+ All Categories
Home > Documents > Enfermería/temn comunicaciones orales carteles

Enfermería/temn comunicaciones orales carteles

Date post: 03-Jan-2017
Category:
Upload: danganh
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
8
XXIV CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA NUCLEAR Zaragoza, 11-13 de junio de 2003 ENFERMERÍA/TEMN COMUNICACIONES ORALES CARTELES
Transcript
Page 1: Enfermería/temn comunicaciones orales carteles

XXIV CONGRESO NACIONALDE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA

DE MEDICINA NUCLEAR

Zaragoza, 11-13 de junio de 2003

ENFERMERÍA/TEMN

COMUNICACIONES ORALESCARTELES

Page 2: Enfermería/temn comunicaciones orales carteles

Páginas

Enfermería/TEMN TMN1-TMN23 199-204Enfermería/TEMN CTMN1-CTMN15 205-208

Page 3: Enfermería/temn comunicaciones orales carteles

Comunicaciones orales y carteles. Técnicos/Enfermería. XXIV Congreso Nacional de la SEMN

TMN2

TMN1

TMN3

Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):197-208 19981

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (GRUPOPEDIÁTRICO): PADRES DE NIÑOS QUE ACUDEN ALCENTROLopez Clemente E, Cordero J, García-Burillo A, Rovira D, Roca I.Centro Médico. DELFOS. Barcelona.

Objetivo: En Gamma Delfos hemos elaborado un documento que valora y evalúa el nivel de satis-facción de nuestros clientes-pacientes del área pediátrica para ofrecer una atención adecuada y co-rregir las disconformidades.Material y métodos: Hemos elaborado un cuestionario de evaluación para conocer la opinión delos padres de los niños que acuden a nuestro centro, el cual se ha dividido en 4 puntos básicos: 1)Atención telefónica. 2) Servicio prestado al niño y progenitores. 3) Instalaciones. 4) Valoración glo-bal. Cada apartado tiene 4 opciones: A (excelente), B (correcto), C (bastante mejorable), y D (defi-ciente), y un espacio para observaciones. Se han recogido un total de 57 encuestas.

A Atención telefónica A B C DA1 Rapidez en contestar al teléfono 52,5 45 2,5 0A2 Amabilidad en la respuesta 63,41 36,58 0 0A2 Información facilitada 53,65 46,34 0 0B Servicio --- --- --- ---B1 Hoja de información al paciente 49,12 49,12 0 0B2 Información facilitada durante la exploración 57,89 40.35 1,75 0B3 Tiempo de espera 43,85 54,38 1,75 0B4 Atención del personal 70,17 29,82 0 0B5 Como valora poder acompañar al niño durante la exploración 87,71 12,28 0 0B Como valora su participación activa en la inmovilización del niño

durante la exploración (sujección, traerlo dormido…) 63,15 33,33 0 0B7 Valore la posición del niño en la máquina 65,45 34,54 0 0B8 Recursos para entretener al niño (cuento, juguetes...) 25,33 57,44 10,63 6,38B9 Plazo de entrega de los informes 32,43 62,16 5,40 0B10 Indicaciones de la clínica para llegar a nuestro departamento 42,30 53,84 3,84 0C Instalaciones --- --- --- ---C1 Accesibilidad 29,82 66,66 3,50 0C2 Comodidad 36,84 59,64 3,50 0C3 Limpieza 47,36 47,36 5,26 0C4 Espacio 43,85 56,15 0 0C5 Sala de espera para pacientes ingresados 25,80 74,1 0 0D Calidad --- --- --- ---D1 Calidad de nuestros servicios 40,35 59.65 0 0D Grado de satisfacción global con el servicio ofrecido 59,6 40,3 0 0

Resultados: Se han obtenido los porcentajes de cada res-puesta (ver gráfico). Cada opción se ha puntuado: A (10),B (7,5), C (5) y D (2,5) con los resultados: La puntuaciónmedia ha sido de 8,58. Se han obtenido las siguientes ob-servaciones: Zona de aparcamiento escasa (3). Falta de salainfantil y cambiador para bebes (2).Conclusión: En nuestro servicio, con 524 exploraciones alaño, este documento nos permite evaluar el grado de satis-facción de los clientes-pacientes del área pediátrica y valo-rar sus observaciones en un intento de mejora continua.

OPTIMIZACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS DE 18FDG EN UNMÓDULO DE SÍNTESIS DOBLE POR LA IMPLANTACIÓN DEUNA ETAPA DE SECADO ADICIONALLarroza P, Ramírez de Arellano I, Piera Alonso C, Vargas M.Barnatron. Sant Cugat del Vallés. Barcelona.

Objetivo: Es conocido que la síntesis 2-[18F]FDG puede verseafectada por diferentes factores, siendo, uno de los más críti-cos, la interferencia en la reacción de sustitución nucleófilicapor restos de disolventes o agua procedentes de la limpiezaprevia a la síntesis. El objetivo del trabajo es determinar si larealización de un secado adicional de los reactores y de laslíneas de recuperación del H2

18O aumentaría la producción de2-[18F]FDG.Métodos: En la síntesis se utiliza Kriptofix y la hidrólisis tienelugar en medio básico. Se utiliza un módulo doble de GE.Antes de la adición de reactivos se realiza un secado de 6 mi-nutos. Se comparan los rendimientos de síntesis sin (MétodoA) y con secado adicional (Método B).Resultados: Los resultados obtenidos, que representan un20% de incremento de la actividad producida, se expresan enla siguiente tabla:

Tiempo Método A Método B Secadobombardeo Nº Nº min Media GBq DE casos Media GBq DE casos p

30 18,7 5,0 52 21,7 2,7 15 0,008160 35,2 6,1 31 38,5 4,1 12 0,049675 39,0 4,8 8 46,0 7,3 8 0,0458120 56,2 12,1 44 68,5 9,9 25 0,0001

Conclusiones: El secado adicional, en las líneas y reactoresdel módulo, representa una mejora importante en el procesode producción de 2-[18F]FDG.

PULSIOXIMETRÍA EN ESTUDIOS DE PERFUSIÓNMIOCÁRDICA CON ESTRES FRAMACOLÓGICO CONADENOSINABenedit Gómez A, Membrillo M, Arevalo M, Checa JL, Álvarez I,Quesada C.Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Objetivo: Valorar la utilidad de la pulsioximetría durante laestimulación farmacológica con adenosina.Material y método: Estudio prospectivo en 160 pacientes(114 mujeres) con una edad media de 67,9 años (rango 36-81), 17 pacientes con patología respiratoria. Se les realizo es-timulación farmacología con adenosina a razón de 140mgr/kg/min, durante 4 minutos. Se utilizo un pulsioxímetromodelo NPB-190, se realizaron 10 mediciones de la satura-ción (SatO2): una basal y nueve mediciones a razón de unacada minuto, 4 durante la infusión de adenosina y 5 en la re-cuperación tras la estimulación.Resultados: En 154 casos la SatO2 aumento o se mantuvodurante la administración de adenosina (96,9%). En 5 casos(3,1%) descendió, dos de ellos por broncoespasmo, uno conpatología respiratoria y el otro con un resfriado común. Ysolo en 1 caso no se pudo realizar la pulsioxímetria por tem-blores.En la recuperación, tras la estimulación, la SatO2 desciendeen el 98,7% de los casos, incluso por debajo de la basal(90,1%), durante el 1-3 minuto, con una recuperación de laSatO2 en 2-3 minutos.Conclusiones: La monitorización pulsioximétrica es un mé-todo útil, fácil y accesible para controlar las posibles altera-ciones respiratorias durante la estimulación farmacología conadenosina.

ENFERMERÍA/TEMN

Jueves, 12 de junio de 2003

Hora: 16:00-17:30

SALA MARIANO GRACIA

10

8

6

4

2

01

A1A2A3B1B2B3B4B5B6B7B8B9B10C1C2C3C4C5D1D2

Page 4: Enfermería/temn comunicaciones orales carteles

Comunicaciones orales y carteles. Técnicos/Enfermería. XXIV Congreso Nacional de la SEMN

TMN5

TMN4

TMN6

TMN7

Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):197-208 82200

VALORACIÓN DE LOS TIEMPOS DE ADQUISICIÓN DE LOSESTUDIOS GAMMAGRÁFICOS CON IN111-PENTETREÓTIDASoto García M, Soto M, Mendo I, Mateos JJ, Tantull M, Colomer E,Sanz P, Fernández J, Romero E, Rodríguez D.Hospital Clínic. Barcelona.

Objetivo: Evaluar los diferentes tiempos de adquisición de imágenes,en el protocolo de exploración de la gammagrafía con In111-Pentetreótida.Material y métodos: Hemos evaluado 30 exploraciones (12 hombre y18 mujeres con media de edad de 57 años) según el siguiente protocolo:1. Se clasificaron las exploraciones en dos grupos:Grupo A. Imágenes planares a las 4 y 24 h postinyecciónGrupo B. Imágenes planares a las 24 y 48 h postinyección.2. Valoración visual: eliminación intestinal, renal y lesión, entre las ad-quisiciones de imágenes del mismo grupo.Resultados:

Grupo A n = 20 Grupo B n = 104 h 24 h 24 h 48 h

EliminaciónRenal Sí 18 11 8 5

No 2 9 2 5Intestinal Sí 1 16 9 2

no 19 4 1 8

Empeora Igual Mejora

LesiónValoración visual 4h/24h n = 17/20 1 12 4Valoración visual 24h/48h n = 8/10 0 6 0

Conclusiones: En la gammagrafía con In111-Pentetreótida, los tiemposde adquisición más idóneos son a las 4 y 24 h, al tener mejor relacióntumor/fondo. A las 4 h se visualiza más eliminación renal y a las 24 heliminación intestinal, por lo que se recomienda la administración delaxantes el día previo a la adquisición de 24 h.

GAMMAGRAFÍA DE MAMA CON 99mTc-MIBI EN PACIENTESAFECTAS DE CANCER DE MAMA AVANZADO. EVALUACIÓNPRE Y POST QUIMIOTERAPIACuevas Ruiz MD, Jiménez M, Prats M.UDIAT-CD, Fundació Universitaria Parc Tauli. Sabadell. Barcelona.

Objetivos: Presentar protocolo y técnica de estudio de lagammagrafía de mama con 99mTc-MIBI en pacientes afec-tas de cáncer de mama localmente avanzado (CMLA).Mostrar los resultados obtenidos en la valoración de la res-puesta a la quimioterapia precirugía.Material y método: Se han estudiado 12 pacientes afec-tas de CMLA.A todas ellas se les practicó gammagrafía al inicio de laquimioterapia (pre QT) y a la finalización de la misma(post QT).Gammagrafía de mama: La paciente no necesita prepara-ción previa. Se administran 925 MBq (25 mCi) de 99mTc-MIBI por vía endovenosa (EV) en vena pedia o en manocontralateral a la mama afecta.La adquisición de las imágenes se realiza inmediatamentedespués de la inyección utilizando una camilla dedicada,adquiriéndose imágenes estáticas laterales a 90º de ambasmamas con la paciente en decúbito prono y una imagen an-terior en decúbito supino. Matriz 256 x 256, Zoom 1,tiempo adquisición: 10 min/imagen. En casos dudosospuede practicarse un SPECT.Conclusiones: La gammagrafía de mama con 99mTc-MIBIes una exploración poco cruenta e invasiva para la pacienteque permite valorar la respuesta tumoral a la QT neoad-yuvante.

ASPECTOS TÉCNICOS EN EL ESTUDIO DE LA FUNCIÓNDEL VENTRÍCULO IZQUIERDO MEDIANTEVENTRICULOGRAFÍA ISOTÓPICA DE EQUILIBRIO ENPACIENTES PORTADORES DE MARCAPASOSBIVENTRICULARESAragonés R, Tantull M, Sanz P, Colomer E, Aranés S, Martí R, Ribera J,Roqué A, Campos N, Igeño A, Fernández J, Paredes P, Muxí A,Rodríguez D.Servicio de Medicina Nuclear (CDI). Hospital Clínic, Barcelona.

La estimulación biventricular se ha propuesto como una medida com-plementaria al tratamiento convencional de la insuficiencia cardíacasevera, al mejorar el sincronismo de la contracción ventricular. Loscambios en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y sin-cronismo de la contracción ventricular con el marcapasos conectado(on) o desconectado (off) pueden valorarse mediante ventriculogra-fía isotópica en equilibrio.Objetivo: Presentar el protocolo empleado y destacar el papel de en-fermería en este tipo de estudios.Material y método: A) Preparación: informar al paciente. Extracciónde 4 ml de sangre. Marcaje de hematíes con Tc99m (técnica in vitro,según protocolo). Administración de una dosis de 925 MBq de Tc99m-hematies por vía endovenosa. B) Realización de las dos ventriculo-grafías con el marcapasos on y off sin mover al paciente. C)Instrumentación: colimador de baja energía y alta resolución con ori-ficios paralelos. D) Protocolo de adquisición: ventana del 15% cen-trada a 140 KeV. Modo GATED o modo LIST, sincronizado con elECG y valorando que la frecuencia cardíaca del monitor coincida conla del paciente. Proyección “la mejor proyección septal” evitando queel marcapasos interfiera en la visualización del ventrículo izquierdo.Conclusiones: Dada la complejidad de la técnica, el papel de enfer-mería es esencial tanto en la colocación del paciente como en la ad-quisición de las imágenes. Una buena metodología nos permitirá ob-tener una exploración con la mejor fiabilidad.

DENSITOMETRÍA ÓSEA Y VALORES SÉRICOS DE PTH,FAOS, 1-25vitD y 25OHvitDAlbarran Martin MC, Illescas N, Martín A, Sánchez C, Ramírez C,Rojas A.Hospital Universitario Reina Sofía. Barcelona.

Objetivos: El objetivo de este estudio es comparar el resultadode la densitometría ósea con los valores séricos de los marcado-res de metabolismo mineral óseo habitualmente utilizados.Material y métodos: La densitometría ósea se ha realizado so-bre columna lumbar empleando un densitómetro marca Lunar mo-delo DPX–MD. Hemos utilizado kits de Radioinmunoanálisis parala determinación de los valores séricos de PTH (Scantibodies),Fosfatasa alcalina ósea (FAOS) (Beckman), 1,25 vit-D (IDS) y25OH vit-D (IDS). Se obtuvieron alicuotas séricas, conserván-dose a –8ºC hasta la realización de la prueba.Los rangos de normalidad empleados fueron: PTH 10-65 ng/L,FAOS < 20 ug/L, 1,25 vit-D 20-50 pg/mL y 25 OH 10-50 ng/mL.Resultados:

DensitometríaPaciente Zscore Tscore PTH FAOS 1,25 25OH

1 -0,4 -2,1 6,2 < 5 37 62,72 -3,8 -4,1 16,1 25,6 41,3 7,63 1,2 0,8 17,9 109,3 110 84,74 -0,4 -0,9 20,8 18,3 57,8 35,75 -1,3 -3,9 19,4 7,1 60,9 32,56 -1,3 -2,9 10,1 15 30,4 20,97 -0,9 -2,7 46,2 < 5 40,3 16,78 -0,9 -1,6 51,8 9 32,1 25,99 0,6 -0,8 83,4 10 39,6 15,910 -1,3 -2,5 34,1 5,6 31,1 24,7

Conclusiones: Los parámetros de metabolismo mineral no se al-teran significativamente en pacientes con osteoporosis.

Page 5: Enfermería/temn comunicaciones orales carteles

Comunicaciones orales y carteles. Técnicos/Enfermería. XXIV Congreso Nacional de la SEMN

TMN8

TMN10

TMN9

TMN11

Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):197-208 20183

PERFUSIÓN MIOCÁRDICA CON MIBI-Tc99m ¿PUEDE SERDIAGNÓSTICA ANTES DE 20 min POST-INYECCIÓN?González Llergo I, Aguilar S, García MJ, Mesa J, Sánchez-Barriga A,Capilla A.Hospital Infanta Cristina. Badajoz.

Introducción: Generalmente las imágenes de perfusión mio-cárdica con MIBI-Tc99m se pueden realizar a partir de los 30minutos postinyección.Objetivos: Evaluar la posibilidad de realizar imágenes preco-ces a 15 minutos de la inyección en caso de necesidad asis-tencial.Material y métodos: Se han estudiado de forma prospectivaa 40 pacientes (25 mujeres, 15 hombres) a los que se realizóun estudio de perfusión miocárdica adquiriendo imágenes en-tre 15 y 20 minutos (20 estrés y 20 reposos) y otra poblaciónde 31 pacientes (17 mujeres y 14 hombres) a los que se adquirióel estudio a partir de 40 minutos postinyección (16 estrés y 15reposos). Todos los estudios fueron evaluados por un faculta-tivo especialista en Medicina Nuclear acerca de la calidad diag-nóstica que no conocía los parámetros del estudio.Resultados: En la población con imágenes precoces, todos losestudios fueron diagnósticos exceptuando 4 estudios (1%) queprecisaron ser repetidos a causa de gran actividad hepática. Enla población con imágenes tardías se repitieron otros 4 estudios(1,2%), 3 por actividad hepática y uno por reflujo biliogástrico.Conclusión: No hubo diferencias significativas entre la cali-dad diagnóstica de los estudios precoces y los tardíos. Es po-sible realizar imágenes precoces diagnósticas cuando las ne-cesidades asistenciales así lo requieren.

PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN LAS SINOVIORTESISLa Banda Gonzalo A, Espinosa R, Blanco F, Coronado M, Coya J.Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Objetivo: Valorar el papel de la enfermera y realizar un plande actuación dentro de la técnica de la sinoviortesis con Y90.Material y método: Durante los años 2001-2002 hemos vis-tos un total de 49 pacientes, todos ellos varones hemofílicos,con edades comprendidas entre los 11 y los 52 años (edad me-dia de 22 años), realizando un total de 58 exploraciones dis-tribuidas del siguiente modo:– 35 rodillas.– 18 codos.– 5 tobillos.Se inyectaron 5 mCi de Y90 en rodillas y 3 mCi en codos y to-billos seguidos de 0.5 mCi de Tc99m para el posterior controlgammagráfico.La enfermera va a estar presente en:– Admisión del enfermo.– Preparación del instrumental y asistencia al médico.– Registro de actividades e incidencias.– Realización del control gammagráficoResultados: Del total de pruebas realizadas:– En 56 casos se observó una buena distribución del radiofár-maco en la articulación.– En 2 casos se tuvo que proceder a una segunda inyección.– En ningún caso apareció infección tras la punción.Conclusiones: La sinoviortesis es una técnica efectiva para evi-tar el progreso de la sinovitis, poco agresiva, con poco riesgode infección y que no requiere anestesia general, teniendo enla técnica un papel esencial el personal de enfermería.

OCTREÓTIDO-Tc99m EN LOS TUMORES PULMONARESMoreno Jiménez T, Díaz Cabrera MJ, Mateo del Pino C, Castilla Socas R, Rodríguez Santan MJHospital Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.

Objetivos: Evaluar el interés del Octreótido-Tc99m en los cán-ceres pulmonares.Métodos: Se estudiaron con Octreótido-Tc99m a 52 pacientescon masas pulmonares neoplásicas pendientes de filiar histo-lógicamente.Se realizaron rastreos corporales sobre cuerpo completo a las4 y 24 horas de la administración I.V. de 222 MBq deOctreótido-Tc99m.Parámetros de adquisición: Matriz 256 x 256, zoom 1, coli-mador de media energía.Resultados: De los 52 pacientes estudiados se detectó el tu-mor primario en todos los casos.En nuestra serie solo se encontraron 5 casos de cáncer de cé-lulas pequeñas (9%), con una sensibilidad del 100% en la lo-calización tanto de las lesiones primarias como de las metás-tasis. Aunque los tumores del sistema APUD son los queespecíficamente presentarían receptores para la somatostatina,nosotros localizamos los cánceres pulmonares primarios en to-dos los casos, independientemente de su histología.Por el contrario la sensibilidad en la detección de las metásta-sis de los cánceres no de células pequeñas fue muy baja (infe-rior a un 5%).Conclusiones: El Octreótido-Tc99m resulta de utilidad en ladetección de los cánceres pulmonares, independientemente desu histología, debido probablemente a la captación que pre-sentaría el tejido inflamatorio peritumoral.Destacar la baja incidencia de cánceres de células pequeñas ob-servada en nuestra serie.

NUEVO MÉTODO DE DETERMINACIÓNINTRAOPERATORIA DE LA PTH POR EL SISTEMA STAT-SYSTEMConcejo X, Ingelmo MJ, Ruano R, Martín M, Martín ME, González J,Gómez V.Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Universitario de Salamanca.

Objetivo: Describir y presentar la nueva técnica de determinación intraopera-toria de la PTH con el sistema portátil STAT-System de reciente implantaciónpor el laboratorio de nuestro servicio. Valoración de nuestros primeros resul-tados.Material y método: El sistema consta de un carro móvil que se lleva al qui-rófano en el que se transporta una centrífuga, un agitador, un luminómetro deplacas RLU y una impresora, siendo preciso realizar una serie de protocolos:1) protocolo de inicio: hace un cebado de las líneas del RLU con activadoresfrescos y de las líneas del lavador. 2) protocolo de control de calidad: compruebael rango alto y bajo, el fondo del RLU, y efectúa una lectura del lightcheck. 3)protocolo de calibración: calibra el luminómetro con los estándar y controlesde la PTH-intraoperatoria. 4) protocolo de procesado de la muestra. 5) proto-colo de apagado: lavado de los instrumentos después de la jornada de trabajo,para mantener listo el sistema STAT para su posterior reutilización. La deter-minación intraoperatoria de la PTH se hace en 4 extracciones a diferentes tiem-pos: 1ª al anestesiar al paciente, 2ª al localizar la paratiroides pero antes de ma-nipularla, 3ª a los cinco minutos de la extirpación y 4ª a los diez minutos de laextirpación. Los valores de la PTH tienen que haber descendido desde la 1ªmuestra a la última al menos un 50% para considerar que la glándula extirpadaera la responsable del cuadro de hiperparatiroidismo.Resultados: En todos los casos se realizó un control de calidad con unos va-lores de background menor a 0.5 y un lightcheck superior al 50%.La calibra-ción permitió obtener una curva estándar diaria con una respuesta proporcio-nal a las concentraciones empleadas. La PTH descendió de forma significativacon la extracción de la/s glándula paratiroidea patológica en todos los casos,siendo el tiempo estimado desde la recepción de la muestra en el antequiró-fano hasta el resultado final de 12-15 minutos.Conclusión: El equipo de determinación de la PTH intraoperatoria tiene un fá-cil manejo y movilidad. Los resultados pueden ser obtenidos junto al quirófano.Se puede tardar entre 10 y 15 minutos. Todo esto nos da una gran operativi-dad junto al cirujano y los resultados son de gran fiabilidad.

Page 6: Enfermería/temn comunicaciones orales carteles

Comunicaciones orales y carteles. Técnicos/Enfermería. XXIV Congreso Nacional de la SEMN

TMN13

TMN12

TMN14

TMN15

Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):197-208 84202

BLINDAJE DE ACTIVIDAD HEPATOESPLÉNICA VERSUSMÁSCARA EN ESTUDIO CON LEUCOCITOS MARCADOSRojas Arroyo A, Ramírez C, Rivera D, Albarran C, Illescas NHospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

La mayoría de estudios con leucocitos marcados muestraun máximo de captación a nivel hepático y esplénico. Lascaptaciones de pequeña intensidad a nivel intestinal, a ve-ces, son difíciles de valorar respecto de la actividad hepá-tica.Objetivos: Valorar dos métodos para disminuir la activi-dad hepática en la salida a soporte físico (placa) del estu-dio abdominal con leucocitos marcados, especialmente enprocesos inflamatorios de baja intensidad.Método: Se han estudiado 136 pacientes consecutivos consospecha de enfermedad inflamatoria intestinal. Recibieronuna dosis de 3,7 MBq de leucocitos marcados con 99mTecnecio-HMPAO, obteniéndose proyecciones a los 30 y150 minutos. En todos los pacientes se obtienen imágenescon blindaje de la actividad hepática (plomo) y se realizamáscara con software tanto en precoces como en tardías.Resultados: 38 pacientes tuvieron captaciones de baja in-tensidad. Todos se resaltaron tanto con el blindaje como conel software. En 4 ocasiones la adquisición con blindajeoculta áreas de interés. El tiempo medio de realización dela máscara de proceso fue inferior a un minuto por pro-yección.Conclusiones: La realización de máscara por software esel método idóneo para poder valorar focos de baja intensi-dad intestinal, ya que permite el reposicionamiento y aho-rra la adquisición de dos proyecciones.

IMPORTANCIA DE LA ENFERMERÍA EN LA INFORMACIÓNAL PACIENTE HIPERTIROIDEO TRATADO CONRADIOYODOArevalo García MI, Benedit A, Álvarez I, Quesada C, Checa JL.Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Objetivo: Valorar la importancia de la información apor-tada por el personal de enfermería a los pacientes hiperti-roideos que van a ser sometidos a tratamiento con radio-yodo.Material y métodos: Encuesta realizada a 50 pacientes tra-tados en nuestro Servicio (38 mujeres). Se recogió el gradode información previa que presentaba el paciente sobre suenfermedad y sobre el tratamiento a recibir. Tras la infor-mación dada por el personal de enfermería se valoró la sa-tisfacción alcanzada y el trato recibido.Resultados: Un 44% presentaban un escaso conocimientode su enfermedad, 36% desconocían qué tipo de terapiaiban a recibir, 40% presentaban miedo o aprensión ante eltratamiento. Tras la información aportada, un 100 % pre-sentó satisfacción y tranquilidad y ningún paciente plan-teó dudas ante el tratamiento ni sugirió cambios en el pro-cedimiento de información de nuestra Unidad.Conclusiones: Dado el importante desconocimiento de lapatología presentada por los pacientes hipertiroideos quevan a someterse a tratamiento con radioyodo, es funda-mental una adecuada información a dichos pacientes, me-jorando de esta manera su satisfacción y su disposición acolaborar en dicha terapia.

LEUCOCITOS MARCADOS (Tc-HMPAO). RELACIÓNRENDIMIENTO DE MARCAJE CON VSG - GRADOACTIVIDAD E.I.I.Portero Ballesteros A, Olivas C, Ombuena A, Costa MC, Quevedo MC,López N, Sánchez I, Mancebo R, Domingo C, Lerma L.Hospital Universitario La Fe. Valencia.

Introducción: La gammagrafía con leucocitos marcados con99mTc-HMPAO es una técnica útil en la valoración de la enfer-medad inflamatoria intestinal (EII) y en el diagnóstico de otro tipode procesos infecciosos-inflamatorios. Pretendemos ver si existealguna dependencia entre el rendimiento del marcaje (RM) y laVSG y entre el RM y la actividad inflamatoria en casos de EII.Material: Grupo 1: 25 pacientes en los que se ha estudiado la re-lación RM-VSG.Grupo 2: 45 pacientes con EII en los que se ha estudiado la re-lación RM-Actividad EII.El método empleado se basa en el descrito en la Guía1 de la RealFarmacopea Española, con algunas modificaciones.Resultados:Grupo 1: 11 pacientes con VSG<15 con un RM de 67,9%

(3 con RM < 60%).14 pacientes con VSG>15 con un RM de 76,5%

(3 RM 60-70%).Grupo 2: 12 pacientes con grado0 cuyo RM de 76,0%.

12 pacientes con grado1 cuyo RM de 74,5%.11 pacientes con grado2 cuyo RM de 80,1%.10 pacientes con grado3 cuyo RM de 72,1%.

Conclusiones: 1) Podría existir relación entre RM-VSG (valo-res elevados de VSG aumentan el RM). De todas formas, seríaconveniente aumentar el número de pacientes del estudio. 2) Nohemos encontrado relación entre RM-Actividad EII.

VALORACIÓN DE PATOLOGÍAS CEREBRALES MEDIANTELA REPRESENTACIÓN TOPOGRÁFICA DE TALAIRACHKabdur S Fernández M, Cuevas M.Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

Objetivo: Valoración, correlación y determinación de la localización de las dis-tintas patologías de flujo cerebral mediante la representación topográfica conTalairach 3D y la superposición a esta de los distintos territorios vasculares yáreas de Brodmann tras la realización de SPECT cerebral.Métodos: El estudio se ha realizado sobre un total de 24 paciente que se divi-den en tres grupos: Grupo I control: (sujetos normales): 10. Grupo II sospe-cha DTA (Demencia Tipo Alzheimer): 8. Grupo III sospecha cuadro depresivo-pseudodemencia: 6. Tras una valoración inicial para la determinación delradiofármaco considerándose cuatro distintos (Tc99m-HMPAO, I123-Anfetamina,Tc99m-ECD, Xe133), para valorar el flujo cerebral se determina que el mas apro-piado para la realización de este estudio, debido a sus propiedades y caracte-rísticas físico-químicas es el Tc99m-ECD. Se ha realizado SPECT cerebral deperfusión realizando reconstrucción de dicha adquisición en los ejes transverso,sagital, y coronal. Posteriormente se reconstruye el mapa topográfico deTalairach y sobre este se superpusieron las áreas de Brodmann y territorios vas-culares de las diferentes arterias cerebrales para valorar, correlacionar y deter-minar la localización de las distintas patologías.Resultados: Tras la superposición de las áreas de Brodmann sedemuestra:Grupo I: En ninguno de ellos se observa que exista alteración delflujo cerebral y por consiguiente no se superponen áreas de Brodmann ni te-rritorios vasculares. Grupo II: En el presente grupo se observó que existía unahipoperfusión a nivel parieto-temporal bilateral y en algunos también se apre-ciaba compromiso funcional de lóbulos frontales, que tras la superposición dedichos campos sobre las áreas de Brodmann se corresponden con las áreas nú-meros 7, 37, 39 y 40 a nivel parieto-temporal y áreas 8 y 9 a nivel frontal. GrupoIII: Se observo sobre este grupo una hipoperfusión generalizada sobre los cam-pos intelectivos localizados en los lóbulos frontales, correspondiéndose a lasáreas de Brodmann 9, 10, 11, 44, 45, 46 y 47.Conclusiones: El Spect cerebral de perfusión es una técnica no invasiva de granutilidad que unida a la reconstrucción del mapa topográfico Talairach nos dala localización exacta de las distintas lesiones para un diagnóstico diferencialde las patologías del flujo cerebral a través de la superposición de áreas deBrodmann y territorios vasculares, por vasos cerebrales, en las zonas de las dis-tintas alteraciones evidenciadas.

Page 7: Enfermería/temn comunicaciones orales carteles

Comunicaciones orales y carteles. Técnicos/Enfermería. XXIV Congreso Nacional de la SEMN

TMN16

TMN18

TMN17

TMN17

Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):197-208 20385

VALIDACION DEL MARCAJE DE LEUCOCITOS CON 99mTcHM-PAO EN UNA UNIDAD DE RADIOFARMACIA (URF)Tomás Carmona J, Juan JR, Bartra JM, Vargas M, Chuecos O, Castro S,Pérez G, López S.CADISA/CETIR. Esplugues de Llobregat (Barcelona).

Objetivo: Exponer, 1) el procedimiento de validación de la uni-dad de marcaje celular (UMC) y de la técnica de marcaje de leu-cocitos (TML) con 99mTc HM-PAO y 2) los resultados de los pri-meros meses de uso asistencial de la técnica.Métodos: Se realizaron marcajes simultáneos en las 4 cabinasde flujo laminar (CFL) de la URF, por el método de Piera y cols.(Rev. Esp. Med. Nuclear 2002;21:343-348). Los requisitos deaceptabilidad (RA), impuestos por la legislación y por el usua-rio, fueron los relativos al control microbiológico (CM) de la salay de las CFL y los relativos a la técnica de marcaje: CM de losguantes (CMG): < 5ufc*/guante, Pureza radioquímica del 99mTcHM-PAO (PRQ): > 80%, Rendimiento de marcaje de los leu-cocitos (RML): > 20%, Actividad del botón leucocitario (ABL):> 111MBq, Test de viabilidad de los leucocitos (TVL): > 90%.Efectuada la validación, se realizaron 219 marcajes asistencia-les (MA) en 53 días y CM mensuales (CMM) de comprobación.Resultados: La técnica quedó validada por cumplimiento de losRA. Los resultados de los MA fueron: CMG = 1ufc (N = 6), PRQ= 94,0 ± 2,8 %, RML = 57,1 ± 11,5 %, ABL = 383,7 ± 90,7 MBq(N 219), TVL > 95% (N = 11). Los CMM cumplieron los RA.Conclusiones: La validación de la UMC y de la TML con 99mTcHM-PAO, nos permite realizar en la URF varios marcajes si-multáneamente cumpliendo los requisitos legales y los exigidospor el usuario.

*ufc = unidades formadoras de colonias.

PAPEL DE ENFERMERIA EN EL PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DEL HEPATOCARCINOMA CON LIPIODOL-131ISanz García PJ, Aragonés R, Colomer E, Aranés S, Igeño A, Ribera J,Navarro F, Anteta E, Fuertes J, Carballo B, Tantull M.Hospital Clínic. Barcelona.

Objetivo: Presentar el protocolo técnico de actuación y los cui-dados de enfermería en el tratamiento del hepatocarcinoma conLipiodol-131 I y valorar la importancia en la coordinación de lostres servicios implicados.Material y método: Lunes: llegada de dosis a medicina nuclear(MN) e ingreso del paciente en Hepatología. Martes: cateteri-zación de arteria hepática en Angioradiología y administraciónpor el médico nuclear de 2220 MBq (60 mCi) en 2 ml deLipiodol-131I (control de calidad y marcaje 30’ antes) + 2 ml deLipiodol frío. Jeringa de seguridad Luer-Lock, con protector plo-mado. Retirada del catéter y sutura con punto interno (Perclose).Retirada de los residuos radioactivos a MN e ingreso en la ha-bitación de terapéuticas, estando presente unSupervisor/Operador de instalaciones radioactivas. Miércoles,Jueves y Viernes: imágenes gammagráficas. Seguimiento clínicodiario por los facultativos de Hepatología y MN. Alta entre el5º y 7º días (según control dosimétrico). Bloqueo tiroideo 2 díasantes de la inyección de trazador y continuar hasta el alta.Conclusiones: La participación de la enfermería en: a) infor-mación al paciente de todo el proceso, b) coordinación y cui-dados de enfermería de los tres servicios implicados y c) con-trol y seguimiento del paciente en la unidad de hospitalizacióncontribuye a una disminución de su ansiedad, a una mejor to-lerancia del tratamiento, a una mayor satisfacción del usuario ya la obtención de unos resultados clínicos satisfactorios.

SONDAJE VESICAL RETRÓGRADO EN LA VALORACIÓN DELA ENFERMEDAD TUMORAL PÉLVICA EN LA PET CONFDGPérez Moure G, López S, Simó M, Soler M, García JR, Setoain X,Lomeña F.CETIR. Unidad PET. Barcelona.

Objetivo: Describir la metodología del SVR en la valoraciónde la enfermedad tumoral abdomino-pélvica y valorar su apli-cabilidad y utilidad en la práctica clínica.Material y método: Realizamos un SVR a 20 pacientes consospecha radiológica, clínica o analítica de recurrencia local.Los pacientes realizaron hidratación oral 2 horas antes de laadministración de FDG. Colocamos sonda Foley, realizandolavado vesical con suero fisiológico; 15 minutos antes de re-alizar la PET de la zona pélvica, se clampó vía de vaciado dela sonda, introduciendo por la vía de llenado suero fisiológicohasta que la vejiga estaba llena. Se realizó adquisición con to-mógrafo Advance NXi (GEMS), 60 minutos después de la ad-ministración de la FDG. Las imágenes fueron evaluadas vi-sualmente por 3 expertos.Resultados: Obtuvimos imágenes de buena calidad, dismi-nuyendo los artefactos por eliminación urinaria de la FDG.Únicamente en 3 casos apareció un depósito de FDG en la pa-red posterior de la vejiga que no interfirió en la interpretaciónde las imágenes. Ningún paciente sufrió complicaciones se-cundarias al sondaje vesical.Conclusiones: La PET con SVR se mostró como una téc-nica útil para la eliminación de los artefactos secundarios ala eliminación de la FDG por las vías urinarias, pudiéndoserealizar una valoración de la enfermedad tumoral abdomino-pélvica.

MANEJO DEL PACIENTE DIABÉTICO EN LA REALIZACIÓNDE LA PET CON FDG. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍAPérez Moure G, López S, Simó M, Soler M, García JR, Setoain X,Lomeña F.CETIR. Unidad PET. Barcelona.

Objetivo: Describir el manejo del paciente diabético en larealización de la PET con FDG.Material y método: Se evaluaron 92 diabéticos (34 tipoI; 58 tipo II). La preparación incluía dieta normal y pautade insulina/ADO habitual, respetando 4 horas de ayuno.Si la glicemia inicial era < 140 mg/dl se continuó con elprotocolo PET adecuado a la patología del paciente. Si era> 140 mg/dl se administró insulina rápida (IR) según pro-tocolo de actuación. Posteriormente, se efectuaron glice-mias seriadas, administrando la FDG cuando ésta fue < 140mg/dl. Los estudios se realizaron en un tomógrafoAdvance NXi (GEMS), 60 minutos después de la admi-nistración de 337 MBq de FDG.Resultados: Se administró IR a 23 diabéticos tipo I. Laglicemia media inicial fue de 246,5 mg/dl (162-443) y laglicemia media antes de la administración de FDG fue de138,1 mg/dl (65-175). Se administró IR a 2 diabéticos tipoII. Las imágenes fueron de buena calidad, visualizándosedepósitos de FDG en masas musculares de pacientes cuyaglicemia antes de la administración de FDG fue > 140mg/dl. Sólo 1 paciente sufrió complicaciones secundariasa hipoglicemia.Conclusiones: Es nuestra serie, esta metodología resultóóptima para obtener los niveles de glicemia requeridos enpacientes diabéticos previa a la administración de FDG.

Page 8: Enfermería/temn comunicaciones orales carteles

Comunicaciones orales y carteles. Técnicos/Enfermería. XXIV Congreso Nacional de la SEMN

TMN21

TMN20

TMN22

TMN23

Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):197-208 86204

CISTOGAMMAGRAFÍA INDIRECTA EN LA EVALUACIÓNDEL REFLUJO VESICO-URETERALDíaz Cabrera MJ, Moreno Jiménez T, Mateo del Pino C, Rodríguez Santana MJ, Castilla Socas R.Hospital Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.

Objetivos: Utilidad de la Cistografía isotópica indirecta en elreflujo vesico-ureteral.Métodos: Se realizó cistografía isotópica inderecta a 3 mu-jeres intervenidas de cirugía anti-reflujo. Dada la necesidadde colaboración y el carácter especial de la prueba, se explicódetalladamente el procedimiento antes de entrar en la sala. Secubrió la camilla con un empapador y el cabezal detector conun campo estéril. Después de realizar un renograma isotópicoMAG3-Tc99m, se obtuvo una imagen estática pre-miccionalen anterior (matriz 256 x 256). Seguidamente, se adquirieronimágenes dinámicas durante el vaciado (matriz 64 x 64), sen-tada sobre un recipiente, incluyendo vejiga y uréteres en elcampo. Dada la importancia de la relajación del paciente, seusó un biombo separador y se bajó la intensidad de la luz enla sala. Se adquirió una imagen post-miccional similar a la pre-miccional.Resultados: De los 3 casos estudiados, en 2 de ellos el estu-dio fue negativo, mientras que en el otro se visualizó reflujovesico-ureteral.Conclusiones: La cistografía isotópica indirecta es una téc-nica útil y menos traumática que la directa, para la deteccióndel reflujo vesico-ureteral. Es necesaria una colaboración delpaciente, siendo importante informar correctamente y extre-mar las medidas para crear un ambiente tranquilo durante laexploración.

METODOLOGÍA Y RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAENFERMEDAD RENVASCULAR MEDIANTE TEST DECAPTOPRIL RENOGRÁFICOMaciá Maciá A, Termens T, Lorenzo E, García C, Castell J.Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona.

En el protocolo de estudio de la hipertensión arterial (HTA) con criteriosclínicos de gravedad, se ha introducido desde hace unos años el test re-nográfico con captopril (RC). Para su realización se requieren unas con-diciones de preparación del paciente, control de constantes y administra-ción de medicamentos imprescindibles para la correcta valoración delestudio.Objetivo: Descripción de la metodología y de sus resultados en una se-rie consecutiva de pacientes remitidos a nuestro servicio para el diagnós-tico de enfermedad renovascular, a los que se ha realizado un renogramabasal (RB) y un RC.Método: 56 pacientes, 22 hombres (media 47 años rango 22-80). Oncede ellos eran pacientes transplantados renales de larga evolución.Preparación del paciente: hidratación por ingesta de 500 ml de agua, mic-ción previa, registro de TA y medicación. Administración i.v. de furose-mida (0,25 mg/kg) inmediatamente antes de la inyección del trazador.Procedimiento: En el RB, cuantificación de la dosis a inyectar (185 MBqde 99mTc-DTPA), obtención de imágenes dinámicas durante 20 min, en de-cúbito supino, con el detector en situación posterior, colimador de bajaenergía y alta resolución, en una gammacámara GE, SP4 de un cabezal.Cuantificación del resto de la dosis inyectada. Medición de filtrado glo-merular (FG), por el método de Gates. En el RC, idéntico procedimientotras la administración oral de 25-50 mg de Captopril, 45 min antes de ladetección.Resultados: No se han observado efectos indeseados en ningún paciente.Tras el RB se han rechazado 7 pacientes para el RC, por hipotensión otratamiento crónico con IECA. En todos los pacientes las estimaciones delFG se han considerado técnicamente correctas. Se han completado 49 testsRB/RC. Se ha obtenido un test positivo de los 11 pacientes trasplantadosy 6 positivos entre los 38 restantes.Conclusiones: La metodología descrita permite realizar el RC con un altonivel de seguridad, minimiza los efectos indeseados y proporciona unaeleva tasa de estudios útiles para el diagnóstico médico.

ELECCIÓN DEL RADIOFÁRMACO A UTILIZAR EN ELTRATAMIENTO DE LAS METÁSTASIS ÓSEAS EN FUNCIÓNDE SUS CARACTERÍSTICASGonzález Blanco FJ, Martín Rodríguez M, González González M,Alfageme González M.Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca.

Introducción: El empleo de fuentes radiactivas no encapsu-ladas en el tratamiento de las metástasis óseas supone un riesgode contaminación e irradicación externa tanto para el paciente,como para el personal profesional y entorno familiar; por loque los aspectos relativos a la radioprotección tienen gran im-portancia en la elección del radiofármaco.Objetivo: Valorar las característica físicas del cloruro de 89Sry 153Sm-EDTMP, y como afecta su empleo en la dosis que re-ciben los pacientes y en los protocolos a aplicarMaterial y método: Se realiza una revisión bibliográfica enla que se analizan las características físicas, las dosis recibi-das y los cuidados de enfermería requeridos en función delisótopo administrado.Resultados:

Vida Energía (KeV) Dosis Dosis equivalente Tipo de 1/2 (días) β (media) γ (MBq/Kg) efectiva (mSv) tratamiento

89Sr-Cloruro 50.6 560 - 2 435 Ambulatorio153Sm-EDTMP 1,9 233 103 37 796 Ingreso 7 h

Conclusiones: El empleo de 153Sm- EDTMP supone un ma-yor riesgo de radiación en las primeras horas de su adminis-tración, y por tanto para el personal profesionalmente ex-puesto. A cambio el riesgo de irradiación para el entornofamiliar, y principalmente de contaminación, es inferior quesi se administra cloruro de 89Sr.

VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE SEDIMENTACIÓN EN ELMARCAJE DE LEUCOCITOS CON 99mTc-HMPAOArmero Muñoz F.Hospital Universitario de Bellvitge. Hospital de Llobregat. Barcelona.

Objetivo: Comparar dos formas de sedimentaciones celulares di-ferentes a la habitual en el marcaje de leucocitos con 99m Tc-HM-PAO.Métodos: A 40 pacientes se efectuó doble extracción sanguínea(2 x 40 ml), siendo la sedimentación de la forma siguiente:1º)- Adición de 8 ml de hidroxietilalmidón al 6% (HES) a la je-ringa con la muestra, y sedimentación en posición vertical du-rante 60 minutos.2º)- (A, n = 20)-Adición de 8 ml de HES a la jeringa, sedimen-tándola en posición horizontal durante 25 minutos, mas 5 minutosen posición vertical. (B, n = 20)- Adición de 8ml de HES a lajeringa, sedimentándola en posición inclinada a 45º durante 25minutos, mas 5 minutos en posición vertical.Resultados:Eficiencia de marcaje: (A) 84,6 ± 3,7% vertical, y 83,2 ± 3,4%horizontal. (B) 86,1 ± 5,4% vertical, y 85,6 ± 5,8% inclinada.Contaminación hemática (hematíes / leucocito): (A) 5 ± 3 verti-cal, y 9 ± 5 horizontal. (B) 5 ± 2 vertical, y 6 ± 3 inclinada a 45º.Contaminación plaquetar (plaquetas/leucocito): (A) 13 ± 8 ver-tical, y 14 ± 8 horizontal. (B) 14 ± 9 vertical, y 10 ± 6 inclinada.Recuperación celular: (A) 67,1 ± 21% vertical, y 55,8 ± 19%horizontal. Método (B) 67,7 ± 14% vertical, y 83,1 ± 20% in-clinada a 45º.Conclusiones: El rendimiento de marcaje de leucocitos con99mTc-HMPAO colocando la jeringa inclinada a 45º durante 30minutos, es similar al obtenido con el método tradicional con lamitad del tiempo de sedimentación. La contaminación hemáticay plaquetaria fue análoga a la obtenida con el método tradicio-nal, con mayor recuperación leucocitaria.


Recommended