+ All Categories
Home > Documents > Encuestas

Encuestas

Date post: 25-Dec-2015
Category:
Upload: jorge-cabrera
View: 8 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
k
16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS Catedrático: Ing. Marlon Valladares Valle Asignatura: Proyectos Industriales Alumnos # Cuenta Carolay Nicolle Moncada 201210060243 Yeymi Yadira Calix Castro 204083038 Jorge Luis Cabrera Cáceres 201210060568 Norlan Agustín Oliva Medrano 201210060604 Luis Fernando Aguilar Rivas 201210060484 Trabajo de: Investigación de encuentas
Transcript
Page 1: Encuestas

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

Catedrático: Ing. Marlon Valladares Valle

Asignatura: Proyectos Industriales

Alumnos # Cuenta Carolay Nicolle Moncada 201210060243Yeymi Yadira Calix Castro 204083038Jorge Luis Cabrera Cáceres 201210060568Norlan Agustín Oliva Medrano 201210060604Luis Fernando Aguilar Rivas 201210060484

Trabajo de: Investigación de encuentas

Fecha de entrega: 10 de Febrero del 2015

Page 2: Encuestas

Introducción

Investigar sobre todo lo relacionado al tema de las encuestas es el desarrollo de este informe, el cual lo realizamos en grupo.

Hoy en día con la tecnología es muy fácil conseguir información, al final del informe se presentan las fuentes de donde se investigo este tema.

En este contenido detallamos los conceptos de que es encuesta y sus caracteristicas, el realizar una encuesta no solo es preguntar, en este informe hay información de cómo elaborar una encueta, consejos para aplicarla, tabulaciones, cuantas encuestas se debe realizar.

Page 3: Encuestas

Objetivo Específico: Conocer los tipos de encuesta y la manera en cómo se utiliza la encuesta en una

investigación de mercado.

Objetivos Generales: Determinar los tipos de encuesta que existen y su aplicación.

Dar a conocer los pasos para la elaboración de una encuesta.

Detallar una manera amplia como saber cuántas encuestas deben aplicarse y el desarrollo de la tabulación de las mismas.

Page 4: Encuestas

ENCUESTAS

La encuesta es un instrumento de la investigación de mercados que consiste en obtener información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa para la obtención de información específica.

Mediante la encuesta se obtienen datos de interés sociológico interrogando a los miembros de un colectivo o de una población. Como características fundamentales de una encuesta se destaca:

1. La encuesta es una observación no directa de los hechos sino por medio de lo que manifiestan los interesados.

2. Es un método preparado para la investigación.

3. Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda extenderse a una nación entera.

4. Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los miembros de la sociedad.

Encuestas de investigaciones de mercado

Independientemente de que lance un nuevo producto o pruebe una nueva campaña publicitaria, las encuestas de investigación del mercado lo ayudan a tomar decisiones más inteligentes. Estudie los hábitos de compra, pruebe nuevos conceptos, mida la conciencia sobre la marca o evalúe el tamaño del mercado. Podemos ayudarlo con todo, desde crear una encuesta hasta buscar las personas adecuadas para responderlas.

Consejos para lograr índices más altos de respuesta en las encuestas de mercadeo

A continuación se mencionan algunas maneras de alentar a los encuestados a responder las encuestas.

Presente su objetivo.  Proporcione cierto contexto con una oración breve. Cuénteles a los encuestados por qué formula estas preguntas y de qué manera sus opiniones pueden contribuir, por ejemplo: "Sus sugerencias nos ayudarán a comprender mejor cómo podemos brindar los servicios que ustedes desean."

Page 5: Encuestas

La encuesta debe ser breve y específica.  Asegúrese de que cada pregunta lo acerque más a su objetivo. Respete el tiempo de los encuestados y formule las preguntas con claridad.

Realice una prueba previa de la encuesta.  Realice una prueba previa de la encuesta con algunos miembros de la audiencia elegida. Tal vez descubra ciertas inconsistencias o interpretaciones inesperadas de las preguntas.

Las preguntas con escalas de valoración deben ser consistentes.  Si utiliza escalas de valoración Likert, utilice los mismos sistemas de puntuaciones para todas las preguntas de la encuesta. Si 1 significa "extremadamente satisfecho" y 5 significa "extremadamente insatisfecho", mantenga esta escala en todas las preguntas.

Elementos básicos a tener en cuenta para la encuesta de tu estudio de mercado

Seamos prácticos, lo más importante de un estudio de mercado es realizar un buen cuestionario y seleccionar una buena muestra a la que dirigir nuestras preguntas.

¿Por qué? Porque de ambos dependerá la calidad de nuestro estudio.

Y queremos que la calidad del estudio sea alta para que la información sea relevante y tomemos buenas decisiones con esa información.

Lo que ocurre es que somos emprendedores y no expertos en encuestas, cuestionarios y estudios de mercado.

Elementos a tener en cuenta para tu encuesta:

Realiza una sesión exploratoria de evaluación de tu idea: Antes de nada pregunta a un grupo de 8 a 12 personas que les parece tu idea. De esta forma podrás conocer otros puntos de vista y tener en cuenta aspectos en los que no habías caído antes de hacer tu encuesta.

Prepara bien el trabajo de campo: Objetivo y target de clientes. Es decir define bien el grupo de personas al que vas a enviar tu cuestionario para realizar el estudio de mercado. No es lo mismo preguntar a señoras de 65 años que a un joven de 14 años sobre videojuegos.

Page 6: Encuestas

Cuantas personas tengo que entrevistar: Como mínimo necesitas obtener 40 respuestas de un universo muestral para considerar valido o robusto cualquier conclusión obtenida del análisis de los resultados de tu encuesta. Aunque puede haber excepciones.

Como voy a realizar el cuestionario: es aconsejable plantearse una de estas técnicas para recoger la información: entrevista telefónica, entrevista personal, cuestionario online, focus group, sondeo, prueba de mercado…etc.

Diseña correctamente tu cuestionario: es vital diseñar un buen cuestionario, de él dependerá en gran parte la calidad del estudio de mercado.

Analiza los resultados obtenidos con el cuestionario: una vez obtenidas las respuestas es imprescindible analizar los resultados con una herramienta estadística.

Diseño de un buen cuestionario para tu estudio de mercado

Lo más importante es acertar con las preguntas. Una serie de pautas sencillas para redactarlas:

Primero indica cual es el objetivo de la encuesta para que el entrevistado lo tenga claro. Mantén un lenguaje sencillo y simple todo el rato.

Crea varios bloques de preguntas. Lo ideal es que sean 3 o 4 bloques

Haz las preguntas más sencillas al principio

No hagas más de 5 preguntas por  bloque

Por cada pregunta abierta haz 5 cerradas para evitar que el entrevistado tenga que esforzarse demasiado

Evita la ambigüedad.

Existen dos tipos de preguntas: abiertas y cerradas. Las primeras tienen como objetivo obtener información cualitativa sobre el encuestado y las segundas buscan obtener información cuantitativa.

Las preguntas cerradas pueden ser:

Dicotómicas: solo valen dos respuestas sí o no De respuesta múltiple: esta tienen varias alternativas entre las que elegir. Pueden ser

excluyentes si solo vale una alternativa o de varias alternativas

Page 7: Encuestas

Ponderativas: se utilizan para obtener juicios de valor pidiendo al entrevistado puntuaciones de 1 a 5.

De filtro: Estas preguntas se utilizan previamente a otra pregunta a fin de eliminar a aquellos encuestados que no necesiten responder a la siguiente pregunta.

En función de la información que queremos obtener, podemos clasificar las preguntas en diferentes bloques:

Intención de uso del producto o servicio Precio

Intención de compra

Descripción de Atributos

Competencia

Promoción y distribución

Es importante escoger bien las preguntas para obtener la información relevante para nosotros.

Lo ideal es ir directo a aquello que queremos saber empezando por preguntas cerradas dejando al final alguna pregunta abierta para conocer más a fondo la opinión de los usuarios.

Si lo que más te interesa es conocer los precios o la forma de promocionar tu producto, centra el 80% de las preguntas en estos ámbitos. Y el resto utilízalas para averiguar datos sobre la competencia, intención de compra, descripción de atributos, competencia e intención de uso del producto

Cuentas encuestas aplicar

Se hace por medio de calcular el tamaño de la muestra, que es el número de sujetos que componen la muestra extraída de una población, necesarios para que los datos obtenidos sean representativos de la población.

El tamaño de una muestra es el número de individuos que contiene.

Una fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del tamaño de la muestra para datos globales es la siguiente:

k^2Npq \over {e^2(N-1)+k^2pq}

N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).

Page 8: Encuestas

k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 4,5%. Los valores de k se obtienen de la tabla de la distribución normal estándar N(0,1).

Los valores de k más utilizados y sus niveles de confianza son:

Valor de k

Nivel de confianza

1,15

75%

1,28

80%

1,44

85%

1,65

90%

1,96

95%

2,24

97,5%

2,58

99%

(Por tanto si pretendemos obtener un nivel de confianza del 95% necesitamos poner en la fórmula k=1,96)

e: es el error muestral deseado, en tanto por uno. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos al total de ella.

p: proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura.

q: proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

n: tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).

Altos niveles de confianza y bajo margen de error no significan que la encuesta sea de mayor confianza o esté más libre de error necesariamente; antes es preciso minimizar la principal fuente de error que tiene lugar en la recogida de datos.

Otra fórmula para calcular el tamaño de la muestra es:

n=(Nσ^2 Z^2)/((N-1) e^2+σ^2 Z^2 )

Dónde: n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

σ= Desviación estándar de la población, que generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del encuestador.

Page 9: Encuestas

e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del encuestador.

La fórmula anterior se obtiene de la fórmula para calcular la estimación del intervalo de confianza para la media:

X T-Z σ/√n √((N-n)/(N-1))≤μ≤X T+Z σ/√n √((N-n)/(N-1))

En donde el error es:

e=Z σ/√n √((N-n)/(N-1))

Estimación de parámetros:

La estimación de parámetros consiste en el cálculo aproximado del valor de un parámetro en la población, utilizando la inferencia estadística, a partir de los valores observados en la muestra estudiada. Para el cálculo del tamaño de la muestra en una estimación de parámetros son necesarios los conceptos de Intervalo de confianza, variabilidad del parámetro, error, nivel de confianza, valor crítico y valor α (véase estimación por intervalos).

Estimación de una proporción

Los datos que tenemos que incluir en la fórmula para calcular el número de sujetos necesarios de la muestra (N) son:

Zα/2: valor de Z correspondiente al riesgo α fijado. El riesgo α fijado suele ser 0,05 y Zα/2 de 1,96.

P: Valor de la proporción que se supone existe en la población.

i: Precisión con que se desea estimar el parámetro (2i es la amplitud del intervalo de confianza).

Estimación de una media:

Los datos que tenemos que incluir en la fórmula para calcular el número de sujetos necesarios en la muestra (N) son:

Zα/2: valor de Z correspondiente al riesgo α fijado. El riesgo α fijado suele ser 0,05 y Zα/2 de 1,96.

s^2: Varianza de la distribución de la variable cuantitativa que se supone que existe en la población.

i: Precisión con que se desea estimar el parámetro (2i es la amplitud del intervalo de confianza).

Page 10: Encuestas

TABULACION

Primero se hace una comprobación de los cuestionarios y esto consiste en examinarlos detenidamente para descubrir todos los errores u omisiones que pueden tener y tratar de corregirlos. Son innumerables los errores que aparecen al comprobar los cuestionarios, que van desde defectos cometidos por el encuestador que se reflejan en las respuestas, hasta contestaciones, ilegibles, pasando por cifras inexactas. De todos los errores que se destacan al comprobar los cuestionarios los hay que se pueden subsanar fácilmente y los hay que no, por eso veras más adelante que en las encuestas se trabaja con un margen de error admisible.

Luego se empieza a tabular. Se puede distinguir entre la elaboración manual, elaboración por máquinas tabuladoras y elaboración por medio de equipos electrónicos. En el primer caso los cuestionarios se clasifican según o varias características, formando lotes homogéneos (por sexo, por edad, etc.) contando después las unidades y formando los totales para cada pregunta.

Se siguen los siguientes pasos:

1.- ordenar por número los cuestionarios (si no están enumerados, hazlo tu)

2.- copiar las preguntas en un trozo de papel.

3.- contar en grupos pequeños de 25 unidades todas las respuestas.

4.- cuando tengas todos los resultados. Súmalos todos.

5.- cuando tengas las cifras absolutas, crea gráficos de barras o de pastel.

6.- Explica los gráficos.

La elaboración mediante máquina tabuladora consiste en máquinas formadas, por un número determinado de contadores independientes entre sí y accionados cada uno de ellos por una tecla que pulsada registra una unidad en el contador correspondiente. Por último cuando se utilizan equipos electrónicos y una vez codificados los cuestionarios, al aplicarles un programa informático adecuado se pueden obtener totales, porcentajes, etc. para cada pregunta, pudiendo correlacionar unas preguntas con otras para obtener posteriores aplicaciones.

Page 11: Encuestas

Software y herramientas para procesar encuestas

Existen en el mercado un sinnúmero de herramientas de software profesionales para realizar el procesamiento de la encuesta de forma eficiente y productiva.

El tipo de software a utilizar dependerá en gran medida de la metodología de aplicación del instrumento en campo, es decir, si la encuesta será autoadministrada o administrada mediante entrevista personal; igualmente, el tipo de software dependerá del medio de captura, bien sea papel (PAPI), web (CAWI), entrevista telefónica (CATI) o dispositivos móviles (CAPI). Algunas herramientas para el escritorio o para la web ofrecen una facilidad llamada OLAP, lo cual permite almacenar los datos en un formato cúbico y así poder rotar las dimensiones de análisis para obtener múltiples vistas de la información y poder analizar fácilmente cada pregunta del cuestionario por sus variables de análisis (sexo, ciudad, edad, estrato social, etcétera).

Page 12: Encuestas

CONCLUSION

Las encuestas a muchas de las empresas que la realizas es muy importante porque les dé una pauta para tomar decisiones.

Hacer encuestas breves y específicas es muy importante para el éxito de un buen resultado.

Tener bien claro cuál es el objetivo de la encuesta.

Apoyarse de software y herramientas puede ser muy útil para la investigación de mercado que una empresa quiera realizar y las encuetas son una de esas herramientas entra otras.

Page 13: Encuestas

FUENTE

http://es.wikipedia.org/wiki/Encuesta

http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Calidad/Observatorio_Ciudad/06_S_Percepcion/MetodologiaEncuestas/ficheros/CriteriosRealizaciEncuestas.pdf

http://www.emprenderalia.com/como-hacer-una-encuesta-para-tu-estudio-de-mercado-si-eres-emprendedor/


Recommended