+ All Categories

en10 #0

Date post: 16-Mar-2016
Category:
Upload: en10-minutos
View: 215 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
DE ENTRE ESAS CALLES SUCIAS No. 0 Por Ángel Conto Nezayork, Nezahualodo, Minezota, Nezapunk Por Gustavo Plata Los artículos aquí publicados son responsabilidad y propiedad de sus respectivos autores. @en10minutos Colaboradores: Ángel Conto, Gustavo Plata, Juan Carlos Terrazaz Ortíz. Diseño Editorial gOma Dirección General Eduardo Mondragón Santana Coordinación y Edición de Fotografía Juan Carlos Terrazas Ortíz 1 Portada: Juan Carlos Terrazaz Ortíz Dirección Editorial Sonia González Frías
12
#EN10MINUTOS No. 0 MARIHUANA: Historia de la Prohibición Por Ángel Conto DE ENTRE ESAS CALLES SUCIAS Nezayork, Nezahualodo, Minezota, Nezapunk Por Gustavo Plata
Transcript

#EN10MINUTOSNo. 0

MARIHUANA:Historia de la ProhibiciónPor Ángel Conto

DE ENTRE ESAS CALLES SUCIASNezayork, Nezahualodo, Minezota, Nezapunk

Por Gustavo Plata

#EN10MINUTOS

Dirección GeneralEduardo Mondragón Santana

Dirección EditorialSonia González Frías

Coordinación y Edición de FotografíaJuan Carlos Terrazas Ortíz

1

Diseño EditorialgOma

Colaboradores:Ángel Conto, Gustavo Plata, Juan Carlos Terrazaz Ortíz.

Portada: Juan Carlos Terrazaz Ortíz

@en10minutos @ [email protected]

DIRECTORIO

CONTACTO

Los artículos aquí publicados son responsabilidad y propiedad de sus respectivos autores.

CON

TENID

OE-

DIT

ORI

AL

MARIHUANA:Historia de la Prohibición

#PonlePlay

#EN10MINUTOS

2

Presentamos con mucha alegría esta primera edición sin tantas explicaciones, porque creemos que lo más importante para nosotros es lo que el mundo quiere decirle al mundo, como bien lo señala Eduardo Galeano en El libro de los abrazos:

“Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada”

Vamos de prisa, pero queremos detenernos un par de minutos a contemplar lo que sucede a nuestro alrededor y por qué no, también informarnos de lo que sucede en él y que muchas veces ni nos enteramos o no conocemos.

Quizás hemos pasado 10 minutos de nuestro tiempo en la fila de las tortillas o en la que se forma para recargar la tarjeta del metrobús, esperando a un amigo que dice ya no va a tardarse, dando vueltas hasta encontrar una dirección, en una llamada de teléfono, un vistazo al cielo, terminarnos un helado, en un abrazo….

¿Qué más podríamos hacer #en10minutos?

#En10minutos incluirá textos de diversa índole; crónicas, reportajes, artículos, entrevistas, entre muchos otros, podrán leerse en este y futuros números.

Es un semanario sin pretensiones más que poder ser un lugar para la libre expresión, esta revista sea quizás sólo una opción más dentro de la infinidad de propuestas que circulan por la red, sólo que aquí creemos que podrán leernos #en10 minutos.

¿Será?

Los invitamos a descubrirlo junto con nosotros.

Sonia González Frías

DE ENTRE ESAS CALLES SUCIASNezayork, Nezahualodo, Minezota, Nezapunk

Pag. 3

Pag. 6

Pag. 9

Se le ha nombrado de innumerables maneras; Nezayork, Nezahualodo, Minezota, Nezapunk En cada una de ellas reflejando el creativo y humorístico lenguaje del mexicano capitalino. Aunque pocos saben realmente la historia que este gran municipio guarda entre sus calles, redactada como en las páginas de una novela en la que sus personajes a pesar de las complicadas circunstancias resultan triunfantes.

Desde su conformación política el 18 de abril de 1963 (fecha en que se expidió el decreto 93 de la XLI Legislatura en el que se erigió el municipio de Nezahualcóyotl y asentaba la separación de éste de las colonias del ex- vaso de Texcoco), muchos prejuicios y críticas vacías

circundan esta gran ciudad, ¡Ahí matan!, ¡Puro pinche Chacal!, ¿Pa´que vas?, ¡Ahí hasta los perros traen cuchillo!. Estigmas marcados por la población en general, gracias al peculiar estilo de vida, facciones físicas curtidas, el carácter un poco amenazante de algunos nezatlenses, el pandillerismo y sobre todo las deplorables condiciones en las que solía habitar la comunidad; Calles sin pavimentar, charcos que en ocasiones parecían lagunas, casas en obra negra y la ausencia de servicios públicos de primera necesidad.

Por mi parte aun conservo recuerdos medio borrosos de lo divertido y del enorme potencial imaginativo, que ese escenario representaba

Foto: Gustavo Plata

#EN10MINUTOS

3

DE ENTRE ESAS CALLES SUCIASNezayork, Nezahualodo, Minezota, Nezapunk

Por Gustavo Plata

para mi y mis amigos. Cuando Tláloc dejaba caer su furia sobre sus hijos, la cuadra se transformaba en un caudaloso rio, mismo que aprovechaba con mi hermano para poner en altamar barquitos de papel que mi padre nos construía.

Ni se diga las canicas, el bolillo y otros juegos que pocos jóvenes citadinos ya entrados en la edad madura, tuvieron la oportunidad de jugar.

Con los años esto fue cambiando, de tal manera que ya no ubico alguna calle sin pavimentar, sin servicio telefónico o de televisión por cable. Ese sucio charco en menos de 20 años, arrojó en los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda del INEGI una población de aproximadamente un millón ciento diez mil habitantes, por lo que es considerado el décimo municipio más poblado del país.

De entre ésta enorme masa poblacional, surgieron ideas y personajes notables, que de forma fuertemente infecciosa, lograron trascender de las fronteras del municipio. Esta peculiar urbe sirvió como cuna de los primeros artistas de graffiti pioneros en la intervención legal (o no) de edificios públicos como el colectivo NezaArteNel, al grado de ser reconocidos a nivel mundial muchos de los artistas que de ahí surgieron.

Las fuertes notas del rock urbano de Artistas como Chaly Montana , el Haragán y Compañía o el contagioso sonido de Hip - hop de Sociedad Café, son escuchadas dentro y fuera de México.

Artistas plásticos, bailarines, el club deportivo Toros Neza, actores, deportistas ganadores de medallas olímpicas y paraolímpicas, se fueron abriendo camino de entre escombros y calles salitrosas.

A mi percepción, a la de muchos vecinos, amigos y los hechos suscitados, ese crecimiento económico - social ha ido en decadencia, la violencia y delincuencia puede ser observada a cualquier hora del día. Como la masacre que fuera ejecutada a plena luz del día, el pasado 16 de enero cuando 9 personas fueron perseguidas y ejecutadas con armas de alto calibre en la colonia “La Esperanza”, siendo este el punto de atención de los periódicos de mayor circulación del país y por su puesto, no puedo olvidar las publicaciones amarillistas que no quitan el dedo de Cd. Neza, imprimiendo en primera plana cualquier noticia terrorífica que suceda en el municipio o en sus alrededores.

Las bandas de cholos, pequeños grupos delictivos y jóvenes sin actividad productiva, se

unen a las filas de los grandes cárteles del narco que como la Familia Michoacana (la “Farmacia” para los miembros, tratando de ocultar un poco su presencia), los Arellano y los “Z´s” que han empezado a operar en el municipio gracias a su cercanía con el D.f. facilitando la distribución de droga en toda el área metropolitana.

Muchos jóvenes desbordantes de talento han cambiado la tabla, el aerosol, la música o cualquier actividad merecedora de admiración y respeto, por el onírico viaje derivado de la inhalación de una lata de activo o una mamila de escénicas frutales. Las charlas generadoras de proyectos, empiezan a centrarse en los precios de armas o en el nuevo corrido del Komander y Calibre 50.

Me preocupa el hecho de la rapidez con que estas temáticas se apoderan del interés de la gente, la vulnerabilidad de la juventud ante la narcocultura donde el consumismo y el poder predominan sobre todas las cosas, que a los niños les empiece a parecer “normal” escuchar la descarga de un arma de fuego por las noches, que asalten por la mañana a su papá cuando este se dirige al trabajo, o que lo único importante para poder ser una persona respetada en el futuro sea tener una camioneta lujosa y extravagante y ser el más “rompemadres” de la colonia.

La narcocultura empieza a alcanzar a todos los rincones del país, infectando como un virus todos los estratos de la sociedad, tanto que se encuentra a tan solo 5 minutos del Distrito Federal. Ya no es necesario remontarse a las ciudades fronterizas y del pacifico mexicano, aquí también se empiezan a cerrar negocios a causa de los renteos de grupos delictivos, también aparecen personas decapitadas afuera de escuelas primarias y de iglesias, aquí también se empieza a hablar de toques de queda y de la entrada del ejercito mexicano a las calles de Neza, aquí también se empieza a dudar del futuro.

“prejuicios y críticas vacías circundan esta gran ciudad, ¡Ahí matan!, ¡Puro pinche Chacal!, ¿Pa´que vas?, ¡Ahí hasta los perros traen cuchillo!”

#EN10MINUTOS

4

1900. Se comerciaba en los caminos; eran Marías, eran Juanas y la traían en canastas. En los pueblos -sobretodo en la frontera, la fumaban como a cualquier tabaco y en los jardines, sus flores vestían las haciendas de la época. Era el fin del siglo XIX y la migración hacia el otro lado se había detonado por la falta de oportunidades que la desigualdad del régimen porfirista provocaba. Fue así, como la cucaracha, la cucaracha -Revolución Mexicana- ya no puede caminar -estalló- porque no tiene, porque le falta.

Años atrás, chinos se asentaron en las zonas mineras de Sinaloa y consigo traído, el opio. Más rápido que mente se percataron de que las condiciones climáticas del lugar permitían el cultivo exitoso de la planta. Muy cerca de los límites con Durango y Chihuahua –en Badiraguato, desarrollaron la siembra y desde entonces surgió lo que hoy conocemos como el Triángulo Dorado. Las primeras rutas de tráfico de droga mexicanas nacieron y un siglo antes de nuestro tiempo, la guerra había empezado, pero al otro lado.

Mil novecientos revolucionarios por todas partes. Los mexicanos como fuerza de trabajo inmigrante laboraban entre 12 y 16 horas al día, durante su hora de descanso, dormían bajo el sol abrazados a un cigarro de marihuana -se rumoraba que les daba súper poderes y que los convertía en asesinos sangrientos. Una noche, en El Paso, Texas, se reportó el ataque de un mexicano que –más mente que supuesto, se habría vuelto loco por fumar

MARIHUANA:Historia de la Prohibición*

POR ÁNGEL CONTO

marihuana. De inmediato, se prohibió la venta y posesión de la droga por medio de un decreto cuya intención era controlar el consumo del cannabis, aunque en realidad, terminó siendo una forma de controlar mexicanos, era 1914.

La verdad, era que salvo aquellos habitantes de la frontera tejana o Nuevo México, pocos norteamericanos habían escuchado sobre la marihuana. Eran mucho más concientes del uso del opio, la cocaína, la morfina y la heroína que de la ‘hierba asesina’, cuyo uso industrial y medicinal –hasta el descubrimiento de la aspirina, fue más casual de lo que se piensa. La persecución y criminalización del uso del cannabis pareció entonces más una forma de racismo contra minorías de mexicanos y afroamericanos -que eran consumidores frecuentes, que una estrategia de seguridad real. Para el fin de la Primera Guerra Mundial, la demanda entre veteranos se popularizó y las rutas mexicanas de trasiego, creadas dos décadas atrás, comenzaron a vandalizarse.

Mil 900, diez por tres. Surge el Buró Federal de Narcóticos y por vez primera la figura de zar antidrogas: Harry J. Anslinger, quien no descansaría hasta persuadir a la sociedad estadounidense de los horrores de la marihuana y cuyo mensaje perduraría por muchas generaciones, sentando también, las bases de la lucha antidrogas de los Estados Unidos. Como en el caso de la prohibición del alcohol, la intención del gobierno norteamericano era poner en prisión a todo aquel que representara una amenaza en potencia. La estrategia, era

#EN10MINUTOS

6

apostar por la publicidad, y las salas de cine y la televisión difundían el mensaje: “si la fumas, te volverás loco, si la fumas matarás gente…” además de fuertes campañas mediáticas –muy similares a las de nuestro tiempo y espacio, en las que se exponían los logros del Departamento Antinarcóticos y las políticas implementadas por el comisionado Anslinger. ¡Extra! ¡Extra! ¡La marihuana es la muerte! ¡El asesinato es la marihuana! ¡La marihuana es la locura!

de los traficantes”. Por las calles de la Ciudad de México, el negocio de la droga ya circulaba incluso en las más altas esferas sociales.

Para 1940, el gobierno mexicano aprobó un nuevo Reglamento General de Toxicomanías en el que se consignaban los estudios del doctor Salazar y el cannabis se aprobaba para usos terapéuticos: “como las consecuencias habituales de la persecución dan por resultado el encarecimiento de la droga, y que este comercio inmoral sea altamente lucrativo, el consejo resolvió autorizar a médicos con título registrado para que puedan prescribir narcóticos en dosis superiores a las determinadas por la farmacopea”, señalaba dicho documento.

Sin embargo, Harry Anslinger declaró que las medidas aprobadas, representaban una reversión de la política internacional antidrogas, por lo que se decretó un embargo de medicamentos contra México, el cual sería levantado sólo y una vez suspendido el nuevo reglamento. Cinco meses había durado la legalización en México.

A la par de las investigaciones de Salazar Viniegra en nuestro país, Fiorello Henry La Guardia -alcalde de Nueva York entre 1934 y 1945, realizó durante 6 años, estudios sobre el consumo y los efectos del cannabis, tras lo cuales llegó a la conclusión de que la marihuana no detonaba conductas violentas, que no incitaba un comportamiento sexual incontrolable ni era motivo de desordenes de personalidad. El documentado, fechado en 1944, llevaba por nombre The Marijuana Problem in the city of New York y desató la furia de Anslinger, quien utilizaría su influencia en la prensa para desacreditar el estudio y destruir cada ejemplar que existiera del documento.

Pese a todas estas anotaciones, de 1937 a 1947, un nuevo mensaje recorrió las salas de cine: “si la fumas, querrás heroína” y en la industria proliferaban las películas que satanizaban el consumo de la hierba. En los años 50, el lema de la prohibición, se transformaría incluso, en un discurso político: “si la fumas, te volverás comunista…” decretándose en 1951, nuevas penalizaciones y condenas más severas

“...la fumaban como a cualquier tabaco y en los jardines, sus flores vestían las haciendas de la época.”

Entonces, en 1937, el gobierno de Roosevelt penaliza el consumo, la siembra y comercialización del cannabis para cualquiera de sus usos por medio del Marijuana Tax Act, un impuesto creado por el Departamento Antinarcóticos que consistía en otorgar una estampa especial para la producción y venta de la hierba. Lógicamente, no se autorizaba ninguna, surgiendo así y de manera oficial, un nuevo tipo de delincuente: el narcotraficante. La persecución incesante se desató y las cárceles comenzaron a llenarse de locos criminales y depravados anarquistas fumadores de marihuana.

En México la historia era otra, entre 1938 y 1939, la principal autoridad en asuntos de drogas del gobierno de Lázaro Cárdenas, el doctor Leopoldo Salazar Viniegra, titular de la Dirección de Toxicomanías y del Hospital de Toxicómanos de México realizó estudios a consumidores de todas las edades sobre los efectos del cannabis. Concluyó, que la marihuana no producía daños peores a los del tabaco y que tampoco provocaba actos criminales como los que se le adjudicaban en la prensa estadounidense. El médico, argumentaba que los adictos debían ser tratados como enfermos y no como delincuentes: “debe tratárseles con la humanidad aconsejada por la ciencia médica, no sólo proporcionándoles el tóxico que usan, sino dándoles facilidades para que lo adquieran sin caer en las garras

#EN10MINUTOS

7

contra traficantes y consumidores. El Narcotic Control Act de 1956, llevaría a la marihuana, al mismo nivel jurídico de la heroína.

Pero los 60s fueron una revolución. La percepción del consumo del cannabis -entre los diferentes círculos de la sociedad norteamericana, comenzó a cambiar. Una nueva generación de jóvenes e intelectuales, músicos, escritores, personalidades de todos los ámbitos y gente de todos los estratos sociales empezaron a fumarla. Desde los reflectores, Harry Anslinger gritaba: “si la fumas, te volverás un inútil desmotivado”. En 1961, el padre de la guerra antinarcóticos estadounidense logró llegar hasta las Naciones Unidas y persuadió al consejo del peligro que la marihuana representaba, logrando su criminalización en alredor de 100 países. “Si la fumas serás un perdedor, perderás la mejor época de tu vida: tu juventud.”

Y acá, los Juegos Olímpicos, Tlatelolco y el negocio ya despuntando en la siempre verde Sinaloa. En Francia los movimientos estudiantiles y en Inglaterra, los Beatles, so give peace a chance. En el 50% de los campamentos estadounidenses de guerra en Vietnam se consumía marihuana. En California el gobierno federal autorizaba en Palos Altos pruebas a sus veteranos. Anslinger ya se ha retirado pero Richard Nixon decide militarizar su lado del río. Era 1971 (Power to the People?), por primera vez, se establecen retenes en la frontera con México para detener el paso de marihuana a la Unión Americana. Desde Tijuana y hasta Nuevo Laredo agentes federales revisan a todo aquel que cruza. I have a pair of burritos, where’s the salsa caliente? Conversaban dos FBIs.

Paradójicamente, y como resultado de una profunda lucha en el discurso, en las décadas siguientes, la perspectiva prohibicionista de la política antidrogas en Estado Unidos cambió por la de la prevención. Y aunque el uso personal y la portación del cannabis se han despenalizado en una docena de estados, estos siguen siendo delitos de orden federal bajo el Controlled Substances Act of 1970, el país, es el principal consumidor de drogas del mundo y en su consumo –apuntó alguna vez Carlos Fuentes, está la demanda del narco mexicano. Pero también, su uso medicinal se ha regulado en casi la mitad de los estados de la Unión Americana, se tiene un control relativo de consumos conflictivos y han encontrado una forma de sacarle provecho. En Oakland, se aprobó este año un plan para la implantación de fábricas que producirán y comercializarán la hierba bajo un fuerte régimen de impuestos. En Mendocino, también en California, la marihuana sustenta la economía del condado, se vende a través de Internet y es enviada a vuelta de correo. Lo que está en juego allá y de este lado, es el negocio. Estamos a años luz los unos de los otros y no se puede dar un paso certero sino se hace en conjunto –en términos de la legalización. Lo que realmente importa es la rehabilitación. Ahora se ha votado en California su legalización para uso recreativo y no ha pasado, pero el nivel de aceptación y conciencia sobre el tema es el más alto en la historia de aquel país. ¿Qué pasa en México? ¿Estamos o no, ante la oportunidad de un debate frontal para “rehabilitar” al enfermo o –más solos que mente, lo vamos a dejar morir? Hay éxistos, sí, pero las cifras de bajas en la llamada “guerra del narco” superan los 30 mil muertos en lo que va del sexenio. Si es o no una cuestión de estrategia, lo que está claro es que algo está muy mal y que no podemos seguir obedeciendo a una historia circular, repetirnos una y otra vez y no volver a comenzar. Aprendo de mis pasos, ¿entiendo en mi caminar? Es una invitación.

*Publicado originalmente en Código Topo de Excélsio

“En el 50% de los campamentos estadounidenses de guerra en Vietnam se consumía marihuana.”

#EN10MINUTOS

8

#PonlePlay

"Be my baby, one more time..."

#EN10MINUTOS

9Fotografías: Juan Carlos Terrazas Ortíz

"y andan por banquetas ya sin agujetas les gusta salir al sol..."

"yo prefiero tonos sol de invierno..."

"si te dicen que soymás bonita que tú..."

#EN10MINUTOS

10

#EN10MINUTOS


Recommended