+ All Categories
Home > Documents > Enfisema orbitario pediátrico secundario a disparo con pistola de aire comprimido: a propósito de...

Enfisema orbitario pediátrico secundario a disparo con pistola de aire comprimido: a propósito de...

Date post: 25-Dec-2016
Category:
Upload: mc
View: 222 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
3
Cómo citar este artículo: Navarro-Mingorance A, et al. Enfisema orbitario pediátrico secundario a disparo con pistola de aire comprimido: a propósito de un caso. Arch Soc Esp Oftalmol. 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2013.07.005 ARTICLE IN PRESS OFTAL-574; No. of Pages 3 ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;xxx(xx):xxx–xxx ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA www.elsevier.es/oftalmologia Comunicación corta Enfisema orbitario pediátrico secundario a disparo con pistola de aire comprimido: a propósito de un caso A. Navarro-Mingorance , S.B. Reyes-Dominguez y M.C. León-León Departamento de Pediatría, Sección de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, Espa ˜ na I N F O R M A C I Ó N D E L A R T Í C U L O Historia del artículo: Recibido el 8 de noviembre de 2012 Aceptado el 2 de julio de 2013 On-line el xxx Palabras clave: Enfisema orbitario Aire-comprimido Pediátrico Tratamiento conservador Traumático R E S U M E N Caso clínico: Se presenta el caso de un escolar de 2 nos con un enfisema orbitario tras disparo con pistola de aire comprimido en la región malar. Se aplicó tratamiento conservador y presentó buena evolución sin complicaciones. Discusión: El enfisema orbitario en ausencia de fractura de la pared orbitaria es una entidad muy rara. Normalmente se observa enfisema orbitario asociado a traumatismos que causan fracturas de los senos paranasales o los huesos faciales. En la literatura consultada hay pocos casos de enfisema orbitario secundarios a lesiones producidas por aire comprimido. © 2012 Sociedad Espa ˜ nola de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Pediatric orbital emphysema caused by a compressed-air pistol shot: A case report Keywords: Orbital emphysema Air-compressed gun Paediatric Traumatic Conservative treatment A B S T R A C T Case report: We report the case of a 2 year-old child with orbital emphysema secondary to a compressed-air gun shot in the malar region, with no evidence of orbital wall fracture. Conservative treatment was applied, and no complications were observed. Discussion: Orbital emphysema in the absence of an orbital wall fracture is a rare situation. Orbital emphysema is usually seen in facial trauma associated with damage to the adjacent paranasal sinuses or facial bones. To our knowledge there have been very few reports of orbital emphysema caused by a compressed-air injury. © 2012 Sociedad Espa ˜ nola de Oftalmología. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción Se define el enfisema orbitario como la presencia de aire en la órbita. Se produce con mayor frecuencia como consecuencia Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (A. Navarro-Mingorance). del paso de aire de las fosas nasales o senos paranasales al tejido subcutáneo por fracturas de la lámina papirácea 1 . Se presenta el caso clínico de un paciente de 2 nos con enfisema orbitario secundario a disparo accidental con una pistola de aire comprimido en una zona alejada de la órbita. 0365-6691/$ see front matter © 2012 Sociedad Espa ˜ nola de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2013.07.005
Transcript
Page 1: Enfisema orbitario pediátrico secundario a disparo con pistola de aire comprimido: a propósito de un caso

ARTICLE IN PRESSOFTAL-574; No. of Pages 3

C

Ep

A

D

H

R

A

O

P

E

A

P

T

T

K

O

A

P

T

C

I

0h

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;xxx(xx):xxx–xxx

ARCHIVOS DE LA SOCIEDADESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

www.elsev ier .es/of ta lmolog ia

omunicación corta

nfisema orbitario pediátrico secundario a disparo conistola de aire comprimido: a propósito de un caso

. Navarro-Mingorance ∗, S.B. Reyes-Dominguez y M.C. León-León

epartamento de Pediatría, Sección de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, Espana

I N F O R M A C I Ó N D E L A R T Í C U L O

istoria del artículo:

ecibido el 8 de noviembre de 2012

ceptado el 2 de julio de 2013

n-line el xxx

alabras clave:

nfisema orbitario

ire-comprimido

ediátrico

ratamiento conservador

raumático

R E S U M E N

Caso clínico: Se presenta el caso de un escolar de 2 anos con un enfisema orbitario tras disparo

con pistola de aire comprimido en la región malar. Se aplicó tratamiento conservador y

presentó buena evolución sin complicaciones.

Discusión: El enfisema orbitario en ausencia de fractura de la pared orbitaria es una entidad

muy rara. Normalmente se observa enfisema orbitario asociado a traumatismos que causan

fracturas de los senos paranasales o los huesos faciales. En la literatura consultada hay pocos

casos de enfisema orbitario secundarios a lesiones producidas por aire comprimido.

© 2012 Sociedad Espanola de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los

derechos reservados.

Pediatric orbital emphysema caused by a compressed-air pistol shot: Acase report

eywords:

rbital emphysema

ir-compressed gun

aediatric

A B S T R A C T

Case report: We report the case of a 2 year-old child with orbital emphysema secondary to

a compressed-air gun shot in the malar region, with no evidence of orbital wall fracture.

Conservative treatment was applied, and no complications were observed.

Discussion: Orbital emphysema in the absence of an orbital wall fracture is a rare situation.

raumatic

onservative treatmentOrbital emphysema is usually seen in facial trauma associated with damage to the adjacent

paranasal sinuses or facial bones. To our knowledge there have been very few reports of

orbital emphysema caused by a compressed-air injury.

Espa

© 2012 Sociedad

ntroducción

Cómo citar este artículo: Navarro-Mingorance A, et al. Enfisema orbitariopropósito de un caso. Arch Soc Esp Oftalmol. 2013. http://dx.doi.org/10.101

e define el enfisema orbitario como la presencia de aire en larbita. Se produce con mayor frecuencia como consecuencia

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (A. Navarro-Mingora

365-6691/$ – see front matter © 2012 Sociedad Espanola de Oftalmología. Puttp://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2013.07.005

nola de Oftalmología. Published by Elsevier España, S.L. All rights

reserved.

del paso de aire de las fosas nasales o senos paranasales altejido subcutáneo por fracturas de la lámina papirácea1. Sepresenta el caso clínico de un paciente de 2 anos con enfisemaorbitario secundario a disparo accidental con una pistola deaire comprimido en una zona alejada de la órbita.

pediátrico secundario a disparo con pistola de aire comprimido: a6/j.oftal.2013.07.005

nce).blicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Page 2: Enfisema orbitario pediátrico secundario a disparo con pistola de aire comprimido: a propósito de un caso

ARTICLE IN PRESSOFTAL-574; No. of Pages 3

2 ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;xxx(xx):xxx–xxx

Figura 1 – Aspecto del paciente a su llegada a UrgenciasPediátricas. Presenta edema palpebral izquierdo con

Figura 2 – Imagen de TC craneal en la que se puedeobservar aire retroocular y enfisema subcutáneo en región

crepitación a la palpación. Erosión malar izquierda en elpunto del disparo de aire comprimido.

Caso clínico

Escolar varón de 2 anos que acude a Servicio de UrgenciasPediátricas tras recibir disparo a nivel malar con una pistola deaire comprimido. La exploración física presenta erosión a nivelmalar izquierdo, edema palpebral izquierdo (fig. 1), ausenciade dolor a la palpación y crepitación de la región periorbitariaizquierda. Se constatan movimientos oculares normales y serealiza una exploración neurológica completa que es normal.Se consulta con el equipo de Oftalmología, que realiza unaexploración oftalmológica completa, incluyendo fondo de ojoy visualización de cámara anterior bajo biomicroscopio, sindetectar afectación ocular. Se realiza TC cráneo-facial urgente,en la que se observa presencia de aire en la órbita izquierda ytejidos periorbitarios, manteniendo un globo ocular íntegro ysin evidencia de fractura de las paredes orbitarias (fig. 2). Elpaciente fue ingresado en la sala de observación pediátricadurante 12 h, se administró antibioterapia de amplio espectroy se realizó seguimiento y observación domiciliaria con con-tacto telefónico a los 3 días y al mes, cuando presentaba unarecuperación total y sin ninguna secuela.

Discusión

La presencia de aire en la órbita se debe, en la mayoría de loscasos, a una comunicación de la órbita con las fosas nasales olos senos paranasales. Esta comunicación se suele establecermediante un mecanismo traumático que produce fractura delas paredes orbitarias. Esas fracturas pueden ser secundariasa distintas situaciones y no es imprescindible la presencia deun trauma previo1.

Cómo citar este artículo: Navarro-Mingorance A, et al. Enfisema orbitariopropósito de un caso. Arch Soc Esp Oftalmol. 2013. http://dx.doi.org/10.101

Existen casos producidos por iatrogenia (en el curso deintervenciones quirúrgicas), por una infección local o, demanera espontánea, sin causa inicial evidente. El enfi-sema orbitario espontáneo es menos frecuente y se ha

malar y en temporal izquierdo.

relacionado con el aumento de la presión del aire en los senosparanasales2,3.

En el enfisema orbitario sin causa aparente se postulala etiología del barotrauma que produce una microfracturade la lámina papirácea del etmoides y el consecuente pasode aire desde los senos etmoidales. Cualquier cambio bruscode presión en los senos paranasales puede provocar la fracturade la lámina papirácea del etmoides y el consecuente edemaorbitario. Se han descrito casos de pacientes con edema orbi-tario durante un viaje en avión4, o en relación con deportes deaventura5. En última instancia, encontramos pacientes en losque no se relata ninguna de estas posibles entidades etiológi-cas y en los cuales el mecanismo es un aumento de presiónen los senos paranasales a consecuencia de una maniobra deValsalva, como puede ser un estornudo o un ataque de tos2.

En el caso descrito, se debe a una inyección directa del airea través de los tejidos blandos tras un disparo de aire compri-mido en una zona alejada de la órbita, sin fractura y sin queintervenieran los senos paranasales ni las fosas nasales.

Se han descrito casos en adultos por disparo de aire com-primido sobre el globo ocular y la región orbitaria3.

Las manifestaciones clínicas pueden variar desde un sim-ple edema palpebral a la diplopia, dolor ocular o pérdidacompleta de visión4,5.

Es importante establecer la sospecha diagnóstica, proce-diendo a una valoración exhaustiva de la movilidad y agudezavisual. La radiología convencional permite diagnosticar la pre-sencia de enfisema y localizar la fractura en el 70% de loscasos, siendo necesario recurrir a la TAC de órbita en los casosno diagnosticados mediante la radiología simple o cuando sequiera precisar la cuantía del enfisema.

En la mayoría de los casos la resolución es espontá-nea en 24-48 h sin requerir ningún tratamiento específico6.En este sentido, es importante destacar que en raras ocasio-nes el edema de órbita puede evolucionar hacia una isquemia

pediátrico secundario a disparo con pistola de aire comprimido: a6/j.oftal.2013.07.005

de la arteria central de la retina por un síndrome compar-timental a este nivel, con neuritis y pérdida de agudezavisual. En estos casos se ha planteado la evacuación del aire

Page 3: Enfisema orbitario pediátrico secundario a disparo con pistola de aire comprimido: a propósito de un caso

ARTICLE IN PRESSOFTAL-574; No. of Pages 3

OL. 2

mSVlps

ecree

C

L

b

ARCH SOC ESP OFTALM

ediante punciones-aspiraciones con un catéter venoso1,6.e recomienda en todos los casos evitar las maniobras dealsalva7. En ocasiones, el tratamiento puede requrir canto-

isis o cantotomía8, incluso corticoterapia a altas dosis6. Larofilaxis antibiótica está indicada en los casos de lesionesucias, antecedentes de sinusitis o en inmunodeprimidos6,9,10.

El enfisema orbitario es una entidad muy poco frecuenten la edad pediátrica. En este caso presentó buena evoluciónon tratamiento conservador. No obstante, es imprescindibleealizar una buena evaluación por las posibles secuelas graves

irreversibles, que pueden ser subsidiarias de un tratamientovacuador urgente.

onflicto de intereses

os autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

i b l i o g r a f í a

Cómo citar este artículo: Navarro-Mingorance A, et al. Enfisema orbitariopropósito de un caso. Arch Soc Esp Oftalmol. 2013. http://dx.doi.org/10.101

1. Singh M, Phua VM, Sundar G. Sight-threatening orbitalemphysema treated with needle decompression. ClinExperiment Ophthalmol. 2007;35:386–7.

1

013;xxx(xx):xxx–xxx 3

2. García-Medina JJ, García-Medina M, Pinazo-Durán MD. Severeorbitopalpebral emphysema after nose blowing requiringemergency decompression. Eur J Ophthalmol. 2006;16:339–42.

3. Hwang K, Kim DH, Lee HS. Orbital fracture due tohihg-pressure air injection. J Craniofac Surg. 2011;22:1506–7.

4. Monaghan AM, Millar BG. Orbital emphysema during airtravel: A case report. J Craniomaxillofac Surg. 2002;30:367–8.

5. Burm JS, Chung CH, Oh SJ. Pure orbital blowout fracture: Newconcepts and importance of medial orbital blowout fracture.Plast Reconstr Surg. 1999;103:1839–49.

6. Hunts JH, Patrinely JR, Holds JB, Anderson RL. Orbitalemphysema. Staging and acute management.Ophthalmology. 1994;101:960–6.

7. Benharbit M, Karim A, Lazreq M, Mohcine Z. Emergencytreatment of post-traumatic orbital emphysema: A casereport. J Fr Ophthalmol. 2003;26:957–9.

8. Dobler AA, Nathenson AL, Cameron JD, Carpel ET, Janda AM,Pederson JE. A case of orbital emphysema as an ocularemergency. Retina. 1993;13:166–8.

9. Gonzalez F, Cal V, Elhendi W. Orbital emphysema aftersneezing. Ophthal Plast Reconstr Surg. 2005;21:

pediátrico secundario a disparo con pistola de aire comprimido: a6/j.oftal.2013.07.005

309–11.0. Zimmer-Galler IE, Bartley GB. Orbital emphysema: Case

reports and review of the literature. Mayo Clin Proc.1994;69:115–21.


Recommended