+ All Categories
Home > Documents > Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno"...

Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno"...

Date post: 12-Jan-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
Enero • Abril 2006 Libro Verde Plan de Acción sobre la Biomasa Una Estrategia Europea para los Biocarburantes El futuro de la energía en Europa Entrevista con Enrique Martínez Pomar, Director General de APPA Aprobado el Código Técnico de la Edificación CENER, I+D+i para un mundo más humano Entrevista con Enrique Martínez Pomar, Director General de APPA Aprobado el Código Técnico de la Edificación CENER, I+D+i para un mundo más humano Libro Verde Plan de Acción sobre la Biomasa Una Estrategia Europea para los Biocarburantes El futuro de la energía en Europa nº 21 nº 21
Transcript
Page 1: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

Ener

o •

Abr

il 20

06

Libro Verde

Plan de Acción sobre la Biomasa

Una Estrategia Europea para los Biocarburantes

El futuro de laenergía en Europa

�Entrevista conEnrique MartínezPomar, DirectorGeneral de APPA

�Aprobado el Código Técnico de la Edificación

�CENER, I+D+i para un mundo más humano

�Entrevista conEnrique MartínezPomar, DirectorGeneral de APPA

�Aprobado el Código Técnico de la Edificación

�CENER, I+D+i para un mundo más humano

Libro Verde

Plan de Acción sobre la Biomasa

Una Estrategia Europea para los Biocarburantes

El futuro de la energía en Europa

nº 21nº 21

appa21 5-5 12/5/06 15:59 Página 1

Page 2: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

CAIXA CATALUNYA

appa21 5-5 12/5/06 15:59 Página 2

Page 3: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

EDIT

ORI

AL

La brecha tecnológica que nos separade los países de nuestro entorno, aunquemás que evidente, no parece tan grande sila comparamos con la que ya podemosdenominar la brecha energética. Los datosson elocuentes. Las cifras no dejan lugar adudas y el desfase energético que nossepara con los llamados países avanzadosacaparará el debate público en lospróximos años por no decir décadas.

Según el informe sobre coyuntura eco-nómica de Caixa Catalunya de febrero de2006, que cita previsiones de la ComisiónEuropea, el ratio de dependencia energéti-ca de la economía española ha pasado deun 67% en 1990 a un 82,4% en 2005,mientras que en la UE-15 se ha pasado deun 48% a un 52,7%. La brecha se hace máspalpable si tenemos en cuenta que nuestrocrecimiento económico se ha producidoincrementando de manera alarmante elconsumo y hoy el índice de intensidadenergética de España es cerca de un 20%superior a la media europea, con el agra-vante de que mientras que en el resto depaíses se reduce en nuestro país aumenta.

Por otro lado, según datos del IDAE,sólo el 5,9% de la energía consumida enEspaña el año pasado fue generado conenergías de origen renovable,muy lejos delobjetivo del 12% previsto para 2010. Elcrecimiento de la demanda ha hecho queel importante esfuerzo realizado por losproductores de este tipo de energía hayaresultado insuficiente para incrementar supeso en el mix de generación de energía.

Para acortar la brecha energética hayque racionalizar el consumo y ahorrarenergía a la vez que redoblar el esfuerzoen la producción de energías renovables.

Ante la alarmante situación menciona-da, seguimos sin ver que los poderes pú-blicos manden señales de aviso a la socie-dad, que vive ajena al grave problema deabastecimiento energético al que puedeverse abocada más pronto que tarde. Aconcienciar a la opinión pública ayudaría,sin duda, que las diferentes Administracio-

nes materializaran las medidas contempla-das en el Plan de Ahorro y Eficiencia Ener-gética y que el Plan de Energías Renova-bles (PER) tuviera ya el correspondientedesarrollo normativo.

Hay que pedir, pues, a nuestros políticosque trabajen sin prisa pero sin pausa y quelegislen a conciencia, para que perduren lasnormas. Que lo hagan con visión de Esta-do, con proyección más allá de una o va-rias legislaturas y, por tanto, que no lo ha-gan en base a situaciones coyunturales. Porlo que respecta a APPA, pedimos que parael desarrollo de las energías renovables semantengan las condiciones ya establecidasen el PER, que, no olvidemos, han sidoaprobadas por el Consejo de Ministros. Locontrario, además de provocar inestabili-dad en el sector, pondría en duda la credi-bilidad del Gobierno de la nación.

Si el problema de dependencia energé-tica exterior en España es especialmentegrave, en Europa es también muy preocu-pante ya que podría alcanzar el 65% en lapróxima década. Se hace, por tanto, cadavez más necesario impulsar el debate so-bre el modelo energético que quiere tenerla Unión Europea, no ya para el futuro in-mediato sino para las próximas décadas.

Un debate del que salga un auténticoLibro Verde del sector y no un "cuaderno"(nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) como el queacaba de presentar la Comisión Europea yque, pomposamente, ha llamado Estrategiaeuropea para una energía sostenible, com-petitiva y duradera. El documento en cues-tión no responde a las expectativas quehabía generado. Las propuestas para "re-forzar el diseño del futuro mercado ener-gético comunitario" resultan claramenteinsuficientes, no mejoran las realizadas conanterioridad y no confiere a las renovablesla importancia que merecen.

Desde APPA, los productores de ener-gías renovables esperan que el debateabierto sobre el futuro energético de Eu-ropa tenga más en cuenta a la generaciónautóctona, limpia y renovable.

APPA • ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ENERGÍAS RENOVABLES

Sede APPA Madrid (Presidencia,Dirección General, Comunicación)C/ Pastora Imperio, 2; 13º A28036 MadridTeléfono: 913844674 - 902431703Fax: 913844766E-mail: [email protected]

Sede APPA Barcelona (Sede Social, Secretaría)C/ Muntaner, 269; 1º 1ª08021 BarcelonaTeléfono: 932419363Fax: 932419367E-mail: [email protected]

Diseño:www.vituco.netFotografías:Socios de APPA,Ministerio de la Vivienda y Comisión Europea.

Foto de portada:MTorres.Depósito legal:M-52.910-2001ISSN: 1578-8806

EditorialSumarioENTREVISTA

Enrique Martínez Pomar, Director

General de APPA: "Somos el interlocutor

legítimo de las energías renovables

ante la Administración" ............................. 4

ACTUALIDAD

El futuro energético de la Unión

Europea: una pobre apuesta por

las renovables .............................................. 6

Disminuir la dependencia energética

un 4% y generar 300.000 empleos

en la UE ...................................................... 12

OPINIÓN

Reducir la hipoteca energética,

por Javier García Breva,

Director General de Gesternova,

comercializadora

de electridad de APPA ............................ 14

INSTITUCIONES

CENER, Investigación para un mundo

más humano................................ ............... 17

NOTICIAS

Por fin se aprueba el nuevo

Código Técnico de la Edificación ......... 20

Greenpeace evalúa el potencial

renovable de la España peninsular ....... 21

España debe multiplicar por 16

el consumo de biocarburantes

hasta 2010 .................................................. 22

José Mª González Vélez, Presidente

de APPA, nombrado Vocal Asesor

del Consejo Rector de Ciemat ............ 23

appa21 5-5 12/5/06 16:00 Página 3

Page 4: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

4

ENTR

EVIS

TA

Qué es APPA?Como Asociación de Productores de

Energías Renovables es la casa de todaslas renovables, y no sólo de aquellas quegeneran electricidad, como prueba laSección de Biocarburantes. En APPA seintegran casi 320 empresas con vocaciónpromotora y productora, así como acto-res de otros sectores económicos cuyaparticipación y opinión enriquece elmensaje que ofrecemos a la sociedad.Nuestros socios colaboradores están to-mando cada vez más protagonismo y esoindica la buena salud de nuestro sector,capaz de atraer a otros agentes que for-talecen su crecimiento.

APPA esta constituida por seis sec-ciones que conviven con armonía den-tro de la Junta Directiva. Operamos conun voto único por empresa y un carác-ter solidario por parte de las seccionesmás potentes hacia las que tienen me-nos recorrido, como las Olas, la Bioma-sa o la Solar.

Las secciones son el verdadero mo-tor de APPA. Deseamos tener equipos

de empresas compactos en las JuntasDirectivas de las diferentes secciones,que planifiquen con dinamismo sus obje-tivos y que los trasladen al Staff de laAsociación para que trabajen en conse-guirlos. Secciones como Biocarburanteshan desarrollado un importante papelen el último año, y son el ejemplo prác-tico más evidente.

¿Y qué tal conviven tecnologías tan di-ferentes como la solar y la minihidráulica?

Nuestras tecnologías no compiten,sino que se solapan y se ayudan en sudesarrollo. Nuestro mensaje a la Admi-nistración es coherente, y ésta atiendecon más interés las reivindicaciones deAPPA. En la actualidad estamos en variasmesas de trabajo con el IDAE, y su aten-ción es superior ante el conjunto que siacudiesen los representantes de cadatecnología por separado.

¿Y su labor, en qué va a consistir?Mi labor es dirigir el equipo de profe-

sionales que integra el staff de APPA yque estamos potenciando con la incor-poración de expertos en las diferentestecnologías que conviven en la Asocia-ción. Con ello, queremos hacer una Aso-ciación focalizada en las secciones y en laAdministración, incrementando, además,la sensibilidad social ante las necesidadesde las energías renovables. En definitiva,mi labor es organizar los recursos quetenemos y vamos a tener y cumplir losobjetivos que cada sección se marque.

Antes trabajaba para NEO-Genera.¿Cómo se tomaron su fichaje porAPPA?

Las compañías como NEO-Generatienen banquillo para este tipo de situa-ción. Comprendieron la importancia demi decisión y fui apoyado en todo mo-mento, cosa que agradezco mucho.Tuveque alargar dos meses mi incorporacióna APPA para dejar cerrados varios asun-tos que estaban bajo mi responsabilidad,sobre todo relacionados con solar ter-moeléctrica y biomasa.

Vinculado a las energías renovables desde hace más de una década, Enrique Martínez Pomar ha partici-pado tanto en APPA como en otras asociaciones como representante de su antigua empresa, NEO-Gene-ra, antigua SINAE-Hidrocantábrico. Conocedor del mundo rural, se considera castellano-leonés y se esca-pa a Soria siempre que puede; allí estuvo durante los primeros 12 años de su andadura profesional y laconsidera su "tierra adoptiva". Adicto a la familia, dedica todo el tiempo que puede a su mujer y sus cuatrohijos, siempre dentro de ese ambiente dinámico y esforzado que tanto le gusta.

“APPA es el interlocutorlegítimo en renovablesante la Administración”Enrique Mar tínez Pomar, Director General de APPA

--"Ahora más que nuncadebemos incrementarla participación de lasrenovables en el mix

de generación"--

appa21 5-5 12/5/06 16:00 Página 4

Page 5: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

��

5

ENTR

EVIS

TA

Y después de unas cuantas semanasde rodaje, ¿qué tal se ve el panorama?

Bien, muy bien. Reconozco que aúnestoy conociendo internamente a laAsociación y profundizando en las pro-blemáticas de las diferentes secciones,especialmente de aquellas que tienenun mayor impulso, como la eólica o losbiocarburantes; aunque también esta-mos tomando decisiones en las demássecciones.

La realidad es que nuestra Asocia-ción ha realizado una encomiable labordurante los últimos años, y la actual si-tuación, tanto en número de seccionescomo de empresas, requiere una Direc-ción que estructure, programe y cum-pla los objetivos que las secciones semarquen. Por ello, después de unos po-cos meses en este puesto hemos prio-rizado las actuaciones y creemos que laprincipal acción es que cada secciónpueda llevar a la Administración unmensaje claro y coherente, sólido, de lasnecesidades del sector ante la próximareforma del Real Decreto 436/04.

¿Cree que las renovables podrán cu-brir el 12% de la demanda energéticaespañola en 2010?

Lo veo muy difícil, porque hay tec-nologías que no tienen el crecimientoprevisto, como las biomasas. Además, elretraso en la revisión del RD 436/04está generando una incertidumbre muynegativa. De todos modos, debemos te-ner en cuenta que para 2010 quedamenos de cuatro años, y que tenemosque pensar a más largo plazo. La UniónEuropa acaba de tomar conciencia deque necesita una estrategia energéticacomún y las energías renovables, que yatienen una magnífica juventud, van a te-ner una soberbia madurez. Ahora es elmomento de invertir en generación au-tóctona, limpia y renovable y culminarlas tecnologías de la sostenibilidadenergética. En APPA no concebimosotro tipo de desarrollo económico.

Algunas están mucho más madurasque otras…

Indudablemente. De hecho, en la mi-nihidráulica no se esperan grandes des-arrollos tecnológicos -es la tecnologíamás eficiente de todas-, y en solar ter-moeléctrica, por el contrario, veremosunos avances asombrosos. El punto in-termedio lo tendría la eólica, que estásuperando las barreras técnicas y ya secodea con las fuentes de energía con-vencionales por derecho propio. Por

eso APPA está estructurada en seccio-nes independientes. Cada tecnologíatiene necesidades diferentes, pero to-das tienen un mercado común. EnAPPA estamos para buscar solucionesgenerales y particulares.

¿Qué actividades está desarrollandoAPPA en la actualidad?

APPA está presente en el ConsejoConsultivo de la Comisión Nacional de laEnergía, en el Comité de Agentes del Mer-cado de la Electricidad, es miembro delConsejo Rector de Ciemat, y está presen-te en otras instituciones y organismos.Yahe comentado que participamos en variasmesas de trabajo en el IDAE y queremosintensificar las diferentes secciones quenos conforman para tener más fuerza du-rante la revisión del RD 436/04.

--"Las energías

renovables han sido,son y serán

imprescindibles"

--"Las únicas energíasautóctonas son las

renovables y debemoshacer todo lo posible

para disminuir nuestradependencia exterior"

--

appa21 5-5 12/5/06 16:01 Página 5

Page 6: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

AC

TUA

LID

AD

6

El pasado 8 de marzo, José ManuelDurao Barroso, Presidente de la Comi-sión Europea, presentó los tres objeti-vos de la política energética común: sos-tenibilidad, competitividad y seguridadde abastecimiento. Alrededor de estostres ejes se debe invertir un billón deeuros durante los próximos 20 añospara cubrir la demanda y sustituir las in-fraestructuras obsoletas del segundomercado energético mundial, con másde 450 millones de consumidores. Lainiciativa, oportuna tras constatarse queel abastecimiento de energía de la UniónEuropea (UE) depende de Rusia, apare-ció justo en el momento en que la OPAde E.ON sobre Endesa ocupaba las por-tadas de todos los periódicos y dos go-biernos, el español y el francés -que ma-

niobraba para evitar otra OPA, la de laitaliana ENI sobre Electrabel, filial deSuez-, demostraban que no aceptan lasreglas del mercado a escala comunitariapara conservar la soberanía en materiaenergética.

Aunque la Comisión ya había adelan-tado los ejes fundamentales del LibroVerde, sus recomendaciones se vieronmuy condicionadas por el contexto en elque se presentaron públicamente. Quizá,

incluso, el marcado hincapié que el docu-mento hace sobre la creación del merca-do energético europeo sea resultado deuna redacción final pensada para defen-der una de las pocas materias sobre lasque Bruselas ha mostrado capacidad realde actuación: velar por la competencia enlos mercados.

En cualquier caso, el Libro Verde, trasser aprobado por el Consejo Europeocelebrado entre el 23 y el 24 de marzo,es la base de un debate que debe culmi-nar con la elaboración de otro Libro, estavez de color Blanco, a finales del presen-te 2006, en el que se marquen las direc-trices energéticas europeas de los próxi-mos años. APPA quiere que las energíasrenovables se hagan oír para conseguir elpeso que les corresponde en el futuroenergético europeo.

Fomento de las renovablesEl sector europeo de las renovables

tiene un volumen de negocio anual de150.000 millones de euros, equivalente ala mitad del mercado mundial, da empleodirecto a más de 300.000 personas "y esun exportador de primer orden", según elLibro. "La UE -recuerda el documento- eslíder mundial en la gestión de la demanda,el fomento de formas de energía nueva yrenovable y el desarrollo de tecnologíascon baja emisión de carbono". "La energíarenovable -añade- ya es la tercera fuentede producción de electricidad en todo elmundo (por detrás del carbón y del gas)y tiene potencial para seguir creciendo,con todas las ventajas ambientales y eco-nómicas que esto acarrearía". "Las reno-vables -insiste- están empezando ahora aser competitivas con los combustibles fó-siles en cuanto a precio".

Con tan buenas referencias, era de es-perar que Bruselas se pronunciara conclaridad y rotundidad a favor de las fuen-

El futuro energéticode la Unión EuropeaUna pobre apuesta por las renovablesBruselas ha presentado un Libro Verde titulado Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva yduradera, con "sugerencias y opciones" para reforzar el diseño del futuro mercado energético comunitario.El documento --que aporta escasas novedades, es superficial y rebaja el nivel de otras propuestas anterio-res- no otorga a las renovables el tratamiento que merecen. Sin embargo, significativamente, los jefes de Es-tado y de Gobierno representados en el Consejo Europeo lo han considerado “excelente”.

Durao Barroso no entiende las reticencias de Francia y España a que haya gran-des empresas energéticas europeas. Los dos países le han respondido que síquieren un sector energético continental, pero fruto de "alianzas amistosas" yno de operaciones hostiles. El debate sobre el tipo de empresas que debengarantizar el abastecimiento de Europa acaba de empezar.

--Invertir un billón de

euros durante lospróximos 20 años

--

appa21 5-5 12/5/06 16:01 Página 6

Page 7: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

tes de energía renovable, pero no es así;peca de parco. Como ha criticado Eufo-res [ver recuadro], "la Comisión Europeaha perdido una gran oportunidad paracrear una nueva y ambiciosa estrategiaque nos permita enfrentar los desafíosque tenemos ante nosotros". En cual-quier caso, la Comisión anuncia "en para-lelo a la revisión estratégica del sector",pero sin mencionar una fecha concreta, lapresentación de una Guía Sobre la Ener-

gía Renovable, que tratará los siguientesaspectos:� Un programa activo de medidas

para alcanzar las metas de 2010, que no secumplirán si continúa la tendencia actual.� Una "reflexión" sobre los objetivos

más allá de 2010, "para aportar certi-dumbre a largo plazo a la industria y a losinversores". El Consejo Europeo propusocubrir el 15% de la demanda en 2015.� Una nueva directiva comunitaria

sobre calefacción y sobre refrigeración.� Un plan "detallado a corto, medio y

largo plazo" para reducir la dependenciadel petróleo, sobre el Plan de acción sobrela biomasa y la Estrategia para los biocar-burantes [ver páginas 12 y 13 de esteAPPA Info].� Incentivos de investigación, demos-

tración y aplicación comercial para acer-car más las renovables a los mercados.

La Guía "se basará en una evaluación

7

Este año se publicará un Plan para reducir un 20% del consumo energético en 2020, con un ahorro de 60.000 millones de euros.

Mechtild Rothe, eurodiputada delPartido Socialista Europeo y presidentade Eufores (el European Forum of Re-newable Energy Sources, lobby europeopro renovables), ha criticado el LibroVerde: "no es el mejor documento paragarantizar la independencia energética yla sostenibilidad de Europa. Son objeti-vos que sólo pueden conseguirse me-diante una estrategia que combine laeficiencia energética y las energías re-novables". El movimiento ecologistatampoco ha recibido bien la propuesta.Greenpeace y WWF-Adena, por ejem-plo, han coincidido en criticar su "falta

de visión a largo plazo". APPA opinaigual que Eufores. El Libro Verde, flojo ypoco trabajado, repite propuestas in-cluidas en directivas no traspuestas porlos estados miembros, no apunta solu-ciones efectivas y resulta, por lo tanto,claramente insuficiente. Los producto-res de energías renovables esperan queel debate abierto sobre el futuro ener-gético de Europa tenga más en cuenta ala generación autóctona, limpia y reno-vable. El gran reto de las energías ver-des es crear una demanda y un merca-do propios, y el camino indicado no es,ni mucho menos, el mejor.

Eufores denuncia que seinfravaloran las renovables

appa21 5-5 12/5/06 16:01 Página 7

Page 8: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

8

detallada del impacto, que estudiará lasfuentes de energía renovable frente a lasdemás opciones disponibles". DesdeAPPA dudamos mucho de que se lleguena cuantificar alguna vez todos los costesexternalizados por las tecnologías con-vencionales, pero aplaudimos la iniciativa,puesto que implica ahondar realmenteen el valor y en el precio que debe pa-garse por la generación autóctona, limpiay renovable.

Interconexiones y red eléctrica europea

Las interconexiones entre las regioneseuropeas -algunas zonas, como la penín-sula Ibérica, Irlanda o los países bálticos,siguen siendo "islas eléctricas"- son esen-ciales para permitir un mercado eléctricocontinental; además, el refuerzo de las re-des permitiría que las naciones se ayudenente sí y se evitarían mejor las crisis ener-géticas, como el apagón que barrió Italia

en septiembre de 2003. Por lo tanto, lasinterconexiones se consideran "priorita-rias" y se insiste en el objetivo fijado en2002 de conseguir un mínimo del 10%sobre la capacidad de generación.

Merece destacarse que el Libro men-ciona expresamente la necesidad de in-crementar la capacidad entre España yFrancia -hoy en el 3%-, tal y como vienereclamando APPA. La interconexión haestado en la agenda de varios encuentrosbilaterales entre ambos países sin que sedesbloquee la situación.

Un Centro Europeo de Redes deEnergía, que aglutine y coordine a losoperadores regionales, y un nuevo orga-nismo de reglamentación, desarrollaríanun código de red europeo -"o, al menos,normas comunes de comercio transfron-terizo"- para facilitar la integración. Losrecientes desencuentros entre el opera-dor francés y el español sobre el repartode capacidad en la interconexión exis-tente es una muestra de la convenienciade la medida.

La calidad de la redes eléctricas esmuy importante para el crecimiento dela generación renovable y APPA se feli-cita de que la Comisión anuncie "medi-das concretas […] al nivel de los Esta-dos miembros" para este mismo año.

Eficiencia energéticaYa está demostrado que "la eficiencia

energética no implica sacrificio alguno delbienestar o la comodidad", y la Comisiónanuncia también para este mismo año unPlan de Acción para la Eficiencia Energé-tica que aspira a reducir el consumo un20% hasta 2020, lo que supondría unahorro de 60.000 millones. Para cumplir-lo, es necesario que actúen los gobiernos,puesto que "muchos de los instrumentosnecesarios, especialmente las subvencio-nes y los incentivos fiscales, son compe-tencia de instancias nacionales".

El Plan recupera medidas muy intere-santes, como la creación de un sistemapaneuropeo de "certificados blancos"comercializables, que permitan a las em-presas que hayan superado unas normasmínimas de eficiencia, "vender su éxito" aotras que no las hayan cumplido, en un

La dependencia energética de la UE es del 50%, y en 20 ó 30 años alcanzará el 70% por la importación de productos petrolíferos.

--Las emisionescontaminantes

tocarán techo "a mástardar en 2025"

--

--Se piden medidas

fiscales para lograreficiencia energética

--

appa21 5-5 12/5/06 16:02 Página 8

Page 9: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

9

AC

TUA

LID

AD

Resulta sorprendente que el LibroVerde no contenga más declaracionescontundentes y específicas a favor de lasenergías renovables. APPA se lamentade que se las difumine al incluirlas, en nopocas ocasiones, dentro de un paquetedenominado "fuentes de energía segu-ras y con bajas emisiones de carbono",que incluye también a las tecnologías decaptura de CO2, a la generación nucleary al "carbón limpio".

Esta mezcla de churras con merinases negativa para las renovables, porquelas renovables no sólo son seguras, sinotambién inagotables y autóctonas, y susemisiones de carbono no es que seanbajas, es que son nulas. APPA rechazaque se degraden las ventajas de las re-novables para garantizar el abasteci-miento y respetar el medio ambiente alequipararlas con otro tipo de tecnologí-as que no disfrutan de ellas. Esta mixtifi-cación puede llevar a olvidar que loscostes -ambientales, geopolíticos o deotro tipo- de unas y otras fuentes ener-géticas ni pueden ni deben contemplar-se del mismo modo.

En el planteamiento de la Comisiónsubyace la poderosa opinión favorable ala energía nuclear que recorre los men-tideros políticos. El primero en manifes-tar públicamente su apoyo fue, el añopasado, el británico Tony Blair; desde en-tonces, otros representantes políticos,como Jacques Chirac -defiende su uso"moral" y "medioambiental"-, se hanpronunciado favorablemente; el G-8 y laAgencia Internacional de la Energía tam-bién lo han hecho. En cambio, en el últi-mo Consejo de Europa se obvió llama-tivamente la cuestión.

Gases de efecto invernaderoEs innegable que la energía del áto-

mo produce electricidad sin emitir CO2,y que las emisiones de efecto inverna-dero son una de las máximas preocupa-ciones de Europa, campeona mundial enla lucha contra el cambio climático.Además, los estados que así lo deseenpueden confiar en las nucleares: Franciaobtiene más del 70% de su electricidadde las centrales, y Finlandia -que ocupa-rá la presidencia europea en el segundosemestre del año- dio luz verde en 2005a un nuevo reactor, el primero en sueloeuropeo en una década, en el que estáinvirtiendo 3.000 millones de euros.

APPA, que siempre ha rechazado eldebate que enfrenta a las energías ver-des con la nuclear porque lo considerafalso (lo que no evita que apueste porun mix de generación compuesto ex-clusivamente por renovables en el lar-go plazo), cree que los responsablespolíticos que defiendan la energía nu-clear deberían trasladar su postura a lasreticentes opiniones públicas sin mez-clarla con las energías renovables o conotros procesos industriales destinados

a disminuir el impacto ambiental.APPA, y en esto coincide literalmentecon el Libro Verde, cree que "la Comu-nidad necesita un debate real en todosu ámbito sobre las diferentes fuentesde energía, con inclusión de los costesy la contribución al cambio climático,para poder tener la seguridad de que,en general, la combinación energéticade la UE se ajusta a los objetivos de se-guridad del abastecimiento, competiti-vidad y desarrollo sostenible".

La energía nuclear quiere ser verde

La Comisión quiere englobar a la nuclear, las tecnologías de captura de CO2, el"carbón limpio" y las renovables en un paquete denominado "fuentes de energíaseguras y con bajas emisiones de carbono". APPA rechaza que se degraden lasventajas de las renovables –seguras, inagotables, autóctonas y ecológicas– al equi-pararlas con otro tipo de tecnologías que no disfrutan de ellas.

appa21 5-5 12/5/06 16:02 Página 9

Page 10: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

AC

TUA

LID

AD

10

hábil mecanismo para convertir el aho-rro en beneficio directo gracias a unmercado similar al de derechos de emi-sión de gases contaminantes.

El Plan -una de las mejores propuestasdel Libro- debería convertirse en una "pla-taforma de lanzamiento" para extenderlos criterios eficientes al resto del globo

con la colaboración de la Agencia Interna-cional de la Energía y el Banco Mundial.Sería un modo excelente de universalizarprácticas tan básicas como la fijación de

Javier Solana, cabeza visible de la Po-lítica Exterior y de Seguridad Común dela UE, contribuirá con un informe sobrela seguridad del abastecimiento en el di-seño de la nueva estrategia comunitaria.Esta aporación, que se conocerá en ve-rano, es todo un acierto, porque las re-laciones internacionales y la energía es-tán íntimamente ligados; la situación enIrak es una buena prueba de ello.

La UE debe, en palabras de Solana,"mantener un marco estable y transpa-rente en el que el mecanismo de preciospueda funcionar con las menores atadu-ras posibles. Esto implica no 'politizar' lasexportaciones de energía con el objetode castigar a los enemigos o recompen-sar a los amigos. Lo que necesitamos esuna mezcla disciplinada de mercados, le-yes y negociaciones consensuadas".

La dependencia energética comunita-ria es del 50%, y, de seguir las tendenciasactuales, "en los próximos 20 ó 30 añosun 70% de las necesidades de la UE sesatisfarán mediante productos importa-dos, algunos de ellos procedentes de re-giones situadas bajo la amenaza de la in-seguridad", según el diplomáticolenguaje del Libro Verde.

Importaciones insegurasPara garantizar las importaciones, la

Comisión propone una Política Energé-tica Exterior Común, que consiga "aso-ciaciones energéticas con los producto-res, los países de tránsito y otrosactores", y una Comunidad Paneuropeade la Energía, con Rusia a la cabeza, peroen la que también hay sitio para Turquía(se supone que aún fuera de UE), Ucra-nia,Argelia, Noruega y países del Caspioy el Mediterráneo en general.

Basta echar un vistazo a la lista ante-rior para apreciar el coste geopolítico,pero inevitable a corto plazo, que tienela propuesta. Las tensiones entre Rusiay otras ex repúblicas soviéticas, comoUcrania o Georgia -por no mencionarChechenia-, así como la situación en elCaspio (conflicto entre Armenia y Azer-baiyán, presión sobre Irán), son másfuertes que los existentes en el Magreb,

pero éste también tiene incertidum-bres, sobre todo en Argelia, que mantie-ne un precario equilibrio de posguerra,Marruecos, con el conflicto del Sahara, yLibia, bien aposentada por Gadafi, perocon una vocación panafricana incómo-da.Turquía, aunque admitida como futu-ro socio comunitario, tiene frontera conIrak y la evolución a medio plazo delKurdistán es un misterio.

El futuro mix de generaciónBruselas deja la composición del mix

de generación a los estados miembros,pero con mayor supervisión y mayoresexigencias que hasta ahora. Por eso re-comienda crear un Observatorio Euro-peo de Suministro Energético e incideen la necesidad de aumentar la capaci-dad de generación y el volumen de lasreservas de gas y petróleo "publicandosu estado de forma más regular y trans-parente". También muestra preocupa-ción por la "seguridad física" de las in-fraestructuras, pensando en actos desabotaje, e insta a adoptar "normas omedidas comunes de protección".

Las nuevas directrices influirán en elmix de generación que cada Estado es-coja, que deberá “analizar todas las ven-tajas y desventajas de las distintas fuentesde energía, desde las fuentes de energíarenovable autóctonas, como la energíaeólica, la biomasa, los biocarburantes, lasminicentrales hidroeléctricas y la eficien-cia energética, hasta el carbón y la ener-gía nuclear".

Las renovables, aparentemente, tie-nen mucho peso en la futura combina-ción de tecnologías, pero a la hora decontabilizar su cuota de mercado, seconstata que no se cumplen los objeti-vos establecidos y que la política de fo-mento está fracasando: de seguir la ten-dencia actual, "la UE quedaría a uno odos puntos porcentuales de alcanzar el21% del consumo eléctrico y el 5,75%de toda la gasolina y el gasóleo en2010". Para evitarlo, sorprendentemen-te, la Comisión sólo propone vagueda-des: un programa "activo", con medidas"específicas", pero sin calendario, y "unareflexión sobre qué metas u objetivosson necesarios para más allá de 2010".

Respecto a la generación con hulla ylignito, variedades de carbón abundan-tes en el subsuelo europeo, el Libro ad-mite que "sólo es sostenible si va acom-pañada de tecnologías comercializadasde captación del carbono y carbón lim-pio". Sobre la nuclear, afirma que "re-presenta actualmente la mayor fuentede energía prácticamente libre de emi-siones de carbono en Europa".

Autosuficiencia energéticaLo ideal, sin duda, sería que la UE

fuese energéticamente autosuficiente, eindependiente, por tanto, no ya de losprecios de los productos petrolíferos yde su impacto en la balanza de pagos,sino también de la posibilidad, real y te-rrible, de que los países vecinos, por larazón que sea, suspendan el suministrohacia el viejo continente.

Mucho queda para eso, pero hay unapunte en el Libro, incluido con la vistapuesta en el largo plazo y extraño en elconjunto de la obra, que desvela un ob-jetivo ulterior de la política energéticapropuesta: "Debe contarse con la reser-va necesaria para evitar cortes en losmomentos de gran demanda y comple-mentar las fuentes de energía renovableintermitentes". APPA cree que deberíahaberse ahondado más en esa línea yespera que así se haga hasta que se per-file del todo la estrategia energética eu-ropea de los próximos años.

Seguridad de abastecimiento

--"Debe contarse con lareserva necesaria para

evitar cortes en losmomentos de grandemanda y comple-

mentar las fuentes deenergía renovable

intermitentes"--

appa21 5-5 12/5/06 16:02 Página 10

Page 11: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

��criterios exigentes para aparatos eléctri-cos, vehículos y otros equipamientos.

Emisiones contaminantesConfía Bruselas -que pretende dar un

"enfoque integrado" a la lucha contra elcambio climático- en que las emisionesde gases contaminantes alcancen un pun-to culminante "a más tardar en 2025",para, a continuación, "reducirse a menosdel 15%, pero quizá hasta un 50%, res-pecto a los niveles de 1990". Se trata deuna estimación muy optimista, a juicio deAPPA, pero alentadora.

De todas formas, "el reto exige que laUE actúe de inmediato, especialmente enlos ámbitos de la eficiencia energética yde las fuentes de energía renovable". Elmercado europeo de derechos de emi-sión, "el núcleo de un mercado mundialde carbono en progresiva expansión",ayudará en la tarea.

Inversión y DesarrolloLa política de I+D se enfoca, con total

nitidez, hacia "tecnologías de alta eficien-cia energética y baja emisión de carbo-no", como las que han permitido que "laeficiencia de las centrales eléctricas decarbón haya mejorado en un 30% en losúltimos 30 años".

Además del carbón, el hidrógeno, lasrenovables en general y los biocarburan-tes en particular, así como el proyectoITER y la energía nuclear -"destinada a di-señar unos reactores aún más seguros ymás sostenibles"-, serán objeto de unPlan Estratégico de Tecnología Energéti-ca, sin fecha, que englobaría las partidaspresupuestarias del Séptimo ProgramaMarco y otros recursos del Banco Euro-peo de Inversiones.

La innovación es crucial para las reno-vables, y APPA cree que un buen impul-so sobre la sólida base existente permiti-ría adelantar a EE UU en esta área.

Mercado únicoTeóricamente, en julio de 2007 los eu-

ropeos podrán contratar la luz y el gas acualquier proveedor de la UE, pero lasreticencias de los gobiernos "impide eldesarrollo de un mercado verdadera-mente competitivo". La receta propuestapor la Comisión para cambiar la situaciónes mejorar y renovar coordinadamentelas infraestructuras, separar las activida-des de transmisión y distribución de lascomerciales, y reforzar la competitividadindustrial.

Durao Barroso, durante la presenta-ción del Libro Verde, dijo: "No entiendopor qué extraña razón Europa tiene

grandes empresas en sectores tan sensi-bles como la aeronáutica o la defensa y,sin embargo, no puede tener grandescorporaciones energéticas porque hayque preservar los intereses nacionales". Elpasado 13 de marzo, José Luís RodríguezZapatero y Dominique de Villepin, pri-mer ministro de Francia, respondieron aBarroso: sí quieren un sector energéticoeuropeo, pero fruto de "alianzas amisto-sas" y no de operaciones hostiles.

Nacionalismo energéticoEl fracaso de la Constitución europea

y el recelo a la ampliación hacia el Estemarcan la coyuntura política actual, y lospaíses que se replantean Europa encuen-tran atractiva la idea de tener 'campeo-nes nacionales' en el futuro mercadoenergético común. Los movimientos po-líticos alrededor de las OPA en curso, ne-fastos para la certidumbre que requiere

la inversión industrial, son clara evidencia.De momento, algunos países han de-

cidido poner en marcha mercados ener-géticos regionales (Francia, Dinamarca yel Benelux) como paso intermedio has-ta la integración total. El Ejecutivo comu-nitario se ha pronunciado a favor de es-tas iniciativas.

Barreras del modeloPero con independencia de ese com-

bate en las altas esferas, hay otras cosasque se pueden ir haciendo, como abrir elmercado a los nuevos desarrollos tecno-lógicos, porque "chocan con importantesobstáculos, al tener que competir contecnologías ya afianzadas y encontrarsecon inmensas inversiones bloqueadas enel actual sistema energético, basado engran medida en los combustibles fósiles yen la producción centralizada de electri-cidad. El régimen de comercio de emisio-nes de la UE, los certificados verdes, lastarifas de alimentación de la red eléctricay otras medidas pueden hacer que sea fi-nancieramente viable la producción,transformación y utilización de energíarespetuosa con el medio ambiente". Nó-tese que cuatro palabras brillan por suausencia en el entrecomillado anterior :fuentes de energía renovable.

11

AC

TUA

LID

AD

Se anuncia una nueva Guía de las Renovables sin fecha de publicación.

--Las renovables

mueven un negocio en Europa de 150.000

millones de euros--

appa21 5-5 12/5/06 16:02 Página 11

Page 12: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

AC

TUA

LID

AD

12

Disminuir la dependenciaenergética un 4% y generar300.000 empleos en la UELos planes comunitarios para las biomasas y los biocarburantes

Dos documentos recientes comple-mentan al Libro Verde de la UE [ver pá-ginas 6 a 11 de este APPA Info]: el Plande Acción sobre la Biomasa (PAB) y UnaEstrategia Europea para los biocarburan-tes. Los biocarburantes son las grandesestrellas de los planes comunitarios, y sepretende salvar la crítica situación delsector azucarero (en diciembre se baja-ron los cupos y los precios un 36%),orientando los cultivos de remolacha ha-cia la producción de bioetanol. En 2004sólo el 0,8% de la producción de remo-lacha, un millón de toneladas, se destinóa producir este biocarburante.

Las ayudas de la Política Agrícola Co-mún (PAC) son una pieza indispensablepara el despegue de las biomasas. Loscultivos energéticos reciben una ayudade 45 euros por hectárea hasta un máxi-mo de 1,5 millones de hectáreas, a partirdel cual la ayuda se reduce proporcional-mente. La ayuda es claramente insuficien-te para la rentabilidad de los proyectos, ya finales de año se revisará "teniendo encuenta la consecución de los objetivos delos biocarburantes".

APPA confía en que, tal y como pare-ce, la nueva política energética comunita-ria condicione la PAC y no al revés, comosucede hasta ahora. La subida del preciodel crudo justifica sobradamente estevuelco: según la Comisión -que no ma-neja un único dato- el biodiésel es com-petitivo con el barril situado a 60 ó a 75dólares, y el bioetanol con el barril en 90ó 95 dólares.

Costes infladosAhora bien, para calcular los costes

del PAB se parte, en contra de las ex-pectativas del mercado, de unos preciosdel crudo "un 10% inferiores a los actua-les", con lo que las cifras finales no sontan favorables para las biomasas comotendrían que ser. De todos modos, elcoste estimado es de 9.000 millones deeuros (6.000 para biocarburantes y 3.000para electricidad, pues la biomasa térmi-ca "suele tener precios competitivos"), o,lo que es lo mismo, 1,5 céntimos de europor litro de gasóleo o gasolina, y 0,1 cén-timos en el recibo de la luz.

Como contrapartida, se ahorrarían209 millones de toneladas de CO2 anua-les y se generaría un empleo directo"hasta para 250.000 o 300.000 personas,sobre todo en zonas rurales". Esta esti-mación de puestos de trabajo es conser-vadora, puesto que el propio PAB ad-vierte de que las biomasas propicianmucho más empleo en la UE que susequivalencias fósiles: biomasas térmicas eldoble, eléctricas entre 10 y 20 veces, ybiocarburantes entre 50 y 100.

Las políticas de protección agrícola yCooperación al Desarrollo, más el bajocoste de los biocarburantes en el merca-

La mitad de la energía renovable que se consume en la Unión Europea (UE) proviene de las biomasas: desdela leña de la chimenea hasta el biodiésel, pasando por los pellets de calefacción, el gas de los vertederos o losresiduos de la industria aceitera. Hasta 2010 deben duplicar su penetración en los mercados y llegar a cubrirel 8% del consumo energético total. Los biocarburantes son la opción estratégica para ello.

--La nueva estrategia

energética va acondicionar la política

agrícola común

appa21 5-5 12/5/06 16:03 Página 12

Page 13: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

13

AC

TUA

LID

AD

��

do internacional (el bioetanol brasileñocuesta hoy unos 680 euros por toneladay el europeo se espera que baje hasta los900 euros en 2010), lleva a la Comisión aun enfoque "equilibrado" en las importa-ciones y a mantener un arancel (de 376euros por tonelada para el bioetanol) conexcepciones para los países que tenganun tratamiento comercial preferente.

Desarrollo ruralEl PAB insiste en que las políticas na-

cionales de desarrollo rural deben fo-mentar las biomasas y aprovechar susventajas: "costes relativamente bajos, me-nor dependencia de las alteraciones cli-máticas a corto plazo, fomento de las es-

tructuras económicas regionales y crea-ción de fuentes de ingresos alternativaspara los agricultores".

La logística de abastecimiento de lasbiomasas debe ser protagonista de esaspolíticas, para, por ejemplo, recoger el35% de la madera que se desperdicia enlos bosques y que facilita los incendios, opara mejorar la recogida de aceites usa-dos y otros residuos orgánicos.

La UE financiará una campaña de in-formación sobre los cultivos energéticosy propondrá otras medidas: normativastécnicas que den confianza al mercado(en ellas trabaja ya el Comité Europeode Normalización), potenciar experien-cias como la Bolsa europea de pellets ymenudos de madera (cuyos volúmenes"son bajos"), apoyo a la cogeneración conbiomasas y un Plan de Acción Forestalque será publicado este mismo año.

I + D y reducción de IVA Los programas europeos de I + D in-

cluyen proyectos de integración de plan-tas de biomasas en el sistema eléctrico,de alimentación de los gasoductos conbiogás y gas sintético o la aplicación de labiotecnología. Los biocarburantes se lle-van la palma, con avances como el des-arrollo de "biorrefinerías", de biocarbu-

rantes "de segunda generación" (a partirde tecnologías lignocelulósicas, en experi-mentación en Alemania y Suecia), o eluso de bioetanol como paso intermediopara producir biodiésel, más demandadopor los automovilistas.

El PAB propone mejorar la fiscalidadde las biomasas térmicas y otorgarles untipo reducido en el impuesto del IVA.Esta tecnología, "sencilla y barata", tieneel crecimiento "más lento" por falta deconfianza del mercado, razón por la quese promete trabajar este mismo añopara solventar el vacío normativo exis-tente y mejorar los criterios de eficien-cia o el etiquetado energético, así como,en general, "incrementar los incentivospara la energía renovable" aplicada a laedificación.

Enrique Jiménez Larrea, director delIDAE, anunció a mediados de marzo unasubida de la prima para la produccióneléctrica con biomasas, aunque no espe-cificó su cuantía. Esta es la principal de-manda de APPA para esta renovable enel proceso de revisión del Real Decreto436/04, tal y como refleja el Plan deEnergías Renovables 2005-2010, aproba-

do por el Consejo de Ministros el pasa-do agosto. Con la subida, se rectificaría labajada de la prima que las biomasas ex-perimentaron cuando se fijaron las tari-fas para 2006 el pasado mes de diciem-bre. APPA también ha solicitado que lasplantas puedan utilizar distintos tipos debiomasas, con un 60% de cultivos ener-géticos como combustible principal.

El IDAE anuncia la subidade la prima de las biomasas

El PAB constata que no se estáncumpliendo los objetivos para los bio-carburantes (en España su consumo tie-ne que multiplicarse por 16 hasta 2010)y contempla la aplicación de una de lasprincipales demandas de APPA: el usode las 'obligaciones de biocarburantes',un sistema mediante el cual las empre-sas suministradoras deben incorporar

un determinado porcentaje de biocar-burantes en relación al conjunto decombustibles fósiles que ponen en elmercado. Esta medida debería compati-bilizarse con la extensión en el tiempode los actuales incentivos fiscales, tal ycomo prevé el Plan de Energías Reno-vables 2005-2010. El PAB incluye otrasiniciativas que APPA considera muy po-

sitivas, como facilitar el uso de una ma-yor variedad de aceites vegetales para elbiodiésel, el fomento de la adquisiciónpública de vehículos no contaminanteso la inclusión de los biocarburantes enlos objetivos de reducción de CO2, aun-que los productores de energía renova-ble lamentan que no se profundice másen ellas.

Obligaciones de biocarburantes

--Los biocarburantespropician entre 50 y

100 veces más empleoen la UE que sus

equivalencias fósiles--

appa21 5-5 12/5/06 16:04 Página 13

Page 14: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

OPI

NIÓ

N

14

No lo sabe la mayoría de la gente.Muchos, desgraciadamente, ni siquiera seinteresan cuando se les comenta el asun-to, pero vivimos con una hipoteca ener-gética encima. Su carga actual es muy pe-sada: nuestro déficit exterior energéticoascendió en 2005 a más de 32.000 millo-nes de euros, aproximadamente el 3,5%del PIB del país, y con un crecimientointeranual cercano, nada menos, al 40%;su carga futura será más pesada aún,puesto que la época del petróleo baratose ha terminado, y ese déficit no puedehacer otra cosa que crecer, al compás delprecio del crudo, lastrando con ello nues-tra capacidad de desarrollo.

E

Este no es un problema exclusiva-mente hispano, puesto que, en realidad,toda la civilización moderna encara des-concertada -por eso se habla tan pocode ello- el fin de la era de los combusti-bles fósiles. Aunque el vapuleado planetaTierra se alegrará del inevitable cambioque se avecina, pues sufre una intoxica-ción de gases de efecto invernadero queestá transformando la biosfera de unmodo aún imprevisible, para España esun asunto especialmente sangrante.Nuestro crecimiento económico de lasúltimas décadas no se ha producido conun aprovechamiento racional y eficientede los recursos energéticos, sino con underroche extraordinariamente negativo yaún no bien ponderado por los respon-sables de diseñar las estrategias políticasnacionales.

Nuestra dependencia de las importa-ciones energéticas, fundamentalmente deproductos petrolíferos, roza el 80%, loque implica que estamos absolutamente

a merced de los crecientes precios de losmercados internacionales. Además, lejosde moderar nuestro consumo, éste se hadisparado, al contrario de lo que ocurreen el resto de la Unión Europea (UE): elíndice de intensidad energética de Espa-ña -la cantidad de energía necesaria porunidad de producto- es un 19% superioral de la media de la UE, y si ésta se ha re-ducido un 11,8% en la última década, lanuestra se ha incrementado un 5% en elmismo período.

Las dos conclusiones que podemosextraer de estos datos son simples, perocomplejas de aplicar : por un lado hay queahorrar energía de un modo imperioso, ypor otro hay que diversificar el mix degeneración, potenciando las renovables,limpias y autóctonas.

Habrá quien diga que la receta no esnueva, y tendrá razón, pero es que setrata de una receta perfectamente váli-da que nunca se ha aplicado de unmodo realista y decidido. Por eso lleva-mos a la espalda una hipoteca energéti-ca que devora las rentas de los consu-midores con unos costes energéticosexcesivos, y crecientes, durante toda lavida útil de bienes y servicios.

Energía y ladrillos La edificación es un área de actuación

esencial para ahorrar energía y potenciarlas renovables. En los nueve millones deedificios de nuestras poblaciones se con-sume el 20% de toda la energía que ne-cesita el país, y hasta 2012 se prevé quesu consumo suba un 40% en el sector do-méstico y un 100% en el sector terciario.

Sin embargo, el potencial de ahorroen edificación es enorme. Alcanza hastael 70% en los casos de la obra nueva, ypasa por un 28% en oficinas, un 40% enhoteles, el 38% en pequeños comer-cios… Es la cara buena de la situación:estamos tan mal que podemos mejorarfácilmente.

Para empujar en la tarea, el Gobiernotiene tres documentos importantes, elPlan de Acción de Ahorro y EficienciaEnergética 2005-2007, que aspira a redu-cir el consumo energético del país un8,5%; el Plan de Energías Renovables2005-2010, que, a pesar de haber sidoaprobado por el Consejo de Ministros elverano pasado, aún no conoce las pági-nas del BOE, y el Plan Nacional de Asig-nación de Emisiones, probablemente eldocumento con mayor impacto energé-tico en muchísimo tiempo.

Además, otras normas, especialmenteimportantes para la eficiencia energéticade los inmuebles están en ciernes, comoel Reglamento de Instalaciones Térmicasde Edificios (RITE) y la CertificaciónEnergética de los Edificios, o se han apro-bado ya, como el Código Técnico de Edi-ficación (CTE).

--El ahorro energético

en la obra nuevaalcanza hasta el 70%

--

Reducir la hipotecaenergética

--No es coherente que

la tecnología solaresté tan lejos de las

universidades o de losgrandes arquitectos

--

El crecimiento económico español de las últimas décadas no se ha producido con un aprovechamiento racionalde los recursos energéticos, sino con un derroche muy negativo y aún no bien ponderado. Pero el potencial deahorro, sobre todo en la edificación, es enorme.

Por Javier García Breva,Director General de Gesternova,

comercializadora de electricidad de APPA.

appa21 5-5 12/5/06 16:05 Página 14

Page 15: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

Parece que por fin, aunque más por lala presión de la UE -promotora real, conla legislación comunitaria, de las normascitadas- que por propia iniciativa, el pro-blema ha entrado en la agenda política yse está tratando de corregir el desmadreenergético español.Y, por fin, también, enla buena dirección: fomento del ahorro yde las renovables.

Renovables en edificaciónHablar de fuentes de energía renova-

ble aplicadas a la edificación es, práctica-mente, reducir el coto a la energía so-lar térmica para agua caliente,calefacción y, más recientemente, refri-geración. Está previsto que el CTE le déun fortísimo impulso a esta tecnología, yque el número de metros cuadrados depaneles instalados en España pase de losmás de 700.000 actuales a cinco millo-nes en 2010.

Hay otras fuentes de energía renova-ble que tienen o pueden tener presenciaen el abastecimiento energético de losedificios, como la biomasa -desde la meraleña que crepita en la chimenea de todala vida hasta los modernos sistemas decalefacción que utilizan pellets-, la solarfotovoltaica para la producción de elec-tricidad, o, incluso, la eólica -con peque-ños aerogeneradores, apropiados si sedispone de terreno circundante- o la mi-nihidráulica, la geotérmica, la mareomo-triz y la energía de las olas, si se dan lascondiciones adecuadas.

Con independencia de los ahorrosenergéticos y medioambientales que seconseguirían con estas fuentes -sólo conla biomasa de uso doméstico se podríaevitar comprar más de 200.000 tonela-das equivalentes de petróleo (tep) hasta2010 y dejaríamos de emitir casi dos mi-llones de toneladas de CO2-, con los cin-co millones de metros cuadrados de so-lar térmica planificados ahorraríamosunas 375.000 tep y no emitiríamos casiun millón de toneladas de CO2 al acabarla presente década.

A estos ahorros globales hay que su-mar los ahorros directos para el consu-

15

OPI

NIÓ

N

--La intensidad

energética española esun 19% mayor que la

europea

Medidas eficientes:� Introducir los criterios de

eficiencia energética en el diseño de los edificios.

� Que los proyectos de edificios dealta eficiencia energética constituyan una práctica habitual.

� Incorporar equipos interdiscipli-nares y especialistas en ahorro de energía y fuentes renovables.

� Gestión energética integral y certificación energética con efecto fiscal. Incorporar gestoresenergéticos en las empresas y las administraciones.

� Hacer compatible la obra de arte arquitectónica con los criterios de eficiencia energéticaen el diseño urbanístico.

Cargamos con una hipoteca energética que devora las rentas de los consumidorescon unos costes excesivos y crecientes durante toda la vida útil de bienes y servicios.

appa21 5-5 12/5/06 16:05 Página 15

Page 16: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

midor. Es mentira que una instalación so-lar térmica sea cara. En realidad, según elInstituto para la Diversificación y el Aho-rro Energético (IDAE), una instalación so-lar térmica en una vivienda nueva cuyoprecio se sitúe entre los 175.000 y los220.000 euros sólo supone un encareci-miento que varía entre el 0,5% y el 0,8%.En euros, la cantidad ronda los 1.200 porfamilia -lo mismo que un buen electro-doméstico-, y permite ahorrar el 12% delconsumo total del hogar, esto es, unos 80euros cada uno de los 25 años de vidaútil de la instalación.

Algo habitual Vistas las cuentas, debemos recono-

cer que hay pocos argumentos mejorespara convencer a los consumidores deque apuesten por la solar térmica. Noobstante, la cosa no es tan sencilla, por-que apenas se ofertan viviendas eficien-tes. Por eso resulta indispensable sumaral proceso a los arquitectos, promotoresy otros actores de la construcción, comolas grandes compañías energéticas -quecompiten por fomentar el consumo y noel ahorro- si queremos tener éxito.

No es de recibo que se den facilida-des para instalar sistemas de calefaccióncon calderas individuales cuando los sis-temas centralizados son mucho más efi-cientes, ni es coherente lo lejos que latecnología solar se halla de las universi-dades o de los despachos de los grandesarquitectos que marcan las tendencias.

También hay que tener en cuenta elparque de edificios existentes; sólo el0,2% de los inmuebles del país se rehabi-lita anualmente, y aunque la solar térmicapueda ser uno de los invitados estelaresen las rehabilitaciones, habría que tomar

medidas adicionales, fiscales o de otrotipo, para potenciarla más.

Aquí entra en juego la Administración,porque es ella, a todos sus niveles, la quedebe fomentar el acceso de las energíasrenovables en general y de la solar enparticular a la edificación: el Estado, conplanes estratégicos, legislación, y actuacio-nes específicas de alcance nacional; lascomunidades autónomas, aplicando lasdirectrices estatales y desarrollando suspropios proyectos, y los ayuntamientos yotras corporaciones locales, apoyándolascon sus Ordenanzas y con más medidasconcretas, como ya hacen los municipiosque acogen a más del 20% de los espa-ñoles y que obligan a incluir paneles sola-res en las fachadas de sus casas.

Ya va siendo hora de que la aplica-ción de los criterios de eficiencia ener-gética en el urbanismo deje de ser noti-cia y pase a ser algo cotidiano, comotener una televisión o una nevera, por-que nos jugamos mucho. La hipotecaenergética que hemos firmado a golpede despilfarro nos está afectando a nos-otros y, lo que es peor, afectará aún mása nuestros descendientes.

16

OPI

NIÓ

N

Una familia puede invertir en solar térmica unos 1.200 euros -lo mismo que un buen electrodoméstico- y ahorrarse el 12%del consumo total del hogar, esto es, unos 80 euros durante cada uno de los 25 años de vida útil de la instalación.

--Nuestro déficit

energético exteriorascendió en 2005 a más de 32.000

millones de euros, un3,5% del PIB, casi un

40% más que en 2004 --

��

appa21 5-5 12/5/06 16:05 Página 16

Page 17: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

17

INST

ITU

CIO

NES

Situado en la Ciudad de la Innovaciónde Sarriguren (Navarra), el CENER esuna fundación sin ánimo de lucro en cuyagestación participaron, en el año 2000, elGobierno de Navarra y el Gobierno deEspaña, a través del Ministerio de Educa-ción y Ciencia (por aquel entonces Cien-cia y Tecnología) y el Centro de Investi-gaciones Energéticas Medioambientales yTecnológicas (Ciemat).

Investigación en energías renovables

El Ministerio de Educación y Ciencia, elGobierno de Navarra y Ciemat han fir-mado un Convenio Específico de Colabo-ración según el cual CENER va a invertir48,35 millones de euros hasta el año 2007en proyectos e infraestructuras de I + Dde las tecnologías emergentes en el cam-po de las energías renovables en España.La selección de los proyectos se ha reali-zado según las necesidades fundamentalesde los sectores industriales para su evolu-ción a corto plazo. Ya se ha iniciado laconstrucción de los equipamientos que seplantean en el Convenio.

En concreto, los proyectos que llevaráa cabo el CENER hasta el año 2007 sonlos siguientes:� Creación de una unidad de des-

arrollo de tecnologías eólicas, con losequipamientos y actividades siguientes:sistema de diseño, certificación, planta deensayo de palas, túnel de viento, labora-torio de alta tensión, laboratorio de ma-teriales compuestos y parque experi-mental para ensayo de aerogeneradores.

Todo ello constituye una infraestruc-tura única en el mundo por sus instala-ciones y por la potencia de las máquinasque se pueden ensayar. Las previsionesapuntan a que será posible poner enmarcha estas instalaciones en el plazo deun año.

� Investigación y desarrollo de mate-riales cristalinos para electrificación foto-voltaica de bajo costo.� Desarrollo de captadores solares

térmicos de media temperatura; aplica-ción a refrigeración solar.

Estos proyectos se han seleccionado apartir de las demandas de organismospúblicos e instituciones oficiales, las nece-sidades tecnológicas del sector de lasenergías renovables recogidas de los másimportantes fabricantes y usuarios, las ca-pacidades tecnológicas actuales y futurasdel propio CENER, el VI Programa Marcode la Comunidad Europea, los interesesnacionales en las diferentes áreas, segúnlo manifestado por las distintas asociacio-nes sectoriales, los intereses de la Comu-nidad Foral de Navarra y el Plan Nacio-

nal de I+D+i 2004-2007 del Ministeriode Ciencia y Tecnología.

Este acuerdo se suma a la admisión deCENER como miembro de la AcademiaEuropea de Energía Eólica (EuropeanWind Energy Academy). El Centro, comocoordinador de España, será el responsa-ble de establecer los acuerdos de cola-boración con instituciones y/o universi-dades españolas.

Fundación CENER-CIEMAT

Desde que en 2002 comenzara su ac-tividad, centrada en respaldar los proyec-tos tecnológicos de las empresas espa-ñolas relacionadas con las energíasrenovables, el Centro ha tenido una granacogida tanto en el mercado nacionalcomo en el internacional. En el CENERtrabajan 130 personas, en su mayoría in-genieros investigadores. Su labor se des-arrolla en cinco áreas principales: energíaeólica, energía solar fotovoltaica y térmi-ca, biomasa, arquitectura bioclimática y

--CENER apoya las

actividades de I+D+i en España

CENER, Investigación paraun mundo más humano

Las nuevas instalaciones del CENER cuentan con tecnología puntera.

Invertirá más de 48 millones de euros en proyectos deinvestigación hasta 2007

Su admisión como miembro de la Academia Europea de Energía Eólica, el convenio para invertir más de 48 mi-llones de euros en investigación y el acuerdo marco firmado con la CNE marcan la actualidad del CENER, cuyasmodernas instalaciones fueron inauguradas recientemente por los Reyes de España.

appa21 5-5 12/5/06 16:05 Página 17

Page 18: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

18

INST

ITU

CIO

NES

electrónica de potencia y acumulación deenergía.

Constituido legalmente como Funda-ción CENER-CIEMAT, el Centro se ha fija-do como misión fundamental el apoyo delas actividades de I+D+i en el universoempresarial español, con la prestación deservicios tecnológicos, proyectos de I+Dbajo contrato y consultoría. Esta finalidadgenérica incluye también tareas concretasde desarrollo de nuevas tecnologías deproducción y aprovechamiento de la ener-gía, así como todo lo relacionado con la di-fusión de las energías renovables en el sis-tema energético nacional.

Para ello, el centro genera las herra-mientas y servicios necesarios para sol-ventar los problemas técnicos y de rela-ción entre los distintos agentes delsistema. Además, como centro de refe-rencia para la investigación y desarrollode energías renovables en nuestro país,sus modernas instalaciones prestan servi-cios aplicados a empresas, organismospúblicos e instituciones.

CENER, al lado de la empresa

El CENER realiza sus funciones apo-yando la generación, adquisición y difusiónde conocimientos científicos y técnicosavanzados al sector industrial, prestandoservicios y asistencia técnica a empresas einstituciones públicas, éstas últimas inclusoparticipando en el origen y puesta enmarcha del marco técnico, empresarial ylegal adecuado.

Para ello, realiza informes y estudios deviabilidad técnica y económica con la do-ble finalidad de favorecer el nivel de com-petitividad de las empresas del sector delas energías renovables, satisfaciendo susnecesidades de I+D+i y al mismo tiempo

impulsando el desarrollo tecnológico ycomercial de las energías renovables.

Los proyectos de I+D cubren todo el

proceso de generación de energía, desdedeterminación del recurso, hasta el des-arrollo de la tecnología de aprovecha-miento, evaluación de los riesgos tecnoló-gicos, estudio de la viabilidad económicade los proyectos, verificación y normativa,herramientas de relación entre los agen-tes y desarrollo de herramientas para elsistema.Todo un compendio de funcionesque permite afrontar la generación deenergía limpia por parte de cualquieragente interesado.

FotovoltaicaEl departamento de Energía Solar Fo-

tovoltaica se centra en el desarrollo deesta tecnología, de manera que sea unaalternativa real a medio y largo plazo, asícomo en el apoyo al sector industrial fo-tovoltaico español, uno de los líderes enel actual contexto europeo.

El departamento tiene dos ámbitosdiferentes de actuación, la investigaciónque realiza mediante participación enproyectos de I + D + i, y la prestación deservicios de valor añadido a industrias yparticulares. De esta manera, sus posibili-dades de actuación se extienden a los fa-bricantes de productos con aplicaciones

fotovoltaicas y a todos los agentes impli-cados en su posterior implantación.

El departamento de Energía Solar Fo-tovoltaica de CENER también colaboraen proyectos de cooperación internacio-nal en colaboración con la AECI y en ini-ciativas de la Agencia Internacional de laEnergía.

EólicaEl departamento de Energía Eólica apo-

ya al sector industrial en España y sirve dereferente tecnológico a escala nacional einternacional. Trabaja como entidad inde-pendiente, prestando servicio a los princi-pales agentes del sector: promotores, fa-bricantes, certificadoras, usuarios, entidadesfinancieras, asociaciones y administracio-nes. Consta de tres servicios básicos, comoLaboratorio de ensayos de aerogenerado-res (LEA) para su acreditación, realizaciónde métodos de ensayo y evaluación, pre-dicción de recursos eólicos y análisis y di-seño de aerogeneradores y palas, así comocertificación tipo de aerogeneradores.

BiomasaEn cuanto a su departamento de Bio-

masa, ofrece servicios de alto valor aña-dido a los agentes del sector, fundamen-talmente industria privada, explotadoresy promotores, entidades públicas, admi-nistraciones locales y CC. AA.

Las actividades del departamentopretenden cubrir toda la cadena delaprovechamiento energético de la bio-masa y residuos agrícolas, desde la eva-luación y caracterización de recursoshasta las tecnologías de generación, inclu-yendo el estudio de cultivos energéticosalternativos, tecnologías de recolección,logística de suministro, tecnologías deproducción de biocombustibles líquidos

Edificio de la sede central del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), fundación dependiente de los Gobiernosde España y de Navarra.

--CENER es un centro

de investigación que hasupuesto una inversión

de 27 millones--

appa21 5-5 12/5/06 16:05 Página 18

Page 19: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

19

INST

ITU

CIO

NES

y tecnologías de combustión y gasifica-ción de biomasa.

Este departamento dispone de perso-nal altamente cualificado, con amplia ex-periencia y un profundo conocimientodel sector. Pero, además, a los recursoshumanos hay que añadir el amplio y va-riado abanico de recursos técnicos nece-sarios para desarrollar actividades de in-vestigación y servicios de alto nivel.

Arquitectura bioclimáticaAsimismo, el departamento de Arqui-

tectura Bioclimática, se creó para impul-sar una nueva arquitectura y un urbanis-mo más sostenibles. CENER viene asatisfacer la necesidad que existe de in-vestigar en nuevas formas de edificación,para lo cual resulta imprescindible que lassoluciones diseñadas puedan ser calcula-das con precisión y puedan ser adaptadasal medio en el que se encuentran. Se tra-ta de lograr soluciones adecuadas encuanto a diseño e instalación que aho-rren energía y brinden a sus usuarios ma-yores grados de confort.

Este departamento trabaja con arqui-tectos, ingenierías y promotores, aseso-rándoles en ahorro energético, cálculohorario de necesidades energéticas y ur-banismo bioclimático, sistemas y solucio-nes constructivas bioclimáticas, materia-les eficientes, integración de sistemasrenovables en la edificación y optimiza-

ción de equipos y sistemas de climatiza-ción e iluminación natural.

Electrónica de Potencia yAcumulación de Energía

Por último, el laboratorio de Electró-nica y Acumulación de Energía es unaunidad de desarrollo y servicio, tanto anivel interno como externo, de apoyo alos otros departamentos técnicos, y escapaz de resolver aspectos comunes atodas las renovables. En este departa-mento se incluyen las actividades relacio-nadas con la integración de las renova-

bles en la red eléctrica y las relacionadascon el hidrógeno como sistema de alma-cenamiento. Las actividades externas deldepartamento se basan tanto en la pres-tación de servicios como en el desarro-llo de nuevas tecnologías.

Detalle tecnológicoLa sede del CENER está dotada de

avanzadas instalaciones tecnológicas, la-boratorios de caracterización de capta-dores térmicos (reconocidos por el Mi-nisterio de Economía para efectuar losensayos de homologación y acreditaciónde los captadores solares y por ENAC),laboratorio de ensayo de módulos foto-voltaicos (acreditado por ENAC), de ca-racterización de células y materiales fo-tovoltaicos, de procesos de producciónde células fotovoltaicos, de certificaciónde aerogeneradores, de caracterización,pretratamiento, fermentación y procesosde transformación de biomasa y de elec-trónica de potencia e hidrógeno.

Todo este entramado tecnológico haexigido una fuerte aportación económi-ca y de recursos que se han puesto alservicio del sector de energías renova-bles con el que CENER mantiene uncontacto estrecho y relaciones de inter-locución. En este sentido, el centro nacio-nal viene a satisfacer una necesidad evi-dente de investigar en nuevas formas deaprovechamiento energético.

La Comisión Nacional de Energía(CNE) y CENER han firmado un conve-nio marco de colaboración que permiti-rá desarrollar proyectos y programasnacionales e internacionales y que inclui-rá, entre otras, las siguientes actividades:� Cooperación en programas de I+D.� Asesoría mutua en cuestiones re-

lacionadas con la actividad de ambaspartes desarrolladas en el marco deeste acuerdo.� Cooperación en programas de for-

mación de personal investigador y técnico.� Organización y ejecución de acti-

vidades comunes relacionadas con lapromoción social de la investigación yel desarrollo.

El convenio ha sido firmado por Mª Tere-sa Costa, presidenta de la CNE, y por JuanManuel Ormazábal Jordana, director generalde CENER, siendo testigo de la firma el Pre-sidente del Gobierno de Navarra, MiguelSanz Sesma.

Acuerdo CENER - Comisión Nacional de Energía

Un momento de la firma del convenio de colaboración entre las dos entidades.

Reproducción virtual del ensayo deuna pala de aerogenerador.

��

--Las nuevas

instalaciones deCENER se pondrán en

marcha en un año

appa21 5-5 12/5/06 16:06 Página 19

Page 20: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

NO

TIC

IAS

20

Por fin, con casi cuatro años de retrasosobre lo establecido por la Ley de Orde-nación de la Edificación, hay un nuevo Có-digo Técnico de la Edificación (CTE). Eldocumento, todavía abierto y sujeto a lasexigencias de su puesta en práctica, actua-liza la normativa anterior, vigente desdehace tres décadas, con cuyos criterios ob-soletos se ha venido guiando un sector dela economía que representa el 16% delPIB, más de 135.000 millones de euros.

El retraso ha permitido que los millo-nes de viviendas construidas en los últi-mos años no cumplan con las exigenciasmínimas de sostenibilidad, y según los da-tos del Consejo Superior de Colegios deArquitectos de España (CSCAE), unaedificación responsable podría abaratar lafactura energética de sus usuarios un87%.

El CTE, que impone criterios de cali-dad y sostenibilidad e introduce elemen-tos de I+D+i en todo el sistema edifica-

torio, puede ser el fin del "despilfarro del40% de los recursos en materiales, el33% de la energía y el 50% de las emi-siones y desechos", en palabras de CarlosHernández Pezzi, Presidente del CSCAE.

El CTE es esencial para la energía so-lar, ya sea térmica o fotovoltaica, aunquees la primera la que se prevé que expe-rimentare un fortísimo crecimiento, ca-paz de permitirle alcanzar los cinco mi-llones de metros cuadrados en 2010, taly como prevé el Plan de Energías Reno-vables 2005-2010.

La solar térmica deberá aportar entre

un 30% y un 70% de las necesidades deagua caliente sanitaria -la climatizaciónqueda pendiente- en "los edificios denueva construcción y rehabilitación deedificios existentes de cualquier uso enlos que exista una demanda de agua ca-liente sanitaria y/o climatización de pisci-na cubierta".

La fotovoltaica, por su parte, se haceobligatoria para edificios singulares (navesde almacenamiento, hipermercados, re-cintos feriales…) con más de 3.000 m2

construidos y para hoteles u hospitalescon más de 100 camas. En cualquier caso,la potencia mínima a instalar es de 6,25kWp.

Ojalá el nuevo CTE acabe, en el sec-tor de la construcción, con "una forma decrecimiento económico que crece sobresu propio crecimiento, por encima de re-cursos imprescindibles e infraestructurasy servicios, sin reparar en los costes am-bientales", como denuncia HernándezPezzi.

Por fin se aprueba el nuevo Código Técnico de la Edificación

--Solar térmica paratodos los edificios yfotovoltaica para los

singulares--

Antes de que se anunciara el nuevorumbo energético de la UE, la ComisiónEuropea rechazó el establecimiento deun único sistema de apoyo a la genera-ción renovable en toda la Unión por lagrandes diferencias existentes entre lospaíses miembros. Varias voces -entreellas, la de Eurelectric, el poderosolobby de las grandes eléctricas- habíanreclamado la implantación generalizadade los certificados verdes. Este sistema,además de ser más caro y menos efec-tivo que el de primas, incrementa elriesgo para los inversores, lo que difi-culta el acceso a la financiación para lospequeños productores y los expulsa delmercado, como ocurre en Gran Breta-ña.APPA no se opone a que se cree unmarco comunitario para el mercado in-terno de la electricidad renovable, perodebe ser un marco que realmente fo-mente las energías limpias, y basado enlas primas, que ya han demostrado suvalía. En cualquier caso, la madurez deeste mercado debe ser muy superior ala actual, por lo que APPA rechaza la ar-monización a corto plazo.

Gran diferencia de costes de producción en la UE

appa21 5-5 12/5/06 16:06 Página 20

Page 21: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

21

NO

TIC

IAS

Greenpeace ha publicado un informeelaborado por el Instituto de Investiga-ciones Tecnológicas de la UniversidadPontificia de Comillas, en el que se reali-za una prospección de los recursos ener-géticos renovables disponibles en la Es-paña peninsular.

El documento, titulado Renovables2050: un informe sobre el potencial de lasenergías renovables en la España peninsu-lar, analiza el potencial las energías reno-vables "teniendo en cuenta las principalesrestricciones como son la disponibilidadde recursos, las restricciones medioam-bientales y de otros tipos en los usos delsuelo, el acoplamiento temporal entre de-manda y capacidad de generación, y la ca-pacidad de transporte de la red eléctrica".El resultado: la capacidad de generaciónde electricidad con fuentes renovables esequivalente a 56,42 veces la demanda deelectricidad -10,36 veces la demanda deenergía total- proyectada a mediados delpresente siglo.

Greenpeace no se adentra en los pro-celosos terrenos del coste económicoque supondría disponer exclusivamentede energías renovables para el abasteci-miento energético, aunque tenga los da-tos, surgidos durante el análisis, debido ala "extensión" del trabajo.

La extrapolación tecnológica al hori-zonte de 2050 se ha realizado partiendode la mejor tecnología disponible hoy,con especial dedicación a aquellas fuen-tes cuya contribución se intuye mayor.

Los recursos más abundantes son losasociados a la energía solar (el 62,6% deltotal), pero las combinaciones para obte-ner un mix de generación integrado sola-mente por renovables son infinitas, habidacuenta de que hay varias fuentes capacesde generar por sí solas una cantidad deelectricidad superior a la demanda previs-ta en 2050: solar termoeléctrica (35 ve-ces), eólica terrestre (8 veces), solar foto-voltaica con seguimiento (5 veces),chimenea solar (3 veces), fotovoltaica enedificios (2 veces), eólica marina (1,2 ve-ces) y energía de las olas (1,1 veces).

El informe de Greenpeace, prolijo engráficos, esquemas y mapas, tiene otrovalor añadido muy importante: el escena-rio que plantea para la España peninsulares el primero que se realiza en el país. Enopinión de la asociación ecologista, "re-sulta sorprendente que a estas alturas to-davía no se dispusiera de él".

Greenpeace evalúa el potencialrenovable de la España peninsular

El Biogás notiene unaremuneraciónadecuada

En Alemania hay más de 2.000 plan-tas de digestión anaerobia para tratarpurines (deyecciones de cerdo, un resi-duo contaminante) y en 2010 se prevéque haya 2.000 más. En España, los puri-nes se tratan con cogeneración de gasnatural y el 80% del biogás nacional seobtiene de los vertederos. ¿Por qué? So-bre todo, porque la retribución alemanaa la tecnología es un 44% superior a laespañola.

Las Olas y lasMareas estándesatendidas

Las energías undimotriz (de las olas)y mareomotriz (de las mareas) son lastecnologías renovables más nuevas delpanorama español. Aún inmaduras, ne-cesitan una atención que no están reci-biendo, especialmente con proyectos yexperiencias piloto de demostración ycon la agilización de los procesos admi-nistrativos. Irlanda, Reino Unido, Españay Portugal son los países con mayor po-tencial de Europa.

Aula de Aibar El Aula de Energías Renovables de

Aibar es el punto de encuentro sobrelas energías renovables en la Baja Mon-taña de Navarra. Inaugurada en Diciem-bre de 2004, este centro, único en el Es-tado, propone la unión de lo educativoy lo turístico en un espacio dedicado ín-tegramente a la difusión y el conoci-miento de las energías renovables.

Espacios excluidos por motivosambientales (LIC+ZEPA+ENP).

Propuesta preliminar de un mix tecnológico para abastecer el 100% de la demandaeléctrica peninsular, con un sobredimensionado de capacidad generadora del 178%.

Fuente: Greenpeace.

Fuen

te:M

inist

erio

de

Med

io A

mbi

ente

--Es la primera

prospectiva sobre lacapacidad del país

--

appa21 5-5 12/5/06 16:06 Página 21

Page 22: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

22

NO

TIC

IAS

España debe multiplicar por16 el consumo debiocarburantes hasta 2010

El consumo de biocarburantes en Es-paña representó en 2005 tan sólo el0,44% del mercado nacional de gasolinasy gasóleo para el transporte, de acuerdocon los datos de APPA. Ello significa queEspaña deberá multiplicar por 16 su ac-tual cifra de consumo de biocarburantespara cumplir el objetivo de alcanzar en2010 el 5,83% del mercado nacional decombustibles fijado en el Plan de Energí-as Renovables (PER). El dato confirmaademás el ya anticipado incumplimientopor parte española del objetivo de quelos biocarburantes alcanzaran una cuotade mercado del 2% en 2005, tal comoindicaba la Directiva Europea2003/30/CE.

El consumo total de biocarburantesen España se situó en 2005 en 137.066tep, mientras que las ventas de combus-tibles para automoción alcanzaron la ci-fra de 30.879.265 tep, de las que un 75,4% correspondieron a gasóleo y el restoa gasolinas. El principal biocarburanteconsumido en España fue de nuevo elbioetanol, con el 82,1 % del total(112.579 tep), correspondiendo el restoal biodiésel (24.487 tep), tal como ilustrael gráfico adjunto.

El PER, aprobado por el Gobierno enagosto de 2005, establece un objetivo fi-

nal de consumo de biocarburantes para2010 de 2,2 millones de tep, lo que se es-tima representará el 5,83% del mercadode gasóleo y gasolinas previsto para en-tonces. Para cumplir este objetivo serápues necesario multiplicar por 16 en lospróximos cuatro años la actual cifra totalde comercialización de biocarburantesen España.

A pesar del reto que ello supone, elpresidente de APPA Biocarburantes, Pa-blo Eugui, asegura que "los productores

Los principales biocarburantes sonel bioetanol y el biodiésel. El primero seproduce básicamente mediante la fer-mentación de granos ricos en azúcareso almidón, como los cereales, y se utili-za como sustitutivo de la gasolina.

El biodiésel se obtiene, en cambio,a partir de plantas oleaginosas, comola colza y el girasol, y a partir de losaceites de fritura usados o las grasasanimales. Se utiliza como sustitutivodel gasóleo.

El bioetanol en España llega a losconsumidores formando parte de unaditivo oxigenado, el ETBE, que llevanlas gasolinas de automoción. El bioeta-nol mezclado directamente con la ga-solina se comercializará en breve en elpaís. Los actuales motores de explo-sión lo pueden usar, sin necesidad de

cambios, en mezclas hasta del 15%.El biodiésel, por su parte, resulta ya

visible para los consumidores dado quese está comercializando con una eti-queta distintiva en decenas de gasoli-neras de toda España, tanto en estadopuro (el llamado B100, es decir, al100%) como mezclado con gasóleo enproporciones de entre el 10% y el 20%(los llamados B10, B15 o B20), talcomo permite la legislación españolade carburantes.

Todos los vehículos con motor dié-sel fabricados en los últimos diezaños, que son el 70% de los que estánactualmente en nuestras carreteras,pueden utilizar perfectamente biodié-sel, incluso al 100%, sin necesidad derealizar ningún cambio o ajuste en susmotores.

Biocarburantes: naturalezay comercialización

En 2005 se consumieron 137.066 toneladas equivalentes de petróleo (tep) de carburantes limpios, el 0,44% delmercado nacional de combustibles para automoción. Durante el año pasado, los biocarburantes apenas cubrie-ron el 0,44% del mercado nacional de transporte, en parte por la exportación, que alcanza el 60% del biodiésely el 26% del bioetanol. La producción experimentó un crecimiento del 45%, con un fortísimo empuje del bio-diésel, que creció un 526%.

--La producción creció

un 45% en 2005--

appa21 5-5 12/5/06 16:06 Página 22

Page 23: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

23

NO

TIC

IAS

El 24 de marzo, la energía eólica batiósu propio récord de producción en Es-paña, alcanzando los 7.300 MW a las15.30 h. y cubriendo el 24% de la de-manda eléctrica del país, que en ese mo-mento ascendía a 30.500 MW.

Merece la pena destacar el que el73% de toda la potencia eólica instaladaestuvo trabajando al mismo tiempo,puesto que, habitualmente, las distintascuencas eólicas (Galicia y el Noroeste, elvalle del Ebro y el Nordeste, y el Sur deAndalucía) actúan de un modo comple-mentario.

El incremento de la calidad tecnológi-ca del sector eólico ha permitido queeste modo de producción eléctrica re-novable sea uno de los pilares de la es-tructura energética española. Los exito-sos trabajos conjuntos de la industria delsector eólico y el operador del sistemaeléctrico están permitiendo unos índicesde penetración de la electricidad de ori-gen eólico en la red sólo sospechadoshace apenas dos años, y han situado a Es-paña en la primera línea de la vanguardiainternacional.

La complementariedad de las cuencaseólicas citadas, además, permite que,dentro de su intermitencia natural, laenergía del viento garantice un mínimode potencia constantemente operativa.

Nuevo récord de produccióneólica con 7.300 MW, el 24% de la demanda eléctrica

José Mª González Vélez, presidente deAPPA y de Gesternova, la comercializa-dora de energía verde de la Asociación,ha sido nombrado Vocal Asesor delConsejo Rector del Centro de Investiga-ciones Energéticas, Medioambientales yTecnológicas (Ciemat), en representa-ción de instituciones o centros de I+D.El Ciemat es un organismo público deinvestigación de excelencia en materiasde energía y de medio ambiente, asícomo en múltiples tecnologías de van-guardia y en diversas áreas de investiga-ción básica, adscrito al Ministerio deEducación y Ciencia. El Presidente deAPPA también es miembro del Comitéde Agentes del Mercado de la Electrici-dad, del Consejo Consultivo de la Comi-sión Nacional de la Energía, del Consejo

Asesor del Ente Regional de Energía deCastilla León (EREN), del capítulo deElectricidad del Club Español de la Ener-gía y de Energías sin Fronteras, entreotras instituciones.

españoles vemos factible el cumplimien-to de estos objetivos siempre que seempiecen a implementar de manera ur-gente e inmediata medidas fiscales, espe-cificaciones, automóviles, agricultura y lo-gística, muchas de las cuales están en elpropio PER. En todo caso", añade Eugui,"el sector está comprometido en garan-tizar la producción y el suministro nece-sario para cumplir los objetivos fijados."

Diferencias entre ventas yconsumo: medidas urgentes

APPA llama la atención sobre la dife-rencia entre el consumo de biocarburan-tes en España y las ventas totales de la in-dustria nacional. Así, resulta muysignificativo observar que aunque las ven-tas totales de biodiésel procedente de lassiete plantas activas en España superaronlas 63.000 tep en 2005 (63.187 tep, exac-tamente), más del 60% de las mismas nose destinaron al mercado español, sino ala exportación. En el caso del bioetanol,las dos plantas en funcionamiento en2005 vendieron un total de 152.794 tep,de las que exportaron algo más del 26 %.

Estos datos ponen de manifiesto quepara la consecución de los objetivos deconsumo de biocarburantes fijados para2010 resultará tan importante como au-mentar la producción propia, el dinami-zar la demanda nacional. Para corregiresta tendencia, que puede acentuarsecon la inminente entrada en producciónde nuevas plantas de bioetanol y biodié-sel, APPA considera como medidas im-prescindibles, entre otras, las siguientes:� El establecimiento de una "obliga-

ción de biocarburantes" mediante la cuallas empresas petroleras deban incorpo-rar un determinado porcentaje de bio-carburantes en relación al conjunto decombustibles fósiles que pongan anual-mente en el mercado. Esta obligacióndebe compatibilizarse con el manteni-miento de los actuales incentivos fiscalesy su adecuada extensión en el tiempo.� La aprobación de una normativa

que obligue a todos los fabricantes e im-portadores de vehículos a garantizar eluso de biocarburantes en sus motores,dado que no existen razones técnicas oeconómicas que lo impidan.� La urgente adaptación a los biocar-

burantes de las instalaciones de almace-namiento y distribución de productospetrolíferos gestionadas por CLH.� La modificación de la actual nor-

mativa de especificaciones para permitirla realización de mezclas de biocarbu-rantes y combustibles fósiles superioresal 20%-25%.

José Mª González Vélez, Presidentede APPA, nombrado Vocal Asesordel Consejo Rector de Ciemat

appa21 5-5 12/5/06 16:07 Página 23

Page 24: Entrevista con Aprobado el Código Técnico de la ... · Libro Verde del sector y no un "cuaderno" (nos resistimos a llamar libro a un docu-mento de veinte páginas) ... generan electricidad,

appa21 5-5 12/5/06 16:07 Página 24


Recommended