+ All Categories
Home > Documents > ESCENARIO DE RIESGO METROPOLITANO EN EL VALLE DE … · de este ejercicio, en el año 2015 se...

ESCENARIO DE RIESGO METROPOLITANO EN EL VALLE DE … · de este ejercicio, en el año 2015 se...

Date post: 21-Oct-2019
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
ESCENARIO DE RIESGO METROPOLITANO EN EL VALLE DE ABURRÁ POR INUNDACIÓN, SOCAVACIÓN Y AVENIDAS TORRENCIALES EN LA QUEBRADA LA MADERA Aportes para su caracterización Convenio 173 de 2016 Beatriz Elena Rojas Marzo 30 de 2017 Descripción breve Este documento contiene un ejercicio de consolidación de la información que se considera insumo para el ejercicio de caracterización de los escenarios de riesgo metropolitanos que han sido identificados y así mismo se incluye los ejercicios de caracterización de los escenarios de riesgo por incendios de cobertura vegetal, contaminación atmosférica y eventos de origen tecnológico
Transcript
Page 1: ESCENARIO DE RIESGO METROPOLITANO EN EL VALLE DE … · de este ejercicio, en el año 2015 se consulta a entidades de orden regional como Corantioquia, DAPARD y DAGRD con el fin de

ESCENARIO DE RIESGO METROPOLITANO

EN EL VALLE DE ABURRÁ

POR INUNDACIÓN, SOCAVACIÓN Y AVENIDAS

TORRENCIALES EN LA QUEBRADA LA MADERA Aportes para su caracterización

Convenio 173 de 2016

Beatriz Elena Rojas Marzo 30 de 2017

Descripción breve Este documento contiene un ejercicio de consolidación de la información que se considera insumo para el ejercicio de caracterización de los escenarios de riesgo

metropolitanos que han sido identificados y así mismo se incluye los ejercicios de caracterización de los escenarios de riesgo por incendios de cobertura vegetal,

contaminación atmosférica y eventos de origen tecnológico

Page 2: ESCENARIO DE RIESGO METROPOLITANO EN EL VALLE DE … · de este ejercicio, en el año 2015 se consulta a entidades de orden regional como Corantioquia, DAPARD y DAGRD con el fin de

1 Escenarios de riesgo metropolitanos – Actualización Marzo 30 de 2017

Contenido

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 2

II. QUE SON LOS ESCENARIOS DE RIESGO METROPOLITANOS ....................................................... 2

III. ESCENARIOS DE RIESGO METROPOLITANOS IDENTIFICADOS EN EL VALLE DE ABURRÁ ........ 3

IX. ESCENARIO DE RIESGO METROPOLITANO POR INUNDACIÓN, SOCAVACIÓN Y AVENIDAS

TORRENCIALES EN LA QUEBRADA LA MADERA. ................................................................................. 6

9.1. Antecedentes de situaciones de desastre o emergencias .................................................. 6

9.1.1. Fenómenos asociados ....................................................................................................... 6

9.1.2. Causas y factores que inciden en la ocurrencia de los eventos ........................................ 6

9.1.3. Impactos generados .......................................................................................................... 7

9.2. Condiciones de amenaza ..................................................................................................... 7

9.3. Elementos expuestos y condiciones de vulnerabilidad .................................................... 10

9.4. Daños y pérdidas que pueden presentarse ...................................................................... 10

9.5. Medidas e intervenciones realizadas ................................................................................ 10

9.6. Posibles medidas de intervención ..................................................................................... 11

9.7. Fuentes de información y referencias ............................................................................... 12

Page 3: ESCENARIO DE RIESGO METROPOLITANO EN EL VALLE DE … · de este ejercicio, en el año 2015 se consulta a entidades de orden regional como Corantioquia, DAPARD y DAGRD con el fin de

2 Escenarios de riesgo metropolitanos – Actualización Marzo 30 de 2017

I. INTRODUCCIÓN

Como parte del proceso de acompañamiento realizado por el Área Metropolitana del Valle de

Aburrá a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo en el Área Metropolitana y en el marco de

los convenios ejecutados a través de la Universidad Pontificia Bolivariana, se ha reconocido la

necesidad de implementar un enfoque metropolitano o supramunicipal para identificar, evaluar e

intervenir condiciones de riesgo en la región

En esa línea se promovió la conformación del Consejo Metropolitano de Gestión del Riesgo de

Desastres del Valle de Aburrá, adoptado por Acuerdo Metropolitano en febrero de 2015 (Acuerdo

N.03 del 4 de febrero de 2015), reconociendo que dentro de su quehacer fundamental se encuentra

la identificación e intervención de los escenarios de riesgo metropolitanos.

De manera conjunta con los municipios, se identificaron algunos escenarios de riesgo que cumplían

con esas características y que se consideraba que requerían una intervención prioritaria. Dicho

listado de escenarios propuestos fue puesto a consideración de las entidades con injerencia en el

tema como Corantioquia, DAPARD y los respectivos Consejos Municipales de Gestión del Riesgo del

Área Metropolitana con el fin de ser retroalimentado y generar insumos para un ejercicio posterior

de priorización y caracterización de dichos escenarios.

En el marco de este Convenio 173 de 2016 se realizó un ejercicio de consolidación de la información

que se considera insumo para el ejercicio de caracterización de los escenarios de riesgo

metropolitanos que han sido identificados y así mismo se incluye los ejercicios de caracterización

de los escenarios de riesgo por incendios de cobertura vegetal, contaminación atmosférica y

eventos de origen tecnológico. Esto como parte del acompañamiento técnico especializado al

Consejo Metropolitano de Gestión del Riesgo del Valle de Aburrá.

II. QUE SON LOS ESCENARIOS DE RIESGO METROPOLITANOS

Los escenarios de riesgo desde una perspectiva metropolitana se entienden como una

representación de las diversas condiciones que generan riesgo en un territorio en particular, que

involucran más de un municipio, bien sea por sus factores causales, posibles efectos directos e

indirectos, posibles daños y/o porque se requiere una gestión compartida y articulada desde el nivel

metropolitano para lograr una efectiva reducción del riesgo.

Page 4: ESCENARIO DE RIESGO METROPOLITANO EN EL VALLE DE … · de este ejercicio, en el año 2015 se consulta a entidades de orden regional como Corantioquia, DAPARD y DAGRD con el fin de

3 Escenarios de riesgo metropolitanos – Actualización Marzo 30 de 2017

III. ESCENARIOS DE RIESGO METROPOLITANOS IDENTIFICADOS EN EL

VALLE DE ABURRÁ

Durante el año 2014, en el marco del Convenio 683 suscrito con la Universidad Pontificia Bolivariana

-UPB, se realizó un ejercicio de identificación preliminar de escenarios metropolitanos con cada uno

de los municipios pertenecientes al área metropolitana (exceptuando Medellín), como parte del

proceso de asistencia técnica a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres. A partir

de este ejercicio, en el año 2015 se consulta a entidades de orden regional como Corantioquia,

DAPARD y DAGRD con el fin de complementar un listado inicial de aquellos escenarios reconocidos

por los actores que realizan la gestión del riesgo en el ámbito metropolitano.

Dentro de este listado inicial de escenarios de riesgo metropolitanos se encontraron los siguientes:

ESCENARIO DE RIESGO METROPOLITANO MUNICIPIOS INVOLUCRADOS

Incendios de cobertura vegetal Toda el área metropolitana

Contaminación Atmosférica Toda el área metropolitana

Inundación, Socavación y Avenidas Torrenciales Quebrada La Madera

Bello – Medellín

Inundación, Socavación y Avenidas Torrenciales Quebrada Cañada Negra

Bello – Medellín

Avenidas Torrenciales en la Quebrada La Limona Itaguí – Medellín

Inundación y Socavación Quebrada Cien Pesos Envigado - Sabaneta

Fenómenos de Remoción en Masa e Inundaciones en Quebrada Zuñiga

Envigado - Medellín

Inundación y Socavación Quebrada La Raya Caldas - La Estrella

Socavación del Río Medellín Toda el área metropolitana

Riesgo sísmico Toda el área metropolitana

Transporte y almacenamiento de Sustancias Peligrosas Toda el área metropolitana

Incendios y explosiones en zona de actividad industrial Diversas zonas del área metropolitana

Derrames y fugas de sustancias nocivas, incluyendo poliductos Diversas zonas del área metropolitana

Asentamientos informales en el sector El Cortado Bello – Medellín

Vendavales en zonas de asentamientos informales Toda el área metropolitana

Accidentes aéreos Toda el área metropolitana

Page 5: ESCENARIO DE RIESGO METROPOLITANO EN EL VALLE DE … · de este ejercicio, en el año 2015 se consulta a entidades de orden regional como Corantioquia, DAPARD y DAGRD con el fin de

4 Escenarios de riesgo metropolitanos – Actualización Marzo 30 de 2017

Posterior a la elaboración de este listado de escenarios, en el marco del Convenio 127 de 2015 con

la UPB, se hace un ejercicio de identificación de los escenarios más representativos o “prioritarios”

acorde a las consideraciones de los participantes de los CMGRD y el Área Metropolitana del Valle

de Aburrá, consolidando un listado de los siguientes diez (10) escenarios:

Figura 1. Escenarios de riesgo metropolitanos seleccionados para la caracterización preliminar.

A partir de estos escenarios se realiza un proceso de identificación y recolección de información

base para la caracterización de dichos escenarios de riesgo teniendo como referente metodológico

la Guía para la formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo, de la UNGRD, y adaptada

específicamente en los aspectos relacionados con la caracterización de escenarios de riesgo. Con

este ejercicio se logra una compilación y análisis de información base para la caracterización de los

siguientes escenarios de riesgo:

a) Avenidas torrenciales en la Quebrada La Limona, b) Inundación, socavación y avenidas

torrenciales en la Quebrada La Madera, c) Inundación, socavación y avenidas torrenciales en la

Quebrada Cañada Negra, d) Inundación y socavación en la Quebrada Cien Pesos, e) Socavación en

el Río Medellín, f) Remoción en masa e inundaciones en la Quebrada Zuñiga, y g) Inundaciones y

socavación en la Quebrada La Raya.

Adicionalmente, en el desarrollo de las acciones orientadas al tema de calidad del aire en el marco

del Convenio 315 de 2014 entre el AMVA y la UPB se definió que la gestión de episodios críticos

Page 6: ESCENARIO DE RIESGO METROPOLITANO EN EL VALLE DE … · de este ejercicio, en el año 2015 se consulta a entidades de orden regional como Corantioquia, DAPARD y DAGRD con el fin de

5 Escenarios de riesgo metropolitanos – Actualización Marzo 30 de 2017

de contaminación atmosférica se debería articular con la Red Metropolitana para la Gestión

del Riesgo en el Valle de Aburrá, con el fin de aprovechar la experiencia institucional y

optimizar el uso de los recursos enfocados a la reducción del riesgo. El primer paso definido

para realizar dicha articulación fue realizar la caracterización del escenario de riesgo por

contaminación atmosférica. Esta actividad se desarrolló en el marco del Convenio 335 de

2016 y es allí donde se realiza el acompañamiento al ejercicio de caracterización de dicho

escenario de riesgo por parte de los profesionales del equipo técnico del Convenio 173, orientado a

la conceptualización de la problemática de contaminación atmosférica desde un enfoque de gestión

del riesgo de desastres, la adaptación metodológica del ejercicio de caracterización a partir del

modelo de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y la vinculación de los Consejos

Municipales de Gestión del Riesgo con quienes se realizó conjuntamente la caracterización de este

escenario de riesgo metropolitano.

Finalmente, en el marco del Convenio 173 de 2016, se consolida la caracterización de los escenarios

de riesgo metropolitanos asociados a incendios de cobertura vegetal y eventos de origen

tecnológico. Así mismo, con el propósito de actualizar la información base para cada uno de los

escenarios de riesgo previamente identificados, se realizaron consultas y revisión de información

con las instituciones relacionadas con el tema (Corantioquia, DAPARD, AMVA) y con los respectivos

municipios, logrando consolidar un insumo de información para la definición de las acciones e

intervenciones a realizar con participación de los diversos actores, en el marco del Consejo

Metropolitano de Gestión del Riesgo de Desastres del Valle de Aburrá.

Es importante anotar que el nivel de avance en el ejercicio de caracterización de los escenarios es

heterogéneo, acorde a la disponibilidad y estado de consolidación de la información. A continuación

se presentan los avances en estos ejercicios.

Page 7: ESCENARIO DE RIESGO METROPOLITANO EN EL VALLE DE … · de este ejercicio, en el año 2015 se consulta a entidades de orden regional como Corantioquia, DAPARD y DAGRD con el fin de

6 Escenarios de riesgo metropolitanos – Actualización Marzo 30 de 2017

IX. ESCENARIO DE RIESGO METROPOLITANO POR INUNDACIÓN,

SOCAVACIÓN Y AVENIDAS TORRENCIALES EN LA QUEBRADA LA MADERA.

Imagen 14. Localización de escenario de riesgo

9.1. Antecedentes de situaciones de desastre o emergencias

Debido a las condiciones intrínsecas de la cuenca, se favorece la presencia de eventos torrenciales

y aumentos de los niveles del caudal especialmente durante las dos temporadas de lluvia, lo que ha

dejado gran numero eventos de inundación y movimientos en masa, seguidos por avenidas

torrenciales en menor cantidad de incidentes.

Si bien no se cuenta con un registro sistemático de los eventos registrados por parte de los

municipios vinculados, algunas fuentes hemerográficas aportan datos sobre los eventos ocurridos

en la zona.

9.1.1. Fenómenos asociados

Las condiciones de la zona y los eventos registrados se encuentran asociados a fenómenos

de Inundaciones, Movimientos en masa y Avenidas torrenciales.

9.1.2. Causas y factores que inciden en la ocurrencia de los eventos

Como en múltiples zonas de la región, en la quebrada La Madera se presenta un proceso de

ocupación de las franjas de terreno aledañas a la fuentes hídrica, con sus consecuentes

problemas ambientales (alteración de las características hidrológicas e hidráulicas de las

corrientes de agua, inestabilidad de los suelos por infiltración, generación de procesos

erosivos y el deterioro de cobertura vegetal). Esta ocupación se ha convertido en un

problema latente, que cada año afecta a la población rural y urbana por la ocurrencia de

eventos.

Page 8: ESCENARIO DE RIESGO METROPOLITANO EN EL VALLE DE … · de este ejercicio, en el año 2015 se consulta a entidades de orden regional como Corantioquia, DAPARD y DAGRD con el fin de

7 Escenarios de riesgo metropolitanos – Actualización Marzo 30 de 2017

9.1.3. Impactos generados

Si bien no se cuenta con una estimación ni registro de los efectos generados por las diversas

emergencias en la zona, se reconoce que en diversas oportunidades se han presentado

eventos donde las edificaciones han resultados comprometidas, incluso presentando el

colapso de algunas de ellas.

9.2. Condiciones de amenaza

Inundaciones y avenidas torrenciales:

Figura 31. Mapa de avenidas torrenciales (tomado de Plan de Ordenamiento de la Microcuenca)

Page 9: ESCENARIO DE RIESGO METROPOLITANO EN EL VALLE DE … · de este ejercicio, en el año 2015 se consulta a entidades de orden regional como Corantioquia, DAPARD y DAGRD con el fin de

8 Escenarios de riesgo metropolitanos – Actualización Marzo 30 de 2017

Las avenidas torrenciales son un tipo de movimiento en masa que se desplazan generalmente por

los cauces de las quebradas, llegando a transportar volúmenes importantes de sedimentos y

escombros, con velocidades peligrosas para los habitantes e infraestructura ubicados en las zonas

de acumulación, de cuencas de montaña susceptibles de presentar este tipo de fenómenos. Esta

quebrada no es ajena a este fenómeno, lo cual debe ser analizado detalladamente por los entes

territoriales responsables.

Las avenidas torrenciales están relacionadas con las zonas de amenaza alta por fenómenos de

remoción en masa. Esto es debido a que las causas de los dos tipos de eventos son comunes,

combinando diferentes factores naturales como pendiente, litología y uso inadecuado del suelo que

pueden crear zonas susceptibles a desprendimientos, represamientos y avenidas torrenciales en

épocas de lluvia.

Las características geomorfológicas, hidrometeorológicas y de asentamiento demográfico en la

región metropolitana, son elementos definitivos para la presencia de este tipo de escenarios de

riesgo en las diferentes cuencas del valle de aburra. Son cuencas cortas, con fuerte incisión, que

pueden dividirse, de manera general, en tres segmentos característicos de arriba abajo. Un

segmento alto incluye el escarpe principal, cuando aún se conserva, y las laderas de fuerte

pendiente en roca; un segmento medio, de menor gradiente, en casos correspondiente con la

erosión de superficies de pendiente moderada conformadas por depósitos de vertientes de

diferente origen y edad. El tramos final o bajo es de gradiente suave, con incisión moderada en los

depósitos de vertiente y aluviales que conforman el fondo del valle de Aburrá.

En la microcuenca las manchas de inundación simuladas permitieron determinar que 12,55 ha se

encuentran en amenaza alta ante la avenida torrencial, correspondientes a 3,78% de su territorio,

de las cuales 6,08 ha se encuentran en el municipio de Medellín y 6,47 en el municipio de Bello

La definición de la amenaza por inundación es el resultado del modelamiento hidrológico –

hidráulico del flujo por las corrientes de régimen gradualmente variado; del modelamiento se

obtiene la mancha de inundación para crecidas con diferentes tiempos de retorno, de los cuales la

mancha de 100 años define el retiro hidrológico.

En la microcuenca de la quebrada La Madera se determinó que 11,24 ha (3,39% del territorio total

de la Microcuenca) se encuentran en amenaza alta ante la inundación, de las cuales 5,77 ha se

encuentran en el municipio de Bello y 5,47 ha en el municipio de Medellín. En amenaza media se

identificaron 1,03 ha equivalentes al 0,31% de su territorio, de las cuales 0,52 ha se encuentran en

el municipio de Bello y 0,51 ha en el municipio de Medellín.

Page 10: ESCENARIO DE RIESGO METROPOLITANO EN EL VALLE DE … · de este ejercicio, en el año 2015 se consulta a entidades de orden regional como Corantioquia, DAPARD y DAGRD con el fin de

9 Escenarios de riesgo metropolitanos – Actualización Marzo 30 de 2017

Figura 32. Mapa de inundación zona Quebrada La Madera

Fuente: Plan de Manejo de la Microcuenca quebrada la Madera)

La morfología presente en la microcuenca de la quebrada La Madera es la consecuencia de la

herencia de las rocas que la componen y de las fallas que la afectan, generando un relieve activo. El

área se encuentra afectada por un constante modelamiento del relieve en su estado natural,

relacionado con los levantamientos orogénicos de las cordilleras andinas, los cuales generan

paisajes con características propias tales como: elementos geomorfológicos de relieves de

pendientes fuertes, rocas fracturadas, perfil de meteorización poco profundo y quebradas que

incisan profundamente sus valles. El relieve está constantemente modificándose y renovándose

principalmente en las vertientes que bordean los drenajes, debido a la profundización lenta pero

constante en los cauces de las quebradas, que permite que las vertientes a sus alrededores se

modifiquen constantemente generando valles en “V” cada vez más profundos.(PION) estos

parámetros, favorecen las condiciones torrenciales de la cuenca y por ende incrementan los niveles

de riesgo para estos escenarios.

Socavación lateral y vertical:

Los procesos de socavación lateral y vertical, se deben a que las fuerzas tractivas del agua vencen la

resistencia de los materiales que conforman las laderas y el cauce, favoreciendo el arrastre y

transporte de material, lo cual favorece las condiciones de inestabilidad de las márgenes, hecho que

desencadena diversos escenarios de riesgo e incluso incidentes ya materializados en los cuales se

Page 11: ESCENARIO DE RIESGO METROPOLITANO EN EL VALLE DE … · de este ejercicio, en el año 2015 se consulta a entidades de orden regional como Corantioquia, DAPARD y DAGRD con el fin de

10 Escenarios de riesgo metropolitanos – Actualización Marzo 30 de 2017

compromete la seguridad de las personas y la estabilidad de la infraestructura localizada en la zona

circundante.

En esta zona, por la morfología de la cuenca, la dinámica del flujo y las condiciones de torrencialidad

del cuerpo de agua, se favorecen y potencializan este tipo de procesos.

9.3. Elementos expuestos y condiciones de vulnerabilidad

La ocupación de las márgenes de la quebrada ha condicionado la exposición de muchas viviendas e

infraestructura. En las zonas definidas de alto riesgo ante la avenida torrencial se identificaron un

total de 183 construcciones, de ellas se encuentran ubicadas en el municipio de Bello 114

construcciones, en los barrios París, La Maruchenga, Barrio Nuevo, en la zona rural y en la Zona de

Expansión y 69 construcciones en el municipio de Medellín, en los barrios El Triunfo, El Progreso No.

2, Doce de Octubre No. 1, Santander y en la zona rural.

En las zonas definidas de alto riesgo ante la inundación se identificaron un total de 166

construcciones, de ellas 103 construcciones se encuentran en el municipio de Bello, ubicadas en los

barrios París, La Maruchenga, Barrio Nuevo, en la zona rural y en la Zona de Expansión y 63

construcciones en el municipio de Medellín, ubicadas en los barrios El Triunfo, El Progreso No. 2,

Doce de Octubre No. 1 y Santander y en la zona rural

9.4. Daños y pérdidas que pueden presentarse

Existe un alto riesgo de ocurrencia de un evento de inundación sobre la Quebrada la Madera ante

la presencia de un período invernal, teniendo en cuenta la amenaza existente y las condiciones de

vulnerabilidad de las viviendas que se encuentran directamente sobre el cauce. Adicionalmente, por

la torrencialidad del drenaje, las diferentes modificaciones que sufre la quebrada en su recorrido,

donde se disminuye su capacidad hidráulica y la ocupación indebida de las zonas de retiro, se puede

presentar eventos de desbordamiento y/o avenidas torrenciales. La sola estimación de viviendas en

alto riesgo por avenidas torrenciales e inundaciones arroja un total de 349 construcciones.

9.5. Medidas e intervenciones realizadas

La microcuenca de la Quebrada la Madera presenta un plan de manejo, donde se definen una serie

de proyectos y programas que deben ser ejecutados en pro de la gestión del riesgo. Así mismo,

teniendo como base este estudio, donde se definen las zonas de riesgo, es necesario que a nivel

Page 12: ESCENARIO DE RIESGO METROPOLITANO EN EL VALLE DE … · de este ejercicio, en el año 2015 se consulta a entidades de orden regional como Corantioquia, DAPARD y DAGRD con el fin de

11 Escenarios de riesgo metropolitanos – Actualización Marzo 30 de 2017

municipal y con un apoyo subsidiario de las autoridades ambientales y otras instancias de nivel

regional, se lleven a cabo intervenciones con un enfoque integral.

Por parte del municipio de Bello se han realizado intervenciones puntuales como dragados y la

construcción de un muro de contención en las márgenes de la quebrada, no obstante se desconocen

las características detalladas de estas intervenciones y no se ha realizado un seguimiento a los

efectos de las mismas.

9.6. Posibles medidas de intervención

Se han considerado posibles intervenciones orientadas a reducir los niveles de la amenaza así como

la exposición y vulnerabilidad por medio de intervenciones correctivas estructurales y no

estructurales.

Medidas para el conocimiento del riesgo

Revisión y actualización del PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA LA MADERA,

MUNICIPIO DE MEDELLÍN – BELLO

Medidas de reducción del riesgo:

Una vez conocidas las condiciones de riesgo particulares de la zona, se pueden desarrollar acciones

correctivas tales como:

Construcción de elementos de protección frente a los procesos erosivos y las inundaciones.

Programa de control de uso del suelo en la microcuenca

Realizar el reasentamiento de las viviendas que por su localización están expuestas a niveles de

riesgo mayores.

Retomar medidas planteadas en el PIOM como las relacionadas con el proceso de limpieza de toda

la microcuenca para disminuir o eliminar el material de arrastre, residuos sólidos y escombros,

identificando zonas de mayor criticidad.

Definición de un plan integral de intervención, coordinado con los municipios involucrados.

Page 13: ESCENARIO DE RIESGO METROPOLITANO EN EL VALLE DE … · de este ejercicio, en el año 2015 se consulta a entidades de orden regional como Corantioquia, DAPARD y DAGRD con el fin de

12 Escenarios de riesgo metropolitanos – Actualización Marzo 30 de 2017

9.7. Fuentes de información y referencias

PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA LA MADERA, MUNICIPIO DE

MEDELLÍN – BELLO

Información Area Metropolitana del Valle de Aburrá.

Estudio de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por avenidas torrenciales, inundación y

movimiento en masa en el Valle de Aburrá.

Consulta al municipio de Bello sobre intervenciones realizadas en la zona


Recommended