+ All Categories
Home > Documents > ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes...

ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes...

Date post: 29-Feb-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
120
Transcript
Page 1: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_001_015 31/5/08 16:36 Página 1

Page 2: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_001_015 31/5/08 16:36 Página 2

Page 3: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_001_015 31/5/08 16:36 Página 3

Page 4: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

Acércate al mundo de las energías limpias

¡suscríbete!

Energías Renovables es una revista centrada en la divulgaciónde estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer

la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos prácticos

sobre sus posibilidades de uso.

El precio de suscripción de EnergíasRenovables es de 25 euros (50 eurospara Europa y 60 para otros países).Este dinero nos permitirá seguir connuestra labor de divulgación de las

energías limpias.

Boletín de suscripción

Enviad esta solicitud por correo a:

EENNEERRGGÍÍAASS RREENNOOVVAABBLLEESSPaseo de Rías Altas, 30-1º Dcha.

28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

O, si lo prefieres, envía el cupón adjuntopor fax al:

>> 9911 666633 7766 0044o por correo electrónico a:

>>ssuussccrriippcciioonneess@@eenneerrggiiaass--rreennoovvaabblleess..ccoomm

O suscríbete a través de internet: > wwwwww..eenneerrggiiaass--rreennoovvaabblleess..ccoomm

Si tienes cualquier duda llama al: > 91 663 76 04

SSíí,, ddeesseeoo ssuussccrriibbiirrmmee aa EEnneerrggííaass RReennoovvaabblleess dduurraannttee uunn aaññoo ((1100 nnúúmmeerrooss)),,

aall pprreecciioo ddee 2255 eeuurrooss ((5500 eeuurrooss ppaarraa EEuurrooppaa yy 6600 ppaarraa oottrrooss ppaaíísseess))

■■ DDAATTOOSS PPEERRSSOONNAALLEESS

NNoommbbrree yy aappeelllliiddooss::

NNIIFF óó CCIIFF::

EEmmpprreessaa oo CCeennttrroo ddee ttrraabbaajjoo:: TTeellééffoonnoo::

EE--MMaaiill::

DDoommiicciilliioo:: CC..PP..

PPoobbllaacciióónn:: PPrroovviinncciiaa:: PPaaííss::

FFeecchhaa::

FFiirrmmaa::

■■ FFOORRMMAA DDEE PPAAGGOO::

■■ DDoommiicciilliiaacciióónn BBaannccaarriiaa

Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta se atiendan, hasta nuevo aviso, los recibos que

sean presentados por HAYA COMUNICACIÓN S.L. en concepto de mi suscripción a la revista

ENERGÍAS RENOVABLES.

CCttaa//LLiibbrreettaa nnºº::

Clave entidad __ __ __ __ Oficina __ __ __ __ DC __ __ Nº Cuenta __ __ __ __ __ __ __

Titular de la cuenta:

Banco/Caja:

■■ AAddjjuunnttoo CChheeqquuee BBaannccaarriioo a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

■■ AAddjjuunnttoo GGiirroo PPoossttaall Nº: __ __ __ __ __ __ __ De fecha: __ __ __ __ __ __ __a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

■■ CCoonnttrraarrrreeeemmbboollssoo (6 euros más por gastos de envío)

■■ TTrraannssffeerreenncciiaa bbaannccaarriiaa a la cuenta BBBBVVAA 00118822 00887799 1166 00220011552200667711 Titular Haya Comunicación S.L.Indicando en el concepto tu nombre.

ER68_001_015 31/5/08 16:36 Página 4

Page 5: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

■■ PANORAMA

La actualidad en breves 8Energía y Sociedad. ¿¿QQuuéé ssaabbeenn llooss eessppaaññoolleess ddee eenneerrggííaa??. 16La Expo de Zaragoza casa aagguuaa yy rreennoovvaabblleess 18EEnneerraaggeenn 24■■ EóLICA

KKlloonnddiikkee, Iberdrola a la conquista de América 26La eólica yyaa ttiieennee uunnaa tteessiiss 30

■■ ESPECIAL SOLAR

Con eell aacceelleerraaddoorr aa ttooppee, pero a dos velocidades 34JJuuaann FFeerrnnáánnddeezz SSaann JJoosséé, presidente de ASIT, opina 42EEdduuaarrddoo CCoollllaaddoo, director técnico de ASIF, opina 44EuPD Research analiza eell mmeerrccaaddoo FFVV eessppaaññooll 46IInnvveerrttiirr en el sol 50Instituto de SSiisstteemmaass FFoottoovvoollttaaiiccooss ddee CCoonncceennttrraacciióónn 54En busca del tteejjiiddoo ffoottoovvoollttaaiiccoo 58LLaaddrroonneess del sol 62Cuando se necesita mmuucchhaa aagguuaa ccaalliieennttee 66AAtteerrssaa,, hhiissttoorriiaa vviivvaa de la fotovoltaica española 70““EEll GGiirraassooll”” de la Universidad de Jaén 74Entrevista a LLuuiiss CCrreessppoo, secretario general de Protermosolar 78Entrevista a CCaarrllooss MMuuññoozz, presidente Solar Termoeléctrica APPA 81European SSoollaarr DDaayyss 84

■■ BIOCARBURANTES

Biofuel SSuummmmiitt && EExxppoo 58

■■ MOVILIDAD

Compartir coche, compartir garaje, ccoommppaarrttiirr..oorrgg 92La vuelta a Córdoba eenn ccoocchhee eellééccttrriiccoo 96

■■ ENTREVISTA

JJoosséé IIggnnaacciioo LLóóppeezz AArrrriiaaggaa. Autor del Libro Blanco de la Electricidad 102

■■ OTRAS ENERGíAS

La energía del mar lleevvaa aannccllaass 106

■■ MOTOR

Un ““ggaaddggeett”” eeccoollóóggiiccoo para James Bond 110

■■ AGENDA/EMPLEO 116

Número 68 Junio 2008

En portada, foto de SCHOTT Solar GmbH, tomada en uno de lasmás grandes instalaciones fotovoltaicas del mundo en Neustadtan der Weinstraße, en Baviera, Alemania.

Se anuncian en este número

S u m a r i o

ACCIONA ..................................91AEROLINE TUBESYSTEM .........35AIGUASOL................................55ARC COOPERATIVA ....................9ATERSA....................................73AZCATEC ..................................37BORNAY....................................11CAIXA .......................................17DEGERENERGY................100-101ECLAREON .............................107ECOESFERA ............................115ECOSTREAM ..............................3ELEKTRON ..............................115ENDESA .................................109FERIA DE ALMERÍA ..................99ENERTRON...............................49GARBITEK...............................115GRUPO INERZIA.......................23HAWI .................................31, 114MONTESOL ENERGÍASRENOVABLES...........................69IBERDROLA .............................29INGETEAM .................................2ISOFOTÓN................................39JALCUADRADO .........................77JH ROHERDEN ........................113

JUNKER ....................................15KRANNICH SOLAR ..................115LM............................................27MARTIFER SOLAR ...................119MASTERVOLT ...........................13POWER EXPO..........................117PROSOLIA ................................21PROSOLMED ...........................63PRYSMIAN ...............................87RIELLO UPS..............................33RIVERO SUDÓN......................115WAGNER SOLAR......................43SANYO......................................61SCHOTT....................................57SHUCCO.....................................6SILIKEN...................................115SMA .......................................120 SOLAR MAX .............................83SOLTEC ....................................65SUNCONEX ..............................81SUNWAYS................................45TALLERES AZPEITIA ................115TELVENT ENERGÍA ...................53TITAN TRACKER ........................41TRITEC .....................................95XANTREX .................................75

68

34 26 9658

ER68_001_015 31/5/08 16:36 Página 5

Page 6: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_001_015 31/5/08 16:36 Página 6

Page 7: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

Alto valor añadido

Este mes de junio tenemos nuevas oportunidades para demostrarhasta dónde llega nuestro compromiso e interés por mantener conbuena salud el planeta. La primera cita es el 5 de junio, Día Mundialdel Medio Ambiente, la fecha instaurada en 1972 por Naciones Unidaspara fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y

promover la atención y acción política. El slogan elegido para este año es “¡Dejeel Hábito! Hacia una economía baja en Carbono”. Con ello, el Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) no hace sino reconocer, unavez más, que el cambio climático es uno de los problemas más importantes a losque nos enfrentamos y pedir a los países, las empresas y las comunidades que seconcentren en buscar el modo de reducir las emisiones de gases invernadero.

En España parece que seguimos la senda contraria. Según los últimos datoshechos públicos por el sindicato Comisiones Obreras y la representaciónespañola del World Watch, las emisiones de gases de efecto invernadero hanaumentado un 52% respecto al año 1990 en nuestro país. ¿Qué ha sido delcompromiso político de reducir las emisiones, mejorar la eficiencia energética yaumentar la aportación de las energías renovables?

Hace unos días, el ex presidente del Congreso de los Diputados y hoyprofesor de la Universidad de Alcalá, Manuel Marín, se declaraba partidario de“prohibir y sancionar” para reducir las emisiones. Añadía algo más: tenemos queempezar a ver el problema del cambio climático desde una perspectiva quehabitualmente no se utiliza, como es vincularlo al concepto de seguridadnacional. Pues bien, la semana del 9 al 15 de junio se presenta que ni pintadapara comprobar lo mucho que puede hacer –y de hecho ya hace– la energía eólicaen beneficio de esa seguridad a la que se refería Marín. Y es que, con motivo delDía Europeo del Viento (15 de junio), decenas de parques eólicos de toda Españaabrirán sus puertas esos días. También habrá exposiciones, concursos,conferencias, muestras... (Toda la información está disponible en la web>www.diaeuropeodelviento.es)

En este número centramos nuestra atención en otra fuente renovableprioritaria para asegurarnos un suministro energético limpio y fiable: la energíasolar, de la que España es, como en el caso de la eólica, uno de los principaleslíderes mundiales. Sin embargo, seguimos a la espera de un marco regulatoriocon estabilidad de futuro, que premie la producción energética más eficiente yvalore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que,como el resto de las renovables, rebosan valor añadido.

Y hablando de valores añadidos… Al equipo de columnistas de ER se haunido, desde este mes, Joaquín Nieto, Secretario Confederal de Medio Ambientede CC.OO durante 12 años, presidente de SuntainLabour y uno de los mayoresexpertos españoles en cambio climático.

Hasta el mes que viene.

PPeeppaa MMoossqquueerraa

LLuuiiss MMeerriinnoo

E d i t o r i a l

DDIIRREECCTTOORREESS::PPeeppaa MMoossqquueerraa

[email protected] MMeerriinnoo

[email protected]

RREEDDAACCTTOORR JJEEFFEE

AAnnttoonniioo BBaarrrreerroo FF.. [email protected]

DDIISSEEÑÑOO YY MMAAQQUUEETTAACCIIÓÓNN

FFeerrnnaannddoo ddee MMiigguueell [email protected]

CCOOLLAABBOORRAADDOORREESS

J.A. Alfonso, Paloma Asensio, Clemente Álvarez, Kike Benito, Agustín Carretero, Adriana Castro, J.M. López Cózar, Tomás Díaz, Gregorio

García Maestro, Aurora A. Guillén, Ana Gutiérrez Dewar, Anthony Luke, Josu Martínez, Michael McGovern, Javier Rico, Eduardo Soria,

Yaiza Tacoronte, Hannah Zsolosz.

CCOONNSSEEJJOO AASSEESSOORR

JJaavviieerr AAnnttaa FFeerrnnáánnddeezzPresidente de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF)

JJeessúúss FFeerrnnáánnddeezz Presidente de la Asociación para la Difusión

del Aprovechamiento de la Biomasa en España (ADABE)JJuuaann FFeerrnnáánnddeezz

Presidente de la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT)RRaammóónn FFiieessttaass

Secretario general de Asociación Empresarial EólicaJJuuaann FFrraaggaa

Secretario general de European Forum for Renewable EnergySources(EUFORES)

FFrraanncciissccoo JJaavviieerr GGaarrccííaa BBrreevvaaDirector general de Solynova Energía

JJoosséé LLuuiiss GGaarrccííaa OOrrtteeggaaResponsable Campaña Energía Limpia.

Greenpeace EspañaAAnnttoonniioo GGoonnzzáálleezz GGaarrccííaa CCoonnddee

Presidente de la Asociación Española del HidrógenoJJoosséé MMaarrííaa GGoonnzzáálleezz VVéélleezz

Presidente de APPA AAnnttoonnii MMaarrttíínneezzEurosolar EspañaLLaaddiissllaaoo MMaarrttíínneezz

Ecologistas en AcciónCCaarrllooss MMaarrttíínneezz CCaammaarreerroo

Director . Medio Ambiente de CC.OO.EEmmiilliioo MMiigguueell MMiittrree

ALIA, Arquitectura, Energía y Medio AmbienteDirector red AMBIENTECTURA

JJooaaqquuíínn NNiieettooPresidente de Sustainlabour

MMaannuueell RRoommeerrooDirector de Energías Renovables del CIEMAT

VVaalleerriiaannoo RRuuiizz Presidente de la Asociación Española para la Promoción de la Industra

Energética Termosolar (Protermosolar) FFeerrnnaannddoo SSáánncchheezz SSuuddóónn

Director técnico del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER)HHeeiikkkkii WWiillllsstteeddtt

Experto de WWF/Adena en energía y cambio climático

RREEDDAACCCCIIÓÓNNPaseo de Rías Altas, 30-1º Dcha.

28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)Tel: 91 663 76 04 y 91 857 25 59

Fax: 91 663 76 04

CCOORRRREEOO EELLEECCTTRRÓÓNNIICCOO

[email protected]ÓÓNN EENN IINNTTEERRNNEETT

www.energias-renovables.comSSUUSSCCRRIIPPCCIIOONNEESS

PPaalloommaa AAsseennssiioo91 663 76 04

[email protected]

JJOOSSÉÉ LLUUIISS RRIICCOOJefe de publicidad

916 29 27 58 / 91 628 24 48 / 663 881 950 [email protected]

EEDDUUAARRDDOO [email protected]

IImmpprriimmee:: EGRAFDDeeppóóssiittoo lleeggaall:: M. 41.745 - 2001 IISSSSNN 1578-6951

Impresa en papel reciclado

EEDDIITTAA:: HHaayyaa CCoommuunniiccaacciióónn

ER68_001_015 31/5/08 16:36 Página 7

Page 8: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

energías renovables ■ jun 08

p a n o r a m a

P

APPA ha pedido al nue-vo equipo ministerialla promulgación deuna Ley de Renova-bles, incluida en el

programa electoral del partidosocialista, que proporcione unmarco legal del más alto nivel,que unifique la regulación delsector en una normativa básica,que contribuya a eliminar barre-ras y que permita el desarrollo depolíticas de ámbito estatal.

En cuanto a la nueva Direc-tiva Europea de renovables, laasociación ha solicitado al Mi-nisterio que trabaje para conse-

guir la declaración de las renova-bles como energías estratégicaspara Europa y que siga liderandoa nivel europeo el apoyo a los sis-temas de prima fija, ya que "sehan mostrado como esenciales.

NO A LAS PRIMAS EN LOSPRESUPUESTOS GENERALESEn lo referente a la inclusión delas primas a las renovables en losPresupuestos Generales del Esta-do, la asociación ha manifestadosu desacuerdo. APPA consideraque de llevarse a cabo supondríala paralización del sector al noser financiables los proyectos, ya

que el sector no puede dependerde los ingresos que cada año seaprueben en el Parlamento. AP-PA considera que deben ser losconsumidores quienes soportenese coste, ya que la tarifa no in-cluye las externalidades de lasenergías fósiles y/o nucleares.

Respecto a la tarifa eléctrica,la Asociación apoya la intencióndel Gobierno de que el precio dela electricidad refleje los costesreales de generación de la misma,"ya que al no hacerlo se impideclaramente el desarrollo de lasenergías renovables por ser uninput cada vez más importante

en el citado coste", afirma. Aña-de que la tarifa "refugio" debe seraplicada exclusivamente a los pe-queños consumos que coincidencon la escala social más débileconómicamente y que el restode consumidores pueden y de-ben someterse a las reglas delmercado y son quienes tambiénpueden actuar sobre el ahorro yla eficiencia energética.

La posición de APPA en tor-no a otro de los problemas quede manera directa afecta a lasinstalaciones eléctricas, y portanto a las renovables, el impues-to de bienes inmuebles de carac-terísticas especiales (BICES), esque el Gobierno lo elimine.■ Más información:> www.appa.es

■ El Secretario General de Energía confirma que hhaabbrráá LLeeyy ddee RReennoovvaabblleess eessttaa lleeggiissllaattuurraaPedro Luis Marín Uribe, Secretario General de Energía, ha confirmado a la Asociación de Productoresde Energía Renovables-APPA que el Gobierno promulgará a lo largo de esta legislatura una Ley deEnergías Renovables.

8

O p i n i o n

CC uando más arrecia la lluvia en mayose invierten todos los discursos quese hicieron en marzo sobre el abaste-

cimiento de agua a Barcelona y hasta el Vi-cepresidente aragonés manifiesta que “ladivina providencia lo resuelve todo”. Yo si-go creyendo que el agua y la energía van aser la causa del auge y decadencia de lospueblos. Cuando leo en la prensa catalanalos calificativos de “frivolidad”,”irresponsa-bilidad”,”egoísmo partidista”,”desgobier-no”,”ineficacia”,”decadencia”,”sociedadcerrada”,”incompetencia”. Cuando el mesde abril se anuncia un gran apagón en Giro-na para este verano o cuando todo el Levan-

te español pide agua, a la vez que aprueba más urbanizaciones, másregadíos o la vende a Danone, como han hecho los regantes de Ville-na, pienso que avanzamos lentamente hacia una trampa maldita, in-conscientes de que el ahorro y la eficiencia en el consumo de agua yenergía es la principal fuente de riqueza para un pueblo.

Según el INE los precios de la energía importada crecieron en mar-zo un 38,2% y el Gobierno de EEUU acaba de confirmar que la concen-tración de CO2 en la atmósfera ha duplicado su ritmo de crecimiento.Por el contrario, las estrategias para cambiar el modelo de crecimientoeconómico y el modelo energético son imperceptibles frente al avancedel cambio climático. La explicación la ha dado la nueva presidenta dela patronal italiana, Emma Marcegaglia: “Los políticos sólo piensan enganar elecciones y no en el medio plazo. Como las grandes reformasson impopulares, nadie las hace”.

El agua y la energía cubren necesidades esenciales a medio y largoplazo que no se pueden gestionar con improvisación o ligereza: nece-sitan visión de Estado. Constituyen a la vez un recurso natural y econó-

mico cada vez más escaso y caro, en absoluto un recurso semántico opaisajístico. Su gestión requiere planificación, inversiones económicasy desarrollo tecnológico encaminado hacia su uso más racional. Todolo contrario de la demagogia y los particularismos que han invadido eldebate público. Una nueva cultura del agua y de la energía necesita,sobre todo, la anticipación. Anticiparse a mayores niveles de escasez,a escenarios de precios altos y a los conflictos que ello va a generar,en nuestro caso los conflictos territoriales en los que subyace una mi-rada provinciana que considera que hasta los bienes esenciales sepueden dividir en diecisiete partes. Anticiparse con las nuevas tecno-logías del agua y la energía para desarrollar una industria nacional queintroduzca grandes dosis de innovación en nuestro aparato producti-vo. Se trata de anticiparse a la escasez con la diversificación y eficien-cia de los recursos, porque un país moderno no puede crecer ni satis-facer las necesidades de todos esperando la próxima situación deemergencia.

Pero la realidad nos dice otra cosa y nos demuestra también que elparalelismo entre la gestión del agua y la energía es mucho mayor delo que creemos. En España, si algunas políticas han tenido el éxito ga-rantizado esas han sido la política de hechos consumados y la políticade acordarse de Santa Bárbara cuando truena. Todo ello conduce, enpalabras de J.Ramoneda, al sálvese quien pueda como destino. Sólointeresa engordar la demanda y el consumo olvidándonos de la ofertaa medio y largo plazo, ya que ese es un problema que siempre se dejapara los que vengan detrás.

Cuando analizamos en los primeros meses de 2008 la evolucióntan distinta de las empresas del IBEX, constatamos que el largo ciclode expansión que ya ha terminado no planteó la necesidad de una es-trategia a más largo plazo sobre recursos como el agua y la energía yque el bienestar de la sociedad debe administrarse con más inteligen-cia. Aunque también podemos pensar, como Stephen Hawking, que“la vida inteligente en la Tierra está aún por llegar”.-

Javier García BrevaDirector General de SOLYNOVA ENERGIA> [email protected]

>Con denominacion de origen

Agua y energía´

´

ER68_001_015 31/5/08 16:37 Página 8

Page 9: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

El 13 de mayo pasado, el equipo de Energías Renovables al completo, junto con amigos ycolaboradores, nos fuimos de comilona, a celebrar los casi ocho años que ER lleva ya en lacalle. La llamada tuvo buena acogida y nos reunimos más de 50 personas en torno a las mesasde un hotel madrileño, donde la buena compañía nos mantuvo en animada conversación hastabien entrada la tarde.

En la foto, una parte de los asistentes. De izquierda a derecha: Luis Merino, Tomás Díaz,Marcelino Muñoz, Pepa Mosquera, Ramón Fiestas, Pascual Polo, Fernando de Miguel, PepPuig, Judit González, Emilio Miguel Mitre, Adriana Castro, Antonio Barrero, José Luis Rico, JuanjoBenayas, Ladislao Martínez, Alberto Ceña, José Santamarta, Aurora A. Guillén y José AntonioAlfonso.

■ En bbuueennaa ccoommppaaññííaa

La organización y coordi-nación del Día Europeodel Viento 2008 corre acargo de la AsociaciónEuropea de Energía Eó-

lica (EWEA), que trabaja con di-ferentes coordinadores nacionalesque en el caso de España es laAsociación Empresarial Eólica(AEE). El objetivo de la campañaes llegar a las pequeñas comuni-dades en todo el continente y ex-plicarles los beneficios que la eóli-ca tiene, cómo funcionan losaerogeneradores y aclarar los con-ceptos erróneos que hay sobre laenergía eólica.

En España, las celebracionesarrancarán con la ConvenciónEólica 2008 que tendrá lugar el 9de junio en Madrid, organizadapor AEE y que contará con la par-ticipación de los principales pro-tagonistas del sector. Pero el actocentral, sin duda, será la exposi-ción “Eolo sopla en Madrid” del12 al 15 de junio en el Paseo de laCastellana, frente al Estadio San-tiago Bernabéu. El público asis-tente podrá visitar diversas carpasque albergarán stands de las prin-cipales empresas del sector conuna muestra representativa de suactividad: maquetas, exhibiciónde un aerogenerador de 2 MWque pesa casi 70 toneladas, una

pala de 44 metros de largo entreotros elementos. Además, se en-tregarán folletos divulgativos paraadultos y niños así como materialpromocional.

En el resto del país muchasempresas y entidades del sectorhan organizado otras actividades,tales como jornadas de puertasabiertas de numerosos parqueseólicos, talleres didácticos deenergía eólica organizados porIberdrola Renovables en el PaísVasco, el proyecto educativo Vira-vento de EUFER, una exposiciónde energía eólica en Reus organi-zada por EolicCat, unos actos es-peciales en el parque eólico expe-rimental de Sotavento en Galiciao las actividades recreativas queAPREAN tiene previstas en cole-gios andaluces y que estarán ame-nizadas con una orquesta de ins-trumentos de viento.

INFORMACIÓN A GOLPE DE CLICSe ha creado una página web dedicada al Día Europeo delViento –www.windday.eu para to-da Europa y www.diaeuropeodel-

viento.com en nuestro país– queofrece información acerca detodos los eventos que tendránlugar durante la semana queconcluye en la fecha oficial deldomingo 15 de junio.

■ Más de 100 actividades en el DDííaa EEuurrooppeeoo ddeell VViieennttooEl próximo 15 de junio se celebra en todo el viejo continente porsegundo año consecutivo el Día Europeo del Viento. Participaránmás de veinte países y se organizarán más de 100 actividades,desde jornadas de puertas abiertas en parques eólicos, conferencias ydebates, exposiciones y hasta una muestra de coches que funcionancon energía eólica

Un mapa interactivo hace quelos participantes encuentren contan sólo un clic, lo que va a ocu-rrir en sus localidades, detallando

las actividades, los horarios, lu-

gares y contactos de los organiza-dores. En la página web del even-to los internautas podrán encon-trar, además, una introducción almundo de la energía eólica y sus

principales aportaciones al de-sarrollo sostenible. El año pasa-do, más de 40.000 personasparticiparon en la celebración.En esta edición se espera todavíauna mayor participación.

■ Más información:> www.diaeuropeodelviento.com> www.windday.eu

ER68_001_015 31/5/08 16:37 Página 9

Page 10: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

energías renovables ■ jun 08 10

P a n o r a m a

O>Renovando

p i n i o n´

SS í, una sola palabra puede definirperfectamente el estado de ánimo en el quenos hemos quedado muchos ante la

estructura y nombramientos del nuevo Gobierno.Escribía en el número anterior sobre lasexpectativas de una eventual legislatura sostenibledado que “el líder del partido triunfador en esoscomicios, el presidente Rodríguez Zapatero, haanunciado en diversas ocasiones su vocación dehacer frente de forma contundente a los problemasrelacionados con el cambio climático”. Pues de esonada de nada.

Ni vicepresidencia de la sostenibilidad, ni ascenso jerárquicoadministrativo a los órganos competentes en la materia, ni reconocimiento alas personas que más se han destacado en la labor, ni un gesto, ni un sologuiño a ese impulso contundente en las políticas de sostenibilidad con el queel discurso del presidente del último año nos permitía esperar. Lavicepresidencia de la sostenibilidad no era una quimera, sencillamentehubiera supuesto un paso histórico para compartir con la política de igualdad—que hay que aplaudir— la condición de ejes fundamentales del nuevoGobierno.

No hemos podido escuchar, más allá de dos latiguillos retóricos, nadaque nos permita pensar que esta vaya a ser una legislatura en la que se tomede verdad la iniciativa frente a los retos medioambientales a los que nosenfrentamos y no nos conformemos con ir poniendo parches e improvisando.Todo lo contrario, la primera de las actuaciones del nuevo Gobierno en estamateria ha sido un vergonzante ejercicio dialéctico para no llamar por sunombre a un trasvase, que demostraba una inconsistencia total de lasconvicciones en esta materia.

No se entiende muy bien que Medio Ambiente comparta departamentocon Agricultura y Pesca sobre todo —y esto no es ni mucho menosanecdótico— cuando el titular del departamento viene de ejercer en elámbito de estos últimos. Una política que no había brillado precisamente porsus criterios medioambientales sino todo lo contrario: por ser cauce de unasdemandas de dos sectores con tendencias depredadoras de nuestrosrecursos naturales.

A la decepción se añade un sentimiento de indignación por la salida, ypor las formas de hacerlo, de Cristina Narbona en cuya gestión cada cualencontrará los puntos de discrepancia que quiera pero a la que no se puedenegar una coherencia y rigor ejemplares. Ha sido muy satisfactorio veractuar a un responsable político con la convicción, conocimiento de lamateria, profesionalidad y seriedad con que lo ha hecho en esta legislatura.Además, como profesional del sector de las energías renovables, yo quierodejar desde estas líneas mi reconocimiento y agradecimiento por el apoyocomprometido y firme que hemos tenido siempre por su parte.Reconocimiento extensivo al resto de su equipo ahora desaparecidoencabezado por Arturo Gonzalo Aizpiri.

Y hablando de nuestras energías renovables señalar que Energía no pasócomo se rumoreaba y temíamos a Economía. Se queda en Industria, eso sísin ascenso a secretaría de Estado al contrario que otros sectores de estemismo ministerio (¡si, la energía no es digna de un secretario de Estado!) alfrente del cual aterriza Miguel Sebastián, cerrando el paréntesis de sufrustrada aventura como candidato a la alcaldía.

Sebastián, que mantuvo un pulso continuo con Solbes la pasadalegislatura desde la entonces poderosa Oficina Económica del Presidente delGobierno, aterriza con todo su equipo y coloca al frente de la secretaríageneral de la Energía a uno de sus principales colaboradores, Pedro LuisMarín Uribe, para sustituir contra todo pronóstico a Ignasi Nieto, al quedesde esta columna se le criticó por algunos excesos verbales pero en el queel sector renovable encontró un interlocutor serio y con criterio. Respecto alnuevo equipo... permaneceremos atentos a la pantalla.

Sergio de OttoConsultor en EnergíasRenovables> [email protected]

Decepción

■ Schott inaugura lappllaannttaa ddee ttuubbooss ssoollaarreesstteerrmmooeellééccttrriiccooss deAznalcóllar

La nueva planta comenzó a producir a principios demarzo de 2008 y su volumen de producción anualequivale al de una central de hasta 200 MW. SchottSolar ha duplicado su capacidad de producción de tu-bos receptores. La empresa puso en funcionamiento

su primera planta para la fabricación industrial en serie de tubosreceptores solares en 2006, en Mitterteich (Baviera, Alemania).

Luis-Alberto Solá, gerente de la filial española Schott Solar,apuntó que “ahora, con la sede de Aznalcóllar, tenemos unas ins-talaciones de producción cerca de nuestros clientes españoles.Esto es muy importante para nuestros objetivos de crecimiento,tanto más porque en los próximos años se construirán en Espa-ña muchas centrales de colectores cilindro parabólicos”.

Con el trasfondo de una demanda en fuerte crecimiento, laempresa seguirá ampliando sus capacidades de producción.Martin Heming, miembro de la Dirección del Consorcio Schotty Gerente de Schott Solar GmbH, explicó estos planes de am-pliación. “Antes del final del año 2008 queremos construir enAznalcóllar una segunda línea, para así duplicar nuestra capaci-dad de producción en esta sede. Aparte de esto, estamos cons-truyendo una tercera fábrica de tubos receptores en Albuquer-que, en el estado de Nuevo México (EE.UU.). Allí queremosiniciar la producción en 2009.”

Schott Solar inauguró oficialmente el 27 de mayo pasadola fábrica de tubos receptores solares para centralestermoeléctricas cilindro parabólicas de la localidadsevillana de Aznalcóllar. La planta, ubicada en el Parquede Actividades Medioambientales de Andalucía, hasupuesto una inversión de unos 25 millones de euros y hagenerado 100 puestos de trabajo.

ER68_001_015 31/5/08 16:37 Página 10

Page 11: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_001_015 31/5/08 16:37 Página 11

Page 12: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

O

12

P a n o r a m a

p i n i o n

CC uando en marzo de 2005 Goldman Sachs va-ticinó que el petróleo iba a alcanzar los 100dólares por barril –en aquel momento aca-

baba de superar los 50 dólares– muchos analistas,recordando las crisis de los años 70, consideraronque ello acarrearía un alza generalizada de pre-cios, paro, retracción del consumo y crisis econó-mica, de la que únicamente se salvarían los paísesexportadores de crudo.

Sin embargo no ha ocurrido así. Mientras queel petróleo ha seguido subiendo hasta alcanzar enenero esos 100 dólares, la economía global ha cre-cido durante 2007 más de un 5% anual por cuarto

año consecutivo, marcando el período de mayor crecimiento desde los años 60.En contra de los augurios, los problemas no han aparecido hasta que se ha su-perado el umbral de los 100 dólares.

La razón principal del escaso impacto de los 100 dólares, dicen los expertos,hay que buscarla en el incremento de la productividad (sobre todo de las econo-mías asiáticas, cuyas exportaciones baratas han compensado el incremento delprecio de la energía), aunque también hay otras razones, como la gradualidadde la subida (en los años 70 se trató de una multiplicación repentina provocadapor la Guerra de Yom Kippur), la mayor diversificación de fuentes, la mayor efi-ciencia, la coincidencia con un ciclo económico expansivo de gran inversión…

En resumidas cuentas, los expertos dicen que ahora dependemos menosdel crudo que en los años 70 y que hemos experimentado una revolución tecno-lógica y una globalización que nos han protegido durante el ascenso a los 100dólares. Pero sólo hasta ahora. Ya se han superado los niveles de precios de losaños 70 –ajustando la inflación, en moneda corriente, la equivalencia de los 100dólares llegó en la primavera de 1980– y, al contrario de lo que pasó hace 28años, el petróleo tiende a subir.

En el momento de escribir estas líneas, el barril acaba de llegar a 135 dóla-res y todos los periódicos hablan de ello: se analiza otro informe de GoldmanSachs donde se lee que los 200 dólares se van a alcanzar “entre seis meses ydos años”, se echa un vistazo a los mercados de futuros norteamericanos–apuestan por los 141 dólares de media durante el segundo semestre–, y se re-cogen opiniones acreditadas, como esa que recuerda que los ciclos alcistas delas materias primas siempre han durado más de 15 años y, por lo tanto, ve facti-ble el oro negro a 500 dólares durante la próxima década.

Francamente, da escalofríos reflexionar sobre la naturalidad con que se ma-nejan esas cifras, porque según estimaciones de la propia industria petrolera,por cada 10 dólares que sube el crudo, el PIB mundial deja de crecer entre un0,15% y un 0,3%.

Si el crudo a 100 dólares es una bendición para que la estructura económicase torne sostenible, porque ya es suficiente para azuzar la inversión en renova-bles y en ahorro y eficiencia, por encima de ese precio afecta a la inflación y pro-voca el paro, la retracción del consumo y la crisis económica –prioridades decualquier agenda política y social decente– que se anunciaron cuando estaba a50 dólares.

Muchos recuerdan que en España el choque petrolero de los años 70 –y lasuicida política del final del franquismo de no trasladarlo a los consumidores–provocó una inflación que llegó al 24,5% en 1977. Y si bien es cierto que la de-preciación del dólar frente al euro mitiga casi la mitad del actual impacto delprecio del crudo, ya rondamos el 4,5% de inflación.

La estrategia a largo plazo hacia una economía sostenible asume que cuan-to más caro esté el petróleo, más competitivas son las renovables y más renta-ble es la eficiencia, pero la táctica a corto plazo no está tan clara; las decisionespolíticas de horizonte estrecho, responsables de la táctica, pueden impulsarmedidas funestas para la estrategia.

Con el petróleo por encima de 100 dólares, los críticos de las renovables,que se ven amenazados por su desarrollo o que cierran los ojos ante sus exter-nalidades positivas y las consideran caras e inflacionistas, se hacen oír muchomejor. Confiemos en que sus cantos, auténticas endechas, caigan en oídos sor-dos.

Tomás DíazDirector de Comunicación dela Asociación de la IndustriaFotovoltaica (ASIF)> [email protected]

> Guiso con yerbabuena

Petróleo a 100dólares, por favor

´■ La planta FV de 46 MWque Acciona levanta enPortugal quedará ccoonneeccttaaddaaaa rreedd eessttee aaññoo

ELa instalación, de 46 MWp de potencia, supone una inversiónaproximada de 240 millones de euros. En estos momentos, se-gún informa Acciona, se han instalado 30,41 MWp fotovol-taicos, lo que supone un 66% de la potencia total prevista.

Amareleja constará de 2.520 seguidores solares Buskil, de tecnolo-gía Acciona Solar, de 141 metros cuadrados de superficie (13 metros delargo por 10,8 metros de alto). Cada uno de ellos alberga 104 módulosde silicio policristalino, de 170 y 180 Wp de potencia, con 262.080módulos fotovoltaicos en el conjunto de la central solar. Los seguidoresdesarrollan un movimiento acimutal de 240º de giro siguiendo la pa-rábola del sol, con una inclinación fija de 45º.

La planta evitará la emisión de 86.500 toneladas anuales de CO2,que serían las que produciría una central térmica de carbón que quisie-ra generar la misma cantidad de electricidad que esta instalación FV.

Los trabajos de instalación concluirán en verano y la planta –que yainyecta parcialmente electricidad al sistema con 3,18 MW operativos afinales de 2007– quedará previsiblemente conectada a red a finales delpresente año.

■ Más información:> www.accionaenergia.es

La planta, que duplicará holgadamente la potencia de la mayorinstalación solar fotovoltaica construida hasta ahora en elmundo, ocupa una superficie de 250 hectáreas en lacircunscripción de Amareleja (en la región del Alentejo), muycerca de la frontera con España. Una vez completada, producirá90 millones de kWh al año, electricidad equivalente al consumode 30.000 hogares portugueses.

energías renovables ■ jun 08

ER68_001_015 31/5/08 16:37 Página 12

Page 13: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_001_015 31/5/08 16:37 Página 13

Page 14: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

o 2006)o 2006)o 2006)o 2006)

P a n o r a m a

14 energías renovables ■ jun 08

La mayor parte de productos que veas en la tiendaon-line puedes encontrarlos también físicamenteen las tiendas de Zaragoza, Barcelona y Madrid.Son realidad gracias al acuerdo global de colabora-

ción que mantenemos desde hace años con la empresa Inal-tel. Desde su nacimiento en 1985 Inaltel ha ido ampliandosus trabajos de instalación y puesta en servicio de equiposde transmisión, radio, conmutación y fuerza, y se ha idoabriendo a nuevas áreas como la ingeniería, investigación,operación y mantenimiento, formación y consultoría, tam-bién dentro del sector de las renovables.

La Tienda se surte día a día de nuevos productos con laintención de completar una oferta que vaya desde materia-les de divulgación hasta ingenios solares, colectores, aeroge-neradores, lámparas, electrodomésticos o kits educativos.Para acceder a la tienda on-line basta pinchar en el enlaceque aparece en nuestra página web.

Si es la primera vez que entras en la tienda on-line espreciso registrarse; para ello hay que rellenar un formulario.A partir de entonces es suficiente escribir el e-mail y unacontraseña que la página te pedirá cada vez que quieras en-trar a comprar o, simplemente, a echar un vistazo. De cual-quier forma, en la página principal de la tienda hay un en-lace que explica detalladamente cómo comprar, y uncontacto (e-mail y teléfono) en caso de que surja cualquierduda.

TTiieennddaass ffííssiiccaass::■ Madrid: Islas Aleutianas,18. 28035 Madrid.

Tel: 902 027 122■ Barcelona: Cinca, 62 Bajo Local 4. 08030 Barcelona.

Tel: 93 345 95 99■ Zaragoza: C/ H, Parcela 22, Nave 2. 50820

San Juan de Monzarrifas (Zaragoza). Tel: 976 55 73 73

■ Más información:> www.energias-renovables.com/Tienda

■ EEnneerrggííaass RReennoovvaabblleessaabbrree ttiieennddaaen Zaragoza y BarcelonaA la tienda abierta hace dos años en Madrid se unenahora dos tiendas físicas más, en Zaragoza yBarcelona. Son las tres primeras tiendas de una redque vamos a extender por otras ciudades de España. Y, por supuesto, vivas donde vivas puedes utilizar latienda on-line. Lo tienes todo a golpe de ratón.

O

LL a sostenibilidad planetaria no es posible sin un pro-ceso de contracción y convergencia, contracción enel consumo de recursos por parte de los países de-

sarrollados y expansión por parte de los países en desa-rrollo hasta confluir en un punto sostenible. Si los prime-ros siguen aumentando su consumo y los segundosaspiran a alcanzarlos, tal convergencia nunca se producirá,simplemente porque los recursos planetarios no son sufi-cientes para esos niveles de consumo. Necesitaríamos va-rios planetas y sólo tenemos uno. Ni siquiera el modelo ac-tual de los países del norte es generalizable, porque si los6.500 millones de habitantes del planeta consumieran co-mo ellos, los recursos seguirían siendo insuficientes.

¿Dónde está, entonces, el punto de convergencia? Ese punto vendrá determina-do por factores como la huella ecológica, es decir la cantidad media de recursos utili-zada por cada habitante o país o región, medidos en hectáreas. Actualmente, con losrecursos y tecnologías disponibles, la huella ecológica media por habitante, 2,18hectáreas, es un 15% superior a los recursos máximos disponibles, 1,89 ha. Es decirel punto máximo de convergencia estaría en una reducción media del 15% en el usode recursos disponibles; pero teniendo en cuenta que el habitante norteamericanomedio consume 9,7 ha, el europeo 5,6 y el mozambiqueño 0,6, unos tendrían quehacer un esfuerzo importante de contracción para que otros pudieran converger.

En el caso de las emisiones de CO2 el punto de convergencia sostenible vendrádeterminado por la limitada capacidad de la atmósfera para concentrar gases deefecto invernadero sin provocar un cambio climático catastrófico. La comunidad cien-tífica ha estimado que por encima de las 450 partes por millón –ya estamos en384ppm, cien más que al inicio de la revolución industrial— el calentamiento globalsuperará los 2º C, lo que provocaría un cambio climático de incalculables consecuen-cias ambientales, económicas y sociales. Eso significa reducir las emisiones globalesa la mitad a mediados de siglo y el 80% a finales. Si tenemos en cuenta que las emi-siones medias están en 4 toneladas por habitante y año, pero que el habitante norte-americano emite más de 20 tm/h/a, el europeo unas 10, el chino unas 4 y el indio al-go más de1, la conclusión es clara: para 2050 la India podría aumentar susemisiones, pero todos los demás países deberían disminuirlas, unos más que otros.

Algo similar sucedería si hiciéramos la cuenta con los consumos energéticos,aunque en este caso cuenta mucho la fuente de recursos para la producción de laenergía. El uso de fuentes renovables incrementa la producción con menor uso de re-cursos.

Se trata, además de un punto de convergencia dinámico, pues tendrá que teneren cuenta la variable demográfica: no es lo mismo repartir los recursos entre los6.500 millones de habitantes actuales que entre los 9.000 que previsiblemente po-blarán el planeta dentro de unas pocas décadas.

Reducir el uso de los recursos no significa necesariamente disminuir la disponi-bilidad de servicios imprescindibles para un desarrollo humano satisfactorio y salu-dable, puesto que la satisfacción de muchas de las necesidades humanas demandaservicios que no necesariamente requieren un uso tan masivo e ineficiente de pro-ductos como sucede en la actualidad.

Nuestro modelo económico es esencialmente productivista, en la medida en quedepende de la producción masiva, continuada y creciente de productos independien-temente de la eficacia de tales productos en la provisión de los servicios que teórica-mente tienen como fin. Los humanos necesitamos iluminación, calor o refrigeración,no necesariamente kilovatios eléctricos; lo mismo que podemos necesitar movilidadcómoda, rápida y accesible, no necesariamente automóviles; pero el sistema es pri-sionero del producto, no del servicio. Esto es así desde el inicio de la revolución in-dustrial y se ha disparatado con el capitalismo tardío y la globalización.

Dos son las claves de un desacoplamiento entre el consumo de recursos y la sa-tisfacción de las necesidades humanas: una la mejora de las tecnologías, que podríapermitir una mayor eficiencia en el uso de tales recursos; otra, la desmaterializaciónde la economía logrando una mayor y mejor provisión de servicios sin usar tantos re-cursos. Ambas claves nos hablan de eficiencia, pero se requiere una tercera, dirigidaa la suficiencia, que es el cambio de patrones de consumo. Sin ese cambio nada seráposible.

Joaquín NietoPresidente de honor de SustainLabour> [email protected]

Contracción y convergencia

p i n i o n´>Contracción y convergencia

ER68_001_015 31/5/08 16:37 Página 14

Page 15: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_001_015 31/5/08 16:37 Página 15

Page 16: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

El trabajo de los sociólogos Víctor Pérez-Díaz y JuanCarlos Rodríguez, que se recoge en un libro de 280páginas editado por el Club Español de la Energía,intenta plasmar lo que los españoles saben y sientensobre la energía y el medio ambiente. Es, en palabras de

José Luis Martínez, director general de EnerClub, “una de las obrasmás importantes de las que ha publicado el Club en sus 25 años devida, porque saber cómo percibe la sociedad española estos asuntospuede ayudar a resolver nuestros problemas energéticos”.

El estudio se basa en una encuesta realizada en 2007 a 1.200personas, representativas de la población de 18 a 75 años, que hasido contrastada con estudios anteriores y con otros realizados endistintos países. “El nivel de información sobre energía con quecuentan los ciudadanos es bajo y en algunos aspectos muy bajo. Lagente no tiene idea del grado de dependencia energética del exterior.Piensa que la nuclear es la principal responsable de la contaminaciónatmosférica o cree que el carbón es una fuente de energía totalmenteabandonada”. Son algunas de las conclusiones a las que hacíanreferencia los autores el día de la presentación.

■ La buena imagen de las renovablesLas renovables tienen una imagen excelente y la mayoría de lagente piensa que son las fuentes más baratas. Pero son pocos losque conocen el precio y los costes reales de la energía (en torno a 9céntimos el kWh de electricidad y 4,4 el kWh de gas, para uncontrato doméstico típico). Y un tercio de la población ni siquieraha oído hablar del Protocolo de Kioto. Todas son ideas “estables yhomogéneas, es decir, están asentadas desde hace varios años y loestán en hombres y mujeres, de derechas y de izquierdas, dedistinta clase social y nivel de educación”. Según Víctor Pérez-Díaz,“cuando ocurren cosas como el desastre del Prestige se produceun sobresalto; de lo contrario no pasa nada, la sociedad tieneactitudes ligeras ante la energía, poco reflexionadas, de maneraque sólo es posible un debate ciudadano distante”.

Muchos de los encuestados creen que el desarrollo de nuevasenergías renovables resolverá nuestros problemas de dependenciaenergética. Y están convencidos de que “el menú de fuentes deenergía en España de aquí a 50 años estará basado en esasenergías renovables (especialmente la solar); todo lo cual implicauna gran confianza en soluciones científicas y técnicas”.

■ Poco dispuestos a esfuerzosPreguntados por lo que estarían dispuestos a hacer para ahorrarenergía, dinero y problemas ambientales, la mayoría muestran “unareducida disposición a aceptar sacrificios”. Un 34% estaría dispuestoa que subiera la gasolina debido al pago de impuestos ambientales(España es el quinto país de la zona euro con la gasolina más barata,y el cuarto con el gasóleo más barato, sólo por detrás de Eslovenia,Bulgaria y Rumanía). Un 38% estaría incluso dispuesto a pagar hastaun 5% más por la electricidad si ésta procediera de renovables, y sóloun 16% llegaría incluso a pagar un 10% más.

Tres quintas partes de los encuestados confían en los ecologistaspara que les informen con realismo sobre los riesgos ambientales. Ydos tercios creen en los científicos. En cuanto a las empresas, “muypocos creen que sean respetuosas con el medio ambiente, aunqueles salva algo el que una mayoría cree que ofrecen servicios de buenacalidad”. Dos hechos, la calidad del servicio y los precios baratos dela energía, que son señalados por los expertos como una de lascausas principales del desconocimiento ciudadano por estos temas.Sólo los carburantes se escapan a esta lógica. De hecho, la subidaincesante del precio del petróleo ha puesto en alerta a los colectivosmás afectados, como son los transportistas, los agricultores y lospescadores, que consumen carburantes de forma intensiva.

■ Nucleares no, graciasVíctor Pérez-Díaz y Juan Carlos Rodríguez confirman “la existencia deuna mayoría de españoles contrarios a la energía nuclear, de las máscontrarias de Europa”. Aunque todo admite matizaciones. Sobre lacuestión concreta del mantenimiento o cierre del actual parquenuclear, “un quinto sería partidario de cerrarlas rápidamente, dosquintos de cerrarlas gradualmente, un cuarto favorecería elmantenimiento del número de centrales y la décima parte ampliarlo”.Pero muchos ciudadanos siguen pensando también que la energíanuclear contribuye al cambio climático. Ese desconocimiento generalcon las cuestiones energéticas indica, según los autores, queestamos “en presencia de actitudes y juicios blandos”, los que se danante temas que no afectan mucho a los encuestados personalmente,sobre los que no se sienten muy bien informados, sobre los queapenas hablan y discuten con familiares y amigos”.

■ Más información: > www.enerclub.es

energías renovables ■ jun 08 16

p a n o r a m a

P

La gente sabe poco o nada sobre energía. Es lo que dicen las conclusiones del estudio “Energía ySociedad. Actitud de los españoles ante los problemas de la energía y del medio ambiente”, que sepresentó el mes pasado. La sociología de la energía en España pinta bastante deprimente para losque nos dedicamos a su información y divulgación porque, a juzgar por los resultados, o estamos

predicando en el desierto, o esto interesa a cuatro gatos. Luis Merino

¿Ener…qué?

■ Juicio sobre los servicios que ofrecen las empresas de energía.¿Está usted de acuerdo con esta afirmación? “Las empresas deenergía ofrecen servicios de buena calidad” (En % y en escala ideológica)

Más bien de acuerdo Más bien en desacuerdo Ns/nc NTotal 58,6 35,1 6,3 1.200Izquierda 51,3 44,6 4,1 233Centro izquierda 60,5 32,9 6,6 284Centro 57,2 37,2 5,6 231Centro derecha 66,7 27,8 5,5 165Derecha 65,1 27,2 7,7 134Ns/nc 53,8 36,1 10,1 154

ER68_016_033 31/5/08 16:39 Página 16

Page 17: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

Con la colaboración de:

Visitantes en la feria Power Expo de Zaragozay manifestación contra la central nuclear deAlmaraz, ambas en septiembre de 2006.

De puntillas por los costes

S i hay algún reproche que pue-da hacérsele al estudio “Ener-gía y Sociedad. Actitud de los

españoles ante los problemas de la energía y delmedio ambiente”, es el trato superficial que se leda a lo relacionado con los costes de las distintasfuentes para la producción de electricidad. Comobien dicen los autores, “ni siquiera los expertosestán de acuerdo”. Pero citan los datos de un in-forme de la Comisión Europea de 2000 –¿dóndehabrán quedado esos costes?–, afirman que, apesar del alza de los precios de los combustiblesfósiles “es improbable que la eólica sea ya com-petitiva”, y se refiere a las primas que reciben lasrenovables como subvenciones, lo que eliminade un plumazo la razón de ser de las primas: enun contexto en el que las energías convenciona-les no internalizan sus costes ambientales las re-novables disponen de un marco de apoyo porsus cualidades con el entorno.

Más estudios

E l de Víctor Pérez-Díaz y Juan Carlos Rodríguez noes el primero ni será el último de este tipo deacercamientos a la percepción social de la ener-

gía y el medio ambiente. El pasado mes de febrero seconocieron las conclusiones del estudio “Percepcio-nes y actitudes de los españoles hacia el calentamien-to global”, de la Fundación BBVA. De hecho, trabajosanteriores de esta fundación son citados a menudo enel informe editado por EnerClub. Según esas conclu-siones el 90% de los españoles conoce el calenta-miento global, pero sólo la mitad estaría dispuesto apagar más por utilizar renovables o biocarburantes.Para el 70% se trataría de un problema reversible, un36% apoyaría restricciones al uso del automóvil peroun 43% se opondría.

El año pasado la consultora Accenture realizó otroestudio que estimaba que el 75% de los españolespagaría hasta un 10% más de gas y electricidad si conello las empresas energéticas reducían las emisionesde CO2. El 94% de los encuestados estaría, incluso,dispuesto a cambiar de compañía si ofreciera produc-tos que contribuyeran a reducir esas emisiones.

■ ¿Qué energías desarrollar para reducir nuestra dependencia? (máximo de respuestas)

Promover la investigación de nuevas tecnologías energéticas (hidrógeno, carbón limpio, etc) 43,5Desarrollar el uso de la energía nuclear 9,3Desarrollar el uso de la energía solar 69,4Desarrollar el uso de la energía eólica 43,7Ns/nc 3,7N 1.200

■ Disposición a pagar más por la electricidad procedente de renovables. ¿Estaría usteddispuesto a pagar más por su consumo de electricidad si esta procediera de fuentesrenovables?

NO SÍ, SÍ, SÍ, SÍ, SÍ, NS/NCHASTA UN HASTA UN HASTA UN MÁS DE UN 15% PERO NO SABE 5% MÁS 10% MÁS 15% MÁS UN 15% CUÁNTO MÁS

Total: 26,9 38,0 16,7 4,8 3,5 5,8 4,4

NIVELDE ESTUDIOSPrimarios incompletos 39,5 35,8 5,1 2,9 1,1 5,2 10,4Primarios completos 32,0 39,0 11,2 2,3 2,5 7,4 5,7Secundarios completos 21,0 40,6 21,7 5,1 2,7 5,4 3,5Universitarios 20,8 34,0 24,2 8,8 7,6 4,6 0,0

ESTATUS SOCIOECONÓMICOAlto 17,5 28,1 33,5 8,3 9,5 3,1 0,0Medio alto 23,9 36,1 15,8 8,2 6,2 7,2 2,7Medio 26,0 40,8 15,8 3,9 2,7 6,2 4,7Medio bajo 31,4 38,1 13,1 3,9 1,1 6,6 5,8Bajo 41,8 37,3 11,1 0,0 1,3 0,0 8,4

INGRESOS MENSUALES DELHOGAR (EUROS)<900 38,9 35,6 10,2 2,9 1,8 4,8 5,9900–1.500 28,5 44,0 15,4 2,2 2,2 5,6 2,21.500–2.400 19,5 38,7 17,7 8,6 2,8 5,9 6,8>2.400 20,0 33,1 25,9 6,2 10,1 3,6 1,1Ns/nc 30,1 31,8 14,9 4,1 1,5 10,4 7,3

ESCALA IDEOLÓGICAIzquierda 18,5 38,4 20,5 8,4 6,5 5,6 2,1Centro izquierda 24,9 37,3 17,8 5,5 3,7 7,5 3,3Centro 21,3 445,7 19,7 4,0 3,6 1,7 4,0Centro derecha 31,6 31,8 17,3 2,4 3,7 7,4 5,8Derecha 38,9 35,5 10,6 3,6 1,4 5,8 4,3Ns/nc 36,3 35,7 9,1 2,6 0,0 7,2 9,0

ER68_016_033 31/5/08 16:39 Página 17

Page 18: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

energías renovables ■ jun 08 18

Expo Zaragoza 2008 ha dispuesto múltiples mecanismoscoherentes con el interés de ser una exposicióninternacional respetuosa con el medio ambiente desdela que se intenta practicar un modo de crecer, ser yperdurar lo más limpio y eficiente posible. En este

escenario las renovables son protagonistas de un objetivo que sesintetiza en cubrir el gasto de energía de la exposición con fuenteslimpias y reducir las emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero ala atmósfera.

Los pabellones de España y de Aragón, o la plaza temática llamadaOikos, por ejemplo, montan paneles solares fotovoltaicos en susperímetros. Son aportaciones puntuales, interesantes sin duda, quesuman potencia al ideario renovable global creado por los mentoresenergéticos de la exposición.

■ Sol y viento, la electricidad de la ExpoLa Expo Zaragoza 2008 dispone de dos campos solares fotovoltaicos,uno dentro del recinto y otro en el exterior. En la cubierta del Pabellónde Participantes se han instalado 500 kW de potencia con placassolares fotovoltaicas fijas formando cinco grupos de 100 kW cada uno.Y en el barrio zaragozano de Juslibol, a 3 kilómetros de la exposición,los paneles se han montado sobre seguidores solares de doble eje,

vertical y horizontal, también divididos en cinco estaciones de 100 kWde potencia cada una. En la primera, la fotovoltaica fija sobrecubierta, la producción estimada es de 628 MWh/año; y en lasegunda, la fotovoltaica con seguidores, se eleva a 943 MWh/año.Teniendo en cuenta que estos sistemas producirán desde junio adiciembre, la generación de electricidad será aproximadamente de un55% de la capacidad total de los sistemas, es decir unos 864MWh/año.

Como sucede con la solar fotovoltaica, la energía eólica estápresente en Expo Zaragoza 2008 con dos instalaciones que estánfuera del recinto ferial. Los parques “El Espartal” y “Acampo-Hospital” se han tramitado como proyectos de I+D. Son idénticos encuanto al número de aerogeneradores, tres por parque, y potenciade las máquinas, 2 MW cada una. La diferencia es que en cadaemplazamiento se utiliza una tecnología diferente. En “El Espartal”,cuya gestión corresponde a Iberdrola, se ha optado por un prototipoque intenta mejorar el multiplicador del eje del rotor. Y en “Acampo-Hospital”, gestionado por Endesa, los molinos son más altos de lonormal, tienen una pala más larga y el fuste es de hormigón. Laproducción de electricidad de los dos parques durante un año tiposería de 33.200 MWh/año, de tal manera que los aerogeneradoresgenerarían 11.104 MWh/año en el período septiembre-diciembre.

p a n o r a m a

P

Cinco millones y medio de visitantes, 2.000 expertos y 140 pabellones miran desde el 14 de junio haciael meandro de Ranillas observando el Agua del río Ebro. Y de todos se espera, al menos hasta el 14 deseptiembre, un comportamiento Sostenible. Agua y Desarrollo Sostenible pugnan por ser una realidad

que trascienda el acierto de unas palabras convertidas en eslogan. José A. Alfonso

La Expo de Zaragoza casa agua y renovables

ER68_016_033 31/5/08 16:39 Página 18

Page 19: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

jun 08 ■ energías renovables 19

■ El retraso de la eólicaSumando la electricidad que producirán paneles solares yaerogeneradores se rozan los 12 GWh, lo que equivale a abastecer conenergías renovables el 37% del consumo total de energía eléctrica dela exposición, que se estima será de 32,22 GWh. Hecha la cuenta a lainversa, en Expo Zaragoza habrá un déficit energético del 63% que sedevolverá una vez que la exposición haya cerrado al público. El tiempoestimado para compensar ese déficit energético es de siete meses.

Los sistemas eólico y fotovoltaico estaban dimensionados paraque cubrieran el 68% del consumo eléctrico en el período junio-diciembre de 2008. Esa pretensión, sin embargo, se dilata en el tiempopor el retraso en la puesta en funcionamiento de los parques eólicos.Marc Ruiz, Jefe de Servicio de Instalaciones de Expo Zaragoza, haexplicado que “cuando hicimos la tramitación (de los parques eólicos)pensamos que no estábamos obligados a realizar un estudio deimpacto ambiental, pero el INAGA (Instituto Aragonés de GestiónAmbiental) ha considerado que se hiciera. No nos están poniendodificultades pero hay que esperar a la resolución”. “Estamos viendoqué podemos hacer”, asegura Maite Gálvez, Jefa de la Agencia deRecursos Ambientales, el departamento encargado de contabilizartodos los recursos que se consumen, generan y cambian a lo largo dela creación, gestión, explotación y desmontaje de la exposición. Ante

la pregunta de si se contempla la compra de derechos de emisiónMaite Gálvez contesta “yo no soy partidaria porque creo que comprarlo único que hace es que la gente siga emitiendo, es una herramientade mercado sin más. Emito, pago y lo tengo solucionado. En miopinión hay que tratar de emitir los menos posible y gastar el dineroen solucionar los problemas”.

■ El hidrógeno se suma a la fiesta del AguaEl transporte es otro de los elementos claves, no en vano se esperancinco millones y medio de visitantes. La organización asegura quetiene capacidad para proporcionar transporte público al 75%. Peroesto no es todo. Además ha optado por difundir el presente delhidrógeno, un vector energético probablemente clave para eltransporte. En Expo Zaragoza se ha construido una hidrogenera en laque se produce hidrógeno por electrólisis, la manera más limpia. Paraque esa “gasolinera” tenga clientes se han comprado tres minibusesde 22 plazas que se utilizarán como lanzaderas y desde Bélgica hallegado un autobús de hidrógeno con capacidad para 110 plazas. Todosestos vehículos circularán por el exterior de la Expo, de tal manera quelas calles de Zaragoza serán expositor publicitario. Mientras, en elinterior, el hidrógeno será la fuente de energía de las bicicletas y lasmotocicletas que usará el personal de la exposición.

Endesa ha optado por la instalación delENERCON E-82. Es un aerogenerador de 82 m de diámetro de rotor con las palasdobladas en su punta para obtener unamayor curva de potencia, aplica el conceptode generación sin multiplicadora con elgenerador acoplado directamente al rotor, yse sustenta en un fuste de hormigón.

Iberdrola ha escogido el G-87 deGamesa, un aerogenerador de

78 metros de altura con unalongitud de pala de 42,5 metrosque actúa en un área de barrido

de 5.945 m2. Con estos molinos,Iberdrola montó el parque eólico

de Maranchón, en Gudalajara.

Pabellón de España, la climatización de un botijo

La Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales, gestora del Pabellón de España, lo ha presentado ante el mundo bajoel lema “Ciencia y Creatividad”, dos palabras que definen los contenidos y programas de actividades que en él tendrán lugar yque, ante todo, describen un bosque ideado por el arquitecto Patxi Mangado con la colaboración del Centro Nacional deEnergías Renovables.

E l pabellón está formado por 700 columnas que recuerdan los chopos en la ribera del Ebro. Al resguardo de esos árbolesse levanta un edificio de cristal, como si quisiera ocultarse de miradas indiscretas. Pero el verdadero misterio está enunos pilares forrados de cerámica que se elevan 15 metros sobre el suelo. Algunos son estructurales, aguantan el peso

de una cubierta en la que descansan 600 paneles solares fotovoltaicos y un depósito que recoge el agua de lluvia. Otros pila-res, a los que se ha llamado “soportes generadores de microclima”, esconden un sistema de climatización que funciona comoun botijo. Por el interior de las columnas circula agua que humedece la cerámica porosa de la que están construidas. Cuandola temperatura exterior es alta la humedad que hay en la cerámica se evapora, pero para que se produzca esa evaporación senecesita energía calorífica que se absorberá del entorno, lo que favorecerá el descenso de la temperatura ambiente. El edifi-cio se mantiene frío, lo mismo que el agua del interior del botijo.

Ver, tocar y sentir el cambio climáticoEl Pabellón de España es un edificio singular que acoge una exposición única en el mundo. “Comprender para sobrevivir: el clima” intenta acercar al público el ca-lentamiento global de la Tierra. Los visitantes podrán palpar un gran bloque de hielo que se derrite como lo hace el casquete polar Ártico, o podrá sentir sobre unglobo terrestre la diferencia de temperatura que hay en el Polo Sur o en España.

■ Más información: > www.expo-int.com > www.fmangado.com

ER68_016_033 31/5/08 16:39 Página 19

Page 20: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

La hidrogenera está dimensionada para que se pueda duplicar enespacio y en potencia, y Expo Zaragoza ha decidido ceder losminibuses al Ayuntamiento una vez que concluya la exposición. Deesta manera lo que se conseguirá es que la hidrogenera sigasuministrando combustible a unos vehículos que pasarán a cubrir laslíneas regulares del centro de Zaragoza.

Igual que el hidrógeno, la energía eólica y la fotovoltaica seguiránadelante cuando la exposición cierre sus puertas. La adjudicación delos parques eólicos se hizo mediante un concurso de obra y concesiónpara la explotación de 25 años a cambio del pago de un cánon de entreel 8 y el 10% sobre la facturación de venta de energía. En el caso de lasinstalaciones fotovoltaicas la titularidad pertenece a la Expo, quepretende vender participaciones de 5 ó 10 kW una vez que finalice laexposición.

También el sistema centralizado de climatización continuaráfuncionando una vez que Expo Zaragoza se convierta, tal y como estáplanificado, en un Parque Empresarial de 160.000 m2. Para resolver elcalor del verano y el cierzo del invierno se ha montado un sistema detrigeneración. Cada edificio tiene dos intercambiadores, uno de calor yotro de frío, a los que ya llega el agua atemperada para laclimatización. En la planta central las calderas se encargan de calentaragua y los compresores de enfriarla. Los compresores se refrigeran conagua del río Ebro que, una vez utilizada, se devuelve al sin que hayasufrido ninguna transformación salvo un aumento de temperatura de3º C que se disipan al recorrer 15 metros del cauce. “También se pensóen instalar solar térmica para apoyar la trigeneración” -asegura MarcRuiz- “pero necesitábamos agua a 90ºC y para llegar a esatemperatura el rendimiento de la solar cae mucho. El sistema es buenopara una temperatura objetiva de 60-65º”. Una vez que la Expo sedesmonte, es decir cuando haya una demanda constante, se pretendemontar dos motogenadores para calentar agua y generar electricidadpara autoconsumo.

■ Tres millones y medio de árbolesEl sistema central de climatización funciona con gas natural. No esrenovable pero comparado con uno convencional gasta entre un 10 yun 20% menos de combustible, reduce en 20.000 T/año las emisionesde gases de efecto invernadero y supone un ahorro económico de un6%. No son los mejores datos posibles, pero sí juegan a favor de unproyecto cuyo objetivo es que el impacto ambiental de la Expo seaproxime lo más posible a cero. “Llegar a cero”-asegura Maite Gálvez-“es imposible, lo que tratamos es de reducir la huella al máximo”.

Para conseguirlo se han arbitrado diferentes estrategias. LaAgencia de Recursos Ambientales ha exigido a todos los que hanconstruido en Expo Zaragoza 2008 un estudio de impacto ambientalque incluye materiales, gasto de energía y consumo durante laexposición, y les ha obligado a entregar un informe de seguimiento

P a n o r a m a

20 energías renovables ■ jun 08

Agua y Energía, pilares del desarrollo

Expo Zaragoza 2008 transciende el carácter expositivo a través de laTribuna del Agua, un espacio que intelectualiza la exposición de diversasmaneras. En el Ágora, la plaza pública de debate. Con Palabras de Agua, unconjunto de ensayos firmados por personajes tan diversos como MijailGorbachov, Pedro Arrojo o Wangari Maathai. Exponiendo 180 horas de Cinede Agua producido en 50 países. Y escuchando a los 2.000 expertos queparticipan en las diez Semanas Temáticas.

Se esperan respuestas sobre la realidad del Agua, con mayúscula, y surelación con palabras a veces tan lejanas como vida, tierra, abasteci-miento, ciudad, economía, sociedad, cambio climático o energía. Las

diez Semanas Temáticas buscan la convivencia del agua con todas esas pala-bras, con todos esos factores. El presente es cruel, 2.000 millones de perso-nas no tienen acceso a agua potable y a energía eléctrica, y el futuro una bom-ba de relojería si se cumplen la previsiones de que en el año 2025 unos 3.000millones de personas tendrán un suministro de agua insuficiente y de que enel año 2050 el consumo de electricidad será de 30 TW, el doble del actual.

El pasado mes de noviembre Expo Zaragoza 2008 y el Club de la Energíaorganizaron unas jornadas llamadas “Agua para la Energía y Energía para elAgua” (publicadas en diciembre en el número 63 de Energías Renovables) enlas que se alertó de la necesidad de mejorar la relación Agua-Energía. La Ex-posición de Zaragoza 2008 retoma ahora este asunto en la novena semanatemática, que se celebrará del 1 al 3 de septiembre, con el propósito de insis-tir en que agua y energía determinarán el desarrollo humano y el crecimiento

económico. Por ello no solo seanalizará la relación entre amboselementos, sino que se plantea-rán escenarios futuros y se reali-zarán propuestas concretas entres ámbitos: sostenibilidad,tecnología y nuevas políticas.

Oikos, un ejemplo prácticoEn la exposición se ha dispues-to una plaza temática llamada“Oikos: Agua y Energía”. Paralos griegos antiguos la palabraoikos, que se puede traducircomo conjunto de personas ybienes, fue la unidad básicaen la que estructuraron su so-

ciedad. Y como en la antigua Grecia, pero hoy a la riberadel Ebro, Oikos muestra como conjunto de bienes necesarios las tecnologíascapaces de transformar y almacenar energía de forma respetuosa con el me-dio ambiente. Oikos es un ecosistema autosuficiente por obra de las energíasrenovables. El visitante pasea entre sol, viento y agua (fotovoltaica, eólica ehidroeléctrica) observando lo que consiguen. Todo comienza en una platafor-ma junto a una cascada de agua, proveniente de un tornillo de Arquímedesque origina el río que recorre toda la instalación. Agua y Energía, comienzo ymotor de un ecosistema autosuficiente.

■ Más información:> www.expozaragoza.es

ER68_016_033 31/5/08 16:39 Página 20

Page 21: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_016_033 31/5/08 16:39 Página 21

Page 22: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

semanal o mensual, dependiendo de los casos. Los conceptosbioclimáticos, aún condicionados por que los edificios tenían queestar orientados al río Ebro, han reducido el gasto energético entre el20 y el 25% respecto a técnicas constructivas convencionales. Otrafuente de ahorro llega desde el reciclaje. Mientras que el plan deResiduos de Aragón obliga a reciclar un 50%, el objetivo de la Expoes reciclar el 90% de los residuos de construcción generados.

En cuanto a las emisiones contaminantes a la atmósfera, lasplantas fotovoltaicas y eólicas ahorrarán unas 13.000 TCO2 anualesdurante al menos 25 años. Igualmente, se prolongará en el tiempo lacompensación que producirán los 3 millones y medios de árboles quese plantarán a lo largo de tres años. Sólo en ese período serán

200.000 TCO2.Ayuntamientos, diputaciones y colegios participan en esa

“reforestación Expo”. Es un ejemplo de colaboración ciudadanapero no el único. La organización de la Expo ha creado la TarjetaFluvi, que premiará a los ciudadanos que demuestren haberahorrado agua, energía y recursos naturales. Los datos sonprovisionales, pero significativos. Se han entregado más de 70.000tarjetas que certifica un ahorro de agua de entre el 20 y el 23%respecto al año pasado.

■ Más información:> www.expozaragoza.es

energías renovables ■ jun 08 22

Un cántaro social hecho de paja, barro y madera

El Pabellón de las Iniciativas Ciudadanas tiene forma de cántaro. Es una vasija que contiene el mensaje unívoco de 220 organizaciones no gubernamentales que en Expo Zaragoza han unido sus voces paradenunciar que millones de personas no disponen de agua y proponer a los ciudadanos un cambio hacia la sostenibilidad.

E ste pabellón, llamado Faro, quiere mostrar alternativas, y lo hace desdesí mismo. El arquitecto Ricardo Higueras lo ha construido aplicando losprincipios de eficiencia energética, reciclaje y sostenibilidad, los mis-

mos que expresan el mensaje de un espacio destinado a la palabra (diálogos,mesas redondas, conciertos, teatro…) en todas sus formas.

Paja, barro y madera construyen el Faro. Originalmente se pensó en elbambú, pero su transporte desde Asia y la necesidad de mano de obra espe-cializada para manipularlo contradecía la sostenibilidad del edificio. Por ellose optó por la madera certificada, un material reutilizable prácticamente ensu totalidad. Lo mismo sucede con el 90% de la paja y del barro, ya sea parala construcción o para devolverla a la Tierra. El uso de estos elementos impli-ca tener retenido carbono. El Faro “pesa” unas 200 toneladas de materiales

orgánicos, lo que equivale a haber absorbidode la atmósfera unas 300 T de CO2 por efectode la fotosíntesis vegetal. Además, al utilizarmateriales cercanos y poco elaborados se re-duce el coste energético. El balance final esmuy favorable, construir el Pabellón de las Ini-ciativas Ciudadanas ha equivalido a retener266 T de CO2.

El consumo de energía es de 117 kWh porm2 útil. Si se tiene en cuenta la altura del Fa-ro es un 85% menos que un edificio conven-cional de viviendas. Y todo por tener encuenta que un fardo de paja aisla 200 vecesmás que el ladrillo convencional, lo que fa-vorece el sistema de refrigeración; o porusar el sol, el aire, la humedad y la energíageotérmica para satisfacer las necesidadesenergéticas del pabellón.

■ Más información:> www.faro2008.org

Barcos enchufados al Sol

Z aragoza también tendrá un transporte fluvial sostenible. Los barcosque navegarán por el Ebro durante la Exposición Internacional seránpropulsados por energía solar. Dos naves con capacidad para 83 pasa-

jeros y otras tres con capacidad para 24 personas navegarán a una velocidadde 5 nudos por el río. También se alquilaráncinco embarcaciones electrosolares con ca-pacidad para 3 personas.

■ Más información:> www.turismoebrofluvial.es

El “lego de Vestas” da la bienvenida

La compañía Vestas ha instalado en la Estación de Tren de Mediodía, unode los centros neurálgicos de acceso de visitantes a Zaragoza porqueallí llega el AVE, una exposición para mostrar la trascendencia de la

energía eólica. Es su manera de orientar al público hacia Expo Zaragoza2008. Y como el rigor no está discutido con el divertimento, la propuesta deVestas son 36 metros cuadros de piezas de Lego (el juego de construcción defichas de colores) entre los que destaca un aerogenerador de 6 metros de al-tura.

■ Más información:> www.vestas.com.es

P a n o r a m a

ER68_016_033 31/5/08 16:39 Página 22

Page 23: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_016_033 31/5/08 16:39 Página 23

Page 24: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

o 2006)o 2006)o 2006)o 2006)

La junta directiva de Ene-rAgen, que se renuevacada dos años, ha que-dado constituida por lassiguientes agencias:

Agencia Regional de Murcia (AR-GEM), vicepresidente 1º y Agen-cia Regional Gallega (INEGA), vi-cepresidente 2º. Las vocalías pasana ser ocupadas por las Agenciasprovinciales de Ávila (APEA) yHuelva (APEH). La Agencia Lo-cal de la Energía y el Cambio Cli-mático de Murcia (ALEM) obtie-

ne el cargo de secretario de la Aso-ciación mientras que la Tesoreríavuelve a ser competencia de laAgencia Provincial de Burgos(AGENBUR). El IDAE, Institutopara la Diversificación y Ahorrode la Energía, mantiene la presi-dencia de EnerAgen.

La sexta Asamblea Generalde EnerAgen también ha presen-tado la página web de la organi-zación, en la que se centralizará lainformación sobre proyectos, pu-blicaciones, campañas divulgati-

vas, ayudas o noticias. Tambiénha analizado actividades realiza-das como la publicación paraalumnos de 5º y 6º de primariade una unidad didáctica sobreenergía limpia o los cursos de tec-nología del hidrógeno. Finalmen-te, se ha aprobado el Plan de Ac-tuación 2009 que inicialmente secentra en acciones de formaciónpara los socios de EnerAgen.

■ Más información:> www.eneragen.org

El principal objetivo deeste proyecto es la cre-ación de una red decentros de movilidaden varias ciudades eu-

ropeas: Biella (Italia), Evora(Portugal), Tesalónica (Grecia),Eskilstuna (Suecia), Mieres (As-turias, España), Miranda deEbro y Aranda de Duero (Bur-gos, España) que sirva para me-jorar el transporte en estas ciu-dades y promuevacomportamientos de movilidadsostenible.

Las oficinas de movilidad deMiranda de Ebro y Aranda deDuero servirán de punto de re-ferencia para que los ciudadanosreciban información sobre te-mas relacionados con el trans-

porte y la movilidad: autobusesurbanos (líneas, horarios y tari-fas), líneas de autobuses y trenesinterurbanos, paradas de taxi,parkings, zonas y tarifas de apar-camiento regulado, desplaza-mientos en bicicleta (carril-bici,talleres, etc.), posibles rutas apie, subvenciones y ayudas entemas de transporte, vehículoslimpios (eléctricos, híbridos,biocombustibles, etc.) e infor-mación turística.

Otro objetivo es estudiar losmodos de movilidad de estasciudades a través de consultas ycuestionarios, y recoger las opi-niones y sugerencias de los ciu-dadanos para la mejora de lamovilidad y del transporte. ■ Más información:

> www.eneragen.org

energías renovables ■ jun 08 24

Esta es la sección de EnerAgen. A través de este espacio, las agencias que la integran muestran algunas de las noticias y eventos más importantes de este mes

La sexta Asamblea General deEnerAgen ha renovado su juntadirectiva. Además, se han presentadolos primeros resultados del Plan deActuación que se puso en marcha en2006 y se ha dado a conocer lanueva página web de la asociación.

La puesta en marcha de estas oficinas de movilidad en Miranda de Ebro y Aranda de Duero es una de las líneas de trabajo que contempla el Proyecto Europeo Mobi-Net, desarrollado por la Agencia Provincial de Burgos (AGENBUR) y el Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN).

■ EnerAgen renueva su JJuunnttaa DDiirreeccttiivvaa

■ AAGGEENNBBUURR Y EERREENN ponen en marcha ooffiicciinnaass ddee mmoovviilliiddaadd

■ Premios EnerAgen 2008EnerAgen ha convocado estos premioscomo una de las actividades encaminadasa fomentar la utilización de las energíasrenovables así como el uso racional de laenergía y la eficiencia energética en todoel territorio nacional. La información sobreellos está disponble en: > www.eneragen.org

ER68_016_033 31/5/08 16:39 Página 24

Page 25: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

El seminario se ha cele-brado en dos jornadas,una teórica en la uni-versidad de Jaén y otrapráctica en la Torredel-

campo con la asistencia de inves-tigadores, técnicos, estudiantes,agricultores y personal de las ad-ministraciones públicas que hanconocido que mediante la agri-cultura de conservación se reduceel consumo de energía y el traba-jo que conllevan las operacionespropias del laboreo entre un 15%y un 50%, y se incrementa el ren-dimiento energético entre el 25%y el 100%.

Los principales beneficios dela Agricultura de Conservaciónson, para el suelo, la reducción dela erosión, el incremento en losniveles de materia orgánica, me-jora de la estructura, mayor diver-

sidad y el incremento de la fertili-dad natural. Para el aire, fijaciónde carbono y menor emisión dedióxido de carbono a la atmósfe-ra. Para el agua, menor escorren-tía, menor contaminación de lasaguas superficiales, mayor capaci-dad de retención de agua y me-nor riesgo de inundaciones.

Entre las técnicas de agricul-tura de conservación están lasiembra di-recta (nolaboreo,con el quese puedeahorrarhasta 60 li-tros de gasoil por hec-tárea anual-mente), elmínimo la-

boreo (reducido, en donde no seincorporan o sólo en muy brevesperiodos, los residuos de cose-cha), y el establecimiento de cu-biertas vegetales entre sucesivoscultivos anuales o entre hileras deárboles en plantaciones de culti-vos leñosos.

■ Más información:> www.agenciaandaluzadelaenergia.es

La Consejera de Indus-tria del gobierno vas-co, Ana Aguirre, hapresentado oficialmen-te el proyecto desta-

cando la importancia de la “in-vestigación energética para unterritorio como el vasco donde

los recursos energéticos son muylimitados”. El nuevo Centro deInvestigación centrará sus traba-jos en áreas claves como los bio-carburantes, las pilas de com-bustible, el desarrollo de laerigía solar térmica de alta tem-peratura y las tecnologías mari-

nas, principalmente las queinvestigan el aprovechamientode las olas. La intención, en de-finitiva, es desarrollar capacida-des científicas en materia ener-gética para convertir el CICenergiGUNE en un referenteeuropeo en la investigación ycreación de tecnologías alterna-tivas de tercera generación.

Desde el CIC se creará unared de centros especializadoscon el objetivo de impulsar yaglutinar el conocimiento e in-

tereses de empre-sas, centros tecno-lógicos, universi-dades y centros decompetencia enmateria energética.Además, se conso-lidará una red pro-pia de colaborado-res estratégicos dereferencia interna-cional.

El nuevo Centrode Investigación Co-

operativa, el séptimo que existeen Euskadi, será dirigido por Je-sús María Goiri, uno de losprincipales valedores del proyec-to energético Bahías de Vizcaya.Ocupa el cargo después de doslegislaturas como Director Ge-neral del EVE, el Ente Vasco dela Energía.

■ Más información:> www.eve.es

25

■ Euskadi impulsa un CCeennttrroo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ddee EEnneerrggííaa

jun 08 ❁ energias renovables

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de la Energía,ha organizado un seminario científico-técnico sobre Agricultura de Conservación y Ahorro de Energía en el Olivar.

■ Andalucía aprende ““AAggrriiccuullttuurraa ddee CCoonnsseerrvvaacciióónn””

TTeell:: 9911 445566 4499 0000 FFaaxx:: 9911 552233 0044 1144cc// MMaaddeerraa,, 88.. 2288000044 [email protected]

El Centro de Investigación Cooperativa de la Energía (CIC energiGUNE)centrará sus investigaciones en fuentes energéticas alternativas. Ubicado en elParque Tecnológico de Álava, cuenta con una inversión de 30 millones de euroshasta el año 2010 para su puesta en funcionamiento.

ER68_016_033 31/5/08 16:39 Página 25

Page 26: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

Iberdrola Renovables acaba de inaugurar su mayor parque eólico, el más grande jamásconstruido por la compañía en todo el mundo. Está en Estados Unidos, y es solo el principio,porque, con una potencia instalada de 223,6 MW, Klondike III es el primero de una serie degrandes parques que la empresa española planea construir en Norteamérica en los próximos años.

En el estado norteamericano deOregón, en el tranquilo conda-do de Sherman, se encuentraubicado el complejo eólicoKlondike, un emplazamiento

que cuenta con tres parques propiedad deIberdrola que suministran energía eléctri-ca al norte y al centro de California, deacuerdo a un contrato de compra-ventafirmado con la compañía Pacific Gas andElectric, y que ha venido a dinamizar laeconomía de esta región agrícola basadaen el cultivo de trigo y cebada.

Klondike III es el último de los par-ques de esta saga, el último en entrar enfuncionamiento. Con su puesta en mar-cha se abre una nueva etapa para la com-pañía española en la construcción degrandes instalaciones eólicas en EstadosUnidos. Como comenta Martín Múgica,director de Iberdrola Renovables USA,“la regulación en muchos países del mun-do limita el tamaño de los parques. Estono es así en Estados Unidos, por lo queIberdrola Renovables está construyendoinstalaciones de más de 100 MW en mu-

chas partes del país. A día de hoy, Klondi-ke III es el mayor parque que tiene laempresa en operación, pero esperamoshacer parques todavía mayores a cortoplazo”.

■ GE, Siemens y MitsubishiCon 223,6 megavatios de potencia instala-da, esta nueva instalación renovable cuentacon ochenta aerogeneradores de GeneralElectric de 1,5 MW de potencia unitaria,44 de Siemens (2,3 MW) y uno de Mitsu-bishi (2,4 MW), una capacidad que lo con-

eólica

Klondike, la conquista de América

José López-Cózar

26

ER68_016_033 31/5/08 16:39 Página 26

Page 27: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

vierte en el mayor parque de la compañíahasta la fecha y en uno de los más grandesdel mundo, muy por encima de cualquierotro en funcionamiento en Europa.

La producción anual prevista para es-te parque equivale al consumo anual deunos 110.000 hogares y evitará la emi-sión a la atmósfera de 350.000 toneladasde CO2. Para ello ha sido necesario in-vertir trescientos millones de dólares,contratar a 135 personas durante el pe-riodo de construcción y comprometer elpago del impuesto sobre transmisionespatrimoniales, que ascenderá a varios mi-llones de dólares, a lo largo de toda la vi-da útil del proyecto, algo que ha sidoacogido con entusiasmo por los vecinosde la localidad de Sherman, que ven eneste proyecto una nueva oportunidad pa-ra la economía del condado.

En opinión de Martín Múgica, en elcaso de los Klondikes se cumplen todoslos requisitos necesarios para la puesta enmarcha de un proyecto eólico de grandesdimensiones. “Por un lado existe materiaprima en abundancia, el viento, y, porotro, una localización que facilita la in-terconexión con la red. A esto se le uneun fuerte apoyo popular en una zona an-teriormente deprimida y que ahora estáexperimentando un rápido desarrollodebido en gran parte a la llegada de laenergía eólica”, señala el director deIberdrola Renovables USA. No en vano,hablamos de un territorio con una densi-dad de población muy baja (un habitantepor kilómetro cuadrado), sin industria ycon un sector de servicios poco desarro-llado, donde el único medio de subsis-tencia es el campo y las ayudas estatales alas grandes explotaciones ganaderas devacuno o de caballos.

La preocupación por el entorno de lazona ha sido una constante desde el prin-

cipio del proyecto. Los gestores de Klon-dike III hicieron un estudio exhaustivode la localidad relativo a la protección delas aves y buscaron la ubicación más ade-cuada para evitar impactos a la flora y lafauna. Así pues, casi toda la instalación seencuentra sobre tierra de labranza, por loque fue necesario llegar a un consensocon los agricultores y tomar las medidasoportunas para permitir el cultivo de ce-reales sin ningún tipo de problema.

■ Una cartera de 22.000 MWCon la puesta en marcha del parque eóli-co de Klondike III, Iberdrola Renovablesrefuerza su presencia en Estados Unidos,donde ya se ha convertido en el segundooperador eólico del país por capacidadinstalada, en un mercado que consideraclave de cara al futuro. La compañía con-taba al cierre del primer trimestre de2008 con 2.392 MW de potencia eólicaen Estados Unidos y con una cartera deproyectos de 21.991 MW, lo que repre-senta más de la mitad del crecimientoprevisto en todo el mundo.

La adquisición de la compañía britá-nica ScottishPower, que a su vez teníauna filial en EEUU (PPM Energy) con

importantes activos renovables tanto anivel de plantas en operación como decartera de clientes, ha sido crucial parareforzar la posición de Iberdrola en elmercado estadounidense. Además, lacompra amistosa de Energy East, anun-ciada en junio de 2007 y valorada en6.400 millones de euros, consolidará aúnmás, si cabe, la buena situación de Iber-drola en el país norteamericano. A día dehoy, la Compañía ha obtenido todos lospermisos federales requeridos (Hart-Scott-Rodino, Federal CommunicationsCommission, Exon-Florio y FederalEnergy Regulatory Commission) y todoslos estatales (Connecticut, New Hamps-hire y Maine) salvo el de Nueva York. Elcierre de la operación está previsto paraeste verano, siempre y cuando las condi-ciones que imponga el regulador sean ra-zonables.

Y es que Iberdrola Renovables, tal ycomo reconoce el gigante eléctrico espa-ñol en un reciente comunicado, “tienecentrado su foco de negocio en el ÁreaAtlántica”. En Europa, por ser un opera-dor de referencia en dos de los mercadosmás abiertos y competitivos: España yReino Unido; en Norteamérica, al contarcon un enorme potencial de crecimientoa corto y medio plazo; y en América La-tina, debido a los lazos históricos y cultu-rales.

En los próximos tres años la compa-ñía invertirá más de 8.600 millones deeuros en renovables. Más de 4.600 millo-nes (el 54%) irán a parar a Estados Uni-dos; 1.200 millones (14%) a España;otros 1.200 millones de euros tendráncomo destino el Reino Unido; y más de1.500 millones a otros países.

■ Más información:> www.iberdrolarenovables.com

ER68_016_033 31/5/08 16:39 Página 27

Page 28: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

energías renovables ■ jun 08 28

eólica

Martín MúgicaDirector de Iberdrola Renovables USA

E

■ ¿Qué importancia tiene la energía eólica enEstados Unidos?■ Todavía es pequeña si tenemos encuenta que Estados Unidos tiene más deun millón de megavatios de potenciaeléctrica instalada en su territorio. Peroen los últimos años se han puesto en mar-cha importantes programas para aumen-tar la penetración de la energía renovabley, en particular, la eólica, hasta alcanzarentre un 20 y un 25% del total de la ener-gía generada en el país.

■ Klondike III viene a reforzar la presencia deIberdrola Renovables en Estados Unidos.

¿Cuánta energía eólica produce la compañía enaquel país actualmente? ■ La producción de Iberdrola Renova-bles en EEUU al cierre del primer trimes-tre, en el que ya se incluye Klondike III,ascendió a 1.631 millones de kWh, un33% del total del grupo Iberdrola Reno-vables. La producción equivale al consu-mo anual de cerca de 1,2 millones de ho-gares y evitará la emisión a la atmósfera de3,8 millones de toneladas de CO2.

■ ¿Cómo una empresa española ha llegado aser el segundo operador eólico de los Estados

Unidos?■ Iberdrola Renovables nosólo es el segundo opera-dor en EEUU, sino que li-dera el mercado eólico aescala mundial, con 8.164MW instalados. Esto sedebe a la estrategia de an-ticipación de la empresa,que empezó a invertir enenergías renovables en elaño 2000, cuando toda-vía casi ningún agente seinteresaba por este nego-cio. En cuanto a EstadosUnidos, Iberdrola creó aprincipios de 2006 unafilial para desarrollarseen EEUU; esta empresase dotó en menos de unaño de un “pipeline”(cartera de proyectos)

de más de 8.000 MW y empezó

la construcción de tres parques eólicos enel este y el medio oeste (Pennsylvania,Iowa e Illinois).

■ ¿Qué puede aportar Iberdrola (o la industriaespañola de las renovables) a un mercadocomo el norteamericano?■ Una amplia experiencia en desarrollar,construir y gestionar parques eólicos, al-go garantizado tratándose del primeroperador del mundo. Además, cuentacon la mayor cartera de proyectos delsector (43.280 MW) y con disponibili-dad de aerogeneradores para sus desarro-llos futuros, solventando así uno de losprincipales problemas del mercado.

■ ¿Cuáles son los planes de crecimiento acorto y medio plazo? ■ Iberdrola Renovables prevé instalarunos 1.000 MW anuales en Estados Uni-dos a lo largo de los próximos ejercicios,lo que convierte a este país en el mercadocon mayor potencial de crecimiento parala compañía a futuro, gracias también alsistema fiscal de apoyo existente. El obje-tivo global del Grupo es ampliar la capaci-dad eólica en 2.000 MW al año, de los quela mitad corresponderán al mercado esta-dounidense.

En la actualidad la empresa es el se-gundo operador en este sector enEEUU, con 2.293 MW operativos. Ade-más, cuenta con trece proyectos enconstrucción por un total de más de1.000 MW, que se completarán a lo largodel presente ejercicio o a principios de2009. La cartera de proyectos asciende a21.991 MW, más de la mitad del total deIberdrola Renovables, lo que pone demanifiesto la importancia del mercadoestadounidense.

■ ¿Cuáles son las prioridades de IberdrolaRenovables en el contexto internacional?■ Los principales países estratégicos son Es-paña, Reino Unido y Estados Unidos, quees muy importante debido a su gran poten-cial. ■

“Iberdrola prevé instalar 1.000 MW anuales en EEUU”

Iberdrola Renovables, primer productor eólico del mundo,se ha lanzado a la conquista de América. En los próximosaños la compañía invertirá más de 4.600 millones de euros,la mitad del presupuesto total, en el mercadonorteamericano. La producción de nuestra empresa enEEUU al cierre del primer trimestre de 2008 equivale alconsumo anual de cerca de 1,2 millones de hogares",asegura Martín Múgica.

ER68_016_033 31/5/08 16:40 Página 28

Page 29: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_016_033 31/5/08 16:40 Página 29

Page 30: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

Es un hecho que las reservas decombustibles fósiles como elgas o el petróleo son finitas. Esmás, algunos científicos ya leshan puesto fecha de caduci-

dad. Esa limitación, unida a su condiciónde promotores del cambio climático, estáimpulsando tecnologías renovables comola eólica. Tecnologías que no emitenCO2, que no se agotan y que están en to-das partes, en el llamado Tercer Mundo,en los países desarrollados y, muy espe-cialmente, en España, tercera potenciaeólica (en megavatios instalados) delmundo.

El desarrollo de la eólica en nuestropaís se enfrenta, sin embargo, a ciertos“obstáculos”: léanse una cierta incerti-dumbre regulatoria y procedimientos ad-ministrativos de autorización de cons-trucción de parques eólicos a veces largosy complicados. Pues bien, ese escenarioes el que analiza el profesor del Departa-mento de Derecho Administrativo de laUniversidad de Granada Masao JavierLópez Sako en su tesis “La energía eóli-ca: Régimen Jurídico-Económico y Régi-men de Autorización de sus instalacionesde producción”. Es la primera en Españaespecializada en derecho sobre energíaeólica.

Cualquier empresa que desee cons-truir un parque eólico en nuestro país tie-ne que conseguir al menos tres autoriza-ciones diferentes. Una, industrial,normalmente competencia de las comu-nidades autónomas; otra, urbanística,competencia de las administraciones lo-cales; y una tercera, de conexión a la red,

competencia de Red Eléctrica de España.Todo ello, además de las autorizacionesambientales y de la inscripción en el régi-men especial, necesario para que el par-que eólico en cuestión se pueda benefi-ciar de las ayudas.

López Sako, el autor de la tesis, la-menta el reparto de competencias y lastrabas administrativas a las que se enfren-tan los inversores. El hecho de que lascomunidades autónomas detenten lascompetencias en ordenación del territo-rio y medio ambiente origina, según elautor, “una multiplicidad de instancias alas que acudir para conseguir las autori-zaciones”. Esto da lugar a una gran dis-persión normativa, fruto de la descoordi-nación, que supone un lastre para laimplantación de las energías renovables.Para el autor, la solución pasa por que“los políticos se pongan manos a laobra”, ya que “la existencia de un únicointerlocutor ayudaría mucho en este sen-tido”.

No obstante, según López Sako, unascomunidades autorizan con más facilidadque otras la construcción de parques eó-licos: “algunas legislan con mayor rigor yotras muestran mayor permisividad”. Elautor señala Galicia, las dos Castillas, Na-varra o Aragón, como autonomías queposeen una normativa específica para lainstalación de parques eólicos, algo queno tiene Andalucía. De esta destaca que,a pesar de ser pionera en el desarrollo dela eólica en España, quedó estancada,hasta 2007, por “problemas administrati-vos y de aplicación de la normativa am-biental”. Igual le ha pasado a Canarias.

eólica

Sucedió hace apenas un par de meses. El hoy doctor Masao Javier López Sako defendía en laUniversidad de Granada –provincia que está previsto albergue el mayor parque eólico de todaEuropa, por cierto– la primera tesis doctoral especializada en Derecho sobre Energía Eólica queha lugar en España. La tesis, de título más que explícito –“La Energía Eólica: RégimenJurídico-Económico y Régimen de autorización de sus instalaciones de producción”–, obtenía,por unanimidad, la máxima calificación del Tribunal.

La eólica ya tiene una tesis

Pedro Fernández

energías renovables ■ jun 08 30

ER68_016_033 31/5/08 16:40 Página 30

Page 31: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

Una tesis cum laude y una nota de agradecimiento

Dos años de dedicación plena es el tiempo que ha empleado Masao JavierLópez Sako en su tesis “La energía eólica: Régimen Jurídico-Económico yRégimen de Autorización de sus instalaciones de producción”. Su trabajo,pionero en España, le valió el pasado 31 de marzo la calificación unánime de“sobresaliente cum laude”. El doctor, investigador y profesor adscrito al de-partamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada, de 39años, recibió en todo momento –reconoce agradecido– un gran apoyo de Es-tanislao Arana García, profesor titular de Derecho Administrativo de la Uni-versidad susodicha y director de la tesis. Según López Sako, “al director ledebo tanto la elección del tema como el resultado, marcado por sus acerta-das observaciones y guías, y sus inquietudes”.

ER68_016_033 31/5/08 16:40 Página 31

Page 32: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

Caso contrario es el de Extremadu-ra, que no posee ninguna instala-ción de este tipo a pesar de contarcon una norma específica. “Es posi-ble –señala el autor– que la ausenciade parques se deba a que la normano ha sabido establecer un sistemaque facilite su instalación”.

López Sako propone una solu-ción “políticamente poco viable pe-ro jurídicamente posible”: utilizarun instrumento que armonice la le-gislación de las autonomías cuandose trate de una cuestión de interésgeneral, tal y como señala el artícu-

lo 150 de la Constitución. Actualmente,en el ámbito ambiental cada comunidadpuede establecer normas adicionales deprotección que sumen rigor o restriccio-nes a esos mínimos que establece la legis-lación estatal. López Sako señala en esesentido que no es que “deba suprimirseesta protección, sino que podría relativi-zarse un poco, dado el problema al quenos enfrentamos, el cambio climático”,gran talón de Aquiles de las fuentes fósi-les de energía a la par que gran ventaja delas renovables.

En lo que se refiere a lo económico,el tópico dice que el petróleo y demáscombustibles fósiles son más “baratos”que las renovables, que aún necesitan deayudas públicas. López Sako asegura, sinembargo, que la eólica y demás energíasrenovables serían igual de competitivasque las fósiles si estas últimas internaliza-sen todos sus impactos y costes ambien-tales, y no solo el CO2.

■ La voluntad política y la leyEl modelo español de apoyo a las renova-bles, basado en el sistema de primas, es,en opinión del autor, “acertado”. Sinembargo, las pequeñas diferencias entrelos modelos español y alemán –éste últi-mo es destacado por el autor como ejem-plo– se basan en que en España existe“menos seguridad y estabilidad”. Sakosugiere en ese sentido que haya una re-gulación legal que haga imposible la mo-dificación de la normativa de forma “li-gera y unilateral” por parte delGobierno, algo que sucede hoy con elvaivén del real decreto, un problema, lafalta de certidumbre regulatoria, que ha-ce que muchos inversores se echen atrás.De modo que, aunque el autor señala laexistencia de voluntad política, reivindicala elaboración de normas “que plasmenen el ámbito jurídico toda esa voluntad”.

Otro de los aspectos que el autor dela tesis subraya son los múltiples benefi-cios del desarrollo de la energía eólica.Aunque las ambientales son las razonesque más se esgrimen a la hora de defen-der la implantación de las energías reno-vables, hay que tener en cuenta otros be-neficios de carácter social, como lacreación de empleo o la fijación de po-blación en núcleos rurales. Asimismo,considera fundamental destacar el desa-rrollo tecnológico, ámbito en el que Es-paña es uno de los líderes mundiales, undesarrollo, además, que está lograndoque “cada vez se vayan acercando más loscostes de la eólica a los de las energías fó-siles”, según el autor.

energías renovables ■ jun 08 32

Renovables, lógicamente

Todavía hay gente que se resiste a admitir la absoluta necesidad de cambiar nuestro mo-delo energético de forma radical. Hay quienes lo hacen sobre la base de que no es totalel consenso científico sobre las causas antropogénicas del cambio climático; hay quie-

nes opinan que la solución es la vuelta a la energía nuclear; también quienes se limitan a re-cordar los problemas que presentan unas y otras tecnologías renovables. A todos estos y a losque por cualquier otro motivo sigan teniendo sus dudas me gustaría simplemente sugerirlesque lean al admirable C. S. Lewis, quien a través del Professor de una de sus novelas exclama:“¡Lógica! ¿Por qué no enseñarán lógica en los colegios?”.

Veamos: ¿Alguien pone en duda o cuestiona el carácter finito (a escala humana) de lasfuentes fósiles? Una drástica reducción del consumo energético sería impensable, y sólo de-moraría el inexorable agotamiento de dichas fuentes. Si a ello añadimos la alta probabilidaddel problema del cambio climático y la magnitud de sus consecuencias, lo que nos obligamoralmente a adoptar el principio de precaución, la respuesta está servida. Y no podemosesperar a que se produzca el efectivo agotamiento de las fuentes fósiles, pues entonces no

sólo sería demasiado tarde desde la perspectivaambiental global sino también inviable industrialo tecnológicamente con la suficiente rapidez co-mo para evitar gravísimas crisis. Ante este pano-rama, las dificultades técnicas, los costes, la ren-tabilidad, los problemas ambientales locales,que presentan las energías renovables, no pue-den ser considerados como impedimentos sinocomo retos a superar o circunstancias a asumiren todo caso. Piénsese en el ejemplo de la ener-gía eólica, de la que hace apenas tres décadasun ingeniero dijo que “no debemos pensar nun-ca como fuente energética de entidad, pues se-ría necesaria la proliferación de gigantescosmolinos para producciones no muy altas”, yque “desde el punto de vista de realidad técni-ca, el uso de unidades mayores a 100 kW plan-tea dificultades”. Afortunadamente, los go-biernos han venido adoptando la posturafavorable a las energías renovables y a la lu-cha contra el cambio climático, lo que se estáplasmando en políticas concretas, aunquequizá todavía no con la suficiente contunden-

cia (¡y coordinación!).

Masao Javier López Sako

■ Más información:>[email protected]

eólica

ER68_016_033 31/5/08 16:40 Página 32

Page 33: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_016_033 31/5/08 16:40 Página 33

Page 34: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

solarespecial

energías renovables ■ jun 08

Crecimiento del 450% en la implantación de la solar fotovoltaica. Crecimiento, pero menos de lo esperado, en la térmica. Y fuerte irrupción de la solar termoeléctrica que entra en el escenario renovable con la intención de alcanzar 2012 con 500 MW instalados. La energíasolar ha dado un salto cualitativo y cuantitativo en 2007. Y vislumbra ya un futuroextraordinario si se ve acompañado por la voluntad política.

España padece una peligrosa de-pendencia energética. Muy peli-grosa a juzgar por los precios alos que se está poniendo el pe-tróleo. Las compras fuera de

nuestras fronteras para satisfacer el consu-mo de los españoles alcanzan el 85%. A ni-vel europeo, el asunto mejora sensible-mente pero tampoco es satisfactoriopuesto que las importaciones superan el55%. La energía solar deslumbra comouno de los caminos posibles para acabarcon esta situación, que se convierte en unaparadoja teniendo en cuenta que la piel detoro es el país europeo con mayor radia-ción solar de todo el continente. Obvia-mente, su aprovechamiento aún es escasopero el sector de la energía solar –fotovol-taica, térmica y termoeléctrica– ha pisadode tal modo el acelerador en el último añoque podría decirse que se ha logrado yauna importante velocidad de crucero.Cierto es que la térmica no cumple con lasprevisiones y que, de momento, las trestecnologías juntas apenas cubren el 0,17%de la demanda de energía primaria, segúnel Instituto para la Diversificación y Aho-rro de la Energía (IDAE). Pero el poten-cial de esta industria se ha desvelado yaenorme de cara a un futuro no muy lejanosi el Gobierno y los empresarios hacen losdeberes. Algo que en las últimas semanasles gusta recordarse mutuamente.

El caso de la isla canaria de El Hierro esel mejor de los ejemplos posibles. Antes deque acabe 2008 se autoabastecerá energé-ticamente con renovables combinando lastecnologías eólica, solar e hidráulica. Ca-minar paso a paso hacia un nuevo modeloenergético más sostenible y menos conta-minante es necesario para mitigar los efec-

tos adversos del cambio climático y frenaruna dependencia que provoca que las eco-nomías más desarrolladas se echen a tem-blar por factores relacionados con las ener-gías fósiles: el petróleo, con precios porencima de los 130 dólares por barril y unasprevisiones que ven posible llegar a los200, no pueden seguir frenando el creci-miento de un país cuando los recursos na-turales propios tienen potencial para con-vertirse en su principal motor económico.

El sol ha sido durante décadas una ma-teria prima más que abundante que ha ser-vido para convertir a España en uno de losprimeros destinos turísticos del mundo.Tras la senda iniciada por la industria solar,nuestro país debería contribuir a ese obje-tivo global de lograr una energía autócto-na, limpia, inagotable y… competitiva. Ydebería hacerlo en puestos de liderazgo.

■ Fotovoltaica■ ESPAÑAEl mercado español dela solar fotovoltaica haexperimentado un cre-cimiento espectacularde casi el 450% duran-te el año 2007, des-pués de instalar 451MW nuevos. Conside-rando la potencia foto-voltaica conectada a lared y la destinada a sis-temas aislados, la Aso-ciación de la IndustriaFotovoltaica (ASIF)calcula que la potenciaacumulada en 2007 al-

canzó los 593 MW. Según las estimacionesde la CNE, el año pasado concluyó conunos 569 MW conectados la red eléctrica,lo que supone un incremento del 440% so-bre 2006, año en el que se conectaron 97MW. A pesar de este fortísimo crecimien-to, la fotovoltaica sigue teniendo un pesomínimo en el mix de generación y aportaalrededor del 0,2% de la producción eléc-trica del país. No obstante, los 593 MWinstalados son capaces de abastecer la de-manda de electricidad de unos 210.000hogares españoles.

Esta tecnología renovable que cerró suaño de gracia con casi 600 MW instaladosha superado con creces —dos años antes—el objetivo de alcanzar los 400 MW en2010 fijados por el Plan de Energías Reno-vables (PER) y ha creado el segundo mer-cado fotovoltaico del mundo. Las empre-sas españolas del sector se encuentran entrelas empresas de mayor relevancia globalgracias a las políticas de fomento de la tec-nología, la importancia de la I+D+i y el di-namismo de la industria nacional.

Javier Navarro

34

Con eell acelerador a topepero a dos velocidades

■ Instalaciones FV en MW en España (conectada y aislada)

ER68_034_053 31/5/08 16:17 Página 34

Page 35: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

La explicación a este crecimiento histó-rico se debe, en principio, al incremento enla disponibilidad del polisilicio, materia pri-ma de las células solares, por lo que se hareducido enormemente el precio de las cé-lulas y los módulos. Además, se añade elapoyo del Gobierno a la energía fotovoltai-ca con la aprobación el año pasado del Re-al Decreto 661/2007. Éste vino a mante-ner la tarifa establecida en el RD436/2004 con el objetivo de consolidar laindustria española y alcanzar los 400 MWfijados por el PER, además de incorporarnuevos elementos, como el establecimien-to de un fuerte aval de 500 euros por kWfotovoltaico instalado o la obligación devender la electricidad fotovoltaica en elmercado eléctrico en lugar de vendérsela ala empresa distribuidora. Obligación queentra en vigor el próxi-mo 1 de julio.

De esta forma, elcrecimiento registradoha supuesto un volu-men de negocio en tor-no a 7.800 millones deeuros, según ASIF, quesitúa a España comosegundo mercado fo-tovoltaico del mundotras Alemania. La in-versión global captadaen 2007 por la tecnolo-gía fotovoltaica en Es-paña ha sido superior alos 5.000 millones deeuros, contando las in-versiones en nuevasinstalaciones de pro-ducción de electricidad(unos 2.500 millones),la inversión captada porlas inversiones en Bolsa(superior a los 2.000millones) y las inversio-nes realizadas en nue-vas fábricas de equiposy componentes (unos500 millones), desdecélulas hasta inversores,sistemas de seguimien-to u otros elementosdel sistema solar.

¿Podrá seguir cre-ciendo esta tecnologíaa un ritmo de tres dígi-tos durante los próxi-mos años? El 29 deseptiembre dejará devaler para la fotovoltai-ca el actual marco legaldel Real Decreto

661/07, y nadie sabe cómo va a sonar lamúsica a partir de entonces. De momento,todo parece indicar que un 20% de las ins-talaciones que se construyen en estos mo-mentos no estarán aprobadas e inscritas pa-ra entonces, con lo que no recibirán lasprimas que ahora están en vigor. La pre-gunta clave es cuáles serán las nuevas con-diciones. Y las respuestas, pocas, de mo-mento. En la propuesta regulatoria que elGobierno remitió el pasado mes de sep-tiembre a la Comisión Nacional de Ener-gía (CNE) se hablaba de una disminuciónde un 25%. Pero el nuevo Ministerio deIndustria no ha vuelto a abrir la boca.

Es cierto que durante la Asamblea Ge-neral Ordinaria de ASIF, celebrada a finalesdel pasado mes de marzo, el director deEnergías Renovables del IDAE, Jaume

■ Potencia instalada, energía vendida, precio medio yretribución total

■ Energía fotovoltaica por comunidades autónomas egúnfacturación a finales de diciembre de 2007 (Fuente: CNE).

Fuen

te: A

SIF

Fuen

te: A

SIF

ER68_034_053 31/5/08 16:17 Página 35

Page 36: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

energías renovables ■ jun 08 36

Margarit, dijo que “no se va a acabar na-da”. Pero el sector no lo ve tan claro. Por-que si, más allá de la prima definitiva querija a partir del próximo 29 de septiembre,se mantiene la propuesta anunciada en elcitado borrador de alcanzar los 1.200 MWfotovoltaicos en 2010, es evidente queaquí sobra músculo y falta tarea. Porque enpoco más de cuatro meses de 2008 se haninstalado 200 MW nuevos, hasta alcanzarlos 800 MW.

Bien es cierto que el citado cambio re-gulatorio ha provocado que todas las em-presas estén forzando la máquina para co-nectarse a la red antes de la fecha fatídica.Precisamente por esta situación de descon-trol que se vive, las asociaciones aboganpor un sector fotovoltaico regulado ade-cuadamente que evolucione a un ritmosostenido del 20% anual.

Aunque el crecimiento exponencial dela solar fotovoltaica haya provocado un de-sajuste, su resultado es positivo. De hecho,el empleo directo en este sector se ha mul-tiplicado por 15 y ya cuenta con unos26.000 trabajadores directos según datosdel sindicato CCOO-ISTAS. El miedo noes otro que el de dejar crecer la tecnologíafotovoltaica sin control, a lo que JaumeMargarit, responde que “tenemos quemoderar el crecimiento y conseguir una re-gulación que traiga estabilidad, que dé via-bilidad a las inversiones industriales, queproporcione una señal económica de me-jora con primas no inmutables, que gradúela evolución de la carga económica en la ta-rifa y que asegure la calidad de las instala-ciones”.

Según la Asociación de Productores deEnergías Renovables (APPA) y ASIF estosajustes deben girar sobre una tarifa decre-ciente en el tiempo para incentivar la re-ducción de costes y sobre el establecimien-to de un marco estable a largo plazo, sintopes o cupos de potencia que eviten lasdistorsiones de mercado que se producencuando se acerca su cumplimiento. Estemodelo conocido como Sistema Alemánse centra asimismo en que las revisiones detarifa deben realizarse en períodos tempo-rales más cortos, anuales, que permitanajustar la evolución del mercado al cam-biante contexto internacional, pero que nointroduzcan incertidumbre, puesto queahuyentaría las inversiones.

España está en la senda para ser uno delos países líderes en industria y mercado fo-tovoltaico. Lo que supondría tener instala-dos 20 GW en el año 2020 que podríancubrir el 20% de la nueva demanda eléctri-ca. Esta potencia, junto con el resto deaportaciones de otras energías renovables,

permitirá a España cumplir sus compromi-sos con la Unión Europea y contribuir deforma significativa a que la fotovoltaica si-ga siendo cada día más competitiva.

■ INTERNACIONALEl mercado fotovoltaico mundial ha venidocreciendo anualmente a un ritmo superioral 35% en los últimos años y se espera quecontinúe su crecimiento a ritmos altos enlas próximas décadas. Más y más países es-tán beneficiándose de este desarrollo, aun-que todavía sigue muy concentrado: en elaño 2007, Alemania lideró este crecimien-

to seguida de España, EE UU y Japón, yestos cuatro países sumaron el 85% de lapotencia instalada total. No obstante, yaemergen nuevos mercados fotovoltaicos,como Italia, Francia y Corea del Sur, queregistran un crecimiento de más del 100%.

La mayoría de los expertos prevé unfuerte crecimiento del mercado fotovoltai-co mundial en las próximas décadas. Sinembargo, los ritmos de crecimiento previs-tos varían. La Asociación de la IndustriaFotovoltaica Europea (EPIA) y Greenpea-ce, han desarrollado dos escenarios relati-vos al desarrollo fotovoltaico. En el escena-

■ Todas las fábricas FV

■ La industria manufacturera FV española (Fábricas y proyectos en construcción)LLooccaalliiddaadd PPrroovviinncciiaa

◆MMóódduullooss1. Atersa Almussafes Valencia2. Bp Solar Tres Cantos Madrid3. Gamesa Solar Aznalcóllar Sevilla4. Isofotón Málaga Málaga5. Aleo Solar S. Mª de Palautordera Barcelona6. Ensol Alcalá De Henares Madrid7. Eurener Bigastro Alicante8a. Pevafersa Toro Zamora8b. Pevafersa P.T. Boecillo Valladolid9a. Siliken Rafelbunyol Valencia9b. Siliken El Rosario Tenerife10. Solaria Puertollano Ciudad Real11. Cuantum Solar Burgos Burgos12. Gruposolar Albacete Albacete13. Iatso Ibi Alicante14. Vidursolar Esplugues de Llobregat Barcelona15. Yohkon Energia Valladolid Valladolid

◆DDee CCoonncceennttrraacciióónn1. Isofotón Málaga Málaga2. Guascor Ortuella Vizcaya3. Sol3g Terrassa Barcelona

◆BBaatteerrííaass1. Saft Ibérica Miñano Álava2. Tudor Molins De Rei Barcelona

◆ CCeennttrrooss TTeeccnnoollóóggiiccooss1. Cener Sarriguren Navarra2. Fundación Circe Zaragoza Zaragoza3. IES Madrid Madrid4. Instituto De Tecnología Microelectrónica Bilbao Bilbao5. Isfoc Puertollano Ciudad Real6. Tecnalia Zamudio Vizcaya

LLooccaalliiddaadd PPrroovviinncciiaa

◆SSiilliicciioo MMeettaallúúrrggiiccoo1. Ferroatlántica Sabón A Coruña

◆PPoolliissiilliicciioo1. Isofotón Los Barrios Cádiz2. Siliken Casas Ibáñez Albacete

◆OObblleeaass1. Silicio Solar Puertollano Ciudad Real2. Dc Wafers Valdelafuente León

◆CCaappaa DDeellggaaddaa1. Grupo Unisolar Béjar Salamanca2. T-Solar Orense Orense

◆CCéélluullaass1. Bp Solar Tres Cantos Madrid2. Isofotón Málaga Málaga3. Instalaciones Pevafersa Toro Zamora4. Solaria Puertollano Ciudad Real

◆DDee IInnvveerrssoorreess//RReegguullaaddoorreess1. Atersa Almussafes Valencia2. Ecotecnia Barcelona Barcelona3. Enertron Coslada Madrid4. Ingeteam Sarriguren Navarra5. Siliken Rafelbunyol Valencia6. Zigor Vitoria Álava7. Soluciones Energéticas (Solener) Villaverde Alto Madrid8. Fagor Automation Usurbil Guipúzcoa9. Green Power Bollullos deTechnologies La Mitación Sevilla10. Jema Lasarte-Oria Guipúzcoa

solarespecial

ER68_034_053 31/5/08 16:17 Página 36

Page 37: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

■ Mercado FV mundial en 2007 ■ Mercado FV mundial acumulado

■ Producción mundial de células fotovoltaicas en 2007 ■ Producción europea de células fotovoltaicas en 2007

ER68_034_053 31/5/08 16:17 Página 37

Page 38: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

rio moderado, el ritmo de crecimientoanual es del 30% hasta el 2010 y del 21%hasta el 2020. Con estas presuposiciones,el informe de Greenpeace y EPIA prevéque en el año 2030 habrá en todo el pla-neta una potencia instalada de 1.300 GWde energía solar fotovoltaica, lo que permi-tirá cubrir el 10% del consumo eléctricomundial, dando servicio a más de 3.600millones de personas merced a los 1.800teravatios hora (TWh) que se producirán.

El informe prevé también que en lospróximos veinte años este sector dé trabajoa más de 6,3 millones de personas, princi-palmente en el ámbito de la producción,instalación, comercialización y suministrode energía, y ahorre la emisión de mil mi-llones de toneladas anuales de dióxido decarbono (CO2), principal causante delcambio climático.

■ Más información:> www.asif.org> www.epia.org> www.appa.es

■ Térmica■ ESPAÑAEl impacto esperado del Código Técnicode Edificación (CTE) durante 2007 en laevolución de la energía solar térmica en Es-paña no ha cumplido con las expectativas.La Asociación Solar de la Industria Térmi-ca (ASIT) cifra en 262.000 m2 el parqueinstalado en 2007 de captadores, apenasuna cuarta parte de lo necesario para cum-plir con el objetivo de instalar un millón demetros cuadrados anuales desde 2007 has-ta 2010 y garantizar el cumplimiento delPlan de Energías Renovables (PER), cuyoobjetivo es alcanzar los 4.900.000 m2 para2010. Esta cantidad eleva a 1.220.000 m2

(854 MWth) el total acumulado hasta fina-les de 2007.

Del total anual instalado, 167.000 m2

se deben a programas de fomento munici-pales y al CTE. Según ASIT, el impactoneto del CTE en 2007 se sitúa entre55.000 y 65.000 M2. Los otros 95.000m2 contaron con ayudas, de los que70.000 m2 fueron incentivados por las co-munidades autónomas.

Los resultados obtenidos en 2007 hansupuesto que ASIT se plantee una revisiónde las estimaciones de evolución del mer-cado en el periodo del PER, que reflejanuna caída de las previsiones hasta los3.500.000 m2 en 2010, cifra a la que sellegaría con la tendencia actual según laasociación. La potencia instalada que se es-tima se alcanzará a finales de 2008 con es-tos nuevos parámetros sería de 1.198MWt, los que aportan con 1.770.000 me-tros cuadrados instalados totales, que su-pondría alcanzar el 46% del nuevo objetivofijado por ASIT a dos años vista de 2010.De alcanzarse, el sector térmico deberíamultiplicar cada año por dos los metroscuadrados de captadores solares térmicos,empezando por los 550.000 m2 necesariospara 2008.

A estas cifras a la baja se une la desace-leración pronunciada que se está dando enla construcción de viviendas nuevas, lo quesupondrá una menor demanda de capta-dores de solar térmica que la prevista ini-cialmente a la entrada en vigor del CTE. .

Dada la previsión del incumplimientodel PER 2005-2010 para la energía solartérmica, debido a un impacto menor de loesperado del cumplimiento de la secciónHE4 del CTE, desde ASIT se está traba-jando en un nuevo nicho de negocio degrandes consumos de la energía solar tér-mica a baja y media temperatura, sobre labase de un apoyo de la administración alrendimiento de la inversión energética quesupone una el uso de esta tecnología solar.Esto conduciría a rentabilidades razona-bles, lo que promovería nuevas iniciativasque garantizasen el cumplimiento del PERy no renunciar al objetivo de los4.900.000 m2 en 2010.

■ INTERNACIONALLa Federación Europea de la Industria So-lar Térmica (ESTIF) ha acogido con satis-facción la nueva propuesta de Directiva eu-ropea sobre Energías Renovables delpasado mes de enero, que por primera vezincluye medidas para fomentar el uso de lasrenovables para calentar el agua doméstica.Según su presidente, Gerhard Rabenstei-ner, “la solar térmica empieza una carrerade crecimiento para alcanzar los objetivoscomunitarios de cubrir con renovables el20% de la demanda energética en 2020 yque podemos protagonizar por los bajosprecios de nuestra tecnología”. Según lafederación, los colectores térmicos podríanahorrar en 2020 más de 20 millones de to-neladas de barriles de petróleo por año.

El mercado alemán registró en 2007unos datos para olvidar si se comparan conel año 2006, en el que sus instalaciones so-lares térmicas aumentaron un 58%. Alema-nia sufrió el año pasado un descenso de las

energías renovables ■ jun 08 38

China, el primer fabricante

El auge que está experimentando el mercadofotovoltaico se corresponde con un notableincremento de la producción de células,inversores y otros componentes de los sistemasfotovoltaicos, en los que China tiene cada vezmás peso como potencia exportadora neta y hasuperado a los líderes anteriores, Japón yAlemania. Así, China se convierte también en estesector en la fábrica del mundo: en apenas dosaños ha conseguido posicionarse como el primerfabricante mundial de células.

Aunque la crisis de abastecimiento global desilicio ya ha dejado atrás su punto álgido, todavíahay mucha escasez en el mercado, lo que impideaprovechar al máximo la capacidad deproducción de las factorías, que, por otra parte,se ha incrementado notablemente. España, sin irmás lejos, ha pasado de tener una capacidad deproducción de células fotovoltaicas de 70 MW en2005 a 132 MW en 2007. Es decir, se ha duplicadoen solo dos años. Y seguirá aumentando si sematerializan los planes de inversión previstos.

■ Solar térmica en España. Previsiones de desarrollo de mercado

3.500.000

3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

3.470.000

2.570.000

1.770.000

1.220.000970.000795.000

108.000795.000

m2

instaladosm2

acumulados

175.000970.000

250.0001.220.000

550.0001.770.000

800.0002.570.000

900.0003.470.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

solarespecial

ER68_034_053 31/5/08 16:17 Página 38

Page 39: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_034_053 31/5/08 16:17 Página 39

Page 40: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ventas de los equipos de solar térmica del10%, provocando una caída del 33% en elcrecimiento previsto de esta tecnología.

ESTIF espera que el sector solar tér-mico vuelva en 2008 a la senda alcanzadaen 2006 y que a las cifras de crecimientoregistradas en Francia, Italia y España seunan las de Grecia y Austria, que durante2007 prácticamente se estancaron.

En la presentación del Foro de la In-dustria Solar Térmica que tendrá lugar el11 de junio en la ciudad alemana de Mu-nich, en el marco de la feria Intersolar, va-rios expertos en el sector avanzaron que elcrecimiento estimado de la solar térmicaen 2007 fue del 24%, con un fuerte tirónde Italia, España y China, que sigue siendoel mayor mercado solar del mundo con, almenos, 78 millones de metros cuadradosde colectores, lo que supone aproximada-mente el 40% de todos los instalados en elmundo. Hoy, más de13 millones de fami-lias chinas disponen de agua caliente gra-cias al sol.

■ Más información:> www.asit-solar.com> www.estif.org

■ Termosolar■ ESPAÑAEl sol también brilla con fuerza en el esce-nario de la generación de electricidad concentrales solares termoeléctricas en Españay son numerosos los proyectos que se estánconstruyendo y promoviendo. Aunque2007 cerrase con apenas 11 MW instala-dos, correspondientes a la PS10 de Aben-goa Solar, ubicada en Sanlúcar la Mayor(Sevilla), el horizonte para esta tecnologíaes más que prometedor. La termoeléctricatiene un objetivo previsto para 2010 de500 MW instalados, según el Plan deEnergías Renovables, aunque hay previsio-nes mucho más optimistas que prevén lle-gar a los 8.000 MW en la próxima década.

De momento, a finales de 2007 habíaproyectados 4.000 MW según la Asocia-ción Española para la Promoción de la In-dustria Energética Termosolar (Protermo-solar). Los gigantes españoles Iberdrola,Acciona, Abengoa, ACS y Sacyr, a travésde sus divisiones renovables, encabezan laslistas de proyectos.

El sistema de tarifas en España ha sidosin duda el principal revulsivo, no sólo pa-ra las centrales que se están construyendoen España, sino que ha permitido situarnuestras empresas en puestos de liderazgomundial, siendo las principales adjudicata-rias de proyectos en Estados Unidos, elnorte de Africa y los países árabes. De he-cho ya se están construyendo las primeras

centrales mixtas solar-gas en plantas de ci-clo combinado en países árabes por partede las empresas españolas. Aunque ésta erauna de las energías menos desarrolladas,sólo esperaba su momento, que llegó elpasado año en forma de Real Decreto.

Abengoa está invirtiendo en Sanlúcarla Mayor, en Sevilla, unos 1.200 millonesde euros para contar con 300 MW en2013. Además, tiene previsto iniciar laconstrucción de dos plantas termosolaresde 50 MW cada una en Écija (Sevilla).Iberdrola, por su parte, cuenta con 12 pro-yectos de energía solar termoeléctrica enpromoción, con una potencia conjunta de600 MW en diferentes comunidades.

El año 2007 ha contado con los hitosde construirse Andasol 2, Extresol 1 (50MW cada una desarrolladas por ACS),Ibersol Puertollano (Iberdrola), Almadén20 (20 MW entre Abengoa, IDAE y Expi-des), Solnova 1 y Solnova 3 (50 MW cadauna de Abengoa), así como los más de 50proyectos con expedientes abiertos que es-tán a falta de recibir las autorizaciones ad-ministrativas. También ha sido importantela construcción de la fábrica de Schott detubos caloportadores para centrales cilin-dro parabólicas, en Aznalcóllar (Sevilla) yla de espejos curvados de Abengoa y Rio-glas en Asturias para suministrar a una in-dustria en pleno auge.

Protermosolar espera que a finales de2008 ya estén en operación, además de laPS10 de Abengoa que entró en funciona-

■ Solar termoeléctrica

energías renovables ■ jun 08 40

La promesa electoral

El PSOE se comprometió antes de las eleccionesgenerales del pasado mes de marzo a rehabilitar500.000 viviendas y edificios en esta legislaturapara mejorar su eficiencia energética a través deun plan especifico que contará con unpresupuesto de 9.000 millones de euros. Segúnel programa electoral del Gobierno, el objetivo deeste plan es que los edificios más antiguos y nosólo los nuevos cumplan los requerimientos delCódigo Técnico de Edificación (CTE) y logren unabuena certificación energética.

El plan de rehabilitación incluye 1.000millones de euros en subvenciones directas y unalínea de crédito de 8.000 millones más, 2.000millones cada año, a través del Instituto deCrédito Oficial (ICO).

Tras la aprobación del CTE en marzo de 2006y su entrada en vigor en octubre del mismo año,el CTE apenas representa el 28% de loscaptadores de energía solar térmica instaladasegún ASIT. El impulso de esta medida podríaaumentar el ritmo de crecimiento de la solartérmica para alcanzar el objetivo del PER:4.900.000 m2 de captadores en 2010. Estasmedidas supondrían el ahorro de entre el 35 y el60% del consumo necesario para calentar aguaen los edificios que instalen la tecnología solartérmica.

50 MW

LLooss LLllaannoossMMoonneeggrrooss

PPeerrddiigguueerraaBBoovveerraall

LLaass HHooyyaassPPllaannaass ddee CCaassttaallnnoouuBBuujjaarraalloozzIIbbeerrssooll TTeerruueell

MMaanncchhaassooll

IIbbeerrssooll PPuueerrttoollllaannooAAllmmaaddéénn 2200

PPrrooyyeeccttoo EEnneerrssttaarr

IIbbeerrssooll AAllbbaacceetteeLLaa DDeehheessaa

AAnnddaassooll 33IIbbeerrssooll AAllmmeerrííaa

AAnnddaassooll 11AAnnddaassooll 22

SSoolluuzz GGuuzzmmaa

NNoovvaatteecc FFrreessnneell

EENN OOPPEERRAACCIIÓÓNN:: 22EENN CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN:: 1100EENN PPRROOYYEECCTTOO ::4466

AAllnnaazzccoollllaarr 2200SSoollnnoovvaa 22SSoollnnoovvaa 44SSoollnnoovvaa 55

IIbbeerrssooll SSeevviillllaa

IIbbeerrssooll ZZaammoorraa

TTeerrmmoossooll 11TTeerrmmoossooll 22

LLaa FFlloorriiddaaLLaa RRiissccaa

LLaa DDeehheessaaIIbbeerrssooll BBaaddaajjoozz

IIbbeerrssooll--VVaallddeeccaabbaalllleerrooss II

IIbbeerrssooll--VVaallddeeccaabbaalllleerrooss IIII

EExxttrreemmaassooll 11CCoonnssooll OOrreellllaannaa

EEnnvviirrooddiisshhPPSS1100

PPSS 2200SSoollnnoovvaa 11SSoollnnoovvaa 33

EExxttrreessooll 11

AAcccciioonnaa

IIbbeerrssooll MMaaddrriidd

IIbbeerrssooll SSoorriiaa

PPuueerrttoo HHeerrrraaddooMMuurrcciiaa 11CCaassaabbllaannccaaCCoonnssooll CCaarraavvaaccaaCCoonnssooll CCaarraavvaaccaa 22LLllaannooss ddeell CCaammppiillllooLLoorrccaaDDoonn GGoonnzzaalloo IIIILLaa PPaaccaaLLaa PPaaccaa IILLaa PPaaccaa IIIIIIIIbbeerrssooll MMuurrcciiaa

LLaa JJoonnqquueerraa

50 MW

50 MW

500 MW

500 MW

50 MW 150 MW

350 MW

solarespecial

ER68_034_053 31/5/08 16:17 Página 40

Page 41: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

miento el año pasado, la PS20 (20 MW),Andaso-1 (50 MW), Ibersol Puertollano(50 MW) y la planta piloto de reflectoreslineales tipo Fresnel de Novatec en Lorca(Murcia), alcanzando los 150 MW instala-dos. Según las previsiones de Protermoso-lar, las centrales solares termoeléctricas enEspaña totalizarán 3.500 MW instalados yen funcionamiento a finales de 2012.

Un aspecto de interés respecto a lastecnologías de centrales termosolares es lacompetencia interna que está comenzandoa adivinarse entre los sistemas de colectorescilindro parabólicos y las centrales de torrecon campo de helióstatos. Los sistemas dereflectores lineales tipo Fresnel, de las queno hay ninguna instalada en Europa, estántambién apareciendo con fuerza con ex-pectativas de reducción de costes, aunquecon algunas limitaciones respecto a la tem-peratura de trabajo del fluido.

Hasta ahora sólo se estaban cerrandoproyectos con colectores cilindro parabóli-cos, puesto que eran los únicos que podíanofrecer referencias operativas. Pero laPS10, tras un año de operación sin inci-dencias con generación diaria de electrici-dad y la inminente PS20, van a proporcio-nar experiencias reales que aportenconfianza a las instituciones financieras so-bre esta tecnología, que tiene potencial-mente mayores rendimientos y cuyo tama-ño máximo por torre no está todavíadefinido. En Israel se está construyendouna planta comercial de torre y en EstadosUnidos se ha anunciado un proyecto de900 MW en base a módulos de 100 MWcon campo circular y receptor externo. Amedio plazo será el precio del kWh gene-rado el que resolverá el dilema para lasplantas futuras.

■ INTERNACIONALLa tecnología de las centrales termosolaresestá probada a gran escala, ha demostradosu fiabilidad y ofrece una característica muyespecial: su gestionabilidad en red, me-diante almacenamiento o hibridación. Es-to la capacita para tener una contribuciónmuy significativa en el mix energético decualquier país. A nivel europeo, puede per-mitir alcanzar el objetivo del 20% de con-tribución de las renovables en 2020. Según

datos de la asociación europea ES-TELA (European Solar TermalElectricity Association), la capacidadinstalada de las plantas solares ter-moeléctricas crecerá rápidamente,alcanzando los 4.425 MW instaladosen 2012, de los que el 80% estaránen España. ESTELA confía en queesta potencia se multiplique porocho para 2020, rozando los 36.000MW instalados.

La explicación a este desarrollofuturo se explica por la sobreabun-dancia del recurso solar tanto en elsur de Europa como en países del surdel Mediterráneo, donde parecenaunarse la voluntad política e indus-trial para la utilización de la termoso-lar en zonas desérticas, lo que permi-tiría exportar energía a través decorriente continua de alto voltaje apaíses europeos con menor capaci-dad de generación de energía eléctri-ca con esta tecnología. De hecho yase están construyendo las primerascentrales mixtas solar-gas en plantasde ciclo combinado en Argelia, Ma-rruecos y Egipto por empresas espa-ñolas.

En Estados Unidos, con el mar-co regulatorio de los RenewableEnergy Portfolio Standards y conmayores niveles de radiación, se es-tán construyendo y promoviendograndes plantas con activa presenciade empresas españolas en Arizona(Abengoa, 280 MW), Nevada (Ac-ciona, 60 MW) y California. La cen-tral de Abengoa en Arizona, bautiza-da como Solana, será la mayor solartermoeléctrica del mundo y ocuparáunas 800 hectáreas. Su produccióneléctrica se venderá durante 30 añosa la eléctrica norteamerican PSA porun importe total que superará los4.000 millones de dólares a partir deque entre en funcionamiento en2011.

■ Más información:> www.protermosolar.org> www.appa.es> www.solarpaces.org

ER68_034_053 31/5/08 16:17 Página 41

Page 42: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

solarespecial

Dulce porque es cierto que seha conseguido un enormeavance en lo que se refiere alobjetivo perseguido de mar-co institucional estable (Có-

digo Técnico de la Edificación, CTE; Regla-mento de Instalaciones Térmicas en losEdificios, RITE; Ley de Eficiencia Energéti-ca, etcétera) que, aunque poco represen-tativo en valor absoluto, sí ha propiciadoun fuerte desarrollo del mercado con cre-cimientos superiores al 50% y de formasostenida en los dos últimos años.

Agria, porque la desaceleración queestamos viviendo en el sector de la cons-trucción de vivienda nueva ha minimizadoel gran impacto esperado por todos, admi-nistración y sector, de aportación de nuevoparque de instalaciones; porque la totalausencia de control, por parte de la Admi-nistración, hacia el cumplimiento del CTEnos impide valorar el potencialreal que podemos esperar deesta medida en el futuro; por-que el RITE no establece unametodología de dimensionadode instalaciones que garanticeal usuario final los ahorros eco-nómicos de su factura energéti-ca establecidos en la norma;porque la aplicación de la Ley deEficiencia Energética aún no es-tá desarrollada; porque…

En definitiva, demasiadosporqués, una percepción mu-cho más agria que dulce y, lomás importante, el convenci-miento de que este escenario

convierte en inviables los objetivos pre-vistos en el Plan de Energías Renovables,PER, 2005–2010 para esta tecnología (unparque instalado de cinco millones demetros cuadrados) si no nos planteamosnuevos retos y establecemos nuevas me-didas capaces de incentivar el mercadode la solar térmica más allá de las exigen-cias que contempla el actual CTE.

Por ello, desde ASIT, y previo ofreci-miento de nuestra tradicional colabora-ción incondicional, creemos llegado elmomento de exigir de la AdministraciónPública el establecimiento de un marcoregulatorio específico enfocado a aflorarel enorme potencial que representan lasaplicaciones solares térmicas en los Cen-tros de Grandes Consumos de Agua Ca-liente (incluidos los procesos industria-les) y que se enmarcaría en el contextogeneral de las actuaciones gubernamen-

tales encaminadas a combatir los efectosnegativos del Cambio Climático (Plan20/20/20 de la UE, etcétera).

Un marco regulatorio con estabilidadde futuro, que premie la producción ener-gética más eficiente y real, valore el aho-rro de energías convencionales sustitui-das y emisiones evitadas y genere laimprescindible confianza entre los poten-ciales inversores por la vía de garantizaral promotor/usuario periodos razonablesde retorno de la inversión.

En resumen, opino que nos encontra-mos en un momento muy delicado, porlas incertidumbres ya comentadas, en elcamino emprendido de lograr la consoli-dación de nuestro sector.

Un sector al que, desde la Administra-ción Pública, se le han transmitido reite-rados mensajes de ilusión y expectativasal amparo de las previsiones del PER y alque ahora es necesario revitalizar la con-fianza para poder continuar justificandolas inversiones empresariales realizadas,mediante el apoyo expreso de la Adminis-tración Pública, tanto a través de la exi-gencia, seguimiento y control del cumpli-miento de la normativa vigente, como através del fomento de nuevas aplicacio-nes que contribuyan a la apertura de nue-vos mercados, como el ya citado de los

Centros de Grandes Consumos.Algo que, sin duda, redun-

dará en que la sociedad espa-ñola, por fin, se beneficie almáximo de las indudables ven-tajas que ofrece el uso masivode una de las tecnologías ener-géticas renovables más confia-bles, eficientes y capaces (noolvidemos que, a nivel mun-dial, la producción de solar tér-mica supera a la de eólica) co-mo es el caso de la SolarTérmica.

■ Más información:> www.asit-solar.com

42

Después de casi un lustro de existencia y dedicación de máximos esfuerzosal objetivo estratégico de lograr un marco institucional estable que propicieun desarrollo sostenido y sostenible del mercado y, consecuentemente, unsector industrial español potente, en ASIT nos queda un “sabor agridulce”a la hora de valorar los resultados obtenidos.

o p i n i ó n

Un sabor agridulceO

Presidente de la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT)Juan Fernández San José

energías renovables ■ jun 08

ER68_034_053 31/5/08 16:17 Página 42

Page 43: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_034_053 31/5/08 16:17 Página 43

Page 44: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

solarespecial

energías renovables ■ jun 08 44

Puesto que la inscripción defini-tiva en el RIPRE tiene en cuen-ta la fecha de inscripción enlos registros de las comunida-des autónomas –que tienen

transferida la competencia–, el promotordebe saber que estas disponen de un mespara informarle de que su inscripción se harealizado. En el caso de que la competen-cia corresponda a la Dirección General dePolítica Energética y Minas, el plazo esigualmente de un mes. Por lo tanto, la fe-cha límite para solicitar la inscripción es el28 de agosto de 2008.

Ahora bien, la solicitud de inscripciónen el Registro correspondiente debe acom-pañarse de la documentación –facilitadapor la compañía eléctrica que vaya a recibirla producción– que acredite que la instala-ción cumple los requisitos técnicos exigi-dos por los apartados b y c del artículo do-ce del RD 661/2007, relativos a la conexióny la operación. Estos pasos deben adelan-tarse al máximo posible y son el auténticocuello de botella para conseguir acogerseal RD 661/2007.

La tramitación final con las compañíasdistribuidoras implica una serie de pasosque conviene tener controlados adecuada-mente, como son la cesión de la instalaciónde media tensión –si fuera ese el caso– y supuesta en servicio, la firma de los contra-tos, la conexión de las plantas y la factura-ción. Así mismo, para todo ello se debe te-ner en cuenta el tipo de instalación de quese trate, ya que pueden ser instalacionescon punto de conexión en baja tensión, queno tengan instalaciones de media tensióncomunes de evacuación; instalaciones

que, además, tengan la ejecución por partede la distribuidora de ampliaciones de su-bestaciones existentes, o instalacionesque requieran el desarrollo de nuevas su-bestaciones, así como su conexión a la redde alta tensión llegado el caso.

Y cada uno de esos casos tiene su pro-blemática específica. En el caso de instala-ciones con cesión de instalaciones de me-dia tensión, desde el inicio de lanotificación de los trámites a la distribui-dora hasta la posterior finalización de lostrabajos de conexión (incluida la emisióndel certificado de lectura), puede llegar atardarse entre tres y cuatro meses, aunquepodría hacerse en menos tiempo.

Para el caso de instalaciones que no re-quieran la cesión y puesta en servicio de laevacuación de media tensión, dicho tiem-po puede reducirse en uno o dos meses,pudiendo evaluarse el tiempo total de co-nexión de las plantas más los trámites defacturación entre uno y tres meses.

En consecuencia, toda instalación conred de media tensión común de evacua-ción, cuya ejecución haya finalizado confecha posterior al uno de mayo, es previsi-ble, en promedio, que su conexión culminemás allá del 15 de agosto. Asimismo, todainstalación sin red de media tensión co-

mún de evacuación, cuya ejecución finali-ce con fecha posterior al 15 de junio, esprevisible, en promedio, que su conexiónse produzca más allá del 15 de agosto. Y el15 de agosto apenas queda tiempo paracursar la petición antes del 28 de agosto.

Es recomendable, por lo tanto, dotar alos tiempos anteriores de un margen adi-cional, para evitar tensiones no deseadas,porque ya hay congestión de tramitacio-nes, y la capacidad de respuesta de las dis-tribuidoras y la Administración en los últi-mos momentos se puede ver mermada,habida cuenta de que es un periodo vaca-cional, que, aunque no sea un eximente,puede provocar tiempos de respuesta su-periores.

Determinadas comunidades autóno-mas, como Aragón o Andalucía, están ayu-dando a que este proceso sea ágil y se des-pejen las incertidumbres sobre quéactuaciones determinarán la fecha de lainscripción definitiva en el RIPRE. Aún así,es importante no sobrepasar la fecha lími-te del 28 de agosto de 2008.

No existen indicios que indiquen quela fecha del 29 de septiembre se vaya aampliar, y debemos recordar que el espí-ritu del año que daba el RD 661/2007 pa-ra inscribir la instalaciones una vez alcan-zado el 85% de la potencia objetivo, erapara dar tiempo a terminar las instalacio-nes que estuvieran construyéndose y pa-ra aquellas que se iniciaran dentro en eseaño con tiempo suficiente para no tenerproblemas.

■ Más información:> www.asif.org

La máxima preocupación de un promotor fotovoltaico, estos días, es saber si va a poder conectar su instalación atiempo de acceder a la tarifa establecida en el Real Decreto 661/2007, o si tendrá que acogerse a la tarifa delnuevo decreto que le sustituya, con la seguridad de que, en el mejor de los casos, será bastante menos generosa.Para ello, debe tener inscrita su instalación en el Registro de Instalaciones de Producción en Régimen Especial(RIPRE) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC) antes del 29 de septiembre de 2008.

o p i n i ó n

Consideraciones para entrar en la tarifa fotovoltaica del RD 661

O

Director Técnico de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF)Eduardo Collado

ER68_034_053 31/5/08 16:17 Página 44

Page 45: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_034_053 31/5/08 16:17 Página 45

Page 46: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

solarespecial

energías renovables ■ jun 08

EuPD Research es un proveedorde servicios internacional, espe-cializado en la investigación demercado, que estudia los nego-cios entre empresas (“B2B”) y

que ha elaborado un informe sobre el mer-cado FV español al que ha puesto un nom-bre muy largo: “The Spanish PhotovoltaicMarket 2007/2008. Optimism DespiteLegal Uncertainties” (El Mercado Foto-voltaico Español 2007/2008. Optimismopese a las incertidumbres legales).

El informe ha sido elaborado a partirde una serie de entrevistas llevadas a cabocon representantes de 128 empresas delmercado local; de ellas, 112 son instalado-ras y dieciséis, productoras de módulos. El“retrato robot” de la empresa entrevistadaes el siguiente: entidad con actividad co-mercial desde hace cinco años, con unamedia de 1,87 megavatios instalados y unpromedio de ocho trabajadores, siete delos cuales se dedican exclusivamente al te-ma fotovoltaico.

Hecho todo lo cual, EuPD Researchlee, cronológicamente: en 2009, asegura,“el volumen de mercado va a disminuir”.¿El por qué? Por la incertidumbre. Las em-presas esperarán a que el Gobierno se acla-re. Lógicamente, y a pesar de ello, el mer-cado va a seguir funcionando. Es más, losactores más importantes de la escena foto-voltaica española –EuPD Research cita ex-plícitamente “por ejemplo a Isofotón y Pe-vafersa”– planean además integrar en susestructuras otras partes de la cadena de va-lor, como la producción de silicio u obleas.Entre otras cosas porque el futuro siguevislumbrándose con optimismo. Hasta elpunto de que la consultora insinúa que si laincertidumbre se disipa, el mercado podría

crecer, en el horizonte 2010, “por encimadel bum del año 2007”. ¿Líneas de creci-miento? Pues las empresas consultadas es-peran en el futuro “una creciente demandade pequeñas y medianas instalaciones”. Sinembargo, el informe asegura que las insta-laciones sobre suelo seguirán siendo el seg-mento dominante del mercado hasta2010.

■ Retrasos en las tramitacionesEn cuanto a la opinión de los consultados,en cuanto a los aspectos positivos y negati-vos percibidos por el sector, el informe se-ñala entre los primeros, entre las ventajasque reconoce el sector en España, lógica-mente la buena tasa de radiación solar, y, acontinuación, la existencia de tarifas, la grandemanda de inversores locales y el respaldogubernamental que, a través de la legisla-ción, se le ha dado en los últimos años a lasenergías renovables.

En el haber, los argumentos más repeti-dos entre los entrevistados son el retraso enlas tramitaciones, del que responsabilizan ala administración y al operador de la red, lainseguridad jurídica –un tema recurrenteen el informe–, la previsible reducción delas tarifas (el real decreto lleva en el aire va-rios meses y no parece vislumbrarse a cortoplazo su resolución), el alto costo de loscomponentes de los productos fotovoltai-cos y la escasez de personal cualificado. Porsi fuera excesivamente optimista la asevera-ción contenida en el informe, que prevéque el crecimiento del mercado FV en2010 estará por encima del bum del año2007, debe tenerse en cuenta, asegurandesde la consultora, que el referente toma-do es el del volumen de instalaciones que serealizarán hasta ese año.

■ Más información:> www.eupd-research.com

Lo dice la consultora alemana EuPD Research, que ha publicado este año un estudio dedicado al pujante mercado fotovoltaico español. Entre sus conclusiones, una, muy concreta: el mercadoespañol seguirá creciendo después de septiembre de 2008, cuando expire la normativa vigente. Es más, a partir de 2010 podría crecer incluso más que en 2007, el año del bum fotovoltaico. Luis Ini

La incertidumbre legal no frenará a la FV española

46

E

ER68_034_053 31/5/08 16:17 Página 46

Page 47: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

jun 08 ■ energías renovables 47

e n t r e v i s t a

Florian SchmidtE

“El sector demanda un marcoregulatorio a largo plazo”

Redactor del informe EuPD Research sobre el mercado FV español

■ ¿Cómo perciben las empresasconsultadas el Real Decreto 661/2007?■ No hemos preguntado por sus estima-ciones, pero, después de mencionar la ra-diación solar como uno de los grandes ylógicos atractivos del mercado español, lasempresas han señalado la existencia de ta-rifas de retribución como la segunda ven-taja más importante que presenta el esce-nario fotovoltaico en España. En general,puede decirse que el bum actual del mer-cado FV se debe, según los actores en-cuestados, a las tarifas establecidas por elReal Decreto 661.

Coordinador y redactor delinforme publicado el pasado mesde febrero por la consultoraalemana EuPD Research sobre elmercado FV español, FlorianSchmidt es un analistaespecializado en los mercados deenergías renovables y de comerciode emisiones.

L. I.

“El problema más graveque mencionan lasempresas que han

contestado a nuestraencuesta es que tanto

ahora como en los últimosaños hay una

incertidumbre anual.”

ER68_034_053 31/5/08 16:18 Página 47

Page 48: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

energías renovables ■ jun 08 48

■ ¿Qué puede pasar después del 30 deseptiembre de 2008, cuando expiraprecisamente el RD 661?■ Dependerá lógicamente de la nueva ley.Hay varias propuestas, y cada una de ellaspuede influir de distinta manera. Si las ta-rifas bajan mucho, tal y como propuso elanterior secretario general de Energía, Ig-nasi Nieto, la demanda de sistemas demegavatios instalados sobre terreno po-dría bajar también.

■ A estas alturas, y después de muchosdimes y diretes, lo único que parece claro esque va a bajar la tarifa. Nadie sabeexactamente cuánto, pero va a bajar. ¿Enqué medida puede afectar, o está afectandoya, esa hipótesis?■ Según los cálculos que hemos realizado,el retorno de las inversiones seguirá siendoalto, sobre todo para los inversores extran-jeros. Más alto aún, si los costes se reducencon la introducción de componentes máseconómicos, como los módulos de capa fi-na. Lo que debería alentar a los instalado-res en este caso son las declaraciones de di-versos promotores, así como las noticiasque ha ido publicando la prensa durantelas ultimas semanas, señales todas que indi-can un interés notable por las plantas sobreterreno cuya ejecución va a concluir des-pués de septiembre de 2008.

■ ¿Cómo debería ser el nuevo marcoregulatorio de las renovables?■ Lo que me parece más importante es unmarco legal a largo plazo. El problemamás grave que mencionan las empresasque han contestado a nuestra encuesta esque tanto ahora como en los últimos añoshay una incertidumbre anual.

■ ¿Por qué es España el segundo mercadofotovoltaico mundial?■ Por un lado, por sus condiciones natu-rales –la radiación solar–, que son ideales.

España además dispone de unas tarifas deretribución, un sistema que en el pasadodemostró su buen funcionamiento parafomentar mercados de energías renova-bles, por ejemplo, en Francia, Alemania eItalia. Sin embargo, al contrario de lo su-cedido en los dos últimos países, en Espa-ña hasta ahora la ley no diferencia entresistemas en espacios abiertos y sobre teja-do. Por eso ha habido ese enorme interéspor grandes sistemas instalados sobre te-rreno, la base del bum de los últimos años.Otro motivo que explica el que España seael segundo mercado FV del mundo es quela FV está muy bien vista por la opiniónpública nacional.

■ Sin embargo, el primer mercado FV delmundo es Alemania. ¿Qué tiene Alemaniaque no tenga España? ■ Aunque las condiciones climáticas natu-rales en Alemania no son tan buenas, si lascomparamos con las del sur de Europa, laadopción de medidas de apoyo al sectorfotovoltaico en los años noventa ha posi-bilitado el desarrollo de un gran mercado.Las razones para que se haya producidouna gran demanda de productos fotovol-taicos en Alemania han sido principalmen-te el fuerte poder adquisitivo y una granaceptación socio-política. Debo mencio-nar también la red especializada de instala-dores, así como la presencia de fabricantesfotovoltaicos, que en los últimos tiemposse han ido instalando en el país. Actual-mente, tenemos alrededor de 75 empresasproductoras, muchas de ellas con granproyección internacional. Por todo ello,Alemania, y en especial el lado este del pa-ís, está considerada como un líder mundialde la industria solar.

■ En un sistema eléctrico como el español,donde el 20% de la electricidad es nuclear, ¿esposible sustituir esa cuota por electricidadrenovable, y/o solar, a corto o medio plazo?■ En marzo pasado, España se compro-metió a que el 20% de la energía primariaque consuma el país en 2020 sea de ori-gen renovable. El objetivo es muy con-creto, y asimismo ambicioso, y podría seralcanzado dentro de los próximos diezaños. En general, yo diría que es impor-tante, en lo que se refiere al futuro abas-tecimiento de energía, una combinaciónequilibrada de energías renovables. Seríamuy provechoso para todos, de cualquiermodo, que la energía solar aportase unagran cuota de esa combinación.

“Lo que debería alentarson las declaraciones

de diversos promotores,que indican un interésnotable por las plantas

sobre terreno cuyaejecución va a concluirdespués de septiembre

de 2008.”

Florian Schmidt Redactor del informe EuPD Research sobre el mercado FV español

Europa, un mismo sol, muchas leyes

Además del estudio específico realizado sobre el mercado español, la consultora EuDP Research hallevado a cabo estudios similares en otros mercados fotovoltaicos europeos, como el italiano, el francés yel alemán. El diagnóstico de Schmidt es, a priori, obvio: “Europa es la región más importante a nivelmundial en venta de productos fotovoltaicos. Después de Alemania y España, los siguientes lugares en elmercado europeo los ocuparían Italia y Francia”. Sin embargo, nada más lejos de la realidad queconsiderar al europeo un mercado uniforme, homogéneo. “Todo lo contrario”, enfatiza el analista de EuDPResearch, “los mercados nacionales son muy distintos unos de otros. Y ello es debido a la geografía, a laclimatología, desde luego, pero mucho más a los distintos programas de promoción en el sector”. Cuandose le consulta sobre los perfiles que pueden definir cada uno de esos mercados, Schmidt desgrana uno auno y demuestra que, en efecto, son muy dispares unos mercados y otros. En España, dice, “dominan lasinstalaciones en espacios abiertos. En Alemania lo hacen los sistemas fotovoltaicos sobre tejados enviviendas unifamiliares. Y en Francia e Italia, la industria y el comercio son los sectores que más apuestanpor dotarse de instalaciones fotovoltaicas”. En fin, un mismo sol, y muchas leyes.

Esolarespecial

ER68_034_053 31/5/08 16:18 Página 48

Page 49: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_034_053 31/5/08 16:18 Página 49

Page 50: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

solarespecial

“Si el sector iba como un bólido, ahora va como un meteoro”. La frase, de Tomás Díaz,director de Comunicación de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), puede ser unbuen resumen de lo sucedido a lo largo del último año en el sector de la energía solar FV, unsector que ha experimentado una tasa de crecimiento sin parangón –más del 400%– y que,incluso pese a la incertidumbre regulatoria, sigue inspirando confianza en muchos inversores.He aquí algunas historias de fotovoltaica española.

Los tiempos que corren paralos que invierten en el sol

Juan Carlos Rodríguez

La fotovoltaica ha acogido buenaparte del capital de la burbujainmobiliaria porque la FV, di-cen, es una buena inversión.Las compañías eléctricas com-

pran la energía solar a un precio elevado(45,5 céntimos el kilovatio hora (kWh)frente a los diez céntimos de media deotras energías); permite una desgravaciónfiscal del 10%, se beneficia de diversas sub-venciones estatales y autonómicas; los ban-

cos están financiando con facilidad los pro-yectos, y presenta un retorno de la inver-sión de unos diez años, cuando la vida útilde una instalación ronda los 25 años. Estosupone una tasa interna de retorno (TIR)cercana al 12% anual.

Es decir, beneficios, que, según algu-nos expertos, van desde el 8 al 15% en fun-ción de la dimensión de la inversión. Esoha hecho florecer por doquier grandes“plantaciones” FV y, de paso, ha generado

la proliferación de pequeñas y grandes em-presas promotoras, así como de fondos deinversión en energía fotovoltaica. Y tam-bién ha abierto un campo inmenso a la es-peculación: compra-venta de licencias, departicipaciones en estas empresas… a ve-ces, bordeando la ley.

La retribución fotovoltaica dependedel tamaño de las instalaciones: las plantaspequeñas, menores de 100 kW, cobranprácticamente el doble que las mayores de

50

Imso

lar

ER68_034_053 31/5/08 16:18 Página 50

Page 51: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

10 MW (45,5 kWh frente a 23,7 kWh). Ladiferencia fue establecida, precisamente,para disuadir la construcción de estas in-mensas plantaciones. Porque es muchomás eficiente energéticamente el disemina-do que la concentración. Pero hay truco. Yel truco consiste en compartimentar lasgrandes plantaciones solares en parques demultipropiedad, o sea, en pequeñas em-presas y accionariado compartido, detrásde los que, en algunos casos, y ese es elproblema, están los mismos propietarios.

La Asociación de la Industria Fotovol-taica, por ejemplo, se opone a estos maresde silicio (algunos, de hasta 50 MW). Ja-vier Anta, presidente de ASIF, habla inclu-so de acotar estos parques a dos megas. Demomento, en todo caso, el crecimiento es-tá siendo espectacular: 17.000 instalacio-nes en toda España –unos 600 MW– y ca-si 26.000 puestos de trabajo, un granincremento del número de empresas pro-ductoras de placas solares y un considera-ble descenso del coste del silicio, materialcon el que se fabrican, todo lo cual ha fo-mentado una bajada de precios extraordi-naria que ha hecho más rentables si cabedeterminadas inversiones.

■ Placas fotovoltaicas en los tejados“Nuestro modelo debe apoyarse más enlas instalaciones incorporadas a los edifi-cios y en pequeñas centrales”, dice Anta,que insiste en que lo más eficiente es pro-ducir en el punto de consumo (así no sepierde energía por el camino). Y producirahí está al alcance de muchas empresas yadministraciones públicas. Aunque laenergía fotovoltaica no sea particular-mente barata. La inversión necesaria estáen torno a seis millones de euros el me-gavatio.

Pongamos algún caso práctico y re-ciente. Cualquier iniciativa es buena paraque los ayuntamientos recauden dineropara las arcas municipales y luego puedaninvertir en mejoras para el municipio. Esoes lo que pensó el alcalde de Cañamero(Cáceres), Carlos Bravo, cuando decidióutilizar la cubierta de una nave municipalde 400 metros cuadrados para instalar pla-cas solares y obtener energía fotovoltaica.«Los consistorios pequeños tenemos queaprovechar cualquier proyecto», asegurael edil. La intención es que esa energía sevenda a Iberdrola y los beneficios revier-tan en el municipio, una vez que se paguela obra. Bravo destaca que es una fórmula“original para obtener recursos e, indirec-tamente, se contribuye a cuidar el medioambiente”.

Otro caso: Capital Energy Servicios,empresa especializada en la ejecución deproyectos llave en mano, se ha encargadode la promoción, gestión e instalación dedos cubiertas fotovoltaicas en las naves delas Bodegas Ibañesas y el Matadero de LaManchuela, ambas ubicadas en el polígo-

no industrial de Casas Ibáñez (Albacete).La instalación de Bodegas Ibañesas tieneuna potencia pico de 64,8 kWp y constade 360 paneles que han sido instalados so-bre una superficie, la cubierta de la nave,de 1.150 metros cuadrados. La cubiertadel Matadero de La Manchuela tiene ins-

jun 08 ■ energías renovables 51

Euro

sola

rU

tility

Sun

ER68_034_053 31/5/08 16:18 Página 51

Page 52: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

talada una potencia de 47 kilowatios pico(264 paneles, 576 metros cuadrados).

Según el responsable comercial deCapital Energy Servicios, Fermín Lagu-nas, “este tipo de proyectos supone unaalta rentabilidad para el mediano inver-sor”. El coste total de los mismos ha al-canzado, apuntan desde la compañía, los500.000 euros, con un retorno equiva-lente a 600 euros por cada kWp instala-do. “La generación de energía de unainstalación de 100 kW produce durantelos primeros 25 años –añade Lagunas–más de 65.000 euros al año, además delos beneficios fiscales para este tipo deinstalaciones”. Pero aún hay más, porqueademás de la inversión en la cubierta pro-pia, son numerosas ya las empresas que,como Capital Energy Servicios, ofertanla posibilidad de alquilar grandes superfi-cies (azoteas, cubiertas) a propietariospara luego ofrecerlas a terceros que nodisponen de ese espacio pero quieren in-vertir a mediana escala en energías reno-vables.

Más ejemplos. Para menos capital,hay promotoras que ofrecen, por ejem-plo, plantas de 11 kW por 90.200 eurosmás IVA, incluyendo todo el proceso dedocumentación, permisos, montaje ypuesta en marcha, e incluso ofertandocréditos bancarios para su financiación y,eso sí, al margen, hasta se comprometen

a la búsqueda de terrenos. La inversiónes, en cualquier caso, ideal para una em-presa con una o varias naves industriales.¿Qué debo hacer?

Hay que tener en cuenta, en todo ca-so, que en el sector hay empresas especia-lizadas en los montajes de plantas solares,sea cual sea su dimensión, que se ocupande cada uno de los pasos de este proceso.Asimismo, muchos fabricantes de panelesy placas solares (algunos han visto multi-plicar sus ventas hasta un 800 por cientoen 2007) ofertan la instalación y el mon-taje. El paso previo es, sin duda, la peti-ción de presupuestos. La mayor duda

suele estar en qué placas montar, una de-cisión nada fácil a juzgar por la gran ofer-ta existente y las semejanzas de prestacio-nes.

■ Potencia mínima aconsejableSolaria Energía y Medio Ambiente, unade las empresas líderes en el sector, dise-ña, fabrica, instala y distribuye solucionesfotovoltaicas. Los módulos que reco-mienda para la instalación en red, aunquetambién viables para aislada, en suelo osobre cubierta, son los de la Serie S6P.Son paneles fotovoltaicos compuestospor 60 células de seis pulgadas de siliciopolicristalino, y potencias que van desdelos 205 Wp hasta los 230 Wp y eficienciasque alcanzan el 14,30%.

Otras empresas (BP, Isofotón, Sili-ken...) ofertan paneles que parten de los170 Wp, que se considera la potencia mí-nima aconsejable para optimizar, porejemplo, una nave industrial. Las medi-das de cada uno de los paneles rondan los80 x 150 centímetros. Y su precio, aun-que depende del plazo y de la cantidad desuministro, del tipo de módulo y de lascalidades, puede partir de los cuatro a losseis euros el Wp. Aunque un panel no loes todo: luego quedan los soportes, lasestructuras…

Los productores de energía fotovol-taica cuentan con unas tarifas de venta dela electricidad que superan hasta el 575%la media (para instalaciones de menos de100 kWh) en los primeros 25 años. Esees el impulso que da el Gobierno a la tec-nología solar fotovoltaica para alcanzarlos objetivos del Plan de Energías Reno-vables 2005-2010 y cumplir con las obli-gaciones comunitarias, aunque el sector,ya se sabe, está pendiente de la nueva re-gulación, una regulación cuya demora es-tá generando mucha incertidumbre, puesnadie sabe aún cuánto cobrarán las insta-laciones que vayan a entrar en funciona-miento a partir del 29 de septiembre de2008.

De momento, el borrador que ha cir-culado no ha gustado mucho a nadie. O,por lo menos, a algunos, pues es más queprobable que las instalaciones situadassobre suelo pierdan peso en la tarifa (sehabla de cierta rebaja: 0,31 céntimoskWh). En todo caso, y al parecer, el Go-bierno pretendería por otro lado incenti-var las instalaciones en inmuebles y, enparticular, las de menor potencia (hasta20 kW). En todo caso, no más que lucu-braciones, pues solo el tiempo dirá cómose escribe el próximo capítulo de la histo-ria de la fotovoltaica.

energías renovables ■ jun 08 52

Los productores de energíafotovoltaica cuentan conunas tarifas de venta de

la electricidad que superanhasta el 575% la media(para instalaciones de

menos de 100 kWh) en losprimeros 25 años.

Util

ity S

un

solar fotovoltaicaespecial

ER68_034_053 31/5/08 16:18 Página 52

Page 53: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_034_053 31/5/08 16:18 Página 53

Page 54: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

energías renovables ■ jun 08

España se ha colocado en el centro del panorama FV mundial gracias al Instituto de SistemasFotovoltaicos de Concentración (Isfoc) de Puertollano (Ciudad Real), un organismo que hadecidido concentrarse en esta incipiente tecnología fotovoltaica y que por eso está promoviendoel mayor proyecto experimental FVC del mundo: tres megavatios de potencia que el Isfocadjudicó a siete empresas (tres españolas).

En un lugar de La Mancha de cu-yo nombre todos nos vamos aacordar se está construyendo elcentro de investigación y desa-rrollo tecnológico de energía

solar FVC (fotovoltaica de concentra-ción) más importante del mundo. Espa-ña toma la delantera. El lugar es Puerto-llano (Ciudad Real), que acogerá lasinstalaciones del Instituto de SistemasFotovoltaicos de Concentración (Isfoc).Los esfuerzos de este sector de la FVse afanan en multiplicar la eficienciaenergética capturada provenientedel Sol.

Este centro estimulará elcrecimiento de un mercado to-davía incipiente. El Isfoc es elresultado de un plan de I+D enenergías renovables en Castilla-La Mancha acordado a finales de2005 entre el ahora Ministerio de Inno-

vación y Ciencia y el gobierno regional.Pedro Banda, director del centro, estimaque “la inversión para la primera fase dedos años ha sido de unos 25 millones, 18de ellos para tecnología” (veinte de ellosproceden del ministerio). Sus principalesobjetivos son impulsar poderosamente laconcentración fotovoltaica demostrandosu viabilidad tecnológica y comercial. Pa-ra ello, se están instalando bajo la admi-

nistración del Isfoc una serie deplantas piloto con una potenciatotal de tres megavatios enPuertollano (800 kW) y otraslocalidades manchegas. Es el

proyecto de FVC más ambicioso del Pla-neta.

El complejo, que tendrá una superfi-cie de 55.000 metros cuadrados, alberga-rá la sede, los laboratorios y la parte men-cionada de plantas piloto. El Isfoc sitúa aCastilla-La Mancha como referentemundial de la concentración. La regiónreúne unas condiciones de irradiación so-lar excelentes, a lo que hay que sumarque Puertollano es una de las ciudadescon mayor inversión en energías renova-bles de Europa gracias a la apuesta deci-dida de la Administración y las empresas.Muchos la conocen como la Ciudad de laEnergía.

Los primeros 1,7 MW de potenciafueron adjudicados por el Isfoc en 2006a la empresa española Isofotón (700kW), a la estadounidense Solfocus, a tra-vés de su filial española Inspira (500 kW),y a la alemana Concentrix (500 kW). Susplantas están siendo construidas en Puer-tollano, Talavera de la Reina (Toledo) yAlmoguera (Guadalajara), respectiva-mente.

La segunda licitación llegó a finalesde 2007 y adjudicó los 1,3 MW restantesa las empresas españolas Sol3G (400 kW)y Concentración Solar La Mancha (300kW), a la estadounidense Emcore y a lataiwanesa Arima Eco (ambas con 300kW). La consiguiente remesa de plantasexperimentales se alzará en Puertollano.Nos encontramos pues ante el mayorcampo de pruebas de concentradores FVa escala industrial del mundo.

■ Más información:> www.isfoc.es

Diego Quintana

54

Eficiencia de hasta el 40%

La principal ventaja de la FVC es que la con-centración reduce notablemente el uso de ma-terial activo para la detección de radiación so-lar y multiplica la eficiencia energética.Mientras que la superficie activa en un panelplano recibe al 100% la radiación, en las célu-las FVC se reduce el tamaño de las células ac-tivas y se concentra más la radiación, llegandoa multiplicarse entre 400 y 1.000 veces la can-tidad de luz solar recibida por centímetro cua-drado de superficie de célula. Esto significa unempleo de material activo 1.000 veces menorpara el mismo orden de radiación pero incre-mentar la eficiencia energética hasta el 40%.A día de hoy, un panel convencional de siliciono supera el 20%. La tecnología FVC se basaen las células de multiunión, cuyo coste puedeser cien veces mayor que una célula de silicio.Estos elementos semiconductores suelen es-tar compuestos de arseniuro de galio, que seha venido usando en tecnología solar espa-cial. Pero, su alta eficiencia, así como el desa-rrollo tecnológico, ha permitido que esta in-dustria dirija sus miras a aplicacionesterrestres, abaratando los costes.

E

Solfo

cus

solarespecial

fotovoltaica

La fotovoltaica se concentraen Castilla-La Mancha

ER68_054_073 31/5/08 16:42 Página 54

Page 55: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

e n t r e v i s t a

Pedro BandaE

“La concentración fotovoltaica está en el mejor momento para salir al mercado”

Director del Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración

■ ¿Cómo surgió el ISFOC?■ Es una iniciativa de la Junta de Castilla-La Mancha. A finales de 2005 se firmó unacuerdo entra la Junta y el Ministerio deEducación por el que se creaba este centroa partir de un plan de I+D desarrolladopor el Instituto de Energía Solar de laUniversidad Politécnica de Madrid. ElInstituto de Finanzas de Castilla-La Man-cha es nuestro socio único, la empresa quegestiona todas las inversiones de la Junta.

■ ¿Cuáles son sus objetivos principales?■ Por un lado, ser un centro de referenciaen concentración, mostrar la viabilidad deesta tecnología, aportar información fia-ble sobre los sistemas de concentración,su productividad, potencia y oportunidadde mercado, así como colaborar con lasempresas del mercado. El segundo objeti-vo es formativo. Estamos desarrollandolas líneas para ser un centro de formaciónde postgraduado, junto a las colaboracio-nes con las empresas en formación de per-sonal técnico.

■¿Qué ventajas tiene la concentración conrespecto a la FV convencional?■ La eficiencia: puede llegar a alcanzar el

doble que los sistemas tradicionales.También los costes: es una necesidad re-ducir costes de instalaciones para sercompetitivos, sin depender de una tarifasubvencionada para hacer negocio, y elrecorrido de la FVC es muy amplio, ya

que su tecnología está empezando ahora.Estamos comprando la tecnología a seiseuros vatio pero, con un volumen sufi-ciente de fabricación, algunos suminis-tradores ya hablan de llegar al año 2010 alos tres euros vatio.

D. Q.

ER68_054_073 31/5/08 16:42 Página 55

Page 56: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

energías renovables ■ jun 08 56

■ Apenas existen instalaciones FVC…■ Las primeras instalaciones a escala co-mercial de FVC son las nuestras, pero yase están desarrollando otras promocionesque incluyen concentración. Hay instala-ciones de alta concentración basadas encélulas de silicio, con casi ocho megavatiosinstalados en España por la empresa Guas-cor/Amonix. Pero nosotros somos losprimeros en instalar alta concentracióncon células de multiunión.

■ ¿Qué grado de eficiencia alcanzan estascélulas?■ Hemos sobrepasado el 40% en laborato-rio. Comercialmente están en torno al 36-37%. El silicio comercial de concentraciónestá en el 19% y el silicio en alta concen-tración, con el que solo está trabajandoGuascor/Amonix, ronda el 27%.

■ ¿En qué fase se encuentra la instalaciónde 3 MW?■ Esperamos que la primera fase (la de 1,7MW) esté concluida en junio. Ya tenemosalguna parte entregada en la que estamosrealizando pruebas. La aceptación de estasplantas requiere de un periodo de pruebas,ya que no hay sistemas certificados de me-didas para esta tecnología. La primera nor-mativa sobre fiabilidad de sistemas FVCfue aprobada el pasado mes de diciembre.

Ahora lideramos, basándonos en esa nor-mativa, un grupo internacional para desa-rrollar normativas para certificación de po-tencia de los concentradores, tanto enalterna como en continua. Esperemos quela segunda fase (la de 1,3 MW) esté entre-gada a finales de año para poder conectar ared a principios de 2009. Estamos extra-yendo los primeros datos de los 1,7 MWiniciales. Por ahora parece que el modelode certificación de potencia funciona y lapotencia se ajusta a lo esperado de la entre-ga de los concentradores. Esto nos hacepensar que nos podremos meter pronto enlos temas de conexión a red y evaluaciónde la energía que produzcamos.

■ ¿Cuánta potencia de FVC hay instalada entodo el mundo?

■ De células triple unión –o multiunión-no hay nada, solo pequeñas instalacionesde I+D en algunas universidades. Nues-tros tres megavatios son los primeros yespero que en un plazo breve podamosver fuera alguna instalación de concen-tración más, como se viene anunciando.

■ ¿Por qué se apuesta ahora por laconcentración?■ Se han juntado varios factores: ya haycélulas solares de alta eficiencia disponi-bles en el mercado que hasta hace un parde años estaban casi exclusivamente dedi-cadas a aplicaciones espaciales; se han pro-ducido desarrollos significativos en cues-tión de diseños ópticos y materialesaplicables a la concentración FV; hay queañadir que España es un mercado golosopara las empresas del sector y esto tambiénha ayudado a presentar la concentracióncomo una oportunidad para acceder a es-te mercado.

■ ¿Qué papel desempeñan las empresasespañolas en el sector?■ En España ha surgido bastante interéspor la FVC. Así lo demuestra la presenciade tres empresas (de siete) en nuestro pro-yecto. El Isfoc está atrayendo tecnologíade fuera, cuyo implante atrae no solo fa-bricación –es el caso de empresas comoSolfocus o Concentrix– sino desarrollopara España.

■ ¿Es el ISFOC el referente mundial de la FVC?■ Sí, aunque se diga mucho más fuera deEspaña que dentro. Es un polo internacio-nal de concentración único que está atra-yendo a casi todas las empresas del mundointeresadas en esta tecnología. Hay ideas demontar iniciativas similares en otros países,con los que podremos colaborar, perosiempre tendremos la ventaja de haber sidolos primeros en atraer a las empresas y ge-nerar nuevos desarrollos en esta industria.■

E Pedro Banda Director del Instituto de SistemasFotovoltaicos de Concentración

Conc

entri

x

Solfo

cus

solarespecial

ER68_054_073 31/5/08 16:42 Página 56

Page 57: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_054_073 31/5/08 16:42 Página 57

Page 58: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

solarespecial

energías renovables ■ jun 08 58

Que un bolso, una chaqueta o un toldo capten la radiación solar y la conviertan en energía noes ciencia ficción. Es el objetivo del proyecto europeo Dephotex, que acaba de arrancar en mayobajo el liderazgo del centro tecnológico español Cetemmsa y en el que participan centros deinvestigación, empresas y universidades de siete países europeos. Adriana Castro

En busca del tejido fotovoltaico

“La primera fase de esteproyecto de investiga-ción es encontrar un te-jido conductor, con elobjetivo final de obte-

ner telas solares fotovoltaicas, que puedenser orgánicas o inorgánicas”, afirma PauVidal, R&D Manager de Cetemmsa. ¿Porqué? Porque así se puede aprovechar todala versatilidad que ofrece un producto tex-til y de la que carecen los sistemas rígidos.Léase que se pueda llevar, que es adaptable,que se pueda teñir e incluso lavar.

Pero desarrollar un tejido fotovoltaicocon capacidad de generar energía no es ta-rea fácil, aunque si apasionante, de ahí que

se hayan puesto a trabajar conjuntamente15 centros tecnológicos y universidadesde España, Alemania, Bélgica, Italia, Re-pública Checa, Suiza y Portugal.

El proyecto Dephotex, que acaba em-pezar, tiene una duración de 36 meses ysupone una inversión de 433.000 euros,financiada en parte por la Comisión Euro-pea. “De las dos líneas de investigación, laorgánica y la inorgánica, la primera es lamás innovadora y está claramente en fasede investigación”, explica Vidal. “La inor-gánica, más desarrollada, busca la adapta-ción de los plásticos fotovoltaicos que yaexisten al sustrato textil”. De ahí que losretos más ambiciosos que asume este pro-

yecto son los relacionados con la materiaorgánica y la creación de productos foto-voltaicos específicamente textiles.

■ Aplicaciones múltiplesEstos productos no están pensados parainyectar energía a la red, sino para crearsistemas autónomos que sirvan para la re-carga de dispositivos, comunicaciones,telefonía, reproductores de música… queno requieren una alta eficiencia y queademás resultan muy útiles en lugares re-motos donde no hay electricidad.

Las aplicaciones, por tanto, son múl-tiples: el hogar, la moda, los deportes, elocio, la automoción o la arquitectura. Es-ta última es la que está despertando ma-yor interés, ya que a través de toldos, car-pas o cubiertas de estadios, puedeaportar soluciones perfectamente válidaspara el aprovechamiento de la energía delsol, abriendo nuevas vías de integraciónde las energías renovables en todo tipode edificios. También se estudia la crea-ción de bolsos, mochilas, chaquetas conhombreras fotovoltaicas… las posibilida-des son muchas.

El papel de Cetemmsa en el proyectoconsiste, básicamente, en la gestión y co-ordinación de los diferentes centros queparticipan en él, así como las distintasáreas de trabajo e investigación que desa-rrollan. Además de los tejidos conducto-res – la parte más potente del proyecto–,se investiga en otras áreas estrechamenterelacionadas con ésta, como la deposi-ción de las diferentes capas de materialesde los que se compondrá la estructura

En el proyecto participan centros de investigación de 16centros europeos bajo la coordinación de Cetemmsa.

fotovoltaica

ER68_054_073 31/5/08 16:42 Página 58

Page 59: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

jun 08 ■ energías renovables 59

Cetemmsa y sus materiales inteligentes

Cetemmsa es una fundación privada sin ánimo de lucro, constituida en el año1992, en la que partici-pan asociaciones empresariales y de administración pública. El centro tiene su sede central en Ma-taró (Barcelona) donde también cuenta con el Centro de Innovación Textil (CETEX).

La fundación, que ofrece servicios de I+D a empresas de diferentes sectores, se ha convertidoen un referente a nivel nacional e internacional tras una trayectoria de más de 15 años. En sus co-mienzos, Cetemmsa nació para dar apoyo en innovación tecnológica a las empresas, especializán-dose en el sector textil debido a la fuerte implantación de éste en el Maresme. Actualmente centrasu actividad en el ámbito de la investigación y el desarrollo de materiales inteligentes (Smart Mate-rials y Smart Objects) aportando nuevas utilidades a diversos sectores económicos, como la auto-moción, la seguridad y protección, los juguetes, el transporte y la señalización, entre otros.

Su experiencia está abalada por los diferentes proyectos de investigación y desarrollo tecnoló-gico aplicado que ha realizado el centro a nivel local, nacional e internacional. La mayoría han sidocofinanciados por programas públicos, como los PROFIT, el Plan Textil confección 2007 y CIDEM,aunque también ha realizado otros de participación empresarial privada.

Las iniciativas más importantes que viene desarrollando están protagonizadas por:- tejidos conductores, como es el caso de las telas solares fotovoltaicas.- cintas textiles electrotérmicas, mediante la I+D en materiales elásticos que a través de

elementos conductores son capaces de recibir energía y desprender calor localizado.- integración de sensores de constantes vitales, presencia, etc. en materiales flexibles úti-

les para la monitorización de datos y detección de personas, entre otros.

Aunque se trata de una entidad privada sin ánimo de lucro, el centro tiene dos fuentes deingresos, una a través de los servicios que realiza a empresas y entidades priva-

das, y la otra mediante líneas de crédito de las Administraciones Públicasque subvencionan servicios y proyectos de I+D.

La formación es una de las actividades más destacadas quelleva a cabo de cara a lograr el incremento de la competitividad

de las empresas. En 2007, en el marco de sus programas deformación. contó con 3.664 alumnos, además de 1.110 empre-sas con formación subvencionada.

Ya es posible encontrar en el mercado ropa solar y muchosotros productos, como sombrillas o tiendas de campaña, queincorporan células solares flexibles para proporcionar laenergía necesaria para, por ejemplo, recargar el móvil. Lainvestigación que lidera Cetemmsa va mucho lejos ya quebusca crear tjeidos solares directamente.

ER68_054_073 31/5/08 16:42 Página 59

Page 60: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

energías renovables ■ jun 08 60

textil, la interconexión de las células foto-voltaicas, la última capa de protección yel desarrollo de ejemplos demostrativos.

Para llevar a cabo el proyecto, Ce-temmsa cuenta con una cámara de ensa-yos de simulación solar de alta tecnología(denominada CCI), la cual permite ge-nerar una energía equivalente a la del Sol,en las condiciones climáticas más extre-mas reproducibles en cualquier regióngeográfica de la Tierra. Esta cámara esutilizada con muchos otros fines. Porejemplo, para conocer el comportamien-to físico y psíquico de los deportistas encondiciones de mucho calor o frío.

■ Ya en el mercadoHoy en día ya existen prototipos solaresque aparentemente son textiles, “peroauque parece un tejido, realmente no loes, sino que está integrado en él”, pun-tualiza Vidal.

Así, es posible encontrar tiendas decampaña que recogen la energía del solpara la iluminación durante la noche,bolsas para transportar y cargar el orde-nador portátil o toldos que se abren y secierran gracias a la energía solar. Inclusohay una sombrilla solar que, aparte dedarnos sombra, es un panel solar circularde metro y medio de diámetro capaz de

producir unos 282 vatios de energía; su-ficientes, por ejemplo, para alimentar unapequeña nevera eléctrica y mantener lascervezas frías.

En todos estos artículos, la energíacaptada por las placas fotovoltaicas flexi-bles es transmitida a través de un circuitoelectrónico integrado hasta el punto deconexión. Éste puede encontrarse ocultoen el bolsillo del pantalón o la chaqueta,o en el interior de la bolsa del ordenador,por ejemplo.

También es posible colgar en el arma-rio ropa solar de lo más variopinta. Es elcaso de la chaqueta diseñada por Erme-negildo Zegna, con paneles solares en elcuello, capaces de aportar suficienteenergía como para recargar el teléfonomóvil o el Ipod. Otro diseñador, WillyBogner, ofrece una chaqueta de esquíque irradia luz. La aportan doce diminu-tas luces LED pero extremadamente bri-llantes adosadas al frente y a la parte tra-sera de la chaqueta, que el diseñador habautizado como Solar Light Suit”. LasLED son alimentadas por energía solar,gracias a pequeños paneles adosados a laprenda. La energía solar ha llegado inclu-so a la lencería, a través de la división ni-pona de Triumph. ¿Su creación? Un“body” que lleva una placa solar a la altu-ra de la tripa… (hay quien se preguntaqué hace una placa solar en un lugar que,en principio, va cubierto…).

Desde luego, hacer tejidos que pue-dan aprovechar la luz solar directamenteparece mucho más prometedor e intere-sante. Pero por algo se empieza.

■ Más información:> www.cetemmsa.es

16 centros con un objetivo común

Junto con Cetemmsa, en el proyecto Dephotexparticipan los siguientes centros: Centexbel(Bégica), Grado Zero Espace (Italia), DTNW(Alemania), AIN (España), CRF(Italia), BUT(República Checa), CENTI (Portugal), CENER(España), ZAE Bayern (Alemania), Nanocyl(Bélgica), Texteis Penedo (Portugal), Rio Bravo(Portugal), Flexcell (Suiza), UWUE (Alemania)y Solar Coating (Alemania).

Para realizar los ensayos, la fundación cuenta con avanzadosequipos, como una cámara de ensayos de simulación solar dealta tecnología

solarespecial

ER68_054_073 31/5/08 16:42 Página 60

Page 61: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_054_073 31/5/08 16:42 Página 61

Page 62: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

solarespecial

fotovoltaica

energías renovables ■ jun 08 62

Desde que el pasado mes de octubre la Guardia Civil desmantelara una banda marroquí que sededicaba al robo de placas solares para después venderlas en el Magreb, en la denominada“Operación Atasco”, el sector duerme más tranquilo. Aunque nunca se puede bajar la guardia ylas medidas de seguridad en las instalaciones solares están mejorando notablemente.

Ladrones del Sol

Aurora Guillén

Amedida que la industria cre-

ce, existe también una mayorespecialización de los Cuer-pos de Seguridad del Estadoen este tipo de delitos. Las

asociaciones del sector facilitan asesora-miento técnico para que la policía puedatrabajar con más eficacia. Normalmenteestos robos son efectuados por bandasespecializadas. En la “Operación Atas-co”, los veinte imputados están acusadosde robar cerca de 2.000 placas solares,valoradas en un millón y medio de eurosen el mercado negro. Según la GuardiaCivil los integrantes residían en variospuntos de España, actuaban en grupo yse trasladaban a primeras horas de la no-che hasta el lugar del robo. Llevabanconsigo vehículos de gran capacidad decarga para trasladar las placas. Una vez

allí, los detenidos forzaban las verjas peri-metrales y accedían al interior de la par-cela, donde comenzaban a desmontar lasplacas solares de sus anclajes. Posterior-mente ocultaban las piezas en el fondodel habitáculo de las furgonetas, cuyacarga se rellenaba con chatarra, colcho-nes y otros enseres. En la misma nochedel robo, se dirigían a un puerto de lacosta mediterránea y embarcaban condestino a Marruecos.

Independientemente de los sistemasde seguridad que cada propietario desee,la Benemérita, a través de las asociacio-nes del sector con las que está en estre-cha colaboración, ha establecido una se-rie de medidas a adoptar. El objetivo esdificultar el robo de los paneles, de mo-do que no sea ni cómoda ni fácil la sus-tracción.

■ Hay que ponerlo difícilEn general la industria fotovoltaica tienela sensación de que tras diversas entrevis-tas mantenidas, la Guardia Civil entien-de el problema, está trabajando en élmuy activamente y, a pesar de los inevita-bles casos, lo tiene bajo control. Además,la Benemérita está coordinada con otroscuerpos de seguridad del Estado y dispo-ne de información suficiente –en el tematécnico en parte facilitada por las asocia-ciones– para actuar con celeridad y dete-ner y desmantelar las redes de cacos. “És-tas son mayoritariamente de origenextranjero y suelen vender los paneles ro-bados fuera del país, en el Magreb princi-palmente, pero también en el Este de Eu-ropa. Camuflan los paneles dentro departidas de chatarra para cruzar la adua-na”, señala José María Pradas, gerente deControl View Seguridad”. A la Policía nole constan robos para el comercio internoen España, si exceptuamos el de menu-deo que siempre puede existir y que sepueda escapar, ya que no son denuncia-dos”, añade.

Sean para la “exportación” o para el“consumo interno”, lo cierto es que elmercado negro de placas solares se ha ex-pandido en los últimos años. El aumentode la demanda de éstas, relacionado conel apoyo del Estado a las energías renova-bles y la elevada inversión inicial que hayque realizar para establecer una centralde generación de energía solar (común-mente conocidas como huertas solares)han despertado la codicia de los amantesde lo ajeno.

Desde que en 2004 el Gobierno deci-dió que durante veinticinco años la elec-tricidad producida por instalaciones foto-voltaicas de menos de100 kW deberíaser comprada por las eléctricas a un pre-cio de 5,75 veces la tarifa media de laelectricidad, se han disparado las peticio-nes de autorización de los huertos sola-res. Tanto es así, que la demanda suponeIlu

stra

ción

. Fer

nand

o de

Mig

uel

ER68_054_073 31/5/08 16:42 Página 62

Page 63: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

más que toda la producción mundial deplacas (más de 2.000 megavatios por ho-ra que abastecerían más de 20.000 huer-tas solares ocupando 10.000 hectáreas deterreno). Pero lo que realmente preocu-pa al propietario, nos cuenta Rubén Ro-dríguez, gerente de Pysec Seguridad, “esla producción diaria de su huerta y que elfuncionamiento sea óptimo al cien porcien. Para ello, lo mejor es instalar un sis-tema de seguridad que evite tanto el ro-bo como que asegure la producción”.

■ Productos a la cartaA medida que en el paisaje van multipli-cándose las huertas solares, las compañí-as de seguridad se afanan por ofrecer pro-ductos a la carta. La oferta es múltiple,pero hay una serie de consejos que con-viene seguir. Para llevar a cabo su delito,los ladrones primero saltan la valla quemarca el perímetro del huerto. Lo consi-guen utilizando un camión pluma, si esnecesario, o simplemente cortando laverja si se trata de malla metálica. Unavez dentro del recinto, se dirigen a los se-guidores –los soportes de las placas sola-res conectados a un motor que permite

que sigan los rayos del sol durante el pa-so del día– de los cuales desmontan lasplacas solares.

Esto conlleva, en ocasiones, la averíadel motor seguidor. Por tanto, el perjui-cio para los propietarios no es tanto lapérdida de las placas, cuya reposición as-ciende a unos 600 euros por cada una, si-

Vivienda ubicada en Vilanova del Vallès (Barcelona). Dispone de 17 metros cuadrados de colectores solares(complementados con una bomba de calor reversible). Lainstalación FV, de 2,64 KWp está conectada a la red. Toda la instalación ha sido monitorizada por Chivato.net conun equipo que proporciona datos de medición y deacumulación y dispone de alarmas inmediatas.

ER68_054_073 31/5/08 16:42 Página 63

Page 64: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

no la imposibilidad depoder seguir generan-

do energía. Por estarazón, los inverso-res de huertas so-lares y las asegu-

radoras exigen lacontratación deservicios de segu-

ridad que prevengande posibles robos que retrasen la recupe-ración de la inversión inicial.

“Teniendo en cuenta el procedimien-to que siguen los ladrones y la situaciónde los huertos solares –prosigue José Ma-ría Pradas–, la solución para garantizar laseguridad consiste en reforzar la protec-ción perimetral a ser posible con dos sis-temas redundantes, para que si algún in-deseado intenta entrar en el huerto, seralentice lo más posible el robo”. Otroconsejo que ofrece Pradas es “verificar laseñal de alarma con imágenes de televi-sión en tiempo real, pues la Ley de Segu-ridad impone severas sanciones en el casode recabar la presencia de las fuerzas deseguridad sin motivo, llegando a cancelarla conexión con la Central Receptora deAlarmas en caso de reiteración”.

En la empresa de Seguridad ADT ha-cen hincapié en que debe haber cámarasmóviles y detectores de movimiento en elinterior del huerto que permitan deter-minar dónde se encuentra el ladrón si haconseguido entrar. Para que el personalde seguridad situado lejos de la instala-ción pueda llevar a cabo las acciones per-tinentes en caso de robo, todos los siste-mas deben estar conectados a la centralde alarmas vía satélite o GPRS, ya queuna conexión a través de internet seríademasiado cara, debido al aislamiento dellugar al que, usualmente, no llegan las

tecnologías de telecomunicación. “Conestas medidas los propietarios de huertassolares, normalmente familias, se cubrende posibles costes adicionales de repara-ción e, incluso, consiguen rebajas del se-guro”.

■ Medidas complementariasLa andadura de las instalaciones fotovol-taicas, aunque no ha hecho más que em-pezar, ha llevado a las compañías de se-guridad a “ponerse las pilas” paraproteger estas plantas de energías limpia.Satel Spain ha diseñado una solucióncomplementaria a la central de alarma,“ya que los sistemas basados en GSM oGPRS son en ocasiones susceptibles desabotaje mediante inhibidores que satu-ran las comunicaciones”. Esta solucióncomplementaria “opera realizando lamedida simultánea de la señal GPRS endos puntos separados por un enlace deradiofrecuencia de hasta 2 kilómetros,permitiendo detectar y comunicar el in-tento de sabotaje gracias a la separaciónfísica entre ambos puntos”, explica.“Además, permite detectar cortes de ali-mentación y reportar fallos en la centralde alarma instalada. Los avisos de alarmase envían (desde el punto no inhibido)por GPRS a una aplicación de monitori-zación incluida en el sistema”.

También Antonio Medina, directorcomercial de Chivato.net, nos habla desu nuevo sistema, basado en la domótica.“Se trata de unificar la tecnología másavanzada para que los usuarios obtenganun resultado fiable, adaptado y económi-camente al alcance de cualquiera. Parecede sentido común, que la tecnología quenos rodea sirva realmente para hacernosla vida más fácil y si desde un ordenadorsomos capaces de visitar virtualmente elmundo, por qué no controlar las inciden-cias y averías de nuestra huerta solar des-de cualquier parte del mundo y desde unsencillo móvil”.

■ Más información:> www.controlview.es> www.pysec.com> www.adt-es.com> www.satelspain.com> www.chivato.net

energías renovables ■ jun 08 64

Tres consejos de la Guardia Civil

1 Ejecutar la instalación de manera que lospaneles no puedan extraerse rápidamente,

ya sea fijando cada placa a su anclaje (soldandolos tornillos o con pegamento ultra fuerte), ya seaagrupándolas de modo que no quepan tal cual enun vehículo ligero. Vale, igualmente, cualquierotro sistema que impida la extracción del panelsin que éste se deteriore severamente. Lospaneles grandes suponen un obstáculo mayorque los pequeños; también los paneles altos o enseguidor entrañan mayor dificultad para el roboque en disposiciones bajas y fijas.

2 Asegurarse de tener controlada lanumeración de la placa solar para facilitarla

en el mismo momento en que se denuncia el roboy adquirir módulos con su número deidentificación indeleble dentro del laminado paraque no sea manipulable o desprendible. Laestandarización de la ubicación física del númerode serie sobre la placa, tal y como ocurre con lospalés de los motores de los vehículos, ayudaría.

3 Incluir un localizador (GPS) en alguno delos paneles de la instalación al azar, de

modo que puedan localizarse en caso de robo.

Pyse

c.co

m

Ningún ser humano es capaz de vigilar tantas variables deforma ininterrumpida". Lo dicen en Pysec, empresa dedicada"exclusivamente", aseguran, al desarrollo e implementaciónde soluciones de seguridad. "Elaboramos minuciososproyectos a la medida de cada parque solar, e integramostecnologías de última generación en materia de detecciónperimetral por videodetección inteligente y transmisión devideoseñales por IP", señalan desde la compañía.

solarespecial

ER68_054_073 31/5/08 16:42 Página 64

Page 65: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_054_073 31/5/08 16:43 Página 65

Page 66: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

solarespecial

tÉrmica

La empresa vasca Lansolar Inge-nieros ha sido la encargada dellevar a cabo el proyecto que hapermitido a la conservera Sainz-Rozas sustituir parte de la ener-

gía antes obtenida por una caldera tradi-cional y otra de gas –energía que empleabapara limpiar pescado– por energía solar tér-mica. Lo habitual es que las instalacionesde solar térmica sean empleadas para obte-ner agua caliente sanitaria (ACS) destinadaal consumo doméstico. Y, también, paraalimentar máquinas de refrigeración por

absorción. Así, viviendas, hoteles y edifi-cios e instalaciones públicas –como pisci-nas, polideportivos o colegios– han sidohasta ahora sus principales clientes.

Según datos del Ministerio de Ener-gía, Turismo y Comercio, dado el gradode desarrollo actual de la tecnología dis-ponible, España sería capaz de cubrir el70% de sus necesidades de agua calientepara consumo doméstico con instalacio-nes solares térmicas. Afortunadamente,la situación avanza gracias, según todaslas fuentes consultadas, a las ayudas pro-

movidas por las administraciones, a lascondiciones de financiación y a las nuevaspolíticas ambientales impulsadas en mu-chas compañías.

Sainz-Rozas, que es por ahora la pri-mera empresa dedicada a la fabricación ar-tesanal de conservas y semiconservas depescado de Santoña que ha apostado poreste sistema, espera conseguir el 60% de laenergía necesaria para el proceso de desala-do y limpieza de las anchoas. Además,cumplirá así su objetivo de reducir sus emi-siones de gases de efecto invernadero (la

Entre los nuevos retos de la solar térmica está el de su penetración en el sector industrial. Es un“territorio” poco habitual para ella, pero ya hay proyectos en España que han dejado más que claro quepuede ser una solución muy interesante si la industria en cuestión emplea grandes cantidades de aguaen su proceso productivo. ¿Un ejemplo? La conservera cántabra Sucesores de Sainz-RozasSainz-Rozas,que ha inaugurado recientemente una instalación de solar térmica en su planta de Santoña. Yaiza Tacoronte

Cuando se necesitamucha agua caliente

66

ER68_054_073 31/5/08 16:43 Página 66

Page 67: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

empresa calcula que dejará de emitir unasquince toneladas de CO2 al año).

■ Hasta 2.500 litros de agua caliente al díaPara el proceso de preparación de las an-choas que se manufacturan en esta fábrica,fundada en 1949, se necesitan entre 2.000y 2.500 litros de agua caliente al día. Se tra-ta de un trabajo mayoritariamente manual–realizado por cierto, en un 98% de los ca-sos, por mujeres– que consiste en obtenertodo tipo de productos derivados de las an-choas.

El clima en esta zona de Cantabria, fríoy con escasa radiación solar, podría ser unobstáculo a la hora de recurrir al sol comofuente de energía. Por eso, Lansolar ha uti-lizado en la instalación los colectores de tu-bo de vacío Heat pipe. Esta tecnología daun alto rendimiento, especialmente en in-vierno y en los días nublados, en los quepuede captar la luz difusa como si estuvieraabsorbiendo los rayos directos del sol, aun-que el emplazamiento de Sainz-Rozas “esmuy bueno, ya que recibe radiación solardesde primera hora de la mañana hasta últi-ma hora de la tarde”.

La instalación está compuesta por ochocolectores de cinco metros cuadrados y 3,6útiles cada uno. En total, suman 240 tuboscolocados en el tejado y orientados hacia elsur para aprovechar mejor la luz. Además,dispone de un depósito de acumulación

con cabida para 2.500 litros y un sistema decontrol por monitorización y regulacióndel caudal de la bomba que depende de laradiación solar.

Su mantenimiento tampoco presentamayor complicación. Basta con dos revisio-nes al año para conservar la instalación enperfecto estado. Además, Lansolar disponede un sistema de monitorización que per-mite comprobar los diferentes parámetros

más rápidamente. En el caso concreto deSainz-Rozas, Lansolar se ha encargado deformar a uno de los 54 empleados de la fá-brica para que se encargue de leer los mo-nitores y de informar periódicamente delestado de los mismos.

En la página anterior, la instalación de la conservera objeto de este reportaje.Bajo estas líneas, otra instalación solar térmica, puesta en marcha tambiénpor Lansolar Ingenieros, en este caso para apoyo a calefacción por sueloradiante.

67

ER68_054_073 31/5/08 16:43 Página 67

Page 68: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

energías renovables ■ jun 08 68

■ Ahorro de tiempo y dineroA pesar de que aún es muy pronto para cal-cular el ahorro energético, Javier Castillo,gerente de la conservera, se muestra satisfe-cho: “no tenemos datos pero es seguro queahorraremos en el consumo energético ytambién en tiempo, sobre todo porque an-

tes era necesario un mínimo de una horapara que el sistema de agua caliente estuvie-se listo para empezar a trabajar”. DesdeLansolar calculan que el ahorro aproxima-do es de 3.000 kilos anuales de propano, loque puede suponer unos tres mil euros eneste periodo.

Además del interés por llevar a cabo unapolítica empresarial respetuosa con el me-dio ambiente, Castillo reconoce que “lassubvenciones otorgadas por el gobierno deCantabria han ayudado mucho a la hora deemprender esta iniciativa. Subvencionesque, en este caso, rondan los 10.000 euros,y que cuentan con créditos del Instituto deCrédito Oficial”. Satisfechos con el cambio,en la conservera esperan amortizar los cos-tes en menos de ocho años, algo que, se-gún Rubén Amparun, gerente de Lansolar,suele ser el principal inconveniente paraque muchas empresas apuesten decidida-mente por la solar térmica. “Los empresa-rios están acostumbrados a amortizar cos-tes en periodos cortos, de dos a tres años, yel retorno de la energía solar suele ser desiete u ocho”. El compromiso ambiental–dice– es quizá “la principal razón para ha-cer frente a estos costes y embarcarse en unproyecto así”. Sin embargo, para que unainstalación de este tipo resulte rentable esimportante, según Lansolar, “que se tratede empresas en las que el consumo de aguasea muy elevado y en las que el combustiblea sustituir sea caro.”

Esta joven compañía vizcaína, creada en2005, ha dirigido su actividad principal-mente hacia el campo de la solar térmica,diseñando y dimensionando instalacionespara arquitectos e instituciones. Ahora, sinembargo, ha ampliado su mercado de tra-bajo a otras renovables y, en particular, a lasolar fotovoltaica. No obstante, sigue vol-cada en la solar térmica. Entre sus líneas detrabajo más importantes, ACS para consu-mo doméstico, climatización de piscinas yaire acondicionado doméstico. En estecampo tiene dos proyectos recientes: uno,en Vizcaya, y otro, en Guadalajara. Se tratade instalaciones capaces de producir aguafría con energía solar, agua que recorre lavivienda por un suelo radiante para produ-cir así el aire acondicionado.

■ Más información:> www.lansolar.com

Casas energéticamente eficientes

Amparados por el nuevo Código Técnico de Edificación (CTE), que recoge la obligatoriedad de utilizarenergía solar en las viviendas de nueva construcción como medida de ahorro y contribución a lasostenibilidad, Lansolar puso en marcha el año pasado, en Vizcaya, la que definen como primera viviendaenergéticamente eficiente del Cantábrico. La casa cuenta con una máquina de frío solar y con varioscolectores de tubos de vacío que permiten cubrir un elevadísimo porcentaje de las necesidades declimatización de la vivienda (tanto calefacción como aire acondicionado).

La experiencia, que ha contado con el apoyo institucional del Ente Vasco de la Energía (EVE) y delInstituto para la Diversificación de la Energía (IDAE), es un ejemplo de eficiencia, ya que se estima que laenergía solar proporciona el 100% de las necesidades de frío, el 85% del agua caliente precisa y el 50% dela demanda de calefacción. El componente clave de la instalación es una máquina de la firma Climate Well(CW 10) que actúa como una bomba de calor solar produciendo frío o calor y que puede almacenar esaenergía para aprovecharla en el momento más apropiado.

En verano, el CW 10 produce frío a partir de energía solar térmica. Mientras la vivienda se refrigera, el

calor que se extrae de ella sirve ademáspara acondicionar el agua de la piscina.Y en invierno, la máquina multiplica por1,6 el calor aportado por la energía solaro una caldera convencional (los díasnublados). Como consecuencia delahorro energético (cerca del 40%) sedejarán de emitir a la atmósfera entre5.000 y 15.000 kilos de CO2 al año,contribuyendo de esta forma a lareducción de emisiones nocivas para elmedio ambiente.

solarespecial

ER68_054_073 31/5/08 16:43 Página 68

Page 69: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_054_073 31/5/08 16:43 Página 69

Page 70: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

solarespecial

fotovoltaica

energías renovables ■ jun 08 70

Está a punto de cumplir treinta años y acaba de hacer balance del ejercicio 2007, periodo quele ha servido para facturar más que nadie en esta España de sol y placa: 338 millones de euros.Aplicaciones Técnicas de la Energía S.L. es Atersa, una compañía que quiere producir este añonoventa megavatios en su recién estrenada sede, Almussafes, un lugar de Valencia en el que estafirma pionera se propone fabricar en 2010... 216 megas.

Atersa, historia viva de la fotovoltaica española

Antonio Barrero F.

Atersa, la firma que naciera a fi-nales de los setenta “para cen-trar sus actividades en el sectorde la energía solar fotovoltai-ca”, se presenta hoy como “la

única empresa” que fabrica todo lo que espreciso para configurar “un sistema deelectricidad solar, desde módulos con célu-las de silicio mono y multicristalino hastatoda la electrónica específica para este tipode aplicaciones”. La única, dice, y, en todocaso, la que más ha facturado de las mu-chas que compiten en el segundo mayormercado fotovoltaico del mundo, el patrio(337,9 millones de euros). La compañía,que forma parte del grupo Elecnor desdeel verano de 2004, vendió el año pasado83,1 megavatios (en España se instalaronmás o menos 450). Más aún: la empresa

controla aproximadamente el 4% del mer-cado mundial. Y quiere más.

La prueba más elocuente de esa ambi-ción es su nueva sede (20.000 metros cua-drados), que inaugurara en Almussafes elpasado 29 de abril, en presencia del mismí-simo presidente de la Generalitat valencia-na, Francisco Camps. Atersa, que cuentaademás con oficinas en Madrid y Córdoba,

ha invertido en Almussafes nada más y na-da menos que 34 millones de euros y quie-re alcanzar allí una capacidad de produc-ción de 216 megavatios en 2010.

Para lograrlo, la compañía cuenta conuna plantilla de más de 350 personas, des-de ingenieros de desarrollo de productohasta “un amplio equipo comercial, técni-cos e ingenieros para implantar instalacio-nes llave en mano” y cinco líneas de pro-ducción –cuatro de ellas automatizadas–que han sido diseñadas con un objetivo ex-plícito, según la compañía: “optimizar elproceso de fabricación”.

Almussafes producirá “fundamental-mente módulos y equipos de electrónica,tanto para sistemas de conexión a red co-mo para sistemas aislados”. En las cuatrolíneas automatizadas fabricará “modelosde hasta 280 vatios. Los módulos de ma-yor tamaño supondrán más del 90% de laproducción prevista”. La quinta línea, se-miautomática, “es más versátil y se destinaa la realización de módulos de menor ta-maño y diseños especiales para integraciónarquitectónica”.

Y es que, si bien es cierto que Atersatrabaja hoy en grandes centrales de cone-xión a red en Cáceres, Murcia, Almería oToledo, no lo es menos que su objetivoprioritario, a medio plazo, es la generacióndistribuida, es decir, ese mercado que la so-lar empieza a alumbrar ahora: el de las fa-chadas y las cubiertas fotovoltaicas. Demomento, la compañía ha decidido predi-car con el ejemplo y ejecuta a estas horasuna instalación fotovoltaica en la cubiertade su nueva sede (200 kWp) que culmina-rá en dos meses.

■ Más información:> www.atersa.com

El dato

Atersa, que quiere alcanzar los 400 empleadosantes de 2009, fabrica sus módulos con célulasQcells (con esa compañía ha firmado un contratode suministro de 90 MW) y de otros proveedoresinternacionales que prefiere no desvelar.¿Asiáticos? "Sí, bueno, más que asiáticos,taiwaneses... Hay una diferencia sustancial entreChina y Taiwan".

E

ER68_054_073 31/5/08 16:43 Página 70

Page 71: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

jun 08 ■ energías renovables 71

e n t r e v i s t a

Virgilio NavarroE

“El futuro de la energía solar es una ecuación sin incógnitas”

Director general de Atersa

■ Atersa cumplirá muy pronto treintaaños. ¿Cuál es la estrategia, hoy, de suempresa?■ Hemos decidido apostar, apuesta estra-tégica, por la distribución. Atersa tienecentenares de clientes en todo el mundo.La inmensa mayoría de ellos son pequeñosdistribuidores e instaladores. Hemos crea-do durante todo este tiempo nuestra pro-pia red de distribución. Los pequeños al-macenes eléctricos y los pequeñosinstaladores de España –pero también enÁfrica, Latinoamérica y el resto de Euro-pa– nos compran volúmenes muy peque-ños pero, eso sí, todos los meses. Y cree-mos que el mercado a futuro está ahí, noen las grandes plantas que hoy se conectana red, sino en ese otro mercado, como su-cede ya en Estados Unidos.

■ ¿Y qué sucede en Estados Unidos?■ En EEUU, y en otros mercados tam-bién, en verano, en las horas centrales deldía, el kilovatio es muy caro. Bueno, puesahí es donde puede competir la fotovol-taica, en las horas punta del día... en pri-mavera, verano y otoño. Me explico: enEuropa nos va a pasar lo mismo que enEEUU, según se vayan liberalizando lastarifas. O sea, que en casa, a mediodía,que es cuando se consume mucho por losaires acondicionados y demás, nos iránsubiendo la tarifa. Nos irán poniendo unahora punta. Pues bien, en esa hora punta,

las fábricas, las oficinas, las viviendas, vana poder competir contra la distribución sitienen una azotea fotovoltaica, por ejem-plo. Ese es nuestro objetivo para el año2015, 2018, poder competir con la distri-buidora de ese modo. Ahora mismo, enmuchas zonas de EEUU, en verano, elkWh se está vendiendo a 42 céntimos dedólar, o sea, mucho más caro que la ener-gía solar.

■ Estamos hablando, pues, de instalacionespequeñas, supongo...■ Sí, van a ser instalaciones de dos, tres,cuatro, cinco kilovatios. ¿Qué ocurre?Pues que no va a haber ninguna empresaen el mundo que pueda lanzarse al mer-cado a montar cuarenta, cincuenta mega-vatios, de estas pequeñas instalaciones.

■ Y Atersa sí...■ Mire, el módulo se va a convertir en un“commodity”. Vamos, que vendrá el ins-talador de la esquina y nos pondrá unosmódulos FV en casa que generarán un ki-lovatio que nos saldrá más barato que si selo compramos a la distribuidora en esa ho-ra punta, que es, además, la hora de mayorradiación solar. O sea... lo que está pasan-do ya en EEUU. En España, sin embargo,todo el mundo está yendo a hacer grandesplantas de conexión a red. Tú le vendes aun cliente un montón de megavatios, másla obra civil, el montaje, la subestación, to-

do. ¿Qué ocurre? Que todos los pequeñosdistribuidores e instaladores están un pocoenfadados con sus fabricantes, porque leshan dejado un poco de lado y han preferi-do dedicarse a las grandes instalaciones.Nosotros hemos querido mantener la redde distribución, porque pensamos que esonos asegura el futuro.

■ Y dígame, ¿por dónde va el futuro? ■ Para dentro de diez años, claramente...generación distribuida: producir en lospuntos de consumo, con lo cual te evitas

A. B. F.

Pregunto por qué se ha dedicado a esto y me dice “porque tiene sentido.Realmente este es un producto que tiene sentido, que tiene sentido si lohacemos competitivo”; y añade –acto seguido añade– que la fotovoltaica“es un reto, un reto al que le quedan diez años y que veo perfectamentealcanzable” (se refiere a que la FV pueda competir en el mercado –en2015, 2018, asegura- con la convencional). Virgilio Navarro tiene cuarentaaños, es madrileño, ingeniero industrial, entró en Elecnor en el 95 y diezaños después –el dos de enero, concreta– llegó a Atersa.

“Hemos reducido el precio del módulo

diez veces en quince años.”

ER68_054_073 31/5/08 16:43 Página 71

Page 72: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

un montón de costes. Ese es nuestro obje-tivo: hacer generación distribuida, es de-cir, en fábricas, oficinas, viviendas. Nosevitamos así el tener que transformar a200.000 voltios, transportar a 200 kiló-metros, bajar de 200.000 a 13.000 vol-tios, pasar luego a 480, llegar hasta las vi-viendas... Todo ese coste, que viene a seraproximadamente... pues si el “pool” estáa seis céntimos de euro por kWh y en casate están cobrando diez céntimos de europor kWh, pues esos cuatro céntimos, notiene sentido que la FV los pague. ¿Con-clusión? Nuestro objetivo para 2015,

2018 es competir con el precio de distri-bución. En ese momento tenemos que ge-nerar, en las horas centrales del día, de unaforma tan competitiva o más que las distri-buidoras. Y, a partir de ahí, el futuro de laenergía solar es... es... es... pues una ecua-ción sin incógnitas.

■ Así de sencillo...■ Vamos a ver, para que en 2015, 2016consigamos una energía competitiva, muybarata, tenemos que desarrollar la indus-tria. Y para eso necesitamos un real decre-to que siga apoyándonos. Porque las inver-siones están... Isofotón ha invertidomillones, nosotros también, BP, Solaria,Siliken... Todos. Porque queremos ser máscompetitivos. Y estamos en ello. Hemosreducido el precio del módulo diez vecesen quince años. Pero aún necesitamosunos años de apoyo.

■ ¿Y qué dice la Administración?■ En España, algunos mensajes están limi-tando en cierta manera el crecimiento.

Ahora mismo son fundamentales dos co-sas: mantener unas tarifas que nos permi-tan ese desarrollo y simplificar el procesode conexión de una instalación FV a red. Sieso no se produce... pues... lógicamente...las fábricas las montaremos donde hayamercado. Eso tampoco se le escapa a na-die.

■ ¿Qué le pasa a la conexión a red?■ En España es un drama conseguir todoslos permisos, licencias y autorizaciones pa-ra conectar una simple instalación de 5kW. En Alemania se hace la instalación,viene la compañía eléctrica, certifica queesa instalación es segura y, al día siguiente,se conecta. Eso, en España, con voluntadpolítica también se podría hacer.

■ Y tanta pequeña instalación... ¿no va aentrañar problemas técnicos?■ No. Lo que va a haber es una mayor efi-ciencia en la red. Porque va a haber menosmegavatios transportados, transformadosy distribuidos. Porque los vamos a generaren el punto de consumo. Mire, en prima-vera, verano y otoño, en muchísimas par-tes del mundo –en el centro de EEUU, enla cuenca mediterránea, en Japón– la de-manda, a mediodía, debido a los airesacondicionados, aumenta significativa-mente. ¿Qué ocurre? Que es precisamentea mediodía cuando más generación solartienes. ¿Conclusión? Tiene todo el sentidodel mundo que, en el mix de generación,la solar desempeñe un papel significativo,porque va a ayudar a cubrir precisamenteesas puntas de demanda. ■

energías renovables ■ jun 08 72

E Virgilio Navarro Director general de Atersa

“Ahora es fundamentalmantener una tarifa que

nos permitadesarrollarnos. Si no,

montaremos las fábricasdonde haya mercado.”

“En España, es un dramaconseguir todos los

permisos, licencias yautorizaciones paraconectar una simple

instalación de 5 kW.”

solarespecial

ER68_054_073 31/5/08 16:43 Página 72

Page 73: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_054_073 31/5/08 16:43 Página 73

Page 74: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

energías renovables ■ jun 08

Un grupo de expertos ha analizado hasta el último detalle del funcionamiento durante un añode El Girasol, un sistema fotovoltaico conectado a red de 9,6 kWp, ubicado en el Campus de laUniversidad de Jaén. El Girasol está diseñado por el Grupo IDEA de Investigación en EnergíaSolar de la Universidad de Jaén y la empresa Inspira, y financiado por la empresa CamposSolares. Este es un resumen de su trabajo.

La instalación está basada en unseguidor a dos ejes, un genera-dor dividido en tres subsiste-mas fotovoltaicos de 3,2 kWconectados a red mediante in-

versores monofásicos y un sistema demonitorización. El seguidor solar es deltipo pedestal, está compuesto por un pi-lar estructural vertical, con un único

punto de cimentación, sobre el que semonta un bloque de transmisión mecáni-ca de dos ejes, acimut y elevación, y unaestructura plana, comúnmente llamadaparrilla, que sirve de soporte a los módu-los fotovoltaicos (ver figura 1).

El control de seguimiento se realizamediante la unidad SunDog® STCU(Solar Tracking Control Unit) diseñada y

fabricada por Inspira. El principio de fun-cionamiento de este equipo, está basadoen el cómputo interno de efemérides so-lares de precisión, en lazo abierto conrespecto a la irradiancia y en lazo cerradocon respecto a la posición. El sistemapresenta una precisión de seguimientomenor de dos grados, una resolución de0,0025º y una precisión de efeméridessolar de 0,001º. En aplicaciones paraconcentración fotovoltaica su estrategiade autocalibración le permite alcanzarprecisiones de seguimiento inferiores a ladécima de grado.

El generador fotovoltaico tiene unapotencia de 9.600 Wp y está constituidopor 48 módulos fotovoltaicos de siliciopolicristalino con una potencia máximade 200 Wp en condiciones estándar fabri-cados por Kyocera (modelo KC200GHT-2). Para conectar el generador fo-tovoltaico a la red eléctrica se usa un con-vertidor DC/AC compuesto por tres in-versores monofásicos de 3,3 kW depotencia nominal, cada uno, modelo In-gecon Sun de la empresa Ingeteam. Cadainversor inyecta energía a una fase distin-ta, por lo que el conjunto actúa como unsistema trifásico.

Para evaluar el comportamiento delsistema se monitorizan los siguientes pa-rámetros de funcionamiento: irradiación,energía inyectada en red, corrientes, ten-siones y potencia a la entrada y salida delinversor.

El sistema de adquisición de datos sebasa en tres subsistemas: monitorizacióndel seguidor a través del programa Sun-Dog Monitor de la empresa Inspira, mo-nitorización de los inversores mediante el

F. Baena, PJ. Pérez, G. Almonacid, J. Aguilera, P.G. Vidal, I. Luque-Heredia, M. Doménech (*)

74

“El Girasol” de la Universidad de Jaén

solarespecial

fotovoltaica

ER68_074_087 31/5/08 16:45 Página 74

Page 75: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_074_087 31/5/08 16:45 Página 75

Page 76: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

energías renovables ■ jun 08 76

programa Ingecon Sun Monitor de laempresa Ingeteam, y monitorización delcontador de energía.

■ Análisis de funcionamientoPara realizar un avance del análisis del

comportamiento del sistema en su con-junto, así como de los principales dispo-sitivos que lo componen, en primer lu-gar, se presenta el funcionamiento de lainstalación en un día típico, lo que hapermitido una valoración inicial del com-portamiento de cada uno de sus compo-nentes. En segundo lugar, se realiza unanálisis global basado en los datos deenergía producida durante su primer añode funcionamiento.

El día típico escogido es el día 21-6-2007 ya que estuvo libre de nubes, nopresento una temperatura muy alta yademás coincide con el solsticio de vera-no, lo que facilita mostrar la evolución delos parámetros de operación del sistema.

En la figura 2 se muestra el esquemageneral de funcionamiento del sistemacon los datos del día seleccionado, dondese índica la entrada de radiación (a), la sa-lida del generador / entrada del inversor(b), la salida de los inversores (c).

En este esquema se muestra la radia-ción incidente el día 21 de junio de 2007sobre superficie horizontal, la cual pre-senta una distribución temporal con unmáximo en el medio día. Debido al fun-cionamiento del seguidor solar, buscan-do siempre la posición perpendicular alsol, se obtiene que la salida del generadorfotovoltaico obtenga una respuesta de la

potencia de salida bastante más planacon un máximo sostenido durante la ma-yor parte del día solar. La salida de los in-versores tiene una respuesta de forma si-milar con la consiguiente reduccióndebida a la eficiencia del inversor.

En los recuadros en blanco se consi-dera la energía en la entrada y en la salidadel generador y de los inversores. En elrecuadro (1) se muestra la energía irra-diada sobre el generador (Esg) el 21-6-2007, en el recuadro (2) la energía obte-nida en la entrada de los inversores (Edc)y su relación porcentual con la primera,lo que nos da la eficiencia del generadorpara ese día, el 12,3 %. Por último, en elrecuadro (3) se muestra la energía obte-nida a la salida de los inversores y la rela-ción con las otras dos energías, lo quenos da la eficiencia de los inversores(96,2 %) y del sistema fotovoltaico com-pleto, excluida la línea AC (11,89 %).

■ Energía producida ycomportamiento del sistemaEl Girasol se conectó a la red el 15 de fe-brero de 2007 y se presentan los datosdurante su primer año de funcionamien-to. La irradiancia anual recibida duranteeste primer año de operación del sistema,medida en superficie horizontal, ha sido1.772 kWh/m2 y la energía inyectada ared ha sido 20.538 kWh implicando unaproductividad de 2.139 kWh/kWp año.

Se pueden destacar los siguientes as-pectos sobre el funcionamiento del El Gi-rasol durante su primer año de operación:

✔ La alta fiabilidad defuncionamiento durante este periodo,no habiéndose producido incidenciasdestacables y con una baja necesidad demantenimiento.

✔ La alta eficiencia del sistema loque implica que se ha realizado un buendiseño e instalación, que se hanseleccionado unos buenos componentesy que se ha llevado un programa deseguimiento adecuado.

✔ “El Girasol” presenta unaganancia de productividad del 49%respecto de uno fijo óptimamenteorientado. Para obtener este dato, se hasupuesto que en Jaén, una instalaciónfija con una inclinación de 30º yorientación al Sur, obtendría unaproductividad anual media de 1.435kWh/kWpico año en el mejor escenarioesperado, según datos del Ciemat.

✔ Debido a que la radiación recibidaeste año, está en torno a la radiaciónanual típica de Jaén, se puede considerarque los altos datos de productividadcorresponden a la alta eficienciaalcanzada por el sistema y no a un añocon una radiación especialmente alta.Esta circunstancia permite pensar que enlos sucesivos años se repitan losresultados obtenidos.

(*) F. Baena, PJ. Pérez, G.Almonacid, J.Aguilera y P.G.Vidalpertenecen al Grupo IDEA de la Universidad de Jaén

([email protected]), Ignacio Luque es el director general deInspira-Solfocus ([email protected]), y M. Doménech trabaja

en Campos Solares ([email protected]). Este estudio se ha realizado en el marco del convenio entre la

Universidad de Jaén y la empresa Campos Solares.

■ Esquema general de producción del Girasol

solarespecial

ER68_074_087 31/5/08 16:45 Página 76

Page 77: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_074_087 31/5/08 16:45 Página 77

Page 78: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

solarespecial

TERMOELÉCTRICA

energías renovables ■ jun 08

Luis CrespoE

“La solar termoeléctrica puede ser rentable sin prima antes de 2020”

Secretario general de Protermosolar

Su aterrizaje en Protermosolar,apenas hace tres meses, no hapodido ser más dulce. En lasúltimas semanas han solicitado elingreso en la asociación diezempresas. Luis Crespo cree que elGobierno ampliará el sistema deprimas y la potencia de la solartermoeléctrica. “Es de las pocasrenovables capaz de darestabilidad al sistema eléctrico”.

“Las torres solares han sido mi pasión”.Luis Crespo, ingeniero aeronáutico (Ma-drid, 1952), con tesis doctoral en energíasolar, es un auténtico pionero de la solartermoeléctrica. Su carrera comenzó en 1974en Construcciones Aeronáuticas (CASA). Alpoco tiempo ya compaginaba el mundo dela empresa con la docencia en la Escuela deAeronáuticos. Logró convencer a la direc-ción de CASA de la necesidad de crear undepartamento de energías renovables. Na-da extraño, a pesar de la época: “las aero-náuticas comenzaron a desarrollar los sis-temas más atractivos en solartermoeléctrica, ya fuera bien como comple-mento a la venta de aviones o bien por si-nergias tecnológicas, en el contexto de lacrisis energética de los setenta”. Desde CA-SA trabajó en la puesta en marcha del pro-yecto CRS de la Plataforma Solar de Alme-ría. También fue director del programahispano-alemán GAS y director del Institu-to de Energías Renovables del Ciemat entre1986 y 1989, “un momento en el que tuvobastante autonomía”. Llegado a este pun-to, decidió abrir un paréntesis de quinceaños durante el cual se mantuvo alejado delas renovables, tres lustros que coincidencon lo que él llama la “noche solar”, los

Gregorio García Maestro

e n t r e v i s t a

78

ER68_074_087 31/5/08 16:45 Página 78

Page 79: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

jun 08 ■ energías renovables 79

años en que dejaron de construirse centra-les solares en el desierto de Mojave, Cali-fornia. Crespo pasó la mayor parte de estetiempo al frente de una sociedad de capitalde riesgo en Extremadura, desde la quelanzó medio centenar de empresas, algu-nas de ellas de renovables. En 2008 havuelto a su pasión y se ha llevado una sor-presa: “en este tiempo no ha avanzado tan-to la solar termoeléctrica como para que yome haya quedado desfasado”

■ ¿Cuál es la situación actual de la solartermoeléctrica? ¿Son realmente 65proyectos de 18 empresas con unos 3.000megavatios de potencia?■ La situación es muy prometedora. Ac-tualmente hay diez plantas en construc-ción en España y unos sesenta o setentaproyectos con la tramitación administra-tiva muy avanzada. Esa cifra que tú ma-nejas a lo mejor era exacta hace días peroes que, desde hoy, puede que exista algu-no más. En realidad, el único limite quetenemos son los 500 MW de tope parapercibir la prima en termosolar, una pri-ma que, dada las ventajas de esta tecnolo-gía, confío en que será ampliada, sobretodo porque la solar termoeléctrica estállamada a jugar un papel muy importanteen el mix de generación futura. Es de laspocas renovables capaz de dar estabilidadal sistema eléctrico por su capacidad dealmacenamiento –puede regularse a labaja o al alza– y por su capacidad de hi-bridarse con biomasa y energías conven-cionales.

■ ¿El Gobierno estácumpliendo con lasexpectativas delsector?■ El Gobierno acertóelevando la prima en elReal Decreto 661.Gracias a esto, Españaes el país más avanza-do en el sistema deprimas, la envidia demuchos gobiernos.Precisamente, estemarco tarifario es loque ha permitido unimpresionante desa-rrollo de la solar ter-moeléctrica en nues-tro país desde hacetres años. Los concur-sos en Argelia, Ma-rruecos y EstadosUnidos han sido gana-dos por empresas es-pañolas. Acciona se haposicionado en Neva-

“La solar termoeléctrica está llamada a jugar un papelmuy importante en el mix de generación futura.

Es de las pocas renovables capaz de dar estabilidad alsistema eléctrico por su capacidad de almacenamiento”

■ Configuraciones más habituales de los sistemas deconcentración utilizados en las centrales termosolares

Receptor central Cilindro - parabólicos Discos parabólicos

El almacenamiento de calor en sales

Una central termosolar con sistema de almacenamiento de calor en salespuede constar por ejemplo de un campo cubierto de espejos planos orien-tables (o helióstatos) que reflejan los rayos solares sobre un receptor si-tuado en la parte superior de una torre, que puede tener más de cien me-tros de altura. La concentración del calor sobre el receptor hace que seeleve drásticamente la temperatura. La energía térmica aglutinada allí per-mite, a través de un circuito intermedio por el que circulan sales fundidas aentre 250 y 560ºC aproximadamente, generar vapor sobrecalentado paraalimentar una turbina de equis megavatios que suministrará electricidad ala red, y almacenará el excedente en un depósito de sales fundidas a apro-ximadamente 560ºC. Según fuentes del sector, gracias a este depósito sepodría continuar produciendo vapor durante periodos de hasta dieciséishoras sin aporte solar, asegurando así la producción eléctrica durante unas6.500 horas al año, entre 2,5 y 3 veces más que otras energías renovables,como la eólica o la fotovoltaica.

ER68_074_087 31/5/08 16:45 Página 79

Page 80: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

da con 69 megavatios (MW) y Abengoaacaba de ser adjudicataria de una plantade 280 MW en Arizona.

■ Estados Unidos estuvo en cabeza ensolar termoeléctrica en los ochenta. ¿Quéposición ocupa hoy?■ Sí, fue cuando llegó a instalar hasta400 MW en plantas de cilindro parabóli-co. Desde entonces siguen operativas,pero no han ampliado potencia. Ahora,las empresas norteamericanas e israelíesestán despertando, pero, hoy por hoy,son las compañías españolas las primerasen el mundo.

■ ¿Tiene España muchos y buenosfabricantes de tecnología?

■ Está empezando a tenerlos. Shott Ibé-rica, filial de Shott Alemania, ha instaladouna fábrica en Aznalcóllar de tubos ab-sorbedores para cilindros parabólicos,que es el elemento de más alta tecnolo-gía. España también fabrica helióstatos,los mejores del mundo, y los vende llaveen mano. Los de la PS10 los ha fabricadoAbengoa.

■ ¿Cuál es la tecnología más prometedora?■ La que ofrece más rendimiento es la detorre solar con helióstatos. Sin embargo,la única probada comercialmente es la decilindros parabólicos. Por eso, la mayoría

de las que se están proyectando en Espa-ña son de ese tipo.

■ ¿La hibridación de solar termoeléctricacon biomasa y gas natural es un sistema detransición o una alternativa viable?

■ Puede estar siempre ahí, es una alter-nativa inteligente, pero para la estabilidaddel sistema, el almacenamiento en salestiene muchas ventajas porque ofrece lacapacidad de bajar la energía –sin perder-la, porque queda almacenada– cuando lopide Red Eléctrica.

■ ¿Cuándo podrá ser rentable la solartermoeléctrica sin la prima?■ Yo calculo que para el 2020, inclusopuede que un poco antes.

■ ¿A cuántas empresas agrupaProtermosolar?■ Casi cuarenta, porque en los últimosmeses han solicitado su ingreso diez.Nuestros miembros saben que esta es laasociación sectorial que va a defender susintereses sin cortapisas y sin compromi-sos con otras energías renovables. De he-cho, en Protermosolar están las empre-sas más importantes del sector, aunquealgunas están en las dos asociaciones.

■ ¿Cuáles son los objetivos de la nuevadirectiva?■ Mejorar la imagen ante la Administra-ción y ante la opinión pública y defenderlas mejores condiciones para nuestrosasociados en cuanto a primas y a futuraampliación de potencia. Y que se reco-nozcan las ventajas indudables que tienela termosolar. ■

E

energías renovables ■ jun 08 80

“El almacenamiento ensales tiene muchas ventajasporque ofrece la capacidad

de bajar la energía –sinperderla, al quedar

almacenada– cuando lopide Red Eléctrica.”

ELuis Crespo Secretario general de Protermosolar

■ Esquema de central de torre con sales fundidas utilizado en los proyectos Solar Two y Solar Tres

El proyecto Solar Two de 10 MW realizado en Barstow, California, entre 1996 y 1999 hademostrado el bajo coste y la fiabilidad de las sales como fluido térmico.

solarespecial

ER68_074_087 31/5/08 16:45 Página 80

Page 81: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

E

Carlos Muñoz (Valladolid, 1954) se licencióen Madrid como ingeniero agrónomo. Des-pués de cursar un máster en Estudios Medi-terráneos por la Universidad de Montpellier,pasó al mundo de las cooperativas agrarias,en el que ha trabajado durante dos décadasen Agropecuaria de Navarra y también en lasección española de la asociación cooperati-va europea Copa-Cogeca. Hace tres años sepasó al sector privado. Actualmente es direc-tor de I+D en el Grupo Enhol y se dedica a lainvestigación sobre nuevos cultivos y tecno-

logía termoeléctrica. Uno de los proyectosen los que se ha embarcado es la alianza conSantana Motor para construir en Jaén una fá-brica de tubos de vidrio para alimentar a lasnumerosas centrales que se están proyec-tando en España, con una inversión de cua-renta millones de euros.

■ ¿Cuáles son los grandes retos en Españade la energía solar termoeléctrica?■ Estamos a la vanguardia del sector. Te-nemos centros de investigación y desarro-

llo, ingenierías, promotoras y escuelas uni-versitarias que están a la cabeza a nivel in-ternacional. Los mejores tecnólogos israe-litas y alemanes, que siempre han sido losnúmeros uno, desarrollan sus proyectos enEspaña. Por otro lado, la solar termoeléc-trica puede producir energía incluso cuan-do no hay sol, mediante diferentes sistemasde almacenamiento. Ahora, el más avanza-do es el almacenamiento en sales fundidas.Ésta es una virtud que no la tienen ni la eó-lica ni la fotovoltaica (FV). En este contex-to, el gran reto está en demostrar que so-mos gestionables, que no creamosproblemas a la hora de suministrar energíaa la red, que tenemos una capacidad deproducción importante y que esto nospuede situar en la primera línea de los sec-tores de generación eléctrica en España.

Carlos Muñoz

“La solar termoeléctrica puedegenerar a corto plazo másmegavatios que la nuclear”

Presidente de la Sección Solar Termoeléctrica de APPA

En enero asumió la presidencia de la sección solar termoeléctrica de laAsociación de Productores de Energías Renovables de España (APPA),cargo desde el que defenderá durante cuatro años los intereses de lasveinte empresas integradas en esa sección. Gregorio García Maestro

ER68_074_087 31/5/08 16:45 Página 81

Page 82: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

■ ¿Qué porcentaje podría aportar latermosolar al mix eléctrico nacional?■ En España tenemos las centrales de ci-clo combinado, las de carbón, las hidráu-licas, las eólicas, las de biomasa –que, porcierto, están muy atrasadas– y la nuclear.Si la nuclear produce en torno a los8.000 megavatios, yo digo que la termo-eléctrica tiene capacidad, a corto plazo,de poder generar tanto o más que la nu-clear. El conjunto de las renovables po-dría llegar al 50% del consumo nacional.Ahora bien, para cumplir ese objetivo hayque hacer un buen trabajo. Primero, laAdministración y el resto de los implica-dos en el sector deberíamos hacer un ma-pa con las zonas que tienen posibilidadesde disponer de energía solar eficiente,agua y gas, para sostener la produccióncuando no haya suficiente combustible,tal y como permite la ley. Actualmente,cada uno tiene su mapa individual, peroesto no vale. Debemos conocer ya quépuntos son los idóneos para construir lasgrandes autopistas del futuro: las autoví-as, el AVE y la conexión eléctrica. Y ensegundo lugar, hay que acercar las pro-ducciones a los consumos, racionalizar,no hacer grandes bloques de producciónmuy lejos de los grandes centros de con-sumo.

■ La tecnología, ¿aún está en pañales?■ No, pero aún hay un campo muy im-portante para desarrollar. La mayoría delas plantas que todos pondremos en fun-cionamiento antes de dos años utilizancaptadores de cilindro parabólico con untubo por el que fluye aceite térmico. Es la

más prometedora. Pues bien, en la prime-ra etapa hay que mejorar esta tecnología.Después, habría que introducir cambios,sustituir el aceite térmico por la inyeccióndirecta de vapor en el tubo. En cuanto alos espejos, otro de los componentes cla-ve, también hay margen para aumentar lacalidad. La última fase sería perfeccionar elalmacenamiento de sales fundidas en lascentrales de torres. Dos cosas más: tam-bién hay camino para desarrollar la tecno-logía de las multitorres, que están empe-zando, y potenciar las plantas mixtas.Éstas sí que están en pañales. Hablo de lageneración de biomasa con solar termoe-léctrica, otro de los grandes retos, la hibri-dación con energías renovables más quecon gas natural, que no es renovable.

■ ¿Por qué el retraso de esta energía si secompara con la eólica y la FV?■ Cuando se lanzaron las tecnologías, laque tenía más perspectivas de ser viableeconómicamente a corto plazo era la eóli-

ca, y por tanto es la que más se ha desa-rrollado. El avance de la solar era inviablehasta que no cambió la prima.

■ ¿Qué tendría que hacer el Gobierno parapotenciar el desarrollo de la termosolar?■ Tiene que clarificar algunos puntos. Asaber, por qué se limita a 50 MW la poten-cia máxima por planta y qué va a pasar conlas primas cuando se superen los 500 MWde potencia instalada en España. Y tambiéncabe pedirle un debate a fondo para estu-diar el asunto de la gestionabilidad.

■ Protermosolar y APPA SolarTermoeléctrica, las dos patronales, tienenlos mismos objetivos. Si es así, ¿por qué nose unen?■ Protermosolar dice que se quiere dedi-car sólo a la solar termoeléctrica. Yo, encambio, siempre he defendido que las re-novables no son un compartimento estan-co. Yo quiero que todas se desarrollen enEspaña, que tengan más presencia y quesean gestionables, es decir, lo que preten-demos es un único proyecto para todas.

■ ¿Se ha planteado una posible fusión?■ Sí, hace poco yo mismo se lo comenté aValeriano Ruiz, presidente de Protermo-solar, y me dijo que no. Le expliqué inclu-so que en esa hipotética asociación únicaél sería el presidente, pero no lo veía. EnAPPA estaríamos dispuestos a hacer unaúnica organización porque los interesesson comunes y el 70% de los socios está enlas dos patronales. Es mas, a todas las em-presas les gustaría que sólo hubiera unaúnica patronal. ■

energías renovables ■ jun 08 82

E Carlos Muñoz Presidente de la Sección Solar Termoeléctrica de APPA

“Protermosolar dice que se quiere dedicar sólo a lasolar termoeléctrica. Lo

que pretende APPA es unúnico proyecto para todaslas energías renovables.”

“El gran reto está en demostrar que somos

gestionables, que no creamosproblemas a la hora

de suministrar energía a la red. Esto nos puede

situar en la primera línea de los sectores de generación

eléctrica en España.”

solarespecial

ER68_074_087 31/5/08 16:45 Página 82

Page 83: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_074_087 31/5/08 16:45 Página 83

Page 84: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

solarespecial

energías renovables ■ jun 08 84

Ha sido sin duda la mayor campaña de concienciación en materia de energía solar jamásorganizada en el Viejo Continente. Solar Days ha contado este año con más de 4.000 convocatoriasen los diez países europeos colaboradores y con una participación realmente impresionante: 250.000 personas. Ana G. Dewar

Solar Days, ciencia y consciencia solar

Demostraciones de las diferen-tes tecnologías, cocinas sola-res, jornadas de puertasabiertas, exhibiciones de ve-hículos que se mueven gra-

cias a la energía del astro rey, música, ca-misetas, globos, café solar... Muchas ymuy diversas han sido las propuestas quehan tenido cabida en los días solares eu-ropeos de este año, entre los días doce ydieciocho de mayo.

La campaña, organizada por la Euro-pean Solar Thermal Industry (Estif) y laEuropean Photovol-

taic Industry Association (EPIA), juntocon otras veinte organizaciones nacionalesy con el apoyo de la Unión Europea a tra-vés del programa Intelligent Energy Euro-pe, pretende promocionar el uso del solcomo recurso energético para diferentes

aplicaciones térmicas, termoeléctricas y fo-tovoltaicas. Durante la semana, y a pesardel agua que cayó en algunas de las ciuda-des colaboradoras, se han celebrado cin-cuenta eventos solo en España (más de4.000 en diez países europeos).

El primer Día Solar se celebró en Aus-tria en 2002 con un éxito importante, loque ha permitido a los organizadores de-clarar que “este evento ha tenido muchoque ver con el despunte extraordinario dela energía solar en este país”. Posterior-

mente, Suiza y Alemania sesumaron a la iniciativa y esta-blecieron esta celebración co-mo una efectiva campañaanual para aumentar la con-ciencia y socialización de estetipo de energía renovable.

Bélgica, Italia, Francia,Noruega, Portugal, España yEslovenia se han incorpora-do en 2008 con una partici-pación importante. Y se es-pera que los demás paísesvayan uniéndose a partir deahora, ya que uno de los ob-jetivos planteados por losorganizadores es trasladarlos resultados positivos ob-tenidos en países comoAustria y Alemania a la horade promocionar la energíasolar.

Entre los eventos másdestacados celebrados enEuropa, cabe resaltar laconferencia inaugural cele-brada en Bruselas, seguidade un festival callejero con

diversas actividades para todos los públi-

ER68_074_087 31/5/08 16:45 Página 84

Page 85: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

cos. Desde juegos solares para losmás pequeños, con suelta de multitud deglobos, biodegradables eso sí, para mayorvisibilidad, hasta conferencias técnicas, de-mostraciones de las diferentes tecnologías,o explicaciones en vivo sobre cómo funcio-na un coche o una cocina solar, pasandopor las más variadas actividades lúdico-educativas.

■ La España solarNuestro país se ha incorporado este año alproyecto europeo de la mano de ASIT, laAsociación Solar de la Industria Térmica.Más de cincuenta eventos en esta primeraconvocatoria permiten definir la campañacomo “todo un éxito” y augurar un segun-do año mucho más activo.

Los eventos han sido organi-zados por los más diversos orga-nismos, destacándose la partici-pación del sector escolar yuniversitario, con visitas a instala-ciones solares, organización decharlas y talleres solares, ademásde la colaboración de las empresasy entidades del sector y algunasadministraciones locales. Organis-mos como el Instituto para la Di-versificación y el Ahorro de Ener-gía y empresas como Gamesa oIsofotón abrieron sus puertas al pú-blico para concienciar sobre los usosde la energía solar y el potencial quepresenta como fuente de energía,tanto térmica como eléctrica. Asi-mismo se entregó material divulgati-vo sobre esta energía.

Por otra parte, el Institut Català d’E-nergia organizó una visita a un “eco-edifi-cio” para demostrar “que la aplicación delos criterios ambientales permite reducir elconsumo de energía no renovable y lasemisiones de CO2 en más del 30%, sin re-ducir el confort ni encarecer el precio finalde la obra más del 5%”.

■ Objetivo:la difusiónSegún el secre-tario Generalde ASIT, Pas-cual Polo, “lainiciativa ha si-do todo unéxito, tenien-do en cuentalos escasos re-cursos con losque contába-mos para sudifusión y or-ganiza-

ción”. Polo, que ha señalado a EnergíasRenovables que la participación en los dife-rentes eventos ha sido “muy variada, tal ycomo se esperaba”, se mostraba ademásagradecido por la implicación de los mu-chos actores del sector, desde “las institu-ciones escolares y universitarias, en primer

lugar –con la orga-nización de charlasy talleres divulgati-vos y prácticos– alas agencias localesde energía, lasasociaciones, losayuntamientos,las fundaciones y,cómo no, las em-presas privadas,que han abiertosus puertas alpúblico”.

Y es que, se-gún Polo, “la concienciación ciu-

dadana y la socialización de la tecnologíason imprescindibles para que pueda evolu-cionar el sector, que, más allá de desarro-llarse mediante normas obligatorias en ma-teria de edificación, debe popularizarseentre los usuarios. Eso es imprescindible”.Afortunadamente, ha añadido el secretariogeneral de ASIT, “estamos ante una nuevageneración, más consciente del problema

jun 08 ■ energías renovables 85

El primer Día Solar se celebró en Austria en 2002. Seis años después, la fiesta yaha llegado a una docena de países de la Unión. España, donde se han

organizado desde visitas a empresas emblemáticas (véase a la izquierdaIsofotón) a exhibiciones gastronómicas con cocina solar (abajo), se ha unido este

año al grupo.

ER68_074_087 31/5/08 16:45 Página 85

Page 86: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

de la escasez de re-cursos naturales yde la necesidad depromover la efi-ciencia energéticay las energías re-novables“.

En ese senti-do, dos han sidolos mensajes ex-traídos de estasjornadas por elsecretario general de ASIT. Uno, re-currente, el referido a la difusión –“este ha

sido el primer año que organizamos el So-lar Days, y tenemos claro que, de cara a lospróximos años, queremos doblar el núme-ro de eventos”– y el otro, consciente: “ladesaceleración que estamos viviendo en elsector de la construcción de vivienda nuevaha minimizado el gran impacto esperadopor todos. Desde la Asociación Solar de laIndustria Térmica hemos realizado un aná-lisis de la situación actual del mercado a

partir del estudio de losdatos del parque nuevoinstalado en 2007, y,tras el cierre definitivode nuestra encuesta alos socios, los cuales re-presentan práctica-mente la totalidad delmercado en cuanto afabricación y suminis-

tro de captadores, losresultados obtenidos

en 2007 han sido inferioresa nuestras previsiones. Esto implica la revi-sión de las estimaciones de evolución delmercado en el periodo PER 2005-2010,velar por el cumplimiento de las normativase incentivar el mercado de energía solar tér-mica más allá del Código Técnico de laEdificación para no renunciar a los objeti-vos establecidos en dicho Plan”.

■ Más información:> www.solardays.eu

energías renovables ■ jun 08

solar fv

86

Entidades participantes enSolar Days 2008 en España

Abasol; Asociación de Empresarios del sector delas Energías Renovables de Santa Cruz de Tenerife(AEMER); Agencia Andaluza de la Energía, Agen-cias de la Energías de Ávila, La Ribera, Tenerife,Granada y Murcia; Alsol Tecnologías Solares;Ayuntamientos de Calahorra, Valladolid, León yEnte Regional de La Energía de Castilla y León; Bi-kote Solar; Btec-Soluciones, SL; Diputación de Se-govia; Disol; Energy Panel, SL; Fundación Ecologíay Desarrollo; Fundación Sotavento Galicia; Game-sa Solar; Grupo de Energia Solar y Física de Edifi-cios; Instituto para la Diversificación y Ahorro de laEnergía (IDEA); Ingeosol, servicios de ingeniería yconstrucción; Institut Català d’Energia; Isofotón;Nextmarket; Ingeniería Sin Fronteras del País Vas-co y Emaús Fundación Social; Revista Energías Re-novables; Sumsol; Wagner Solar; Viessmann y nu-merosos colegios, institutos y departamentosuniversitarios del país.

Austria, Suiza, Alemania, Bélgica,Italia, Francia, Holanda, Noruega,Portugal, España y Eslovenia han

participado este año en los EuropeanSolar Days, que han sido organizados

por las dos grandes asociacionesempresariales solares europeas:EPIA (fotovoltaica) y ESTIF (solar

térmica).

ER68_074_087 31/5/08 16:45 Página 86

Page 87: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_074_087 31/5/08 16:45 Página 87

Page 88: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

BIOCARBURANTES

Los biocarburantes se han convertido en el chivo expiatorio de la crisis de losprecios de los alimentos. En medio de lo que los expertos han definido como

la “tormenta perfecta”, la feria Biofuel Summit & Expo, celebrada elpasado mes de abril en Madrid, arroja algunas de las claves para sabercuáles son los mitos, retos y perspectivas de la producción de loscombustibles hasta ahora denominados “verdes”.

Lo que hasta hace unos meses erasinónimo de energía verde,combustible renovable y desa-rrollo rural, hoy ha pasado a sig-nificar “deforestación”, “conta-

minación” y, lo que es peor, “hambre”.¿Qué ha pasado con los biocarburantes?¿Cómo se explica este cambio de percep-ción? ¿Qué parte de mito y de realidad sub-yace en ambas posturas? O, por presentar eldebate de un modo más claro: ¿por dóndepasa el futuro de los biocombustibles?

A estas alturas no cabe duda de quedemostrar la sostenibilidad de estos acei-tes es el primer paso para resolver el inte-rrogante. Así lo pusieron de manifiesto

los más de treinta conferenciantes queparticiparon en el seminario práctico so-bre certificación de biocombustibles, ce-lebrado en el marco de la tercera ediciónde Biofuel Summit & Expo, que tuvo lu-gar en Madrid entre los días 22 y 24 deabril.

En el evento, en el que se registraroncasi 200 asistentes –según informa la or-ganización–, se debatieron asuntos comola situación del mercado de biocarburan-tes ante los planes anunciados por laUnión Europea para 2020, la produc-ción del aceite de palma en Indonesia, lacertificación de materias primas, la com-petencia con las industrias agroalimenta-

Tamara Vázquez

Biofuel Summit & Expo

energías renovables ■ may 08 88

ER68_088_105 31/5/08 16:47 Página 88

Page 89: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ria y petrolera y los biocombustibles desegunda generación.

En todo caso, no importa la perspec-tiva desde la que se analice la encrucijadade estos carburantes. Los expertos coin-ciden en que su futuro pasa por imple-mentar sistemas que acrediten su eficien-cia energética, disminuyan sus emisionesde dióxido de carbono (CO2) y protejanla biodiversidad de la región.

■ El reto de 2020El pasado 23 de enero, la Comisión Eu-ropea presentó su propuesta de directivasobre energías renovables. Ésta promue-ve que en el año 2020 un 10% del consu-mo de combustibles provenga de biocar-burantes, aunque fija condiciones. Estasfuentes deberán reducir las emisiones deCO2 en un 35% respecto a otros com-bustibles fósiles y tendrán que certificarque su materia prima no procede de hu-medales, bosques vírgenes ni zonas desilvicultura.

Emilio Font de Mora, de la AsociaciónEspañola de Productores de Energías Re-novables (APPA), explicó durante su po-nencia que “el sector de los biocarburan-tes no sólo está preparado para liderar suacreditación en línea con la directiva co-munitaria, sino que es el primer interesadoen certificar su sotenibilidad”, pero la-mentó que la Unión Europea no exija me-didas que también controlen el impactodel petróleo y sus derivados. El expertonegó asimismo que la subida del precio delos alimentos esté provocada por la cre-ciente demanda de materias primas porparte de los productores de biocarburan-tes y culpó de este incremento a las refor-mas de la Política Agrícola Común, a unasucesión de malas cosechas, al aumentodel consumo de carne en países emergen-tes como China e India y a la especulaciónfinanciera con materias primas.

Guenther Buck, presidente del grupode biocombustibles de Unilever, multi-

nacional de alimentos y bienes de consu-mo, respaldó la influencia que el cambioen el hábito de consumo de los dos gi-gantes asiáticos ha tenido en el aumentodel precio de las materias primas. Sin em-bargo, defendió que la producción debiocarburantes “es coresponsable de lasubida de estos costes, no representa elcamino más eficiente para luchar contrael cambio climático ni reduce los preciosenergéticos”, postura que compartióWolfgang Richert, coordinador interna-cional de política bioenergética de Gre-enpeace: “En el año 2000, la plantaciónde la palma aceitera en Indonesia causó el31% de las emisiones contaminantes quese asocian a la explotación de la tierra”.

La intervención de Bungaran Sara-gih, ex ministro de Agricultura de estepaís asiático, se centró en defender la sos-tenibilidad de estos cultivos. Saragih ga-rantizó que la producción de biocarbu-rantes en Indonesia cumple con todos loscriterios de sostenibilidad que exige laUnión Europea y recordó que el objetivode su gobierno es reducir el consumo decombustibles fósiles en un 10% antes de2010, mediante la utilización de energíasrenovables, como el bioetanol (de cañade azúcar, maíz y yuca) y el biodiésel (depalma de aceite y de aceite de ricino). El

ex mandatario desmintió que la industriadel aceite de palma esté contribuyendo ala deforestación de los bosques del paísasiático, aunque admitió “la existencia deprácticas ilegales que han devastado par-te de la riqueza natural indonesia”.

■ Freno a los combustibles fósilesLa industria petrolera estuvo representa-da en el seminario por la Asociación Es-pañola de Operadores de Productos Pe-trolíferos (AOP) y Repsol YPF. EduardoRomero, director de Tecnología, Refino,Márketing y GLP de esta compañía, re-cordó que hoy en día, casi el 95% de laenergía para el transporte tiene su origenen el petróleo. El directivo reconocióque este dato pone de manifiesto que elsector del automóvil tiene un doble pro-blema: la disponibilidad de combustibledentro de 40 años y el impacto medio-ambiental de su uso. Y propuso una solu-ción en tres plazos: garantizar hoy el usode biodiésel y bioetanol como alternati-vas complementarias al gasoil, la gasolinay los gases de origen fósil; combinar amedio plazo los biocombustibles de se-gunda generación con biogás y carburan-tes sintéticos; y, por último, sustituir alargo plazo todos estos combustibles porpilas de hidrógeno.

■ Producción de biodiésel en el mundo en 2006 y 2007 (t)■ Producción de bioetanol en el mundo en 2006 y 2007 (t)

jun 08 ■ energías renovables 89

ER68_088_105 31/5/08 16:47 Página 89

Page 90: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

biocarburantes

Ramón de Miguel, presi-dente de la Asociación Euro-pea del Bioetanol, aseveróque “los biocarburantes sonla única contribución demos-trada a la reducción del CO2

en nuestro planeta”. Respecto al merca-do comunitario de biocombustibles, ase-guró que la producción de la Unión Eu-ropea no será realmente competitivahasta que limite las importaciones proce-dentes de Estados Unidos, que actual-mente están doblemente subvenciona-das: en origen y en el canal dedistribución.

Por su parte, Fernando Acebrón, di-rector del departamento técnico de la

Asociación Española de Fabricantes deAutomóviles y Camiones (Anfac), expli-có que su organización “apoya decidida-mente el desarrollo de energías renova-bles para reducir las emisiones de CO2 yla dependencia energética del petróleo” yseñaló que está investigando el diseño devehículos que permitan elevar hasta unmínimo del 10% el porcentaje de etanol obiodiésel a mezclar con los combustibles

tradicionales. Sinembargo, solicitóque la alta calidadexigida para loscombustibles fósi-les se cumpla igual-mente en el caso de los biocarburan-tes. “Es necesariodefinir un etiqueta-do que permita conocer el balanceenergético y lasemisiones de CO2

global”, expusoAcebrón, que con-cluyó pidiendo “unsistema homoge-neizado europeoque determine lacontribución de ca-da carburante a la

reducción de gases de efec-to invernadero que se exigea los fabricantes”.

■ Apuesta por la segundageneraciónLos expertos tienen su vistapuesta en los biocarburantesde segunda generación –pro-ducidos a partir de basuras,residuos, material celulósicono alimentario y material lig-nocelulósico- como única víapara apoyar el uso de biocom-bustibles. Algunos ejemplosmostrados durante el semina-

rio fueron el uso de biobutanol –com-bustible no corrosivo, que permitirá am-pliar la mezcla permitida con carburantesfósiles-, de glicerol –un diseño del bio-diésel con el que se puede fabricar bioe-tanol- y de microalgas, el proyecto pre-sentado por Nicholas Gill, director deEco-Solids International. “La segundageneración de biocarburantes debe supe-rar sus barreras actuales”, sostuvo Gill.“Las microalgas, que son organismos uni-celulares formadas por un 70% de conte-nido graso, no sólo no compiten con laindustria alimentaria, sino que tienen unahuella de carbono mínima, porque songrandes sumideros de CO2 y unas magni-ficas productoras de oxígeno”.

Mínima ayuda de los organizadoresQueremos señalar que este reportaje sólo ha sidoposible gracias al tesón de su autora. Los organi-zadores del evento – Survey Marketing & Consul-ting S.L.– no hicieron el menor esfuerzo para faci-litarle el trabajo a la periodista, pese a susnumerosas solicitudes en este sentido. Ni le faci-litaron las ponencias, ni le pusieron en contactocon el director de la feria, ni le aportaron datos deasistencia (sólo el número de asistentes registra-dos al seminario), ni número de expositores. Estaactitud nos sorprende y es contraria a la transpa-rencia informativa que habitualmente rige en es-te tipo de eventos.

energías renovables ■ jun 08 90

Uso sostenible del aceite de palma

Con el objetivo de hacer frente a la deforestación de los bosques de Indonesia,en 2003 se fundó la Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO), una iniciativaque promueve el uso sostenible del aceite de palma, ya sea para finesalimentarios, energéticos o industriales. Desde entonces, han surgidodiversos modelos que certifican la sostenibilidad de los biocombustiblesprocedentes de esta materia prima. Uno de los últimos es la marcaGreenpalm, cuya puesta en marcha se anunció en Biofuel Summit & Expo.

Ian McIntosh, presidente de esta compañía, confirmó que el compradordel certificado pagará entre 10 y 50 dólares por tonelada y que el dinero sereinvertirá en las plantaciones certificadas. “El sello no es sólo una acción deresponsabilidad social corporativa, sino una recompensa para aquellasplantaciones que han obtenido la certificación”, explicó McIntosh, queadelantó que la acreditación “supondrá un coste mínimo para el cliente final”.

En el evento, en el que se registraron, segúnlos organizadores, casi 200 asistentes, sedebatieron asuntos como la producción delaceite de palma en Indonesia, la certificaciónde materias primas, la competencia con lasindustrias agroalimentaria y petrolera y losbiocombustibles de segunda generación.

ER68_088_105 31/5/08 16:47 Página 90

Page 91: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_088_105 31/5/08 16:47 Página 91

Page 92: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

En España hay más de 28 millones de vehículos. La media de ocupación de automóvil pordesplazamiento es de 1,3 viajeros. Quizá por eso el transporte es ya la principal fuente de CO2 –porencima del sector eléctrico– en el país. Pues bien, contra los malos humos, la ruina económica (con elbarril de Brent a 130 dólares) y el atasco nuestro de cada día, Compartir.org está montando una“red de municipios que fomentan el uso racional del automóvil privado”. ¿Cómo? Pues léase.

CCaminar, la bicicleta, el metro,el tranvía, los trenes de cercaní-as o el autobús son algunas delas alternativas que siempre secitan cuando la propuesta es

“deje usted el coche en casa”. Sin embar-go, hay otras fórmulas, más alternativasaún. El “carpooling”, voz inglesa y pocopopular en España, fue, quizá, una genial

reflexión en voz alta. Alguien, haciendo unaplastante ejercicio de lógica, se preguntó:¿por qué viajar solo si hacerlo en compañíaes más rentable para el bolsillo y menos no-civo para el medio? La respuesta, en Espa-ña, ha sido formulada en la red: compar-tir.org es un sitio gestionado porCompartir Sociedad Limitada que se dedi-ca a poner en contacto a gente que hace los

mismos trayectos a diario o de manera es-porádica.

La mayoría de los inconvenientes quelos usuarios ven a este tipo de proyecto soncondicionantes sociales: “no me apetececompartir mi coche con un desconocido;¿cómo sé yo que no me va a dejar tirado ala hora de compartir los gastos del viaje?”.Al final, tras probar y, sobre todo, tras ver

Cristina Trujillo

movilidad

Compartir coche, compartirgaraje, compartir.org

92

ER68_088_105 31/5/08 16:47 Página 92

Page 93: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

que el ahorro económico puede ser de másde 2.000 euros al año, esos prejuicios pue-den desaparecer. Desde la sociedad limita-da que gestiona el servicio, Compartir, sonoptimistas, y creen que cada vez será máspopular. Los datos los avalan. Entre 2003y 2007, el número de visitas y usuarios seha incrementado considerablemente. Así,han pasado de 3.000 anuncios de personasque intentaban compartir coche o plaza deaparcamiento a... 78.364.

La cuota de éxito, de gente que en-cuentra lo que busca, es del 20,7 por cien-to. Lo cuenta, desde Compartir S.L., Loi-da Sánchez: “cada vez se anima más gente.Es cierto que no ha calado mucho y que elmayor público lo tenemos en Cataluña.Pero también es por culpa del desconoci-miento. Hay mucha gente que no tiene niidea de qué es esto y lo lógico es descon-fiar. Afortunadamente, y gracias a que elservicio se publicita directamente en las pá-ginas oficiales de los ayuntamientos asocia-dos, cada vez son más las personas que seaniman a probar”.

■ SanSe no sabeCataluña, con cincuenta municipios aso-ciados, va muy por delante del resto delEstado. De hecho, en Madrid, comuni-dad con una población similar, sólo el“compartir” solo opera en San Sebastián delos Reyes (SanSe) y Tres Cantos. Y, a juzgarpor las respuestas que dan en el ayunta-miento de San Sebastián, el servicio no de-be estar muy extendido. O, al menos, los

responsables muni-cipales ignoran sufuncionamiento.“¿Compartir coche?No sé de qué me ha-bla. Le paso con Ju-ventud” (…) “Noaquí no es; hable us-ted con Transportey Movilidad” (...)“Quizá en la Oficinade Atención al Ciu-dadano le puedanayudar, yo no co-nozco el servicio,pero está bien laidea”.

Por lo menos, según la mayoría de losexpertos en movilidad. “Se trata de aprove-char bien el coche. Lo ilógico es que en ca-pitales como Madrid, que soportan al díamillones de desplazamientos, mires a cadavehículo, uno por uno, y te encuentres conque en él sólo viaja el conductor”, dice Eu-genio Morales, del Foro por la MovilidadSostenible. “Estas ideas deberían estar másextendidas y más publicitadas. Nadie se va

poner ahora a pedir que cada día se celebreuna jornada sin coches, sólo pedimos que lagente piense. Y si para ello es necesario quese creen más VAOs [carriles para Vehículosde Alta Ocupación] pues que se hagan”.En la actualidad, VAO solo hay en un tra-mo de la carretera de La Coruña, la A-6,que va desde el madrileño municipio de LasRozas a la capital, Madrid (por ese carril só-lo pueden circular los coches en los que via-jen dos o más personas).

Otra de las ventajas, aparte del compar-tir los gastos, es que muchos se olvidaríande la engorrosa tarea de buscar aparcamien-to, algo que en las grandes ciudades es unauténtico suplicio. E incluso supone un be-neficio para el propio coche, pues al ser va-rios los que comparten viaje, cada vez seráuno el que lleve el suyo con el consiguienteahorro en neumáticos, aceites… La fórmu-la es, por tanto, redonda, según los gesto-

jun 08 ■ energías renovables 93

■ La mitad de los anunciantes recibe alguna propuesta

■ Los costes y el ahorro

■ Los anunciantes se han multiplicado por 25 en cuatro años

A la izquierda, “VOAEX” (Viaje de (H)ormigón por la AltaExtremadura), 1976, escultura del artista alemán Wolf Vostell,situada en el Museo Vostell de Malpartida, Cáceres(www.museovostell.org).En esta página, el dibujo a línea es el logotipo del Foro por laMovilidad Sostenible de Madrid.

ER68_088_105 31/5/08 16:47 Página 93

Page 94: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

res: varias personas quedan en un mismopunto (véase la propia casa o un lugar inter-medio que venga bien a todos) para dirigir-se al trabajo, la universidad...

A priori, parece fácil, pero no lo es tan-to. Belén, una chica que vive en el entornode Atocha (en el centro de Madrid), reco-noce que la idea de ahorrar unos euros(“soy mileurista”, cuenta) le atrajo desde elprincipio. Pero la experiencia fue abortada.No porque ella no quisiera, pues ella poníasu coche para ir a trabajar a un pueblo enlos alrededores de Madrid, sino porque na-die respondió a las peticiones. De todasmaneras, la búsqueda de Belén no fue es-

pecializada. No recurrió a compartir.org oviajamosjuntos.com, sino que simplemen-te puso un anuncio en la red en el que de-cía cuáles eran las condiciones y daba sucorreo electrónico. Nadie respondió, porlo que tiene que seguir invirtiendo unaparte importante de sus mil euros en pagarcombustible.

La contaminación que produce eltransporte es otro de los caballos de batallade esta historia. Un dato: el 40% del CO2que emite Europa procede del transporteprivado. Y la tendencia no parece mejorar.Por eso desde el movimiento ecologistaapoyan iniciativas como esta. Como tam-bién hablan de las maravillas del “carsha-ring”. Mariano González, de Ecologistasen Acción, dice que esta fórmula es mejor,si cabe.

■ El coche no es tuyoEl “carsharing”, que ya funciona en Barce-lona y que el Ayuntamiento de Madrid haincluido como una de las medidas a adop-tar en su Plan de Uso Sostenible de laEnergía y de Lucha contra el Cambio Cli-mático, consiste en utilizar un coche nopropio durante el tiempo necesario. “Setrata de que un vehículo sirva a variosusuarios. Mediante un sistema de alquiler,el conductor llega, recoge el automóvil,que además es híbrido o eléctrico, lo utili-za, y cuando acaba, lo vuelve a dejar enuno de los aparcamientos de la red que hansido habilitados para ello”(avancar.es deta-lla cómo funciona ya este servicio –es muysencillo– en varias ciudades catalanas).

Los beneficios, añade González, “soninmensos: sólo pagas por usar. Cuando setiene vehículo propio se tiende a olvidar elgran esfuerzo inversor que se hizo en él; secree que el único gasto es la gasolina. Al fi-nal, si haces un cómputo, te sale más ren-table no adquirir el coche en propiedad. Ymás, teniendo en cuenta la rapidez con laque la gente quiere cambiar”. Los jóvenes,que son los que más quieren cambiar decoche, suelen ser también los más permea-bles a las novedades. Y por ello son losprincipales usuarios de servicios como el“carpooling” y el “carsharing”. De hecho,el último informe elaborado por Compar-

tir, con fecha de finales de 2007, así lo re-fleja: la edad media del usuario es de32/33 años. Lo utilizan ligeramente máslos hombres (53%) que las mujeres (47%).

De todas maneras, y aunque en la em-presa gestora se muestren optimistas, soloel 20,7% de las 78.364 personas que pusie-ron un anuncio para compartir su coche enun trayecto (una persona de cada cinco,pues) consiguió efectivamente compartir(huelga decir que se contabilizan solo a laspersonas que se han conectado desde laspáginas de los ayuntamientos asociados).El 66% de los viajes compartidos realizadosen 2007 fueron regulares; el resto, esporá-dicos. Más aún: casi el 80% de los regulareseran diarios.

También se desprende del estudio quela mayoría de los desplazamientos, el 71%exactamente, eran viajes en los que eransolo dos los tripulantes (solo en el 9% delos casos eran cuatro o más). Del informetambién se extraen datos económicos yambientales. El usuario, quien comparte,puede llegar a ahorrarse casi 3.000 euros alaño (2.873). En combustible, CompartirS.L. estima que, entre todos los usuarios,ahorraron trece millones de euros. En tér-minos de movilidad, se dejaron aparcadosmás de 7.000 vehículos cada día, lo cualevitó la emisión de 29.449 toneladas deCO2 durante el año.

El problema de aparcamiento, que esotro mal endémico de las ciudades, ha en-contrado la misma solución que el coche:se puede compartir. ¿Por qué pagar a solasuna plaza de aparcamiento si no la utilizasdurante todo el día? Lola, que vive en elcéntrico barrio de Malasaña, en Madrid,buscó y encontró a una persona para com-partir los gastos de la plaza. No recurrió ala página en la que se ofrece compartir via-je y plaza de garaje (compartir.org). Loque hizo fue poner un cartel en la calle yobtuvo respuesta rápida. “Me parecía ab-surdo el tener que pagarla entera cuandoyo no la uso entre las ocho de la mañana ylas siete de la tarde. Justo ese horario esmuy común y pensé que no habría ningúnproblema para hallar a alguna persona quetuviese la necesidad de aparcar aquí, en es-te barrio de tráfico endemoniado”, cuenta.

■ Más información:> www.compartir.org > www.viajamosjuntos.com> www.foromovilidadsostenible.org> www.avancar.es> www.compartirparking.com

94 energías renovables ■ jun 08

A la izquierda, la escultura “¿Por qué el proceso entre Pilatos yJesús duró sólo dos minutos?” de 1996, obra de Wolf Vostell,en Malpartida, Cáceres.Logotipo de “Compartirparking.com”.

movilidad

ER68_088_105 31/5/08 16:47 Página 94

Page 95: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_088_105 31/5/08 16:47 Página 95

Page 96: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

La constante subida del preciodel petróleo ha dejado de sernoticia. En 1998 un barril deBrent costaba poco más de tre-ce dólares. Diez años después,

el precio del que es el crudo de referenciaen Europa se ha multiplicado por diez yronda los 130 dólares. Según los datos dela Corporación de Reservas Estratégicasde Productos Petrolíferos, organismo tu-telado por el Ministerio de Industria, elllenado de un depósito que hace cinco

años costaba en España alrededor de 35euros, en la actualidad puede llegar a cos-tar más de 50… y subiendo.

Y no sólo eso, según datos del Minis-terio de Medio Ambiente y Medio Ruraly Marino, el transporte es ya el principalconsumidor de la energía final en nuestropaís y la principal fuente de contamina-ción atmosférica. Pero no todo es CO2,claro está. El tráfico es la primera fuentede contaminación acústica en ciudadesentre 5.000 y 20.000 habitantes, como

Huelva o Cádiz, según los datos de laConsejería de Medio Ambiente de laJunta de Andalucía.

Los problemas asociados al transpor-te están claros pero, ¿existen alternativasa los clásicos motores de combustión?Evidentemente sí. Para Blobject, unaempresa cordobesa nacida en 2004, lageneralización del uso de los coches eléc-tricos como solución es más que unaprioridad, de ahí que hayan organizado laI Vuelta a Córdoba en Coche Eléctrico.

■ Dos euros por cada 100 kilómetros El objetivo parece evidente: el fomentode los vehículos eléctricos entre los cor-dobeses como alternativa a los utilitariostradicionales. Para ello, el coche eléctricopreparado por Blobject, el Cross Riderfabricado por la empresa murciana Co-marth, recorrió más de treinta munici-pios de la provincia presentando el vehí-culo para que ciudadanos, empresarios yadministraciones conocieran sus benefi-cios de primera mano. Según el organiza-dor del proyecto, José Luis Bonilla, “laaceptación ha sido muy buena. Creo quehemos conseguido que la gente vea loscoches eléctricos como una alternativareal y no como un juguete”.

El evento tuvo lugar entre los días 17y 22 de mayo, semana a lo largo de lacual recorrió cerca de setecientos kilóme-tros por las ocho comarcas que compo-nen la provincia de Córdoba, con salida yllegada en la propia capital andaluza.Aunque parezca una quimera, las emisio-nes directas de CO2 a la atmósfera fueronnulas. No fue necesario expulsar ni un so-

energías renovables ■ jun 08 96

El Cross Rider, vehículo fabricado por la empresa murcianaComarth, en la Plaza Lope de Vega, en Fuente Obejuna(Córdoba).

Setecientos kilómetros, una semana de viaje, catorce euros de gasto, más de treinta localidadesvisitadas y cero emisiones de CO2 a la atmósfera. Así es la I Vuelta a Córdoba en Coche Eléctrico,iniciativa impulsada desde la empresa de movilidad sostenible Blobject con el fin de mostrar en laprovincia las ventajas de los vehículos eléctricos frente a los clásicos utilitarios. Javier Flores

movilidad

La vuelta a Córdoba en coche eléctrico

ER68_088_105 31/5/08 16:48 Página 96

Page 97: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

jun 08 ■ energías renovables 97

lo gramo de dióxido de carbono para re-alizar el trayecto, un trayecto cuyo costeeconómico ascendió a catorce euros, porlos 175 kwh empleados en el trayecto. Ala vista quedan los resultados.

Tras las seis etapas en que se dividió elrecorrido, cerca de medio millón de per-sonas conocieron de manera directa lospros y los contras del todoterreno. Elasombro de los ciudadanos llegaba al verque la potencia y prestaciones del vehícu-lo no eran distintas de los coches norma-les, explica Bonilla, además de compro-

bar que, con un simple enchufe y cuatrohoras de carga, consigues “carburante”para más de cien kilómetros.

No es fácil convencer a los ciudada-nos sobre las ventajas del uso de los co-ches eléctricos, puesto que, como apun-tan desde la Agencia Andaluza de laEnergía (AAE), “siempre cuesta un pocointroducir las nuevas tecnologías; la gen-te se muestra un poco reticente”. A pesarde las dificultades, desde Comarth seña-lan que actualmente están atendiendo unvolumen de pedidos de cerca sesenta

Cross Rider mensuales, cantidad nadadespreciable teniendo en cuenta que ob-tuvieron la homologación en febrero deeste año.

■ Cuatro veces más eficienteLos coches eléctricos se presentan comouna alternativa más que viable para la re-ducción de la contaminación en las ciu-

Es pequeño, es eléctrico, es silencioso y es... todoterreno,probablemente el único en su especie... verdaderamenteurbano.

Abajo, la Alcaldesa de Fuente Obejuna (izquierda), que relatóen exclusiva a Energías Renovables su experiencia con elvehículo.

El vehículo

MMooddeelloo: Cross Rider.FFaabbrriiccaannttee: Comarth.PPrreecciioo: 8.510 Euros (IVA incluido).UUssooss: Vehículo todoterreno homologado para

circular por vías públicas.HHoommoollooggaacciióónn: desde febrero de 2008.MMoottoorr: 4 kW.PPootteenncciiaa ((kkWW CCEEEE)): cuatro a 2800 rpm.AAuuttoonnoommííaa: 100 kilómetros (varía en función del

peso, pendiente, conducción, etc.)EEmmiissiioonneess ddiirreeccttaass ddee CCOO22: cero.VVeelloocciiddaadd mmááxxiimmaa: 50 km/h (aprox.).SSiisstteemmaa ddee ccaarrggaa: alimentador de 220V y 16ª.TTiieemmppoo ddee ccaarrggaa: cuatro horas.PPllaazzaass: dos.PPeessoo: 570 kilos.CCaarrggaa mmááxxiimmaa ppeerrmmiittiiddaa: 270 kilos.DDiimmeennssiioonneess: 1,85 metros de alto, 2,8 de largo

y 1,3 de ancho.VVoolluummeenn ddee VVeennttaass: sesenta vehículos al mes.

El dato

El proyecto todo de esta peculiar vuelta aCórdoba es de Blobject, una empresa cordobesacasi recién nacida (2004) que “presta serviciosen el sector turístico y en movilidad sostenible”.En 2005, por ejemplo, comenzó a alquilarcoches eléctricos equipados con asistente GPSa los turistas de Sevilla y Córdoba y también“segways”, véase el ingenio de dos ruedas queaparece en la página siguiente.

ER68_088_105 31/5/08 16:48 Página 97

Page 98: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

dades. Según el último informe presenta-do por WWF/Adena el pasado mes demarzo y titulado “Vehículos eléctricos: elfin del dominio del petróleo”, es necesa-rio acelerar la comercialización de vehí-culos que diversifiquen las fuentes deenergía y reduzcan la dependencia delpetróleo. A este respecto, la organizaciónecologista señala que “los vehículos eléc-tricos y los vehículos híbridos puedencontribuir a reducir drásticamente la de-pendencia del petróleo en el sector de laautomoción de una manera altamenteeficiente y sostenible”.

La eficiencia de los vehículos es unode los puntos claves a la hora de analizarlas diferencias entre los vehículos conmotores de combustión y los vehículos“enchufados”. Es evidente que los co-ches eléctricos consumen una energíaque en su producción puede generar Ga-

ses de Efecto Invernadero (GEI), peroaun así, según los datos que maneja Ade-na, los sistemas de tracción eléctrica sonhasta cuatro veces más eficientes que sushomólogos convencionales.

Otro tema es la fuente de energía de laque se nutren los coches eléctricos. ParaPaco Segura, del departamento de Trans-portes de Ecologistas en Acción, los co-ches eléctricos pueden ser útiles para redu-cir la contaminación en las ciudades, perohabría que analizar tanto la procedencia dela energía eléctrica, como la eficiencia ener-gética desde su generación hasta su uso enlos automóviles. Según Segura, “lo idealsería que los coches eléctricos se movierangracias a energías renovables”, y no le faltarazón, aunque el pasado año tan sólo el22% de la producción eléctrica de nuestropaís correspondió a fuentes de energía re-novable, según los datos proporcionados

por la Asociación Española de la IndustriaEléctrica (Unesa).

Desde las administraciones aún quedaun largo camino por recorrer en el fo-mento de los vehículos eléctricos. SegúnAntonio Martínez, de Comarth (empre-sa fabricante del Cross Rider), “lo másimportante es que pacten con las distri-buidoras eléctricas la instalación de pun-tos de carga y que faciliten el aparca-miento de estos vehículos, así comoimponer enchufes de carga en los edifi-cios nuevos y subvencionar los que losvayan a poner”. Y parece que los ayunta-mientos se han puesto manos a la obrapara dar ejemplo a sus ciudadanos. Comocomenta José Luis Bonilla tras una sema-na de viaje, “hay muchos municipios quevan a estudiar la incorporación de vehícu-los de este tipo, como el Ayuntamientode Puente Genil o el Ayuntamiento deLa Carlota”. Y razones no les faltan.

Y es que la contaminación acústica seha convertido en una de las principalespreocupaciones entre los ciudadanos. Se-gún el Ecobarómetro 2007 de Andalu-cía, el ruido es considerado el primerproblema ambiental en el ámbito local,de ahí que uno de los puntos fuertes delCross Rider sea lo silencioso de su motor.“El único ruido que produce el Cross Ri-der es el del rozamiento de las ruedas conel terreno”, explica José Luis Bonilla.

La generalización del uso de los vehí-culos eléctricos tiene un largo caminopor recorrer. Sin embargo, iniciativas co-mo la impulsada por Blobject hacen pre-ver un futuro urbano con menos ruidos,menos malos humos e independientesdel “oro” negro.

■ Más información:> www.blobject.es> www.comarth.com

energías renovables ■ jun 08 98

movilidad

Una parada en el camino para disfrutar de las vistas que ofreceel pueblo de Los Arenales.Debajo, el Cross Rider a su paso por la Mancomunidad demunicipios de Los Pedroches.

En primera persona

La alcaldesa de Fuente Obejuna, IsabelCabezas, declaraba a Energías Renovables quehan sido “muchísimos” los vecinos en mostrarcuriosidad al paso del llamativo Cross Rider porsu municipio. Cabezas reconocía que “existe undesconocimiento amplio sobre este tipo devehículos. Yo misma lo conocí la semanapasada y la verdad es que me sorprendió”. Laprimera edil del municipio cordobés haseñalado que vehículos eléctricos como estepodrían ser muy útiles en tareas de “vigilanciao cuidado de parques y jardines”, así como paracircular por calles estrechas “como las denuestro pueblo”. La alcaldesa ha destacado tresvirtudes en el coche fabricado por la firmamurciana Comarth: “es muy cómodo y limpio yno hace apenas ruido”.

ER68_088_105 31/5/08 16:48 Página 98

Page 99: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_088_105 31/5/08 16:48 Página 99

Page 100: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_088_105 31/5/08 16:48 Página 100

Page 101: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_088_105 31/5/08 16:48 Página 101

Page 102: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

e n t r e v i s t a

José Ignacio Pérez ArriagaE

“Lo primero que hay que hacer es domesticar la demanda”

Autor del Libro Blanco de la Generación Eléctrica en España

Master of Science y Doctor inPhilosophy por el MassachusettsInstitute of Technology (MIT),miembro numerario de la RealAcademia de Ingeniería, consejerode la Comisión Reguladora delMercado Único de Electricidadpara las dos Irlandas, autor delLibro Blanco sobre la reforma delmarco regulatorio de lageneración eléctrica en España. Es José Ignacio Pérez Arriaga, y sucurrículum tiene 25 páginas. Esta entrevista, solo cuatro.

Nació en Madrid en 1948, matrículas de ho-nor desde la más tierna infancia, becadocon veintitantos en el MIT (el próximo mesde septiembre regresa allí para impartirclase), fundador del Instituto de Investiga-ción Tecnológica (IIT) de la UniversidadPontificia de Comillas en el 84, director hoyde la prestigiosa Cátedra BP de DesarrolloSostenible... En fin, seguramente la perso-na que mejor conoce la turbulenta historiadel mercado eléctrico español.

■ El Ministerio de Industria le encarga austed cierto Libro Blanco. El documento vela luz en verano de 2005. ¿Qué es y paraqué ha servido ese libro? ■ El Libro Blanco es un encargo que mehace el Ministerio en 2004 porque la leyeléctrica que tenemos en ese momento, ladel 97, se veía que no estaba funcionando.En el Libro digo que la reforma del marcoregulatorio de la generación eléctrica esnecesaria porque la normativa del 97 noha conseguido todavía su objetivo: un

Antonio Barrero F.

energías renovables ■ jun 08 102

ER68_088_105 31/5/08 16:48 Página 102

Page 103: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

mercado que funcione correctamente enun régimen de competencia. Lo que pre-tende el Libro es revisar eso en profundi-dad y presentar al Gobierno recomenda-ciones sobre cómo mejorar la situaciónregulatoria.

■ ¿Y cómo estamos tres años después depresentado el libro susodicho?■ El Libro se presentó, sí, a finales de ju-lio de 2005, pero luego llega el parón deagosto, el cinco de septiembre se anunciala OPA de Gas Natural sobre Endesa y lareforma se aparca indebidamente. Seaparca para dedicarse al problema de larestructuración del sector eléctrico espa-ñol. El asunto de Endesa se alarga mu-cho, año y pico, y durante todo ese tiem-po la reforma queda paralizada, algo quees, bajo mi punto de vista, insisto, un po-co absurdo... Lo adecuado hubiera sidomodificar el marco regulatorio y luegoenfrentarse a la reestructuración. Y se hi-zo al revés, de forma que la gente que es-taba comprando las empresas, Endesa eneste caso, no sabía lo que estaba com-prando realmente, porque el valor deuna empresa depende bastante del marcoregulatorio en el que se encuentra...

■ O sea, que el Libro Blanco se congela...■ Sí, el Libro Blanco queda en hiberna-ción durante año y medio. Luego cambiael ministro de Industria, sale Montilla yentra Clos; cambia el secretario general deEnergía, sale Fernández Segura y entraNieto; y, con el nuevo equipo, con JorgeSanz como director general de PolíticaEnergética, pues sí que hay un afán de in-troducir la reforma regulatoria que hacíafalta. Yo diría que se hizo caso... bastan-te... a muchas de las recomendaciones quehacía el Libro, no con toda la intensidadque hubiera hecho falta y no con toda laclaridad. En algunos aspectos, el ministe-rio lo intentó, pero, luego, el Gobierno noaceptó algunas de las propuestas.

■ ¿Por ejemplo?■ Por ejemplo que las tarifas se adaptarana los costes, cosa que ahora ha reventado,como tenía que ser. O sea, que se ha con-tinuado durante tres años más con un des-propósito y se ha estado acumulando undéficit tarifario que ya va por los 14.000millones de euros.

■ Continuemos con el repaso histórico. A finales de 2005, Greenpeace presenta undocumento, Renovables 2050, elaboradoprecisamente por el IIT, en el que aseguraque, en ese año, si se tomaran las medidas

oportunas, España podría autoabastecersecon renovables, y de sobra, de electricidad.■ Renovables 2050, evidentemente, in-forma de que el potencial es muy grande.Otra cosa es cuántas placas FV, cuántascentrales termosolares y cuántos aeroge-neradores queremos tener a cambio de notener nucleares. Esa es una decisión políti-ca. En todo caso, yo le diría que es un po-co paradójico que haya tenido que serGreenpeace el que haya hecho el primerestudio de prospectiva en España, un estu-dio discutible a lo mejor en muchos aspec-tos, pero con mucho contenido, muy se-rio y muy interesante. Es una vergüenzaque el Gobierno no haya sido el primeroen sacar un estudio de ese tipo.

“El Gobierno no aceptó en 2005 algunas de

las propuestas del LibroBlanco. Por ejemplo

que las tarifas se adaptaran a los costes,

cosa que ahora ha reventado.”

jun 08 ■ energías renovables 103

ER68_088_105 31/5/08 16:48 Página 103

Page 104: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

energías renovables ■ jun 08 104

■ Ha dicho usted “discutible”.■ Evidentemente, insisto, el potencialbruto de las renovables es enorme. Otracosa son sus costes, económicos y de usodel territorio. Y, segundo, está el asuntode la intermitencia, que hay que resolver.Esto pone patas arriba al sistema eléctri-co... que no pasa nada, pero que hay quesaber hacerlo y hay que demostrar que esoes compatible. Esas son asignaturas total-mente pendientes y, en ese aspecto, el do-

cumento deja bastantes asuntos abiertos.Pero Renovables 2050 es un documentomuy inspirador y dice cosas que son muyserias.

■ En noviembre pasado, aparece “Elcambio climático en España. Estado desituación”, un informe encargado por elpresidente del Gobierno y elaborado pordiecisiete expertos. Uno de ellos, usted.¿Qué dice ese documento y para qué haservido o... va a servir? ■ Lo que hacemos ahí es, primero, contarcuál es el conocimiento científico que haysobre el cambio climático, cuáles son lasimplicaciones que se estima puede tenersobre España, y luego vemos cuáles son lasmedidas que tendría que tomar el país pa-ra contribuir al esfuerzo mundial de luchacontra el calentamiento global y cómo tie-ne que hacer para adaptarse a él.

■ ¿Qué le inspira el nuevo Gobierno? ¿Harácaso de esos... consejos?■ Bueno, en principio, el presidente Za-patero ha dicho que una de las tres prio-ridades del Gobierno va a ser el cambioclimático. Y... dado que había pedido eseinforme... pues yo no tengo duda de queesto... lo dice en serio. Bien, acaban deponer a los equipos nuevos. Todavía nohe visto reaccionar ante este tema al mi-nisterio de Industria, pero espero que lohaga. Y... bueno, ha habido este cambioque... digamos... un poco inesperado, dela fusión de los ministerios de Agricultu-ra y Medio Ambiente.

■ Bastante inesperado.■ Para mí sí, pero tampoco soy un exper-to en política nacional.

■ Pues hay expertos en política nacionalque lo han juzgado, sin vacilar, comoinesperado. ■ Bueno... yo diría que... ahí hay una pér-dida de una persona muy valiosa, que esCristina Narbona... Hay una pérdida deuna persona muy valiosa, que es ArturoGonzalo Aizpiri. Y hay un ascenso... im-portante... de una persona también muyvaliosa, que es Teresa Ribera. Habrá quever qué ocurre y qué medidas adoptan yqué poderes se le dan...

■ Un documento que aún no ha visto la luzes el de Prospectiva 2030, encargado por elGobierno a una docena de asesores de losministerios de Industria y Medio Ambiente,entre ellos usted, y que vendría a redimiresa vergüenza de la que hablaba antes: elque Greenpeace haya sido la primera en

mirar al futuro a medio-largo plazo.■ Sí, tenemos un borrador prácticamenteacabado, lo tiene el Ministerio, con un es-tudio de prospectiva con alternativas.Ahora... como ha cambiado la persona delministerio... pues habrá que ver qué hacencon ello. Es cuestión de sacarlo, de discu-tir las alternativas con los ciudadanos.

■ ¿Hay alguna sorpresa en esa Prospectiva2030?■ Bueno, pues depende. Para mí no. Perono le puedo desvelar números. Le puedodecir que el documento analiza una seriede tendencias, contempla varios escena-rios y mira lo que pasa en cada uno deellos. No dice “la solución es A ó B ó C”.Dice que hay diferentes soluciones y da unelemento para tomar las decisiones.

■ ¿Puede darnos alguna pista?■ En todos los casos es imprescindible ungran esfuerzo en ahorro y eficiencia ener-gética. Si no lo hacemos, habrá que ponernucleares, carbón, gas y lo que haga falta.Lo primero que hay que hacer es domesti-car la demanda. Dos tercios de lo que sepuede hacer de aquí a 2030 es ahorro yeficiencia energética y gran parte de elloes, además, rentable económicamente.

■ ¿Nucleares? Cuénteme...■ Mire, en 2003 el MIT hizo un estudiosobre el futuro de la energía nuclear. Siqueremos mantener en 2050 el mismoporcentaje que hoy tenemos de electrici-dad nuclear hay que construir mil centra-les nucleares en todo el mundo. Bueno...pues esa es una propuesta. Eso es ponerlos números sobre la mesa para que lagente sepa que no estamos hablando desiete centrales. Estamos hablando de mil.Mil... para mantener el mismo porcentajeque hay ahora, no para resolver el proble-ma. ¿Qué quiero decir? Pues que si al-

E

“Si queremos mantener en 2050 el mismoporcentaje que hoy

tenemos de electricidadnuclear hay que construir

mil centrales nucleares en todo el mundo.”

“Es una vergüenza que el Gobierno no hayasido el primero en sacar

un estudio de prospectivacomo el que hizo

Greenpeace, Renovables2050.”

José Ignacio Pérez Arriaga Autor del Libro Blanco de la Generación Eléctrica en España

ER68_088_105 31/5/08 16:48 Página 104

Page 105: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

jun 08 ■ energías renovables 105

guien dice “renovables 100%”, pues quehaga como Greenpeace y ponga un docu-mento sobre la mesa que se tenga en pie ydonde se vean los puntos débiles y losfuertes de eso.

■ Me ha hablado de dos documentos queusted considera serios, el del MIT y el queelaboró el IIT para Greenpeace. Y usted,¿qué propone?■ Ir con cabeza, no con dogmatismos.Hay que ir así, con estudios, hechos porgente conocedora y que no atienda a inte-reses de nadie. Para averiguar cuál es la ca-pacidad de ahorro y eficiencia energética,cuánta energía va a hacer falta, cómo que-remos o podemos generarla. En fin, hacerun estudio. Eso es lo primero: y mostrarlas alternativas. Pregunta usted por mispreferencias. Pues, muy claramente, forzarel ahorro y la eficiencia energética todo loque se pueda, llevar las renovables tan le-jos como sea posible, pero con cabeza, singastarnos un dinero indebido, sino for-zando también a la industria para que ha-ga sus esfuerzos en I+D y en reducción decostes, y, después, ya... meternos en los te-rrenos más cuestionables... captura deCO2... y... bueno... en el largo plazo... fu-sión, hay que estar ahí... Pero eso no debequitar dinero para otras cosas. En fin, de-bemos estar presentes en las otras alterna-tivas e ir viendo, según aprendamos, dón-de hay que apretar el acelerador. En todocaso, yo, desde luego, creo que en España,con los recursos que tenemos, y con la tra-yectoria y el pedigrí que vamos acumulan-do, merece la pena seguir muy fuertemen-te por el camino de las tecnologíasrenovables.

■ Pero algunas son muy caras, según ustedmismo dice.■ Si la electricidad está costando en Espa-ña, en el mercado mayorista, 65 euros el

megavatio hora, la energía FV cuesta másde 400, y la termoeléctrica, entre 250 y270 (en inciso le diría que hace falta apo-yar mucho la termoeléctrica, y sobre todola termoeléctrica híbrida). Pero, bueno,todas ellas, en todo caso, son tecnologíasque requieren un esfuerzo en I+D. El po-tencial es muy grande, pero durante unosaños debemos crecer de una manera mo-derada, para no gastarnos excesivamenteel dinero hasta que los costes bajen. Yocreo que, de manera mesurada, hay queapoyar la FV, pero no hacer que el país sellene de placas a 400 euros el megavatiohora, lo cual es un dineral. Hay que apo-yar la industria para que siga teniendo vo-lumen, y, sobre todo, apoyarla en I+D,para que tengamos tecnología propia y sereduzcan los costes de producción.

■ Ahí entramos en el real decreto, ese queha de sustituir al 661.■ Sí, yo soy partidario de dar un incentivopara que toda esta industria progrese, pe-ro no demos unos márgenes tales que sehagan ricos innecesariamente a costa delbolsillo de todos los españoles que paga-mos por ello. A mí me parece bien que ha-ya estabilidad regulatoria, que no haya re-troactividad. Y me parece bien que hayauna senda de ayudas decrecientes que in-centiven a que se haga I+D para reducirlos costes. El arte del Ministerio es el irajustando la remuneración de manera queno asfixie a la industria, sino que la esti-mule, pero que no la sobrepague.

■ Hace algo más de un año, se hizo popularaquello de que “la eólica se estáforrando”...■ Yo creo que la eólica no necesita ape-nas apoyo. Hace falta darle aún algún in-centivo para que sea más competitiva, pe-ro cada vez menos. Yo le diría que sepueden poner dos o tres veces más mega-vatios eólicos de los que hoy tenemos.Podemos llegar a cuarenta mil... y luegoestá la eólica marina (donde sí que hacefalta algo más de I+D), pero en eólica te-rrestre yo creo que las empresas ya vuelanpor sí mismas.

■ Por cierto: he leído en su currículo que enel MIT consiguió la máxima calificación entodas las materias, cosa que no debióextrañar a nadie, pues en el bachillerato yahabía logrado matrícula de honor en todaslas asignaturas... menos en dos. ¿Qué dos?■ [Ríe]. Pues creo que fueron una Litera-tura y una Religión.

■ Pues vaya por Dios.

“Con la fusión de losministerios de Agricultura

y Medio Ambiente se han perdido dos

personas muy valiosas,Cristina Narbona y

Arturo Gonzalo Aizpiri.”

El independiente por el que se pusieron deacuerdo las dos Irlandas

“Bueno, eso no es decisión mía. Acabó miperíodo, no me reeligieron, pasé a launiversidad y... tan feliz”. José Ignacio PérezArriaga fue miembro de la Comisión Nacionalde Energía –el ente regulador de los sistemasenergéticos en España– entre 1995 y 2000 yno, no le reelegieron. Donde sí han elegido aArriaga es en Irlanda: “me llamaron en julioporque estaban buscando a alguienindependiente que, en caso de necesidad,pudiese romper el equilibrio entre Irlanda delNorte, que tiene tres consejeros, e Irlanda delSur, que tiene otros tres. Cada uno de esosdos grupos tiene un voto en la comisión ybuscaban un consejero independiente que nofuera de Irlanda y que tuviera conocimientosregulatorios para que decida en caso deempate entre las dos partes. Buscaron porEuropa, me llamaron, presenté mi currículumy me acabaron eligiendo”.

Arriaga –que ha sido o es, por cierto,asesor de las comisiones reguladoras deRumanía, Italia, Francia, Panamá, Argentina oHungría– sabe pues... “algo” de entesreguladores. “En España se confunde elGobierno, el Ministerio y el regulador. Elregulador, la CNE, tiene muy escaso poderejecutivo. Es un organismo teóricamenteindependiente, pero todas las decisiones querealmente importan están en manos delGobierno. En mi opinión debieran separarsemucho más claramente las funciones delegislar y sacar una ley eléctrica con un ciertomodelo, que eso corresponde al Parlamento,claro, y por otra parte, administrar y llevar laregulación de detalle de ese modelo delsector que se ha querido adoptar. Y esodebería corresponder a la comisiónreguladora. Si eso estuviera bien separadopues seguramente hubiéramos tenidobastantes menos problemas de distorsiones,interferencias”.

ER68_088_105 31/5/08 16:48 Página 105

Page 106: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

energía del marì

La energía del mar leva anclas

Todas las tecnologías que apro-vechar la energía del mar estántodavía en fase de experimen-tación y desarrollo. Hoy porhoy, el 90% de la producción

mundial con estos sistemas es aportadapor la central maremotriz de la Rance, de240 MW, situada en Francia y puesta enservicio en 1996. Esta instalación sólo hatenido tres réplicas y de dimensiones mu-cho menores: una en Canadá (central deAnápolis), de 20 MW, otra en China, de 5MW, y la tercera en Rusia, de 0,4 MW.Los macroproyectos como el de la Rancehan sido abandonados, tanto por su fuer-te coste económico como por su elevadoimpacto ambiental.

Según recoge el consorcio europeoEurObserv´er en su informe 2008, lasturbinas submarinas son una de las tecno-logías en las que se investiga. La empresabritánica Marine Turbine (MCT), líderen el campo, ha estado probando desde2003 un prototipo bipala de 300 kW yahora ha instalado una unidad de 1 MW,denominada SeaGen, en Irlanda del Nor-te. Otro proyecto, también británico e

impulsado por Lunar Energy y E.ONUK, prevé la puesta en servicio de ochoturbinas Rotech Tidal Turbine (RTT), de1 MW de potencia unitaria, de aquí a2010. En colaboración con Korean Mid-land Power, Lunar Energy promueveotro proyecto de bastante más enverga-dura, consistente en la instalación de ungran parque submarino de 300 MW en labahía de Wando Hoenggan, en Corea delSur, que podría estar listo hacia 2015.Otros fabricantes investigan en el desa-rrollo de y turbinas submarinas de eje ver-tical (como los aerogeneradores del tipoDarrieus), sistemas con alas planas osci-lantes y otros ingenios.

■ Multitud de prototiposLo cierto es que quienes desarrollan lastecnologías para atrapara la energía del marestán resultando ser especialmente creati-vos. Sólo en el terreno de la energía de lasolas (denominada undimotriz) hay al me-nos 50 prototipos diferentes en el mundo,aunque lo más posible es que sólo lleguena la fase comercial unos pocos de ellos.

Uno de los sistemas más avanzados es

el Pelamis –popularmente conocidos co-mo serpiente marina– desarrollado por lafirma escocesa Ocean Power Energy(OPD), que lo está probando en Portugaly Reino Unido. Pero Pelamis tiene serioscompetidores. Por ejemplo, Wave Dragon.Desarrollado por un equipo danés, para fi-nales de 2008 se espera que esté operativaen aguas de Gales una planta de entre 4 y 7MW operada con esta tecnología. Mien-tras tanto, Portugal se prepara para alber-gar máquinas AquaBuoy con una potenciatotal de 2 MW, fabricadas por Finavera, fir-ma que tiene en funcionamiento desde elaño 2000 un prototipo más pequeño, de500 kW denominado Limpet, en las costasescocesas. Enersis, promotora de las ener-gías renovables en Portugal, ha anunciadosu intención de tener instalados 5.000MW en centrales de oleaje para 2020. Parafinales de 2008, la firma portuguesa -–quepertenece al grupo multinacional Bab-cock&Brown– espera haber instalado ya20 MW, con una inversión que rondará los70 millones de euros.

Iberdrola Renovables se ha compro-metido también de lleno con estas tecno-

El pasado mes de marzo, Iberdrola Renovables iniciaba las pruebas de la planta de energía de lasolas que desarrolla en la localidad cántabra de Santoña. Como esta instalación, las restantestecnologías que aprovechar la energía del mar para generar electricidad están dando sus primerospasos. Ahora bien, son pasos guiados por el ingenio, la creatividad y la certeza de que más prontoque tarde los océanos contribuirán, también, a nuestro suministro energético. A. Luke

grupo generador

carburador

depòsito

impulsor

Pelamis

Sistema debalanceo

pisón hidráulico

acumuladores de alta presión

El sistema Pelamis es un ejemplo de tecnología emergente que usa el movimiento del oleaje oceánico

para crear electricidad.

ER68_106_120 31/5/08 17:11 Página 106

Page 107: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

logías. Además de en España (ver recuadroOlas en España) , promueve proyectos enotros países. Uno de los más importantes yavanzados consiste en la instalación frentea las Islas de Orkney, al norte de Escocia,de una planta de oleaje que se convertiráen la más grande del mundo por capacidadinstalada (3 MW). El complejo estará for-mado por cuatro generadores flotantes Pe-lamis de 160 metros de longitud, con unapotencia de 750 kW unitaria. A través desu filial Scottish Power, Iberdrola participaen otro proyecto consistente en el desarro-llo de un prototipo para aprovechar las ma-reas, que también se ubicará en aguas esco-cesas. El complejo, impulsado junto a lacompañía noruega Hammerfes Strom, ser-

virá de referente para establecer el poten-cial de esta tecnología.

■ Por todo el mundoReino Unido es uno de los países más ac-tivos en el impulso a estas nuevas tecno-logías. El Gobierno británico ha anuncia-do que invertirá 4,5 millones de libras(6,75 millones de euros) en el proyectoWave Hub, consistente en la construc-ción de un conector eléctrico submarino,que estará situado en Hayle, en aguas deCornualles, a 16 km de la costa. Si pros-pera, será como un prolongador gigan-tesco a través del cual se volcará a la redeléctrica nacional la electricidad produci-da por cuatro centrales que funcionan

por el movimiento de las olas. Además,las empresas KP Renewables y Wave Dra-gon han alcanzado un acuerdo para desa-rrollar, financiar y construir en varias fa-ses 77 MW en plantas de oleaje en lascostas galesas. Las autoridades escocesas,por su parte, han aprobado una inversiónde 19 millones de euros para financiar lasinvestigaciones que se llevan a cabo en elCentro Europeo de Energía Marina(EMEC), mientras que Portugal ha pro-puesto una tarifa de compra para la elec-tricidad en torno a los 26 c€/kWh.

La UE estima que para 2010 la energía obtenida del margenerará electricidad suficiente para abastecer casi un millónde hogares.

ER68_106_120 31/5/08 17:11 Página 107

Page 108: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

energías renovables ■ jun 08 108

Brasil es otro país que construirá unaplanta piloto para generar electricidad uti-lizando la fuerza de las olas, la primera desu tipo en América Latina. Será instaladaen la costa de Ceará, al noreste del país, ydispondrá de una capacidad de producciónde 500 KW, suficiente para brindar electri-cidad a unos 200 hogares. Pero hay mu-chos más lugares del mundo en lo que sedesarrollan proyectos para la construcciónde centrales eléctricas que utilizan energíamarina. Corea del Sur espera terminar la“Central Eléctrica de Marea Sihwa” para2009. Otros países de rápida expansión,como China e India, también se encuen-tran entre los que investigan el uso comer-cial de la energía generada por las olas y lamarea.

Para 2010, la UE estima que la energíaobtenida del mar generará electricidad su-ficiente para abastecer casi un millón dehogares en el mundo industrializado. Encualquier caso, son pocas todavía las tecno-logías que aprovechan la energía del marque han pasado a la fase industrial, y debenrealizarse mejoras importantes para validarlos prototipos.

■ Dificultades a superar El aprovechamiento del agua de los ma-res como recurso energético implica te-ner en cuenta el impacto ecológico quepuede suponer la construcción de lascentrales. Por un lado, visual y estructu-ral sobre el paisaje, dada la magnitud de

las estructuras que precisan estas plantas;por otro, el daño que pueden causar en laflora y la fauna de las áreas costeras, quepodrían afectar, sobre todo, a las aves mi-gratorias y los peces. Por tanto, hay querealizar los pertinentes estudios medio-ambientales previos a la instalación de es-tas centrales y, si los superan, tomar cuan-tas medidas sean necesarias paraminimizar los impactos.

Por otra parte, la densidad del agua,800 veces superior a la del aire, dificultala instalación y mantenimiento de lasplantas, sujetas, además, a fuerzas extre-mas y a la corrosión salina. Hace falta,asimismo, reducir los costes de produc-ción, que actualmente se sitúan entre los15 y los 17 c?/kWh de acuerdo con el or-ganismo Carbon Trust. El desarrollo delsector está, por tanto, vinculado a las in-novaciones y al incremento de la produc-ción, que debe permitir reducir los cos-tos. Pero el interés por estas tecnológicasva en aumento y los profesionales co-mienzan a estructurarse, particularmenteen Europa, donde a principios de 2007se creó la Asociación Europea de la Ener-gía de los Océanos.

■ Tendencias de futuro La mayoría de los esfuerzos en Europa ymuchos de los realizados en EstadosUnidos y Canadá se centran en la energíaproporcionada por olas y mareas. Losamericanos, junto con los asiáticos pres-tan también atención a la energía mareo-térmica. Basada en la transferencia de ca-lor entre los fluidos, esta tecnología esconocida desde 1930, si bien pocos luga-res reúnen las condiciones idóneas parainstalar este tipo de sistemas (el mejor, lazona tropical del Pacífico). Entre los pro-yectos basados en la explotación de lapresión osmótica, el más avanzado estásiendo desarrollado por la compañía no-ruega Statkraft, que planea instalar unpequeño prototipo de entre 2 y 4 kW afinales de 2008.

Contra el problema de la evacuaciónde la energía (cuanto más lejos están lasboyas, turbinas o centrales flotantes másse encarece y dificulta el proyecto) em-pieza abrirse paso otra idea: la produc-ción de hidrógeno in situ.

■ Más información:EEuurrooppeeaann OOcceeaann EEnneerrggyy AAssssoocciiaattiioonn:: > www.eu-oea.com/index.htmlRReedd tteemmááttiiccaa WWaavveeNNeett > www.ca-oe.net/home.htmCCeennttrroo EEuurrooppeeoo ddee EEnneerrggííaa MMaarriinnaa ((EEMMEECC)).. > www.emec.org.uk/OOcceeaann RReenneewwaabbllee EEnneerrggyy GGrroouupp ((OORREEGG)):: > www.oreg.ca

energía del mar

Olas en España

En el Cantábrico hay dos proyectos avanzados. Iberdrola Renovables está sometiendo a pruebas entierra la planta de energía de las olas que promueve en Santoña (Cantabria), con la intención de queesté operativa a finales de 2008. La instalación se ubicará a cuatro kilómetros de la costa y estarácompuesta por 10 boyas con baliza. En una primera fase se instalará una boya de 40 kW de unos diezmetros de diámetro, sujeta mediante tres boyas semisumergidas ancladas al fondo marino a unaprofundidad de alrededor de 50 metros. Las restantes nueve boyas, previstas para una fase posterior,cuentan con una potencia inicial de 125 kW. Cuando se encuentren en funcionamiento las 10 boyas, laproducción eléctrica anual de esta planta equivaldrá, aproximadamente, al consumo doméstico deunos 2.500 hogares. En el proyecto también participan el Instituto para la Diversificación y Ahorro de laEnergía (IDAE) y la Sociedad para el Desarrollo de Cantabria (Sodercan).

El nuevo puerto de Mutriku. (Guipúzcoa) acoge otro proyecto de central de oleaje en faseavanzada. Promovido por el Ente Vasco de la Energía (EVE) y completamente integrado en el dique,utiliza la tecnología de columna de agua oscilante (OWC), de la empresa escocesa Wavegen. Lleva unaconfiguración multiturbina, de 16 unidades cámara-turbina y tendrá una potencia de 480 kW. Se calculaque la energía generada anualmente será de 970 MWh, lo que supone evitar la emisión a la atmósferade, aproximadamente, 1.000 toneladas de CO2. La intención del EVE es contar con 5 MW instalados encentrales de olas para 2010.

La energía obtenida por medio de las olas marinas también se utilizará en una planta que estáprevisto instalar en el puerto de Granadilla (Tenerife). Lanzarote es otra isla del archipiélago canarioque estudia el potencial de las olas, para lo cual ha encargado la realización de un mapa del oleaje desus costas. Barcelona y varias comunidades, como Asturias, Galicia y el País Vasco, están trabajandoen estudios similares, El contenido de estos mapas se obtiene mediante medición matemática, a travésde un sistema de boyas conectadas vía satélite que mandan información cada tres segundos sobre laaltura de las olas, la dirección y fuerza de las corrientes y la temperatura del agua.

Puertos de Galicia, la Sociedad Gallega de Medio Ambiente y el Instituto de Energía de Galicia,entre otros organismos, ya se encuentran en conversaciones para crear un consorcio público que seencargue del desarrollo de estas tecnologías.

3 centrales en funcionamientoen Europa

■ Central de Aguçadoura (Portugal). Situada a 5km de la costa norte portuguesa y promovidapor Enersis (principal promotor de energíasrenovables en Portugal) junto con Ocean PowerEnergy (OPD). La central, inaugurada en 2007,está equipada con tres máquinas Pelamis de750 kW, que aprovechan la energía de las olaspara producir electricidad equivalente a lasnecesidades de unos 6.000 habitantes. ■ SeaGen (Irlanda). Desarrollada por MarineCurrent Turbines, la primera fase de lainstalación, de 1,2 MW de potencia, seencuentra ubicada en el Norte de Irlanda, en lasrápidas aguas de Strangford Narrows, a unos400 metros de la línea de la costa.■ Islay (Escocia). La compañía escocesaWavegen comenzó a experimentar en los 90 enesta isla de las Hébridas con la tecnología deColumna de Agua Oscilante (OWC, por sussiglas en inglés). Desde 2000 dispone de unaOWC de 500 kW conectada a red y capaz deabastecer unos 400 hogares. Otra OWC de 500kW se halla desde 2001 en la isla Pico, enAzores (Portugal).

ER68_106_120 31/5/08 17:11 Página 108

Page 109: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_106_120 31/5/08 17:11 Página 109

Page 110: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

motor

Los coches ecológicos están evolucionando a pasos agigantados, eso es evidente. Cada vezalcanzan más autonomía con menor tiempo de conexión a una fuente de electricidad yaceleran más que muchos deportivos con una emisión nula de gases contaminantes. Pero hayescépticos que todavía no quieren mojarse…

Las sorpresas en el mundo de laautomoción no tienen porquévenir sólo de las grandes mar-cas, a veces pequeños talleressacuden el planteamiento tradi-

cional y dan un nuevo enfoque a la movi-lidad personal. Este es el caso de Rinspe-ed, un pequeño constructor suizo que secaracteriza por realizar transformacionespersonales de vehículos premium, sobretodo Porsche, pero que en los últimos

años se ha empeñado en sorprendernoscon sus prototipos.

Con ocasión del Salón Internacionalde Ginebra este constructor ha dado aconocer a su última criatura: el RinspeedsQuba un coche que no sólo cumple ho-nestamente su cometido sobre el asfaltosino que, además, es capaz de adentrarseen el agua y navegar a 6 km/h. Pero porsi esto fuera poco es capaz de sumergirsehasta los 10 metros de profundidad man-

teniendo una total autonomía de funcio-namiento. No cabe duda que Rinspeedha realizado un gran esfuerzo para lograrun perfecto aislamiento y estanqueidadde todos sus componentes dado que elsQuba es totalmente eléctrico.

Para Rinspeed este no es el primermodelo que se atreve con el medio acuá-tico. En el mismo Salón de Ginebra, pe-ro en 2004, presentó su primer modeloanfibio, el Rinspeed Splash, dotado de un

Un “gadget” ecológicopara James Bond

Kike Benito

energías renovables ■ jun 08 110

ifeCar

ER68_106_120 31/5/08 17:11 Página 110

Page 111: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

motor de combustióninterna de dos cilindroscon 750 c.c. con el quealcanzaba una potenciamáxima de 140 CV a7.000 r.p.m. y que eracapaz de navegar sobrelas aguas gracias a unospatines plegables que sa-lían de los laterales de lacarrocería y de la zonaposterior del coche conlos que en condicionesóptimas podía surcar lasaguas a 80 km/h. Sus aptitudes queda-

ron refrendadas cuando logró un RécordGuinness al ser capaz de atravesar los 36km del Canal de la Mancha en 3 horas y14 minutos.

■ Imitar al héroePero para Frank M. Rinderknecht, directorde Rinspeed y confeso amante de las pelí-culas de James Bond, eso no era suficientey se propuso hacer posible la excursión sub-marina que el famoso agente secreto britá-nico realizaba en “La espía que me amó”con un Lotus Spirit. Ahora, 30 años des-pués del estreno de la película presenta conorgullo su “coche-submarino”.

ER68_106_120 31/5/08 17:11 Página 111

Page 112: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

El Rinspeed sQuba es un atractivoprototipo realizado sobre la base de unLotus (¿coincidencia?) en este caso Elise.Cuando observamos el coche lo primeroque llama la atención es que en su partetrasera en vez de tubos de escape incorpo-ra dos hélices de color naranja y que en lasaletas delanteras presenta dos toberas aco-dadas, algo más desapercibidas pasan lasdos alas móviles en los laterales del mon-tante trasero pero que hacen sospechar

que no estamos ante un modelo “conven-cional”.

De la parte motriz se ocupan cinco mo-tores eléctricos, uno para circular por el as-falto que desarrolla 54 kW y que transmitesu empuje a las ruedas posteriores. Graciasa su contenido peso (920 kg) se logra unavelocidad punta de 120 km/h y una acele-ración de 0 a 100 km/h en sólo 7,1 segun-dos. Para mover las hélices se recurre aotros dos pequeños motores eléctricos desólo 800 vatios suficiente para navegar so-bre el agua a 6 km/h. Dispone de otros dosmotores eléctricos que desarrollan 3,6 kWde potencia cada uno y cuya misión es pro-ducir el jet de las toberas anteriores para suuso en inmersión, situación en la que tam-bién se encuentran en funcionamiento lashélices para lograr una mayor maniobrabili-dad y lograr una velocidad de 3 km/h enmodo sumergido. Las baterías son de ionlitio sin efecto memoria.

■ Coche anfibio y descapotableLlama la atención que para el desarrollo delRinspeed sQuba se haya recurrido a una ca-rrocería descapotable, pero los responsa-bles de la marca aseguran que es por moti-vos de seguridad, ya que si surgieracualquier problema técnico bajo el agua losocupantes podrían fácilmente abandonar elvehículo. Lo que se complicaría mucho encaso de tener que abrir la puerta de un co-che con cabina cerrada, incluso al perder elpeso de los ocupantes el propio coche sal-dría a flote. Parece que todo está pensadoen este modelo pues cuenta con carroceríaresistente al agua salada de nanotubos y debaja resistencia en el agua, incluso se ha re-currido a KGS, una empresa del sector deldiamante, para el desarrollo de los asientosque están recubiertos de abrasivo de dia-mante para aumentar la fricción y manteneral conductor pegado a su asiento durante lainmersión. Las llantas de aleación especial-

mente diseñadas para esta modelo por AEZson resistentes a la corrosión y la suspensiónestá realizada en acero inoxidable (cómono) por KW. Cuenta con dos bombonas deaire comprimido, una por ocupante con suscorrespondientes máscaras de buceo y re-guladores de aire independientes, así que elúnico problema que vamos a tener es comosecar los trajes.

■ Un eléctrico que ha pasado todaslas pruebasPero incluso fuera del agua no cesan lassorpresas pues cuenta con un sistema autó-nomo de conducción en carretera desarro-llado por la empresa Ibeo, ubicada enHamburgo, que mediante un avanzadosistema de guía por sensores láser es capazde leer la carretera y guiar al RinspeedsQuba por el camino adecuado sin ningu-na intervención del conductor y que ya hasuperado el Desafío DARPA, un reto crea-do por la defensa estadounidense para ve-hículos autónomos en el que el coche debedesenvolverse en situación real de formaautónoma y en condiciones reales ya sea decirculación en ciudad o en todoterreno ysalir indemne. Incluso debe respetar las re-glas de circulación. La única intervenciónposible es la desconexión en caso de mal-funcionamiento o accidente. El sistema seencuentra en el capó delantero justo enci-ma de la parrilla central, es escamoteable ycuando se activa se levanta una especie depantalla del tamaño de un navegador quele da un cierto aire al coche fantástico. Pa-ra los neumáticos se ha recurrido a los Pi-relli PZero, con lo que el agarre al asfaltoestá garantizado.

El compromiso medioambiental se hallevado hasta las últimas consecuencias porun lado al tratarse de un vehículo eléctricolas emisiones de CO2 son nulas (siempreque contemos con fuentes de energía eléc-trica renovables) pero incluso se han utili-zado lubricantes y grasas biodegradablesfabricadas por Motorex para mitigar el im-pacto sobre el ecosistema marino en casode un eventual escape.

El Rinspeed sQuba por el momento notiene planes de comercialización, se trataexclusivamente de un prototipo, pero de-muestra cómo el uso de energías alternati-vas permite funciones en el automóvil im-pensables para un motor de combustióninterna. Lo que no tenemos muy claro es sidebe guardarse en el garaje o en la pisci-na... desde luego como antirrobo no estámal pensado.

■ Más información:> www.rinspeed.com

energías renovables ■ jun 08 112

Datos técnicos

■■ MMeeddiiddaassLongitud: 3'785 mm Anchura: 1'940 mm Altura: 1'117 mm Distancia entre ejes: 2'300 mm Vía delantera: 1'470 mm Vía trasera: 1'520 mm Altura al suelo: 130 mm Peso en vacío: 920kg ■■ PPrreessttaacciioonneessVelocidad máxima: >120 km/h Aceleración 0-80 km/h: 7,1 seg Agua velocidad: > 6 km/h Velocidad bajo el agua: > 3 km/h Profundidad de inmersión: 10 m ■■ MMoottoorreessCarretera: Eléctrico Potencia de salida: Max. 54 kW a 4'500 r.pm.Par motor: 160 NM a 1.500 r.p.m.

motor

ER68_106_120 31/5/08 17:11 Página 112

Page 113: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

abr 08 ■ energías renovables 113

ER68_106_120 31/5/08 17:11 Página 113

Page 114: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

empresas a tu alcance

114

Para anunciarse en esta página contacte con: JOSE LUIS RICO Jefe de Publicidad

916 29 27 58 / 91 628 24 48 / 663 881 950>[email protected]

ER68_106_120 31/5/08 17:12 Página 114

Page 115: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

jun 08 ■ energías renovables 115

ER68_106_120 31/5/08 17:12 Página 115

Page 116: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

energías renovables ■ jun 08 116

AGENDAa>> II CCOONNFFEERREENNCCIIAA

IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL SSOOBBRREE SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD EENN EELL AAUUTTOOMMÓÓVVIILL■ Se celebra los días 26 y 27 de junio en Madridorganizada por el Instituto para la Sostenibilidadde los Recursos. Todas las estrategiasinternacionales relativas a la sostenibilidad y a lalucha contra el cambio climático identifican elsector del transporte, en general, y el delautomóvil, en particular, como elementos clavepara su éxito. Por ello, el objetivo de estaConferencia Internacional es analizar losprincipales criterios de sostenibilidad a lo largo detodo el ciclo de vida del automóvil considerando,los indicadores de eficiencia energética y huellade carbono, las mejores experiencias en Europa ylos últimos avances científicos y tecnológicosproducidos en el sector de la automoción.Entre otros asuntos, a lo largo de las dosjornadas de trabajo se abordará el papel de laadministración local para la promoción de unmercado de vehículos más sostenibles, losdesarrollos de la UE para 2020 en la políticamedioambiental y de cambio climático en relacióncon el automóvil , la estrategia de la industria defabricación automóviles para cumplir los objetivosde reducción de emisiones, el uso de hidrógenoen el sector de la automoción o el potencial dereducción de emisiones de CO2 en losautomóviles y costes asociados.

■ Más información:> www.isrcer.org> [email protected]

>>SSEEMMAANNAA IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALLDDEE LLOOSS BBIIOOCCAARRBBUURRAANNTTEESS

■ La Agencia Regional de la Gestión de la Energíade Murcia organiza la Semana Internacional de losBiocarburantes, que se celebra del 11 al 13 dejunio en Murcia. Este evento está relacionado conel proyecto BioNETT, que está funcionando desde2005 financiado por la Comisión Europea a travésdel programa Energía Inteligente para Europa.

BioNETT, que cuenta con la participación de 9socios europeos, pretende desarrollar un marcosoporte a partir del cual animar el crecimiento delos mercados locales de bio-carburantes comocombustibles de bajo impacto ambiental paraflotas de transporte público. En este contexto, enla Semana Internacional de los Biocarburantes, seexpondrán todas las conclusiones extraídas delproyecto BioNETT, así como una visión generalsobre la situación actual de los bio-carburantes, yla presentación de casos piloto de relevanteimportancia.

■ Más información:> www.argem.es

>>EEGGÉÉTTIICCAA

■ Se celebra del 11 al 13 de junio en Feria Valencia ysu objetivo es facilitar la búsqueda de solucionesde mercado a los problemas energéticos, tanto através de la eficiencia como de la aplicación denuevas tecnologías. EGÉTICA incluye en su ofertalos siguientes salones:Salón de la Producción yDistribuciónSostenibles, Salón delas Nuevas Tecnologías,Salón de la Eficiencia enla Construcción, y Salónde la Eficiencia en elTransporte y MovilidadSostenible.

EGÉTICA pretende ser, además, un foro deintercambio de ideas sobre las problemáticasenergéticas actuales. Por este motivo se realizaráuna jornada previa para debatir sobre la Energía yel Cambio Climático, el Reto de la Eficiencia,Innovación y Energía Inteligente, Consumo ySostenibilidad, Energías de Futuro y DesarrolloIndustrial, Energías y Medio Ambiente. EGÉTICA secelebrará simultáneamente con ECOFIRA, la FeriaInternacional del Agua, Suelo, Aire, Residuos, susTecnologías y Servicios.

■ Más información:> www.feriavalencia.com/egetica

>>XXIIVV CCOONNGGRREESSOO IIBBÉÉRRIICCOO YYIIXX CCOONNGGRREESSOO

IIBBEERROOAAMMEERRIICCAANNOO DDEE EENNEERRGGÍÍAASSOOLLAARR

■ La Asociación Española de Energía Solar(AEDES), Sección Española de la InternationalSolar Energy Society (ISES), ha organizado lacelebración del congreso del 17 al 21 de junio de2008 en el CentroCultural Caixanova, enVigo. Se celebra cada dosaños en colaboración conla Sociedad Portuguesade Energía Solar (SPES),a partir del primero quetuvo lugar en Madrid en1982. Una vez más, seorganiza paralelamente el CongresoIberoamericano de Energía Solar, para lo que secuenta con la colaboración de las asociacionesamericanas de energía solar: Asociación Nacionalde Energía Solar (ANES) de México, ISES doBrasil, y la Asociación Argentina de EnergíasRenovables y Ambiente (ASADES), entre otras.

El tema del Congreso “Construyendo el futurosostenible” tiene un doble significado. Por un ladotrata de resaltar que desarrollando la tecnologíasolar se puede construir un futuro sostenible y,por otro, hace referencia a la integración de laenergía solar en la edificación, tema de máximaimportancia y actualidad en España, Portugal ydiversos países Iberoamericanos, y al que se ledará un especial énfasis en este congreso.

■ Más información:> webs.uvigo.es/cies2008/

>>11ªª EEDDIICCIIÓÓNN EEXXPPOO--CCOONNGGRREESSOO SSOOBBRREE

BBIIOOGGÁÁSS■ Se celebra los días 18 y 19 de junio en el Centrode Convenciones MAPFRE, en Madrid, para abordarel biogás como alternativa renovable al gas natural,contemplándose su mezcla en la red de gas naturalasí como su uso en pilas de combustible. Además,se analizará la viabilidad tecnológica de la co-digestión o fermentación conjunta de materialesorgánicos de distinta naturaleza como residuosganaderos, agrícolas, cárnicos o alimentarios.

Durante los dos días de conferencias sedisertará, entre otros temas, de la situación enEspaña y Europa del aprovechamiento energéticodel biogás, la solución del biogás como carburante,el diseño y construcción de plantas de biogás, ladigestión anaerobia como tratamiento de residuos,la producción energética actual en los vertederosespañoles, plantas de biogás a partir de residuosganaderos y agroindustriales, el biogás naturalcomo alternativa al transporte urbano y el impulsoa la producción de biogás desde el Plan deEnergías Renovables 2005-2010.

■ Más información:> www.globalenergy.es

>>EEUURREELLEECCTTRRIICC AANNNNUUAALLCCOONNVVEENNTTIIOONN &&

CCOONNFFEERREENNCCEE■ Esta convención anual se celebra los días 16 y17 de junio en Barcelona con el objetivo dedebatir los retos y preocupaciones que enfrenta elsector eléctrico, particularmente el tercer paquetede propuestas de la liberalización de la energía dela Comisión Europea y el objetivo 20-20-20marcado por la Unión Europea para el año 2020.

Eurelectric pretende responder a una serie de

preguntas que preocupan en el sector como, porejemplo, ¿cómo hacer que los mercados de laenergía trabajen para todos los europeos?, ¿cómosatisfacer las ambiciones y las expectativas de losclientes e inversores?, ¿cómo electrificar el futurode Europa de manera eficiente?, ¿cómo puedencombinarse los objetivos de la UE para el CO2 y laenergía renovable promoviendo la seguridadenergética?, o ¿cómo va a influir el cambioclimático en las inversiones energéticas?

■ Más información:>www.eurelectric.org

ER68_106_120 31/5/08 17:12 Página 116

Page 117: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_106_120 31/5/08 17:12 Página 117

Page 118: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

energías renovables ■ jun 08 118

E

>>IINNTTEERRSSOOLLAARR 22000088

■ Del 12 al 14 de junio de 2008 secelebra en Munich (Alemania) la queestá considerada una de las mayoresferias de energía solar del mundo. Dehecho, el traslado de Friburgo a Munich,donde se celebra por primera vez, ha estadomotivado por ese crecimiento constante que, unaño más, marca un nuevo récord de expositores.

En una superficie que se ha duplicado hastaalcanzar los 62.000 m2 se darán cita más de 800expositores internacionales que presentarán lastendencias y aspectos destacados del sector de laenergía solar. Es un 25% más que el año anterior.El 40% de los expositores, es decir, unos 320,proceden este año de fuera de Alemania. El añopasado fueron 241 expositores internacionales.

Los organizadores esperan unos 40.000visitantes. En 2008 también se va a organizar porprimera vez "Intersolar North America" en SanFrancisco, para interconectar el sector con muchamás fuerza en un futuro. De esta manera,Intersolar abre nuevos potenciales a susexpositores en el creciente y fuerte mercadonorteamericano.

La bolsa de novedades ha experimentado undesarrollo claro este año. En dos foros sobre lostemas de energía térmica solar y energíafotovoltaica, la plataforma ofrece a los expertos laposibilidad de obtener una visión general sobrelas innovaciones más importantes del sector: laproporción esperada de visitantes especializados

>> HHYYDDRRAAIILL CCOONNFFEERREENNCCEE

■ El 9 de junio se celebra en Valencia la cuartaconferencia internacional Hydrail, organizada porNTDA Energía, una compañía comprometida conel desarrollo de las tecnologías del hidrógeno ylas pilas de combustible, con sede en Valencia.

Hydrail servirá para mostrar los proyectosque están aplicando el hidrógeno y las pilas decombustible al sector del ferrocarril en distintaspartes del mundo, y examinará los escenariospara la implantación de estas tecnologías.

La investigación en torno a nuevos sistemaspropulsores es una constante en el ferrocarril. Enenero de 2008 se anunció la construcción de laque será la primera locomotora con pila decombustible de hidrógeno, que promueve laempresa BNSF en Estados Unidos.

■ Más información:> www.hydrail.org

EMPLEO> Técnico del Servicio deInformática para la fundación CIRCE.Titulación requerida: TituladoSuperior, Ingeniería Técnica oDiplomado. Descripción: apoyo enlas actividades del Servicio deInformática; programación, diseño ymatenimiento de bases de datos ypáginas web; y apoyo a lasactividades de proyectos de laFundación. Más información: > circe.cps.unizar.es > [email protected].: 976 76 18 63

> Orisol Coprporación Energética,empresa dedicada a la promoción deproyectos de energía renovable,fundamentalmente energía solarfotovoltaica y eólica, busca TécnicoEspecialista Recurso Solar para suoficina de Madrid.> [email protected] Tel.: 91 382 78 50

> Hays Specialist Recruitmentbusca para su cliente, importanteempresa de ámbito nacional, unDirector tecnico/Ingeniero deProyectos fotovoltaicos conexperiencia para la oficina deValencia. Para más informaciones:> hays.es o [email protected]> [email protected].: 963532070

> Country Manager Italia. Solarig,empresa española del sectorfotovoltaico, busca Responsable enItalia. Funciones: Identificar nuevas

oportunidades de negocio,representación de la compañía anteterceros, identificación de posiblesubicaciones, realización de estudiosde mercado, gestión de proyectos,presentación y negociación deoferta. Residencia en Romanecesaria> [email protected].: +34 975 23 97 49

> Gersev precisa contratar unProyectista de Energía Solar Térmicapara realizar cálculos técnicos yeconómicos de proyectos de ACS. Serequiere formación adecuada yexperiencia laboral en el sector.Importante: conocimientos defontanería. Se ofrece trabajo establey salario negociable según valía delcandidato. Enviar CV por e-mail.> [email protected].: 91 304 60 66

> Sofos Solar (Lleida) precisatècnic-comercial per l´elaboració depropostes tècnico-econòmiques deprojectes de Parcs solarsfotovoltaics. Sou fixe + incentiusFeina estable . Vehicle d´empresa.> [email protected] Tel.: 619 77 96 40

> Ecostream is currently hiring aCommercial Manager, whose mainresponsibilities are to represent thecompany in the Spanish market andcontribute to reinforce its marketposition from a strategic point of

view. As such, the candidate shouldgenerate ideas, identify and createbusiness opportunities for services,projects and acquire assignaments.> [email protected].: +34 691 821 233

> Vestas, líder mundial en el sectorde la energía eólica con más de15.000 empleados, se dedica adesarrollo, comercialización ymantenimiento de aerogeneradores.Estamos en expansión, buscamospara Madrid un QUALITY ENGINEERque se responsabilizará degarantizar la calidad en los procesosy coordinación de auditoriasISO9001/ISO14001. Envíanos tu CV.> [email protected] Tel.: 91 567 00 51

> Solarclima 1982, empresainstaladora de energía solarfotovoltaica y térmica, precisaincorporar Ingeniero Superior. Sevalorará: • Experiencia en el campode la energía solar.• Carnet deconducir. Se ofrece: • Buenaremuneración. • Puesto estable.> [email protected].: 91 678 17 85

> TiSUN Iberia (www.tisun.com)busca comerciales en todo elterritorio español. Requisitos:Experiencia en el sector de energíasolar térmica, renovables o decalefacción. Se encargará demantener la cartera existente de

clientes TiSUN y ampliar la misma ensu zona. Se ofrece: Contrato.Retribución variable en función delcandidato.> [email protected].: 659 49 59 61

> Ingeniero / Tecnico TiSUN Iberia(Madrid) Requisitos: Experiencia enel sector de energía solar térmica. T-Sol, F-chart, CTE y ordenanzassolares. Proyectos de energía solartérmica. Buen comunicador (ingles),disponibiliad viajar. Enviar CV a:> [email protected].: 659 49 59 61

> Multinational company needs tohire a Bionergy Senior Consultant.You work in biomass energy projectswith focus on biofuels, electricity, heatgeneration, biomass combustion andanaerobic digestion. The idealcandidate has a university degree inEnergy and Environmental Science,with a minimum of 5 years experiencein managing project execution.> [email protected].: 691 821 233

> Empresa dedicada a la energíaeólica busca técnico para control deparque. El perfil corresponde a unFPII eléctrico. Lugar de trabajo: RiojaBaja. Se valorará residencia en lazona. Interesados enviar CV a: > [email protected].: 941 24 02 82

AGENDAadel 90%manifiesta denuevo elelevado valordel quedisfruta laIntersolar

dentro del sector de la energíasolar. Pero no sólo los expertos pueden visitar laIntersolar: igual que el último año, la feriaespecializada también abrirá sus puertas en 2008el sábado para todos los visitantes interesados.

Por cuarta vez se celebrará en el marco de laferia especializada el PV Industry Forum, quecontará con más de 400 participantesprocedentes de distintos países. El evento que serealizará en inglés se dirige a aquellos que tomanlas decisiones en el sector y contendrá temas entorno a la energía fotovoltaica. Un nuevo aspectodestacado es el Solar Thermal Industry Forum:expertos de la industria, la investigación y eldesarrollo presentarán y debatirán los desarrollosen torno a la industria térmica solar.

Las entidades responsables de Intersolar2008 son la Asociación Alemana de IndustriaSolar "Solarwirtschaft" (BSW-Solar), la SociedadAlemana de Energía Solar (DGS), la Asociación dela Industria Fotovoltaica Europea (EPIA), laFederación Europea de la Industria Solar Térmica(ESTIF) y la Sociedad Internacional de EnergíaSolar (ISES).

■ Más información:> www.intersolar.de

ER68_106_120 31/5/08 17:12 Página 118

Page 119: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_106_120 31/5/08 17:12 Página 119

Page 120: ER68 001 015 31/5/08 16:36 Página 1 · valore el verdadero ahorro que aportan las diferentes tecnologías solares que, como el resto de las renovables, rebosan valor añadido. Y

ER68_106_120 31/5/08 17:12 Página 120


Recommended