+ All Categories
Home > Health & Medicine > Enfermedades eritemoescamosas

Enfermedades eritemoescamosas

Date post: 24-Jul-2015
Category:
Upload: dianita-martinez
View: 147 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
95
DERMATITIS SEBORREICA PITIRIASIS ROSADA LIQUEN PLANO ENFERMEDADES ERITEMATO- ESCAMOSAS
Transcript
Page 1: Enfermedades eritemoescamosas

DERMATITIS SEBORREICA PITIRIASIS ROSADA

LIQUEN PLANO

ENFERMEDADES ERITEMATO-ESCAMOSAS

Page 2: Enfermedades eritemoescamosas

DERMATITIS SEBORREICA

Page 3: Enfermedades eritemoescamosas

Definición

Enfermedad inflamatoria de evolución crónica, recurrente caracterizada por eritema,

descamación y prurito que afecta tanto a lactante como adultos

Page 4: Enfermedades eritemoescamosas

Cuero cabelludoZona medio facial Regiones mediotorácica

e interescapular Región genito-crural

Topografía

Page 5: Enfermedades eritemoescamosas

Epidemiología • Incidencia: 2-5% de la población general

• Sexo: masculino

• Etapas de mayor prevalencia Lactantes durante los 3 primeros meses de vida Adultos tras la pubertad

• Consulta dermatológica: 5-6%

• Área afectada: 25% cuero cabelludo

• Se encuentra presente en 85% de pacientes con VIH

Page 6: Enfermedades eritemoescamosas

• Cambios en la composición del sebo Estado

seborreico

• Malassezia • Cándida

albicans• Estafilococo

aureus

Agentes microbianos

• Estrés • Obesidad• Temperatura

fría • Herencia

Otros factores

• Parkinson • Infección por

VIH

Asociaciones

Etiología: Desconocida

FACTORES

Page 7: Enfermedades eritemoescamosas

Formas clínicas

Costra lácteaEn placas Descamativas

Eritrodermia descamativa de Leiner-

Mousses

Pitiriasis simplePitiriasis esteatoideCorona seborreica

Seudotiña amiantácea de Ailbert

Blefaritis seborreicaEn placas Descamativas

Intertrigo seborreico

LACTANTES ADULTOS

Page 8: Enfermedades eritemoescamosas

DERMATITIS SEBORREICA

EN EL LACTANTE

Page 9: Enfermedades eritemoescamosas

Costra Láctea

Page 10: Enfermedades eritemoescamosas

En placas Descamativas

Las complicaciones más habituales son de tipo infeccioso, especialmente la sobreinfección por Cándida o por bacterias.

Page 11: Enfermedades eritemoescamosas

Se produce por la confluencia y generalización de las lesiones de dermatitis seborreica.Eritema de color rojo

asalmonado+descamación de tipo furfuráceo

Alteración de la función quimiotáctica leucocitaria, debido a un déficit de C5-inhibidor.

Complicaciones: respiratorias, renales, meníngeas, infecciosas

y muerte

Eritrodermia descamativa de Leiner-

Mousses

Page 12: Enfermedades eritemoescamosas

DERMATITIS SEBORREICA

EN EL ADULTO

Page 13: Enfermedades eritemoescamosas

Descamación furfurácea del cuero cabelludo acompañada de prurito leve

Escamas finas, pequeñas, blancas o grisáceas que se desprenden fácilmente

Pitiriasis Simple

Page 14: Enfermedades eritemoescamosas

Escamas grasosas-amarillenta del cuero cabelludo

Eritema leve a intenso

Se deprenden con dificultad

Afectación de cejas y pliegues nasogenianos

Pitiriasis Esteatoide

Pitiriasis Esteatoide

Page 15: Enfermedades eritemoescamosas

Franja eritemato-escamosa en la zona de implantación del cuero cabelludo

Corona Seborreica

Page 16: Enfermedades eritemoescamosas

Escamas gruesas, compactas de color blanco o grisáceo Adheridas a la piel Difíciles de desprender, pueden abarcar grandes áreas del

cuero cabelludo.

Seudotiña Amiantácea de

Ailbert

Page 17: Enfermedades eritemoescamosas

Parpados inflamados, eritematosos con escamas finas aglutinadas o sueltas a lo largo de los bordes palpebrales

Perdida parcial de las pestañas por rascado

Blefaritis Seborreica

Page 18: Enfermedades eritemoescamosas

Placas eritematosas con bordes muy bien delimitados e irregulares y una superficie con escamas blanquecinas,

amarillentas o grasientas poca adheridas

En Placas Descamativas

Page 19: Enfermedades eritemoescamosas

Dermatitis seborreica mediotorácica en placas

(eczemátide figurada mediotorácica de Brocq)

Page 20: Enfermedades eritemoescamosas

Intertrigo Seborreico Placas eritematosas de bordes netos cubierta por escamas

Aspecto exudativo Suelen acompañarse de fisuras Olor fétido característico por infección agregada

Page 21: Enfermedades eritemoescamosas

Dermatitis seborreica en relación con el SIDA

Page 22: Enfermedades eritemoescamosas

• Purpura trombocitopenia • Infecciones múltiples ( Sx. De

Wiskott-Aldrich)

En niños puede acompañarse

• Diabetes • HTA • Linfomas • Rosácea• Dermatitis atópica • Acné• Psoriasis

En adultos se relaciona

Page 23: Enfermedades eritemoescamosas

Exploración Física

Diagnóstico

Lactante

• Edad del paciente (menor de 3 meses), la localización de las lesiones.

Adulto

• Presencia de lesiones eritemato-escamosas, pruriginosas, en las áreas ya mencionadas.

BIOPSIA

• Se reserva para las presentaciones atípicas

Se fundamenta en la historia clínica

Si no existen hallazgos en la anamnesis o la exploración que lo justifiquen, no es necesario realizar pruebas ni

exámenes complementarios.

Page 24: Enfermedades eritemoescamosas

Tiene como finalidad:

Desprendimiento y eliminación de escamas y costras

Inhibición de la colonización de levaduras

Control de infecciones secundarias

Reducción del eritema y el prurito

Tratamiento

Page 25: Enfermedades eritemoescamosas

TÓPICO

CUERO CABELLUDO

CARA Y CUERPO

Champús: Sulfuro de selenio (1-2%)Piritionato de zinc 1%ketoconazol 2%Ciclopiroxolamina 1.5%Acido salicílico (2-4%)

Hidrocortisona 1-2%Ketoconazol en crema al 2%Tacrolimus ó Pimecrolimus Succinato de Litio

SISTÉMICO

Ketoconazol 200mg/ día (14 días)Itraconazol 100mg/día (3 semanas)Acido retinoico 0,1 mg/kg/día

FOTOTERAPIA FOTOQUIMIOTERAPIA

UVBPUVA

TRATAMIENTO

Page 26: Enfermedades eritemoescamosas

Diagnóstico Diferencial

Dermatitis Atópica Histiocitosis

Page 27: Enfermedades eritemoescamosas
Page 28: Enfermedades eritemoescamosas

Psoriasis Queratosis

Actínica

Page 29: Enfermedades eritemoescamosas

L.E.S Tiña Capitis

Mariposa lúpica

Page 30: Enfermedades eritemoescamosas

Rosácea Pitiriasis Rosada

Page 31: Enfermedades eritemoescamosas

PITIRIASIS ROSADA

Page 32: Enfermedades eritemoescamosas

Concepto

Es una dermatosis eritemato-escamosa autolimitada de

evolución breve caracterizada por:

Lesión inicial única

Erupción secundaria generalizada con distribución típica que dura alrededor de

6 semanas.

Page 33: Enfermedades eritemoescamosas

Distribución por sexoDiscreto predominio en las mujeres

Distribucion por edadesAdultos jóvenes entre la segunda y cuarta década de vida.Poco frecuente en lactantes y ancianos

Variación estacionalMas frecuente en los cambios de estación del frio al calor o vicerversa.

Epidemiología

Page 34: Enfermedades eritemoescamosas

La causa de la PR sigue siendo aun DESCONOCIDA

Actualmente existe cierta evidencia del papel de los herpesvirus tipo 6 y 7 que podrían adquirirse en la primera infancia y permanecer latentes en los linfocitos CD4+ siendo su reactivación que provoca el cuadro.

Etiopatogenia

Page 35: Enfermedades eritemoescamosas

Datos epidemiológicos

Datos clínicos

• Predominio en ciertas épocas del año

• Afectación preferentemente a jóvenes

• Existencias de casos relacionados en convivientes

• Escasez de los casos de recidiva lo que sugiere inmunidad duradera• Existencia de pródromos similares a otras infecciones víricas

• Existencia de lesión inicial, posible punto de entrada

• Desarrollo de una erupción similar a otros procesos infecciosos

• Carácter autolimitado del cuadro

Bases de la teoría infecciosa viral

Page 36: Enfermedades eritemoescamosas

LESION INICIAL

ERUPCION ERITEMATO-

DESCAMATIVA

PRÓDROMOS

CLINICA

Page 37: Enfermedades eritemoescamosas

Astenia

Disminución del apetito

Dolores articulares

Nauseas

Cefalea

Fiebre

Pródromos Similar a una V.V.A

Page 38: Enfermedades eritemoescamosas

Placa primaria o MEDALLON HERALDICO

Lesión única de forma oval o redonda, con un borde eritemato-descamativo discretamente sobre elevado y una zona central rugosa asalmonada.

Localización habitual es en el tronco, cuello y raíz de las extremidades.

Asintomática

Lesión Inicial

Page 39: Enfermedades eritemoescamosas

Dos tipos: Semejante al medallón heráldico en

miniatura separadas por un anillo de escamas

Pápulas color rojo y rosado entre 5-15mm con descamación superficial

Tendencia a seguir las líneas de la piel y forman un patrón en “ARBOL DE NAVIDAD”

Prurito Duración varia entre 2-10 semanas.

Erupción Eritemato-Descamativa

Page 40: Enfermedades eritemoescamosas
Page 41: Enfermedades eritemoescamosas

Medallón heráldico: Ausente, doble o manifestación única

Formas clínicas atípicas

Page 42: Enfermedades eritemoescamosas

Morfología de las lesiones: • Papulosas sin

descamación • Folicular • Psoriasiforme

(descamación importante)• Vesiculosas• Exudativa• Costrosa• Purpureas• Hemorrágicas• Urticariana• Gigante (figurada y

circinada de Vidal)Pitiriasis rosada hemorrágica

Page 43: Enfermedades eritemoescamosas

Sintomatología o curso anomalo: • Forma irritada: mayor componente inflamatorio,

intenso prurito y sensación de quemazon.

• Recidiva: cuadro de PR anterior

Distribución de las lesiones es denominada inversa:• Cervicofacial: Cara, cuero

cabelludo• Axilas, ingle, en cinturón,

palmas y plantas, eritrodermica, unilateral

• Mucosas oral: enantema, erosiones que recuerdan aftas o petequias en el paladar.

Page 44: Enfermedades eritemoescamosas

Cuadros similares a la PR pero en los que está claramente involucrado un medicamento

Cuadro clínico más prolongado acompañado de prurito intenso

Toxicodermia

Medicamentos capaces de provocar erupciones pitiriasis

rosada-like

Arsénico Isotretinoina

Barbitúricos Ketotifeno

Captopril Levamisol

D-penicilamina Metronidazol

Imitinib Omeprazol

Hidroxicloroquina

Sales de Oro

Bismuto TerbinafinaBCG terapiaVacunación:

virus hepatitis B y neumococo

Curso de tratamiento con interferón

Erupciones similares a la PR inducidas por medicamentos

Page 45: Enfermedades eritemoescamosas

BIOPSIA: En casos dudosos

Histopatología similar en placa primaria y en erupción secundaria

EPIDERMIS: Ausencia de la c. granulosa. Paraqueratosis en placas coincidiendo con áreas de hipogranulosis, presencia discreta de espongiosis con vesículas subcórneas de pequeño tamaño

DERMIS: Edema moderado,infiltrado linfocitario perivascular (predominio linfocitos), y en ocasiones histiocitos y polimorfonucleares

DAÑO EPIDÉRMICO PRIMARIO:

Disqueratosis, necrosis focal y acantolisis

DiagnósticoClínico-

Histopatología

Page 46: Enfermedades eritemoescamosas
Page 47: Enfermedades eritemoescamosas

ENFERMEDAD AUTOLIMITADA

PRURITO Óxido de zinc o solución de calamina

FORMAS SEVERAS DISEMINADAS

Corticoides tópicos y excepcionalmente curso breve

de corticoides sistémicos por VO

FORMA VESICULAR SEVERA:Dapsona

FORMAS PERSISTENTES Y CON SINTOMATOLOGÍA IMPORTANTE:

Fototerapia

ERITROMICINA

TRATAMIENTO

Page 48: Enfermedades eritemoescamosas

Diagnóstico DiferencialTiña Corporis Eccema Numular

Page 49: Enfermedades eritemoescamosas

Erupciones en árbol de navidad

Eritema Discrómico persistente Liquen plano y reacciones liquenoides

Page 50: Enfermedades eritemoescamosas

Erupciones anulares

Pitiriasis Alba Dermatitis Seborreica

Page 51: Enfermedades eritemoescamosas

Erupciones papulares

Pueden excluirse cuando no hay placa primariaErupciones por fármacos y eritema multiformeSíndrome de Gianotti Crosti

Psoriasis en gota

Sifilis secundaria

Page 52: Enfermedades eritemoescamosas

Psoriasis en gota

Sífilis secundaria

Page 53: Enfermedades eritemoescamosas

Sarcoma de kaposi

Eczemátide figurada mediotorácica de

Brocq

Page 54: Enfermedades eritemoescamosas

LIQUEN PLANO

Page 55: Enfermedades eritemoescamosas

Aspectos Históricos

En 1869 Erasmus Wilson la describió por primera vez

En 1895, Wickman describió el aspecto de las estrías blanquecinas que aparecen en la parte superior de la pápula

En 1909 Darier describió los cambios histológicos

En 1979 Pinkus describió el termino reacción liquenoide

Page 56: Enfermedades eritemoescamosas

Definición

(Griego, leichen= “musgo de los arboles”; latín, planus= “aplanado”

Es una enfermedad inflamatoria crónica

papuloescamosa que afecta a la piel, mucosas, uñas y el

pelo.

Page 57: Enfermedades eritemoescamosas

Pápula Poligonal Púrpura Prurito

Enfermedad de las cuatro “p”

Page 58: Enfermedades eritemoescamosas

Epidemiología

Distribución mundial

Prevalencia global 0,2-1,9%

Predilección por el sexo femenino

En niños ocurre entre el 1-5%

Mujeres-Sexta década de la vidaHombres- edad mas temprana

Page 59: Enfermedades eritemoescamosas

Péptidos

Reacción inmunológica

Virus

VHCVirus TTVHH6VHH7

Alérgenos de contacto:

metales

MercurioCobalto

Oro

Autoanticuerpos

Neoplasias subyacentes

Fármacos

AntipalúdicosDiuréticos tiazídicos

FurosemidaEspironolactona

Etiología

Page 60: Enfermedades eritemoescamosas

Patogenia Reconocimiento de antígenos

específicos

Activación de linfocitos

citotóxicos

Apoptosis de los

queratinocitos

Fijación del

ligando Fas

Fijación del TNF-α

al TNF-αR1

Ingreso de granzima

B

Page 61: Enfermedades eritemoescamosas

Liquen plano clásico

Pápula (2-4mm) poligonales de superficie plana

Color eritematovioláceo

Distribución simétrica y bilateral

En la parte superior de la lesión se observa una escama delgada, transparente y adherente

Son pruriginosas

Page 62: Enfermedades eritemoescamosas

Extremidades superiores e inferiores, parte inferior de la espalda, el tronco y el cuello Respeta la cara

Liquen plano invertido afecta las axilas, regiones inguinales y la región inframamaria

Estrías de Wickham

Page 63: Enfermedades eritemoescamosas

AnularLineal

HipertróficaAtrófica

VesiculoampollarErosiva y ulcerosa

ActínicaFolicular

MucosasPalmo-plantar

Uñas Cuero cabelludo

PenfigoideQueratosis liquenoide

crónicaInducido por fármacos

Clasificación

Configuración

Morfología

Localización Formas

especiales

Page 64: Enfermedades eritemoescamosas

Liquen plano anular

Lesión de 2-3cm, hiperpigmentadas con bode externo sobreelevado

Agrupaciones arciformes de pápulas

individuales

Área limpia central

Mas frecuente en pene y escroto

Representa el 10% de los casos

Page 65: Enfermedades eritemoescamosas

Liquen plano lineal

Pápulas adoptan un patrón lineal después de un traumatismo(fenómeno de Koebner)

Erupción espontanea aislada Frecuente en extremidades

Page 66: Enfermedades eritemoescamosas

Liquen plano hipertrófico

Lesiones espesas sobreelevadas

Color pardo rojizo-violáceo e hiperqueratósica

Regiones tibiales y articulaciones interfalángicas

Intensamente pruriginoso

Tienden a dejar cicatriz hipo-hiperpigmentadas al curarse

Page 67: Enfermedades eritemoescamosas

Liquen plano atrófico

Pápulas o placas bien delimitadas

A veces se acompañan de un leve eritema

Color blanco azulado con atrofia superficial

central

Frecuente en extremidades inferiores

y tronco

Page 68: Enfermedades eritemoescamosas

Liquen plano ampollar

Se desarrollan en el interior de la pápula preexistente La ampolla es tensa

Se localizan con frecuencia en las extremidades

Page 69: Enfermedades eritemoescamosas

Liquen plano erosivo

Erosiones y ulceras crónicas dolorosas

Se aprecian secuelas cicatrizales

Frecuente a las plantas, cuero

cabelludo, mucosas oral y genital.

Page 70: Enfermedades eritemoescamosas

Liquen plano actínico

Pápulas hiperpigmentadas de color marrón violáceo

Bordes sobreelevados bien delimitados

Ligera descamación en la superficie

No suelen ser pruriginosa

4 subtipos: clásica, en placas, discrómico y pigmentado

Aparecen en áreas fotoexpuestas (cara, dorso de las manos, brazos y la nuca)

Page 71: Enfermedades eritemoescamosas

Liquen plano folicular

Pápulas foliculares queratosicas que forman una placa

 El cuero cabelludo es la zona afectada, aunque puede afectarse cualquier área de piel pilosa (las axilas o la zona púbica)

Alopecia cicatrizal con ausencia de orificios foliculares

Periféricamente eritema y descamación perifolicular

Page 72: Enfermedades eritemoescamosas

Síndrome de Grahan-Litle-Feldeman

Seudopeládica de Brocq 

Page 73: Enfermedades eritemoescamosas

Liquen plano folicular túmido 

Alopecia frontal fibrosante 

Page 74: Enfermedades eritemoescamosas

Liquen plano mucoso-Oral

Representa el 15-55% de los casos de LPM El 65% de los pacientes con LP cutáneo presentan afectación oral

Mas frecuente en región lingual –menos común a nivel del paladar y región sublingual

Reticular

En placas Atrófica

Erosiva-ulceros

a

Ampollas

Page 75: Enfermedades eritemoescamosas

Líneas blanquecinas ligeramente elevadas dispuestas de forma

arboriforme o estrellada que se mezclan formando un

entramado reticular

Se localizan con mayor frecuencia en mejillas y

vestíbulo. Suelen ser bilaterales y guardan cierta

simetría.

RETICULAR El mas frecuente:

Page 76: Enfermedades eritemoescamosas

Área rosácea, eritematosa debida al

adelgazamiento del epitelio que transparenta los pequeños vasos de las

áreas inflamadas

En la lengua se observa como depapilaciones

en el dorso .

Ocasionan escozor y

ardor

ATRÓFICA

Page 77: Enfermedades eritemoescamosas

Evolución de la forma atrófica, debida al adelgazamiento del epitelio hasta que éste se elimina y deja expuesto el

tejido conectivo apareciendo una erosión o úlceraDolor y ardor

EROSIVO-ULCEROSO

Page 78: Enfermedades eritemoescamosas

PLACALesiones blancas elevadas,

que no se desprenden al raspado con aspecto

granuloso y con textura ruda

Se localiza en la lengua y en la

encía

Page 79: Enfermedades eritemoescamosas

Liquen plano mucoso-Genital

Menos frecuente que el LPO. Más frecuente en varones que en mujeres Las pápulas poligonales típicas en el cuerpo del pene, como

lesiones anulares en la mucosa del glande o formas erosivas y dolorosas similares a las LPOE

Page 80: Enfermedades eritemoescamosas

Liquen plano palmo-plantarPlacas eritematosas ,escamosas e hiperqueratósica

Muy pruriginosasAspecto de callosidad rodeado de un halo eritematoso

inflamatorio

Page 81: Enfermedades eritemoescamosas

Liquen plano ungueal

Adelgazamiento de la lamina ungueal

Surcos longitudinales

Fragmentación distal de la placa ungueal

Hiperqueratosis subungueal

Formación de pterigión

dorsal

Page 82: Enfermedades eritemoescamosas

Liquen plano Penfigoide

Presencia de ampollas tensas tanto en piel normal como como en la superficie de lesiones liquineoides

Las ampollas de contenido claro o hemorrágico

Predilección por las regiones acrales

Formación de vesículas en la piel normal

Page 83: Enfermedades eritemoescamosas

Queratosis liquenoide crónica

Pápulas eritemato-violáceas, hiperqueratósicas formando patrones lineales y reticulares que confluyen formando placas hiperqueratósicas verrucosas

Se distribuyen simétricamente siendo mas prominentes en las extremidades

Page 84: Enfermedades eritemoescamosas

El 75% de los casos hay  afectación facial en forma de dermatitis seborreica o lesiones parecidas a la rosácea

Puede existir afectación de mucosas, así como manifestaciones oculares (blefaritis, queratoconjuntivitis o iridociclitis)

El 40% de los casos hay afectación de palmas y plantas  Clásicamente es “asintomática” pero el 25% los refieren

prurito de intensidad variable.

Page 85: Enfermedades eritemoescamosas

Inductores menos frecuentes

Inductores Frecuentes Fármacos prescritos con frecuencia

Compuestos no prescriptos con

frecuencia

Oro

Betabloqueantes

Antipalúdicos

Diuréticos tiazídicos

Furosemida

Espironolactona

Penilcilamina

IECA

Bloqueantes de los canales de Ca

AINES

Ketoconazol

Tetraciclinas

Agentes antituberculosos

Sulfasalazina

Metales pesados(mercurio)

Litio

Yoduros y medios de contrastes radiográfico

Carbamazepina

Reacción liquenoide inducido por Fármacos ó metales

Page 86: Enfermedades eritemoescamosas
Page 87: Enfermedades eritemoescamosas

Diagnóstico

Clínico

Anamnesis

Examen físico

Histopatológico

Biopsia

Inmunofluorescencia

Directa

Indirecta

Page 88: Enfermedades eritemoescamosas

Acantosis irregular con crestas papilares en “dientes de sierra” Hiperqueratosis

Page 89: Enfermedades eritemoescamosas

Infiltrado inflamatorio en banda

Espacios de Max Joseph

Page 90: Enfermedades eritemoescamosas

TRATAMIENTO DE LIQUEN PLANO CUTÁNEO

TOPICOS SISTEMICOSPRIMERA LINEA Corticoides

tópicos1-2 aplicaciones diarias

Prednisona 30-80mg/día

FOTOQUIMIOTERAPIA+PUVA

Triancinolona Acetonida Intralesional

5-20mg/ml

Etretinato 10-75mg/día

Acitretina 25-50mg/día

Isotretinoína 20-40mg/día

SEGUNDA LINEA Ciclosporina 3-10mg/kg/día

Dapsona 100-200 mg/día

Hidroxicloroquina

200-400 mg/día

Azatioprina 75-150mg/día

Micofenolato de Mofetilo

1.000mg 2c/día

Page 91: Enfermedades eritemoescamosas

TRATAMIENTO DE LIQUEN PLANO ORAL

TOPICOS SISTEMICOS

PRIMERA LINEA Corticoides tópicos

4-6 aplicaciones diarias

Etritinato 75mg/día(0.6mg/kg/día)

FOTOQUIMIOTERAPIA 2 VECES POR SEMANA DURANTE 3 SEMANAS

Tacrolimús 1-4 por día Acitretina 25-50mg/día (8semanas)

Pimecrolimús 1-4 por día Gel de Isotretinoína 20-40mg

Gel de Tretinoína 2 por día

Corticoides intralesional

5-40mg /ml

Lidocaína PRN

SEGUNDA LINEA Ciclosporina 100mg/mlDosis: 5ml 3veces por día

Hidroxicloroquina 200-400mg/día(6 meses)

Talidomina 50mg/díaHasta 200mg día

Ciclosporina 100mg/ml 5ml 3veces/día

Page 92: Enfermedades eritemoescamosas

Liquen nítido

Diagnóstico Diferencial

Verrugas

Page 93: Enfermedades eritemoescamosas

Pitiriasis rosada

Diagnóstico Diferencial

Psoriasis ungueal

Page 94: Enfermedades eritemoescamosas

Diagnóstico Diferencial

Sífilis secundaria

Lupus eritematoso discoide

Page 95: Enfermedades eritemoescamosas

Candidiasis oral

Diagnóstico Diferencial

Eritema discrómico persistente


Recommended