+ All Categories
Home > Documents > ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · Para poder comprender la razón de ser de una...

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · Para poder comprender la razón de ser de una...

Date post: 30-Sep-2018
Category:
Upload: hathu
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
61
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN PARA LA VIDEOTECA DE TELEVISA EN EL ÁREA DE NOTICIAS T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ARCHIVONOMÍA P R E S E N T A : SALVADOR FLORES HERNÁNDEZ ASESORES: Lic. María Longina Ávila Luna Lic. Hortensia Tercero Vega MÉXICO, D. F. 2006
Transcript

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICADIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA YARCHIVONOMÍA

PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN PARA LA VIDEOTECA DE

TELEVISA EN EL ÁREA DE NOTICIAS

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N A R C H I V O N O M Í A

P R E S E N T A :

S A L V A D O R F L O R E S H E R N Á N D E Z

A S E S O R E S : L ic . M a r ía L o n g in a Á v i l a L u n a L i c . H o r t e n s ia T e r c e r o V e g a

MÉXICO, D. F. 2006

RECORDANDO: EL PASADO DE LOS ARCHIVOS ACTUANDO: EN EL PRESENTE DE LOS ARCHIVOS PENSANDO: EN EL FUTURO DE LOS ARCHIVOS

SALVADOR FLORES HERNÁNDEZ

DEDICATORIAS

A Dios:

Toda la felicidad y los beneficios que he recibido enmi vida te los debo sin duda alguna a ti Dios.

No ha habido ocasión en que no estés conmigo.Gracias Dios mío por estar aquí siempre.

A Jesús el Hijo de Dios, por ser mi sentido de vida.

A Mis Padres:

A quienes me enseñaron a nadar contra la corriente, mis amados padres, Salvador y Silviacon todo mi amor, admiración a quienes debo y agradezco a cada uno de mis logros por su

grandioso apoyo su presencia en mi vida es el regalo mas grande que Dios me ha hecho.A mi hermanó Alan, por vivir y traer nuevas energías al hogar.

A mi hermano Uriel, por las alegrías vividas y por tu comprensión.

A la Lic. Ma. Longina Ávila Luna:

A usted le doy las gracias por apoyarme desdeun principio en la elaboración de este trabajo,

y por darme un mejor panorama de lo quedebía hacer; sin su ayuda no sería posible

haber terminado.

A la Lic. Hortensia Tercero Vega:

Le agradezco su amabilidad y cooperacióny todas las atenciones que ha tenido conmigo;su ayuda fue de gran utilidad en el desarrollo

de este trabajo, mil gracias.

Al Lic. Jorge Vidaurreta Álvarez:

Por su apoyo y su confianza para la realización de este trabajo ya quesin su ayuda no hubiera sido posible la terminación del mismo.

Gracias

AGRADECIMIENTOS

A Mis Profesores:

Por heredarme sus conocimientos a lo largo de mi carrera profesional,por su amistad brindada, por su paciencia, apoyo, dirección y entrega.

A Mis Amigos:

Por haberme entregado su gran amistad, y apoyo siempre, por las experiencias adquiridas a través de los años, por sus consejos para valorar la vida y por sus desvelos

gracias de todo corazón y por los que no se encuentran en vida.

Hay veces en que miro atrás y me doy cuenta de que todas las personas que han pasado y pasanpor mi vida, se merecen mi agradecimiento por componerme como persona.

GRACIAS

TABLA DE CONTENIDO

PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN PARA LA VIDEOTECA DE TELEVISA EN ELÁREA DE NOTICIAS

Prefacio IIntroducción II

CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE GRUPO TELEVISA

1.1 Antecedentes Históricos……………………………………………………………………. 11.2 Estructura Organizacional de la Vicepresidencia de Operaciones…………………………. 31.3 Misión……………………………………………………………………………………… 31.4 Visión………………………………………………………………………………………. 41.5 Objetivos…………………………………………………………………………………… 41.6 Videoteca de Noticias de Televisa…………………………………………………………. 51.6.1 Antecedentes Históricos………………………………………………………………….. 5 1.6.2 Estructura Organizacional………………………………………………………….. 5 1.6.3 Objetivos…………………………………………………………………………… 6 1.6.4 Funciones…………………………………………………………………………... 6 1.6.5 Tipología del Acervo Documental…………………………………………………. 7 1.6.6 Servicios……………………………………………………………………………. 71.7 Diagnóstico de la Videoteca de Noticias de Televisa……………………………………… 8

CAPÍTULO 2 LA VIDEOTECA COMO FUENTE DE ARCHIVO

2.1 Conceptos…………………………………………………………………………………... 16 2.1.1 Definición de Archivo………………………………………………………………... 16 2.1.2 Archivo Audiovisual…………………………………………………………………. 16 2.1.3 Definición de Archivista Audiovisual………………………………………………... 16 2.1.4 La Archivística Audiovisual como profesión………………………………………... 162.2 Videoteca…………………………………………………………………………………… 17 2.2.1 Marco Conceptual de Videoteca……………………………………………………... 17 2.2.2 Definición de Videoteca……………………………………………………………… 182.3 Medios Audiovisuales……………………………………………………………………… 18 2.3.1 Diapositivas…………………………………………………………………………... 19 2.3.2 Imágenes Diascopicas………………………………………………………………... 19 2.3.3 Rotafolio……………………………………………………………………………… 19 2.3.4 Disco Fonográfico……………………………………………………………………. 19 2.3.5 Casete………………………………………………………………………………… 20 2.3.6 Disco Compacto de Audio o CD-Audio……………………………………………... 20 2.3.7 Radiodifusión………………………………………………………………………… 20 2.3.8 Televisión…………………………………………………………………………….. 21 2.3.9 Video………………………………………………………………………………..... 212.4 Áreas que componen un Archivo de Imágenes…………………………………………….. 212.5 Norma Mexicana de Catalogación de Acervos Videográficos (NMXCV)………………… 232.6 Cuidado y manipulación de Cintas Magnéticas……………………………………………. 25

CAPÍTULO 3 PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN PARA LA VIDEOTECADE TELEVISA EN EL ÁREA DE NOTICIAS

3.1 Análisis y Evaluación de Resultados………………………………………………………. 283.2 Local para el resguardo del Material Audiovisual…………………………………………. 293.3 Perfil del personal a cargo de la Videoteca………………………………………………… 303.4 Procesos Técnicos………………………………………………………………………….. 31 3.4.1 Recepción…………………………………………………………………………….. 31 3.4.2 Organización y Clasificación de Materiales Audiovisuales………………………….. 323.5 Préstamo……………………………………………………………………………………. 343.6 Norma Mexicana de Catalogación de Acervos Videográficos…………………………….. 353.7 Cuidado y Almacenamiento de Cintas Magnéticas………………………………………... 40

Conclusiones ... 43Bibliografía . 44

Anexos

Logotipo de Grupo Televisa (ANEXO 1)……………………………………………………… 45Estructura del Organigrama de la Vicepresidencia de Operaciones (ANEXO 2)……………... 46Estructura del Organigrama de la Videoteca de Noticieros Televisa (ANEXO 3)…………….. 47Sistema de Digitalización de la Videoteca de Noticieros Televisa (ANEXO 4)………………. 48Vale de Préstamo de la Videoteca (ANEXO 5)………………………………………………... 49

PREFACIO

Las razones que me motivaron a elegir el tema es porque me intereso la organización de lavideoteca, todo esto aunado a conocer, las nuevas tecnologías aplicados en la organización de losarchivos digitales y por aportar una investigación para consulta de los usuarios interesados en eltema.

En los últimos años se ha observado un incremento en la importancia de los archivos detelevisoras como lo es la videoteca, en estas es la parte medular para cualquier producción porquesin ella no podría existir la ilustración de acontecimientos pasados en todos sus aspectos.

Los medios de comunicación conservan y difunden, en gran cantidad sus acervos videográficosesta información se resguarda en videotecas en diferentes rubros temáticos tanto en formato comoen diferentes soportes.

Elaborar una propuesta de organización para una videoteca en el área de noticias, esto es sin dudamuy importante por los conocimientos que uno debe aplicar en la organización de acervosespeciales, esto es bastante complejo porque no fue cosa fácil realizar el trabajo por lasdificultades a las que me enfrente al tener poca bibliografía existente sobre este tema.

Los profesionales de los Archivos Audiovisuales carecen de una identidad o reconocimientoprofesional entre las profesiones relacionadas como las ciencias de la información donde se lescapacita para organizar, controlar, custodiar los acervos videográficos la mayoría de informaciónacerca de videotecas o acervos videográficos se encuentra en Internet como en publicacionesextranjeras, esto se debe a que en nuestro país nos interesa poco el patrimonio audiovisual siendoque este tipo de información es considerada por la UNESCO como formas de expresión cultural,artístico, científico e histórico, porque la imagen dice mas que mil palabras.

El plasmar esta investigación en el presente trabajo es un reto para los profesionales de lainformación porque la teoría utilizada es muy vaga, en consecuencia hay que aplicar losconocimientos prácticos adquiridos en nuestra vida diaria acerca de la organización de lasvideotecas por lo tanto exhortó a las personas que se dedican a la organización de acervosvideográficos a hacer conciencia del invaluable patrimonio audiovisual con que cuenta nuestropaís, tenemos ante nosotros el reto de proponer mejoras para superar las condiciones de lasvideotecas en las televisoras públicas o privadas.

Invito a los lectores a que generen nuevos conocimientos prácticos, en esta materia para quepuedan ser aplicados a nuestra realidad, y por ende ser la aportación a los futuros profesionales dela organización de la información.

Así mismo mi sincero agradecimiento al Lic. Jorge Vidaurreta Álvarez por el apoyo que mebrindo para la realización del presente trabajo, al proporcionarme la información y sobre tododarme la oportunidad de tener acceso a sus archivos.

I

INTRODUCCIÓN

Hablar de televisión es hablar del medio de comunicación mas importante, es la herramienta masutilizada por la sociedad, la cantidad de programas de información como culturales, noticiosos,deportivos va en aumento esta información necesita estar organizada, para su conservación ycustodia.

Este medio de comunicación como lo es Televisa ha estado conciente de la necesidad de llevar acabo una organización eficiente del material custodiado en la videoteca, y generado por la propiaempresa en sus diferentes vertientes.

Televisa como empresa privada nace en 1950, desde sus inicios conserva sus transmisiones denoticieros, actualmente resguarda imágenes de eventos grabados en cámara portátil utilizadas porreporteros, camarógrafos, y las recibidas por vía satélite, microondas todas ellas indispensablespara la elaboración de noticieros.

Para abordar el campo de estudio de las videotecas, es necesario que reflexionemos acerca de laimportancia de la organización de los archivos audiovisuales, estar consciente de qué, para qué,hay que difundir el patrimonio audiovisual guardado en un depósito de una institución pública oprivada sea cual sea su soporte estos materiales requieren de un tratamiento adecuado, organizadopara ofrecer un servicio eficientemente, acorde a las necesidades de la empresa, frente a éstasituación, es conveniente establecer criterios y normas homogéneas que permitan la realización ysistematización de la información.

Para poder comprender la razón de ser de una institución, en este caso Televisa y su importanciaa nivel nacional como empresa líder en su ramo, es necesario conocer sus antecedentes históricosy estructura organizacional tal como se indica en el capítulo primero. Así mismo se menciona suvisión, misión y objetivos que determinan sus funciones informativas a nivel social, político,económico y cultural.

En el segundo capítulo se da un marco conceptual de las videotecas como fuente de archivo y losmedios audiovisuales que lo constituyen, considerando los elementos de organización que apoyanpara su cuidado, manipulación y conservación.

Finalmente en el tercer capítulo se especifica una propuesta de organización apoyada en eldiagnóstico y análisis realizado en la videoteca. En este se contempla el perfil y funciones quedebe cubrir el personal a cargo de este archivo respetando los procesos técnicos propuestos parala recepción, clasificación, catalogación y conservación del material audiovisual.

II

CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE GRUPOTELEVISA

CAPITULO 1ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE GRUPO TELEVISA

1.1 Antecedentes Históricos.

“En 1943, en el aniversario número 13 de la radiodifusora XEW el Sr. Azcárraga había puesto laprimera piedra de lo que iba a ser Radiópolis, en Avenida Chapultepec: ahí depositó, junto con elprimer bulto usado en la XEW, un billete como signo de buena suerte.

En 1950, después de varios años de experimentación, surge la televisión en México, con elpionero Don Emilio Azcárraga Vidaurreta, transmitiendo desde la XEW "La Voz de la AméricaLatina desde México".

En 1951, cuando la televisión despuntaba, Azcárraga obtuvo del entonces Presidente de laRepublica el Lic. Miguel Alemán, la concesión para operar el canal 2 (XEW-TV), que inició sustransmisiones al siguiente año desde el edificio concebido originalmente para Radiópolis y queacabó siendo Televicentro.

Ahí se construyeron 3 estudios con capacidad para 600 espectadores cada uno, 18 estudios degrabación y una torre de transmisión de 50 metros de altura. Cuatro años mas tarde el Sr.Azcárraga invito a los señores Rómulo O´Farril y Guillermo González Camarena, concesionariosrespectivamente de los canales 4 (primero en el país) y 5, a unir esfuerzos y crear TelesistemaMexicano, una empresa que agrupó también a numerosas estaciones televisoras del interior delpaís.

Poco después, para extender las operaciones de Telesistema Mexicano Azcárraga fundoestaciones en San Antonio, Los Ángeles, Nueva York y Miami”.1

“Como producto de la unión de los canales 2, 4 y 5 se crea en 1955 la empresa TelesistemaMexicano. En 1968, surge XHTMTV Canal 8, Televisión independiente de México propiedad deun grupo empresarial regiomontano que se instaló en San Ángel Inn.

Emilio Azcárraga Vidaurreta murió en Houston, Texas, en septiembre de 1972, a los 77 años deedad. Solo en 1972, al morir su padre y hacerse él mismo cargo de la empresa familiar, saco lacasta: una de sus primeras acciones al frente de Telesistema Mexicano consistió en desatar unacampaña periodística contra un proyecto del Presidente Luís Echeverría (1970-76) que pretendíamodificar el régimen de las concesiones televisivas y poner entredicho el virtual monopolio delos Azcárraga.

1 AGUIRRE, Alejandra. […et al.] Las Dinastías de la TV . Contenido 1998. (421). p. 40-50.

1

Al cabo el Tigre Emilio Azcárrga Milmo (Nacido en 1930 en San Antonio pero de nacionalidadmexicana, hijo de Vidaurreta), conocido por el mechón canoso que lo distinguía logro en 1973 sefusionaran Telesistema Mexicano y Televisión Independiente de México, para formarTELEVISA (Televisión Vía Satélite), con el fin de coordinar, operar y transmitir la señal decanales 2, 4, 5 y 8.

En 1985, Canal 8 cambió su señal convirtiéndose en XEQ Canal 9, que en un principio seconstituyó como un canal cultural, para posteriormente manejar una línea comercial.

En 1986 Azcárraga enfrentó su primer gran fracaso: acusado de prácticas monopólicas, perdió unenmarañado pleito en una corte estadounidense y tuvo que desprenderse de una de las joyas de sucorona, la cadena Univisión, dedicada a difundir programas en español en Estados Unidos (añosdespués fue autorizado a recomprar el 25% de la empresa). Para responder al desafió lanzado porel gobierno estadounidense Azcárraga renunció temporalmente a la presidencia de Televisa y setraslado a Miami, en compañía de Jacobo Zabludovsky, para fundar y dirigir en septiembre de1988, la creación del primer sistema de noticias en español vía satélite: ECO, (Empresa deComunicaciones Orbítales) transmitiendo en vivo.

La experiencia resulto desastrosa los competidores del magnate mexicano formaron una divisiónnoticiosa de Telemundo, que se asocio con la cadena CNN obteniendo influencia y ventaja en elmercado hispano de Estados Unidos.

Ha mediados de febrero de 1997 Azcárraga recibió la noticia más terrible de su vida: tenía cáncerde cerebro. El 3 de marzo el Tigre anuncio su renuncia al puesto que había ocupado por 25 años ypresentó a su heredero, Emilio Pablo Fernando Azcárraga Jean, hasta entonces vicepresidenteejecutivo del grupo.

El 3 de junio de 2001, Canal 9 se convierte en Galavisión; y el 30 de abril del mismo año, Canal4 se convierte en 4TV.

El amo de Televisa tenía otros motivos de preocupación: la despiadada competencia deTelevisión Azteca, cuya concesión a Salinas Pliego había sido calificada como ingratitud del PRIhacia los Azcárraga.

El 16 de abril del año pasado, Emilio Azcárraga Milmo falleció a bordo de su yate ECO, quenavegaba frente a las costas de Florida.

Televisa es comunicación, creatividad y trabajo conjunto para alcanzar las metas fijadas,esforzándose por brindar sus servicios con excelencia y calidad total.

A partir del primero de enero del 2001, tres meses después de que la empresa cumpliera 50 años,la Vicepresidencia de Imagen Corporativa, encabezada por Virna Winckelmann, modificóalgunos aspectos del logotipo. Esto obedeció a la necesidad de unificar la identidad de Televisa,de hacer un logotipo contemporáneo y vanguardista, que reflejará los cambios generados desde lallegada del señor Emilio Azcárraga Jean como presidente de Grupo Televisa.

2

El logotipo de Televisa, que identificó a la empresa desde 1973 hasta diciembre del 2000, fuediseñado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez en 1972, quedando desde entonces comocolores corporativos el amarillo y el naranja.

El logotipo representa el ojo del hombre que observa al mundo a través de la pantalla de latelevisión. Por ello, se mantuvieron las líneas, que ahora son ocho en lugar de diez; se conservanlos colores amarillo y naranja que contrastan con un tono azul oscuro, el cual se suma a los doscolores corporativos. Y lo más importante: el centro del actual logotipo es una esfera sólida querepresenta la tendencia globalizada que viven hoy en día todos los países del mundo y en el quelos medios de comunicación, especialmente la televisión, contribuyen a acortar distancias yborrar las fronteras que separan a los hombres. Por otra parte, la tipografía también cambió por laHelvética Black, una fuente atemporal, fácil de leer y de reproducir”.2

Con estas modificaciones, el actual logotipo transmite alegría y diversión, flexibilidad y solidez,esencia y visión; conjugándose en él todos los tiempos y conservando, sobre todo, la actitud deun líder frente al porvenir. (Ver Anexo 1)

1.2 Estructura Organizacional de la Vicepresidencia de Operaciones.

La Vicepresidencia de Operaciones de Televisa, refleja un organigrama el cual cuenta con tresáreas que son: Dirección de Servicios de Producción, Dirección de Operaciones Chapultepec yDirección de Ingeniería, de las cuales cada una tiene a su vez, varias coordinaciones, pero enespecifico me voy a enfocar a la Dirección de Operaciones Chapultepec el cual tiene cinco áreas,entre las que se ubica la Coordinación de Operación que tiene subdivisiones en la cual estainmersa la videoteca de Televisa, que es el punto de referencia del tema a desarrollar en elpresente trabajo. (Ver Anexo 2)

1.3 Misión.

“Satisfacer las necesidades de entretenimiento e información de nuestras audiencias, cumpliendola vez con nuestras exigencias de rentabilidad a través de los más altos estándares de calidad,creatividad y responsabilidad social. Sabemos que nuestra existencia como empresa depende deellos, por eso estamos comprometidos con:

Nuestro públicoNuestros clientesNuestros accionistasNuestros proveedoresNuestra comunidad laboralNuestra sociedad

2 Empresa. [en línea]. Disponible en: http://www.esmas.com/televisahome/v2home/ [Consulta: 15-09-2005].

3

1.4 Visión.

Ser la empresa líder de medios de habla hispana en el mundo.

1.5 Objetivos.

Promover, constituir, organizar, explotar y tomar participación en el capital y patrimonio de todogénero de sociedades mercantiles, civiles, asociaciones o empresas industriales, comerciales, deservicios o de cualquier otra índole, tanto nacional como extranjera, así como participar en suadministración o liquidación;

Adquirir, enajenar y en general negociar con todo tipo de acciones, partes sociales,participaciones o intereses y cualquier título valor permitido por la ley;

Emitir, suscribir, aceptar, endosar y avalar títulos de crédito o valores mobiliarios que la Leypermita;

Obtener o conceder préstamos, otorgando y recibiendo garantías específicas, emitir obligacionesy papel comercial, aceptar, girar, endosar o avalar toda clase de títulos de crédito y otorgarfianzas o garantías de cualquier clase respecto de las obligaciones contraídas o de los títulosemitidos o aceptados por terceros, con los cuales la sociedad tenga relaciones de negocios;

Adquirir, enajenar, tomar y otorgar el uso y goce por cualquier título permitido por la Ley debienes muebles e inmuebles, así como derechos reales sobre ellos, que sean necesarios oconvenientes para su objeto social o para las operaciones de las sociedades mercantiles o civilesen las que la sociedad tenga interés o participación;

Obtener, adquirir, utilizar, disponer y otorgar por cualquier título, patentes, certificados deinvención, marcas, nombres comerciales, opciones y preferencias, derechos de autor yconcesiones para todo tipo de actividades;

Prestar, recibir o contratar toda clase de servicios técnicos, consultivos, y de asesoría, así como lacelebración de los contratos o convenios para la realización de estos fines;

Actuar como comisionista y mediar y aceptar el desempeño de representación de negocios detoda especie;

Realizar, supervisar y contratar por cuenta propia o de terceros, toda clase de construcciones,edificaciones, urbanizaciones, así como fabricar, comprar y enajenar por cualquier título,materiales de construcción; y

Llevar a cabo todos los demás actos de comercio a que puedan dedicarse, en los términos de laLey y su objeto”.3

3 Ibíd.

4

1.6 Videoteca de Noticias de Televisa.

1.6.1 Antecedentes Históricos.

“En los años cincuenta cuando comienza la televisión, la programación era en vivo, no seguardaba ningún documento visual.

Al comenzar los noticieros a principios de los años 50, se comenzaron a recibir películas connoticias de las agencias noticiosas extranjeras, estas al tener los derechos de transmisión seguardaban, para reproducirse posteriormente o bien obtener imagen de personajes o lugares quese podían usar posteriormente.

También se crearon los camarógrafos de noticieros los cuales cubrían los principales eventospolíticos, deportivos y culturales. Las imágenes eran archivadas, para la cual se elaboraba unatarjeta con los datos de: titulo, procedencia, fecha, camarógrafo, personajes, lugares y unasinopsis.

A la película y las tarjetas se les colocaba una identificación numérica para su identificación estaiba de manera consecutiva por ejemplo 0000001, 0000002, 0000003, etc.

Esta manera de archivar se siguió hasta la llegada de la tecnología de la computación, en los años80, la tarjeta fue sustituida por una base de datos.

La base de datos contenía los mismos campos que las tarjetas, mas otra información que seagrego como: fecha de archivo, numero de stock, nombre del catalogo del modificador, calidaddel audio y video.

La manera de clasificar cambio por uno que contenía: año/mes/numero-consecutivo. El númeroconsecutivo cambia a 001 al inicio de cada mes hasta el número que llegue el día último de cadames.

1.6.2 Estructura Organizacional.

La videoteca de Noticieros depende de la Coordinación de Operaciones; que se ubica en laDirección de la Vicepresidencia de Operaciones.

La videoteca de Noticieros Televisa es el pulmón del centro de documentación. Es la sección querecibe más consultas y la que requiere mayores esfuerzos en cuanto a recursos humanos yeconómicos.

Se encarga de custodiar las cintas vírgenes y las grabadas tanto de producción propia comoexterna, controlando además la circulación y el préstamo de las mismas entre el personal de laempresa y la posible venta de imágenes a terceros. (Ver Anexo 3)

5

1.6.3 Objetivos.

Los objetivos principales de la Videoteca de Noticieros son:

• Preservar los materiales visuales que en ella se depositan, ya que constituye la historia(visual) de la empresa de México y del mundo.

• Seleccionar la mejor y más adecuada imagen requerida por las producciones.

• Mantener en buen estado los materiales visuales, actualizar los formatos y hacer unabuena re-calificación y catalogación de contenidos.

• Mantener informado a todas las producciones de la Empresa, de las imágenes que setienen en los archivos.

• Llevar a cabo el Rescate Histórico, que consiste en la recuperación de la imagen que setiene de la película de 16mm, para cambiarla de formato (digitalizada), calificarlanuevamente por temas y personajes y llevar a cabo la catalogación de todo el material deprincipios de siglo pasado hasta los años ochenta.

1.6.4 Funciones.

Las funciones de la Videoteca de Noticieros son:

• Recibir toda la imagen destinada a noticias, de las fuentes que las proporcionan, las cualesson: Señales generadas por los corresponsales internacionales, en los distintos países enlos cuales se tienen corresponsalías; de todos los estados de la Republica Mexicana; de lasdistintas partes de la Ciudad de México y de los propios camarógrafos de noticieros.

• Guardar toda la información que se genera en el punto anterior, en videocasetesactualmente en formato DVC pro, anteriormente película de 16mm, cintas de video deuna pulgada, videocasetes de formato Súper VHS, Betacam y D3.

• Búsqueda en el banco de datos de la imagen que es solicitada por las distintasproducciones de la Empresa.

• Préstamo de la Imagen.

• Recuperación del material prestado.

• Re-calificación de los contenidos.

• Transferencia de los formatos más viejos a los actuales, para la facilidad de su manejo.

• Catalogación de los materiales transferidos a nuevos formatos.6

• Ingestión al actual sistema digitalizado.

• A partir de octubre del 2002 se cuenta con un sistema, SONY digitalizado que consisteen:

• Todos los materiales que se reciben diariamente de todas las fuentes que se surten deimagen a la empresa (satélites, microondas y camarógrafos), se ingestan en dosservidores, uno de baja resolución para la revisión, localización y otro de alta resoluciónpara la edición y envió al aire.

• La imagen puede ser vista en cualquier terminal de PC que cuente con el programa deInews, para su revisión, selección, catalogación, etc.

• Se guardan en casetes de 11 horas de duración que guardan datos no imagen, en un robotdel cual surte la imagen, para su producción. (Ver Anexo 4)

1.6.5 Tipología del Acervo Documental.

La filmoteca cuenta con aproximadamente 11 mil horas de imágenes. La Videoteca cuenta conmás de 365 mil cintas de video, repartida en los siguientes formatos:

ü Cintas de una pulgadaü Videocasetes de:ü VHSü Betacamü Digital 3ü DVC pro.

Toda la información contenida en los formatos anteriores son imágenes de hechos históricos,políticos, sociales, deportivos y culturales, que se generan diariamente en México y el mundo.

1.6.6 Servicios.

La videoteca presta la imagen que es solicitada por las producciones, para su copiado, con la cualeditan las notas y reportajes que pasan en toda la programación de Noticieros, programasunitarios y promocionales de la Empresa. Se copia la imagen ya que el material que se tiene estodo original, ya que hacer un respaldo implicaría una fuerte inversión de dinero.

No existe el préstamo a usuarios externos, solo en casos especiales se proporciona la imagen,pero con ciertas políticas, que implican hasta un costo (por los derechos) por minuto de imagensolicitada”.4

4 Entrevista realizada al Lic. Jorge Alfonso Vidaurreta Álvarez. Gerente de Noticias de Televisa.

7

1.7 Diagnóstico de la Videoteca de Noticias de Televisa.

El diagnóstico permite el acercamiento a los problemas de una unidad documental, aunque esteacercamiento llega a ser muy estrecho, no llega a ser exacto en su totalidad, por la razón de queningún diagnóstico puede ser tan amplio o denso que determine de forma exacta la raíz de losproblemas. Sin embargo deben ser objetivos y claros para evitar errores al momento de dar la olas alternativas de solución.

En el diagnóstico aplicado a la videoteca de Televisa en el área de noticias nos da comoresultado:

Local y Acervo Documental.

El actual local de la videoteca, fue tomado por la emergencia que surgió a raíz del sismo de 1985,en el cual el anterior inmueble resulto dañado.

La videoteca actualmente tiene un área de 480 mts2, en el cual se almacenan mas de 350 milcintas de los formatos ¾, una pulgada, Betacam, D3, y DVC pro.

El local no es el adecuado para el almacenamiento de las cintas magnéticas, porque es un localcerrado que no cuenta con las medidas mínimas de seguridad, como: extinguidores, oseñalamientos de evacuación, por lo que pone en riesgo toda la información audiovisual de laempresa y su conservación así como la seguridad del personal que labora en la videoteca.

El deterioro de las cintas se ve a simple vista al momento de ingresar al inmueble, porque estáncolocadas en el suelo sin ninguna medida de seguridad donde les da una temperatura muy alta loque ocasiona que se dañe la cinta magnética, esto se debe a que no hay espacio suficiente paracolocar las cintas en los anaqueles, en este local no se cuenta con la temperatura necesaria paramantener las cintas en buen estado como su humedad relativa.

En el local se pueden observar cuarteaduras en los muros, lo que no garantiza una buenapreservación del acervo documental, por lo tanto se percibe que no resistiría un movimientotelúrico lo que ocasionaría inevitablemente la pérdida del material audiovisual que resguardan.

La filmoteca tiene un área de 480 mts2, donde se incluyen las oficinas, aquí se encuentra todo elmaterial fílmico en, unas 24 mil latas aproximadamente.

El material audiovisual que se encuentra almacenado en este local es el siguiente:

25,000 Latas de Película de 16 mm3.4 73,750 Videocasetes49,540 Cintas de una pulgada2,110 Videocasetes66,692 Betacam106,539 D3Total de videocintas: 299,015Total de películas: 23,801 8

También es necesario mencionar y reconocer que algunas de las televisoras comerciales hanprocurado proteger la parte cultural de sus acervos, en ese sentido Televisa que, a pesar de haberperdido una buena parte de sus acervos en el terremoto de 1985, conserva en muy buen estado laspocas series culturales que ha producido con una edad mayor a los 40 años.

Personal:

El perfil profesional de los empleados que están a cargo de la videoteca de Televisa es elsiguiente:

1 Gerente:

Con grado en Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Información por laUniversidad Iberoamericana, con una antigüedad de 12 años, el cual supervisa, define todas lasfunciones de la videoteca como: el resguardo de los materiales, catalogación, identificación,conservación, digitalización de imágenes, con el apoyo de los departamentos para la toma dedecisiones dentro de la empresa.

16 Videotecaríos:

Con escolaridad mínima de preparatoria con una antigüedad en la empresa de 20 años; ellos sonlos que se encargan de localizar en la base de datos el material documental, así como de larecepción de material de recién ingreso, clasificación, resguardo del material que se tiene encustodia, préstamo del material audiovisual a diferentes usuarios internos que lo soliciten(producción, deportes, noticias y programación), y de realizar el inventario del materialaudiovisual.

Procesos Técnicos:

• Recepción:

El personal adscrito a la videoteca, tratando de tener un control de la documentación, elaborounos formatos para el registro de recepción del material audiovisual, guardándolos en archiverosmetálicos el cual no están en orden alfabético o cronológico, con este formato no se garantiza elcontrol de los documentos generados en esta institución.

El formato es únicamente como un instrumento de control del acervo pero desde mi punto devista le hace falta más elementos al formato para tener un control preciso de la documentaciónaudiovisual que ingresa.

• Clasificación:

La clasificación, cambio por uno que contenía: año/mes/numero-consecutivo. El númeroconsecutivo cambia a 001 al inicio de cada mes hasta el número que llegue el día último de cadames.

9

• Inventario:

En la actualidad, en la Videoteca de Noticieros de Televisa se encuentran almacenadas más de275 mil cintas de video, más 23 mil latas de película de 16 mm. Si las cintas fueran todas de unahora, serían 11,458 días de imagen, o sea 31 años de imágenes continuas.

Se reciben mensualmente en promedio 800 nuevas cintas. El año pasado se recibieron 13,792nuevos videocasetes.

• Préstamo:

La manera en la que se lleva a cabo la solicitud de la imagen por el área de noticieros esdirectamente en la videoteca o por teléfono; la imagen que requieren otras producciones es pormedio del envió de fax, correos electrónicos, por el sistema de red de la empresa y por escrito,con los datos de la producción, nombre del productor y la descripción de la imagen requerida.

El material solicitado es buscado en la base de datos, se toman los números de archivo, se retirael material de las áreas de almacenaje, proporcionándolo al solicitante, quien llena una hoja quesirve como recibo. (Ver Anexo 5)

Cuando los videocasetes son devueltos se dan de baja en el recibo y se vuelven a su lugar dealmacenaje.

En el año 2002 se facilitaron a las producciones 134,831 cintas de video, un promedio de 11 milcintas mensuales.

Esta información se puede consultar, ver y oír desde cualquier equipo de cómputo que esté en lared. Cuando se requiere de una imagen que se encuentra en el archivo digital, por medio de lacomputadora se solicita, ya sea completa o fragmentos de ella; el nuevo videotecario busca laimagen, selecciona los tiempos y los envía al área de edición donde se procesa; una vezterminada se manda al servidor para enviarla al aire.

• Catalogación:

Se elige un tema, se escribe un resumen sobre lo principal o más relevante del mismo;posteriormente, se busca en la base de datos todo aquello que existe de imagen, elaborando unlistado. Se hace una selección de lo más importante y se comienza a copiar en videocasetes dehora y media de duración, llevando un orden cronológico.

Para el catálogo se tomarán todos los temas posibles; éstos van a ser, entre otros muchos, porejemplo:

• Personajes de las artes, ciencias, política, deportes, etcétera.• Reportajes sobre drogas, guerras, desastres naturales.• Economía, bancos, industrias.• Agricultura, todo tipo de cultivos, recolección, transporte, venta, etcétera. 10

• Petróleo.• Enfermedades.• Guerras.• Guerrillas.• Astronomía.• Conquista del espacio.• Hechos relevantes para la humanidad, como la construcción y derribo del muro de Berlín.

Como un ejemplo de este trabajo podemos citar el catálogo de Juan Pablo II, del cual existen másde 10,496 documentos; se han seleccionado imágenes que han llenado hasta ahora 32videocasetes de hora y media; esta selección representa alrededor de 46 horas de imagen, que sepodría transmitir de continuo, sin repetición.

En un primer paso los videocasetes se guardan en la videoteca; en un segundo paso se llevará alnuevo sistema para que ingrese a los servidores.

En octubre de 2002, el columnista Roberto Rondero publico un artículo referente a la estructuraorganizacional de la videoteca, el cual describe lo siguiente:

La videoteca.

“Digitalizar más de 50 años de historia llevó ocho meses de trabajo; es posible tener 20 señalessimultáneas operando 150 noticieros.

El Matemático graduado en el Instituto Politécnico Nacional, el ingeniero Elías Rodríguez,director general de Operaciones de Televisa, no duda en señalar que el reto más grande para crearla videoteca de Televisa, era crear y enlazar un sistema global en la producción, lo que dio origenal Archivo Digital. La meta de capturar datos, editar, posproducir y archivar, se logró después deocho meses de pruebas, lo cual es ahora orgullo nacional, pues se sabe que ningún otro país lo haconseguido.

¿Por qué razones Televisa se empeñó en tener este sistema?

El sueño era rescatar imágenes valiosas, que estaban a punto de ser inservibles por los daños queocasiona el tiempo en los materiales en que estaban grabadas y filmadas, con más de 50 años deantigüedad y en formatos inexistentes. "Había que abatir costos y ubicar ese material junto con elresto del acervo, teniéndolo al instante, por varias vías y para quienes lo deseen usarsimultáneamente, a través de sistemas de distribución de señales como Internet o SKY, víasatélite. "También ahorramos espacios para colocar 500 mil horas en imágenes. La videoteca yapuede y debe llamarse Archivo Digital, donde términos como compresión y metadata son clavespor la integración que contiene audio y video enlazados a todo un sistema".

11

Otras televisoras en el mundo ya cuentan con videotecas robotizadas, ¿cuál es la diferencia conTelevisa?

Todos buscábamos guardar con eficiencia y eficacia cantidades muy grandes y de volumen deaudio y video. Televisoras como la NHK japonesa, CNN, la RAI, la alemana 2DF, DiscoveryChannel o las francesas lograron sus archivos robotizados, pero no como parte de un sistemacomo el nuestro. Es como si quisieras ir a la cocina de tu casa y tienes que atravesar la calle.Somos los primeros en el mundo en lograrlo y es imperativo para todas las empresas que estatecnología llegue a sus operaciones, porque de no ser así, no serán competitivos. Si hoy, en estemomento, arrancara la televisión interactiva, Televisa estaría en condiciones de operar.

DIGITALIZACION DE LA IMAGEN

12

Esta digitalización ¿cómo desplaza al factor humano?

Es innegable que hay sustitución por la reducción en los pasos y por ende, en los tiempos derealización. Pero es labor de optimizar las funciones y los recursos. Ya es factible tener 20señales simultáneas operando 150 noticieros al instante. En el momento tecnológico que vive latelevisión, un usuario podrá escoger la imagen que desee por Internet y guardarla a la hora quequiera. Es, sin duda, un cambio drástico en la manera de hacer la televisión, pero otros hacen latecnología y nosotros la aplicamos”.5

Videoteca, joyas de la historia.

“Televisa se enorgullece de tener atesorados más de 50 años del acontecer cotidiano en cintas,documentales y películas. Para verlas, un ser humano pasaría 10 mil 417 días frente al televisor.

El antes y el después en la historia de la televisión mexicana no se entendería sin el acervocompilado desde hace más de 50 años en cintas, casetes, documentales y películas atesoradas enla Videoteca de Televisa; 340 mil cintas equivalentes a más de 250 mil horas de imagen, quellevaría a un ser humano a no despegarse de su televisor 10 mil 417 días, casi 30 años de su vida.

Y primero fueron las pesadas cintas de dos pulgadas, cuando el videotape era una palabra casimágica equivalente hoy día a digital, anunciando el futuro que ya nos alcanzó y al que ELUNIVERSAL tuvo acceso en un recorrido por la historia y al impacto contrastante de latecnología, donde en muy poco tiempo los videocasetes serán objetos artesanales cuando el granrobot almacene y descifre todo en datos.

El túnel del tiempo.

Cruzando avenida Río de la Loza, un viaje en el tiempo nos lleva de la era digitalizada, entrerobots silenciosos e imponentes, a la denominada videoteca histórica, donde se almacenan encintas, latas y videos buena parte de la historia televisiva que ni un sismo como el del 85 pudodestruir, y donde todavía manos acomodan y catalogan materiales solicitados las 24 horas y los365 días del año.

Apasionado de su trabajo de rescate, conservación y servicios a noticieros, Jorge Vidaurreta estáal frente de esta videoteca que, aunada a la de Protele y a la que permanece en un sótano delEstadio Azteca, atesora uno de los acervos en imágenes más valiosos del país.

5 RONDERO, Roberto. La Videoteca . El Universal. (México, D.F.), 06 de octubre de 2002, p. E1.

13

¿Cómo adaptarse al cambio sabiendo que dentro de poco los datos y los robots sustituirán videosy cintas?

Cada paso vivido en los avances de la tecnología los hemos enfrentado con disposición yadaptación. Hacia 1950 se contaba con 16 mm, cintas de dos pulgadas, de una; la aparición delvideotape hasta que en 1978 entra el video de 8 y por sólo seis meses predominó el super VHScuando iniciaba el Sistema de Noticias ECO. Luego fue el Betacam hasta que a finales del 93, elD3 Digital 3 comenzó a operar en la empresa. La clave es que somos una área de servicio y quepor más tecnología, la imaginación es esencial.

¿Cómo apoya la videoteca a noticieros y programas especiales y unitarios?

La organización es vital en esta área y reducir tiempos de búsqueda y entrega son primordiales.Hemos hecho especiales sobre personajes, artistas y próximamente temáticos para que seanutilizados al instante. Por ejemplo, antes del fallecimiento de María Félix disponíamos de 22horas de imagen irrepetible en 15 casetes extraídas de más de 600 cintas, calificadascronológicamente, en casetes reciclables. Este es un trabajo demandante, es ayudar al uso internoy externo. Pero lo primero es el aire, ese es nuestro compromiso, el de los 31 compañeros quelaboran en el área.

Imágenes restringidas.

¿Qué sucede con los derechos de autor?

Somos precavidos. Tenemos un listado de imágenes que no pueden usarse porque seríamospropensos a demandas. Con los convenios de agencias noticiosas no hay problema, sólo cuandoalgún videoaficionado cobra por sus imágenes.

En la lista existen restricciones como las del avionazo del Concorde, pues pertenecen a unparticular. El desmayo de Fidel Castro, grabado por la televisión cubana. Imágenes de AguasBlancas, movimiento de 1968, la conversación telefónica entre los hermanos Salinas, la entrevistade Julio Scherer al Subcomandante Marcos , la boda de Fox y Marta Sahagún, la llamadatelefónica de Fidel Castro y Vicente Fox, e incluso los indocumentados que murieron ahogadoshace más de dos años en el río Bravo.

¿Qué es lo más importante de la videoteca?

Ser una fuente muy valiosa de consulta y que muy pronto las nuevas generaciones puedanacceder a cualquier tipo de imágenes desde una computadora. Lo que antes eran las hemerotecaslo serán las videotecas”.6

6 Ibíd. p. E18.

14

LAS IMÁGENES MÁS SOLICITADAS

El presente capítulo nos muestra una visión de lo que en la actualidad es grupo Televisa, como seconformó como la mayor empresa líder en el ámbito audiovisual en español en todo el mundo. Suactividad se centra en la producción y transmisión de programas de televisión, la distribucióninternacional de programas, la televisión por cable y vía satélite, la publicación y distribución derevistas, la producción y distribución de discos, la producción y transmisión de programas deradio, la promoción de espectáculos deportivos y eventos especiales, la producción y distribuciónde películas, los servicios de doblaje y la actividad en Internet. Así como se encuentraestructurada la videoteca de noticieros Televisa, que al realizar el diagnostico nos arrojó datosimportantes sobre la problemática que vive la videoteca en cuestión de organización.

15

CAPÍTULO 2

LA VIDEOTECA COMO FUENTE DE ARCHIVO

CAPITULO 2LA VIDEOTECA COMO FUENTE DE ARCHIVO

2.1 Conceptos.2.1.1 Definición de Archivo.“Archivo es uno o mas conjuntos de documentos, sea cual sea su fecha, su forma y soportematerial, acumulados en un proceso natural por una persona o institución publica o privada en eltranscurso de su gestión, conservados, respetando aquel orden, para servir como testimonio einformación para la persona o institución que los produce, para los ciudadanos o para servir defuentes de historia”.7

“Son aquellos registros de cualquiera institución publica o privada que hayan sido consideradosameritar su preservación permanente con fines de investigación o para referencia y que han sidodepositados o escogidos para guardarse en una institución archivística”.8

2.1.2 Archivo Audiovisual.

“Un archivo audiovisual es un sistema de información, una organización o una parte de ella quese dedica a la recepción, la gestión, la preservación, conservación, la organización y catalogaciónde una colección de documentos, con valor cultural e histórico, contenidos en soportesaudiovisuales (película, vídeo, cinta magnética, disco láser analógico, CD vídeo, DVD, etc.) quehacen parte de la memoria institucional y del patrimonio dé una nación”.9

2.1.3 Definición de Archivista Audiovisual.

“Un archivista de documentos audiovisuales es aquel profesional que desempeña en un archivoaudiovisual las labores de preservación, conservación, cuidado, control, organización,descripción o catalogación y facilita el acceso a estos”.10

2.1.4 La Archivística Audiovisual como profesión.Paradójicamente, esta profesión ha ido avanzando de forma independiente a la archivísticatradicional.

“Por tales razones, Ray Edmonson resalta los elementos distintivos propios del porqué laArchivística Audiovisual es una profesión que posee los siguientes aspectos:

ü un acervo de conocimientos

7 HEREDIA HERRERA, Antonia. “Archivística general: teoría y práctica . Sevilla: Diputación Provincial deSevilla, 1995. p. 89. ISBN: 84-7798-056-X8 SCHELLENBERG, Theodoore R. Archivos modernos: principios y técnicas . México: AGN, 1987. p. 43. ISBN:968-805-464-x9 OROZCO G, Alejandra. Archivos e investigación gestión de los archivos audiovisuales. II Encuentro dearchivos e investigación El caso de Bogotá, Miércoles 20 de Noviembre. [en línea] Disponible en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/bogota/archivo/documentos/olga%20orozco.pdf [Consulta 19-09-2005].10 Ibíd.

16

ü un código deontológico, unos principios y unos valoresü una terminología y unos conceptosü una visión general o paradigmaü una codificación escrita de su filosofíaü conocimientos, métodos, normas y procedimientosü un foro por ejemplo, publicaciones y asociación profesionalü programas de estudios y exámenes de acreditación”.11

2.2 Videoteca.

2.2.1 Marco Conceptual de la Videoteca.“Al finalizar el siglo XX, observamos que los avances tecnológicos con los que contamos hoy endía, como los países, comunidades en fin la sociedad en general se esta adaptando a estoscambios, encaminados rumbo al progreso; esto por consiguiente involucra a nuestros archivos,fuentes de información, a nuestros documentos que van cambiando de soporte, de barro a piedra,de pergamino a papel, de cinta de plata a cinta magnética y esta a su vez en DVD.

En la cinta magnética se obtienen imágenes fidedignas de un acontecimiento que se puedeproyectar a todo el mundo a través de la televisión. En todas partes del mundo sociedades,personas generan videos (nombre común que se les da a las imágenes de cinta magnética), loscuales toman el carácter de documento, ya que cumplen con todas las disposiciones que loscaracterizan.

Estos videos proliferan a nivel mundial dando cuenta de variadas actividades y sucesos, por loque tenemos que estar preparados con infraestructura y personal técnicamente capacitado paraplanear, organizar, integrar, ordenar y controlar estos documentos de modo que cumplan con lafunción histórica, informativa, analítica y previsora.

Por ello, se crea en Roma en el año de 1977 La FIAF, Federación Internacional de ArchivosFílmicos, que reúne a las más importantes instituciones dedicadas a la salvaguarda de lasimágenes en movimiento y la defensa del patrimonio fílmico como forma de expresión artísticadel siglo XX.

Su tarea consiste en recuperar, coleccionar, preservar y proyectar imágenes en movimiento,consideradas como obras de arte y de expresión cultural y como documentos históricos.

Las videotecas cumplen una importante función en la humanidad, ya que a través de lasimágenes nos muestra información valiosa de hechos ocurridos en el pasado y en actualidad”.

11 Ibíd.

17

En instituciones educativas del interior del país, y aún en las grandes ciudades, hay pequeñasvideotecas en donde se hace la labor de organización, control, preservación de la información através de este material audiovisual que generalmente son atendidas por una o varias personas, quea su vez no cuentan con los medios necesarios para este gran labor de preservar y resguardar lamemoria audiovisual de nuestro país como es el caso de la videoteca de noticias de Televisa.

La misma situación se encuentra en las videotecas del país, así como las privadas de televisorascomo en el caso de Televisa.

En éstas, el sostenimiento está a cargo de la dirección de la vicepresidencia de operaciones ygeneralmente no están abiertas al público, ya que están al servicio del personal interno oempleados de la empresa.

El nivel tecnológico alcanzado, depende del lugar donde está: inmerso la videoteca dentro de unaestructura bien definida para lograr el desarrollo de sus objetivos a corto o mediano plazo el deofrecer una información de calidad.

Esta herencia está en peligro por la fragilidad de los soportes y la obsolescencia del equiporequerido para la lectura de las grabaciones; grabaciones completas de programas en film, cintamagnética y disco están en riesgo de perderse por siempre.

2.2.2 Definición de Videoteca.

“La videoteca es el alma de recuerdos y movimientos especiales de una televisora, entidad osociedad en general. Es a través de ella que nos transportamos en el tiempo y notamos loscambios realizados por medio de las filmaciones y/o imágenes audiovisuales, en ella se guardansoportes de tipo magnético y recientemente se están incorporando formatos digitales (DVD,VCD) y que contiene información audiovisual”.12

2.3 Medios Audiovisuales.

El nacimiento del vídeo surge de la necesidad de las cadenas televisivas de conservar lasimágenes. Desde entonces el vídeo se ha asociado a la TV como instrumento de grabación,almacenamiento o reproducción de las emisiones realizadas por las diferentes cadenas. Sinembargo, el vídeo también ha permitido la producción y emisión de imágenes y sonidos porpersonas ajenas a las compañías de televisión.

Por tal razón, los profesionales de la información deben tener conocimiento de los mediosaudiovisuales existentes, sus características y tipos, así como su importancia como medios deinformación para la sociedad.

12 CRUZ PALMA, Isaías. Proyecto de organización para la videoteca de MVS televisión . México: El autor, 2005.p. 19. (Tesis de Lic. en Archivonomía, ENBA).

18

Algunos de estos medios son los siguientes:

2.3.1 Diapositivas.“La diapositiva es fundamentalmente un medio gráfico, y puede servir para presentar fotografíasoriginales o copias de materiales tomados de cualquier documento impreso. Como puedendeteriorarse si se proyectan durante demasiado tiempo, no se prestan para dar una informacióngráfica o basada en palabras, salvo si es de un tipo muy simple que se puede asimilar muy deprisa. Normalmente no deben proyectarse durante más de 60 segundos ni menos de cuatro,dependiendo del contenido gráfico y de la duración del comentario de quien las exhibe. Elmaterial de la diapositiva es una película, en blanco y negro o color, de 35 mm.

2.3.2 Imágenes Diascopicas.

Imágenes diascópicas (Retroproyector)

El retroproyector es un medio visual fijo, que utiliza materiales que permiten el paso de la luz, osea, transparencias.

Se trabaja sobre un rollo de papel de acetato de celulosa al que se puede hacer avanzar oretroceder. Por lo tanto, la transparencia que se ha elaborado hace veinte minutos, se puedeencontrar sin dificultad. Las dimensiones más frecuentes de las transparencias son de 12x12 cm;18x18 cm y 20x20 cm.

2.3.3 Rotafolio.

Se trata de un tablero didáctico dotado de pliegos de papel, utilizado para escribir o ilustrar. Es unrecurso muy interesante para utilizar en exposiciones, con explicaciones dialogadas uobservaciones, así como para la presentación del resultado de las investigaciones de un trabajo enequipo.

2.3.4 Disco Fonográfico.Se trata de una placa circular de material termoplástico en la que se registra o graba un sonidoque luego se reproduce en un fonógrafo o tocadiscos.

El disco fonográfico constituye el primer soporte sonoro que ha podido desarrollarse a escalaindustrial. La grabación del sonido se efectúa mediante un estilete vertical que actúa sobre lasuperficie de un disco matriz de acetato de celulosa, produciendo sobre la misma un surco más omenos profundo según la altura del sonido registrado. Una vez impreso este disco matriz, seprocede a su metalización, revistiéndolo o espolvoreándolo con una sustancia conductora deelectricidad. A continuación, se le somete a un baño galvánico, terminado el cual se separan delos moldes o matrices de acetato las láminas galvanoplásticas o discos negativos; estos se lavancuidadosamente, se secan, se bruñen, y mediante máquinas especiales se consigue de ellos tantasreproducciones como se desee. El diámetro del disco, así como las medidas del orificio centralestán normalizados.

19

El tocadiscos, que se encarga de reproducir el sonido grabado en el disco, consta de un platogiratorio y una aguja que se desliza por los surcos del disco, conectada a una cápsulageneralmente magnética, ésta a un amplificador y éste a uno o varios altavoces.

2.3.5 Casete (Cassette).

Caja que contiene una bobina con una cinta magnética que se arrolla sobre otra bobina situada allado de la primera, de forma que en su recorrido dicha cinta es leída o grabada por un cabezalmagnético situado en el exterior (es el grabador o magnetófono).

El magnetófono es el aparato grabador y reproductor magnético del sonido. Se basa en laposibilidad de inducir una intensidad magnética variable sobre un hilo o cinta de materialferromagnético. En la grabación, las variaciones de tensión generadas por el micrófono sonamplificadas para excitar un electroimán (cabeza magnética), entre cuyas armaduras pasa el hiloa velocidad constante. Las variaciones de tensión producen en el electroimán variaciones en sucampo magnético que impresionan el hilo. En la reproducción, el magnetismo adquirido por esehilo hace variar, a su paso por el electroimán, el campo magnético del mismo; estas variaciones,después de amplificadas, son transformadas en sonidos por el altavoz. Las grabaciones puedenborrarse haciendo que el hilo pase por otro electroimán (cabeza de borrado), al que se aplica unacorriente de alta frecuencia. Modernamente, el hilo de hierro dulce ha sido sustituido por unacinta de plástico recubierta de una fina capa de polvo magnético. El ancho estándar de la cinta esde 6,35 mm. Los magnetófonos de cinta incluyen, además, mecanismos de conmutación, variasvelocidades de arrastre de la cinta y dispositivos para el avance y retroceso de la misma.

2.3.6 Disco Compacto de Audio o CD-Audio.

Disco fonográfico de metal de pequeño formato, cuya grabación y reproducción se efectúa porprocedimientos ópticos. Este disco, que mide 10,7 cm de diámetro y 1,2 mm de espesor, estágrabado por una sola cara y admite hasta una hora de reproducción continua. Se lee mediante unhaz de láser, siendo mucho más duradero y fiel en la reproducción del sonido que los discostradicionales.

2.3.7 Radiodifusión.Consiste en la emisión de noticias, música y otros programas por medio de ondas radioeléctricascon destino al público en general. La radio produce la transmisión de sonidos a distancia pormedio de ondas electromagnéticas de baja frecuencia (ondas de radio), cuya longitud de onda estácomprendida entre 10 km y 1 mm y su frecuencia entre 30 kHz y 3 ×108 kHz. Para lacomunicación a través de la radio se precisa de un transmisor y de un receptor. La comunicaciónpuede realizarse en un solo sentido, a partir de una emisora de radio, que puede recibirse ennumerosos receptores, por lo que la radio es un medio de comunicación de masas. En un emisorde radio, las ondas sonoras, transformadas en variaciones de corriente eléctrica por un micrófono,modulan una onda portadora de cierta frecuencia generada por un oscilador; la modulación puedeser en amplitud, AM, o en frecuencia, FM. La señal modulada se amplifica y se emite por mediode una antena.

20

El receptor capta la señal a través de otra antena, la separa de otras frecuencias mediante uncircuito sintonizador, la detecta, es decir, obtiene la señal moduladora separándola de la ondaportadora mediante un circuito especial, y la amplifica, convirtiéndola de nuevo en sonido en unaltavoz.

2.3.8 Televisión.

La televisión permite la transmisión de imágenes y sonidos a distancia por medio de ondashertzianas, y son captadas en los hogares por medio de un aparato receptor de televisión. Desde larecepción por satélite, pasando por la transmisión por cable, la posibilidad de conectarordenadores, recibir información con sistemas como el teletexto y similares, hasta la adición deun magnetoscopio video, todo esto amplia las posibilidades de uso por parte de los usuarios.

2.3.9 Video.

Técnica o sistema de grabación y reproducción de imágenes y sonido por métodos electrónicos,mediante una cámara, un magnetoscopio y un televisor. Las imágenes quedan grabadas en unacinta enrollada en un cartucho.

La cinta de video o videocasete es una cinta o banda larga de material magnético contenida en unestuche normalizado, capaz de grabar para su reproducción imágenes y sonidos procedentes de latelevisión, o mediante una cámara de video. 13

Estos son los medios audiovisuales que forman parte del acervo de archivos audiovisuales, de loscuales se aprecian diferentes presentaciones y características que requieren de almacenamiento,consulta y conservación especifica a cada soporte.

2.4 Áreas que componen un Archivo de Imágenes.

“Para que un centro de documentación funcione eficientemente deben considerarse las áreascomo las técnicas mas apropiadas para la recopilación, organización, préstamo, difusión, yconservación de su acervo por esta razón se enlistan las acciones que debe cubrir dicho centro.

Considerando que las imágenes en movimiento son cultura de los pueblos, porque es a través deellas que reflejan la historia, testimonios de la cultura de la sociedad actual estas imágenesdesempeñan una importante labor con los medios de comunicación para dar a conocer al mundolos acontecimientos qué día a día suceden en la actualidad, estas medidas están encaminadas agarantizar la salvaguardia y conservación de las imágenes en movimiento.

ü Adquisición: Es el área que se encarga de la recopilación de la documentación a través dela donación, depósito, compra del material videográfico.

13 Algunos materiales y medios audiovisuales tradicionales. Características físicas . [en línea] Disponible en:http://www.educar.org/articulos/Audiovisuales.asp [Consulta: 15-09-2005].

21

ü Selección: Aquí se analiza y se determina que acervo forma parte de la videotecaconsiderando obras y/o documentos con valor cultural, educativo e histórico.

ü Organización: Los documentos audiovisuales se organizan por fondos, de esta manera serespeta el principio o ley de procedencia, esto permite elaborar de forma práctica elsistema de ubicación topográfica y descripción de los acervos en el inventario del archivopara localizar físicamente y eficientemente la información que soliciten.

ü Preservación y/o conservación: Establecer las condiciones más favorables en el archivopara salvaguardar las cintas magnéticas de la videoteca adaptando medidas de seguridad(de humedad relativa, temperatura, luz y limpieza de las bóvedas de almacenamiento)para garantizar la prolongación de la vida de las películas.

ü Restauración: Es una de las tareas más importantes de un archivo audiovisual que se ha dellevar a cabo cuando existe degradación o riesgo de obsolescencia de los soportes.

Reacondicionamiento del original y de los nuevos soportes (latas, identificación), para una buenaconservación.

ü Análisis Documental: Catalogación y Descripción Cronológica de Contenido del acervoaudiovisual para permitir su búsqueda y recuperación. Para ello la Comisión deCatalogación de la FIAF elaboró, las Reglas de Catalogación para Archivos Fílmicosbasadas en las ISBD-NBM.

ü Sistematización: Mediante el implemento de tecnología de punta se diseñan y establecenbases de datos para realizar el inventario general del archivo, la catalogación del acervoaudiovisual, y la descripción bibliográfica y documental del Centro de documentación. Lasistematización facilita la búsqueda y recuperación de los materiales, y por supuesto de lainformación, además de establecer los correspondientes enlaces entre las áreas de trabajodel sistema e información audiovisual.

ü Difusión y acceso: La razón de ser de la selección, la conservación, la restauración, lacatalogación y la sistematización de los documentos audiovisuales, no solamente es la desalvaguardar la memoria contenida en ellos, sino ponerla a disposición de lasgeneraciones presentes y futuras. Así, como promover y difundir la cultura audiovisual.Cubre las necesidades inmediatas del archivo de selección, catalogación, programación einvestigación que también está a disposición de la consulta del público en general.

ü Centro de Documentación: Tiene como finalidad coleccionar y tener disponible tambiéninformación bibliográfica, publicaciones periódicas, recortes de prensa y otrosdocumentos escritos, con fotografías, carteles, etc., relacionados con el cine o elaudiovisual”.14

14 OROZCO G, Alejandra. Archivos e investigación gestión de los archivos audiovisuales. II Encuentro dearchivos e investigación. El caso de Bogotá, Miércoles 20 de Noviembre. [en línea] Disponible en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/bogota/archivo/documentos/olga%20orozco.pdf [Consulta 19-09-2005].

22

El establecimiento de estas áreas en un centro de documental con material audiovisual, va agarantizar una selección con valores culturales en bien de una sociedad, así como la conservaciónde las mismas al prever un buen manejo, difusión y acceso mediante un sistema de organizaciónde archivos.

2.5 Norma Mexicana de Catalogación de Acervos Videográficos (NMXCV).

La Norma Mexicana de Catalogación de Acervos Videográficos presenta unos datos para ladescripción de obras videográficas, recordemos que en todo archivo ingresan materiales que seregistran en inventarios, se almacenan en lugares específicos y conforman acervos queposteriormente serán recuperados para su consulta, estudio, difusión, transmisión, reproducción yotros procesos diversos.

Por lo que mencionare a continuación el objetivo, campo de aplicación de la norma decatalogación y las consideraciones preliminares de la misma.

• Objetivo:

“Esta norma especifica las reglas para la catalogación de los acervos videográficos nacionales, yayuda a que la información que se proporcione sea correcta, suficiente y actualizada, a fin depromover la preservación, identificación, consulta, difusión, intercambio y aprovechamiento delas obras videográficas que forman parte del patrimonio audiovisual del país.

• Campo de Aplicación:

Las indicaciones de la norma se refieren a la catalogación de materiales de acervos videográficosque contienen series de imágenes asociadas, con o sin sonorización incorporada, y que se hacenperceptibles mediante dispositivos técnicos y que producen la sensación de movimiento cuandose reproducen en una sucesión rápida. Se incluyen aquí tanto las obras terminadas como lasimágenes de archivo, reproducidas por los medios de televisión, registros de video o recursoequivalente.

La aplicación de la norma se puede extender a la totalidad de los diferentes ámbitos decatalogación videográfica, está orientada preferentemente a la catalogación de acervosvideográficos nacionales, educativos y culturales y a todos aquellos que se comprenden comopatrimonio de interés público.

La norma establece los lineamientos de catalogación de obras videográficas reproducidas por losmedios de televisión y los registros de video cuyo soporte físico regular es el casete, así como delos materiales digitalizados y cuyo soporte lo constituyen cintas magnéticas, discos compactos,videodiscos, discos flexibles, discos duros, etcétera.

23

• Consideraciones Preliminares:

La norma está estructurada en dos secciones; la primera se refiere a la catalogación deproducciones terminadas (obras videográficas terminadas y completas), y la segunda a lacatalogación de imágenes de archivo (imágenes en movimiento que se guardan en reserva para suutilización posterior en obras videográficas); en varias partes del ámbito videográfico seidentifica a estos materiales como imágenes de “stock”, sin embargo, para lo concerniente a estanorma se reconoció que el término imágenes de archivo, sustituye ampliamente y con precisión ala voz inglesa; y se trata, asimismo, de fomentar la utilización de un vocablo equivalente enespañol.

Tanto en la sección de producciones terminadas como en la referida a imágenes de archivo, sepresenta una serie de campos o elementos de catalogación de materiales videográficos. Sedefinen previamente las áreas que agrupan a dichos campos y después se presenta la definición decada elemento, así como su carácter de observancia. Existen dos tipos de carácter: obligatorio yoptativo.

Por lo tanto, la inclusión de los datos correspondientes a los campos optativos queda a criterio decada una de las instituciones poseedoras de acervos, y lo únicamente necesario es consignar lainformación de los elementos que se consideran obligatorios, los cuales permiten proporcionarinformación suficiente para la identificación de los materiales.

Algunas reglas de esta norma señalan estipulaciones optativas, que responden al reconocimientode distintas soluciones a un problema y a diferentes niveles de detalle y especificidad. Así, lasdefiniciones a las alternativas y opciones deben ser consideradas como materia de política decatalogación para una institución o archivo en particular.

Se recomienda que cada institución poseedora del acervo defina el grado de especificidad de suproceso de catalogación y mantenga un registro de su decisión de política.

En la norma se han definido campos o elementos de información, pero no se constituye como unaficha de catalogación, por lo que no incorporan estilos, ni formatos, ni reglas de puntuación.

Cuando en la fuente principal de información de las obras videográficas o en las documentalessecundarias (documentos anexos), no se encuentre la información para el llenado de los campos,pero ésta se pueda conocer o deducir por otros medios; se recomienda anotar esta informaciónentre corchetes.

Cuando se desconozca el dato preciso de fechas o de horas, minutos y segundos, en los elementosque requieran de esta clase de información, se sugiere anotar signos de interrogación.

En los campos o elementos de cumplimiento obligatorio deberán anotarse los datoscorrespondientes; para los casos en que no se cuente con dicha información, se recomiendainscribir en tales campos la frase “no disponible”.

24

Con el fin de identificar los materiales videográficos y poder garantizar su recuperación expedita,se ha incorporado a la presente Norma (NMXCV) el campo CLAVE DE OBRAVIDEOGRÁFICA. Dicha clave única permitirá el intercambio interinstitucional del contenido delos acervos a fin de diferenciarla de otras unidades documentales semejantes pertenecientes a unacolección determinada”.15

Elementos de la Norma Mexicana de Catalogación de Acervos Videográficos, definen paralas producciones terminadas y las imágenes de archivo los siguientes campos:

• Sección Uno: Producciones Terminadas

Área de títulosÁrea de identificaciónÁrea de mención de responsabilidadÁrea de contenidoÁrea de versionesÁrea de descripción técnicaÁrea de disponibilidadÁrea de observaciones

• Sección Dos: Imágenes de Archivo

Área de títulosÁrea de identificaciónÁrea de mención de responsabilidadÁrea de contenidoÁrea de descripción técnicaÁrea de disponibilidadÁrea de observaciones

2.6 Cuidado y manipulación de las Cintas Magnéticas.

“La cinta magnética debería recibir el mismo tipo de cuidado que se le daría a un libro valioso ouna fotografía importante.

Algunas recomendaciones son las siguientes:

• Usar y almacenar carretes y casetes de cintas magnéticas en un ambiente limpio.• Evitar la contaminación de cintas por suciedad, polvo, huellas dactilares, comida, humo y

cenizas de cigarrillo.• Cuidar de no dejar caer las cintas y los cartuchos.• Mantener las cintas protegidas de la luz solar fuerte y evitar el contacto con el agua.

15 Norma Mexicana de Catalogación de Acervos Videográficos (NMXCV). . [en línea] Disponible en:http://www.anuies.mx/principal/programas/fomento/eventos/norma [Consultada: 25-11-2005].

25

• No almacenar cintas sobre aparatos de calefacción, umbrales de ventanas, televisores,equipos electrónicos u otras máquinas.

• Cuando las cintas no estén en uso, deberían regresarse al estante de almacenamiento yalmacenarse sobre su pie. No deberían estar apoyadas horizontalmente, sobre susuperficie mayor (las tapas del carrete paralelas a la parte superior de la mesa) por loslargos periodos de tiempo.

El polvo, las partículas de cenizas presentes en el ambiente pueden quedar atrapados dentro delrollo de la cinta cuando esta se reproduce, lo cual da como resultado perdidas de información alescucharse la cinta posteriormente. Los cabezales de grabación y de lectura deben mantenerse encontacto muy cercano a la cinta. Una partícula de polvo en la superficie de la cinta hace que elcabezal pase sobre ella y pierda contacto con la cinta”.16

• Transporté de la cinta magnética.

“Cuando un medio magnético se transporta, la temperatura no debería exceder los 110°F (43°C).En la medida de lo posible, las colecciones deberían transportarse en primavera u otoño cuandolas temperaturas en exteriores son moderadas.

16 VAN BOGART, John W.C. “Almacenamiento y manipulación de cintas magnéticas: guía para bibliotecas yarchivos . CONSERVAPLAN Documentos para Conservar Nº 10, 1998. p. 21. ISSN 1315-3579

26

Los medios deberían protegerse de daños debidos a impactos empaquetándolos en materiales queamortigüen los golpes (embalajes especiales, plástico o polietileno de burbujas), utilizandoetiquetas especiales y transportándolas en vehículos adecuados.

• Variaciones de temperatura y humedad.

Generalmente, para la temperatura y la humedad en una instalación de almacenamiento de cintas,se establecen valores específicos, o puntos fijos, que no varían o ajustan frecuentemente. Unarchivista de cintas debe conocer los puntos fijados en el archivo, así como las variaciones entemperatura y humedad, para asegurar que el archivo cumpla con las condiciones dealmacenamiento recomendadas.

La temperatura y humedad relativa del ambiente en que se encuentran almacenados deben estaren el siguiente rango:

Temperatura: 4ºC a 32ºC

Humedad Relativa: 20 % a 80 %

• El ambiente debe contar con aire acondicionado.• Las cintas deben colocarse en estantes o armarios adecuados.• Deberá mantenerse alejados de los campos magnéticos.• Se les debe dar un mantenimiento preventivo en forma periódica a fin de desmagnetizar

impurezas que se hayan registrado sobre ellas”.17

Es así como se desglosa las características de una videoteca el material audiovisual que laconforma y las medidas a través de las cuales se puede recopilar organizar y conservar comopatrimonio cultural.

17 Ibíd. p. 22.

27

CAPÍTULO 3

PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN PARA LAVIDEOTECA DE TELEVISA EN EL ÁREA DE

NOTICIAS

CAPITULO 3PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN PARA LA VIDEOTECA DE TELEVISA EN EL

ÁREA DE NOTICIAS

3.1 Análisis y Evaluación de Resultados.Para abordar el campo de estudio de las videotecas, es necesario reflexionar acerca de laimportancia de la organización de estos acervos especiales, conformados con cintas magnéticas,estar conciente de qué y para qué, hay que difundir el patrimonio videográfico de la humanidad,resguardada en instituciones tanto publicas como privadas, entre ellas Televisa que tiene lafunción de ofrecer un servicio informativo a la sociedad.

Con la aparición de nuevos soportes en este caso audiovisuales que contienen imágenes consonido, es necesario establecer criterios o normas homogéneas que permitan la realización,sistematización de la organización de los acervos audiovisuales.

Una vez realizado el diagnóstico de la Videoteca de Noticieros Televisa, este nos muestra unpanorama de su organización actual, enfocado a ello con la imágenes en movimiento así como desonido de las mismas, que están digitalizadas en un sistema SONY, este sistema de informaciónnos ofrece la imagen al momento con sus datos específicos de son: duración, en minutos, osegundos, con esta tecnología ya no es necesario solicitar la cinta magnética físicamente a travésde un vale de préstamo sino se puede ingresar al programa, localizando la información porcriterios y en cuestión de segundos se tiene en su poder la imagen con el resumen de la grabación,noticia, o reportaje, deseado.

Por lo tanto se tendrá que realizar la catalogación de imágenes de acuerdo a la nueva NormaMexicana de Catalogación de Acervos Videográficos (NMXCV), así como determinar laprocedencia de las cintas magnéticas para darle su clasificación respetando el principio deprocedencia y orden original que apoyen en el buen funcionamiento físico-organizativo de lavideoteca y posteriormente digitalizar el material que se encuentra en peligro de desaparecerporque no se les ha dado la debida conservación para preservarlos por mas tiempo.

La importancia que ha tomado en nuestra sociedad la gestión de la información por medio delcontrol de la documentación, es una pieza fundamental en el desarrollo de cualquier entidad.

Como una fase en le desarrollo del ejercicio profesional en los medios de comunicación esto sebasa en un poder que lo podría denominar: control y acceso a la información en cualquiera de sussoportes, esto es un privilegio en las empresas televisivas porque habrán de gestionar con sumocuidado para su desarrollo empresarial.

En la televisión especialmente, en programas informativos de carácter noticia, reportaje, crónica,que se retramiten para ofrecer al público información de acontecimientos pasados o de laactualidad, hay que recordar que la información procede de diversas agencias noticiosas por lotanto deben ser seleccionadas y analizadas para ofrecer al telespectador un resumen del materialque se resguarda, la naturaleza de la unidad documental entendida como videoteca siempre tendráinformación audiovisual porque cuenta con componentes visuales con movimiento y sonido.

28

Esto se da a través de la información grabada en cintas magnéticas que contienen una grancantidad de información de imágenes que tendrán que ser valoradas quiero decir con esto, quelas cintas que llegan a la videoteca que contienen información de acontecimientos del mundo. Porlo tanto una cinta magnética sea cual sea el formato en que se encuentre contiene un gran númerode noticias de diferentes ángulos y lugares, no es un sólo tema específico, esto se ve reflejado almomento de clasificar las imágenes esto determina el trabajo de una televisión, el documentopuede contener sonido, declaraciones y/o entrevistas o sin sonido, de vital importancia es estematerial como lo mencionó en párrafos anteriores, el cual es generado por corresponsales endiferentes países del mundo como de agencias de noticias o por el personal de la televisora, estacantidad de cintas que ingresan a la videoteca es preciso determinar la selección del material, loscriterios específicos sobre los que no se han puesto en marcha.

Sin duda alguna todos los materiales audiovisuales, deben ser tratados en condiciones especiales,así como de poner mayor énfasis en su organización, clasificación, catalogación y el controlinformativo.

3.2 Local para el resguardo del Material Audiovisual.Una instalación correcta, exige diseñar una videoteca, esto estará condicionado por los recursosdisponibles y fundamentalmente por la gestión o adaptación del aprovechamiento de estosrecursos.

Por lo tanto de manera esquemática del diseño de una videoteca se prevé en cuatro espaciosdiferentes:

• Almacén o depósito de cintas:

La duración del video esta en relación a la luz, el polvo, la humedad, es necesario contar conextinguidores en caso de incendio, detectores de humo, la luz deberá ser incandescente ohalógena, la estantería metálica con pintura apoxsica para que no afecte el material audiovisual.

• La Oficina de Gestión:

En esta área se debe controlar y gestionar todos los servicios.

Así como poseer una colección completa de la producción videográfica nacional (produccióntelevisiva, documentos audiovisuales generados por los distintos departamentos de NoticierosTelevisa, documentos procedentes de intercambios culturales con otros países o agenciasnoticiosas.

La gestión de la información es, ante todo, un trabajo en equipo que requiere de excelentesrelaciones con los usuarios y los productores de información, elementos determinantes para laeficacia del servicio.

29

• La Gerencia General:

Es la persona encargada de establecer convenios con otras instituciones o televisoras para trabajarde manera conjunta sobre la organización de las videotecas como su clasificación.

• Una oficina de recepción del material audiovisual:

Para que el personal reciba las cintas D3 que llegan de continuidad de noticieros para colocarlasen la estantería metálica para asignarle su clasificación y posteriormente digitalizarlas.

El diseño y equipamiento de este espacio condicionara la eficacia del servicio y la disponibilidadde las personas que la gestionan.

3.3 Perfil del personal a cargo de la Videoteca.

En cualquier empresa o centro de documentación, la cantidad y la calidad del personal a cargó deun archivo audiovisual es básico para conocer y determinar las posibilidades del trabajo enequipo para la organización de una videoteca.

Para lo cual propongo el perfil de personal a cargo de este acervo:

Gerente General: Con Licenciatura en Ciencias de la Información o especialidad en AcervosEspeciales, para que cubra las siguientes responsabilidades:

• Elaborar un sistema de información organizacional que incluye todo el equipo de trabajo.• Garantizar su conservación del material audiovisual proponiendo instituciones dedicadas

a la conservación de los materiales.• Atender las demandas y necesidades de la videoteca.• Asistir a congresos sobre materiales audiovisuales para contribuir al desarrollo de la

profesión.• Proteger con mayor efectividad los derechos del "copyright".• Desarrollar labores de estudio e investigación que redunda en la calidad de las obras

audiovisuales.• Ejercer liderazgo en la institución.

Analista- Documentalista: Con grado de Licenciado en Archivonomía para supervisar y apoyarlas actividades de:

• Catalogar el fondo: Que se encuentra en la videoteca como en la filmoteca para tener uncontrol de la información del material en resguardo.

• Copiar y etiquetar cintas: Realizar respaldo de aquellas cintas que se encuentren muydeterioradas para asegurar la información a su vez etiquetarlas para su identificación.

• Clasificar las cintas: Para introducir en el sistema Sony la clasificación para sulocalización en el servidor.

30

Técnicos en Medios Audiovisuales: Capacitados para:

• La elaboración y producción de material de video y TV.• Colaborar con eficacia en todas las etapas de edición, producción, aplicando distintas

técnicas, desde su concepción hasta su realización, con un grado especial de deinvestigación.

• Colaborar con los profesionales del área en el asesoramiento técnico para equipar y operarconvenientemente las videotecas así como la filmoteca.

Videotecarió y Filmotecaríos: Para realización de diferentes actividades encaminadas a lasdemandas de la videoteca realizando todos los procesos técnicos.

3.4 Procesos Técnicos.

3.4.1 Recepción.

Al momento de ingresar los materiales a la filmoteca se deberá realizar la selección de losmateriales como:

• La reutilización de programas de noticias utilizados con más frecuencia por los noticieros.• Material en el cual aparezcan personas con interés histórico.• Material que muestre objetos como obras de arte.• Material sobre historia y desarrollo de la televisión.• Material que por su valor patrimonial sea considerado cultural-histórico difícil de

recuperar.• Material de interés de aspecto sociológico.

La selección es la operación por el cual se determina los materiales audiovisuales que van a sertratados en la videoteca, al momento de gestionar los materiales audiovisuales hay muchadiferencia entre una filmoteca o videoteca ya que sus fines tienden a un principio la primera aconservar todo el material que se pueda, por el contrario la segunda solo para las necesidadesinternas de la institución su producción.

En el caso de la videoteca se llevaran a cabo los siguientes criterios:

• Conservarlo todo a corto plazo, siempre y cuando se tenga una perspectiva histórica paraevaluar su importancia.

• Abarcar todo tipo de material independientemente de su formato.• Selección previa de los materiales audiovisuales que se producen fuera y dentro de

nuestro país sea esta inédita.• Seleccionar noticias definitivas o potenciales.• Conservar la información atendiendo el interés y necesidades de los usuarios.

31

Todos loa materiales audiovisuales deben ser tratados, aunque en los servicios de informaciónaudiovisual se pone mayor hincapié en los programas retransmitidos esto no debe, ser así porquehay que darle su valor e importancia a los materiales que llegan con imágenes a través deagencias noticiosas, reporteros, corresponsalías, etc.

La selección de imágenes en Televisa viene marcada por el valor de cada documento, es decirimportancia, acontecimientos, exclusividad noticiosa, entre otras para la cual estará impuesta porla realidad social y para mostrarse ante los medios de comunicación como noticia.

3.4.2 Organización y Clasificación de Materiales Audiovisuales.

Normalizar la clasificación de materiales audiovisuales tendientes a establecer pautas deaplicación no es algo nuevo, pero actualmente es un problema que se presenta insistentementedebido a que los materiales audiovisuales se producen en número y variedad de formatos, estosmateriales audiovisuales no están clasificados, sino ordenados en secuencia progresiva colocadosen un anaquel, sin embrago lo que pude observar en la videoteca de noticieros Televisa es queestán separados ordenadamente por formatos, para facilitar este ordenamiento cada tipo dematerial tiene asignada una serie de números que los videotecaríos consideran la clasificaciónpara localizarlos oportunamente.

Esto se realiza a través de un catálogo que puede estar integrado en la base de datos del archivodigital de noticieros Televisa, para lo cual el personal que labora en la videoteca encuentra masfácil el video familiarizándose con este sistema de clasificación, en la medida de lo posible losmateriales de una misma materia están ordenados es decir juntos, por lo tanto ellos le dan massentido a la contenido de los materiales que su forma de origen.

Sin embrago puede presentarse inconvenientes en cuestión de espacio, en cuyo caso losmateriales pueden ser ordenados por medio de una clasificación general este esquema declasificación debe ser comprensivo, revisado continuamente, este sistema de clasificación se basageneralmente en la magnitud de videos de D3 que llegan diariamente a la videoteca de noticierosel intercalar en los anaqueles los materiales audiovisuales de diferentes formas y tamaños no esalgo práctico porque el problema es que no se relaciona con el acceso directo a estos materiales.

El material que se encontraba a disposición de los productores para la edición de las noticias, paratransmitirlos por televisión los devolvían a continuidad, donde al final del día se agrupaban lasseñales, por su procedencia, en:

• Satélites.• Microondas.• Stock (material de los camarógrafos locales).

32

Catalogando la imagen con los siguientes datos:

• Titulo de la nota.• Procedencia.• Camarógrafo.• Agencia.• Reportero.• Número de archivo.• Personajes.• Sinopsis.• Lugares.

Terminada la catalogación, los videocasetes se enviaban a la videoteca para su cuidado, préstamoy recuperación.

El material ya vaciado en los videocasetes se remitía a la videoteca, donde se guardaban enestructuras metálicas, quedando ya a disposición de las áreas de producción.

Ante esta situación se propone que el material audiovisual sea clasificado por el área generadorade las cintas de video, esto es lo más adecuado posible para la organización de los mismos paraello debe considerarse el tipo de noticia, su lugar de procedencia y la vía por el cual recibe, acontinuación lo ilustro con el siguiente esquema:

RECEPCION DE NOTICIAS

33

SATELITES MICROONDAS CAMAROGRAFOS YREPORTEROS

CONTINUIDAD DENOTICIEROS

SATELITES MICROONDAS CAMAROGRAFOS YREPORTEROS

SERVIDOR

Para la realización de la clasificación del acervo videográfico se tomaran en cuenta los países dedominio de Internet, así como la descripción de diferentes formatos audiovisuales los cuales son:

TABLA DE CLASIFICACIÓNContinuidad de Noticieros CN

Satélites ST 1Microondas MO 2

Camarógrafos y Reporteros CR 3

ØVídeotape de una pulgada, codificada como VT1.ØVídeotape de dos pulgadas, codificada como VT2.ØCinta de tres cuartos de pulgada, codificada como C¾”.ØCinta de media pulgada, codificada como C½”.ØVideocasette Beta, codificada como VB.Ø Videocasette VHS, codificada como VCVHS.ØPelícula de 35mm., codificada como 35.Ø Película de 16mm., codificada como 16.Ø Película de 8mm., codificada como 08.Ø Película Super 8mm., codificada como 8.

La clasificación de las materiales audiovisuales es el siguiente:

Continuidad de Noticieros Numero de identificación que le da el sistema SONY en el servidor.

CN-1-GR-181695-2003 Año en que se generó la información.

País Grecia aplicando los códigos de dominios de Internet.

Corresponde a Satélites imagen y video grabación de todo el mundo.Y así sucesivamente con las de microondas, camarógrafos y reporteros al igual que los diversosformatos.

3.5 Préstamo.

El préstamo en la actualidad se realiza por vía telefónica o a través de la red del sistema Sony, elusuario ingresa al sistema solicita su imagen o video por medio de criterios de búsqueda, almomento de obtener la información la baja del servidor en la cual la puede editar, escoger eltiempo del video que desee, cabe mencionar que no es necesario hacer un vale de préstamofísicamente porque el archivo se encuentra digitalizado por lo cual el usuario puede destruir esaimagen o conservarla siempre y cuando no tenga derechos de autor para ser comercializada.

34

3.6 Norma Mexicana de Catalogación de Acervos Videográficos

El determinar el acervo audiovisual e incluirlo en un archivo digital resulta de gran utilidad perohay que plantear los costos de la creación de este pues se pueden determinar los recursos para ladigitalización, espacio, almacenamiento, recursos humanos entre otras cosas.

En este caso se tienen imágenes, tanto de video, sonido en formato digital que forma un mismoarchivo y a su vez hacen la función de un catálogo. Para esto Televisa ha digitalizado más de 50años de su acervo videográfico, por lo tanto desde mí punto de vista resulta conveniente tomar encuenta ciertos aspectos como son los siguientes:

ØDisponibilidad: Los archivos digitales tienden a abrirse a todo el mundo para suconsulta en Internet, existen archivos que por políticas de la empresa no deben estar disponiblespor los derechos de autor en algunas ocasiones son utilizados internamente en la institución.

ØAlmacenamiento de la Información: El archivo debe preservar las cintas a su cuidado,estas pueden ser conservadas en el formato original al considerarse el avance de la tecnología ylos futuros cambios en los soportes documentales estos materiales tendrían que ser migrados anuevos soportes.

ØDerechos de Autor: Las grabaciones de video e imágenes documentales, noticia,exclusivas deben ser seleccionadas cuidadosamente para no infringir los derechos de autor, peroque es el derecho de autor desde mi perspectiva es la facultad exclusiva que tiene el creadorintelectual para explotar temporalmente, por sí o por terceros, las obras de su autoría y en la deser reconocido siempre como autor de tales obras, esto esta estrechamente relacionado con ladisponibilidad, ya que al abrir un archivo digital se abre prácticamente a todo el mundo sinrestricción.

ØRecuperación: La recuperación de la información es fundamental en un archivo digital,la descripción de la imagen, video, debe estar adecuado a la estructura de búsqueda, esto hace ladiferencia de la información digitalizada porque localiza la información a través de palabrasclaves estás pueden ser también por medio de índices, registros empleando un vocabulario libresobre la información a recuperar.

Un sistema de archivo digital permite lo siguiente:

• Describir cada imagen digital en su conjunto considerando aspectos como, titulo,características, asunto, procedencia que son necesarias para describir el archivos denoticias de Televisa.

• Conjuntar bajo un mismo registro descriptivo el video o imagen digital en su totalidad.Esto es un archivo digital esta constituido por varias imágenes o videos del mismo (texto,imagen), para que el usuario busque el archivo que desee de acuerdo a sus necesidades.

35

• Localizar los documentos digitalizados a través de opciones de búsqueda y a partir de lamisma lógica del archivo que podría ser temática o cronológica.

• Combinar diferentes tipos de documentos (imagen, texto, video), para la realización denotas informativas que soliciten las producciones de noticieros en el mismo archivodigital.

Un archivo digital no es un archivo de computadora sino todo lo contrario un grupo de imágenesdepositados dentro de un computadora. (Software)

La aplicación de la catalogación de imágenes con o sin sonorización incorporada, que se hacenmediante dispositivos técnicos, produciendo la sensación de movimiento cuando se reproducenen una sucesión rápida, y que son guardadas como reserva para su utilización según suscaracterísticas conceptuales, temáticas, presénciales, de acción, de tiempo, de espacio u otrosvínculos y que constituyen el objeto unitario de la catalogación. Así tenemos los puntos queseñalan la Norma Mexicana de Catalogación para Imágenes de Archivo:

Imágenes de Archivo:

1) Área de Títulos:

Serie de origen: Optativo.Es el nombre en su idioma original y en su caso, traducido de la serie o del ámbito superior deordenación al que originalmente se planteó que perteneciera la unidad de imágenes de archivo.

Programa de origen: Optativo.Definición Es el nombre en su idioma original y en su caso, traducido del programa al queoriginalmente se planteó que perteneciera la unidad de imágenes de archivo.

2) Área de Identificación:

Institución poseedora del acervo: Carácter obligatorio.Definición Es el nombre y en su caso, sigla de la institución o entidad que resguarda la unidad deimágenes de archivo.

Clave de identificación: Carácter Obligatorio.Definición Es el código distintivo asignado a la unidad de imágenes de archivo o su soportefísico, de acuerdo con los criterios de localización o clasificación definidos por la instituciónposeedora del acervo.

Formato: Carácter Obligatorio.Definición Es el tipo o tipos de soporte físico en el que se encuentra la unidad de imágenes dearchivo.

36

3) Área de Mención de Responsabilidad:

Créditos: Carácter Obligatorio.Definición Es la mención de los principales responsables del levantamiento o creación de launidad de imágenes de archivo, que han participado de manera intelectual, artística o técnica.

Institución productora: Carácter Obligatorio.Definición Es la persona física o moral que tiene la iniciativa, la coordinación y laresponsabilidad en la realización de las imágenes de archivo o que las patrocina.

Lugar de la institución productora: Carácter ObligatorioDefinición Es el país o localidad geográfica donde se encuentran establecidas las oficinasprincipales de la institución productora.

4) Área de Contenido:

Palabras clave: Carácter Obligatorio.Definición Son las palabras, frases o términos que sirven para indizar o identificar el asunto oasuntos esenciales o representativos tratados en la unidad de imágenes de archivo.

Descripción del contenido de la imagen: Carácter Obligatorio.Definición Es la mención de los elementos fundamentales que conforman la unidad de imágenesde archivo.

Composición de la imagen: Carácter Optativo.Definición Es la descripción de la conformación visual de la unidad de imágenes de archivo, entérminos del lenguaje audiovisual.

Fecha: Carácter Obligatorio.Definición Fecha en que se realizó la grabación de la unidad de imágenes de archivo.

Locación: Carácter Optativo.Definición Es la mención de los escenarios presentados en la unidad de imágenes de archivo.

Tiempo de inicio y tiempo final: Carácter Obligatorio.Definición Es la identificación del inicio y término de la unidad de imágenes de archivo, referidapor hora, minuto, segundo y en su caso, cuadro (código de tiempos).

Duración: Carácter Obligatorio.Definición Es el tiempo en horas, minutos y segundos, de inicio a fin de la unidad de imágenes dearchivo.

37

5) Área de Descripción Técnica:

Diagnóstico de la calidad técnica: Carácter Obligatorio.Definición Es el resultado de la evaluación de la calidad de grabación (video y audio) de launidad de imágenes de archivo, así como del estado físico y técnico del soporte.

Sistema de grabación / reproducción: Carácter Obligatorio.Definición Es la especificación del sistema de grabación / reproducción de la unidad de imágenesde archivo.

Color: Carácter Obligatorio.Definición Es la característica cromática de la unidad de imágenes de archivo.

Sonido: Carácter Obligatorio.Definición Es la especificación, en su caso, del tipo de reproducción de audio o característicaespecial del componente sonoro de la unidad de imágenes de archivo.

6) Área de Responsabilidad:

Disponibilidad: Carácter Obligatorio.Definición Son las consideraciones de uso y acceso a la unidad de imágenes de archivo.

7) Área de Observaciones:

Observaciones: Carácter Optativo.Definición Es la información de la unidad de imágenes de archivo, no incluida en los demáscampos y que sea de consideración importante para la catalogación.

A continuación mencionare un ejemplo de la catalogación de una imagen del archivo deNoticias de Televisa aplicando la Norma Mexicana de Catalogación de AcervosVideográficos. (NMXCV).

1) Área de Títulos:

Serie de Origen: Fútbol partido Olimpiakos vs Real Madrid.

Programa de Origen: Declaraciones de Neri Alberto Castillo al término del partido.

2) Área de Identificación:

Institución poseedora del acervo: Televisa S.A de C.V. (Videoteca Noticieros).

Clave de Identificación: 2003/XI/510

Formato: D3.

38

3) Área de Mención de Responsabilidad:

Créditos: Suárez Sánchez, Carlos Manuel

Realizador: Álvarez, Raúl

Camarógrafo: García López, Ángel

Asistente de Cámara: Rojas Castillo, José

Institución productora: Televisa S.A de C.V. Álvarez, Raúl

Lugar de la institución productora: Grecia.

Área de Contenido:

Palabras clave: Neri Castillo, Olimpiakos.

Descripción del contenido de la imagen: Partido de Champions League entre los equiposOlimpiakos de Grecia y la Real Sociedad de España, el cual termina con empate a dos goles;quedando fuera del torneo el Olimpiakos.

Composición de la imagen: Iluminación natural. Se realiza un plano del entrevistado en ángulos.

Fecha: 2003/Noviembre/26

Locación: Atenas.

Tiempo de inicio: 00:15:31:17

Tiempo final: 00:15:31:20

Duración: 00:15:32:1

5) Área de Descripción Técnica:

Diagnostico de la calidad técnica: 4

Sistema de grabación/reproducción: NTSC (Nacional Televisión Standard Comité).

Color: Color.

Sonido: Monoaural.

39

6) Área de Disponibilidad:

Disponibilidad: Usos no lucrativos.

Área de Observaciones:

Nota Armada. Crónica en Español.

3.7 Cuidado y Almacenamiento de Cintas Magnéticas.

Para un almacenamiento permanente, es importante saber si la humedad es muy alta, esto reducela posibilidad de que se condense agua dentro de las latas con las fluctuaciones en la temperatura(o si las películas entran y salen de los depósitos).

Los factores a tener en cuenta para evitar el deterioro y destrucción de películas en blanco ynegro, son también perjudiciales para la película en color:

Estos Factores son:

• Temperatura• Humedad• La acidez (síndrome de vinagre: degradación del triacetato de celulosa en ácido acético)• Luz, especialmente rayos ultravioleta• Residuos químicos• Óxidos de nitrógeno• Gases dañinos en el aire (por ejemplo la contaminación industrial del aire)• Bacterias y hongos• La manipulación

Dada las condiciones en que se ha tenido el material se sugiere realizar una baja del que seencuentre deteriorado como son:

• Las cintas procedentes de emisión (programas pregrabados o en directo).• Material de agencia (llega por satélite).• Copias18 de emisión (derecho de replica).• Originales de grabación (master19).

18 Grabación duplicada de la edición.19 Grabación completa producida en un original.

40

Los archivos audiovisuales, bien equipados, requieren de tres tipos de depósitos o bóvedas dealmacenamiento.

• Bóvedas de almacenamiento para películas de acetato y cintas magnéticas.• Bóvedas de almacenamiento para películas de nitrato.• Bóvedas de almacenamiento para películas en color.

La aclimatación es absolutamente necesaria cuando un material entra al área de almacenamientoo sale de ella. Para poder mantener la temperatura en los niveles correctos se necesitan cámarasde acondicionamiento y un aislamiento adecuado.

Temperatura y Humedad en el Archivo.Las cintas magnéticas, si se manejan con un mínimo cuidad, son sin lugar a dudas un material dearchivo de muy larga vida.

Para su conservación en las áreas de Estudio, Archivo y Transporte

LUGAR TEMPERATURA HR

ESTUDIO 15° C a 26° C 45% a 70%

ARCHIVO 15° C a 22° C 40% a 60%

Recomendaciones para un Estudio.Nunca, ni la cinta magnética ni parte alguna de la máquina que tenga contacto con la cinta,deberá caer por debajo de la temperatura de condensación.

Siempre hay que asegurarse que no se produzcan cambios grandes en la temperatura ni en lahumedad de la cinta debido a las condiciones del área de trabajo. Antes de su uso la cinta deberáser climatizada durante unas cuantas horas si la temperatura de la cinta está +- 5° C o la HR +-10% por fuera de las condiciones especificadas para el área de trabajo (Estudio).

Se deben mantener todas las piezas del equipo que entran en contacto directo con la cinta libre deresiduos y otras partículas contaminantes. Tales piezas deberán ser limpiadas con un agentelimpiador apropiado (por ejemplo el alcohol isopropílico), por lo menos una vez al día.

La tensión de la cinta en la máquina deberá corresponder a los valores prescritos por elfabricante. Se recomienda chequeos regulares de la tensión no solo para mantener el desgaste delas cabezas al mínimo sino para lograr el mejor trato posible de la cinta.

41

El sudor de las manos contiene sales, grasas y otras sustancias químicas que pueden dañar lascintas magnéticas. Por esta razón deberá evitarse el contacto de la piel con la cinta. Aún más, lashuellas digitales pueden causar fuertes alteraciones del nivel del sonido.

En un archivo de cintas magnéticas deberá contar con:

• Aire acondicionado• Termómetro• Higrómetro

Deberán estar permanentemente instalados para permitir un continuo chequeo del clima en elarchivo.

Las estanterías metálicas son preferibles a las de madera. La madera almacena humedad yproduce energía calorífica y gases peligrosos en la eventualidad de un incendio.

En la práctica las condiciones climáticas en un estudio y en un archivo no son las mismas. Parapermitir la correcta climatización, la cinta que será almacenada deberá permanecer en el archivodurante varios días (protegida del polvo) antes de ser empacada en una bolsa de polietileno ycolocada en un recipiente apropiado para su archivo final.

Básicamente las cintas magnéticas deberán ser almacenadas en posición vertical.

Si se van a usar cajas diferentes de las originales, estas deberán ser fabricadas con papel libre deácidos, debido a que éstos actúan como catalizadores en la descomposición de ciertos agentesaglutinantes de las cintas.

Es así como señalo una serie de propuestas que tienen como finalidad el mejorar las condicionesy servicios que presta la videoteca de Noticias de Televisa, señalando una serie deprocedimientos que apoyen en la ordenación y conservación de su acervo documental,considerando las funciones y el perfil que debe cubrir el personal a cargo de esto.

42

CONCLUSIONES

Los archivos siempre han sido necesarios para el conocimiento y desarrollo humano, hoy masque nunca debemos de hacer valer la importancia de la organización de las videotecas en todoslos aspectos, estos archivos digitales como en el caso de Televisa, que rescata, preserva elpatrimonio audiovisual desde su creación.

Las televisiones son medios de comunicación muy complejos, derivados de su universalidadtemática y de la necesidad de controlar diferentes tipos de soportes documentales deprocedencia diversa. La variedad en los temas, en los soportes, en las fuentes, en los usuarios,hace necesario plantearse sistemas de información complejos que validen positivamente losrequerimientos de los usuarios.

El alojamiento de materiales audiovisuales resulta algo complejo, en el sentido que los factores avalorar son numerosos. Entonces, construir de nuevo o adaptar un espacio para esta función no esalgo fácil de realizar, sino que requiere de una planificación metódica.. Sabemos queprincipalmente debemos centrar nuestra atención a la organización, clasificación, recepción delmaterial audiovisual como en las condiciones ambientales (temperatura y humedad) y la luz,aunque debemos también considerar muchos otros aspectos como la ventilación, las pinturas, lacalidad y naturaleza de materiales, etc.

Por consiguiente desde mi punto de vista lo que pude percibir en la videoteca en cuanto a laorganización es que:

• No existen criterios sobre las políticas a seguir con relación a la clasificación de losmateriales audiovisuales.

• La practica de integrar los materiales audiovisuales con los demás materiales presenteserios inconvenientes por el acceso, conservación y seguridad de los materiales que seresguardan en la videoteca.

• El documento audiovisual se presenta en una multiplicidad de soportes y formatos y parasu conservación se exigen condiciones ambientales rigurosas.

• El archivo audiovisual de televisión está en la práctica realizando dos vertientes: la deservir a los intereses de la organización de televisiva como la videoteca para usocomercial, y la de conservar el patrimonio documental de la empresa.

• Desarrollo de labores de estudio e investigación que redundarían en la calidad de lasobras audiovisuales.

A modo de reflexión final, puedo añadir que los archivos de televisión, como depositarios de lostestimonios audiovisuales, permiten conocer la vida, por tanto, la historia, a veces de formaexclusiva.

43

BIBLIOGRAFIA

1) AGUIRRE, Alejandra, […et al.] Las Dinastías de la TV. Contenido 1998. (421). 80 p.

2) Algunos materiales y medios audiovisuales tradicionales. Características físicas . [en línea]Disponible en: http://www.educar.org/articulos/Audiovisuales.asp [Consulta: 15-09-2005].

3) CRUZ PALMA, Isaías. Proyecto de organización para la videoteca de MVS televisión .México: El autor, 2005. 106 p. (Tesis de Lic. en Archivonomía, ENBA).

4) Empresa . [en línea] Disponible en: http://www.esmas.com/televisahome/v2home/[Consulta: 15-09-2005].

5) Encuentro de Estudiantes y Docentes Archivistas de la Escuela Nacional de Biblioteconomía yArchivonomía. Memorias del II encuentro de estudiantes y docentes archivistas de la EscuelaNacional de Biblioteconomía y Archivonomía. México: SEP, ENBA, 1999. 121 p. ISBN: 970-18-2466-0.

6) HEREDIA HERRERA, Antonia. “Archivística general: teoría y práctica . Sevilla:Diputación Provincial de Sevilla, 1995. 512 p. ISBN: 84-7798-056-X.

7) Norma Mexicana de Catalogación de Acervos Videográficos (NMXCV). . [en línea]Disponible en: http://www.anuies.mx/principal/programas/fomento/eventos/norma [Consultada:25-11-2005].

8) OROZCO G, Alejandra. Archivos e investigación gestión de los archivos audiovisuales. IIEncuentro de archivos e investigación. El caso de Bogotá, Miércoles 20 de Noviembre. [en línea]Disponible en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/bogota/archivo/documentos/olga%20orozco.pdf [Consulta 19-09-2005].

9) RONDERO, Roberto. La videoteca . El Universal. (México, D.F.), 06 de octubre de 2002,pp. E1, E18.

10) SCHELLENBERG, Theodoore R. Archivos modernos: principios y técnicas . México:AGN, 1987. 434 p. ISBN: 968-805-464-x.

11) VAN BOGART, John W.C. “Almacenamiento y manipulación de cintas magnéticas: guíapara bibliotecas y archivos . CONSERVAPLAN Documentos para Conservar Nº 10, 1998. 44 p.ISSN 1315-3579.

44

ANEXOS

LOGOTIPO DE GRUPO TELEVISA(ANEXO 1)

45

VICEPRESIDENCIA DEOPERACIONES

DIRECCION DESERVICIOS DEPRODUCCION

DIRECCION GENERALDE OPERACIONES

CHAPULTEPEC

DIRECCION DEINGENIERIA

COORDINACION DE:1) TELEFONOS

2) RECEPCIONISTAS3) CONMUTADORES4) ELECTRICIDAD

COORDINACION DEOPERACIONES

1) COORDINACION DEMANTENIMIENTO2) CARPINTERIA3) JARDINERIA

CAMAROGRAFOS DENOTICIEROS

COORDINACION DEAUDIO, ILUMINACION,

DISCOTECA YMICROONDAS

COORDINACION DEESTUDIOS

COORDINACION DESERVICIOS EXTERNOS

A) CONTINUIDAD DIGITALB) VIDEOTAPE

B-1) NOTICIEROSB-2) DEPORTES Y EVENTOS

B-3) TRANSFERC) INFORMACION NOTICIEROS

C-1) PETA SIDEC-2) CATALOGACION

D) CONTINUIDAD DE NOTICIEROSD-1) CDME) HDTV

F) VIDEOTECA DE NOTICIEROSF-1) FILMOTECA Y VIDEOTECA

F-2) RESCATE HISTORICOG) DIGITALIZACION

(A,B,C,D,E,F,G,H)CENTRO OPERATIVO

UCR S(1,2,3,4,5,6,7,8,9)

CAMARAS PORTATILESCAMARAS DEPORTES

ESTRUCTURA DEL ORGANIGRAMA DE LA VICEPRESIDENCIA DE OPERACIONES(ANEXO 2)

46

GERENCIA DEVDEOTECATELEVISA

SECRETARIA JEFATURA

RESPONSABLEDE TURNO

RESPONSABLEDE TURNO

RESPONSABLEDE TURNO

RESPONSABLEDE TURNO

RESPONSABLEDE TURNO FILMOTECA RESCATE

HISTORICO

VIDEOTECARIOSVIDEOTECARIOSVIDEOTECARIOSVIDEOTECARIOS CAPTURISTASDE FORMATOS

RESPONSABLEDE TURNO

FILMOTECARIOS

SELECCION DEMATERIALES

TRANFER DEMATERIALES

INGESTION YCATALOGACION

ESTRUCTURA DEL ORGANIGRAMA DE LA VIDEOTECA DE NOTICIEROS DE TELEVISA(ANEXO 3)

47

SISTEMA DE DIGITALIZACION DE LA VIDEOTECA DE NOTICIEROS TELEVISA(ANEXO 4)

48

VALE DE PRESTAMO DE LA VIDEOTECA(ANEXO 5)

49


Recommended