+ All Categories
Home > Documents > ¿ES LA CULTURA UNA MERCANCÍA? DE DOMINIO PARA SU ... · Calendario de reuniones 29 Nuevas...

¿ES LA CULTURA UNA MERCANCÍA? DE DOMINIO PARA SU ... · Calendario de reuniones 29 Nuevas...

Date post: 16-Dec-2018
Category:
Upload: lekhue
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
17
PREMIOS PARA LOS JÓVENES INNOVADORES ¿ES LA CULTURA UNA MERCANCÍA? La propiedad intelectual y las expresiones culturales tradicionales Ginebra, julio-agosto 2003 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL NÚMERO4 CÓMO ELEGIR UN NOMBRE DE DOMINIO PARA SU EMPRESA
Transcript

PREMIOS PARA LOS JÓVENES INNOVADORES

¿ES LA CULTURA UNA MERCANCÍA?La propiedad intelectual y las expresiones culturales tradicionales

Ginebra, julio-agosto 2003

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

NÚM

ERO

4CÓMO ELEGIR UN NOMBRE DE DOMINIO PARA SU EMPRESA

2 �� Olimpiada Empresarial de 2003: fomentar la creatividad y la innovación entre los jóvenes

4 �� La propiedad intelectual y las empresas

4 Nombres de dominio: cómo elegir bien el suyo

9 �� ¿Es la cultura una mercancía? La propiedad intelectual y las expresiones culturales tradicionales

15 � Seminario sobre recursos genéticos, conocimientos tradicionales y folclore en Isfahán

16 � CREATIVE PLANET - Sadika, artista del vidrio

18 � Reuniones de Comités

18 Consolidación de la protección de los organismos de radiodifusión

20 Nuevas iniciativas para aumentar la eficacia en el ámbito de la observancia de los derechos de propiedad intelectual

21 Los Estados miembros examinan disposiciones sobre la armonización del Derecho de patentes

21 Actualización de los sistemas de recuperación de información sobre patentes

23 El SCIT revisa varias normas y otras cuestiones 24 Los Estados miembros debaten propuestas presupuestarias

para el bienio 2004-2005

25 � Resumen de noticias

24 La OMPI reafirma su compromiso de apoyo a Belarús26 Las sociedades de gestión colectiva al servicio de los cre

adores de obras visuales26 Primer seminario sobre el PCT en Irán27 Cooperación en materia de propiedad intelectual con los

países de la OCDE

28 � Calendario de reuniones

29 � Nuevas publicaciones

Ginebra, julio-agosto de 2003

Conferencia de la OMPI sobre la Importancia de las Estadísticas en elAnálisis de las Tendencias y las Previsiones de Patentamiento

17 de septiembre de 2003Ginebra (Suiza)

La OMPI organiza una conferencia internacional que tendrá lugar el 17 de septiembre y en la que se analizaráel papel de las estadísticas a la hora de determinar las tendencias en las actividades de patentamiento. Se estu-diará la forma de mejorar las estadísticas relacionadas con las patentes para que respondan mejor a las necesi-dades particulares de los encargados de la formulación de políticas, las oficinas de patentes, la industria y losconsultores profesionales en tanto que indicadores de las tendencias económicas, tecnológicas y comerciales.

Las patentes, fuente esencial de información tecnológica, representan un recurso único para analizar el proce-so de la evolución tecnológica y evaluar los conocimientos y la posición competitiva de una industria o un paísdeterminado. Los datos contenidos en las patentes y los documentos de patente pueden ser de gran valorpara formular políticas tecnológicas eficaces tanto en el sector privado como en el público, a escala regional,nacional e internacional. La Conferencia tiene por objeto promover un mayor entendimiento de cómo sepueden utilizar mejor los indicadores de patentes y cuáles deben utilizarse, como instrumentos estratégicos deplanificación económica destinados a promover el desarrollo del comercio y prestar asistencia a las empresasen el fortalecimiento de sus estrategias de patentamiento.

La Conferencia será para la OMPI una valiosa fuente de información sobre las necesidades de los usuarios delsistema de patentes en materia de estadísticas sobre patentes. Ello ayudará a formular las políticas adecuadaspara responder a esas necesidades.

Se ha adjuntado al presente número de la Revista un folleto en el que se incluyen el programa de laConferencia y el formulario de inscripción. Para mayor información, sírvase consultar el sitio Web de la OMPIen la siguiente dirección: www.wipo.int/patent/meetings/2003/patent_statistics/es o dirigirse a:

División de Gestión Estratégica del PCTOficina del PCTOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)Teléfono: (+41-22) 338 9398Fax: (+41-22) 338 7160Correo-e: [email protected]

Índice

da por un abogado escocés entre losniños de las escuelas locales. Losestudiantes que participan en laOlimpiada utilizan su creatividadnatural a la vez que aprenden areconocer el valor de los derechosde propiedad intelectual en relacióncon sus invenciones y la necesidadde disponer de un plan de negociossólido. Este tipo de concurso consti-tuye una parte importante de lalabor desarrollada por la OMPI encolaboración con los Estados miem-bros para fomentar la creación deprogramas de carácter popular quepromuevan el sistema de propiedadintelectual.

La Olimpiada Empresarial de 2004,organizada nuevamente por CareersScotland, se celebrará en Londres el 15y 16 de noviembre de 2004, en el mar-co de la Séptima Conferencia deInternational Partnership Network. Parasaber cómo participar en la edición delpróximo año, diríjase al Sr. GordonMcVie a través de la siguiente direcciónde correo electrónico: [email protected].

OLIMPIADA EMPRESARIAL DE 2003:

FOMENTAR LA CREATIDAD Y LA INNOVACIÓN ENTRE LOS JÓVENES

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

032

Un equipo de estudiantes de secun-daria neozelandeses ganó el primerpremio de la Olimpiada Empresarialde 2003, celebrada el 19 de julio enel Centro Científico de Glasgow y

patrocinada por la OMPI y CareersScotland, al superar la prueba deesta edición, a saber, la creación deun producto innovador destinado amejorar la calidad de vida de losdiscapacitados.

Participaron en el evento unos 600estudiantes de 50 escuelas y 14 paí-ses, lo cual deja patente el papelfundamental de la ciencia y la inno-vación en nuestra sociedad. Losorganizadores plantearon un proble-ma específico a los participantes,que disponían de 24 horas paraencontrar una solución. El Ministrode Hacienda británico, el Sr.Gordon Brown, presentó el tema deeste año, elegido con motivo delAño Europeo de los Discapacitados,a través de la página Web de laOficina del Primer Ministro británi-co. El equipo de Nueva Zelandiainterpretó adecuadamente tema ensu proyecto ganador: un menú enbraille de utilización sencilla pararestaurantes de comida rápida.

Participaron en el concurso ochoequipos de Escocia, organizadorade la Olimpiada de este año.También estuvieron presentes equi-pos de Irlanda del Norte, Noruega yGales. Por otra parte, estudiantes de

Alemania, Australia, España, EstadosUnidos de América, Gales,Inglaterra, Islandia, Noruega, NuevaZelandia, Pakistán, Rusia ySudáfrica, tanbién participaron en elconcurso desde sus países a travésde Internet.

Los estudiantes trabajan en equiposcompuestos por un máximo de 8personas, que, en principio, tienenaptitudes y conocimientos comple-mentarios en una gran diversidad deámbitos (ciencia y tecnología,empresas, comercialización y co-municación). Los diversos paísesque participan en todo el mundodeben contar con un lugar al quepuedan acceder los equipos las 24horas, con conexión a Internet ycorreo electrónico a su disposición.Muchos de ellos también utilizan latransmisión por caudales porInternet para mostrar la evoluciónde su trabajo a lo largo de las 24horas del concurso a través de susitio Web, que también puede, a suvez, conectarse con el sitio Web dela Olimpiada Empresarial. Para par-ticipar en el certamen, los equiposdeben presentar por correo electró-nico un pequeño plan de negociosde dos páginas antes del plazo fija-do y realizar una presentación de 3minutos en inglés (pudiendo recurrira intérpretes). Cada país participa enel concurso internacional con lainvención que haya ganado en elplano nacional.

El jurado

El jurado internacional de este añoestuvo compuesto por cinco funcio-narios superiores de la NASA:Chuck Lloyd, Jefe del Departamentode Ciencias de la Vida (Presidente),George Abbey, antiguo Jefe delDepartamento de Vuelos EspacialesTripulados, Bonnie Dunbar, Astro-nauta, Mike Gernhardt, Astronauta,y Jon Clark, Cirujano de Vuelo.

Antes de que escucharan las presen-taciones, se les distribuyó el peque-ño plan de negocios de cada gana-dor nacional. Las presentaciones serealizaron bien utilizando archivosFTP pregrabados y enviados porcorreo electrónico, bien en directo,mediante videoconferencias o trans-misiones por caudales por Internet.Todos los miembros del jurado vie-ron las presentaciones en el mismoformato, en una sala especialmentereservada a tal efecto en Escocia.

Los ganadores

El equipo de Nueva Zelandia fue elcampeón de la Olimpiada Empre-sarial por segundo año consecutivo.En la fase clasificatoria participaron80 estudiantes de 42 escuelas deNueva Zelandia, clasificándose parala fase internacional los creadoresdel menú en braille. Los ganadoresfueron galardonados con la Medallade Oro de la OMPI, el TrofeoCareers Scotland y una beca de5.000 libras destinada a realizar unavisita educativa en torno a un temacientífico y empresarial. La OMPItambién concedió un Certificado deReconocimiento del Mérito al equi-po de Pakistán, que obtuvo el segun-do puesto con su invención"Aspiraments", que consistía en unaserie de instrumentos de músicaadaptados especialmente para losminusválidos. Careers Scotland pre-mió al equipo de Alemania con untrofeo especial por sus logros desta-cados en materia de creatividad einnovación. Los jueces felicitaron alos equipos de Australia, Islandia yEspaña.

La Olimpiada Empresarial es unexcelente ejemplo de divulgaciónde la propiedad intelectual entre losjóvenes. Este nuevo evento naciódel "Concurso para jóvenes invento-res" (Be An Inventor Challenge, véa-se el recuadro), una iniciativa lanza-

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

03

3

El equipo de Nueva Zelandia, premiado porsu menú en braille para restaurantes decomida rápida

Foto

graf

ía c

edid

a po

r Car

eers

Sco

tland

Los ganadores de la edición de 2003 delconcurso Be An Inventor Challenge, de laescuela de Netherlee (Renfrewshire), posancon su trofeo y con la Medalla de Oro y elCertificado de la OMPI, acompañados por elSr. Baylis y el Sr. Bill Miller, Vicepresidente deMotorola UK Ltd.

El "Concurso para jóvenes inventores"

El "Concurso para jóvenes inventores" tuvo su origen en Tayside,en el este de Escocia, donde empezó siendo un proyecto localpara las escuelas primarias. Scottish Enterprise reparó en elpotencial del proyecto, realizó inversiones en material para lasaulas y contrató al Centro Científico de Glasgow para gestionar laimplantación del proyecto en las escuelas de toda Escocia.

El certamen se lleva celebrando cuatro años, con el patrocinio dela Oficina de Patentes del Reino Unido, Enterasys Networks yMotorola Ltd. "Este proyecto da a conocer a los alumnos, a susprofesores y a sus familias el interesante mundo de las inven-ciones, a la vez que desarrolla el potencial de nuestra jovencomunidad escolar en materia de adelantos científicos", explicael Sr. Tony Joyce, Director de Comunicación y Relaciones Públicasde Motorola U.K. Ltd.

Los participantes del concurso son escolares de entre 7 y 12 añosa los que se pide que inventen un nuevo producto susceptible deser comercializado. Se valora la creatividad de los proyectos, elmétodo utilizado para desarrollar el nuevo producto, el estudiode mercado y la investigación realizada en materia de derechosde propiedad intelectual. La competición se extiende desde prin-cipios de curso hasta Semana Santa. Se celebran finales en 13regiones de Escocia, cuyos ganadores participan posteriormenteen la final nacional, que tiene lugar en el Centro Científico deGlasgow. Se conceden premios en efectivo y un trofeo a losganadores, mientras que la escuela ganadora recibe la Medallade Oro y el Certificado de la OMPI.

La invención ganadora de la edición de este año fue Floodbuster,un dispositivo para evitar que el agua de la bañera se desbordeal dejarla abierta por descuido. Los estudiantes tenían queresolver el problema planteado cuando se intenta llenar la bañerade agua y desnudar a un niño al mismo tiempo. A menudo, lospadres descuidan el agua del baño, que acaba derramándose yprovocando auténticos desastres. Los estudiantes desarrollaronvarias ideas antes de concluir que se podría atar una boya altapón de la bañera. La boya se ata mediante una cadena de lon-gitud variable, de modo que cuando el agua alcanza un niveldeterminado destapona la bañera y ésta empieza a vaciarse.Utilizaron una botella de Coca Cola como prototipo de boya,pero imaginaron que el producto final podría tener una formaatractiva y simpática para que el niño también pueda jugar con élen el baño. El trofeo fue entregado a los niños por el Sr. TrevorBaylis, inventor de la radio a cuerda diseñada para ser utilizada enÁfrica, donde es difícil escuchar la radio debido a la escasez depilas.

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

03

5

Una pequeña empresa puede regis-trar un nombre de dominio en unccTLD correspondiente a un país,un territorio u otro lugar geográficocompuesto por un código de país dedos letras, por ejemplo, .br (Brasil) o.it (Italia). Las reglas y políticas rela-tivas a la adquisición de nombres dedominio en los ccTLD son muy dis-tintas en los diferentes países. Enalgunos casos, los ccTLD son abier-tos y cualquier empresa puede regis-trarse en ellos. Otros, tales como .us(Estados Unidos de América), .fr(Francia) y .eu (Unión Europea), sonrestringidos, en el sentido de queúnicamente pueden registrarse enellos las empresas que satisfacenciertos criterios. La empresa debeestudiar cuidadosamente las condi-ciones bajo las cuales un registradorofrece sus servicios para el registroen los ccTLD. (Para más informaciónacerca del registro en los ccTLD,además de una base de datos com-pleta de los registradores/adminis-tradores reconocidos de ccTLD,consulte http://www.iana.org/cctld/cctld.htm.)

Sin embargo, en cuanto a sus fun-ciones, no existe distinción entre losgTLD y los ccTLD. Si bien los ccTLDguardan relación con un espaciofísico que viene indicado por el sufi-jo nacional, suelen proporcionarexactamente el mismo acceso mun-dial a Internet que los gTLD. Porejemplo, un usuario que se encuen-tra en Australia puede acceder a lapágina Web de una Pyme brasileñarepresentada por el sufijo .br y com-prar sus productos.

Elegir un buen dominio desegundo nivel

Un buen nombre de dominio debe-ría facilitar a los clientes la búsque-da en Internet del sitio Web de laempresa pertinente. ¿Qué es unbuen nombre de dominio y cómo secrea? A continuación se exponenunas orientaciones básicas quepodrán ayudarlo a elegir o crear unbuen nombre de dominio:

� Elija un nombre de dominio quesea igual o parecido al nombrede su empresa o producto. Engeneral, un dominio directa-mente relacionado con laempresa o con sus productosserá más fácil de recordar paralos clientes. Si una empresa dis-pone de una marca conocida,sería oportuno que la utilizaracomo nombre de dominio desegundo nivel o que la incluyeraen éste.

� La empresa debería elegir undominio de segundo nivel dis-tintivo o susceptible de conver-tirse en un signo distintivo desus actividades o productos detal forma que ese nombre dedominio se pueda proteger másfácilmente en virtud de la legis-lación sobre marcas. Puede serbeneficioso utilizar una palabraque describa las actividades deuna empresa, pero un nombrede dominio de ese tipo no sepodrá convertir en una marca enel futuro, dado que puede quenunca llegue a ser representati-vo de los productos o serviciosofrecidos por la empresa encuestión.

� La empresa nunca deberá elegirun nombre de dominio que seala marca de otra empresa. En lamayoría de los países, el registrode la marca de un tercero comonombre de dominio se conside-ra una violación de los derechosde marca. El nombre de domi-nio podrá ser transferido al pro-pietario de la marca y los tribu-nales podrán imponer unaindemnización por daños y per-juicios. Para saber si un dominiode segundo nivel se puede con-siderar como marca registrada,se pueden consultar varias basesde datos, por ejemplo, el Portalde la OMPI de bases de datossobre marcas (http://ecommer-ce.wipo.int/databases/trade-mark/index-es.html).

� Se recomienda evitar nombresde dominio compuestos porpalabras polémicas, como nom-bres geográficos (por ejemploChampagne, Beaujolais), nom-bres de personas famosas, nom-bres genéricos de sustancias far-macéuticas, nombres de organi-zaciones internacionales y nom-bres comerciales (por ejemplo,el nombre de la empresa de otrapersona).

� Sufijo: se suele considerar .comcomo el TLD más valioso. Es lacategoría más conocida y solici-tada del mundo. Sin embargo,una pequeña empresa orientadaal mercado nacional podríaoptar por un TLD nacional.

NOMBRES DE DOMINIO: CÓMO ELEGIR BIEN EL SUYO

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

034

Con Internet la competitividad haadquirido una nueva dimensión,dado que ahora existe la posibilidadde comercializar sus productos yservicios entre un público muyamplio con costos relativamentereducidos. En consecuencia, lasnuevas empresas pueden competireficazmente, en condiciones casiiguales que las empresas ya existen-tes. Las empresas, tanto grandescomo pequeñas, han empezado acrear sus propios sitios Web parallegar a sus clientes. Prestan especialatención a su contenido, es decir, aldiseño, aspecto y configuración, y asu rentabilidad en relación con elcumplimiento de los objetivos y eléxito de la empresa. Lo sorprenden-te, sin embargo, es que muchasempresas eficaces en otros aspectosson incapaces de elegir con criteriosu dirección de Internet o su nombrede dominio.

Aunque un nombre de dominio estédisponible y se pueda registrar, nonecesariamente ofrece garantíasdesde el punto de vista jurídico niresulta útil en la práctica. Por ejem-plo, el nombre de dominio elegidopuede ser incompatible con losderechos sobre marcas o derechosde la personalidad de terceros. Paraelegir adecuadamente un nombrede dominio no basta con tener pre-sentes conflictos de intereses comoel mencionado anteriormente. Antesde tomar posición en Internet paralograr visibilidad a escala mundial,las empresas necesitan entender en

qué consiste el sistema de nombresde dominio propiamente dicho ycómo se relaciona con el sistema demarcas.

¿Cómo funciona el sistemade nombres de dominio?

Cada computadora conectada aInternet debe disponer de una direc-ción única, compuesta por unasecuencia bastante complicada denúmeros llamada dirección de pro-tocolo de Internet (IP). Mientras quelas computadoras entienden fácil-mente este tipo de denominacionesconvencionales, las personas prefie-ren utilizar un método de identifica-ción más sencillo. El sistema denombres de dominio (DNS) se creópara solucionar ese problema.Consiste básicamente en una basede datos que identifica para cadadirección numérica individual unequivalente alfanumérico único ymás fácil de recordar, llamado nom-bre de dominio de Internet.

Cada nombre de dominio consta dedos partes: en el nivel más alto seencuentra el dominio de nivel supe-rior (TLD), mientras que la parte quecontiene el nombre de la empresa sellama dominio de segundo nivel.Los TLD se suelen dividir en doscategorías: los dominios genéricosde nivel superior (gTLD) y los domi-nios de nivel superior correspon-dientes a códigos de países (ccTLD).Los nombres de dominio puedenregistrarse tanto en los gTLD comoen los ccTLD.

Cómo elegir un nombre dedominio de nivel superior

Algunos gTLD son abiertos, es decir,no se aplica ninguna restricción res-pecto de las personas que puedenregistrar nombres en ellos. Se tratade los dominios .com, .info, .net y.org. Generalmente, la mayoría delas empresas con fines de lucro eli-gen un dominio .com ("com" proce-de de "comercial") para ofrecer susproductos o servicios en Internet.Los gTLD .net se reservan para redesinformáticas, pero también suelenutilizarse para servicios informáticosy de Internet. En principio, los nom-bres que terminan en .org corres-ponden a organizaciones sin ánimode lucro, aunque a veces tambiénlos utilizan empresas con fines delucro.

Los otros gTLD son restringidos, enel sentido de que únicamente pue-den registrar nombres en ellos lasentidades que satisfacen ciertos cri-terios. Estos gTLD son .int (paraorganizaciones internacionales);.edu (para instituciones de educa-ción superior y universidades acre-ditadas); .gov (para institucionesgubernamentales); .aero (para lacomunidad de la aviación); .biz(para fines comerciales); .coop (paracooperativas); .museum (para muse-os); .name (para nombres de perso-nas); .pro (para profesionales); y .mil(para el ejército de los EstadosUnidos de América).

LA P

.I. Y

LA

SEM

PRES

AS

>>>

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

03

7

Los nombres de dominio son funda-mentales para las empresas, tantograndes como pequeñas, puesto queles permiten reducir gastos publici-tarios y disponer de una presencia"virtual" en el mercado para com-plementar las tiendas de las que dis-pongan en el mundo real, o inclusodejar de tener tiendas reales, dandoasí solución a sus problemas buro-cráticos (permisos administrativos,rentas, etc.).

El que registra un nombre de domi-nio pasa a ser su titular exclusivo ycada vez que alguien introduzca esenombre de dominio en un navega-dor de Internet llegará automática-mente a ese sitio Web. Esta caracte-rística única de los nombres dedominio hace que sea imposiblecopiarlos. Otro aspecto destacadode los nombres de dominio es suduración ilimitada. Al igual quesucede con las marcas, uno siguesiendo titular del nombre de domi-nio mientras pague la tasa de reno-vación o mantenimiento.

¿Cómo aumentar la visibili-dad de su nombre de dominio?

Cuando se ha registrado un nombrede dominio, es importante dar visi-bilidad al sitio y a sus contenidospara atraer a los visitantes. Un pri-mer paso consiste en registrar elnombre de dominio en motores debúsqueda como www.yahoo.com,www.google.com, y www.altavis-ta.com. Los motores de búsquedason herramientas específicas que

realizan búsquedas en Internet depáginas Web y documentos quecontengan ciertas palabras clave oexpresiones específicas y presentanuna lista de documentos en los quese incluyen dichas palabras clave oexpresiones. Antes de registrar elnombre de dominio en los distintosmotores de búsqueda, es necesarioentender el sistema de jerarquiza-ción que utilizan. Por ejemplo, unnombre de dominio basado en unapalabra clave suele dar mejoresresultados cuando se utilizan moto-res de búsqueda, al igual que suce-de con los nombres cortos o des-criptivos. No obstante, con laevolución de la tecnología aplicadaa este tipo de búsquedas tambiénirán modificándose muchos de estoscriterios.

Ventajas que ofrecen losnombres de dominio

Muchas empresas han decididoadoptar estrategias basadas en elcomercio electrónico debido al rápi-do crecimiento de Internet y a loscostos de gestión muy reducidos delas tiendas electrónicas. Las tasas deregistro y de renovación de los nom-bres de dominio son relativamentereducidas, usualmente inferiores a50 dólares. Los negocios y el comer-cio seguirán trasladándose del mun-do real al mundo virtual en el futuroinmediato. Además, la adquisiciónde un nombre de dominio ofrece alas empresas una visibilidad a esca-la mundial muy costosa y difícil dealcanzar en el mundo real a travésde la publicidad.

Las empresas utilizan Internet dedistintas maneras. Su principal moti-vación son los costos reducidos queofrece y que han sido mencionadosanteriormente; asimismo, la ausen-cia de intermediarios hace que seauna opción aún más interesantepara muchas empresas, ya que tam-bién les permite reducir gastos. Aldepender de Internet, las empresastambién se ven obligadas a ser com-petitivas a escala mundial aunque lamayoría de ventas se realicen aclientes locales, puesto que éstospueden comparar la calidad y losprecios de los productos y servicioscon los de los competidores delmundo entero. Por último, Internetofrece la posibilidad de acceder almercado mundial a través de la ven-tana virtual.

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

036

� Suele considerarse que losmejores nombres de dominioson los cortos, porque son fáci-les de pronunciar, de recordar,de deletrear y de introducir enun navegador. Aunque los nom-bres de dominio pueden alcan-zar los 67 caracteres, se reco-mienda elegirlos cortos.

� Es aconsejable no utilizar guio-nes, dado que las personas nolos suelen recordar.

� Estudio de mercado: se reco-mienda poner a prueba el nom-bre de dominio con los colegas,amigos y conocidos antes deregistrarlo.

El dilema de las marcas ylos nombres de dominio

El sistema de marcas y el sistema denombres de dominio son muy dis-tintos, aunque en algunos casos sepueden superponer, dando lugar asituaciones difíciles de prever. Elproblema surge cuando un nombrecomercial o marca se utiliza comonombre de dominio de segundonivel o como parte de un nombre dedominio de segundo nivel. Rarasveces plantea problemas el hechode que un nombre de dominio seautilizado tal cual como marca ocomo nombre comercial. De hecho,el valor simbólico, semiótico ycomercial de los nombres de domi-nio, es decir, los beneficios que pue-den reportar, los han convertido enelementos valiosos y mucho másimportantes de lo previsto cuandose crearon como simples elementosconvencionales para la navegaciónen Internet.

En el mundo real, dos marcas idén-ticas pertenecientes a distintasempresas pueden coexistir tranqui-lamente y ofrecer los mismos pro-ductos en regiones geográficas dife-rentes en virtud de la legislaciónpertinente sobre marcas. El sistemade marcas incluso permite registrar yutilizar una marca idéntica o similarpara distintos tipos de bienes o ser-vicios en una misma región o país,siempre y cuando dicha marca nosea una marca notoriamente conoci-da. Así, por ejemplo, la marca deproductos de confitería LIFESAVERSpertenece a Nestlé en Australia y aNabisco en los Estados Unidos deAmérica; asimismo, la marca dehelados PETERS pertenece a unaúnica empresa en el oeste deAustralia, mientras que en el restodel país son titulares de la mismamarca otras empresas.

Por el contrario, el sistema de nom-bres de dominio sólo permite queun nombre sea utilizado por un úni-co titular de registro. A diferencia delo que ocurre con las marcas, losnombres de dominio conceden underecho de monopolio con respectoa un nombre o a una palabra, inde-pendientemente de los productos yservicios ofrecidos por el sitio Web.

Dado que los nombres de dominiosuelen registrarse dando prioridadal primer solicitante, el titular deuna marca puede encontrarse enuna situación en que otra personaya ha registrado un nombre dedominio igual a su marca o similaral punto de crear confusión. De ahíque los titulares de muchas marcas,en particular marcas notoriamenteconocidas, hayan registrado comonombres de dominio muchas

variantes de las marcas notoriamen-te conocidas más valiosas que pose-en para evitar problemas relativos ala violación del derecho de marcasy permitir que sus clientes lleguenmás fácilmente al sitio Web adecua-do o al sitio espejo correspondiente.

Es posible que no se permita a lostitulares de ciertos tipos de marcasregistrarlas como nombres de domi-nio en algunos países debido a laspolíticas aplicables en materia denombres de dominio, en virtud delas cuales se imponen restriccionesde registro para los nombres geográ-ficos o nombres genéricos o descrip-tivos. Por ejemplo, en España, no sepuede registrar como ccTLD la mar-ca MADRID, perteneciente a un edi-tor privado, y lo mismo sucede enItalia con la marca ROMA, cuyotitular es un periódico (véansewww.madrid.es y www.roma.it).Teniendo en cuenta la variedad dereglas aplicadas por los registradorespara la denominación de nombresde dominio, es recomendable com-probar cuáles son las reglas para elregistro de nombres de dominioante la autoridad nacional pertinen-te antes de solicitar el registro de unnombre.

¿Quién puede registrar unnombre de dominio?

Cualquier persona, organización oempresa puede registrar un nombrede dominio. Todo aquel que deseetener una presencia distintiva yespecífica en Internet debería regis-trar un nombre de dominio.

LA P.I. Y LASEMPRESAS

>>>

Para más información sobre distintosaspectos prácticos del sistema de pro-piedad intelectual que resultan de inte-rés para las empresas y la industria,consulte el sitio Web de la División dePymes en http://www.wipo.int/sme/es/case_studies/index.htm.

¿ES LA CULTURA UNA MERCANCÍA?LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LAS EXPRESIONES CULTURALES TRADICIONALES

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

03

9

El presente artículo es el segundode una serie en la que se da a cono-cer la labor del Comité Interguber-namental de la OMPI sobrePropiedad Intelectual y RecursosGenéticos, Conocimientos Tradi-cionales Folclore (el "ComitéIntergubernamental"). Trata en par-ticular de la protección de lasexpresiones culturales tradiciona-les ("expresiones del folclore").Teniendo en cuenta las experien-cias existentes a nivel comunitario,nacional y regional, se exponen lascuestiones conceptuales y los obje-tivos de políticas públicas perti-nentes en relación con el patrimo-nio cultural y se identifican lasprincipales orientaciones y enfo-ques de los Estados, los custodiosde las culturas tradicionales y otrossectores interesados.

Introducción

Se reproducen las pinturas aboríge-nes de Australia en alfombras y tar-jetas de felicitación; se mezcla lamúsica tradicional de Ghana y delas Islas Salomón con ritmos technoy dance en álbumes de música tra-dicional que cosechan grandes éxi-tos; se patenta el proceso de fabrica-ción del steel pan, un instrumentode música tradicional de Trinidad yTabago; se pega el busto de la reinaegipcia Nefertiti a una estatua demujer de bronce, acéfala y ligera deropa, para crear una polémica obrade arte contemporáneo; se crea unacolección de juguetes basada endichos y fábulas de los Maoríes; sereproducen los tapices y artesaníashechos a mano, típicos de Irán, aba-ratando costos mediante procesosindustriales y material de baja cali-dad; va desapareciendo el arte delencaje, que se remonta a los años1500 en Bélgica, Italia y Francia,debido a la introducción de losencajes industriales.

En cada uno de estos ejemplos sepuede observar que un aspecto,manifestación o expresión del patri-monio cultural de una nación ocomunidad ha sido reproducido,adaptado o adoptado, o incluso, enalgunos casos, comercializado, fue-ra del contexto tradicional o habi-tual del que procede esa cultura tra-dicional y en el que se haconservado y practicado. Para algu-nos, el folclore se está convirtiendoen una serie de imitaciones baratas.En algunos casos, se copia la propiaexpresión del folclore, mientras queen otros se adoptan o usurpan losmétodos de fabricación empleados.En otras ocasiones, se aprovecha lareputación, el carácter distintivo o el"estilo" de una expresión cultural

tradicional. Este tipo de situacionespreocupan a numerosos pueblosindígenas y comunidades tradicio-nales temerosos de que las cualida-des differentes y específicas de lasdiversas comunidades culturales delmundo se vean amenazadas por launiformidad que generan las nuevastecnologías y la globalización de lacultura y el comercio.

A veces también se ofrecen este tipode ejemplos para señalar que lalegislación existente en materia depropiedad intelectual no protegeadecuadamente las expresiones cul-turales tradicionales ni las formas decreación e innovación tradicionales.¿Es esto así? ¿A quién, en su caso,"pertenece" el patrimonio culturalde una nación? Es decir, ¿quién y enqué circunstancias puede inspirarsede manera legítima en el patrimoniocultural y en las culturas tradiciona-les para comercializarlos? ¿Puedenresultar inapropiados los postuladosy principios fundamentales de lossistemas actuales de propiedad inte-lectual para fomentar el desarrollode las naciones, pueblos indígenas yotras comunidades culturales al noproteger de manera apropiada surico patrimonio cultural, como ase-guran algunos? O ¿son acaso ade-cuados, en principio, los sistemas depropiedad intelectual, pero nosaben utilizarlos de manera eficazlos guardianes de las culturas tradi-cionales? ¿Constituyen los sistemasde propiedad intelectual instrumen-tos que se pueden utilizar a los finesde la apropiación indebida, o pue-den, al contrario, contribuir plena-mente a la conservación del patri-monio cultural, a la promoción de ladiversidad cultural y al fomento dela creatividad y la innovación basa-das en las tradiciones con el fin defavorecer un desarrollo económico

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

038

>>>

Con el auge de Internet, el carácter único delsistema de nombres de dominio dio lugar aluchas relacionadas con la adquisición de nom-bres de dominio genéricos y famosos. Algunaspersonas ingeniosas registraron nombres dedominio genéricos y los vendieron después acambio de grandes cantidades de dinero, comosucedió con loans.com, vendido por 3 millonesde dólares; business.com, vendido por 7,5 millo-nes de dólares; y wireless.com vendido por 15millones de dólares. Se trata de casos excepcio-nales, puesto que la mayoría de los buenosnombres de dominio suelen venderse por canti-dades mucho menores, que raras veces superanalgunos miles de dólares.

Aún así, el carácter único del sistema también hadado lugar a que se desvirtúe. Muchas empresasque hasta entonces habían tenido visión de futu-ro no supieron reconocer el potencial que ofre-cía Internet como herramienta esencial para sudesarrollo comercial. Muy a su pesar, descubrie-ron después que sus marcas o nombres comer-ciales habían sido registrados por especuladoresque pretendían vendérselos a cambio de enor-mes cantidades de dinero. Muchas empresas ymarcas muy conocidas fueron víctimas de esetipo de práctica, comúnmente denominadacciibbeerrooccuuppaacciióónn: McDonalds, Marks & Spencer,MTV, Hasbro, etcétera. Para evitar el resultadoincierto de un enfrentamiento ante los tribunalespor violación del derecho de marcas, muchas deesas empresas prefirieron optar por arreglosextrajudiciales y pagar cantidades considerablespor esos nombres de dominio.

Con el propósito de proteger a los titulares demarcas y a los titulares legítimos de nombres dedominio, la Corporación de Asignación deNombres y Números de Internet (ICANN), laOMPI y las autoridades nacionales que se ocu-pan de Internet han establecido ciertas medidas

para proteger los intereses de los titulares demarcas. Por lo tanto, si una marca comercial ouna marca de servicios se ve sometida a la cibe-rocupación, existe un sencillo procedimiento enlínea en virtud del cual un experto independien-te puede decidir si el nombre de dominio ha deser devuelto al titular de la marca. Se pide a losregistradores de TLD de la jurisdicción pertinen-te que acaten la decisión.

En general, el titular de la marca debe demos-trar los siguiente puntos para interponer unademanda:� que el nombre de dominio es idéntico o similar,

al punto de crear confusión, a la marca en cues-tión;

� que el titular de la marca tiene un derecho ointerés legítimo respecto del nombre de domi-nio, y que el registrador del nombre de dominiono lo tiene; y

� que el dominio ha sido registrado y usado demala fe por el registrador.

En virtud de este procedimiento se han resueltomuchos casos de ciberocupación relativos amarcas y a nombres notoriamente conocidos, enparticular, microsoft.org, juliaroberts.com, ysony.net (para ampliar información, sírvase con-sultar arbiter.wipo.int/domains/index-es). Esteprocedimiento se puede utilizar únicamentepara los gTLD y para algunos ccTLD en relacióncon los cuales ciertos Estados han adoptado laPolítica Uniforme de la OMPI de Solución deControversias en materia de Nombres deDominio. Los demás países suelen disponer deprocedimientos alternativos de solución de con-troversias. Para mayor información al respecto,véase ecommerce.wipo.int/databases/cctld/out-put.html.

El problema de la ciberocupaciónLA P.I. Y LASEMPRESAS

Foto

: Mer

cede

s M

artín

ez-D

ozal

Representantes del Consejo Saami en unasesión del Comité Intergubernamental

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

03

11

La labor de la OMPI también hadado lugar a una comparación másrigurosa de las distintas necesidadesy estrategias en materia de propie-dad intelectual de los guardianes delas culturas tradicionales. Mientrasalgunas comunidades desean reivin-dicar y ejercer sus derechos de pro-piedad intelectual en relación consus creaciones e innovaciones basa-das en la tradición para explotarlascomercialmente, otras desean valer-se de la propiedad intelectual a finde impedir el uso y la comercializa-ción de su patrimonio cultural y susECT por parte de terceros, incluidoel uso degradante u ofensivo paracon su cultura. Por otra parte, puedeque algunas comunidades quieransimplemente impedir que tercerosadquieran o conserven derechos depropiedad intelectual sobre deriva-ciones y adaptaciones de ECT (estra-tegia conocida como "protecciónpreventiva").

"Tradicional"

El Comité Intergubernamental tam-bién ha debatido y examinado eltérmino "tradicional". Aunque elpatrimonio cultural de una comuni-dad o nación es una parte vital de suidentidad y actúa como nexo entresu pasado y su presente y futuro,también es un elemento "vivo", en elsentido de que las naciones y lascomunidades lo recrean constante-mente, adaptándolo a su entorno, ala relación que mantienen con lanaturaleza y a sus condiciones deexistencia históricas. Como afirmael diseñador industrial japonés SoriYanagi, incorporar el elemento deun arte popular tradicional en undiseño moderno tiene más méritoque imitarlo. Aunque se cree amenudo que la tradición consisteúnicamente en imitar y reproducir,

también se relaciona con la innova-ción y la creación cuando éstas seplasman en el marco de la tradición.Por lo tanto, el término "tradicional"no equivale a "antiguo", sino quesignifica que las expresiones cultu-rales que se derivan de la tradición ose basan en ella están asociadas oidentificadas con un pueblo indíge-na o tradicional y pueden realizarseo practicarse de forma tradicional.

Desde el punto de vista de la pro-piedad intelectual, una producciónliteraria y artística contemporáneabasada, derivada o inspirada en lacultura tradicional en la que sehayan incorporado nuevos elemen-tos o expresiones es una obra "nue-va", que suele protegerse en virtuddel derecho de autor en vigor. Porejemplo, en el caso australiano deMilpurrurru contra Indofurn Pty Ltd(1995) 30 IPR 209 se examinarontapices en los cuales se reproducían(sin permiso) total o parcialmenteobras muy conocidas de artistasindígenas sobre la historia de la cre-ación. Los artistas interpusieron conéxito una demanda por infraccióndel derecho de autor [véase foto

más arriba]. Asimismo, un nuevodiseño basado en un elemento tradi-cional puede protegerse como dise-ño industrial. Por ejemplo, un dise-ñador de la Provincia china deYunnan, el Sr. Cun Fablao, obtuvo laprotección de dibujos y modelosindustriales para un juego de té pla-teado que incorpora diseños basa-dos en la tradición [véase la foto dela página 13].

No obstante, la legislación no esta-blece distinción alguna en cuanto ala "autenticidad" o identidad delautor. El requisito de originalidadestablecido por el derecho de autorqueda cumplido si el autor no perte-nece a la comunidad donde la tradi-ción ha surgido o se ha preservado.Resulta paradójico observar quecuantos más elementos se tomen ose adapten de las ECT (o cuanto másse «distorsionen», según la perspec-tiva que se adopte), mayores seránlas posibilidades de que el productoderivado se considere una "nueva"creación protegida en virtud de los

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

0310

sostenible? Para garantizar la diversi-dad cultural, ¿es mejor preservar lasculturas existentes o permitir que lasdistintas culturas se entremezclen yse influyan mutuamente?

Estas y otras preguntas se despren-den de las tendencias filosóficasmás profundas planteadas en elmarco de la labor de la OMPI enmateria de expresiones culturalestradicionales (ECT) o "expresionesdel folclore". Suelen surgir a la pardel debate en el cual se plantea silos sistemas de propiedad intelec-tual existentes protegen adecuada-mente las ECT o si se necesitan nue-vos sistemas independientes suigeneris.

La OMPI lleva varias décadas dedi-cándose a las ECT y promovió, entreotras cosas, la modificación delConvenio de Berna de 1967, en vir-tud del cual se establece un meca-nismo para la protección internacio-nal de las obras no publicadas yanónimas; asimismo, en 1982, laOMPI y la Organización de lasNaciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura (UNESCO)elaboraron las Disposiciones Tipopara Leyes Nacionales. Recien-temente, el Comité Interguberna-mental ha seguido realizando estudios sobre experiencias comuni-tarias, nacionales y regionales enmateria de protección de las ECT y,basándose en dichos estudios, haestablecido una serie de opcionesde política e instrumentos concretosy prácticos destinados a facilitar lacomprensión y la gestión de la rela-ción existente entre los sistemas depropiedad intelectual y las ECT. Enel presente artículo se reseñan bre-vemente algunos de esos avances.

Descripción de las expresio-nes culturales tradicionales

El término "expresiones culturalestradicionales" (o "expresiones delfolclore") y otros términos utilizadospara referirse más o menos a lacuestión de "la cultura indígena y lapropiedad intelectual" y del "patri-monio cultural intangible y tangible"pueden abarcar una variedadinmensa de costumbres, tradiciones,formas de expresión artística, cono-cimientos, creencias, productos, yprocedimientos de producción ori-ginarios de numerosas comunidadesen todo el mundo.

En el presente artículo, los términos"expresiones culturales tradiciona-les" y "expresiones del folclore" sonsinónimos, aunque el primero se uti-liza como término neutro, dado quealgunas comunidades han emitidoreservas con respecto a las connota-ciones negativas de la palabra "fol-clore".

Las ECT pueden ser intangibles, tan-gibles o, en la mayoría de los casos,ambas cosas a la vez. Un auténticoejemplo de ello son los "carnavalesindios" o Mardi Gras de NuevaOrleans, que presentan elementostangibles (disfraces, instrumentos,carrozas) e intangibles (música, can-ciones, baile, canto) de una culturatradicional imposibles de disociar.En algunos casos, las ECT se puedenasociar a los conocimientos técni-cos (denominados "conocimientostradicionales" por el ComitéIntergubernamental), aunque nosiempre sea así.

A los fines del presente artículo,podríamos describir en sentidoamplio las ECT como produccionesintegradas por elementos caracterís-ticos del patrimonio cultural tradi-

cional desarrollado y perpetuadopor una comunidad o por indivi-duos, con inclusión de las expresio-nes verbales tales como los cuentospopulares, la poesía popular y losenigmas; los signos, los símbolos ylas indicaciones; las expresionesmusicales, tales como las cancionesy la música instrumental populares;las expresiones corporales, talescomo las danzas y representacionesescénicas populares y formas artísti-cas de rituales; y las expresionestangibles, tales como los dibujos,pinturas, tallas, esculturas, alfarería,terracota, mosaicos, ebanistería, for-ja, joyería, cestería, labores de pun-to, textiles, tapices, trajes, artesanía,instrumentos musicales y obrasarquitectónicas.

Conceptos básicos

"La protección" y "la preserva-ción o salvaguardia"

Ha sido necesario aclarar y articularlas nociones de "protección porderechos de propiedad intelectual" y"preservación o salvaguardia" apli-cadas al ámbito del patrimonio cul-tural. El término "protección" se uti-liza muy a menudo, pero puedeocultar distintos objetivos. En algu-nos casos, las necesidades propiasde las comunidades indígenas y tra-dicionales se relacionan principal ydirectamente con las cuestiones depreservación y salvaguardia, másque con la protección por derechosde propiedad intelectual. Si bien la"protección por derechos de propie-dad intelectual" y "la preservación osalvaguardia" son nociones distintas,ambas están relacionadas, lo cualplantea la necesidad de una com-prensión, un equilibrio y una coor-dinación mayores. >>>

Foto

ced

ida

por l

a Sr

a. B

andu

k M

arik

a (to

dos

los

dere

chos

rese

rvad

os)

El artista aborigen autor de esta obra muy conocida sobre la historia de la creación interpusocon éxito una demanda por infracción del derecho de autor contra el fabricante de la alfom-bra de la derecha

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

03

13

liano sobre la utilización del sistemade propiedad intelectual actual porparte de los aborígenes australianos;un informe sobre las experienciasnacionales en Filipinas, la India eIndonesia; y presentaciones acercade sistemas y mecanismos existenteso propuestas de sistemas y mecanis-mos sui generis para la protección delas ECT (esta información está dispo-nible en la página www.wipo.int/glo-balissues/cultural/index.html).

Esa información deja patente la grandiversidad de enfoques existentes enrelación con la protección jurídicade las ECT. Por ejemplo, variosEstados conceden ya una protecciónjurídica específica a las ECT, gene-ralmente en el marco de la legisla-ción sobre el derecho de autor. En lamayoría de estos casos, las disposi-ciones se basan, en mayor o menorgrado, en las Disposiciones Tipo de1982. No obstante, se observa quepocos países aplican esas disposi-ciones en la práctica. En ese sentido,el Comité Intergubernamental hapromovido una mayor cooperaciónjurídico-técnica destinada a fortale-cer y aplicar más eficazmente lossistemas nacionales. MuchosEstados también han sugerido quese podría proporcionar a los Estadosy organizaciones regionales directri-ces actualizadas y mejoradas o dis-posiciones tipo para el estableci-miento de leyes nacionales.

Unos cuantos Estados, comoPanamá y las Filipinas, han estable-cido un sistema independiente suigeneris. Por ejemplo, la Ley dePanamá denominada "RégimenEspecial de Propiedad Intelectualsobre los Derechos Colectivos de losPueblos Indígenas para laProtección y Defensa de suIdentidad Cultural y de sus

Conocimientos Tradicionales" otor-ga desde el año 2000 una protec-ción definitiva y colectiva basada enla propiedad intelectual para la arte-sanía y otras creaciones de los pue-blos indígenas que hayan sido regis-tradas. El Acuerdo de Banguirelativo a la Creación de unaOrganización Africana de laPropiedad Intelectual (OAPI), revisa-do en 1999, también establece unaprotección sui generis para las ECT.Más recientemente, la Secretaría dela Comunidad del Pacífico ha crea-do una ley tipo sui generis para lasIslas del Pacífico.

No obstante, otros Estados afirmanque no es necesaria ni recomenda-ble ninguna protección específicapara las ECT. Señalan que los siste-mas de propiedad intelectual con-vencionales existentes son una solu-ción adecuada si se tiene en cuentatodo su potencial. Los miembros delas comunidades culturales y los deotras comunidades pueden crear einnovar libremente valiéndose desus tradiciones culturales y adquiriry beneficiarse de todo derecho depropiedad intelectual que se derivede las creaciones e innovaciones(como demuestran los ejemplos de

la página 11 relativos a la aplicacióndel derecho de autor y de la legisla-ción relativa a los dibujos y modelosindustriales). Resulta interesanteobservar que un número elevado depaíses de todas las regiones delmundo consideran que el folcloreforma parte del "dominio público"(tal como se expone en la página12). Por ejemplo, la legislación enmateria de derecho de autor de unpaís en particular señala expresa-mente que "las obras y tradicionesfolclóricas de autores desconocidos"son del dominio público. Otro artí-culo de la misma ley reza así: "elarte indígena en todas sus formas,incluidos los bailes, las canciones,la artesanía, los diseños y las escul-turas pertenecerán al patrimoniocultural".

Sin embargo, cabe resaltar que nosólo son pertinentes para la protec-ción de las ECT el derecho de autory la legislación relativa a los dibujosy modelos industriales. Australia, elCanadá, Nueva Zelandia y Portugalofrecen ejemplos de utilización delas marcas, en particular las marcasde certificación, para garantizar la

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

0312

derechos de propiedad intelectual.A esto se deben las quejas de lascomunidades que desean impedir ocontrolar la utilización de su culturacomo fuente de "nuevas" creacionespor terceros ajenos al entorno tradi-cional. Sin embargo, esta situaciónno sólo beneficia a terceros. Lascomunidades indígenas y tradicio-nales y los individuos también pue-den obtener protección por propie-dad intelectual para sus creacionese innovaciones basadas en la tradi-ción con el fin de contribuir a sudesarrollo económico. Se podríaafirmar que esa es la verdadera fun-ción del sistema de propiedad inte-lectual: no limitarse a la simple pre-servación del pasado, sino servir deinstrumento para revitalizarlo yfomentar la creatividad basada en latradición a los fines del crecimientoeconómico.

El "dominio público"

Para establecer un marco concep-tual eficaz para la protección de lasECT, también es esencial aclarar lafunción, el alcance y los límites del"dominio público". Mientras que lacreatividad contemporánea basadaen la tradición parece quedar más omenos protegida en virtud de lalegislación convencional en materiade propiedad intelectual, el propiopatrimonio cultural ya existente, aligual que las simples imitaciones yrecreaciones de éste, es consideradopor el sistema de propiedad intelec-tual como "dominio público".Algunos afirman que el hecho deconsiderar el patrimonio cultural yaexistente como un elemento dedominio público no obstaculiza sudesarrollo sino que, al contrario, elderecho de autor alienta a losmiembros de una comunidad amantenerlo vivo al ofrecer protec-

ción por derecho de autor para losmiembros de la comunidad cuandoutilizan distintas expresiones de esepatrimonio en sus creaciones uobras contemporáneas. Una estrate-gia firme de apoyo al dominiopúblico también da lugar a los flujose intercambios culturales como losque ya han quedado por siempreimpresos en la música y en otras for-mas culturales. Tradiciones musica-les como el jazz nacieron a princi-pios del siglo XX en centrosculturales como Nueva Orleans,donde se mezclaron elementos cul-turales afroamericanos, afrocaribe-ños y europeos. La música rock sedesarrolló a partir del blues, graciasa la valoración positiva y al fomentode la imitación, la revisión y laimprovisación. Del mismo modo,las expresiones y prácticas cultura-les de las "culturas dominantes" sue-len ser absorbidas y popularizadaspor las culturas menos dominantes.¿Se pretende así ejercer un control uobtener una compensación portodos estos flujos e intercambios?¿Qué sucede, por ejemplo, cuandosurge una versión brasileña del jujit-su, introducido en el Brasil por unciudadano japonés?

A pesar de todo, las comunidadesindígenas y otras comunidades cul-turales ponen en duda la condiciónde "dominio público" de las culturastradicionales en virtud de la legisla-ción sobre propiedad intelectual.Señalan, con razón, que el "dominiopúblico" no es más que un inventodel sistema de propiedad intelectualque no tiene en cuenta los dominiosprivados establecidos por los siste-mas jurídicos indígenas y consuetu-dinarios. Arguyen que sus ECT nun-ca han sido protegidas y, por lotanto, no forman parte del "dominiopúblico". Además, se preguntan si la

condición de "dominio público" delpatrimonio cultural, tal como seconsidera en el sistema de propie-dad intelectual, favorece realmentela creación y el desarrollo. ¿Debedenegarse cualquier protección alconjunto del patrimonio históricopor el simple hecho de que no sea losuficientemente reciente? Señalanque el hecho de que la protecciónpor propiedad intelectual se conce-da únicamente a las creaciones con-temporáneas basadas en la tradicióncorresponde a un enfoque inapro-piado que podría llamarse de"supervivencia de los más aptos",que no favorece la diversidad cultu-ral ni la preservación de la cultura.Según esta corriente de pensamien-to, casi todas las creaciones tienenantecedentes culturales e históricos,y deberían establecerse sistemasque garanticen beneficios para lascomunidades culturales en cuyastradiciones se basan todas las crea-ciones e innovaciones. Estos tam-bién son argumentos poderosos queel Comité Intergubernamental consi-dera en el desempeño de su labor.

Tendencias y experiencias aescala local, nacional yregional

Una de las tareas realizadas por elComité Intergubernamental hasta lafecha, ha sido la recolección, el aná-lisis y la publicación de numerosasinformaciones sobre experienciasdesarrolladas a escala comunitaria,nacional y regional. Basándose enanteriores misiones exploratorias yconsultas relativas a las ECT, elComité Interguber-namental incluyeen esa información un informe com-pleto sobre los resultados de un cues-tionario enviado a todos los Estadosen 2001; un estudio práctico realiza-do por un abogado aborigen austra-

>>>

Foto

s W

end

Wen

dlan

d

El Sr. Cun Fablao, un diseñador de la provin-cia china de Yunnan, pudo proteger unjuego de té plateado que incorpora elemen-tos tradicionales gracias a la protección quese concede a los diseños industriales

SEMINARIO SOBRE RECURSOSGENÉTICOS, CONOCIMIENTOSTRADICIONALES Y FOLCLORE EN ISFAHÁN

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

03

15

Recientemente ha tenido lugar enIsfahán, antigua capital de la dinas-tía Safawí del Irán, depositaria his-tórica del patrimonio cultural y cen-tro floreciente de creatividad yartesanía, el primer SeminarioInterregional sobre PropiedadIntelectual y Recursos Genéticos,Conocimientos Tradicionales yFolclore que se celebra en laRepública Islámica del Irán.

La OMPI cooperó con laOrganización Estatal del Registro deEscrituras y Propiedades y la Organi-zación de Artesanos Iraníes en laorganización del Seminario, queatrajo a participantes y oradores pro-cedentes de 28 países de Asia, laRegión Árabe, África, América Latinay Europa, así como de la Organiza-ción de Cooperación Económica ydel Foro Permanente de las NacionesUnidas sobre Cuestiones Indígenas.Entre los participantes figurabanimportantes representantes comuni-tarios y funcionarios gubernamenta-les que aportaron al Seminario unadiversa gama de conocimientos prác-ticos y experiencias normativas enlos recursos genéticos, los conoci-mientos tradicionales y las expresio-nes culturales tradicionales (o el fol-clore), especialmente en el ámbito dela artesanía.

Los participantes en el Seminarioexaminaron la evolución regional einternacional y analizaron las opcio-nes prácticas y de política de que dis-ponen los custodios de los recursosgenéticos, los titulares de los conoci-mientos tradicionales y del folclore yotros sectores interesados. Un temade interés especial fue la serie decuestiones de propiedad intelectual einiciativas prácticas que examina elComité Intergubernamental de laOMPI sobre Propiedad Intelectual yRecursos Genéticos, ConocimientosTradicionales y Folclore (Comité

Intergubernamental). En el Seminariotuvo lugar una experiencia innovado-ra, un taller en el que se analizó uninstrumento de política práctico quela OMPI está elaborando en consultacon los sectores interesados y losEstados miembros, un proyecto demanual práctico para la protecciónjurídica de las expresiones culturalestradicionales.

Los participantes en la reunión adop-taron la Declaración de Isfahán en laque se efectúan recomendacionespara la futura labor internacional enesta esfera, incluidas propuestas parala labor de la OMPI y el futuro delComité Intergubernamental. EstaDeclaración fue presentada poste-riormente al Comité Interguber-namental en su quinta sesión, enjulio de 2003.

El Seminario fue inaugurado por suExcelencia el Ayatolá Akbar HashemiRafsanjani, ex Presidente de laRepública y Presidente del Consejode Seguridad Nacional de la Repú-blica Islámica del Irán, así como porotros funcionarios del Irán, de laregión, de la OMPI y de otros orga-nismos de las Naciones Unidas.

La propiedad intelectual yla jurisprudencia islámica

En su discurso inaugural, el Sr.Rafsanjani expuso las firmes razonesque existen para la protección de losderechos de propiedad intelectualdesde su perspectiva de líder políti-co, prestando atención a los valores ya la jurisprudencia islámicos. El Sr.Rafsanjani sugirió que debería tener-se en cuenta la jurisprudencia islámi-ca en el desarrollo del Derecho depropiedad intelectual. "Consideroesta actividad como un movimientoencaminado a reavivar los valores ypromover la justicia y el desarrollo,"declaró y afirmó: "creo que deben

considerarse seriamente las iniciati-vas promovidas por la OMPI parainstitucionalizar los derechos de pro-piedad intelectual."

El Sr. Rafsanjani añadió lo siguiente:"creo que debe valorarse la defensade los derechos de propiedad inte-lectual y que no deben escatimarseesfuerzos para alcanzar ese objetivo".

Asimismo, declaró que "la defensadel patrimonio intelectual, que hasido saqueado en diversos momen-tos de la historia en lugar de serreconocido como tal, sirve paraproteger la historia de la humani-dad. Este patrimonio es comparablea las invenciones, iniciativas yconocimientos modernos que nodeben ser exclusivos de ningún par-ticular, ciudad o país."

El Presidente del Consejo deSeguridad Nacional señaló que lapromoción de la ciencia, el arte y laliteratura es uno de los factoresdecisivos que contribuyen al de-sarrollo de la humanidad y de lospaíses del mundo. Asimismo, aña-dió que para alcanzar ese desarro-llo, la humanidad debe respetar loslogros y derechos individuales, locual también está justificado en vir-tud de la legislación islámica.

El Sr. Rafsanjani recalcó que unacomunidad o nación que valora lasiniciativas intelectuales, el arte y laartesanía contribuye en gran medi-da a fomentar el desarrollo.

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

0314

autenticidad y calidad de las artes yoficios indígenas. La competenciadesleal es otro elemento del sistemade propiedad intelectual que podríaresultar útil, en especial para lucharcontra las indicaciones falsas oengañosas relativas a la "autentici-dad" de ciertas creaciones, en elámbito de las artes y los oficios prin-cipalmente. Finalmente, el Tratadode la OMPI sobre Interpretación oEjecución y Fonogramas (WPPT) de1996 ofrece protección internacio-nal para los intérpretes o ejecutantesde "expresiones del folclore".

Algunos Estados consideran que sonnecesarias ciertas adaptaciones delos derechos existentes o medidasespeciales en el marco del sistemade propiedad intelectual para aten-der necesidades específicas, comola protección por derecho de autorde las obras colectivas o las obrasque no han sido fijadas (por ejem-plo, obras que se han transmitidoúnicamente de forma oral), asícomo recursos especiales relativos alas infracciones del derecho deautor que sean además ofensivaspara con una cultura. En el ámbitode las marcas, por ejemplo, losEstados Unidos de América han creado una base de datos en la quees posible efectuar búsquedas paraimpedir el registro de una marcaque pueda confundirse con la insig-nia oficial de una tribu nativa norte-americana reconocida por las auto-ridades federales o estatales. EnNueva Zelandia, la modificaciónreciente de la Ley sobre Marcas per-mite al Comisionado de Marcasnegarse a registrar una marca cuan-

do su uso o registro sea susceptiblede constituir una ofensa para unaparte importante de la comunidad,incluido el pueblo maorí.

Comentarios finales

Si bien las cuestiones más trascen-dentales inherentes a la labor delComité Intergubernamental parecengenerar dos puntos de vista aparen-temente opuestos, uno a favor delestablecimiento de nuevos sistemassui generis y otro orientado a la uti-lización generalizada de los dere-chos existentes, lo más probable esque las soluciones a largo plazo sebasen en una combinación deopciones: se aprovecharán los dere-chos existentes, adaptándolos oampliándolos, a la vez que se crea-rán, en su caso, nuevos sistemasindependientes. Parece poco proba-ble que un solo tipo de protecciónde las ECT pueda garantizar la pro-tección positiva y preventiva paralas comunidades tradicionales.También resultan especialmentepertinentes y útiles las leyes e instru-mentos que no se basan en la pro-piedad intelectual, por ejemplo, lasleyes relativas al patrimonio culturaly a la transparencia en las transac-ciones comerciales.

Gracias a los abundantes análisisjurídicos, presentaciones nacionalesy regionales, informes y otros docu-mentos examinados por el ComitéIntergubernamental hasta la fecha,quizás sea posible empezar a selec-cionar y a tomar nota de las diversasopciones políticas y legislativas quetienen a su disposición los Estados y

las comunidades para proteger deforma eficaz y apropiada las ECT.Estas opciones darán lugar, en sudebido momento, a recomendacio-nes, directrices, disposiciones tipo omarcos jurídicos destinados a prote-ger eficazmente las ECT a escalanacional, regional e internacional.

Para complementar la elaboraciónde políticas, también se está estu-diando la aplicación de mediosespecíficos destinados a la creaciónde capacidad que resultan muyvaliosos en la práctica. Se está ela-borando una "Guía Práctica" en laque se expondrán las experienciasexistentes en forma de "prácticasóptimas" y directrices que serviráncomo recurso para los encargadosde la formulación de políticas, loslegisladores, los funcionarios encar-gados de redactar leyes, las comuni-dades y otros sectores interesados aescala nacional y regional. La OMPIsigue proporcionando asesoramien-to e información legislativa a peti-ción de los interesados y en ese sen-tido, por ejemplo, participó en laelaboración de la ley tipo delPacífico Sur en materia de ECT.También se está realizando un estu-dio sobre legislación consuetudina-ria/indígena y se están elaborandoacuerdos de licencia y códigos deconducta tipo para ayudar a los cen-tros de documentación, museos,archivos y otras instituciones rela-cionadas con el patrimonio culturala gestionar los aspectos relativos a lapropiedad intelectual de sus colec-ciones.

Foto

graf

ía c

edid

a po

r la

Repú

blica

Islá

mica

del

Irán

.

Su Excelencia el Ayatolá Akbar HashemiRafsanjani inaugura el seminario

A veces, la ambición del artista esalcanzar lo que nadie ha alcanzadotodavía. De este modo, no le bastacon el mundo que le rodea, por loque su imaginación le impulsa haciael porvenir.

Sobre el acto de creación

Cuando el artista comienza unaobra, él mismo no sabe cuál será elresultado. A veces, algunos factoresle ayudan a crear algo nuevo, peroesta experiencia dura únicamenteun instante. Por esta razón no hayduda de que la creación es un pro-ceso difícil y riguroso. A veces espe-ro hasta que duerman los niños,cuando todo está tranquilo y es elmomento adecuado para pensar,escribir, dibujar, retomar viejas ide-as, concebir una técnica y ponerla apunto para el día siguiente, si esposible.

Cada vez que entro en mi estudiome siento alegre y contenta.Siempre estoy contenta en el estu-dio, porque representa toda mi vida.Me preocupa alejarme del estudiopor cualquier motivo e incluso meimportuna tener que hacerlo. La creatividad es mi vida. Preferiríamorir antes que ser incapaz de cre-

ar, ya que la creación es mi pasión.Lo que quiero decir es que cuandoamas realmente tu trabajo, no pue-des olvidarte de él. Es como si fueratu propio hijo: no podemos olvidar-nos de nuestros hijos.

Pienso que como artista mi sueño esdedicar cada minuto de mi vida a lacreación y a la creatividad.

Sobre sus obras

Para mí lo más importante es crearuna obra bonita, un objeto lleno debelleza. Cuando un objeto es bellopasa a ser una obra de arte. Porsupuesto, cuando creas un objetofuncional nunca sabes si la gentevalora su belleza o su utilidad. Porejemplo, al ver una araña de luces,la gente dice: "°Ah, qué bonito!" Nodicen: "°Ah, qué bien alumbra!"Pienso que se trata de una reaccióninstintiva. La belleza de un objeto esmás importante que su funcionali-dad.

Sobre la protección de lasobras

Comencé a firmar mis obras con elfin de protegerme. Proteger las obrasy creaciones artísticas es algo muydifícil de realizar.

Si otras personas copian tus obras,es como si trabajaras en una escue-la. Si quienes copian la obra lohacen movidos por el sentido de lacreatividad, en las escuelas o en lasuniversidades, con el fin de desarro-llar la idea contenida originalmenteen la obra y superar al artista, enton-ces me parece estupendo, pero sicopian la obra por razones mera-mente comerciales y materiales, es

algo inquietante, puesto que menos-caban los recursos vitales del artistay le privan de los medios que le per-miten seguir creando sus obras.

Es verdad, mis obras acaban enmanos de gente a la que no conoz-co en absoluto. No obstante, megustaría decirles que he experimen-tado muy diversas sensaciones alcrearlas. En cada uno de los objetosque creo, pongo algo de mí misma.Espero que la gente sienta por misobras las mismas sensaciones quesentí yo al crearlas. Me doy porsatisfecha si alguien puede tener esasensibilidad…

CREATIVE PLANET – SADIKA,

ARTISTA DEL VIDRIO

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

0316

Sadika Kamoun, una artista tunecina del vidrio, hace resplendecer lapantella en el segundo episodio de la serie Creative Planet (véase laRevista de la OMPI de mayo-junio de 2003), una serie producida por laOMPI para estudiar la obra y las motivaciones de los artistas y de losinnovadores. Esta mujer de voz suave transmite una profunda pasión porsu trabajo y sus creaciones de manera clara y sencilla. Sus palabras des-criben su arte y demuestran la estrecha relación existente entre la artis-ta y sus creaciones.

Las obras que Sadika vende en su taller de Túnez han sido expuestas engalerías y exposiciones en Europa y a lo largo del mundo. Sadika trata detransmitir el amor por su arte mediante la delicada belleza de sus obrasde manera que quienes las adquieren puedan disfrutar tanto como ellalo hizo al crearlas. Se trata de una labor ardua y penosa, puesto que elhorno del vidriero debe funcionar las 24 horas del día durante todo elaño. Pero como explica Sadika a continuación, es una labor que realizacon amor.

Sobre su medio de expresión

El vidrio es una materia viva, espe-cialmente cuando lo moldeamos.Por supuesto, como es una materiatransparente y delicada puede rom-

perse en cualquier momento. Sinembargo, al mismo tiempo es nece-sario contar con la fuerza necesariapara moldearlo. El moldeado devidrio es una tarea difícil; lo es,puesto que hay que trabajar en unambiente muy caldeado. Claro quecuando a una le apasiona su traba-jo, es decir, cuando realmente amalo que hace, le resulta imposibledejar de hacerlo.

He escogido el vidrio porque se tra-ta, sin ninguna duda, del materialque mejor me ayuda a comunicarmis sentimientos.

Sobre el patrimonio delvidrio

El vidrio tiene una historia muy rica,casi tan antigua como la de lahumanidad, diría yo. La creación noparte de la nada, eso sería imposi-ble. Todos tenemos que utilizar lamateria existente, los objetos queforman nuestro patrimonio y las for-mas tradicionales, aunque vivamosen el mundo contemporáneo.

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

03

17

misión simultánea, el derecho depuesta a disposición de emisionesfijadas, el derecho de radiodifusióndiferida y el derecho de comunica-ción al público. Se acordó volver aexaminar estas cuestiones en lasiguiente reunión del SCCR, ennoviembre de 2003.

Propuestas sobre cuestionespendientes

Los Estados miembros siguieronexaminando las propuestas presen-tadas a fin de aclarar las cuestionespendientes y alcanzar el consenso.Entre las distintas propuestas consi-deradas, en un documento presenta-do por el Japón se insta a ejercerprecaución sobre los derechos de ladifusión por Internet y se señala quees necesario actualizar urgentemen-te el alcance y el nivel de la protec-ción de los derechos de los organis-mos de radiodifusión. No obstante,se observa que la protección de lasactividades de difusión por Internetes una cuestión nueva que mereceexaminarse más atentamente.Muchos países en desarrollo suscri-bieron esta posición, reconociendoque Internet se ha convertido en unimportante canal de distribución delcontenido que está protegido por elderecho de autor y los derechosconexos, mediante distintos servi-cios gratuitos o el pago de una sus-cripción.

La transmisión por caudales enInternet es uno de los dos principa-les métodos que utilizan los usua-

rios para acceder a los sonidos eimágenes en Internet. El primermétodo es la descarga, mediante lacual el usuario accede a un archivoque se encuentra en un servidor y setransmite a su computadora porInternet en forma de "paquete" queel usuario puede guardar, en lamayoría de los casos en el discoduro. El segundo es la "transmisiónpor caudales", una técnica de trans-ferencia de datos por Internet quepermite a los usuarios escuchar yver archivos sonoros y de vídeo enun tiempo más reducido que elnecesario para la descarga. El servi-dor o fuente transmite pequeñospaquetes de información "por cau-dales" y el usuario puede acceder alcontenido a medida que lo va reci-biendo. La transmisión por caudalespuede ser una transmisión en tiem-po real (en directo) o un ficheroarchivado.

La característica que compartentodos los tipos de transmisión porcaudales por Internet es que losficheros no se archivan en la com-putadora del usuario. No obstante,los delegados subrayaron la dificul-tad de distinguir entre la transmisiónpor caudales que está protegida yque procede de los organismos deradiodifusión y la transmisión porcaudales que puede efectuar un par-ticular de modo no profesional, sinefectuar inversiones. No obstante,también se señaló que la transmi-sión por caudales por Internet o la"difusión por Internet" es una nuevamanera de transmitir el contenido a

los consumidores que exige impor-tantes inversiones y merece protec-ción por derecho propio. Asimismo,se apoyó la protección de la distri-bución simultánea por Internet deemisiones por aire. Algunas delega-ciones de países en desarrollosubrayaron que generalmente ladifusión por Internet resulta desco-nocida en sus países, puesto que elacceso mismo a Internet se hallamuy limitado. Aunque esta nuevaesfera de actividad posee un granpotencial, es fundamental contarcon mayor información y volver aexaminar la cuestión.

En cuanto a los debates sobre la pro-tección de las bases de datos no ori-ginales, teniendo en cuenta losescasos avances que habían tenidolugar en esa cuestión, se decidióvolver a examinarla en la sesión delComité que tendría lugar durante elprimer semestre de 2004.

CONSOLIDACIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LOS

ORGANISMOS DE RADIODIFUSIÓN

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

0318

El Comité Permanente de la OMPIsobre Derecho de Autor y Derechos

Conexos (SCCR), que se reunió enGinebra del 23 al 27 de junio, avan-zó en la tarea de determinar elalcance de los derechos que han deotorgarse a los organismos de radio-difusión en un tratado multilateralque, en caso de que sea adoptado,actualizaría la normativa internacio-nal en esta esfera adaptándola a laera digital. Asistieron a la sesión delSCCR delegados de 77 EstadosMiembros, la Comunidad Europea,7 organizaciones intergubernamen-tales y 45 organizaciones no guber-namentales, además de otros secto-res interesados representantes de losorganismos de radiodifusión, provee-dores de contenidos, como la indus-tria cinematográfica y discográfica,y de la sociedad civil. De maneraparalela a la sesión del Comité tuvolugar un seminario sobre difusiónpor Internet que contribuyó a que secomprendan mejor las cuestionesobjeto de examen en relación conesta nueva actividad.

En la década de 1990 se iniciaronlas conversaciones para actualizarlos derechos de propiedad intelec-tual de los organismos de radiodifu-sión, de los que se ocupa actual-mente la Convención de Roma de1961 sobre la protección de losartistas e intérpretes o ejecutantes,los productores de fonogramas y losorganismos de radiodifusión. Laaparición de nuevas formas decomunicación de los programas deradio y televisión y de distribuciónde contenidos por Internet ha hechonecesario revisar y actualizar lasnormas internacionales vigentes enaras de un equilibrio adecuadoentre los intereses de todas las partesinvolucradas y los del público engeneral. Dado el creciente problemade la piratería de las señales, espe-cialmente de las señales digitaliza-das anteriores a la emisión, ennumerosas partes del mundo, se hacreado la necesidad de debatir lanaturaleza y el alcance de la protec-ción de las emisiones.

Existe un amplio acuerdo sobre lanecesidad de actualizar esos dere-chos. El Comité ha avanzado envarias cuestiones fundamentales.

Determinar quiénes son losbeneficiarios

En primer lugar, a la hora de deter-minar quiénes son los beneficiarios,el Comité estudió si sólo se tendríaque conceder una mayor proteccióna los organismos de radiodifusiónpor aire o si dicha protección debe-

ría extenderse a los organismos dedifusión por cable y a determinadascategorías de organismos de difu-sión por Internet. Muchas delegacio-nes opinaban que la radiodifusióntradicional y los programas origina-dos por cable se beneficiarían de laprotección otorgada en un nuevotratado y que, como la difusión porInternet es una actividad nueva quesigue evolucionando, merece vol-verse a analizar. Asimismo, se deba-tió la posibilidad de proteger latransmisión por caudales en tiemporeal en la que los organismos deradiodifusión emiten simultánea-mente por aire y por Internet.

Derechos que han de otor-garse

En segundo lugar, el Comité avanzóen los debates de los derechos quehan de otorgarse a esos beneficia-rios. Los derechos patrimonialespropuestos se centran en los ya esta-blecidos en la Convención de Romay en la protección adicional otorga-da en virtud de los tratados Internetde la OMPI (Tratado de la OMPIsobre Derecho de Autor (WCT) yTratado de la OMPI sobreInterpretación o Ejecución yFonogramas (WPPT)), así como envarios nuevos derechos. La mayoríade las delegaciones consideró quedebían volver a examinarse variascuestiones, a saber, el derecho defijación, el derecho de reproducciónde fijaciones, el derecho de distribu-ción de fijaciones, el derecho deretransmisión, el derecho de retrans-

REUN

IONE

S DE

COM

ITÉS

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

03

19

Foto

: Mer

cede

s M

artín

ez-D

ozal

Foto

: Mer

cede

s M

artín

ez-D

ozal

LOS ESTADOS MIEMBROSEXAMINAN DISPOSICIONESSOBRE LA ARMONIZACIÓNDEL DERECHO DE PATENTES

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

03

21

Los Estados miembros de la OMPIreanudaron los debates sobre laarmonización mundial del Derechosustantivo de patentes durante lasesión del Comité Permanente sobreel Derecho de Patentes (SCP) cele-brada en Ginebra del 12 al 16 demayo. El Comité siguió adelante enel examen de las disposiciones delproyecto de Tratado sobre elDerecho Sustantivo de Patentes(SPLT), que tiene por objeto simplifi-car, racionalizar y realizar unamayor convergencia de la legisla-ción y la práctica a nivel nacionalen materia de examen y concesiónde patentes.

El proyecto de SPLT abarca variosprincipios jurídicos básicos querigen la concesión y la validez de laspatentes en diferentes países delmundo, tales como la definición delestado de la técnica, la novedad, laactividad inventiva (no evidencia),la aplicación industrial (utilidad), lasuficiencia de la divulgación y laestructura e interpretación de las rei-vindicaciones.

El SCP siguió progresando hacia elobjetivo de lograr un entendimientocomún sobre varias cuestiones plan-teadas a raíz de ciertas divergenciasentre los distintos sistemas de paten-tes. Se concertó un acuerdo en prin-cipio sobre varias disposiciones, enel entendimiento de que cualquierdelegación podría volver a entablardebates sobre estas cuestiones en elfuturo. Por ejemplo, se realizaronprogresos respecto de la introduc-ción de un período de gracia en elproyecto de SPLT. Se entiende porperíodo de gracia un período espe-cífico de tiempo anterior a la fechade presentación de una solicitud depatente, durante el cual la divulga-ción de la invención, en determina-das condiciones, no afecta a supatentabilidad.

No obstante, con respecto a otrostemas, subsisten diferencias impor-tantes entre los sistemas de patentesque han de volver a examinarse.Uno de estos temas es la medida enque el SPLT debería permitir a laspartes contratantes mantener leyes yprácticas divergentes, habida cuentade que el objetivo del proyecto deTratado es armonizar las leyes yprácticas en materia de patentes. Nose debatieron propuestas relaciona-das con la protección de la saludpública, los recursos genéticos, losconocimientos tradicionales y variasotras cuestiones de política pública,que el SCP había acordado incluiren el proyecto de Tratado en su reu-nión de diciembre de 2002 (véase laRevista de la OMPI de enero-febrerode 2003).

El Grupo de Trabajo sobre la Revisiónde la Clasificación Internacional dePatentes (CIP), que se reunió enGinebra del 4 al 13 de junio, acordóintroducir en la CIP clasificacionesadicionales para patentes de méto-dos comerciales y de invencionesbasadas en conocimientos tradicio-nales. La CIP es un sistema de clasifi-cación jerárquica que abarca todoslos campos de la tecnología y que esindispensable para recuperar infor-mación sobre patentes de manera efi-ciente. Este sistema se revisa periódi-camente con objeto de incluir losprogresos tecnológicos y de garanti-zar una clasificación de patentes yuna herramienta de búsqueda másaccesibles y fáciles de utilizar tantopor los especialistas como por losdemás usuarios. La actual (séptima)edición de la CIP entró en vigor el 1de enero de 2000. La próxima edi-ción, que se publicará en junio de2004, entrará en vigor el 1 de enerode 2005 y reflejará muchos de loscambios que se han producido en loscampos de la tecnología, que sehallan en constante evolución.

El Grupo de Trabajo responsable dela revisión del sistema acordó crear eincorporar en la CIP una nueva cate-goría principal de información sobremedicina tradicional basada en lautilización de plantas, que consta demás de 200 subdivisiones. Dichainformación representa la parte másimportante de los conocimientos tra-dicionales catalogados. Tomandocomo base la Clasificación, esta nue-va mejora permite el acceso a los

NUEVAS INICIATIVAS PARAAUMENTAR LA EFICACIA EN ELÁMBITO DE LA OBSERVANCIA

DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

0320

Del 11 al 13 de junio tuvo lugar enGinebra la primera sesión delComité Asesor sobre Observancia,creado para examinar cuestionesrelacionadas con la observancia delos derechos de propiedad intelec-tual. El Comité fue creado en 2002tras la decisión tomada por losEstados miembros de fusionar lalabor del Comité Asesor en materiade Observancia de los Derechos dePropiedad Intelectual (ACE/IP) y ladel Comité Asesor sobre la Gestióny la Observancia del Derecho deAutor y los Derechos Conexos en lasRedes Mundiales de Información(ACMEC). El mandato del Comité,que no tiene capacidad normativa,se limita a la asistencia técnica y a lacoordinación. El Comité centrarásus actividades en la coordinacióncon distintas organizaciones y elsector privado de la lucha contra losactos de falsificación y piratería,educación pública, asistencia, coor-dinación de programas nacionales yregionales de formación destinadosa todas las partes interesadas e inter-cambio de información sobre cues-tiones de observancia mediante lacreación de un foro electrónico.

Al inicio de la reunión, los represen-tantes de los Estados miembros de laOMPI y de las distintas organizacio-nes intergubernamentales y nogubernamentales presentes en cali-dad de observador convinieron enque la OMPI es el organismo idóneopara suministrar asistencia técnica yformación, y contribuir a la sensibi-lización del público a este respecto.Bajo la orientación del Presidentedel Comité, Sr. Henry Olsson,Asesor Gubernamental Especial delMinisterio de Justicia de Suecia, elComité aprobó varias conclusionesrelativas a la observancia de losderechos de propiedad intelectualhaciendo hincapié, en particular, enla necesidad de coordinación, for-mación y elaboración de estrategiasrelativas a la observancia. A fin deotorgar un papel más importante alintercambio electrónico de informa-ción, el Comité acordó que se dejede reservar exclusivamente el acce-so al sitio Web del foro electrónicosobre cuestiones y estrategias depropiedad intelectual (IPEIS) a losparticipantes inscritos en él y que sefacilite un enlace con dicho forodesde el sitio Web de la OMPI.

Los participantes acogieron calurosa-mente el establecimiento del Comitécomo foro de debate para las cues-tiones de observancia, en particularpor lo que respecta a la asistencia yla cooperación técnicas. Unos 106representantes procedentes de 72Estados miembros, cinco organiza-ciones intergubernamentales y 16organizaciones no gubernamentalesexaminaron cuestiones relacionadascon la observancia de los derechosde propiedad intelectual. Así, reco-nocieron como tema de interés espe-cial para que sea examinado conmayor detenimiento en la siguiente

sesión del Comité, prevista para2004, la función de las autoridadesjudiciales y cuasijudiciales y de losencargados del enjuiciamiento en elámbito de la observancia de los dere-chos de propiedad intelectual, asícomo otros problemas conexos,como las costas judiciales.

Los participantes en el Comitéexpresaron apoyo y algunas reservassobre un amplio número de temaspropuestos. Entre estos figuran otrostemas propuestos por la Secretaríade la OMPI, como

� la formulación de estrategiasnacionales que contribuyan auna mayor eficacia en la obser-vancia de los derechos de pro-piedad intelectual;

� la colaboración entre el sectorprivado y los organismos encar-gados de velar por la observan-cia en la identificación de pro-ductos falsificados y pirateados,en actividades de formación yen iniciativas de divulgación yde sensibilización;

� las repercusiones socioeconó-micas de la falsificación y de lapiratería; y

� la aplicación de procedimientosy mecanismos encaminados a laadopción de medidas en fronte-ra eficaces y pertinentes.

A fin de facilitar a los miembros delComité ejemplos que reflejen lasexperiencias existentes en el ámbitode la observancia de los derechos depropiedad intelectual y de fomentarel debate de cuestiones de especialimportancia práctica, en la próximasesión del Comité tendrán lugar pre-sentaciones específicas de expertosde la judicatura y de otras esferas.

ACTUALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE PATENTES

>>>

Phot

o: M

erce

des

Mar

tínez

-Doz

al

Phot

o: M

erce

des

Mar

tínez

-Doz

al

EL SCIT REVISA VARIAS NORMAS Y OTRAS CUESTIONES

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

03

23

El Grupo de Trabajo sobre Normas yDocumentación (SDWG) delComité Permanente de Tecnologíasde la Información (SCIT), que se reu-nió en Ginebra del 5 al 8 de mayo,aprobó varias normas relativas alregistro, el almacenamiento, elintercambio y la recuperación deinformación en materia de patentes,marcas y diseños industriales.Dichas normas facilitan el acceso ainformación relativa a la propiedadintelectual, especialmente teniendoen cuenta la elevada cantidad dedocumentos de patente tramitadospor las oficinas de propiedad indus-trial de todo el mundo.

El SDWG aprobó la revisión de laNorma ST.8 de la OMPI, relativa alregistro de los símbolos de laClasificación Internacional dePatentes (CIP) en forma legible pormáquina. La CIP es un sistema uni-forme de clasificación de patentesdestinado a facilitar la recuperaciónde información en materia de paten-tes. Los delegados convinieron asi-mismo en revisar otras dos normas(ST.10/B y ST.10/C) relativas a loscomponentes de datos bibliográfi-cos de documentos de patente. Esasrevisiones tienen por objeto adecuar

las normas a la reforma de la CIP,que entrará en vigor el 1 de enero de2005.

Asimismo, el SDWG avanzó en losdebates sobre la necesidad de nue-vos códigos de IdentificaciónNumérica Internacionalmente acor-dada en materia de DatosBibliográficos (códigos INID), enprevisión de la entrada en vigor delActa de 1999 del Arreglo de La Hayarelativo al depósito internacional dedibujos y modelos industriales.

Los delegados examinaron tambiénlos progresos alcanzados en el esta-blecimiento de un inventario deproductos de datos electrónicos alos fines de divulgar información enmateria de propiedad intelectual. Endiciembre de 2002 se presentó alGrupo de Trabajo el prototipo delsitio Web de la Oficina Estatal deInvenciones y Marcas de Rumania,que permite que las oficinas de pro-piedad intelectual intercambieninformación acerca de los boletinesoficiales, libros y CD-ROM que con-tienen datos de propiedad industrialy de otra índole. Se convino en quedicha Oficina y la OMPI estudiaríanla posibilidad de transferir este siste-

ma a la plataforma WIPONET parafomentar una utilización másamplia del inventario.

Para llevar a cabo sus actividades, elSDWG cuenta con un foro electró-nico que permite un debate perma-nente entre sus miembros sobreaspectos concretos del Grupo. Estominimiza la necesidad de reunirsefísicamente y permite realizar con-sultas en el plano internacionalsobre la labor del SCIT y acelerar latoma de decisiones por parte de losEstados miembros, generándose asíuna mayor eficacia en la gestión y laaplicación de las iniciativas de laOrganización en materia de tecno-logías de la información.

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

0322

conocimientos tradicionales en tantoque estado de la técnica y facilita lasbúsquedas de información relativas ainvenciones basadas en conocimien-tos tradicionales.

Los inventores que deseen obteneruna patente están obligados a satis-facer ciertos criterios que exigenexaminar el estado de los avancestecnológicos del sector correspon-diente, lo cual se conoce como"estado de la técnica", a fin de deter-minar la patentabilidad de su inven-ción. La inclusión de esta nuevacategoría en la versión en inglés dela CIP es el resultado de dos años deinvestigación de un Equipo Técnicointegrado por representantes deChina, Estados Unidos de América,India, Japón, y la Oficina Europeade Patentes (OEP). La versión enfrancés del nuevo esquema se some-terá a la aprobación del Comité deExpertos de la CIP en la próximareunión, que se celebrará ennoviembre.

Una subclase provisional paralos métodos comerciales

El Grupo de Trabajo también acordóestablecer una nueva subclase pro-visional de información relativa apatentes de métodos comerciales,denominada "Equipos o métodos deprocesamiento de datos especial-mente adaptados con fines adminis-trativos, comerciales, financieros, degestión, supervisión o previsión".Los métodos comerciales son objetode un número cada vez mayor desolicitudes de patente asociadas alcomercio electrónico y a métodosde administración, gestión y pagoelectrónicos, especialmente porInternet.

A pesar de que prosiguen los deba-tes sobre la protección jurídica delos métodos comerciales, es necesa-rio elaborar herramientas de clasifi-cación pertinentes que permitanrecuperar la información contenidaen las solicitudes de patente. Dadoque el patentamiento de métodoscomerciales es un fenómeno recien-te, la CIP aún no ha asignado unlugar apropiado para su clasifica-ción. En vista del rápido crecimien-to del número de documentos depatente asociados a métodos comer-ciales, el Grupo de Trabajo convinoen la necesidad de crear esta sub-clase. A partir de una propuesta pre-sentada por la OEP, el Grupo deTrabajo aprobó un esquema provi-sional para la nueva subclase, quetiene previsto terminar en su próxi-ma reunión.

El Comité de Expertos

Los cambios de la CIP son prepara-dos por el Grupo de Trabajo sobre laRevisión de la CIP durante el trans-curso del período de revisión de laCIP y ulteriormente son aprobadospor el Comité de Expertos de la CIP.El actual período de revisión abarcade 1999 a 2004. Se han completadocon éxito seis de los 13 proyectosexaminados por el Grupo de Trabajodurante la sesión celebrada recien-temente. Se espera que el Grupo deTrabajo complete el programa derevisión de la CIP durante su próxi-ma sesión, que se celebrará ennoviembre de 2003. A continua-ción, los resultados de este procesode revisión se remitirán al Comité deExpertos para su aprobación antesde ser incluidos en la siguiente edi-ción de la CIP.

El Comité de Expertos de la CIP tam-bién está llevando a cabo un proce-so de reforma cuyo objetivo esadaptar la CIP al entorno electróni-co y garantizar que el sistema ofrez-ca una clasificación de patentes yuna herramienta de búsqueda másaccesibles y fáciles de usar, espe-cialmente por los no profesionales.El proceso de reforma implica laintroducción de cambios fundamen-tales en la estructura y utilización dela CIP, así como en su proceso derevisión. Los principios y las direc-trices estratégicas de la reforma hansido elaborados por el Grupo deTrabajo sobre la Reforma de la CIP,creado por el Comité de Expertoscon tal fin.

>>>

RESUMENDE NOTICIAS

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

03

25

El Director General de la OMPI, Dr.Idris, reiteró al Gobierno de Belarúsque puede seguir contando con elapoyo de la Organización en aras defortalecer su sistema de propiedadintelectual. En conversaciones quemantuvo con el PresidenteAlexander Lukashenko y otros altosfuncionarios gubernamentales enMinsk los días 10 y 11 de junio, el

Dr. Idris se congratuló de los esfuer-zos de Belarús por modernizar sumarco legislativo en materia de pro-piedad intelectual y de otras iniciati-vas destinadas a garantizar que elenorme capital humano de la naciónsea mejor explotado en favor del cre-cimiento y el desarrollo económicos.

La OMPI y Belarús firmaron unmemorándum de entendimientopara consolidar su cooperación, enparticular por lo que respecta a la

creación de capacidad institucionaly a la formación de recursos huma-nos. El Director General destacó unaserie de iniciativas de la OMPI quepueden interesar particularmente aBelarús. Entre estas iniciativas figurala ayuda a las pequeñas y medianasempresas (Pymes) con objeto demejorar la explotación del sistemade propiedad intelectual, las conver-saciones sobre aspectos de la pro-piedad intelectual relativos a losconocimientos tradicionales y el fol-clore y WIPONET.

Durante las conversaciones, los fun-cionarios gubernamentales deBelarús reiteraron al DirectorGeneral el deseo de establecer uncentro de propiedad intelectual conobjeto de fomentar la investigación,la formación, la innovación y lainvención científicas. El Dr. Idris dijoque la OMPI apoyará los esfuerzosdel Gobierno por establecer esteCentro, en particular mediante laAcademia Mundial de la OMPI.

Los funcionarios gubernamentalesconfirmaron a la delegación de laOMPI su intención de adherirse a lostratados administrados por laOrganización. El Dr. Idris se felicitóde esa estrategia y recordó que igual-mente importante es la elaboraciónde un marco legislativo nacional quefomente la innovación y la creativi-dad autóctonas. Asimismo, manifes-tó reconocimiento por la existencia

de varios organismos nacionalessobre propiedad intelectual en elGobierno.

En una visita a la AcademiaNacional de Ciencias, se presentó ellibro recientemente publicado delDirector General, IntellectualProperty: A Power Tool for EconomicGrowth (véase la Revista de la OMPIde enero-febrero de 2003). A la pre-sentación siguió una mesa redondaen la que participaron representantesdel Gobierno, del Parlamento, decírculos académicos y científicos ydel Centro Nacional de PropiedadIntelectual.

LOS ESTADOS MIEMBROSDEBATEN PROPUESTAS

PRESUPUESTARIAS PARA EL BIENIO 2004-2005

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

0324

Los Estados miembros de laOrganización Mundial de laPropiedad Intelectual (OMPI) queasistieron a la sesión del Comité delPrograma y Presupuesto en Ginebra,del 29 de abril al 1 de mayo, avan-zaron en las deliberaciones sobre lapropuesta de presupuesto por pro-gramas de la Organización para elejercicio financiero correspondientea 2004-2005 y convinieron en pro-seguir las consultas antes de la apro-bación definitiva del documento enseptiembre. De conformidad con elobjetivo de la Organización defomentar la propiedad intelectualcomo instrumento de desarrolloeconómico, social y cultural, en elejercicio 2004-2005 las actividadesse concentrarán en objetivos especí-ficos, adaptados y tangibles quecontribuyan de forma directa a lautilización estratégica del sistema depropiedad intelectual para el de-sarrollo económico y el bienestarsocial.

El presupuesto propuesto para el ejer-cicio financiero 2004-2005 asciendea 655.400.000 francos suizos, cifraque representa una disminución del2,5% (16.800.000 francos suizos)respecto del presupuesto revisadodel ejercicio correspondiente a 2002-2003, que se sitúa en 672.200.000francos suizos. La reducción se pro-pone a pesar del aumento de las acti-vidades, especialmente en lo que res-pecta a los sistemas de protecciónmundial de la OMPI, que son losmecanismos que facilitan la presen-tación de solicitudes y el registro dederechos, en particular, de las paten-tes, las marcas, y los diseños indus-triales. La reducción del presupuestoes posible gracias a que durante elejercicio correspondiente a 2002-2003 se finalizaron importantes pro-yectos de infraestructura en el ámbi-to de las tecnologías de lainformación y de edificios.

El hilo conductor de las propuestas estraducir en hechos concretos, ymediante un programa de asistenciay aportes específicos, el ideal de laOMPI de que la propiedad intelec-tual sea un poderoso instrumentopara el desarrollo económico, socialy político. En las propuestas figuranmedidas para prestar asistencia nor-mativa y práctica con el fin de aten-der las diversas necesidades de losEstados miembros por conducto deun programa consolidado de activi-dades que refuerce los objetivosestratégicos. Esto significa un cambiodirigido al aprovechamiento de lasimportantes inversiones en infraes-tructura jurídica, técnica y adminis-trativa que la OMPI ha efectuadodurante los tres últimos bienios.

Las actividades de la OMPI se cen-trarán especialmente en la creaciónde una cultura de la propiedad inte-lectual que permita a todos los sec-tores interesados explotar el poten-cial que ofrece la propiedadintelectual al servicio del desarrolloeconómico, social y cultural a fin demantener un sistema de propiedadintelectual eficaz y equilibrado, quepermita a los usuarios conocermejor la manera en que funciona yplantee menos obstáculos para utili-zarlo. Mediante esas actividades laOMPI ayudará a los gobiernos delos Estados miembros a incluir lapropiedad intelectual entre las prio-ridades de las políticas nacionales yfacilitará asistencia a distintos secto-res interesados, como empresarios,propietarios de empresas, creadorese innovadores, para que utilicentodas las posibilidades que ofrece elsistema de propiedad intelectual. En el ejercicio 2004-2005 laOrganización prestará una atenciónparticular a los sistemas y serviciosde protección mundial (sistema delPCT y sistemas de Madrid, de LaHaya y de Lisboa). Se prevé unaampliación de los servicios y de lacobertura de los sistemas del PCT yde Madrid, instrumentos estratégi-cos muy importantes que constitu-yen una de las formas más concretasen que la OMPI apoya a los usuariosdel sistema de propiedad intelectualen todo el mundo, y que permitenvelar por que un número crecientede sectores interesados pueda apro-vechar los beneficios de la protec-ción de la propiedad intelectual yfacilitar una participación másamplia en la creación de una cultu-ra de la propiedad intelectual.

>>>

La OMPI reafirma su compromiso de apoyo a Belarús

El Director General de la OMPI, Dr. KamilIdris, y el Primer Ministro Gennadi Novitski

Phot

os W

IPO Firma del memorándum de entendimiento

por el Director General de la OMPI, Dr. KamilIdris, y el Viceprimer Ministro y Ministro deEconomía, Adrei Kobyakov.

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

03

27

El primer Foro sobre propiedad intelectual y pequeñas y medianas empresas (Pymes) destinado a las oficinas de pro-piedad intelectual (OPI) de la OCDE y celebrado en la OMPI en Ginebra, del 20 al 23 de mayo, sirvió de platafor-ma a los participantes para compartir políticas, prácticas y experiencias sobre sus respectivas actividades de divul-gación y apoyo relacionadas con la propiedad intelectual y destinadas a las universidades, las empresas, la industriay el comercio. Los participantes, procedentes de 15 países pertenecientes a la Organización de Cooperación deDesarrollo Económico (OCDE), decidieron intensificar sus iniciativas de colaboración en este ámbito.

Varios de los ponentes afirmaron que si bien muchas oficinas de propiedad intelectual realizan una importante laborinnovadora, queda aún mucho por hacer en vista del nivel de concienciación generalmente reducido acerca delpapel del sistema de propiedad intelectual y de su pertinencia para la competitividad de las empresas en los paísesde la OCDE y del mundo. Las ponencias presentadas durante el Foro están disponibles en la sección dedicada a laDivisión de Pymes del sitio Web de la OMPI, en www.wipo.int/sme./es/index.html.

La Sra. Rita Hayes, Directora General Adjunta de la OMPI, inauguró el Foro poniendo de relieve la importancia delas Pymes para las economías de la OCDE así como la continua necesidad de utilizar en forma más eficaz los ins-trumentos que ofrece el sistema de propiedad intelectual. La Sra. Hayes destacó el enfoque adoptado por la Divisiónde Pyme de hacer frente a los problemas desmitificando la propiedad intelectual para las Pymes del mundo entero.En su discurso de presentación, el Sr. Philippe Petit, Director General Adjunto de la OMPI, puso de relieve las dis-tintas formas en que los países de la OCDE contribuyen y participan en las actividades llevadas a cabo por la OMPI.El Sr. Petit mencionó la apertura de la Oficina de Coordinación de la OMPI en Bruselas como signo de la voluntadde la Organización de intensificar las relaciones con los países de la OCDE que pertenecen a la Unión Europea oque están a punto de adherirse a ella.

Los participantes en el Foro convinieron en reunirse en la OMPI cada dos años y utilizar el período entre reunionespara emprender actividades de colaboración sobre distintos proyectos. Asimismo, se acordó que en los años inter-medios se organizará al menos una reunión centrada en uno de los temas que tendrá lugar por turno en uno de lospaíses de la OCDE. Además, el actual foro en línea creado y mantenido por la División de Pymes de la OMPI segui-rá siendo el principal instrumento de interacción entre las oficinas de propiedad intelectual de los países de laOCDE para intercambiar ideas y compartir experiencias.

Cooperación en materia de propiedadintelectual con los países de la OCDE

RESUMENDE NOTICIAS

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

0326

En cooperación con la Oficina para el Registro deEmpresas y de la Propiedad Industrial, la OrganizaciónEstatal del Registro de Escrituras y Propiedades y laOrganización de Investigación Iraní para la Ciencia y laTecnología, la OMPI organizó el primer seminario sobreel Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) yla actividad innovadora e inventiva que tuvo lugar enTeherán los días 22 y 23 de junio. La conferencia atrajo aunos 100 participantes procedentes de centros de investi-gación y desarrollo (I+D), universidades y profesionalesde la propiedad intelectual, así como a funcionariosgubernamentales.

Además de debatir sobre los distintos aspectos del sistemadel PCT y sus ventajas, en el seminario se examinaroncuestiones como las estrategias en materia de patentes, laimportancia de la información sobre patentes al servicio delas actividades inventivas e innovadoras, y la infraestructu-ra y la formación profesional necesarias para comercializarlas invenciones. Los participantes se felicitaron especial-mente de la experiencia positiva de la India con el sistema

del PCT y de lasiniciativas dedicho país paramodernizar lalegislación y ad-ministración enmateria de paten-tes. Las organizaciones iraníes de I+D manifestaron interéspor aprender de la experiencia del Consejo deInvestigación Científica e Industrial (CSIR) de la India, que en los últimos años ha acumulado una importantecartera de patentes y ha resultado ser el principal usuariodel PCT en los países en desarrollo en el año 2002.

Irán posee una amplia red de centros dinámicos de I+Ddistribuidos por todo el país. El seminario contribuyó engran medida a fomentar la toma de conciencia de losinventores, instituciones de I+D y encargados de la for-mulación de las políticas en el Irán acerca del sistema delPCT y de sus beneficios. Está previsto que Irán se adhieraal PCT en breve.

En junio, la OMPI participó en la reu-nión del Comité de la ConfederaciónInternacional de Sociedades deAutores y Compositores (CISAC) paralas sociedades de gestión colectiva delos creadores de obras visuales a lolargo del mundo, que se celebró enCopenhague (Dinamarca). La gestióncolectiva del derecho de autor seenfrenta a numerosos problemasdebido a la diversidad de las obrasvisuales y a la rápida expansión de losmedios de difusión de dichas obras.

Forman parte de las obras visuales lasartes plásticas (pinturas, dibujos,esculturas), las creaciones gráficas(ilustraciones, caricaturas, dibujosanimados, cómics, diseños gráficos),la fotografía, las creaciones de vídeo yotras formas de creaciones gráficas.En América Latina, estas creacionesconstituyen un enorme repertorio que

cuenta con distintas aplicaciones enel mercado cultural así como en elmundo de las marcas, el diseño gráfi-co y la publicidad. En 1999 la OMPIpuso en marcha un proyecto piloto enAmérica Latina para ocuparse de esosproblemas. En una reunión organiza-da por la OMPI y el Gobierno deCuba se creó el Consejo Latinoameri-cano de las Artes Visuales, que agrupaa siete sociedades y lleva a cabo sulabor bajo la coordinación de lasociedad de gestión colectiva deMéxico.

En la reunión de la CISAC se facilitó infor-mación valiosa sobre las cuestiones de lagestión colectiva que interesan actual-mente a los 24 países participantes asícomo la oportunidad de establecer unared en la que tomen parte distintos sociosen actividades de cooperación. En la reu-nión se debatieron varios temas, a saber:

� la armonización del droit de suiteen la Unión Europea;

� la Directiva europea sobre dere-cho de autor y la sociedad de lainformación; y

� el establecimiento de sociedadesde gestión colectiva al servicio delos creadores de obras visuales enÁfrica, Asia y América Latina.

Las sociedades de gestión colectiva al servicio de los creadores de obras visuales

Primer seminario sobre el PCT en Irán

Revis

ta d

e la

OMPI

/julio

-ago

sto d

e 20

03

29Re

vista

de

la OM

PI/ju

lio-a

gosto

de

2003

28 NUEVAS PUBLICACIONES

Folleto de información generalEspañol N.º 400 (S)Francés N.º 400 (F)Inglés N.º 400 (E)Portugués N.º 400 (P)Gratuito

Informe anual 2002Inglés N.º 441 (E)Gratuito

The Madrid System for theInternational Registration ofMarks (folleto)Francés N.º 492(F)Inglés N.º 492(E)Gratuito

International Classification forIndustrial Designs (LocarnoClassification) 8th EditionFrancés N.º 501(F)Inglés N.º 501(E)100 francos suizos

Intellectual Property on theInternet: A Survey of IssuesInglés N.º 856(E)Treinta francos suizos

CALENDARIOde reuniones

8 A 10 DE SEPTIEMBRE (GINEBRA)Comité del Programa y Presupues-to (Séptima sesión)

El Comité continuará examinandolas propuestas relativas al Presu-puesto por Programas de la OMPIpara el bienio 2004-2005.Invitaciones: En calidad de miem-bros, los Estados miembros delComité del Programa y Presupues-to;en calidad de observadores, todos losEstados miembros de la OMPI queno sean miembros del Comité.

17 DE SEPTIEMBRE (GINEBRA)Conferencia sobre la Importanciade las Estadísticas en el Análisis deTendencias y las Previsiones enmateria de Patentamiento

En la Conferencia se examinará lafunción de la información estadísti-ca en el análisis de las tendencias depatentamiento en todo el mundo.Invitaciones: La participación estáabierta a todas las personas interes-das.

18 Y 19 DE SEPTIEMBRE (GINEBRA)Taller OMPI-OCDE sobre las Esta-dísticas de Patentes

El objetivo de este taller, organizadoconjuntamente por la OMPI y laOrganización de Cooperación yDesarrollo Económicos (OCDE), esfomentar el debate sobre los aspec-tos técnicos de la estadística.

Invitaciones: La participación selimitará a las entidades y personasseleccionadas por la OMPI y laOCDE.

22 DE SEPTIEMBRE A 1 DE OCTUBRE (GINEBRA)Asambleas de los Estados miembrosde la OMPI (Trigésima novena seriede reuniones)

Todos los órganos de las Asambleasde los Estados miembros de la OMPIse reunirán en períodos ordinariosde sesiones.Invitaciones: En calidad de miem-bros, los Estados miembros de laOMPI; en calidad de observadores,otros Estados y determinadas organi-zaciones.

2 A 10 DE OCTUBRE(GINEBRA)Comité de Expertos de la Unión deNiza (Unión Especial sobre la Clasi-ficación Internacional de Productosy Servicios para el Registro de lasMarcas) (Decimonovena sesión)

El Comité de Expertos estudiará lasenmiendas propuestas y otros cam-bios a la octava edición de laClasificación Internacional deProductos y Servicios (Clasificaciónde Niza). Invitaciones: Los Estados miembrosde la Unión de Niza y, en calidad deobservadores, los Estados miembrosde la Unión de París que no seanmiembros de la Unión de Niza, laOrganización Africana de laPropiedad Intelectual, la Oficina de

Marcas del Benelux y la Oficina deArmonización del Mercado Interior(Marcas y Dibujos y Modelos).

6 A 10 DE OCTUBRE(GINEBRA)Comité de Expertos de la Unión CIP(Trigésima tercera sesión)

El Comité continuará con su laborde reforma de la CIP y examinará laspropuestas que someta el Grupo deTrabajo sobre la Revisión de la CIPen relación con la preparación de laoctava edición de la CIP (CIP-2005). Invitaciones: En calidad de miem-bros, los Estados miembros de laUnión CIP; en calidad de observa-dores, los Estados miembros de laUnión de París que no son miem-bros de la Unión CIP y determinadasorganizaciones.

20 Y 21 DE OCTUBRE(GINEBRA)Taller para Árbitros

Acontecimiento anual de relevanciapara quienes se interesen por losprocedimientos de arbitraje de laOMPI.Invitaciones: Abierto al público,previo pago de una tasa.

CORRECCIÓNEn la reciente publicación titulada Intellectual Property: A Power Tool for Economic Growth (publicada en abril de 2003; publicación N.º 888 (E) de la OMPI) se cita el discurso de apertura del Representante del Gobierno de Australia en un Simposio de la OMPI sobre laProtección Internacional de las Indicaciones Geográficas celebrado en Melbourne en 1995 (en el primer párrafo de la página 181). Según losdatos proporcionados recientemente por el Gobierno de Australia, el ejemplo suministrado en ese párrafo no confirma el vínculo directo exis-tente entre el uso de las indicaciones geográficas y el éxito alcanzado por la industria vinícola australiana y hace referencia a un vino que dehecho se vendió en calidad de marca registrada.

Para más información,

póngase en contacto con la OMPI

en la siguiente dirección:

34 chemin des Colombettes

C.P. 18

CH-1211 Ginebra 20

Suiza

Teléfono:

+41 22 338 91 11

Fax:

+41 22 733 54 28

Correo electrónico:

[email protected]

o con su Oficina de Coordinación

en la siguiente dirección:

2, United Nations Plaza

Suite 2525

Nueva York, N.Y. 10017

Estados Unidos de América

Teléfono:

+1 212 963 6813

Fax:

+1 212 963 4801

Correo electrónico:

[email protected]

Visite el sitio Web de la OMPI en:

http://www.ompi.int

y la librería electrónica de la OMPIen:

http://www.wipo.int/ebookshop

Publicación de la OMPI N° 121 (S)ISSN 1020-7082

Compre publicaciones por Internet en: www.wipo.int/ebookshop Descargue productos de información gratuitos en: www.wipo.int/publications/Para obtener esas publicaciones, también puede dirigirse a:Sessión de Comercialización y Distribución de la OMPI, 34 chemin des Colombettes, C.P. 18, CH-1211 Ginebra 20 (Suiza)Fax: +41 22 740 18 12 � correo-e: [email protected] los pedidos deberán constar las siguientes informaciones: (a) el número o código de letra de la publicación deseada, el idioma,el número de ejemplares; (b) la dirección completa para el envío; (c) el modo de envío (superficie o aéreo).

Para más información,

póngase en contacto con la OMPI

en la siguiente dirección:

34 chemin des Colombettes

C.P. 18

CH-1211 Ginebra 20

Suiza

Teléfono:

+41 22 338 91 11

Fax:

+41 22 733 54 28

Correo electrónico:

[email protected]

o con su Oficina de Coordinación

en la siguiente dirección:

2, United Nations Plaza

Suite 2525

Nueva York, N.Y. 10017

Estados Unidos de América

Teléfono:

+1 212 963 6813

Fax:

+1 212 963 4801

Correo electrónico:

[email protected]

Visite el sitio Web de la OMPI en:

http://www.ompi.int

y la librería electrónica de la OMPIen:

http://www.wipo.int/ebookshop

Publicación de la OMPI N° 121 (S)ISSN 1020-7082

La Revista de la OMPI es una publicaciónbimestral de la Oficina de ComunicaciónMundial y de Relaciones Públicas de laOrganización Mundial de la PropiedadIntelectual (OMPI). No constituye undocumento oficial y las opinionesexpresadas en cada artículo no sonnecesariamente las de la OMPI.

La Revista se distribuye gratuitamente.

Si está interesado en recibir ejemplares,diríjase a :

Sección de Comercialización y DistribuciónOMPI34 chemin des ColombettesC.P.18CH-1211 Ginebra 20 (Suiza)Fax : 41 22 740 18 12Correo-e :[email protected]

Para formular comentarios o preguntas,diríjase a :Jefe de Redacción, Revista de la OMPI(en la dirección que figura más arriba)

© 2003 Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

Derechos reservados. Los artículos que figuran en la presentepublicación pueden reproducirse con fines educativos. Sinembargo, ninguna parte puede reproducirse con fines comercialessin el consentimiento expreso por escrito de la Oficina deComunicación Mundial y de Relaciones Públicas de laOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual, C.P. 18, CH-1211 Ginebra 20 (Suiza).


Recommended