+ All Categories
Home > Education > Enfermedades pleurales malignas

Enfermedades pleurales malignas

Date post: 12-Jul-2015
Category:
Upload: jvallejoherrador
View: 1,167 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
ENFERMEDADES PLEURALES MALIGNAS David de Felipe 102167
Transcript
Page 1: Enfermedades pleurales malignas

ENFERMEDADES PLEURALES MALIGNAS

David de Felipe 102167

Page 2: Enfermedades pleurales malignas

En la mayoría de las neoplasias hay afectación pleural.

• Carcinoma pulmonar: causa mas común de derrame pleural maligno. (1/3 aprox.)

• Cáncer de mama: segunda causa mas frecuente.

• Linfomas (Hodgkin y no Hodgkin.)

• Neoplasias de ovario.

• Tumores intestinales: poco relacionados

Page 3: Enfermedades pleurales malignas

El Mesotelioma Pleural Maligno (MPM)

• Derrame pleural maligno no producido por metástasis, sino originado en las células mesoteliales pleurales (2%)

• Relacionado con exposición al asbesto.

• Periodo de latencia de 30-40 años desde la exposición inicial.

Page 4: Enfermedades pleurales malignas

Derrames pleurales malignos

• Encontramos células neoplásicas en liquido pleural o células tumorales en biopsias pleurales.

• 5-10% de los derrames pleurales malignos el tumor causante no es identificado.

• 42-77% de los derrames pleurales con exudado son secundarios a neoplasias.

Page 5: Enfermedades pleurales malignas

EtiopatogeniaLas células neoplásicas tienen la capacidad de producir:• Angiogénesis, permitiendo el desplazamiento de las células malignas.• Citocinas, como el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF),

que aumenta la permeabilidad de los tejidos.Esto favorece el desarrollo de implantes tumorales y el crecimiento independiente del tumor.En el MPM: hay un desarrollo alterado de las células mesoteliales con producción de gran variedad de factores de crecimiento.

Page 6: Enfermedades pleurales malignas

Mecanismo de formación de DPM

• Alteración de la permeabilidad capilar a nivel pleural, con paso de células y proteínas a la cavidad pleural.

• Drenaje: sistema linfático de la pleura parietal. Su alteración es la forma principal de desarrollo de derrame pleural maligno.

Page 7: Enfermedades pleurales malignas

Manifestaciones clínicas

• Tos seca persistente

• Dolor torácico (afectación de la pleura parietal y/o pared torácica)

• Disnea. Se realiza toracentesis evacuadora.

¼ pacientes asintomáticos en el diagnostico.

En el carcinoma pulmonar y de mama el DP suele ser ipsilateral al tumor.

Page 8: Enfermedades pleurales malignas

Neoplasias especificasCarcinoma de pulmón

• Principal causa de DPM., presente en 7-15% de los pacientes con DPM. Es mas frecuente su relación con el adenocarcinoma.

• El DP es mas frecuente en estadios avanzados de la enfermedad.

Page 9: Enfermedades pleurales malignas

Neoplasias especificasCarcinoma de mama

• 7-11% de las pacientes con carcinoma de mama desarrolla DPM.

• El DP suele ser el primer síntoma del carcinoma.

• Se suele realizar una biopsia para guiar el tratamiento hormonal.

Page 10: Enfermedades pleurales malignas

Neoplasias especificasLinfoma/Leucemia

• 1/10 de los DPM son debidos a linfomas, tanto LH como LNH.

• Los DP aparecen en estadios avanzados de la enfermedad.

• En LH el DP es debido al agrandamiento de los ganglios linfáticos.

• En LNH el DP es debido a infiltración directa de la pleura.

• El DP puede ser seroso, ser hemorrágico o quiloso.

• Estudio por cartometría de flujo.

Page 11: Enfermedades pleurales malignas

Mesotelioma Pleural Maligno (MPM)

Neoplasia pleural agresiva producida por la exposición al asbesto.

MANIFESTACIONES CLINICAS:

Son inespecíficas y pueden aparecer mas de 20 años después del cese de la exposición.

Sus síntomas iniciales son dolor y disnea.

Page 12: Enfermedades pleurales malignas

MPM

DIAGNOSTICO:Clínica, radiología y toracoscopia son el mejor método.Marcadores biológicos: Utilizados como test de cribaje en trabajadores expuestos al asbesto. Aun están en estudio.La radiografía de tórax muestra DP unilateral, engrosamiento pleural irregular y reducción del volumen del pulmón.TAC: es necesaria para establecer un diagnostico de seguridad.PET (Tomografía por emisión de positrones) y RMN son útiles para evaluar la evolución de la enfermedad y la presencia de metástasis.

Page 13: Enfermedades pleurales malignas

MPM

DIAGNOSTICO ANATOMOPATOLOGICO

El estudio fitopatológico del liquido pleural es el examen inicial indicado, y posterior confirmación con biopsia pleural o toracoscopia.

Marcadores para MPM: Antígeno de membrana epitelial (EMA), citoqueratinas 5/6, podoplanina y mesotelina.

Page 14: Enfermedades pleurales malignas

ESTADIAJE DEL MPM:

Describe la extensión anatómica del tumor.

• Sistema de Butchart (1976): define cuatro estadios.

• Sistema International Mesothelioma Interest Group: es una modificación del Butchart. Es el mas aplicado en la actualidad.

Problemas de estos sistemas: dificultad para definir el factor T (tumor) y el factor N (afectación ganglionar.)

Page 15: Enfermedades pleurales malignas

ESTADIAJE DE BUTCHART 1976

• I. Tumor confinado a la capsula de la pleura parietal, implicando exclusivamente la pleura ipsilateral parietal, visceral, diafragmática o pericárdica sin sobrepasarlas.

• II. Tumor que invade por fuera de la pleura en la pared torácica, afecta a estructuras mediastinicas y a ganglios intratoracicos.

• III. Tumor que infiltra el diafragma y penetra hasta el peritoneo, afecta la pleura contralateral e infiltra ganglios extratoracicos.

• IV. Metástasis a distancia.

Page 16: Enfermedades pleurales malignas

TRATAMIENTO DEL MPM

• Pleurectomia/decorticacion: eliminación significativa, aunque incompleta, de la neoplasia. La eliminación de la pleura parietal reduce el dolor, pero origina un defecto ventilatorio restrictivo.

• Neumonectomia extrapleural (NEP): cirugía radical con eliminación completa del tumor con resección de la pleura, pulmón, pericardio, diafragma, y resección ganglionar sistemática.

Page 17: Enfermedades pleurales malignas

TRATAMIENTO DEL MPM

• La mejor opción de tratamiento es la resección ampliada, seguida de radioterapia, y recientemente, complementada con quimioterapia.

• En los últimos tiempos se realiza QT como tratamiento único, siendo un tratamiento individualizado.

Valoración del tratamiento en función de:

• Criterios clínicos (evaluando la mejora en los síntomas y en la calidad de vida) y radiológicos.

• Valoración por tiempo de supervivencia

Page 18: Enfermedades pleurales malignas

MANEJO DEL DERRAME PLEURAL MALIGNO

DERRAMES DE PEQUEÑA CUANTIA.

Si la citología es positiva, se aplica QT.

Si la citología es negativa y el tumor primario es de origen desconocido, se hace una toracocentesis y una toracoscopia en caso necesario.

Page 19: Enfermedades pleurales malignas

MANEJO DEL DERRAME PLEURAL MALIGNO

DERRAMES PLEURALES DE GRAN CUANTIA.Según la posición del mediastino, tenemos:1. Mediastino centrado o traccionado ipsilateralmente: Puede haber una atelectasia o una neoplasia de gran tamaño. Se realizara una ecografía seguida de un TAC. Se hará posteriormente una toracocentesis. • Si la citología es positiva se tratara con QT.• Si l a citología es negativa se hará un TAC torácico

con contraste.

Page 20: Enfermedades pleurales malignas

MANEJO DEL DERRAME PLEURAL MALIGNO

2. Si el mediastino esta desplazadocontralateralmente se realizara una puncióndiagnostica y terapéutica.

• Si la citología es positiva se puede emplear QT.

• Si la citología es negativa se puede optar por realizar toracocentesis repetidas y biopsiapleural.

Page 21: Enfermedades pleurales malignas

PLEURODESIS

Es el tratamiento utilizado cuando el derrame es claramente recidivante. Es el método mas eficaz para controlar la recurrencia del DP, siendo exitosa en un 60-70% de los casos.

El agente disponible mas utilizado para la pleurodesis es el talco.

Page 22: Enfermedades pleurales malignas

EFECTOS SECUNDARIOS DE LA PLEURODESIS

Distres respiratorio: es infrecuente.

Edema pulmonar por reexpansion: ocurre en el pulmón ipsilateral.

Diseminación de partículas de talco en distintos órganos.

Activación de la coagulación sistémica tras la pleurodesis, por inhibición de la actividad fibrinolitica, pudiendo producir trombosis.


Recommended