+ All Categories
Home > Documents > Endocrinología

Endocrinología

Date post: 31-Dec-2016
Category:
Upload: dinhhanh
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
3

Click here to load reader

Transcript
Page 1: Endocrinología

Comunicaciones orales. XXIV Congreso Nacional de la SEMN

END1

END2

END3

Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):145-70 50168

ESTUDIO DEL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMADIFERENCIADO DE TIROIDESMuros de Fuentes MªA, Martínez D, Llamas-Elvira JM, Cabrera MA,Medina A, Muros T, López de la Torre M, Ramírez A, Villar E.Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.

Objetivo: Evaluar la utilidad de la linfogammagrafía y la de-tección del ganglio centinela (GC) en pacientes diagnosticadoso con elevada sospecha de carcinoma diferenciado de tiroides.Metodología: Estudiamos 4 pacientes, 1 Bocio multinodulary 3 nódulos tiroideos (3 carcinomas papilares y 1 folicular). Eldía de la intervención, se realiza Punción aspiración con agujafina (PAAF) bajo control ecográfico y se inyecta 99m Tc-nano-coloides (300-500 mCi) dentro del nódulo. Se adquieren imá-genes anterior y lateral de cuello y tórax. Se utilizan marcado-res en manubrio esternal y mandibular. Se repiten las imágenescada 20-30 minutos ó hasta que los ganglios linfáticos sean vi-sualizados. Tras la tiroidectomía se localiza el ganglio centi-nela mediante una sonda de detección gamma. Se realiza el pro-cedimiento quirúrgico de rutina y además linfadenectomía delas cadenas ganglionares donde se localiza el ganglio centinela.Se realiza estudio anatomopatológico del GC y de todos los gan-glios linfáticos extirpados.Resultados: Se detectaron un total de 8 GC en los pacientes.4 se localizaban en la cadena recurrencial ipsilateral. En 1 pa-ciente se detectaron GC en ambas cadenas yugulares. Ningunofue positivo para metástasis. El resto de los ganglios linfáticosestudiados fueron negativos.Conclusión: El protocolo de la linfogammagrafía y deteccióndel GC permite el estudio de los patrones de drenaje linfáticoy el estudio del Ganglio centinela en los cánceres diferencia-dos de tiroides.

GAMMAGRAFÍA PARATIROIDEA MIBI 99mTc Y SONDA DEDETECCIÓN EN CIRUGÍA DEL HIPERPARATIROIDISMOPRIMARIOBalsa Bretón MªA, Delgado MA, Mitjavila M, Torres V, Gambí N,Castilla S, Penín FJ, Pey C.Hospital de Getafe. Getafe. Madrid.

El estudio de elección para la localización prequirúrgica de la causa delhiperparatiroidismo primario (HPP) es la gammagrafía de paratiroides conMIBI 99mTc, que ha dado lugar a una cirugía menos agresiva. Con laaparición de las sondas de detección para cirugía radioguiada se intentadisminuir aún más los tiempos quirúrgicos.Pacientes y método: Hemos revisado 17 pacientes diagnosticados deHPP. Todos tenían estudio previo de paratiroides con MIBI, 15 adeno-mas únicos y 2 hiperplasias. El día de la cirugía se administró 740 MBqde MIBI 99mTc, el acto quirúrgico con sonda de detección se llevó a caboa las 2-3 horas posteriores, con incisión en línea media del cuello y ex-ploración de la zona patológica. A todos los pacientes se les extrajeronmuestras para cuantificación de PTH precirugía y a los 20 minutos pos-cirugía.Resultados: Los 15 adenomas fueron localizados en quirófano confir-mando tejido paratiroideo con contaje ex vivo y anatomía patológica. En14 casos se ha conseguido curación del HPP, en 1 paciente la PTH no senormalizó, un control con MIBI a los 6 meses de la cirugía demostrónueva captación patológica.De los 2 pacientes con hiperplasia, en 1 caso se localizaron las 2 glán-dulas patológicas con MIBI y en el otro paciente se localizó una glán-dula de aspecto adenomatoso que se extirpó, siendo las otras tres de as-pecto macroscópico normal y sin diferencias de contaje por sonda. Enambos casos la PTH posquirúrgica disminuyó a valores normales, perocon elevación progresiva a niveles patológicos.Conclusión: La cirugía de paratiroides con examen unilateral de cuellodirigida por estudio con MIBI y con el apoyo de la sonda de detecciónen quirófano reduce el tiempo global y produce mayor seguridad de cu-ración en casos de adenoma. La disponibilidad de cuantificación de PTHen el acto quirúrgico podría aumentar el porcentaje de curaciones.

CIRUGÍA UNILATERAL CON SONDA MANUAL ENPACIENTES CON HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIODel Prado Orduña Díez Mª, Díez L, Rioja ME, Barrasa A, Cabañas J,Cabañas L, Rojo R, García A, Collado MV, Crespo A.Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

Propósito: Posibilidad de un abordaje unilateral en el hi-perparatiroidismo primario facilitado por la sonda gamma-gráfica manual tras realización de gammagrafía con MIBI.Material y métodos: Se recogen 2 grupos de 20 pacientes.El primero,pacientes intervenidos de adenomas paratiroideosmediante cervicotomía bilateral y el segundo, pacientes concirugía radiodirigida tras gammagrafía con sestamibi. Seanalizan duración de la cirugía, complicaciones surgidas, es-tancia postoperatoria y niveles de calcio postoperatorio.Resultados:No se encontraron diferencias en los niveles decalcio pre ni postoperatorio. El peso de los adenomas eraalgo superior en el grupo de cirugía bilateral sin que la di-ferencia fuese significativa. La estancia postoperatoria fue2,15 días menor en el grupo unilateral (p = 0,01). La dura-ción de la intervención fue menor en el grupo de cirugía ra-diodirigida en 14 min, sin que en este caso se encontrara sig-nificación estadística. Solo en un caso fue necesaria laconversión a cirugía bilateral.Conclusión: Un abordaje unilateral del hiperparatiroidismoprimario obtiene reducciones en la duración de la interven-ción quirúrgica, estancia hospitalaria y tamaño de la inci-sión. La sonda gammagráfica manual facilita el abordaje uni-lateral del hiperparatiroidismo ayudando a encontrar eladenoma y confirmando el carácter de tejido paratiroideodel mismo.

ENDOCRINOLOGÍA

Viernes, 13 de junio de 2003

Hora: 17:00-18:30

SALA MARIANO GRACIA

Page 2: Endocrinología

Comunicaciones orales. XXIV Congreso Nacional de la SEMN

END4

END6

END5

END7

Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):145-70 16951

PARATIROIDECTOMÍA RADIOGUIADA: AVANCE DENUESTROS RESULTADOS CON 99mTc-MIBIMartín Gómez MªE, Ruano R, García-Talavera JR, Pérez A, Tamayo P,Martín A, Sánchez A, Revilla J.Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca.

Objetivos: El objetivo de nuestro trabajo es valorar la eficacia de lautilización intraoperatoria de la sonda gammadetectora como instru-mento complementario a la gammagrafía con 99mTc-MIBI en la lo-calización de la/s glándula/s responsable/s de un hiperparatiroidismoprimario.Material y método: Nuestra casuística incluye 9 pacientes (7 muje-res y 2 hombres; edades entre 45 y 73 años), diagnosticados de hi-perparatiroidismo primario (Ca = 10,2-11,7 mg/ dl; P = 1,5-3,3 mg/dl),todos ellos con gammagrafía positiva. Se administraron i.v. 20 mCide 99mTc-MIBI, 2 horas antes de la intervención. Para la detección seutilizó una sonda Navigator, recogiéndose las c.p.m. a nivel de loscuatro cuadrantes, así como de línea media. En todos los casos se efec-tuó la determinación de PTHi peroperatoriamente. El diagnóstico ana-tomopatológico fue de adenoma en 7 pacientes y de hiperplasia no-dular en los 2 restantes.Resultados: En todos los casos se identificó con la sonda la glándulavisualizada mediante la gammagrafía, cuya localización fue: 1 sup.dcha.; 3 inf. dcha.; 5 inf. izq. El índice medio de contaje fue de 1,8,respecto al promedio de los otros cuadrantes, y de 1,65, respecto a lalínea media. En 8 casos descendió de manera significativa la PTHi,en un porcentaje igual o mayor al 50% de los niveles preoperatorios.En un caso, al no descender suficientemente la PTHi, se procedió aextirpar otra paratiroides de 1,2 cm, que no había sido identificadani con la gammagrafía ni con la sonda. Ésta, en cambio, resultó deespecial utilidad en dos casos, en los que la localización profunda dela glándula dificultaba la accesibilidad quirúrgica.Conclusiones: Nuestra experiencia nos induce a considerar de utili-dad la incorporación de la sonda gammadetectora al protocolo qui-rúrgico del hiperparatiroidismo primario, junto a la determinación pe-roperatoria de PTHi.

VALOR DE LA GAMMAGRAFÍA COMBINADA 99mTc-MIBI Y99mTc-PERTECNETATO EN EL ESTUDIO DE PACIENTESAFECTOS DE HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO (HPT 2º)Peña Viloria MªC, Sampol C, Montsech L, Peñafiel A. Hospital San Dureta, Palma de Mallorca.

Objetivo: En la mayoría de los pacientes afectos de IRC con analítica de HPT2º severo es necesaria la localización de la/s paratiroides afectas antes de plan-tear un tratamiento quirúrgico. Se valora el estudio combinado 99mTc-MIBI y99mTc-pertecnetato en la eficacia de esta localización.Material y método: Se han estudiado 34 pacientes con IRC, todos ellos enhemodiálisis y con analíticas de HPT severo que no respondían a tratamientomédico. A todos ellos se les ha practicado un estudio gammagráfico de para-tiroides con 740 MBq de 99mTc-MIBI, obteniendo imágenes a los 10 minutosy 2 horas tras su administración ev. 5 días más tarde se ha procedido a la re-alización de un estudio tiroideo con 185 MBq de 99mTc pertecnetato. Las imá-genes de ambos estudios se han analizado conjuntamente valorando la mor-fología de la glándula tiroides y el comportamiento en el tiempo de lasimágenes de MIBI, valorándose como positivas aquellas imágenes que estandoen el entorno de la estructura tiroidea presentaban retención en la imagen tar-día (“wash out” enlentecido). En todos los casos se ha llegado a un diagnós-tico mediante estudios estructurales (ECO, TC) y/o cirugía.Resultados: En 15 pacientes (44,1%) las imágenes de MIBI fueron claramentepositivas (en 1 caso con presencia de paratiroides ectópica no detectada enECO), en 8 de ellos (57%) con presencia de hiperfunción de más de una glán-dula. En todos estos casos la gammagrafía tiroidea no aportó información adi-cional. En 17 pacientes (50%) las imágenes de MIBI resultaron por sí solasdudosas, sin embargo al hacer un estudio combinado con 99mTc pertecnetato,en 16 casos las imágenes tiroideas no eran superponibles, por lo que el resultadose interpretó como positivo para patología paratiroidea; en el caso restante laECO confirmó la existencia de patología nodular tiroidea. En los 2 pacientesrestanes (5,9%) el estudio combinado gammagráfico no pudo detectar pato-logía paratiroidea (ambos pacientes habían sido sometidos a múltiples inter-venciones quirúrgicas de la región cervical y las técnicas estructurales tam-poco detectaron ubicación de la glándula responsable de la alteración analítica).Conclusión: En pacientes con HPT 2º severo a IRC el estudio paratiroideocon 99mTc-MIBI resulta útil en la ubicación de la/s glándulas paratiroideas afec-tas. La combinación con la gammagrafía tiroidea aumenta de forma conside-rable la eficacia del estudio.

IMPORTANCIA DE LA GAMMAGRAFÍA SECUENCIAL CON99mTc-MIBI EN EL DIAGNÓSTICO DEL HIPERPARATIROIDISMOPRIMARIO (HPT 1º). MEJORA DE LOS RESULTADOSMEDIANTE LA CORRELACIÓN CON LA GAMMAGRAFÍATIROIDEA CON 99mTc -PERTECNETATOPeña Viloria C, Sampol C, Montsech L, Peñafiel A. Hospital Son Dureta. Palma de Mallorca.

Objetivo: Valorar la utilidad del estudio combinado 99mTc-MIBI/99mTc pertec-netato en pacientes con sospecha clínica y analítica de HPT 1º.Material y método: Se han estudiado 50 pacientes con clara sospecha clínicay analítica de HPT 1º. A todos ellos se les ha practicado un estudio de glán-dulas paratiroides mediante la administración de 740 MBq de 99mTc-MIBI, ob-teniendo imágenes a los 10 minutos y 2 horas tras su inyección. A los 2 díasde esta exploración se ha procedido a la realización de un estudio tiroideo con-vencional con 185 MBq de 99mTc pertecnetato. Las imágenes de ambos estu-dios se han analizado conjuntamente valorando la morfología de la glándulatiroides y el comportamiento en el tiempo de las imágenes de MIBI, interpre-tándose como positivas aquellas imágenes que estando en los entornos de laestructura tiroidea presentaban retención en la imagen tardía (“wash out” en-lentecido). En todos los casos se ha llegado a un diagnóstico mediante estu-dios estructurales (ECO, TC) y/o cirugía.Resultados: En 18 de los 50 pacientes (36%) el estudio paratiroideo con MIBIno mostró imágenes de patología paratiroidea. La gammagrafía tiroidea en to-dos ellos fue interpretada como normal, y las imágenes estructurales confirmaronla ausencia de patología de paratiroides. En 17 pacientes (34%) la exploracióncon MIBI mostró imágenes evidentes de afectación paratiroidea, sin que la gam-magrafía tiroidea aportase información adicional. En todos en los que hasta lafecha se ha realizado cirugía, se ha confirmado el diagnóstico. En los restan-tes 15 casos las imágenes de MIBI fueron dudosas. Al establecer un estudiocomparativo con la gammagrafía tiroidea, en 7 de ellos (46’6%) la imagen ti-roidea era muy similar a la obtenida con MIBI, interpretándose como posiblepatología tiroidea que posteriormente fue confirmada con las técnicas estruc-turales; en los otros 8 casos (53,4 %) los estudios no fueron superponibles, diag-nosticándose la existencia de un adenoma paratiroideo, la cirugía confirmó eldiagnóstico en 6 de ellos.Conclusión: El estudio isotópico de paratiroides es útil en el diagnóstico depacientes con sospecha de HPT 1º. En los casos dudosos la correlación con lagammagrafía tiroidea nos ha resultado muy útil para confirmar o descartar pa-tología paratiroidea.

REDUCCIÓN FUNCIONAL DEL TEJIDO TIROIDEO ENPACIENTES HIPERTIROIDEOS TRATADOS CON RADIOIODOMuñoz Acosta JM, Martínez A, Antón M, Verdú J, Jover R, Riera M,Caballero O. Hospital Universitario de Alicante. Alicante.

Objetivo: El yodo 131 se ha mostrado eficaz en el tratamiento del hipertiroidismo. Pretendemos va-lorar la efectividad del I-131 en la reducción de la masa tiroidea hiperfuncional y en el tratamientodel hipertiroidismo mediante la optimización y limitación de dosis.Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo de una población de 80 pacientes con hi-pertiroidismo (46 ±15 años, 67 mujeres), de los que 56 presentaban E. Graves, 13 BMN y 11 ade-nomas autónomos, todos ellos tratados con radioyodo y con seguimiento durante un periodo dos años. Veintiocho pacientes recibieron más de una dosis, de los que en 16 se determinó el porcentaje dereducción de la masa funcional tiroidea mediante 2 determinaciones de la masa tiroidea calculada através de gammagrafía tiroidea (método del elipsoide, según Allen) realizada a los 15 minutos de laadministración i.v del radiotrazador (222 MBq Pertecnetato-Tc99m) con colimador de baja energía,imagen con Z = 2. A los pacientes se les retiró la medicación 5-7 días antes, se les administró unadosis de 3,7 MBq de I-131 v.o y se calculó el porcentaje de captación a las 24 horas mediante unasonda de captación externa. La imagen procesada determinó la masa funcional y el cálculo de la do-sis terapéutica a administrar se realizó mediante la fórmula de Marinelly. La dosis absorbida calcu-lada es de 7000-9000 Rads para E. De Graves, 12000-14000 Rads para BMN y 14000 Rads paraadenomas hiperfuncionantes.Resultados:La respuesta al tratamiento de la terapia con radioyodo se muestra en la tabla adjunta:

Estado clínico-analítico E. de Graves (N 56) B.M.N. (N 13) Autónomo (N 11)

Hipotiroidismo (%) 30 23 0Eutirodismo (%) 20 31 55Hipertiroidismo (%) 50 46 45

Un grupo de pacientes necesitó una segunda dosis de radioyodo. El 41% de pacientes con E. Gravesnecesitaron una segunda dosis para el control de sus síntomas, mientras que en el BMN fue del 31%y el 10% de los adenomas autónomos. A los 2 años, la respuesta global de los pacientes con E. deGraves fue de 82% (eutiroideos 23%, hipotiroideos 59%), del BMN 100% (eutiroideos 54%, hipo-tiroideos 46%) y del Adenoma autónomo 72% de eutiroideos y ninguno hipotiroideo. En relaciónal peso glandular, 47 (64%) de los pacientes con una masa glandular <30gr desarrolló hipotiroidismotras el tratamiento, sin embargo solo 11 (33%) de los pacientes con una masa glandular > 30gr de-sarrollaron hipotiroidismo (p < 0,001). La reducción de la masa fue directamente proporcional al ta-maño pre-tratamiento (p < 0,01)Conclusión: 1) El cálculo de la dosis es un método efectivo para tratar el hipertiroidismo que ade-más de optimizar el tratamiento, limita la dosis a órganos blanco y tiene altos porcentajes de efec-tividad post tratamiento. 2) Hay mayor reducción de la masa funcionante para glándulas de masamayor y el porcentaje de hipotiroidismo es más bajo, a diferencia de las glándulas de menor masadonde la reducción es menor y el porcentaje de hipotiroidismo es más alto. 3) Consideramos que laprescripción del tratamiento debe hacerse en función de la dosis absorbida que es la única medidaque puede relacionarse directamente con la eficacia terapéutica del tratamiento.

Page 3: Endocrinología

Comunicaciones orales. XXIV Congreso Nacional de la SEMN

END9

END8

Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):145-70 52170

RESULTADO DE LA GAMMAGRAFÍA SUPRARRENAL CONFRENACIÓN Y SUPRESIÓN DE LA FRENACIÓN EN LASOSPECHA DE HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIOMilá López M, Pifarré P, Lorenzo C, Caresía P, Porta F, García-Burillo A,Roca I, Castell J.Hospital Universitario Vall d’Hebrón. Barcelona.

Objetivo: Valorar el rendimiento diagnóstico del estudio suprarrenalcon I-131-yodocolesterol siguiendo el protocolo combinado de fre-nación y estudio basal tardío, descrito por Gross M.D. & col. en 1981,en el estudio del hiperaldosteronismo primario.Población y métodos: Se estudiaron retrospectivamente 19 pacien-tes, 12 hombres, media de 52 años (rango 31-73), que fueron remi-tidos con la sospecha de síndrome de Conn. Se realizó bloqueo de laglándula tiroidea con Lugol y frenación con dexametasona 1 mg c./6h.desde 7 días antes de la dosis hasta el tercer día de la exploración,momento en el que se suspendió la frenación. La dosis de I-131-yo-docolesterol fué de 1mCi e.v. Adquisición: Estudio planar posterior de 30 min. centrando el cabe-zal de la gammacámara entre D-8 y L-5. Detección a las 24-48h y altercer día. Tras la supresión de la dexametasona se realizó una nuevadetección al 5º y/o 7º día. El resultado de la gammagrafía se com-paró con la valoración clínica final (VCF) de cada paciente. Resultados: Se obtuvieron 10 resultados positivos, 8 fueron catalo-gados de adenoma hiperfuncionante (7 VP y 1 FP) y dos de hiper-plasia bilateral (2 VP), 7 fueron negativos (6 VN y un paciente conVCF no concluyente) y dos catalogados como indeterminados (am-bos con una VCF no concluyente). En todos los casos la gammagra-fía del 5º-7º día mostró la aparición de las glándulas suprarrenales nor-mofuncionantes.Conclusión: El estudio del funcionalismo suprarrenal mediante el pro-tocolo combinado de frenación y estudio basal tardío permitió iden-tificar con elevada precisión diagnóstica los hiperaldosteronismos pri-marios y caracterizar la función de las glándulas suprarrenalesnormales.

TRATAMIENTO DEL DOLOR ÓSEO METASTÁSICO CON 153-SAMARIOCoronado Poggio M, Coya J, Couto R, Navarro T, Marín MD, Riesco G,Martín Curto LM.Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Objetivo: Evaluar la respuesta al tratamiento con 153-Samarioen pacientes con enfermedad ósea metastásica. Material y métodos: 56 pacientes (41 varones, 15 mujeres),edad media 64 años (rango: 36-85). Diagnóstico: 38 carcinoma(ca) próstata, 15 ca mama, 1 ca pulmón, 1 ca páncreas, 1 caorigen desconocido. Gammagrafía ósea 99mTc-HMDP: patrónóseo metastásico múltiple diseminado. Analítica pre-trata-miento: mínimo de 100.000 plaquetas, 4.000 leucocitos, 10gr/dl Hb, creatinina < 1,2 mg/dl. Evaluación del dolor segúnnecesidad de analgesia (EVA): 1) antiinflamatorios no este-roideos (AINES), 2) analgésicos no opiáceos ± AINES, 3)opiáceos. Evaluación del estado general según índiceKarnofsky.Se administraron 60 dosis de 153-Samario (37MBq/kg). 4 precibieron 2 dosis. Se realizó gammagrafía ósea postrata-miento. Seguimiento medio de 2-9 meses. Se evaluó la me-joría subjetiva y la evolución de EVA y Karnofsky.Resultados: Evolución EVA: mejoría en 42p (75%), igual 14p(25%). No hubo empeoramientos. Evolución Karnofsky: me-joría en 22p (39%), igual en 32p (57%) empeoramiento en 2p(3%). No se registró mielotoxicidad importante. Mejoría sub-jetiva en 53p (95%), producida 5-25 días tras el tratamiento(media: 9 días). Conclusiones: El 153-Sm parece ser eficaz y seguro en el tra-tamiento del dolor secundario a2metástasis óseas, mejorandonotablemente la calidad de vida del paciente.


Recommended