de conceptos económicos, administrativos y contables”, realizado por académicos del departamento de Eco-nomía y Finanzas de nuestra Universidad.

El decano de la Face, Héctor Saldía, dijo sentir-se orgulloso del trabajo realizado por los docentes Osvaldo Pino, Ana María Barra, Margarita Chiang, Adolfo Albornoz, Reinier Hollander, Mauricio Salazar y Andrés Acuña.

Agregó que los autores de este libro honran al departamento de Economía y Finanzas, creado el año 2003 con el objetivo de con-centrarse en la productivi-dad académica y científi ca y ser un aporte a la comuni-dad. Asimismo, destacó el desarrollo y la contribución de esta publicación a las distintas disciplinas y a la

Face presentó glosario de conceptos económicos, administrativos y contables

calidad de la educación superior.

En representación de los autores del libro, intervino el académico Osvaldo Pino, quien indicó que la iniciativa se gestó hace años como parte de un proyecto del desarrollo de docencia, con el fi n de precisar y ampliar el lenguaje económico y em-presarial, lo que se concretó con el arduo trabajo de los académicos.

Parte de los autores del libro “Glosario de conceptos económicos, administrativos y contables”.

El decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Héctor Saldía.

Manuel Panes recibió de manos del rector Héctor Gaete el Pre-mio Universidad del Bío-Bío.

Exposición de proyectos de título 2010 realizada en el marco de celebración del 42º aniversario de la Escuela de Arquitectura.

El Premio Nacional de Arquitectura 2002, Juan Sabbagh, realizó una presentación de su obra ante un gran número de académicos y alumnos.

Page 6: En esta edición Reconocimiento internacional a resultados de … · 2011-07-14 · Construcción en Maderas y Comercio internacional. P ara reunirse con el equipo a cargo de la organización

6

P R O Y E C C I O N U B B

Académica

La propuesta de políti-cas públicas que está diseñando el Gobierno

para lograr una mejor cali-dad de vida de la población mayor de nuestro país dio a conocer la directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Rosa Kor-nfeld Matte, en la presen-tación inaugural del “Primer encuentro de estableci-mientos de larga estadía (ELEAM) en la Región del Biobío”, organizado por la Universidad del Bío-Bío y la mencionada institución.

En el encuentro, con-vocado por el coordinador del Área Personas Mayores del Programa de Políticas

Directora de Senama en la UBB

Dan a conocer propuesta de políticas públicas para la población mayor

y trabajadores de residen-cias y adultos mayores de las cuatro provincias de la Región, con el fi n de cons-tituir una red para organizar jornadas, capacitaciones, compartir experiencias y establecer líneas de acción para mejorar la atención y cuidado de los residentes.

En su exposición, Rosa Kornfeld hizo un crudo análisis de la situación del país con respecto al enve-jecimiento de la población, mostrando estudios que avalan las cifras. Indicó que el 2025, la población de 0 a14 años se va a cruzar con la población mayor, en una relación de 1 a 1. En ese sentido, se igualará con lo que sucede actualmente en los países desarrollados, donde los mayores de 75 años son mayoría.

Además hubo presen-taciones de Carmen Veloso, de la Seremi de Salud; Mercedes Zavala, de la U. de Concepción; del director del Programa de Adultos Mayores de la UBB, Nelson García; de Antonio Ruiz Sumaret, gerontólogo UBB; y de Angélica Santander, asistente del Hogar de Cristo.

Autoridades, académicos y participantes en el “Primer Encuentro de establecimientos de larga estadía (ELEAM) en la Región del Biobío”.

La directora del Servicio Nacio-nal del Adulto Mayor (SENA-MA), Rosa Kornfeld Matte.

El alcalde de la comuna de San Carlos, Hugo Gebrie Asfura,

encabezó la jornada de capacitación “Introducción al proceso Investigativo en Educación”, que contó con la participación de 90 docentes de más de una veintena de establecimien-tos de las comunas de San Carlos, San Fabián, Quirihue y El Carmen y que estuvo a cargo de académicos de la Facultad de Educación y Humanidades de la Univer-sidad del Bío-Bío.

La actividad se realizó en el Centro de Inventarios El Obelisco y apuntó a mejo-rar problemáticas detecta-das en la habitual práctica pedagógica que ejercen los educadores en el contexto escolar.

El alcalde dijo que este tipo de instancia sirve para generar un debate sobre

Proyecto de Extensión Relevante

UBB perfeccionó a 90 docentes de comunas de Ñuble

problemáticas humanas y de educación. “Estoy muy contento con la actividad realizada, debido a que estamos cambiando la me-todología de capacitación y de enseñanza”, afi rmó.

La jornada comenzó con la ponencia “Formación Humana y Educación” dirigi-da por el Dr. en Educación, Luis Linzmayer. Luego el académico Alexis Rebolledo se refi rió a los principales

“Fundamentos básicos de la Investigación y a “La presentación del objeto de estudio”.

Esta actividad fue orga-nizada por el departamento de Educación sancarlino, a través del programa de Sub-vención Escolar Preferencial (SEP), donde colaboraron los profesores Lorena Tapia, María Alicia Morales, Jona-than Fuentealba, Carolina Aspeé y Paulina Gamonal.

Lo más selecto de los historiadores de la an-tigüedad y el medioevo

refl exionaron sobre distintas temáticas durante tres días en el campus La Castilla en las VIII Jornadas de Estu-dios de Historia Clásica y en los Diálogos del Concilio Medievalista. La actividad, organizada en conjunto entre el departamento de Historia y Geografía de la Universidad del Bío-Bío, la Sociedad Chilena de Estudios Clásicos y la So-ciedad Chilena de Estudios Medievales (SCHEM), congregó en el auditorio de la Facultad de Educación y Humanidades a más de 200 personas, entre académicos de tres países y estudiantes de cinco universidades.

En las jornadas y el con-cilio medievalista inaugurado por el decano e historiador Marco Aurelio Reyes, se abordaron temas clásicos relacionados con el mundo helénico, los gobernantes del imperio romano y las mi-radas carolingias, junto con una revisión de la historio-grafía del medioevo a partir de nuevas perspectivas y fuentes historiográfi cas.

Historiadores medievalistas y clásicos se reunieron en Chillán

“Tuvimos la oportuni-dad de reunir a los más importantes profesores nacionales y dos invitados internacionales, además de una sesión dirigida a profe-sores de enseñanza media”, comentó el anfi trión, Dr. Luis Rojas, presidente honorario de la SCHEM y probable organizador del encuentro que celebrará los 20 años de vida de la entidad medie-valista chilena.

El académico del departamento de Historia de la Universidad Federal de Paraná, Brasil, Renán Frigheto, valoró la convoca-toria a este congreso. “Me parece importantísimo que una universidad como ésta haga este tipo de encuen-

tros, dada la importancia que tiene en nuestros paí-ses”, sostuvo el especialista en historiografía española y acuñador del concepto de “historia tardía”.

Para el presidente eje-cutivo de la Sociedad Chile-na de Estudios Medievales, Italo Fuentes, este encuen-tro permitió acercarse más al alumnado, a los profe-sores y a la sociedad en general. “Hemos establecido una tradición de estudios antiguos y medievales, que implica la verifi cación de una comunidad de investigado-res que se reúne periódi-camente para refl exionar y compartir su trabajo por la actualización de conoci-mientos”, comentó.

Profesionales son capacitados en desarrollo de competencias en innovación y emprendimiento

Con éxito se realizó el Programa de Capaci-tación “Desarrollo de

competencias de innovación y emprendimiento para el mejoramiento de la com-petitividad de la Región del Biobío” dirigida a 50 actores de los sectores público y privado, con el objetivo de desarrollar en los parti-cipantes competencias personales, organizacionales y colectivas en innovación y emprendimiento, para el mejoramiento de la compe-titividad de los territorios de la Región, con un enfoque sectorial.

La incorporación de valores que permitan forta-lecer competencias, renovar la mirada sobre los desafíos que impone el desarrollo y mejorar la calidad de vida de la comunidad regional destacó el rector Héctor Gaete al inaugurar en mayo el Programa de Capacita-ción. En la oportunidad, el académico y consultor, ingeniero Jorge Yutronic Fernández, dictó la confe-rencia Tendencias relevantes en innovación y su impacto en el emprendimiento, la competitividad y la creación de riqueza.

Yutronic señaló que la innovación se sustenta no sólo en el conocimiento, sino también en el vigor, la voluntad y las actitudes personales: A partir de una disconformidad con el en-torno, los individuos pueden

En la inauguración, el ingeniero Jorge Yutronic dictó la conferencia Tendencias relevantes en innovación y su impacto en el emprendimiento, la competitividad y la creación de riqueza.

reclamar sin generar mayor impacto o bien luchar por superar la situación, dijo.

En junio se dio por

fi nalizado el primer módulo de la capacitación con las exposiciones del socio y director de INAP Consulto-res Asociados Ltda, Claudio Maggi, quien se refi rió a las políticas de la ciencia, tecnología e innovación, destacando sus conceptos y fundamentos; los instrumen-tos, institución y modelos de gobernanza. Asimismo, expuso sobre competitivi-dad sostenible, territorio e innovación.

La iniciativa está a cargo del Programa de Políticas Públicas y Ciudadanía de la UBB, en conjunto con las universidades Católica de la Santísima Concep-ción y Técnica Federico Santa María, y cuenta con fi nanciamiento del Gobier-no Regional, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad.

Públicas, Nelson García, se reunieron directores, dueños

Un equipo de Educación de la UBB junto al alcalde de San Carlos, Hugo Gebrié.

Destacados historiadores chilenos y sudamericanos se congregaron en La Castilla.

Asistentes a la inauguración del Programa de Capacitación.

Page 7: En esta edición Reconocimiento internacional a resultados de … · 2011-07-14 · Construcción en Maderas y Comercio internacional. P ara reunirse con el equipo a cargo de la organización

7

P R O Y E C C I O N U B B

Académica

Experto dictó charla sobre energía y efi ciencia energética

Con motivo de cele-brarse el Día Nacional de la Ingeniería, la

Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío conmemoró esta fecha con la conferencia “Energía y efi ciencia energética: Desarrollo sustentable para Chile”, a cargo del des-tacado ingeniero Cristián Cárdenas-Lailhacar.

La actividad se realizó en el auditorio Hermann Gamm y contó con la intervención del decano de la Facultad de Inge-niería, Peter Backhouse, quien señaló que “como ingenieros innovadores y emprendedores que somos debemos hacernos

cargo de un problema de presente y futuro como es el desarrollo energético de nuestro país. Bien sabemos que si queremos mantener las tasas de crecimiento económico necesariamente debemos acompañarlo con el crecimiento de la oferta energética”.

Durante su conferencia, Cristián Cárdenas-Lailhacar indicó que el 90% de la población en Latinoamérica tiene acceso a energía, pero existen disparidades muy fuertes en la región. Informó que por problemas en las relaciones entre países no existe una red energé-tica andina, la que sería factible dado la importante

producción de petróleo, gas natural y carbón que en ella se produce.

A nivel nacional explicó que hay que tener un tipo de estrategia que signifi ca desafíos para el Gobierno como tener precios compe-titivos de energía, garantizar que todos recibamos ener-gía y que ésta sea amigable con el medioambiente.

Asimismo, explicó que existe un “desconocimiento sobre la rentabilidad de la efi ciencia energética, que es, ni más ni menos, dinero sobre la mesa, porque po-demos hacer exactamente lo mismo, pero a un menor costo”. Para ello, afi rmó, necesitamos investigación, desarrollo e innovación, es ahí donde juegan un papel clave la universidades, porque la industria necesita asistencia técnica, proyectos de efi ciencia energética e ingenieros en energía para responder a sus problemas.

Entre las proyecciones a mediano plazo en materia de efi ciencia energética se-ñaló que se está comenzan-do a adoptar a nivel mundial la norma ISO 50001, con el objetivo de mejorar la gestión de la energía, llegándose a ahorrar, según estimaciones, el 60% de la energía utilizada en el mundo.

Charla “Energía y efi ciencia energética: Desarrollo sustentable para Chile”, a cargo del destacado ingeniero Cristián Cárdenas-Lailhacar.

Inauguran primera versión del Magíster en Intervención Social

La Escuela de Trabajo Social de la Univer-sidad del Bío-Bío

inauguró la primera versión de Magíster en Interven-ción Social, en el auditorio de Ingeniería en Maderas, de la sede Concepción.

El jefe de la carrera de la sede Concepción, Juan Saavedra, dio la bienvenida a los asistentes, especial-mente a los 14 alumnos del programa y manifestó que la intervención social es mucho más que un conjunto de actividades. Enfatizó que éstas “se conectan con los marcos políticos, con los grandes

El jefe de la carrera Trabajo Social de la sede Concepción, Juan Saavedra junto a la profesora y destacada profesional del ámbito social, Danae Mlynarz Puig.

temas de discusión de las ciencias sociales y con los procesos de generación de conocimiento, a través de la investigación y la sistema-tización. Nuestra intención es formar especialistas en la construcción de modelos y metodologías de interven-ción social”.

En la ocasión, la profe-sora y destacada profesional del ámbito social, Danae Mlynarz Puig, dictó una conferencia sobre política social e intervención social, permitiendo conjugar la vertiente técnica y el marco político en que se sitúa la intervención social.

La profesional afi rmó que no se puede intervenir lo que no se conoce, pues sin un profundo desarrollo de la investigación aplicada y del conocimiento del escenario de la intervención no se pueden generar pro-gramas y políticas sociales.

Asimismo, manifestó que cada proceso en la in-tervención social tiene una ética pública, es decir, que existen valores republica-nos que son relevantes para desempeñarse, pues no se trata sólo de querer ayudar al otro, sino de ser capaces de transformar situaciones complejas.

“Es un sueño que hace muchos años queremos que sea

realidad”, dijo Nelly Vega, presidenta de la población 20 de Agosto, uno de los sectores más antiguos de la comuna de El Carmen, que se vería benefi ciado con la futura pavimentación y evacuación de aguas lluvia en una extensión de 800 metros. El proyecto fue desarrollado con la colaboración de un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad del Bío-Bío.

La iniciativa, surgida de la inquietud del concejal Ro-lando Guajardo y comparti-da por el alcalde Juan Díaz, encontró apoyo en la UBB, que a través de su rector Héctor Gaete materializó la entrega del proyecto de ingeniería a la comunidad. La iniciativa ahora buscará ser fi nanciada a través de fondos del Gobierno Regional.

La autoridad carmelina agradeció a la Universidad por esta colaboración que

Diseño de pavimentación

Entregan proyecto a comunidad de El Carmen

benefi ciará a decenas de vecinos y sus familias, que viven en esta población ubicada a la entrada de la comuna, a un costado del hospital.

El Rector recordó que existe un convenio marco con el municipio y que como entidad estatal, pública y regional la UBB tiene un compromiso de servir a la comunidad a través de la formación de profesionales y en elaboración de iniciativas sociales.

Franco Benedetti, jefe de carrera de Ingeniería

Civil UBB, dijo que era muy emocionante recibir las felicitaciones de parte de los vecinos carmelinos por este trabajo académico, que habitualmente se realiza con los municipios.

Los alumnos Feli-pe Manríquez y Jorge Bizama –al que también se suman Felipe Moreno y Flavio Moncada– también agradecieron el gesto de la comunidad y recordaron su dedicación para que esta iniciativa cumpliera su cometido.

Falencias de los planes de reconstrucción provincial que han sido

ejecutados desde el 27 de febrero pasado a la fecha reveló el estudio “Valoración de los daños del terremoto en la Provincia de Ñuble”, aplicado a autoridades comunales, alcaldes, conce-jales, funcionarios munici-pales y representantes de diversos estamentos y que fueron encuestados por un equipo de la Universidad del Bío-Bío.

La investigación es parte del proyecto “Recons-truyendo Región en Ñuble”, que la UBB realiza con el apoyo del Centro Iberoame-ricano de Desarrollo Estraté-gico Urbano (Cideu) y con aportes otorgados por el Fons Català de Cooperació al Desenvolupament.

El académico de la Facultad de Ciencias Em-presariales, Benito Umaña, explicó que el objetivo

Encuesta a autoridades provinciales revela falencias en proceso de reconstrucción

del estudio fue conocer la opinión de los líderes políticos locales sobre los efectos que ha ocasionado el terremoto en sus respec-tivas comunas y, de forma general, en la Provincia de Ñuble.

Durante la presenta-ción de los resultados del estudio realizado en Chillán, el investigador precisó que hasta ahora no se había desarrollado un trabajo científi co y estadísticamente respaldado acerca de la opi-

nión que tienen los líderes políticos sobre los daños ocasionados por el desastre natural en la provincia de Ñuble.

Uno de los investigado-res, Rodrigo Romo, destacó que entre las principales limitaciones al proceso reconstructivo, planteadas por ediles y funcionarios municipales encuestados, aparece la falta de recursos desde el nivel central, tesis planteada por el 22% de los sondeados.

Alumnos de Ingeniería Civil junto al Rector, al Alcalde y vecinos de El Carmen.

Page 8: En esta edición Reconocimiento internacional a resultados de … · 2011-07-14 · Construcción en Maderas y Comercio internacional. P ara reunirse con el equipo a cargo de la organización

8

P R O Y E C C I O N U B B

Académica

Una extensión y generalización de la distribución Gaus-

siana Inversa fue el tema que expuso el Dr. Antonio Sanhueza, académico de la Universidad de La Fronte-

Comenzaron coloquios estadísticos en la UBB

ra, Temuco, con el cual la Facultad de Ciencias dio inicio a los coloquios esta-dísticos, que se realizarán constantemente en nuestra Universidad, en el marco del proyecto de Extensión.

La actividad fue organizada por el acadé-mico del departamento de Estadística, Miguel Yáñez, y patrocinada por el Fondo de Concurso de Proyectos de Extensión Universitaria.

“El eslabón más importante de la cadena logística y

su alineamiento al negocio” se denominó la conferencia del ingeniero en comercio internacional y gerente de ventas para Sudamérica de APL Logistics, Rodrigo Blanco, realizada como par-te del Plan Estratégico del departamento de Ingeniería Industrial.

En su exposición Rodrigo Blanco afi rmó que el área logística de las em-presas está tomando cada vez más importancia como un departamento estratégi-co que provee de ventajas competitivas. Agregó que el porcentaje de empresas que usan los servicios de un operador logístico ha au-mentado en todo el mundo, los últimos 5 años.

Blanco manifestó que hay una fuerte tendencia de las empresas a tercerizar y esas son las más exitosas. Además indicó que los principales factores que llevan a tomar la decisión de tercerizar con un operador logístico son el servicio y el costo, aunque también infl u-yen la fl exibilidad, duración del contrato y la garantía de calidad.

Experto da a conocer su experiencia en operación logística

Público asistente a la conferencia.

El gerente de ventas para Sudamérica de APL Logistics enfatizó que lo más importante de la cadena de abastecimiento es la persona, que forma parte de la cultura de la empresa. “Las personas están en todo, no hay nadie que las reemplace. Nuestra gente es lo mejor que tenemos”, destacó. En toda la cadena productiva se incluye a las familias, el trabajador del cliente que terceriza y del operador logístico, el consu-midor fi nal, la gratitud de las personas, los trabajadores del vendedor y del distribui-dor, concluyó.

El gerente de ventas para Sudamérica de APL Logistics, Rodrigo Blanco, durante su exposición.

“Me parece muy bien que se rescate

nuestra lengua”, dijo Alberto Huenupi, descendiente de huichilles de la comunidad Joanico Antinao, uno de los lonkos, werkenes y repre-sentantes mapuches que participaron de la presenta-ción pública del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) de la Universidad del Bío-Bío. La iniciativa considera el resca-te, protección y difusión de la cultura y lengua mapuche en la educación superior.

La ceremonia de presentación pública del programa realizada en el frontis del Centro de Exten-sión UBB, consideró una “Nguellipun”, rogativa para desear el éxito en la realiza-ción de este programa que es impulsado por la Facultad de Educación y Humanida-

UBB y Conadi

Dan inicio a Programa de Educación Intercultural Bilingüe

des de la UBB en conjunto con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) de la región del Biobío.

Para el director regional de Conadi, Julio Antivia, este acuerdo establecido entre ambas instituciones se convierte en una estrategia para el fomento y la difusión de la cultura de las etnias originarias.

El rector Héctor Gaete dijo que la UBB se ha comprometido para realizar este trabajo conjunto de for-talecimiento de esta cultura. “Qué mejor que hacerlo con una universidad del Estado de Chile”, afi rmó.

El decano Marco Aurelio Reyes recordó que la presencia de pueblos originarios en la Región motivó para establecer una alianza con la Conadi que se concretó el 9 de septiembre

pasado, con la intención de que la Universidad asumiera la formación y difusión de esta cultura que es parte de los orígenes de la chileni-dad.

El werkén Armando Ma-rileo, quien vive desde hace más de 40 años en Cañete, valoró que los universitarios se interesan por su lengua y costumbre.

La coordinadora del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, Maritza Aburto, dijo que estas actividades, refuerzan el trabajo de capacitación que se ha venido realizan-do con los docentes de la Facultad, además del curso pionero en la zona de Lengua y Cultura Mapuche, que se dicta a estudiantes y académicos de la Uni-versidad y profesores del sistema municipalizado de la comuna de Chillán.

Mejoramiento de caminos, nuevos embalses, sistemas

crediticios adaptados y cuidado del medioambiente fueron algunos de los temas que ayudarían a la des-centralización, expresaron los participantes del taller “Problemáticas crónicas regionales” organizado por Corbiobío en el Centro de Extensión UBB.

El taller desarrollado en Chillán por el Centro de Estudios Urbanos Regiona-les, Ceur, de la Universidad del Bío-Bío, convocó a empresarios, académicos, dirigentes sociales, vecina-les, del agro y comercio de Ñuble.

Sergio Moffat, director del Ceur, explicó que este segundo taller es la ante-sala de la Cumbre de las Regiones que se realizará en Concepción a fi nes de agosto y permitió conocer

Taller de Corbiobío revela problemas de la provincia que impiden la descentralización

los principales problemas que traban la descentrali-zación regional. También a través de él, se identifi caron las difi cultades que se han producido durante el proce-so de reconstrucción luego del terremoto del 27/F.

La prorrectora de la UBB, Gloria Gómez, dijo

que este trabajo es el aporte que realiza esta entidad estatal y pública al progre-so de la Región. “La UBB integra la Corporación para la Regionalización del Biobío y está siempre dispuesta a colaborar en el objetivo de un Chile mejor para todos sus habitantes”, comentó.

Dr. Antonio Sanhueza, académico de la Universidad de La Frontera, Temuco.

Interesantes datos arrojó el taller Problemáticas crónicas regiona-les realizado en el Centro de Extensión.

Page 9: En esta edición Reconocimiento internacional a resultados de … · 2011-07-14 · Construcción en Maderas y Comercio internacional. P ara reunirse con el equipo a cargo de la organización

9

P R O Y E C C I O N U B B

Académica

“Nos pareció muy interesante y re-plicable lo que la

Universidad del Bío-Bío está haciendo en su estructura organizacional”, dijo Fran-cisco Vergara, director de Docencia de la Universidad de Los Lagos, quien junto a una delegación osornina viajó a Chillán para interio-rizarse del funcionamiento del Área de Desarrollo Pedagógico y Tecnológico de la UBB.

La delegación sure-ña estuvo integrada por Mariela Casas, docente de Educación Parvularia y directora de la Unidad de Mejoramiento Docente; Paola Norambuena, jefa de la carrera de Pedagogía Básica; y Tamara Cerda, socióloga de la Unidad de

Académicos de la U. de Los Lagos conocen funcionamiento de ADPT

Proyectos de la ULA.La jefa de la Unidad de

Gestión Curricular y Monito-reo, Ana Carolina Maldona-do, informó que la visita de la Comisión Centro Docente ADPT de la Universidad de Los Lagos incluyó una serie de exposiciones: “Políticas públicas para la capacita-ción docente”, a cargo del director de Docencia UBB, Flavio Valassina; “La renova-ción curricular en la UBB”; dictada por Ana Carolina Maldonado; la capacitación

pedagógica en el rediseño curricular, tema abordado por las profesionales de la Unidad, Claudia Plegue-zuelos y Marcela Mora; la articulación de la capacita-ción pedagógica en Tics con el Centro de Investigación en Informática Educativa, realizada por la directora del Cidcie, Marlen Muñoz; y fi nalmente se dio a conocer el “Análisis de experien-cias de acompañamiento y capacitación, resultados obtenidos en el ADPT”.

El segundo punto más bajo del Gobierno en la última encuesta

Adimark se relaciona con la descentralización del país y de ahí la importancia de abordar este tema, dijo el Presidente del Consejo Nacional para la Regionaliza-ción y Descentralización de Chile, Heinrich van Baer, uno de los invitados al encuentro “Descentralización, una tarea pendiente: construyendo región en Ñuble”, que se realizó en la 1ª Sala del Tea-tro Municipal de Chillán.

La cita que reunió a autoridades provinciales y alcaldes de 10 comunas, forma parte del trabajo del proyecto “Reconstruyendo regio en Ñuble”, que lidera un equipo de la Universidad del Bío-Bío en conjunto con el capítulo provincial de la Asociación Chilena de Municipalidades y al que también se ha integrado el Comité Ñuble Región. Esta iniciativa es apoyada por el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Ur-bano (Cideu) y cuenta con aportes del Fondo Catalán.

Durante el encuentro, el ex rector de la Universidad

Abordan la descentralización del país con propuestas y debate

de La Frontera, Henrich Von Baer, señaló que existen dos premisas que defi nen esa situación. La inequidad económica y social; y el centralismo, que podría derivar en una crisis de país.

Von Baer afi rmó que el desafío es generar un tipo de inteligencia competitiva en todas las regiones, que permita disponer de un capital humano capacitado para asumir la responsabili-dad de liderarlas.

En tanto, el ex inten-dente, Iván Flores, junto con detallar la experiencia de Los Ríos como nueva

región, resaltó la importan-cia de lograr ser una unidad política-administrativa mayor. Sostuvo que con una medida como ésta, se abren nuevas posibilida-des de desarrollo para la comunidad, aunque debe estar relacionado con la concreción de un proyecto coherente y donde todos puedan participar.

Por su parte, el director del proyecto, profesor Benito Umaña, recordó que esta iniciativa contribuirá a aportar elementos que con-tribuyan a una mejor toma de decisiones.

“Este seminario permitió revisar y perfeccionar

los procesos de ejecu-ción de los edifi cios y las ciudades para otorgar una mejor calidad de vida, así como discutir y comparar experiencias internacionales y motivar nuestras investi-gaciones y doctorantes en esta búsqueda” indicó el director del Doctorado de Arquitectura y Urbanismo, Dr. Rodrigo García, al anali-zar el aporte del Seminario “Innovación en Arquitectura y Urbanismo”, que se realizó en el Centro de Investiga-ción en Tecnología de la Construcción (Citec) de la Universidad del Bío-Bío.

El académico explicó que en el seminario se expusieron y discutieron estrategias de desarrollo innovador en la edifi cación y gestión urbana, además de revisar propuestas de los participantes del Doctorado de la Universidad del Bío-Bío, con el fi n de promover una contribución efectiva en el mejoramiento del hábitat, la competitividad productiva y el desarrollo social.

Asimismo, destacó la presencia y participación de los especialistas extranjeros Dr. Ramón Sastre, de la Universidad Politécnica de Catalunya, España; Andreas Gerber, de Biberach Hochschule, Alemania; y el

Expertos participaron en seminario de Innovación en Arquitectura y Urbanismo

Dr. Flavio Celis D’Amico, de la Universidad de Alcalá de Henares, España, quienes abordaron temas de interés mundial además de compar-tir su experiencia con aca-démicos y estudiantes de pre y posgrado de nuestra Universidad.

Durante la semana que duró el seminario

se expusieron los temas: “Políticas de innovación y competitividad”, del director general de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Mario Ramos; “Arquitectura textil, desarrollo tecnológico y colaboración académica-empresarial”, del académico de la Universidad Politéc-nica de Cataluña, Ramón Sastre; “Energía solar en la edifi cación”, del profesor de Biberach Hochschule, Alemania, Andreas Gerber; “Arquitectura presidencial sustentable”, del docente de la Universidad de Alcalá de Henares, España, Dr.Flavio Celis D’Amico; “Programa de Reconstrucción del Borde Costero”, del académico de la UBB, Dr. Sergio Baeriswyl, y “Modelos de gestión urbana”, del rector de la UBB, Héctor Gaete. También se desarrollaron debates y presentaciones de tesis doctorales.

Dr. Rodrigo García, director del Doctorado de Arquitectura y Urbanismo.

Dr. Ramon Sastre, de la Universidad Politécnica de Catalunya, España. “Este propuesta

ayudará a que nuestros niños

lleguen a ser adultos sanos”, dijo el director de la Escuela Palestina, Juan Machu-ca, una de las unidades educativas de la intercomu-na donde se desarrollará el proyecto “Intervención comunitaria para promover estilos de vida saludables en la educación parvularia y de primero básico de Chillán y Chillán Viejo”.

Esta iniciativa es desa-rrollada por un grupo de investigadores interdiscipli-narios de tres facultades y cuatro departamentos de la Universidad del Bío-Bío en conjunto con la Seremi de Salud y los dos municipios de la provincia de Ñuble.

El proyecto considera un trabajo de intervención en las escuelas El Tejar, Liber-tador Bernardo O’Higgins, Arturo Merino Benítez, Juan Madrid Azolas, Reyes de España, José María Caro y Palestina, de Chillán; Tomás Lago y Arturo Pacheco Alta-mirano, de Chillán Viejo.

La directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Física, Xime-na Díaz, explicó que la implementación de esta propuesta considera tres

Proyecto promueve alimentación saludable de escolares de la intercomuna

etapas. La primera de ellas consistirá en capacitación de las educadoras de párvu-los y profesores de NB1 y a los monitores que apoya-rán este programa. En la siguiente etapa se diseñará e implementará la interven-ción educativa dirigida a los niños y niñas, además de talleres para la familia.

Al respecto, el delegado provincial de la Seremi de Salud, Giancarlo Garbarino, sostuvo que este programa es pionero en la zona y se enmarca en las políticas ministeriales de promo-ción de los estilos de vida saludables.

La Prorrectora de la UBB. Gloria Gómez, resaltó

la importancia de este nuevo trabajo de un equipo multisdiciplinario, que ya había sido desarrollado otro similar con una propuesta psicosocial en escuelas de Cobquecura afectadas por el terremoto del 27/F.

La directora del DAEM, Cecilia Aguilera, valoró esta propuesta que se suma al trabajo realizado por esa dirección. “Hemos puesto todo nuestro interés en apoyar desde la Municipa-lidad de Chillán, a través de la Dirección de Educación, esta intervención comuni-taria para promover estilos de vida saludables entre nuestros niños y niñas”, expresó.

Dos expertos, alcaldes de 10 comunas y dirigentes sociales de la provincia de Ñuble participaron en un nuevo encuentro del proyecto Reconstruyendo Región en Ñuble.

Una visita para conocer el funcionamiento del ADPT

hizo un grupo de directivos de la U. de Los Lagos.

Autoridades de la UBB y de los municipios de Chillán y Chillán Viejo dieron inicio al proyecto sobre estilos de vida saludables.

Page 10: En esta edición Reconocimiento internacional a resultados de … · 2011-07-14 · Construcción en Maderas y Comercio internacional. P ara reunirse con el equipo a cargo de la organización

10

P R O Y E C C I O N U B B

Académica

Inauguran Magíster en Ciencias de la Computación articulado con el pregrado

En una ceremonia reali-zada en el auditorio de la Facultad de Ciencias

Empresariales (Face), se dio inicio ofi cial a la tercera versión del Magíster en Ciencias de la Computación que imparten los departa-mentos de Ciencias de la Computación y Tecnologías de la Información y de Sistemas de Información, de la Face. En la ocasión, el Dr. Benjamín Bustos, del departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, expu-so sobre “Recuperación de información multimedia ba-sada en contenido: Teoría y aplicaciones en la industria”.

El programa, que dirigen las académicas Dra. Mónica Caniupán y Dra. Angélica

Caro, está articulado con el pregrado y se orienta a per-sonas que posean el grado de licenciado en ciencias de la ingeniería. De este modo, los estudiantes del Magíster completan los requisitos académicos de su carrera y, paralelamente, inician los estudios del posgrado que tiene dos años de duración.

El Magíster en Ciencias de la Computación se imparte en las sedes Chillán y Concepción, tiene un total de 13 alumnos y los profesores pertenecen a los departamentos de Ciencias de la Computación y Tecno-logías de la Información y de Sistemas de Información, a otros departamentos de la UBB y de otras univer-sidades. Los alumnos, en

tanto, son de la UBB y de instituciones de educación superior.

El acto inaugural contó con la presencia del secretario académico de la Facultad de Ciencias Em-presariales, Benito Umaña, quien dio la bienvenida ofi cial a los participantes, agradeció a los académicos del programa y enfatizó en que éste se encuentra indexado al pregrado.

Luego intervino la directora del Magíster, Dra. Mónica Caniupán, quien además de referirse al pro-grama académico y señalar que es una oportunidad de desarrollo para los depar-tamentos involucrados, presentó al conferencista.

El destacado acadé-mico e investigador de nuestra casa de

estudios, Ariel Bobadilla, fue nombrado recientemente miembro del directorio del Centro de Investigación de Polímeros Avanzados, CIPA. Esta nominación contó con la aprobacion de las universidades del Bío-Bío y de Concepción, además de Conicyt.

Ariel Bodadilla, ingeniero civil mecánico y Máster en Ciencias Aplicadas Univer-sidad Católica de Lovaina, Bélgica, es el actual director del Centro de Investigación en Tecnologías de la Cons-trucción de la Universidad del Bío-Bío, CITEC.

Destaca su nominación como un honor. “Represento en el directorio al mundo académico. Ser nomina-do por la Universidad del Bío-Bío, y luego elegido

Investigador de la UBB integra el directorio de CIPA

Académico e investigador Ariel Bobadilla integra el directorio de CIPA.

El director de la CITEC resalta el trabajo realizado por CIPA: “La presencia activa de este centro le debe permitir a la Región mejorar la competitividad de su sector polimérico. Crea condiciones para implantar un importante polo de desarrollo asociado a la producción y uso de materiales termoplásticos, con benefi cios productivos y sociales importantes para la región y el país.”

El Centro de Investiga-ción de Polímeros Avan-zados, CIPA, tiene como objetivo central promover la generación de conocimiento científi co y tecnológico, efectuando investigación de frontera, para el desarrollo de la región y del país. Su misión es contribuir al desarrollo y competitividad del sector polimérico tanto a nivel regional como nacional.

En seminario de I+D

Director de la DGI da a conocer oferta tecnológica universitaria

El director general de Investigación, Desa-rrollo, e Innovación de

la Universidad del Bío-Bío, Mario Ramos, expuso en seminario sobre el incentivo tributario de la ley 20.241 a la inversión privada en I+D. Una iniciativa convocada por la Secretaría Regional de Economía e Innova Bío Bío.

En la oportunidad, la directora ejecutiva de Inno-va Bío Bío, Andrea Catalán, agradeció la asistencia de los participantes y señaló el interés del sector público por conocer la oferta tec-nológica de las instituciones regionales destinadas a la investigación.

El director de la DGI destacó que el trabajo que viene desarrollando la

El director general de Investigación, Desarrollo, e Innovación de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Mario Ramos, durante su exposición.

unidad de investigación se expresa en los proyectos adjudicados por los inves-tigadores UBB, como el

CITEC, Centro de Materiales e Ingeniería y Centro de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, certifi cados por Corfo.

“El trabajo que realizan nuestros investigadores está bajo la misión institucional y al alero de la calidad exigidos por la comunidad científi ca y el Sistema Nacio-nal de Ciencia, Tecnología e Innovación”, afi rmó Ramos.

Esta actividad es desa-rrollada en conjunto con in-nova Chile, que tiene como propósito dar a conocer la oferta de I+D de los centros registrados a nivel regional, las líneas de incentivos para el desarrollo de proyectos de I+D en las empresas, disponibles a nivel regional, y la forma como opera el incentivo tributario.

Dos egresadas de la carrera de Ingenie-ría Comercial de la

Universidad del Bio-Bío fueron parte de los jóvenes distinguidos con el Premio Líderes del Futuro, otorgado por Universa y Estrategia, con el fi n de resaltar a quienes destacaron durante los cinco años de carrera y proyectan su liderazgo en los próximos años.

Esta distinción recayó

Egresadas de Ingeniería Comercial recibieron Premio Líderes del Futuro

en Karen Mainhard Escalo-na, de la sede Concepción, y Paulina Constanza Valdés Sandoval, esta última cursa actualmente el diplomado en Habilidades Sociales e Inserción Laboral coordina-do por la Unidad de Forma-ción Integral de la UBB de la sede Chillán.

De acuerdo al portal Universia, en la ceremo-nia intervinieron Benito Barros Muñoz, jefe del

Departamento de Rela-ciones Institucionales de la División de Educación Superior MINEDUC; Víctor Manuel Ojeda, presidente de Estrategia; y José Pedro Fuenzalida, director general de Universia.

En la selecta lista con los 80 premiados y egresados de la carrera de Ingeniería Comercial de las principales universidades del país, predominan este año las mujeres, en un cam-po que antes fue territorio de los varones.

Tras la convocatoria abierta en mayo, las uni-versidades eligieron a sus mejores egresados en esta disciplina que es una de las preferidas de los jóvenes y una de las áreas que más demandan las empresas. De hecho, prácticamente todos los premiados se encuentran trabajando en distintas compañías, como fi nancieras, mineras o de servicios.

Las premiadas y egresadas de la UBB reciben el premio de parte de José Pedro Fuenzalida.

habiendo tantos connotados candidatos, resulta un honor en lo personal. Además la participación de un miembro de esta Universidad en esa posición viene a reconocer el quehacer institucional en investigación y transferencia tecnológica”.

Egresados de nuestra casa de estudios fueron destacados en

la edición aniversario de la revista NOS, en un artículo denominado “Ñeque y crea-tividad. La clave de los 16 emprendedores”, dedicado a resaltar el trabajo que realizan emprendedores de la región del Biobío.

Entre nuestros egre-sados, la revista destaca a Juan Carlos Csori y Erwin

En edición aniversario

Revista regional destaca a emprendedores egresados de la UBB

Lindemann (Arquitectura), con su empresa Espacio Cubierto; Rodrigo Suárez y Cristián de la Fuente (diseñadores gráfi cos), con su empresa Jobbitgames; Daniela Cartes (diseñadora industrial), con su empresa Cubrica; Carmen Carreño (diseñadora industrial), con la empresa Recrea Diseño; y Pablo Melzer (diseñador industrial), con la empresa Composites ERG.

Dra. Mónica Caniupán, directora del Magíster durante su intervención.

Carmen Carreño.

Page 11: En esta edición Reconocimiento internacional a resultados de … · 2011-07-14 · Construcción en Maderas y Comercio internacional. P ara reunirse con el equipo a cargo de la organización

11

P R O Y E C C I O N U B B

Estudiantil

Iniciativas sociales, inclusivas y de emprendimiento ganaron concurso Fade 2011

25 proyectos en las áreas de la responsabilidad

social, emprendimiento e innovación y diversidad fueron los ganadores del último proceso de concurso de iniciativas, que buscan potenciar las competencias genéricas de los estudian-tes basadas en el Modelo Educativo de la Universidad del Bío-Bío.

La Dirección de Desa-rrollo Estudiantil informó que al proceso concursable de Proyectos “Fondo de Ayuda para el Desarrollo Estudian-til” (Fade) se presentaron durante el primer semestre de 2011, 89 iniciativas co-rrespondiente a 11 carreras, con un incremento del 41% en relación al año pasado.

De ese total, fueron admisibles 51 proyectos, de los cuales el 50% resultó aceptado para su fi nancia-miento, que para esta ver-

sión ascendió a $5.581.751.Entre los 25 proyec-

tos ganadores destacan “Deumañ elkatun” (hacer música), de Claudio Arria-gada (Pedagogía en Historia y Geografía); “Una mañana de alegría para los adultos mayores del hogar Corazón de María”, de Alejandro Sepúlveda (Pedagogía en Inglés); Jornadas de Re-fl exión: “Sistema Económica actual en Chile, consecuen-cias y realidades”, de Felipe Candia (Psicología); “Yo te cuento la UBB en 100 palabras”, de Cindy Rivas (Pedagogía General Básica); Equipamiento para nuevos integrantes Karate UBB, de Katherine Salazar (Fonoau-diología); “La cultura un medio de participación y desarrollo estudiantil”, de Claudia Quichiyao (Ingenie-ría en Estadística); “Análisis de las políticas públicas de la perspectiva de las muje-

res campesinas”, de Marcia Inostroza (Trabajo Social); “Editorial contexto crítico: Revista Catálisis”, de Patricio Zeiss (Arquitectura); “Vive el movimiento”, de Nain Sobarzo (Pedagogía en Educación Física); “Las TI al servicio de las mujeres jefas de hogar”, de Tophandd Caro (Ingeniería Civil en Informática); e “Integración y diversidad en deporte”, de Ernesto Espinoza (Ingeniería Civil Industrial).

La Comisión evalua-dora estuvo integrada por Claudio Briceño, presidente de la Federación de Estu-diantes UBB, Concepción; Jonatán Morales, secretario Proyectos de la Feubb Chillán; Amanda Herrera, Antonio Ruiz Sumaret y Nelson Muñoz, profesiona-les de la Dirección Desarro-llo Estudiantil de Chillán y Concepción, respectiva-mente.

Antonio Ruiz, profe-sional de la Dirección Desarrollo Estudiantil de Chillán respondien-do consultas.

Alumnos de Arquitectura ganan concurso de ideas para plaza de Dichato

Alumnos del Taller 5 (sección 2) de la ca-rrera de Arquitectura

de nuestra casa de estudios obtuvieron el primer y se-gundo lugar en el concurso de ideas para el diseño de la plaza principal de Dichato, destinada a convertirse en uno de los principales espacios públicos de la comuna, en el marco del Plan de Reconstrucción del Borde Costero a cargo del arquitecto Iván Cartes.

Los estudiantes del Taller 5 -dirigido por los profesores Aaron Napaden-sky y Marco Muñoz- que resultaron ganadores con su propuesta “Plaza umbral al mar” son Valentina Chandía, Matías Daroch, Walter Gutiérrez, Catalina Marián-jel, Carolina Recart y Doris Tejeda. El segundo lugar fue para el proyecto “Plaza playa”, de los alumnos Gon-zalo Matamala, Valentina Medina, Carolina Gallegui-llos, Cristóbal Caro, Romina Benavente e Isadora Díaz.

El profesor Napadensky valoró la participación de sus alumnos en el concurso convocado por el Gobierno Regional, señalando que los proyectos son de excelente

calidad, lo que demuestra la alta motivación que tienen por el tema de la recons-trucción y su disposición a aportar a ella desde su propia visión. El académico recalcó que el Taller Urbano incentiva el interés por de-sarrollar espacios públicos que impliquen una refl exión donde construir encuentro para la comunidad.

La propuesta ganadora “Umbral al mar” está empla-zada en el acceso a la playa e incluye tres estructuras verticales de hormigón que representan elementos del

lugar: tierra, cerro y viento. Estas torres estarán destina-das a actividades comuni-tarias, tales como arriendo de bicicletas, un café y una ofi cina de informaciones.

El proyecto Plaza Playa, por otra parte, está concebi-do como puerta de acceso a la playa y tiene carácter de plataforma informal donde se conjuguen las actividades propias de la comunidad. Contempla estructuras en hormigón y revestimiento en madera y su forma en base a olas rememora la morfolo-gía de la playa.

Los alumnos del Taller 5 -sección 2- que participaron en el concur-so junto a sus profesores Aaron Napandensky y Marco Muñoz, en los extremos izquierdo y derecho, respectivamente.

Asumió nueva directiva de Feubb-Concepción

Un llamado al diálogo respetuoso y con afecto como forma

de solucionar los confl ictos en la Universidad hizo el rector Héctor Gaete a los estudiantes de nuestra casa de estudios, durante la ceremonia de proclamación de la nueva directiva de la Feubb-Concepción que encabeza Claudio Briceño, alumno de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática.

El Rector de la UBB felicitó al nuevo presidente y a su equipo y los instó a asumir las diferencias como una situación normal –“lo anormal sería no tenerlas”, dijo- y llamó a dilucidar los problemas sin imponer la violencia ni la autoridad, sino la búsqueda de consensos. “Vale la pena trabajar para lograr un clima que haga grata nuestra estada en la Universidad”, concluyó.

Por su parte, el recién asumido presidente, Claudio Briceño, destacó la masiva participación del estudianta-do en el proceso elecciona-rio, que se pronunció sobre el liderazgo que desea. Señaló que el principal eje del trabajo de esta Federa-ción serán los estudiantes, ya que la idea central es “trabajar con ellos, por ellos y para ellos”, manifestó.

El nuevo presidente de la Feubb-Concepción, Claudio Briceño junto al rector Héctor Gaete.

Integrantes de la directiva que asumió la conducción de la Feubb.

La directiva de la Feubb-Concepción quedó inte-grada por: Claudio Briceño, presidente; Malva González, vicepresidenta; Gabriel Ramos, secretario general; Sandra Olate, secretaria de fi nanzas; Claudio Inzunza, secretario de proyecto; Diego Vargas, secretario de comunicaciones; Paula Castro; en la vocalía de bienestar; Gastón Urrutia y Roberto Mena, en la vocalía académica; Manuel Saravia, vocalia de deportes; Carlos Varela, vocalía de cultura; Ariel Martínez, vocalía Responsabilidad Social Uni-versitaria; Camila Araneda, vocalía de género; Vanesa Gallegos, vocalía medio ambiente; Ingrid Foncea, vocalía de capacitación en empleo.

Capacitan a alumnos tutores de nuestra Universidad

Un ciclo de capacita-ciones enmarcadas en la Formación

Modular del Programa de Tutores se realizó al 90% de los alumnos tutores de 22 carreras de nuestra Universidad, 15 de la sede Concepción y 7 de la sede Chillán, del 24 al 26 de mayo.

El objetivo de este ciclo fue dotar a los tutores de competencias orientadas a potenciar la adaptación y vinculación de los alumnos de primer año a la vida uni-versitaria, a través del cono-cimiento de distintos temas que se trabajan al interior de la Universidad y que pueden marcar la diferencia en

términos de inclusión de los estudiantes.

Los temas abordados fueron seleccionados tomando en cuenta lo traba-jado durante el año 2010 en el Programa de Tutores, con la colaboración de los pro-fesionales de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, quienes tuvieron a su cargo las capacitaciones.

Los temas que pudieron elegir los tutores para realizar su capacitación en la sede Concepción fueron: Estilos de vida saludable, de Alejandra Cortez; Drogas y alcohol, de Gloria Rivas; Buen Trato, de Ester Mi-llahueique; Sexualidad, de Patricia Olivares, Intercultu-ralidad, de Susana Riquelme y Magaly Mella. En Chillán, los temas abordados fueron: Interculturalidad, de Susana Riquelme; Portal de empleo, de Antonio Ruiz, Drogas y alcohol, de Lorenzo Pulgar.

Briceño también mencionó la necesidad de buscar alianzas con otros estamentos y las familias, para tener una participación activa en las temáticas que permitan crear universidad.

Page 12: En esta edición Reconocimiento internacional a resultados de … · 2011-07-14 · Construcción en Maderas y Comercio internacional. P ara reunirse con el equipo a cargo de la organización

12

P R O Y E C C I O N U B B

Cultura

Historiador Sergio Villalobos participó en estreno de documental sobre su legado

• Trabajo audiovisual fue realizado por el chillanvejano Jorge Díaz Arroyo, quien compila una serie de entrevistas al polémi-co intelectual, como también a importantes investigadores chilenos en esta disciplina.

El destacado historia-dor, Premio Nacional 1992, Sergio Villalo-

bos, estuvo presente en la Sala Schäfer, invitado por la Universidad del Bío-Bío, para estrenar el documental “Sergio Villalobos: Histo-riador y Hombre”, dirigido por Jorge Díaz Arroyo. La actividad académica-cultural que concitó gran atención del público chillanejo se realizó gracias al apoyo de

la Facultad de Educación y Humanidades, el Magíster en Historia de Occidente y la Dirección de Extensión Universitaria.

Una vez concluido el documental, el longevo historiador respondió preguntas del público produciéndose un rico intercambio de opiniones. El debate fue dirigido por el académico de esta casa de estudios, Mauricio Rojas Gómez. En un ambiente académico y de respeto, Villalobos no se reservó sus dichos generando opiniones encontradas en los asis-tentes, aun cuando dejó en claro porqué se le considera uno de los intelectuales más destacados del siglo XX.

Jorge Díaz, el docu-mentalista que realizó la labor investigativa, integró también la mesa de debate, argumentando que el motivo que lo llevó a realizar este trabajo fue la curiosidad de saber los matices que encierra un personaje que siempre ha sido retratado de categóricamente en blanco o negro.

Los académicos Norman Ahumada, Marco Aurelio Reyes, Ninón Jegó, y Sergio Villalobos.

• Actividad cultural formó parte de las actividades de celebra-ción del Aniversario de Chillán.

Hugo Casanueva, originario de Yungay, y actualmente

radicado en Santiago es para el destacado crítico de arte de la Unesco, Víctor Carvacho Herrera, uno de los mejores representantes del movimiento pictórico chillanejo que se inicia a principios del siglo XX. Pese a la importancia de su obra, nunca se había presentado en la Sala Marta Colvin de Extensión UBB. Es por ello que la Municipalidad de esta comuna, en conjunto con la cámara de comercio de esta localidad, y la entidad uni-versitaria, unieron esfuerzos para acercar a la comunidad los trabajos de este acua-relista de 81 años de edad, que continúa produciendo magnífi cas pinturas.

A fi nes de mayo se

En el marco de la temporada de arte fi gurativo

Acuarelista Hugo Casanueva expuso sus obras en Extensión UBB

inauguró “Acuarelas de Hugo Casanueva”, que contó con la presencia del insigne pintor, además de una gran cantidad de personas que se acercaron a este espacio expositivo para saludarlo. La actividad formó parte de una temporada de arte fi gurativo que la Universidad

del Bío-Bío llevó a cabo desde principios de mayo, iniciando el ciclo, Ernesto Meza con una exposición denominada “Miradas a lo Natural”, cerrando la muestra “Plan B”, una selección de acrílicos y técnicas mixtas de la artista visual Valeria Neira.

Por espacio de una hora y media, Akinetón Retard, banda de jazz

fusión y música experimen-tal de Santiago, se presentó en el espacio cultural universitario gracias a un Fondart de Itinerancia y fue largamente ovacionado por una Sala Schäfer con su capacidad completa.

Defi nen su propuesta como inclasifi cable, y tienen como hábito romper con la rutina sonora. Akinetón Retard es defi nitivamente un grupo anticonvencional;

Iniciaron su gira promocional en Extensión UBB

Akinetón Retard encantó a público chillanejo

Alumnos del Conservatorio ganan becas de la Fundación de Orquestas

Once alumnos del Conservatorio de Música Laurencia

Contreras de la Universidad del Bío-Bío –de un total de 12 que postularon– obtu-vieron la beca que otorga la Fundación Orquestas Juve-niles e Infantiles (FOJI) para apoyarlos en sus estudios musicales, en el concurso nacional anual 2011.

Con la beca adjudicada por esta Fundación, los alumnos pueden cubrir

La Orquesta de la UBB durante una actuación en el campus Concepción.

parte de la colegiatura y otros gastos derivados de su participación como alumnos del Conservatorio e integrantes de la Orques-ta UBB.

Los alumnos selec-cionados, entre un gran número de postulantes de la sinfónicas de la Región del Biobío son Fernanda Burgos, Anaís Burgos, Jairo Catrinao, Lía Paz Garrido y Servia Sarid (violín); Andrés Cofré y Diego Gutiérrez

(viola); Kart Figueroa (vio-loncello); Michael Araneda (trompeta); y Ricardo Castro y Rodrigo Sepúlveda (percusión).

Por otra parte, el director del Conservatorio, Igo Concha, informó que también se obtuvieron recursos en el concurso de fortalecimiento para or-questas “Mantenimiento de repuestos de instrumentos”.

a comienzos de mayo se presentaron en Extensión UBB, entidad que patro-cinó un proyecto Fondart

de itinerancia presentado y adjudicado por la banda, lo que les permitió hacer una gira por el sur del país, iniciándose ésta en Chillán.

Miguel Lagos, encar-gado de las actividades culturales del Centro de Extensión UBB, fundamentó que si bien la banda no era popular en la ciudad, “quisimos aprovechar la oportunidad que el público que adhiere al jazz y al rock conociera de esta agrupa-ción tan particular y que continúa con una tradición musical que comienza con la banda Fulano a mediados de los ochenta”, concluyó.


Recommended