+ All Categories
Home > Health & Medicine > Enfermedad pelvica inflamatoria

Enfermedad pelvica inflamatoria

Date post: 21-Aug-2015
Category:
Upload: georgina71
View: 593 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
23
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA DRA GEORGINA TORRES CABRAL GYO COLPOSCOPISTA UAA UNAM
Transcript
Page 1: Enfermedad pelvica inflamatoria

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

DRA GEORGINA TORRES CABRAL

GYO

COLPOSCOPISTA

UAA UNAM

Page 2: Enfermedad pelvica inflamatoria

• Proceso patológico de origen infeccioso.

• Mujeres sexualmente activas.

• Adolescentes principalmente.

• Ascenso de microorganismos de tracto genital inferior.

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

Page 3: Enfermedad pelvica inflamatoria

ETIOLOGIA•En la mayoría de los casos relacionada con patógenos de transmisión sexual N.gonorrhoeae y Chamydia trachomatis.

•También puede ser causa microorganismos de la flora vaginal, citomegalovirus, mycoplasma y ureaplasma.

•Es uno de los padecimientos infecciosos más frecuentes en mujer en edad reproductiva.

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

Page 4: Enfermedad pelvica inflamatoria

•El uso de DIU aumenta la incidencia.

•En EU. Se diagnostican 780 000 casos por año.

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

Page 5: Enfermedad pelvica inflamatoria

FISIOPATOLOGIA.•Se vence barrera natural de endocérvix.

•Ascenso de microorganismos a cavidad endometrial, salpinges y zonas vecinas.

•Perihepatitis (Sx de Fitz-Hugh-Curtis) Adherencias de cápsula hepática a pared anterior de abdomen.

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

Page 6: Enfermedad pelvica inflamatoria

Factores que favorecen enfermedad:1. Colocación de DIU.2. Cambios hormonales que producen

cambios en el moco cervical.3. Menstruación retrógrada.4. Virulencia de microorganismos.

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

Page 7: Enfermedad pelvica inflamatoria

• Lavados o duchas vaginales favorecen ascenso de microorganismos.

• C. Trachomatis y N. gonorrhoeae producen daño endocervical.

• Destrucción de endosalpinx y producción de exudado purulento.

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

Page 8: Enfermedad pelvica inflamatoria

• Compromiso peritoneal que involucra estructuras y órganos vecinos.• Oclusión de fimbria que produce piosalpinx.• Afección a ovario …. Absceso tuboovárico.• Fibroblastos forman cicatrices y adherencias.• Infertilidad., riesgo de embarazo ectópico.

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

Page 9: Enfermedad pelvica inflamatoria

•C. trachomatis respuesta de hipersensibilidad, estimula producción de citocinas.

•Factor de necrosis tumoral, interferón e interleucinas y citocinas.

•Respuesta inmunológica mediada por células causa destrucción de mucosa tubaria y cicatrización.

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

Page 10: Enfermedad pelvica inflamatoria

INFERTILIDAD.Dependiendo de la severidad hasta 57% logra hijos vivos.Mujeres con cuadro severo y episodios subsecuentes tienen 8 veces más riesgo de falla en lograr un hijo vivo.Mayor frecuencia cuando la infección es no gonocócica.

SECUELAS.

Page 11: Enfermedad pelvica inflamatoria

EMBARAZO ECTOPICO•Alteraciones de proceso fisiológico de transporte del óvulo fecundado a cavidad uterina.

•5.3 veces más frecuente en EPI.

•Aumenta riesgo con cuadros de repetición.

SECUELAS.

Page 12: Enfermedad pelvica inflamatoria

DOLOR PELVICO CRONICO

•Adherencias fondos de saco , anexos asas intestinales.•Tracción de peritoneo.•Dolor mal localizado, se intensifica en menstruación.

SECUELAS.

Page 13: Enfermedad pelvica inflamatoria

•No hay signos y síntomas patognomónicos.

•Sintomatología en relación al agente etiológico.

•Datos de salpingitis. Dolor abdominal bajo, bilateral, dispareunia, nausea, vómito y fiebre.

CUADRO CLINICO.

Page 14: Enfermedad pelvica inflamatoria

•Dolor a la movilización de cérvix y al palpar anexos.

•Puede asociarse con flujo transvaginal anormal.

•Sangrado uterino anormal.

•N. gonorrhoeae presentación más abrupta.

CUADRO CLINICO.

Page 15: Enfermedad pelvica inflamatoria

•Se basa en exploración física.•Dolor abdominal bajo con o sin rebote.•Dolor a movilización cérvix.•Dolor anexial.•Fiebre 38 grados o más.•Leucocitosis mayor 10 500 mm3

DIAGNOSTICO

Page 16: Enfermedad pelvica inflamatoria

• Masa anexial palpable.•VSG mayor de 15 mm x hora.•Proteína C reactiva elevada.•Laparoscopía.•Ultrasonido.

DIAGNOSTICO

Page 17: Enfermedad pelvica inflamatoria

CRITERIOS MINIMOS. Dolor uterino o anexial. Dolor e la movilización cervix.CRITERIOS ADICIONALES. Fiebre 38.3 grados. Secreción cervicovaginal purulenta. Leucocitosis en secreción vaginal. VSG y prot C reactiva elevada. Infección por N gonorrea o C. Trachomatis x laboratorio.

CRITERIOS DX DE EPI

Page 18: Enfermedad pelvica inflamatoria

CRITERIOS ESPECIFICOS. Endometritis histológica evidenciada por biopsia.

USG y resonancia que muestre trompas engrosadas, con líquido en la luz , con o sin líquido peritoneal o absceso tuboovárico.

Imágenes laparoscópicas.

CRITERIOS DX DE EPI.

Page 19: Enfermedad pelvica inflamatoria

• El inicio en tres días iniciales de síntomas evita daño tubárico.•Hospitalización a pacientes que no se descarte patología Qx, embarazadas, no respondedoras a tto. Vía oral. •Datos de gravedad.•Absceso tuboovárico.

TRATAMIENTO

Page 20: Enfermedad pelvica inflamatoria

PARENTERAL.•Cefoxitina 2g IV c-6 h más doxiciclina 100 mg VO o IV cada 12 hrs.•Clindamicina 900 mg IV c-8 hrs más gentamicina IV o IM 2 mg por Kg impregnación luego 1.5 mg por Kg c-8 hrs .•Ofloxacina 400 mg IV c-12 con metronidazol. 500 mg IV c-8 hrs.

TRATAMIENTO

Page 21: Enfermedad pelvica inflamatoria

TRATAMIENTO ORAL.Ofloxacina 400 mg VO c-12 hrs x14 días. Levofloxacina 500 mg VO c-6 hrs x14 días con o sin metronidazol 500 mg VO c-12 hrs x 14 días.Ceftriaxona 250 mg IM DU más probenecid 1g VO .Cefalosporina de 3ª generación más doxiciclina .

TRATAMIENTO

Page 22: Enfermedad pelvica inflamatoria

Evitar y tratar infecciones vaginales. Limitar número de parejas . Anticonceptivo de barrera. Evitar duchas vaginales.

PREVENCION.

Page 23: Enfermedad pelvica inflamatoria

GRACIAS


Recommended