+ All Categories
Home > Documents > ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO...

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO...

Date post: 08-Oct-2018
Category:
Upload: vanmien
View: 233 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
283
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL PLAN DE TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL “MODELO DE GESTION ESTRATÉGICA PARA NATUFLOR S.A. BASADA EN BALANCED SCORECARD” AUTOR: GLADYS NOEMI CHIMBOLEMA VALENCIA DIRECTOR: ING. MERCY CORONEL MSC. CODIRECTOR: ING. JUAN FRANCISCO ROJAS MBA. SANGOLQUI, 24 de septiembre de 2008
Transcript
Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL

PLAN DE TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL

“MODELO DE GESTION ESTRATÉGICA PARA NATUFLOR S.A. BASADA EN BALANCED SCORECARD”

AUTOR: GLADYS NOEMI CHIMBOLEMA VALENCIA

DIRECTOR: ING. MERCY CORONEL MSC.

CODIRECTOR: ING. JUAN FRANCISCO ROJAS MBA.

SANGOLQUI, 24 de septiembre de 2008

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

1

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES:

1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

En el Ecuador, la actividad florícola de exportación se inició hace tres décadas

gracias a la iniciativa privada. Tuvo un buen comienzo, a tal grado que la primera

empresa dedicada al cultivo de flores para exportación, “Jardines del Ecuador”,

proyectaba adquirir un avión carguero para transportar su valioso producto.

Desgraciadamente un conflicto laboral liquidó la empresa. Sin embargo varios

años más tarde tomó la posta el Econ. Mauricio Dávalos Guevara; y la compañía

del ingeniero Jaime Muñoz, también empezaron a exportar rosas. Así esta

industria ha ido desarrollándose aceleradamente.

Luego de iniciada esta etapa, la floricultura empieza a crecer en forma inusitada y

es así como, dejando de circunscribirse a la provincia de Pichincha, sus cultivos

se expanden a las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Azuay, Cañar

y Guayas, renaciendo la esperanza en aquellos pueblos donde la fe se había

perdido y obligadamente sus habitantes emigraban a las grandes ciudades a

engrosar los cinturones de miseria. 1

Natuflor S.A. es una empresa florícola que inicia sus actividades en 1995,

constituida con capital de inversionistas nacionales, con la finalidad de ofrecer al

mercado mundial una rosa de alta calidad.

1 www.sica.gov.ec/cadenas/flores/docs/La%20Floricultura%20en%20el%20Ecuador

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

2

1.2 GIRO DEL NEGOCIO

Natuflor S.A es una compañía dedicada al Cultivo y Comercialización de rosas.

Su experiencia de más de diez años ha permitido formar un equipo de gente

preparada en cada una de las áreas estratégicas.

Actualmente cuenta con 15 hectáreas de producción de rosas bajo invernadero

que producen 9 millones de tallos al año distribuidos en 54 variedades que son

exportadas a través de su propia Comercializadora, ECOFARMS Corp.

La finca cuenta con 190 trabajadores de los cuales 25 corresponden al personal

administrativo y 165 son trabajadores agrícolas.

La finca esta ubicada en el valle de Machachi, sector la Avanzada, camino viejo

Hacienda San Jorge; por su situación geográfica, sus excelentes suelos (los más

fértiles de la zona andina), calidad de agua y condiciones climáticas, produce

rosas de excelente calidad tallos largos, colores fijos y cabezas grandes, para los

clientes y mercados más exigentes a nivel internacional tales como Estados

Unidos, Rusia y Europa.

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

3

Figura Nº 1.1 Croquis Natuflor

Fuente : Natuflor S.A.

1.2.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La estructura organizacional de la empresa se presenta de la siguiente manera:

Figura Nº 1.2 Organigrama Estructural Natuflor

Fuente: Natuflor

PresidenciaEjecutiva

Administración yFinanzas

Ventas

Cont

abili

dad

ProducciónComprasSistemas

Teso

rerí

a

Bode

ga

Pers

onal

Culti

vo y

Nutr

ició

n

Sani

dad

Vege

tal

Com

post

Post

cose

cha

GasolineraREPSOL

NATUFLOR S.A.(Hda. San Jorge)Telef. 2.314.277

Panamericana Sur Km. 38

Camino de piedra 500 mts. Aprox.

MACHACHI

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

4

1.2.2 PORTAFOLIO DE PRODUCTOS A continuación se presentan algunas variedades de rosas consideradas las más

representativas:

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

5

1.2.3 CARTERA DE CLIENTES

Actualmente cuentan con alrededor de 70 clientes entre los principales:

Cuadro Nº 1.1 Clientes Mercado Ruso

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Fuente: Natuflor S.A.

MERCADO PAIS CLIENTE CRÉDITO VARIEDADES1 FOR EVER

FREEDOMAMELIAPECKOUBOTITANICCIRCUSBLUSHCARROUSEL

2 FOR EVERFREEDOMAMELIAPECKOUBOTITANICCIRCUSBLUSHCARROUSEL

3 HIGH & BOOMINGFOR EVERFREEDOMAMELIAPECKOUBOTITANICCIRCUSBLUSHCARROUSEL

4 RED UNIQUEFOR EVERFREEDOMAMELIAPECKOUBOTITANICCIRCUSBLUSHCARROUSEL

RUSO UCRANIA ZIGZAG 30 DIAS

15 DIASINTI ECUADORUCRANIARUSO

RUSO RUSIA ENIGMA FLOWERS LTD. 30 DIAS

RUSO UCRANIA CAMELLIA NED 30 DÍAS

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

6

Cuadro Nº 1.2 Clientes Mercado Estado Unidense

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Fuente: Natuflor S.A.

Cuadro Nº 1.3 Clientes Mercado Europeo

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Fuente : Natuflor S.A.

MERCADO CLIENTE CRÉDITO VARIEDADES1 CHARLOTTE

FREEDOMVENDELACHARMING UNIQUETIBET

2 CHARLOTTEFREEDOMTIMELESSSILVER STONEVENDELACHARMING UNIQUE

3 HADEORLANDOCHARMING UNIQUEVENDELA

4 BLACK MAGICCHARMING UNIQUEFREEDOMGOLD STRIKEPRICELESSTROPICAL AMAZONE

TRANSFLORAEEUU

45 DÍASDANISA´S WHOLESALE FRESHEEUU

15 DÍASVIRGIN FARMS INC.EEUU

45 DÍASMAGNIFICENT QUALITY FLORALS INC.EEUU

30 DÍAS

MERCADO PAIS CLIENTE CRÉDITO VARIEDADES1 RED UNIQUE

PECKOUBOKONFETTYVENDELARAPHAELAVOGUE

2 FINESSSILVER STONEFREEDOMVOODOOCIRCUSBIG FUNCHERRY BRANDY

3 FINESSSILVER STONETROPICAL AMAZONESPERANCE

45 DÍASFOUR SEASONS QUALITY B.V.HOLANDA

45 DÍASBLUMEN GALLI AG.

EUROPA

EUROPA

50 DÍASBETTA & CEREDAITALIAEUROPA

SUIZA

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

7

Cuadro Nº 1.4 Clientes Mercado Sudamericano

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Fuente: Natuflor S.A.

MERCADO PAIS CLIENTE CRÉDITO VARIEDADES1 FREEDOM

PECKOUBOGOLD STRIKEVENDELATIMELESSKONFETTY

2 RED UNIQUEAMELIAPECKOUBOBLACK MAGIC

30 DÍASIKEBANAARGENTINASUD AMERICA

30 DÍASDISTRIBUIDORA EVY FLORPERUSUD AMERICA

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

8

1.2.4 PROVEEDORES Entre los principales proveedores están:

Cuadro Nº 1.5 Proveedores Natuflor

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Fuente: Natuflor S.A.

PROVEEDOR PRODUCTO PLAZO

1 AGRIPAC S.A QUIMICOS 30 días

2 AMC ECUADOR CIA. LTDA. MATERIALES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 30 días

3 ANDRADE ESCOBAR BERTHA MARGARITA AGUA TESALIA 30 días

4 CAMPOEQUIP CIA. LTDA. REPUESTOS DE MAQUINARIA 30 días

5 CORRUGADORA NACIONAL CRANSA S.A. TAPAS Y BASES DE CARTON 60 días

6 DOMINGUEZ GARCIA LUIS OSWALDO FUNDAS CONTADO

7 FERMAGRI S.A. FERTILIZANTES 30 días

8 FERRETERIA BARROS MATERIALES DE FERRETERIA 30 días

9 HERNANDEZ ANDRADE MARCO ANTONIO QUIMICOS 30 días

10 HORTICOP ANDINA S.A. FERTILIZANTES / EQUIPO DE FUMIGACION30 días

11 INDUSTRIAS OMEGA C.A. CARTON 30 días

12 MAREI MATERIAL DE EMBALAJE 30 días

13 MASAPANTA MOROCHO ANTONIO BLADIMIRACEITES Y FILTROS 15 días

14 OLIVIOS SANGOQUIZA GLORIA LASTENIA EQUIPO DE FUMIGACION CONTADO

15 PRODUCTOS INDUSTRIALES Y AGRICOLAS QUIMICOS 30 días

16 QUIMICA INDUSTRIAL MONTALVO AGUILAR FERTILIZANTES 45 días

17 VASQUEZ ORTEGA ARMANDO CELIMO CASCARILLA DE ARROZ 30 días

18 ACERIAS DEL ECUADOR VARILLA 45 días

19 DECOPRINT ETIQUETAS 30 días

20 AGRÍCOLA FELIX HTP 2 R CLEAR 30 días

21 REPSOL SEGUNDO HERRERA GASOLINA 30 días

22 NEY AMPARITO ZUÑIGA LARCO SEPARADORES DE CARTON 30 días

23 PLASTILENE PLASTICO PARA INVERNADERO 60 días

24 ECUAPRAC S.A. CAPUCHONES 30 días

25 MARIANA DE JESUS ARIAS ORTEGA SUMINISTROS DE OFICINA 30 días

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

9

1.3 CULTURA ORGANIZACIONAL La cultura de una institución es la manera como las organizaciones hacen las

cosas, como establecer prioridades y dan importancia a las diferentes tareas

empresariales, además de incluir lo que es importante para la empresa. Así

mismo, la cultura influye en la manera como los gerentes resuelven las

estrategias planteadas.

La cultura corporativa es por lo tanto, una de las mayores fortalezas de una

organización si coincide con sus estrategias, si no ocurre esto será una de sus

principales debilidades.2

Natuflor S.A. y sus trabajadores están sujetos a los mandatos del Reglamento

Interno así como del código laboral, se maneja una administración regida por una

estructura organizacional vertical, misma que da lugar a un clima laboral no muy

favorable, las distancias entre empleados y personal directivo de la empresa se

encuentran muy marcada por la forma de administración jerárquica, esto converge

en una falta de confianza entre empleados y directivos, de la empresa al no contar

con indicadores de gestión y falta de compromiso laboral.

El control del personal se lo realiza a través de un sistema de lector de código de

barras que controla la asistencia del personal, misma que se la revisa a diario y se

coteja esta información con un módulo del sistema SOFIA que también controla la

asistencia.

La imagen institucional que Natuflor proyecta es de una de las mejores fincas

florícolas en el Ecuador por ser muy competitiva en calidad y costos, por contar

con un staff de profesionales con amplia experiencia en cada una de sus ramas.

La filosofía corporativa que se practica actualmente es la siguiente:

2 SERNA Humberto, (2000);”Gerencia Estratégica” Página. 105

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

10

Visión “Alcanzar la excelencia en la producción y mercadeo de flores ¨

Misión ¨ Buscamos la satisfacción de nuestros clientes, con gente y productos de calidad,

cuidando nuestro entorno ¨

Principios y Valores ¨ Calidad, Consistencia, Honestidad y Lealtad ¨

1.4 DETERMINACION DEL PROBLEMA

La agroindustria florícola ecuatoriana, mantiene un proceso de desarrollo

creciente, sin embargo de lo cual varias crisis se han producido en su camino. A

partir de 1992 una crisis de crecimiento, a partir de 1998 una crisis de mercados y

en 2002 una crisis de precio, pueden ser señalados como hitos destacados.

Actualmente se plantean los tres problemas simultáneamente: el aumento de la

competencia internacional, la intermediación y la dolarización. Conjuntamente se

plantea la necesidad de disponer de un nuevo orden interno en las empresas para

poder resolver desde el mejoramiento de la productividad, algunos problemas de

competitividad. Si bien los problemas de producción de flores no parecen

complejos, tienen una serie de requerimientos a corto, mediano y largo plazo que

ameritan una atención especial: desde la instalación o ampliación de las

empresas y la consiguiente recuperación de la inversión, pasando por el

mantenimiento de las instalaciones y desarrollo de la infraestructura empresarial,

hasta el mejoramiento de la calidad, la producción de alternativas sea de flores o

de mercados. Todos estos elementos, compensados por un retorno rápido de las

inversiones iniciales, así como por una experiencia acumulada que permite

manejar adecuadamente los problemas y el prestigio de la flor nacional en el

mercado mundial que le posiciona con cierta ventaja, juegan a veces de manera

común en medio de ciertas circunstancias especiales o imprevistas.3

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

11

La industria florícola es actualmente uno de los mercados más competitivos a

nivel mundial pues existen varios países que producen y comercializan rosas lo

que obliga a las empresas a ofrecer una rosa de calidad, por otro lado sé esta

viendo afectada por la presencia de otras variedades de flores tales como

Clavel, Clavelina Pompón, Crisantemo, Gysophila, Flores de Verano y Flores

Tropicales que están ganando mercado a nivel mundial.

Con la finalidad de establecer la problemática de la empresa, se recurre a una de

las diversas herramientas para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones

el diagrama Causa –Efecto conocido también como Ishikawa.

La problemática de la empresa se presenta a continuación:

Como resultado del diagrama, podemos concluir que existen varias causas que

contribuyen con el incumplimiento de las metas propuestas en cuanto a

producción y ventas que impiden el crecimiento en el sector.

• Mercados Internacionales inestables que mantiene inestable el precio e

ingreso de las rosas a algunos mercados internacionales.

• Falta de manuales de funciones y procedimientos que normen las

funciones y procesos.

• Existe una visión de futuro escrita, pero no se socializa por lo tanto existe

falta de compromiso de los trabajadores, por no tener conocimiento al

respecto.

• La falta de enfoque a mercados rentables tales como Rusia quienes

requieren variedades nuevas mismas que la empresa no posee.

• Los trabajadores de la empresa no cuentan con incentivos que les permitan

desempeñarse de mejor manera en su labor.

• La rotación por un lado afecta la productividad y la calidad, pero por otra

muestra que los trabajadores buscan adecuar la flexibilidad a algunas de

sus necesidades.

• Las empresas como miembros de una comunidad deben comportarse

como “buenos ciudadanos corporativos”, ajustados a la ética y respeto por

3 http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/debate/paginas/debate880.htm

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

12

las personas y el medio ambiente. En otras palabras, las empresas no sólo

tienen una función económica, sino una función social y ambiental, en este

caso a la empresa le hace falta tomar ciertas iniciativas que brinden

beneficios a la comunidad donde se halla asentada la empresa así como al

medio ambiente.

Si no se establece estrategias competitivas que impulsen el desarrollo de la

innovación y el cambio “Natuflor”, disminuirá su participación en el mercado,

estancando su crecimiento, y haciéndola vulnerable ante las amenazas de un

medio cambiante.

Situación que se plantea resolver mediante la realización de un Modelo

Estratégico mismo que permita el cumplimiento de objetivos, a través de

lineamientos y estrategias.

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

13

Figura Nº 1.3 Diagrama Causa – Efecto

Elaborado por: Gladys Chimbolema

PRODUCCIONVENTASRECURSOS HUMANOSSISTEMAS

Falta de incentivos a los trabajadores

- FALTA DE LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS QUE PRODUCEN EL INCUMPLIMIENTO DE METAS PLANTEADAS EN CUANTO A

PRODUCCION Y VENTASLLEVANDO A LA EM PRESA A UNA FALTA DE CRECIMIENTO EN

EL SECTOR

GERENCIA GENERALGERENCIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

CONTABILIDADCOMPRAS

Ausentismo, Alta Rotación

Ausencia de manuales actualizados, definción de

cargos

Falta de atención a ciertos mercados

Mercados Inestables

No todas las maquinas cuentan con software legal

Instalaciones inadecuadas para los equipos

Alto porcentaje de Flor Nacional

Variedades con productividad baja

Diversificación de variedades

Inestabilidad de precios en algunos materiales

Incumpliemiento en los procesos Falta de personal

Entrega no oportuna de informacion

Minímo involucrameinto en Responsabilida Social Corporativa

Poca interacción con clientes

Acumulación de cartera de clientes vencida

Retraso en la toma de desiciones

Falta de socialización de la misión y visión

Página web desactualizada

Ausencia de lineamientos estratégicos

Existen temporadas altas de demanda de insumos los cuales ciertos proveedores no pueden

cubrir

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

14

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Modelo de Gestión Estratégica para Natuflor S.A. basada en Balanced

Scorecard, que permita direccionar esfuerzos y alcanzar metas institucionales,

que aseguren la continuidad y competitividad del negocio, a través de la

investigación, análisis y evaluación del desempeño en cada una de las áreas, en

un tiempo estimado de 5 meses.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar los aspectos generales de la empresa para conocer el entorno en el

cual se desenvuelve y tener un punto de partida para la elaboración del

Modelo de Gestión Estratégica.

Establecer la situación actual de la empresa con la finalidad de detectar

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la organización y decidir

que se puede hacer en términos de su capacidad y poder de acción.

Proponer un Modelo de Gestión Estratégico con el propósito de plasmar un

horizonte claro que permita el cumplimiento de los objetivos alineados con

todas las áreas de la empresa para lograr visión institucional.

Elaborar el Cuadro de Mando Integral mediante la identificación de Medidas,

Metas y Medios que permitan el cumplimiento de la visión y los objetivos de la

empresa.

Desarrollar proyectos específicos que permitan el cumplimiento de los

Objetivo Estratégicos y que contribuyan al mejoramiento institucional.

Realizar el presupuesto para la implementación del Modelo de Gestión

Estratégica analizando el costo beneficio del mismo.

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

15

1.6 MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

1.6.1 MARCO TEORICO

Para elaborar la presente investigación, se aplicará el modelo de Planeación

Estratégica basado en el Cuadro de Mando Integral además de varias

herramientas, metodologías, etc., aprendidas en el transcurso de la formación

académica además de la colaboración brindada por parte del personal

administrativo de Natuflor y la experiencia laboral del autor.

Un Modelo de Gestión Estratégica será efectivo siempre y cuando se identifique

con precisión los factores claves de éxito de la empresa y de la firmeza con que

son establecidos los indicadores que van a ser monitoreados en la ejecución de

dicho modelo.

Gestión Estratégica

Para autores como Mintzberg, Stoner el término gestión es la "disposición y

organización de los recursos de un individuo o grupo para obtener los resultados

esperados".4 Para Betancourt “Pudiera generalizarse como el arte y/o ciencia de

anticipar y gerenciar participativamente el cambio con el propósito de crear

permanentemente estrategias que permitan garantizar el futuro del negocio” 5 .

En contexto general la gestión estratégica depende de la actitud de la gente que

forma parte de la organización; de sus estrategias, aptitudes empleadas para

ejecutar su trabajo y su actitud frente a los procesos.

Un modelo de gestión estratégica encamina a la organización a cumplir con su

visión para ello sus directivos deben contar con la información necesaria y

suficiente para la toma de decisiones, pues una organización sin información va a

ciegas hacia su futuro y por el contrario, aquel que tenga un plan bien concebido,

con el análisis previo de un grupo de situaciones que puedan surgir en el entorno, 4 Stoner. J., Administración 5ta edición. 1995. - 781p.

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

16

que cuente con la información pertinente y oportuna, que cuente con los

elementos suficientes para traducir su estrategia en términos operativos y sea

capaz de conducir a sus trabajadores y gestionar su trabajo de forma coherente

hacia los factores claves de éxito.

Es por ello que se plantea, acertadamente que el Balanced ScoreCard constituye,

más que un instrumento de control, un modelo de gestión estratégica de las

organizaciones.

DIAGNOSTIGO ESTRATÉGICO

Figura Nº 1.4 Diagnostico Estratégico

AUDITORIA EXTERNA ENTORNO

OPORTUNIDADES

FOR

TALE

ZAS

DIAGNOSTICO ESTRATEGICO

DEB

ILIDA

DES

AU

DITO

RIA

IN

TERN

A

CU

LTU

RA

CO

POR

ATI

VA

AMENAZAS

COMPETENCIA (INTELIGENCIA COMERCIAL)

DOFA

ANÁLISISS DE VULNERABILIDAD

Fuente: Gerencia Estratégica, Humberto Serna

“Análisis de fortalezas y debilidades internas de la organización, así como

amenazas y oportunidades que enfrenta la institución”6

Este diagnóstico será útil para analizar la situación actual de la empresa tanto a

nivel interno como externo, para elaborar este análisis es imprescindible obtener y

procesar la información del entorno para determinar las Oportunidades y

Amenazas de igual forma analiza la parte interna de la empresa, una buen

análisis DOFA permitirá definir estrategias que permitan sacar el mejor partido de

5 Betancourt, José Ramón. Gestión estratégica: Navegando hacia El cuarto paradigma. Edición de T.g.red 2000 ediciones. 6 Gerencia Estratégica, Humberto Serna, pág. 23

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

17

las fortalezas y oportunidades, revisar las debilidades y amenazas y prevenir sus

efectos.

En el análisis DOFA es importante dar prioridad cada uno de los indicadores o

variables en términos de su importancia e impacto en el éxito o fracaso de la

empresa.

BALANCED SCORECARD

Originalmente desarrollado por el profesor Robert Kaplan de la Universidad de

Harvard y David Norton de Nolan & Norton. Es una herramienta muy eficaz

para definir elementos ya estandarizados dentro de la cultura de Planeación,

añadiendo recursos y valores agregados efectivos para encontrar realmente

estrategias aplicables al logro de objetivos preestablecidos dentro de sus

perspectivas básicas Financiera, de Clientes, de Procesos y de Crecimiento y

Aprendizaje.

El BSC se ha convertido en el gran aliado de los directivos de las más

importantes compañías del mundo. Por una sencilla razón, el BSC les garantiza

el cumplimiento de la visión de sus compañías, y esta es la actividad más

importante que deberían ejecutar para lograr sus objetivos

Para definir y clarificar qué debe ser echo en el horizonte temporal

predeterminado, la estrategia proyectada debe contener los planes de acción que

clarifique la actividad y los resultados que se esperan de cada quién en cada

momento, que se especifique cómo cada parte de la Organización debe tributar a

cada objetivo estratégico y los necesarios vínculos que deben existir desde el

punto de vista funcional para garantizar los resultados.

Los modelos de gestión estratégica deben ser capaces de inducir procesos de

cambio constantemente en función de que la organización sea capaz de

garantizar una posición competitiva en su entorno.

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

18

Figura Nº 1.5 Cuadro de Mando Integral dentro de un Sistema de Gestión

Estratégica.

Fuente: Sistema de Control de Gestión Estratégica. R. Kaplan & D. Norton.

El proceso de diseño e implantación del Cuadro de Mando Integral le aporta a la

organización un conjunto de elementos como:

Una visión más particularizada de los procesos internos de la empresa.

La determinación de relaciones causa-efecto entre sus objetivos.

Un instrumento para gestionar estrategias más que para su control.

La desagregación de la estrategia general en términos operativos.

Un esfuerzo permanente por incorporar a todos los elementos de la

organización al desempeño consciente de sus funciones en el cumplimiento

de la misión.

La metodología propuesta por Kaplan y Norton ofrece una visión distinta de los

elementos que forman la organización, y los integra en sistema de relaciones

verticales, que atraviesan tanto áreas de resultado clave como procesos que en

una visión anterior no estaban directamente vinculados. La implementación de un

cuadro de mando integral, permite clarificar, comunicar, compartir y traducir la

estrategia en términos operativos y además propicia el rediseño de la estructura

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

19

organizacional en función de esa estrategia. 7

Es por ello que la propuesta de este trabajo se basa en el CMI, como instrumento

para el diseño e implementación de la estrategia.

Se trata de encontrar cuáles son:

Los efectos financieros resultantes.

• Los atributos esperados por los clientes.

• Los momentos críticos e indispensables del proceso productivo que

incorpora, al producto o servicio, el valor reconocido por la competencia

más el valor ofrecido como diferencia.

• Los factores que generan conocimiento y fomentan el aprendizaje y

mejoramiento de la organización.

• La gestión radica en fomentar el desarrollo de los elementos de causa-

efecto de la organización, y la estrategia en que los factores que se

relacionen (gestionen) sean capaces de coordinarse y fomentarse en

función de los movimientos del entorno para obtener y mantener

resultados favorables.

• Las relaciones entre los factores de éxito, manifestadas dentro y entre

las perspectivas del CMI, representan momentos por lo que debe

atravesar la gestión de la organización para cumplir su misión.

Así, puede entenderse cómo, unos clientes satisfechos implican nuevos clientes,

lo que permite ampliar la participación de la empresa en el mercado y puede

conducir a un incremento en sus resultados financieros. Esta “hipótesis” se

complementa con el hecho de que si la empresa ha logrado unos clientes

satisfechos, es porque ha debido impulsar procesos que incorporen a los

productos o servicios un valor que los clientes han comenzado a valorar y por

ende, están de acuerdo en preferir éstos antes que los de la competencia.

Además la organización ha logrado aprender y mejorar, para lograr incorporar al

producto servicio la calidad, o el atributo, o la rapidez o simplemente la diferencia

que persuade y compromete al cliente.

7 Kaplan, R., Norton. D. El Cuadro de Mando Integral. Barcelona. Gestión 2000., 1996. p. 32.

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

20

Este razonamiento reitera la evidente relación que existe entre los distintos

factores claves de éxitos en las organizaciones y cómo, su planificación,

disposición, promoción y coordinación óptima; así como su control eficiente, en

definitiva, gestión estratégica, ha de transformarla en una “nueva organización”.

Figura Nº 1.6 Procedimiento para el diseño del modelo de gestión

estratégica.

Fuente: La Gestión Estratégica de las Organizaciones, González O.

La metodología está establecida para ejecutarse en sesiones de trabajo en

grupos, preferentemente el consejo de dirección o miembros de la organización

coordinados para el efecto y con la autoridad requerida para representar a dicha

dirección.8 Es importante destacar que el director de la organización debe

esforzarse por ser el principal protagonista y por tanto el líder del proceso para

garantizar el compromiso de toda la organización.

8 González. O., La gestión estratégica de las Organizaciones. 2006.

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

21

Figura Nº 1.7 Excelencia Organizacional Administración a través de

Scorecards

Fuente : Excelencia Organizacional. Prof. Antonio Kovacevic y Prof. Alvaro Reynoso Perspectivas básicas del Cuadro de Mando Integral como vínculo entre la estrategia y el control

Los Cuadros de Mando Integral proporcionan un marco para considerar la

estrategia utilizada en el proceso de creación de valor. El CMI conserva la

medición financiera como un resumen crítico de la actuación gerencial, pero

realza un conjunto de mediciones más generales e integradas, que vinculan al

cliente actual, los procesos internos, y el aprendizaje y crecimiento de los

trabajadores y la organización en general.

La Perspectiva Financiera

La perspectiva financiera está formada por un conjunto de objetivos financieros

que sirven de enfoque para los objetivos e indicadores en todas las demás

Sincronizaci ony

Despliegue

EnfoqueEstrat e gico

Traslado hacia elBalanced Scorecard

Cultura deEjecuci o n

Operacionalizaci

ón

Alineamiento

Implementaci

ónAprendizaje

1

2

3

4

AgilidadOrganizacional

Tecnología, procesosestructura

5

Aseguramiento6

Sincronizaci ony

Despliegue

EnfoqueEstrat e gico

Traslado hacia elBalanced Scorecard

Cultura deEjecuci o n

Operacionalizaci

ón

Operacionalizaci

ón

AlineamientoAlineamiento

Implementaci

ón

Implementaci

ónAprendizaje

Aprendizaje

1

2

3

4

AgilidadOrganizacional

Tecnología, procesosestructura

5Agilidad

OrganizacionalTecnología, procesos

estructura

5

Aseguramiento6

Aseguramiento6

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

22

perspectivas del CMI. La estrategia de crecimiento, la rentabilidad, y el riesgo

vista desde la perspectiva del estado y la sociedad. Los objetivos financieros

pueden diferir en forma considerable en cada fase de ciclo de vida de un negocio.

Básicamente se trata de caracterizar la organización desde dos puntos de vista:

crecimiento y productividad, fuerzas que pueden llegar a oponerse una a otra, por

dedicar mayor esfuerzo a una que a la otra. Las finanzas representan el final del

proceso de gestión por lo que es esta perspectiva la que revela el resultado final

de dicha gestión. De ser bueno ese resultado, representa además una invitación

para los accionistas de la organización o, en el caso cubano, para el estado y la

sociedad a asumir riesgos en ella. Es una de las dos perspectivas que se

enfocan hacia fuera de la organización.

Perspectiva del Cliente

La estrategia para crear valor y diferenciación desde la perspectiva del cliente. En

ella las organizaciones se plantean segmentos de clientes y de mercados por los

que han decidido competir o les toca satisfacer. Enfoca el trabajo hacia la

satisfacción, fidelidad, retención, adquisición, rentabilidad de los segmentos que

ha decidido atender. La propuesta de valor añadido a los clientes representan los

atributos que las empresas brindan, a través de sus productos y servicios, para

crear satisfacción y fidelidad en los segmentos seleccionados. Este es el

concepto clave para identificar y comprender los inductores de satisfacción,

incremento, retención y cuota de mercado. Para Kaplan y Norton, se ha

observado un Conjunto común de atributos, que organizan la propuesta de valor

en la mayoría de los sectores: los atributos del producto o servicio: funcionalidad,

tiempo, calidad, precio, etc., la relación con los clientes: calidad de la experiencia

de compras y relaciones personales.

La Perspectiva del Proceso Interno

Las prioridades estratégicas de los distintos procesos que crean el valor que les

será propuesto a clientes, y accionistas. Los directivos identifican los procesos

más críticos a la hora de conseguir los objetivos.

Como se planteó en epígrafe anterior las empresas ya no se limitan a gestionar

sobre información financiera, sino que han incorporado indicadores que permitan

evaluar la capacidad de la organización para emplear sus recursos y obtener

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

23

objetivos, en otras palabras, ser eficientes y eficaces. En este sentido, la

perspectiva de los procesos genera una gran cantidad de información decisiva

para el cumplimiento de la misión. Según Kaplan y Norton esta perspectiva

permite identificar en su totalidad los nuevos procesos en los que la organización

ha de sobresalir con excelencia. Indicadores de tiempo, calidad y costos son muy

empleados en esta perspectiva.

La perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento

Las prioridades para crear un clima de apoyo al cambio, la innovación y el

crecimiento de la organización.

Esta última perspectiva desarrolla indicadores para impulsar el aprendizaje y el

crecimiento de la organización. Las empresas deben invertir y potenciar también

su infraestructura: personal, sistemas, procedimientos, tecnologías, motivación, si

es que desean alcanzar objetivos en el largo plazo.9

ÍNDICES DE GESTION

Figura Nº 1.8 Índices de Gestión

Fuente: Gerencia Estratégica, Humberto Serna

9 http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/controlestrategico/default5.asp

PLANES DE ACCION PRESUPUESTO

INDICES DE GESTION

DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL

MO

NIT

OR

IA E

STR

ATE

GIC

A

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

24

“Resultado obtenido de confrontar las metas planeadas, los estándares y el

desempeño logrado.”10

En toda organización es imprescindible el control y monitoreo con base en los

objetivos, planes de acción y presupuesto estratégico, dicha medición se la

ejecutara periódicamente de tal manera que exista una retroalimentación oportuna

en el proceso de planeación estratégica y mediante esto implementar las

modificaciones necesarias.

Existen diversas clasificaciones de los indicadores de gestión.

Según los expertos en Contabilidad Gerencial, por ejemplo, los indicadores de

gestión se clasifican en seis tipos: de ventaja competitiva, de desempeño

financiero, de flexibilidad, de utilización de recursos, de calidad de servicio y de

innovación. Los dos primeros son de "resultados", y los otros cuatros tienen que

ver con los "medios" para lograr esos resultados.

Otros los clasifican en tres dimensiones: económicos (obtención de recursos),

eficiencia (producir los mejores resultados posibles con los recursos disponibles) y

efectividad (el nivel de logro de los requerimientos u objetivos).

Otro acercamiento al tema de los indicadores de gestión es el Balanced

Scorecard, que plantea la necesidad de hacer seguimiento, además de los

tradicionales indicadores financieros, de otros tres tipos: perspectiva del cliente,

perspectiva de los procesos y perspectiva de mejora continua.

Tradicionalmente, las empresas han medido su desempeño basándose

exclusivamente en indicadores financieros clásicos (aumento de ventas,

disminución de costos, etc.). La gerencia moderna, sin embargo, exige al gerente

realizar un seguimiento mucho más amplio, que incluya otras variables de interés

para la organización.11

10 Gerencia Estratégica, Humberto Serna, pág. 32 11 www.monografias.com

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

25

CADENA DE VALOR

La cadena de valor es un modelo que clasifica y organiza los procesos del

negocio con el propósito de organizar y enfocar los programas de mejoramiento.

La metodología del análisis de la cadena de valor para crear y sostener la ventaja

competitiva de una firma fue desarrollada por Michael Porter.

Se basa en la premisa que la ventaja competitiva se la obtiene al optimizar los

principales procesos de la empresa, es decir, aquellos procesos que forman parte

de la cadena de valor de la empresa. Los procesos que forman parte de la cadena

de valor impactan directamente en los productos y/o servicios que el cliente

consume. Los procesos que forman parte de los procesos de apoyo tienen un

efecto indirecto en los clientes

Figura Nº 1.9 Cadena de Valor

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Mejoramiento de Procesos

Administración Ambiental

Administración de Relaciones Externas

Administración Financiera

Administración de Servicios Corporativos

Administración de los Recursos Humanos

Administración de los servicios legales

MercadeoDesarrollo de Productos y Servicios

Producción deProductos y Servicios

Administración dela distribución y lalogística

Procesos de Soporte:

Cadena de Valor:

Ventas y Servicio al cliente

Planificación

Compras

Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

26

MATRICES

Matrices Resumen.- En las que se señalan por campos (Fortaleza,

Debilidad, Oportunidad, Amenaza) los resultados del análisis,

acompañándolos de un ligero comentario que tiende a orientar hacia una

solución o reforzamiento intuitivos del aspecto.

Matrices de Ponderación.- Donde se medirá el impacto de cada aspecto

identificado en la gestión organizacional y sobre todo deberán identificarse

prioridades sea por urgencia o factibilidad de gestión.

Matrices de Acción.- Logrando parametrizar impactos externos y la

capacidad de respuesta interna de parte de la organización, buscando

capitalizar oportunidades y minimizar riesgos de entorno de acuerdo a la

capacidad del negocio.

Matriz Síntesis.- Tratando de resumir de la manera más puntual posible

los aspectos puntuales y de prioridad en los que la organización deberá

responder.

Matrices de Validación.- Herramientas como Boston Consulting Group

aplicada al negocio o General Electric permiten refirmar o contradecir las

conclusiones obtenidas en las etapas anteriores del análisis.12

TIPOS Y TECNICAS DE ESTUDIO

Estudios Descriptivos El estudio descriptivo identifica características del inverso de investigación, señala

formas de conducta y actitudes del universo investigado, establece

comportamientos concretos y descubre y comprueba la asociación entre variables

de investigación. Metodología Diseño y desarrollo del proceso de investigación13 Método de Observación

Proceso de conocimiento por el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos

existentes en el objeto de conocimiento.

12 SALAZAR Francis, (2005); “Gestión Estratégica de Negocios” ; Página: 53 13 Carlos E. Méndez, (2000) “Metodología Diseño y desarrollo del proceso de investigación”; Página. 137

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

27

Método Inductivo Proceso de conocimiento que se inicia por la observación de fenómenos

generales con el propósito de señalar las verdaderas particulares contenidas

explícitamente en la situación general

Método de análisis Proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las

partes que se caracterizan una realidad. De esa manera se establece la relación

causa – efecto entre los elementos que componen el objeto de investigación.14

TAMAÑO DE LA MUESTRA

En el desarrollo del proyecto deberemos acudir a la Investigación de Mercados

que es un método para recopilar, analizar e informar los hallazgos relacionados

con una situación específica en el mercado.

Se utiliza para poder tomar decisiones sobre:

• La introducción al mercado de un nuevo producto o servicio

• Los canales de distribución más apropiados para el producto

• Cambios en las estrategias de promoción y publicidad

Una investigación de mercado refleja:

• Cambios en la conducta del consumidor

• Cambios en los hábitos de compra

• La opinión de los consumidores

El objetivo de toda investigación es obtener datos importantes sobre nuestro

mercado y la competencia, los cuales servirán de guía para la toma de

decisiones. No se debe limitar el proceso de investigación únicamente al

momento en que se inicia un nuevo negocio. Por el contrario, debe convertirse en

una actividad continua.

14 Carlos E. Méndez, (2000) “Metodología Diseño y desarrollo del proceso de investigación”; Página. .141

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

28

La investigación de mercado involucra el uso de varios instrumentos para analizar

las tendencias del consumidor. Algunos de estos instrumentos incluyen:

encuestas, estudios estadísticos, observación, entrevista y grupos focales.

La investigación nos provee información sobre el perfil de nuestros clientes,

incluyendo sus datos demográficos y psicológicos. Estos datos son características

específicas de nuestro grupo objeto, necesarias para desarrollar un buen plan de

mercadeo dirigido a nuestro público primario.

La información obtenida a través de una investigación científica de mercado suele

ser confiable y debe ser utilizada como guía para el desarrollo de las estrategias

empresariales.

La investigación de mercado es una guía para la comunicación con los clientes

actuales y potenciales

La investigación le ayuda a identificar oportunidades en el mercado

La investigación de mercado minimiza los riesgos

La investigación de mercado identifica futuros problemas

La investigación de mercado le ayuda a evaluar los resultados de sus

esfuerzos

Además será imprescindible también determinar el tamaño de la muestra, para el

desarrollo del estudio del mercado, el tamaño adecuado de la muestra para una

encuesta relativa a la población está determinado en gran medida por tres

factores:

Prevalencia estimada de la variable considerada

Nivel deseado de fiabilidad

Margen de error aceptable.

De la muestra se debe obtener toda la información deseada para que exista la

posibilidad de extraerla, sólo se puede lograr con una buena selección de la

muestra y un trabajo muy cuidadosos y de alta calidad en la recogida de los

datos.

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

29

La siguiente es la formula para determinar el tamaño n de una muestra para la

investigación de mercado:

Las fórmulas generales que permiten determinar el tamaño de la muestra son las

siguientes:

Para poblaciones infinitas (más de 100.000 habitantes):

n =

Z2 x P x Q

-----------------

E2

Para poblaciones finitas (menos de 100.000 habitantes):

n

=

Z2 x P x Q x N

--------------------------------

E2 (N - 1) + Z2 x P x Q

Leyenda:

n = Número de elementos de la muestra.

N = Número de elementos del universo. P/Q = Probabilidades con las que se presenta el fenómeno.

Z2 = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido; siempre se opera

con valor sigma 2, luego Z = 2.

E = Margen de error permitido (a determinar por el director del estudio).

Cuando el valor de P y de Q no se conozca, o cuando la encuesta se realice

sobre diferentes aspectos en los que estos valores pueden ser diferentes, es

conveniente tomar el caso más favorable, es decir, aquel que necesite el máximo

tamaño de la muestra, lo cual ocurre para P = Q = 50, luego, P = 50 y Q = 50.15

15 http://www.marketing-xxi.com/proceso-de-la-investigacion-de-mercados-i-24.htm

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

30

PRESUPUESTO

Los programas y proyectos se materializan en planes de actividades que van a

indicar las metas específicas de las áreas, de los equipos y de las personas. La

cuantificación del dinero requerido para acometer las metas se verá reflejada en

los presupuestos. Adicionalmente, se necesitará plantear las estrategias que

especifican él “como” o las “claves para el avance exitoso de todas las partes en

procura de los objetivos trazados.

Los presupuestos se hallan en el nivel más detallado de la planeación al constituir

una expresión financiera de los resultados esperados, en el tiempo y económicos,

para la entidad y cada una de sus áreas. Este aspecto de concreción le da al

presupuesto una importancia fundamental porque el acierto de sus pronósticos y

la fidelidad en su ejecución determinarán el éxito o fracaso de la planeación. De

esta importancia se deriva la necesidad de organizar un sistema de información

que reporte oportunamente la ejecución presupuestal y que permita hacer el

seguimiento con respecto a las operaciones, los insumos, lo producido, los

resultados obtenidos y su reflejo en la situación financiera. La información asume

un rol fundamental para el control pues permite especificar los resultados,

interpretar las cifras acumuladas e individualizar las responsabilidades. De esta

manera la información permite hacer el monitoreo de las actividades el

acompañamiento necesario para el logro de las metas, la toma de decisiones

correctivas en caso de que las circunstancias nuevas exijan el replanteamiento

sobre la marcha, y finalmente, el seguimiento de los acuerdos exigidos por tales

replanteamientos.16

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

31

Figura Nº 1.7 Interacción del proceso de presupuestación y de gestión

con la información de control

Fuente: Presupuestos, Jorge E. Burbano

16 Presupuestos, Jorge E. Burbano Pág. 14

MISIÓN - VISIÓN

DIAGNOSTICOORGANIZACIONALENTORNOAMBIENTE INTERNO

FACTORES CRITICOSDE ÉXITODEBILIDADESFORTALEZASOPORTUNIDADESAMENAZASCOMPETENCIASCARENCIAS

DEFINICIÓN DEPROPOSITOS YOBJETIVOS

Direcciónestratégica

Planeación estratégica

Información estratégica

Planes y programas deinversión

Direccióntáctica

Programación deproyectos y actividades

Información analítica

Cronogramas einformes de avanceCuadros de mando

Direcciónoperativa

Presupuestos eIndicadores

Información deejecución

Ejecución presupuestaly resultados periódicos

Ejecución deoperacionesActividades

Informes de resultadosy desviaciones

Información operativa

Cálculo de costos,variaciones yrendimientos

Información de control: responsabilidad, interpretación, explicaciónMONITOREO - SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO

GESTIÓN / TOMA DE DECISIONES

Toda la empresa uorganización

Consejo administrativo Dirección general Directores Trabajadores yanalistas

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

32

PRODUCCION DE ROSAS

La producción de rosas de invernadero es probablemente la forma más

especializada de cultivo hortícola; las plantas tienen una forma rígida de

crecimiento que al mismo tiempo es muy susceptible a daños por condiciones

atmosféricas inadecuadas, temperatura o humedad, y también a enfermedades y

plagas.

Debido a la intensidad de la gestión de cultivo así como de los conocimientos

exigidos es improbable que la superficie de las rosas de invernadero sea en

cualquier caso muy grande; será una producción provechosa cuando todo se

hace correctamente, aprovechando por completo las condiciones climáticas.

1.6.2 MARCO CONCEPTUAL

Amenazas Son aquellos riesgos y situaciones externas que están presentes en el entorno y

que puede perjudicar a la empresa tal como la aparición de un nuevo competidor

o el cambio del gusto o necesidades de los clientes

BENCHMARKING: Metodología utilizada por equipos de mejora para identificar y analizar prácticas

ejemplares de otras organizaciones y adaptarlas a las condiciones de su propio

entorno.

Cultura Organizacional Sistema de valores y creencias compartidos que influyen prácticamente en la

conducta de los miembros de la misma.

DAFO Análisis colectivo de la situación de la organización que busca identificar las

oportunidades y amenazas que surgen en el entorno, así como las fortalezas y

debilidades internas. La realización de este análisis sirve para que la estrategia de

la organización busque aprovechar las fortalezas internas para afrontar las

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

33

oportunidades, defenderse de las amenazas, fortalecer los puntos débiles de la

organización

Debilidades Son aquellos recursos y situaciones que representan una desventaja y un

obstáculo para el desarrollo y para alcanzar sus objetivos y misión.

Ejes Definen los propósitos más amplios de la Organización, descomponiendo la visión

en partes manejables. Un eje establece un principio a largo plazo y de alto nivel

para la dirección en la que intenta desarrollarse la organización mirando al menos

cuatro años hacia delante

Estrategia Es un conjunto coherente de actuaciones que definen el modo de actuar de la

organización para alcanzar sus objetivos y que se diseña sobre la base de un

diagnóstico de la situación de partida y sobre la base de su misión y su visión.

Evaluación

Proceso utilizado para verificar y medir el impacto de procesos en base al

cumplimiento de objetivos preestablecidos y las características de productos y

servicios.

Fortalezas Es la parte positiva de la organización de carácter interno, así como aquellos

productos y servicios que directamente se han realizado por la organización y

produzca una ventaja competitiva para ella frente a sus competidores

Gestión

Es la capacidad de la institución para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos,

con el adecuado uso de los recursos disponibles.

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

34

Liderazgo

Capacidad para inspirar confianza y sensación de apoyo en las personas para

alcanzar las metas de la organización.

Macroentorno Son fuerzas las cuales son externas del mundo industrial. El éxito de una

compañía sería poder preverlas y consecuentemente sacar cosas positivas de

ellas.

Mejora Continua

Actitud y disciplina que resulta del concepto de que todo se puede mejorar y que

este trabajo nunca termina.

Misión

Propósito de la organización o equipo de mejora.

Microentorno Conjunto de fuerzas presentes en el horizonte inmediato de la compañía, existen

seis tipos; La propia compañía, proveedores, intermediarios, clientes,

competidores y grupos de personas con intereses comunes.

Objetivos estratégicos Establecen intenciones más específicas dentro de cada eje, cubren un período

más corto (de 2 a 4 años) y definen aspectos que la organización necesita lograr

para completar su plan

Objetivos operativos Los objetivos operativos establecen las líneas de acción que establece el plan

para lograr la consecución de los objetivos estratégicos

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

35

Oportunidades

Son aquellos hechos o situaciones que la organización debe ser capaz de

aprovechar y obtener ventajas y beneficios. Esto tiende a aparecer e una o más

de las siguientes grandes categorías: Mercados, Clientes, Industria, Gobierno,

Competencia y Tecnología.

Plan de Acción Pasos específicos que se requieren para alcanzar una meta o un objetivo.

Plan Operativo Medios que permiten a los planes estratégicos alterar el destino de la empresa.

Planificación Estratégica

Proceso que permite a una organización definir su Misión, describir su entorno,

identificar sus principales claves estratégicas y elaborar planes de actuación.

Planeación Táctica Planificación que transforma los planes estratégicos de una empresa en metas

específicas por unidad organizacional.

Presupuesto Plan de gasto expresado en términos numéricos para un periodo futuro.

Proceso Conjunto de actividades diseñadas para alcanzar una meta.

Políticas Lineamientos generales que se siguen para tomar decisiones y emprender

acciones.

Responsabilidad Social Idea de que las empresas tienen obligaciones ante la sociedad, más allá de sus

obligaciones con los propietarios o accionistas.

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

36

Sistemas de Información Sistema formal que brinda a los administradores información útil y necesaria para

tomar decisiones.

Visión

Proyección hacia el futuro de una situación deseable.

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

37

CAPÍTULO II

2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Con la finalidad de lograr un modelo de gestión estratégico exitoso es

indispensable realizar un análisis del entorno mediante el cual se podrán

determinar los aspectos de fortaleza de gestión y aquellos que implican

debilidades en el desarrollo de la actividad empresarial. El análisis situacional

abarca dos grandes ámbitos: externo e interno.

2.1 ANÁLISIS EXTERNO El análisis externo incluye un estudio de aquellos factores que afectan al curso de

la empresa de una manera global y sobre los cuales la empresa no tiene

influencia alguna y por lo tanto está obligada a adaptarse a ellos. Dentro del

análisis externo podemos distinguir el macro ambiente y el micro ambiente.

2.1.1 Macro Ambiente

El macro ambiente incluye aquellos factores que se refieren a tendencias

nacionales y globales del entorno. Es importante debido al grado de influencia en

la gestión del negocio.

Los factores que se consideraran para el presente análisis son:

• Factor Económico

• Factor Político

• Factor Legal

• Factor Social

• Factor Tecnológico

• Factor Ambiental

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

38

2.1.1.1 FACTOR ECONÓMICO 2.1.1.1.1 INFLACIÓN

La inflación es un indicador económico muy importante, pues mide la variación

promedio del nivel de precios en todo el conjunto de una economía, en un período

de tiempo determinado.

Este promedio, si bien es cierto, es una buena medida de resumen, no permite

ver las particularidades de cada producto o cada ciudad al momento de medir la

inflación. Conocer la estadística agregada sin un apropiado nivel de detalle es una

limitante para cualquier analista que quiera encontrar respuestas.17

La Inflación tiene como principales efectos los siguientes:

• Incremento salarial.

• Incremento en el precio de productos.

• Pérdida del poder adquisitivo de los ahorros.

Uno de los aspectos que justifico la dolarización fue precisamente la necesidad de

controlar la inflación, aspecto que no se ha logrado totalmente

Durante 1999, la inflación mantuvo un crecimiento permanente que llego a su

máximo nivel en el 2000, ya en la dolarización, pasando de 78.1% en enero a

107.9 % en septiembre del mismo año. A abril del 2008 la inflación acumulada es

de 5.18 %, según mediciones del INEC y el Ministerio de Economía, la inflación

en el 2008 cerrará en 2 dígitos y será superior al 12%

17 http://www.inec.gov.ec./cdocument_library

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

39

Tabla Nº 2.1 Inflación Acumulada

Año Porcentaje

2004 2.81

2005 3.14

2006 2.87

2007 3.32

Abr-08 5.18

Fuente: www.bce.fin.ec

Elaboración: Gladys Chimbolema

Tabla Nº 2.2 Inflación Mayo

2006 - Abril 2008 FECHA VALOR

Abril-30-2008 8.18%

Marzo-31-2008 6.56%

Febrero-29-2008 5.10%

Enero-31-2008 4.19%

Diciembre-31-2007

3.32%

Noviembre-30-2007

2.70%

Octubre-31-2007

2.36%

Septiembre-30-2007

2.58%

Agosto-31-2007 2.44%

Julio-31-2007 2.58%

Junio-30-2007 2.19%

Mayo-31-2007 1.56%

Abril-30-2007 1.39%

Marzo-31-2007 1.47%

Febrero-28-2007 2.03%

Enero-31-2007 2.68%

Diciembre-31-2006

2.87%

Noviembre-30-2006

3.21%

Octubre-31-2006

3.21%

Septiembre-30-2006

3.21%

Agosto-31-2006 3.36%

Julio-31-2006 2.99%

Junio-30-2006 2.80%

Mayo-31-2006 3.11%

Fuente: www.bce.fin.ec

Elaboración: Gladys Chimbolema

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

40

Gráfico Nº 2.1 Inflación Anual

Fuente: www.bce.fin.ec

Elaboración: Gladys Chimbolema

A pesar de que la inflación llega a un dígito, es superior a la de economías

vecinas sin dolarización, la disminución de la inflación parecería alentadora si se

diera en un contexto de mejora de la productividad y en general de las

condiciones de vida; al no darse éstas, se demuestra que se está acentuando un

proceso recesivo y aún deflacionario, que significaría un menor consumo de la

población y que los precios de algunos productos queden por debajo de los

elevados costos de producción que las empresas tienen que asumir.

La inflación ha provocado permanentes alzas de los precios, los salarios no

guardan correspondencia con los costos de una canasta básica, la diferencia

entre una y otra cosa se denomina restricción

ANÁLISIS GERENCIAL AMENAZA: La inflación del Ecuador converge en la pérdida del poder adquisitivo de la

moneda, por lo cual el costo de productos de primera necesidad, materias primas,

INFLACION ANUAL

3.373.82

4.23

3.433.11

2.8 2.993.36 3.21 3.21 3.21

2.872.682.03

1.47 1.39 1.562.19

2.58 2.44 2.58 2.362.7

3.32

4.19

5.1

6.56

8.18

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Enero 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

M ESES

2006 2007 2008

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

41

mano de obra, y servicios incrementa, elevando así el costo por tallo teniendo que

ofertar el producto a un precio más alto, restándonos competitividad frente a

países como Colombia donde se pueden obtener insumos y mano de obra más

barata.

2.1.1.1.2 TASA DE INTERES 2.1.1.1.2.1 TASA DE INTERÉS ACTIVA

Las tasas activas son los porcentajes cobrados por las entidades financieras

sometidas al control de la Superintendencia de Bancos, a los destinatarios finales

del préstamo o crédito, sean personas naturales o jurídicas. Se trata de tasas

nominales promedio ponderadas, calculadas basándose en la información

proporcionada al Banco Central Ecuador por las entidades del Sistema financiero,

de las operaciones consolidadas del sector corporativo y de consumo, realizadas

diariamente durante el mes.

Gráfico Nº 2.2 Tasa de Interés Activa

TASA DE INTERES ACTIVA

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

MESES

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Es importante analizar las tasas de interés activas pues éstas representan el

costo financiero en el que la empresa tendrá que incurrir en caso de requerir

financiamiento de las entidades del sector financiero.

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

42

ANÁLISIS GERENCIAL AMENAZA: Si bien la tendencia de la tasa de interés activa tiene una ligera tendencia a la

baja, el endeudamiento corporativo a corto o largo plazo genera altos costos de

financiamiento lo que conlleva al incremento de costos por unidad producida,

encareciendo el precio por tallo y restando competitividad a empresa.

2.1.1.1.2.2 TASA DE INTERÉS PASIVA

Las tasas de interés pasivas son el porcentaje que pagan las entidades

financieras sometidas al control de la Superintendencia de Bancos a los

ahorristas, sean personas naturales o jurídicas.

Gráfico Nº 2.3 Tasa de Interés Pasivo

TASA DE INTERES PASIVA

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

MESES

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: Gladys Chimbolema

La importancia del análisis de este parámetro resulta de la evaluación que se

puede realizar respecto de la rentabilidad que ofrece actualmente el negocio. De

esta manera el inversionista puede observar de una manera más tangible la

conveniencia o no de entregar su dinero a la actividad productiva frente a la

elección de dejarlo en un banco.

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

43

El gráfico muestra una constante por encima del 5%. Cuando las tasas pasivas

aumentan, esto incrementa el ahorro, ocasionando que los inversionistas se

muestren más atraídos por esta opción, si por el contrario las tasas disminuyen se

constituye en un incentivo para las actividades productivas en general.

ANÁLISIS GERENCIAL OPORTUNIDAD: Da la oportunidad a la empresa de tener su dinero en inversiones más rentables,

pues el tener el dinero inmóvil en una cuenta de ahorros no es muy beneficioso.

2.1.1.1.3 PRODUCTO INTERNO BRUTO

Indica el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro

del territorio nacional durante un período de tiempo que generalmente es un

trimestre o un año.18 El PIB es la suma de los bienes que produce una economía,

lo cual se resume en una sola estadística de la producción global de los bienes y

servicios.

La cifra del PIB engloba la producción corriente de bienes finales valorada a

precios de mercado.

La producción corriente de bienes finales excluye los artículos revendidos o

comprados en un período anterior. Como bienes finales se entienden aquellos

que no pueden ser contabilizados como los insumos o las materias primas ya que

forman parte del producto final.

De acuerdo a las cifras del Banco Central del Ecuador, en las cifras publicadas en

su página web, la evolución del PIB desde el año 1993 hasta enero del 2008 es la

siguiente:

18 http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no%2010/PIB%20-%20PNB.htm

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

44

Gráfico Nº 2.4 Variaciones PIB Anual

VARIACIONES PIB

-8,00%

-6,00%

-4,00%

-2,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

AÑOS

Fuente: www.bce.fin.ec

Elaboración: Gladys Chimbolema

Gráfico Nº 2.5 PIB (per capita) Anual

PIB (per capita)

00,5

11,5

22,5

33,5

4

Ene

ro-3

1-20

08

Ene

ro-3

1-20

07

Ene

ro-3

1-20

06

Ene

ro-3

1-20

05

Ene

ro-3

1-20

04

Ene

ro-3

1-20

03

Ene

ro-3

1-20

02

Ene

ro-3

1-20

01

Ene

ro-3

1-20

00

Ene

ro-3

1-19

99

Ene

ro-3

1-19

98

Ene

ro-3

1-19

97

Ene

ro-3

1-19

96

Ene

ro-3

1-19

95

Ene

ro-3

1-19

94

Ene

ro-3

1-19

93

AÑOS

US

D

Fuente: www.bce.fin.ec

Elaboración: Gladys Chimbolema

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

45

ANÁLISIS GERENCIAL OPORTUNIDAD:

• El crecimiento de la industria trae consigo adelantos tecnológicos.

• La importancia de la industria en el PIB enmarcará al gobierno en una

política de Estado que beneficie a los exportadores.

2.1.1.1.4 RIESGO PAÍS

El riesgo país es un concepto económico que ha sido abordado académica y

empíricamente mediante la aplicación de metodologías de la más variada índole:

desde la utilización de índices de mercado como el índice EMBI de países

emergentes de Chase-JPmorgan hasta sistemas que incorpora variables

económicas, políticas y financieras. El Embi se define como un índice de bonos

de mercados emergentes, el cual refleja el movimiento en los precios de sus

títulos negociados en moneda extranjera. Se la expresa como un índice ó como

un margen de rentabilidad sobre aquella implícita en bonos del tesoro de los

Estados Unidos.19

Gráfico Nº 2.6 Riesgo País Últimos Meses

RIESGO PAIS

500520540560580600620640660680

May

o-09

-200

8

May

o-07

-200

8

May

o-05

-200

8

May

o-01

-200

8

Abril

-29-

2008

Abril

-25-

2008

Abril

-23-

2008

Abril

-21-

2008

Abril

-17-

2008

Abril

-15-

2008

Abril

-11-

2008

Abril

-09-

2008

Abril

-07-

2008

Abril

-03-

2008

Abril

-01-

2008

MESES

VALO

R

Fuente: www.bce.fin.ec

Elaboración: Gladys Chimbolema 19 http://.www.bce.fin.ec

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

46

ANÁLISIS GERENCIAL

AMENAZA:

• Al incrementarse los precios en los fertilizantes, químicos y materiales de

empaque se genera especulación que provoca escasez de insumos mismo

que afecta al correcto funcionamiento de la empresa y despacho de

pedidos, desprestigiando a la empresa por incumplimientos en plazos

establecidos.

• Falta de ingresos de capitales extranjeros por la incertidumbre económica.

2.1.1.1.5 BALANZA COMERCIAL

Se define como la diferencia de lo exportado y lo importado.

Gráfico Nº 2.7 Balanza Comercial Acumulada 2007 vs 2008

Fuente : http: //www.bce.fin.ec

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

47

Gráfico Nº 2.8 Exportaciones No Petroleras 2007 vs 2008

Fuente: http: //www.bce.fin.ec

Tabla Nº 2.3 Resumen Movimientos de Balanza Comercial

COMERCIO EXTERIOR FEB-08 MAR-08

Exportaciones (millones USD FOB)

Total exportaciones mes 1.578,42 1.411.28

Total exportaciones acumuladas 3.139,64 4.550,92

Exportaciones acum. Petroleras 2.105,56 2.964,10

Exportaciones acum. no petroleras 1.034,08 1.586,82

Importaciones (millones USD FOB)

Total importaciones mensuales 1.032,00 1.221,92

Total importaciones acumuladas 2.252,72 3.474,64

Imp. Acum. materias primas 788,69 1.201,13

Imp. Acum. bienes consumo 475,02 763,14

Imp. Acum. bienes de capital 586,86 895,27

Imp. Acum. combustibles, lubricantes 401,73 614,48

Imp. Acum. bienes diversos 0,43 0,61

Balanza comercial acumulada 886,92 1.076,28

Fuente: http://www.bce.fin.ec

Elaborado por: Gladys Chimbolema

El superávit que registraba la balanza comercial de Ecuador hasta el 2006 cayó

en un 65% entre enero y agosto de este año hasta quedar en 452,9 millones de

dólares, entre enero y agosto del año 2007 las exportaciones sumaron 8.518

millones de dólares, lo que evidencia un estancamiento, en comparación con el

similar período de 2006, cuando llegaron a 8.522 millones.

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

48

En ese mismo lapso del 2007, las importaciones aumentaron 11.4%, y llegaron a

8.065 millones de dólares, lo que muestra un deterioro de la balanza comercial,

pues registró un superávit de 452,9 millones, inferior (en un 65%) al registrado en

2006, cuando fue de 1.283 millones.

La reducción de las exportaciones se produjo principalmente por la reducción de

las ventas de petróleo (el principal producto de exportación de Ecuador), que

registraron una contracción de 6,7%.

El crecimiento de 11,4% de las importaciones fue impulsado por la compra en el

exterior de materia prima, bienes de capital, bienes de consumo y combustibles y

lubricantes.

Estados Unidos es el principal destino de las ventas ecuatorianas, a donde van el

42,7% del total, a la Comunidad Andina un 19% y a la Unión Europea un 13.5%.

No se cuenta con detalles acerca de los mercados de donde provienen las

importaciones de Ecuador.

ANÁLISIS GERENCIAL OPORTUNIDAD Las exportaciones de flores naturales se han incrementado notablemente en una

década y constituyen un rubro importante dentro de las exportaciones de

productos no tradicionales.

2.1.1.2 FACTOR POLÍTICO A partir del proceso de retorno institucional en el Ecuador en los años 1978 -

1979, en el país se distinguen 4 etapas:

La transición desde la Dictadura Militar a un proceso de democratización:

1978 -1979.

Alternatibilidad en el gobierno entre el centro y la derecha: década de los

ochenta.

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

49

Democracia unilateral, con predominancia de los partidos de derecha: década

de los noventa.

Crisis Política: desde mediados de los noventa. La salida del vicepresidente

Alberto DahiK (1995). Caída del Presidente Abdala Bucaram (1997). Rebelión

civil-militar y salida de Mahuad (enero 2000).

Juicio y asilo político en República Dominicana del expresidente Gustavo

Noboa B. ( 2003) Rebelión de los “forajidos” y caída de Lucio Gutiérrez ( abril

2005)

Nuevas proyecciones desde un poder constituyente

Las principales características del sector político son:

Las reglas del juego han sido permanentemente cambiadas

Cuatro partidos han captado el apoyo mayoritario de las dignidades tanto

parlamentarias como seccionales.

A pesar de la legitimidad de las elecciones, con excepción del dudoso

triunfo de Mahuad en las elecciones de 1998, se han producido

inestabilidades posteriores que han desembocado en la remoción de tres

presidentes, en 1997, en el 2000 y en el 2005.

El límite fundamental está en un sistema de partidos marcado por lo

regional

Hay un clivaje centro-periferia, que en parte corresponde a la relación

urbana – rural.

El sistema de partidos opera como una totalidad, por lo cual no es

suficiente ver lo que sucede con cada partido aisladamente.

Rafael Vicente Correa Delgado es el actual Presidente de la República del

Ecuador. En la segunda vuelta electoral, efectuada el 26 de noviembre de 2006,

ganó la presidencia junto a su candidato a vicepresidente Lenín Moreno. Obtuvo

el 56,67% de los votos válidos, mientras que Álvaro Noboa obtuvo 43,33% de los

votos. Su mandato comenzó el 15 de enero de 2007 y concluiría el 15 de enero

de 2011

Su movimiento político se denomina Movimiento PAIS (Patria Altiva i Soberana).

Sé auto-define como un humanista cristiano.

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

50

La Asamblea Nacional Constituyente, se conforma para convertirse en la instancia

institucional que asume todos los poderes. En este caso, puede designar

legítimamente un " Presidente de la República Interino " y sustituye al Congreso

en todas sus funciones, incluyendo aquella de aprobar una nueva Constitución.

No se trata, por tanto, de una diferencia semántica o de forma, sino de fondo,

conceptual.

La instalación de una Constituyente se justifica en las actuales circunstancias

porque es también indispensable corregir las dificultades de comprensión del

texto constitucional vigente, el cual ha sufrido numerosas comisiones, errores,

enmiendas o reformas, muchas de éstas últimas contradictorias y hasta

innecesarias.

Las decisiones de la Asamblea Constituyente son jerárquicamente superiores a

cualquier otra norma del orden jurídico y de obligatorio cumplimiento para todas

las personas naturales, jurídicas y demás poderes públicos sin excepción alguna

la dictadura: Ninguna decisión de la Asamblea Constituyente será susceptible de

control o impugnación por parte de alguno de los poderes constituidos. Los jueces

y tribunales que tramiten cualquier acción contraria a las decisiones de la

Asamblea Constituyente serán destituidos de su cargo y sometidos al

enjuiciamiento correspondiente. De igual manera, serán sancionados los

funcionarios públicos que incurran o promuevan, por acción u omisión, el

desacato o desconocimiento de las disposiciones de la Asamblea Constituyente.

ANÁLISIS GERENCIAL AMENAZA:

• La falta de acuerdos y consensos políticos limitan el desarrollo del país.

• La inestabilidad política del Ecuador incrementa la inseguridad de los

posibles inversores extranjeros.

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

51

2.1.1.3 FACTOR LEGAL

Toda empresa antes de iniciar su actividad económica tiene que obtener el

Registro Unico de Contribuyentes, en el RUC se registra un cúmulo de

información relativa al contribuyente, entre la que se destaca: su identificación,

sus características fundamentales, la dirección y ubicación de los

establecimientos donde realiza su actividad económica, la descripción de las

actividades económicas que lleva a cabo y las obligaciones tributarias que se

derivan de aquellas. Las Obligaciones Tributarias que tiene la empresa son:

Declaración mensual de IVA.

Declaración de Retenciones en la fuente.

Declaración de Impuesto a la Renta anual.

Presentación de Anexo Transaccional La organización deberá acatar la legislación nacional y cualquier otro derecho o

jurisprudencia aplicable y cumplirá con las obligaciones a las que la organización

se someta voluntariamente y con lo establecido en el presente Norma. Siempre

para resolución de conflictos se considerará aplicable la regulación más estricta.

La organización deberá respetar los principios en los siguientes instrumentos

internacionales:

Declaración Universal de los derechos Humanos

Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del Niño

Convenio 29 y 105, sobre los trabajos forzados, esclavitud, OTI.

Convenios 100 y 111, sobre igual remuneración para trabajadores y

trabajadores por trabajo de igual valor.

Convenio 138, sobre la edad mínima de admisión al empleo.

Convenio 182, sobre las peores formas de trabajo infantil.

Convenio 155, Salud y Seguridad en el Trabajo.

Convenio 159, rehabilitación vocacional y empleo de personas

discapacitadas

Convenio de Rótterdam, controla el comercio internacional de

determinados productos químicos peligrosos.

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

52

Convenio de Basilea, tratado ambiental global que regula estrictamente el

movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y estipula obligaciones

a las Partes para asegurar el manejo ambientalmente racional y su

disposición final.

Convenio de Estocolmo, busca eliminar y reducir la producción, uso y

vertido d los contaminantes orgánicos persistentes (COP)

Protocolo de Montreal, controla la generación y uso de sustancias que

agotan la capa de ozono

Código Internacional de Conducta para la distribución y utilización de

plaguicidas, normas aceptadas mundialmente para el manejo de

plaguicidas. (FAO)

BS OHSAS 18002: 1999, Guidelines for the implementation of OHSAS

18001

ISO 14001: 2004, Sistema de Gestión ambiental – Requisitos con

orientación para su uso.

Actualmente, gracias al acuerdo ATPDEA la exportación de flores no paga ningún

arancel para ingresar a EEUU, por lo que un acuerdo de libre comercio constituye

una necesidad para la industria florícola nacional.

Las certificaciones necesarias para la exportación de rosas son:

Certificados de Origen Documento en el que se describe el origen de la carga, el número de cajas, el

nombre y dirección del exportador e importador; así como también el medio de

transporte y país de destino.

Certificado Fitosanitario Documento emitido por el Ministerio de Agricultura (oficial especializado del país

exportador) en oficinas ubicadas dentro de los aeropuertos. Las agencias de

carga son quienes se encargan de tramitar este documento, el mismo que tiene

un costo mínimo.

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

53

Sello Verde Sello que brinda a industriales y comerciantes que lo presenten, un beneficio

adicional, debido a la protección del medio ambiente, dando a conocer a la

sociedad las bondades de los productos que promocionan. Las plantaciones de

flores están comenzando a obtener el sello verde, por lo cual deben cumplir con

todos los requerimientos estipulados en las listas de chequeo para el Flower Label

Program en Ecuador.

Las flores cortadas y follajes frescos deben cumplir con un largo proceso previo

su ingreso al mercado norteamericano realizado por el Servicio de Inspección de

la Salud de Animales y Plantas (Animal and Plant Health Inspection Service

- APHIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (United

States Department of Agriculture - USDA), el mismo que busca asegurar la

inexistencia de parásitos y enfermedades.20

ANÁLISIS GERENCIAL OPORTUNIDAD: Al tener que cumplir con certificaciones, leyes, impuestos, etc., para exportar

obliga a las empresas ecuatorianas a ser más competitivas a querer cumplir con

los requisitos, haciendo en este caso a la flor ecuatoriana de excelente calidad.

2.1.1.4 FACTOR SOCIAL Se estima que en el Ecuador.

Más del 70% de los menores de 18 años son pobres

El índice de analfabetismo es del 9.4 %

Más de medio millón de niños y jóvenes no tienen acceso al sistema escolar

La desnutrición afecta al 48 % de la población nacional y al 64% de la

población de los cantones de alta concentración indígena.

Hay un déficit de 1.400.000 unidades habitacionales cada año este déficit

aumenta 200 mil unidades más

20 http://www.ecuadorexporta.org/productos_down/perfil_de_flores_tropicales_en_ecuador327.pdf

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

54

El 50% de las viviendas no tienen agua potable.

El 60.5 no tiene alcantarillado

22.3 % no tiene luz eléctrica

El 55% de los hogares sufre de hacinamiento.

Los efectos sociales, producto de la aplicación del neoliberalismo en el Ecuador

agudizan la situación de la pobreza y el desempleo de la mayoría de los

ecuatorianos.

2.1.1.4.1 CANASTA BÁSICA Para el presente mes la Canasta Familiar Básica, tiene un costo de 495.82 USD,

en tanto que la Canasta Familiar Vital, alcanza un costo de 349.70 USD. Dichos

costos frente al Ingreso Familiar del mes 373.34 USD obtenido con 1.60

perceptores de Remuneración básica unificada, plantean una restricción en el consumo de 122.48 USD, esto es del 24.7% del costo actual de la Canasta

Familiar Básica; y, una recuperación en el consumo de 23.64 USD, esto es el

6.8 % del costo actual de la Canasta Familiar Vital. En consecuencia, con su

Presupuesto Familiar, los Hogares Urbanos de Ingresos Bajos no pudieron

adquirir la Canasta Familiar Básica, pues el poder adquisitivo del ingreso familiar

disponible fue insuficiente en 24.7%; pero adecuado para alcanzar una

recuperación de 6.8% en la Canasta Familiar Vital.

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

55

Cuadro Nº 2.1 Ingreso Familiar Disponible del Mes (1.60 PERCEPTORES DE LA REMUNERACION BÁSICA UNIFICADA)

ABRIL 2008

Remuneración Básica Unificada 1/. 200.00

Ingreso Total Mínimo 200.00

½ Décimo tercera Remuneración 16.67

½ Décimo cuarta Remuneración 2/. 16.67

Ingreso Mínimo Mensual Total de un Perceptor 233.34

Ingreso Familiar mensual de 1.60 perceptores de remuneración sectorial unificada.

373.34

FUENTE: www.inec.gov.ec/c/document Elaborado por: Gladys Chimbolema

ANÁLISIS GERENCIAL AMENAZA: El alto costo está golpeando la economía de los hogares ecuatorianos, también

afectada por las alzas de precios en al menos el 40% de los productos de la

canasta básica.

2.1.1.4.2 SUELDO BÁSICO

El sueldo es el expendio que paga el empleador al obrero en virtud del contrato de

trabajo; y se paga mensualmente sin suprimir los días no laborables.

Con relación al Acuerdo 00189 del Ministerio de Trabajo y Empleo fija a partir del

1ero. de enero del 2008 el sueldo o salario básico unificado de los trabajadores en

general del sector privado, incluidos los trabajadores de la pequeña industria,

trabajadores agrícolas y trabajadores de maquila en doscientos dólares ($

200.00), y en ciento setenta dólares ($170.00), para los trabajadores del servicio

doméstico, operarios de artesanía y colaboradores de la microempresa.

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

56

ANÁLISIS GERENCIAL AMENAZA:

El incremento de los sueldos trae consigo el encarecimiento de los costos de

producción, pues el costo de mano de obra se incrementa, esto hace que el

precio del producto se eleve, reduciendo ventas y por consiguiente las utilidades.

2.1.1.4.3 Población Económicamente Activa (PEA)

Se Considera Población Económicamente Activa (PEA) a la población

comprendida entre 8 y 65 años de edad, que están cumpliendo o que pueden

cumplir funciones productivas.

Tabla Nº 2.4. Clasificación de la Población Urbana según Condición de

Actividad por Ciudades Principales CONDICIÒN DE ACTIVIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES

POBLACION TOTAL 4.556.125 2.204.118 2.352.008

Población en Edad de 10 años 829.092 431.386 397.705

Población en Edad de Trabajar (PET) 3.727.034 1.772.731 1.954.302Población Económicamente Activa (PEA) 2.371.215 1.310.294 1.060.921

Ocupados 2.183.164 1.225.872 957.293Ocupados Plenos 1.067.614 666.048 401.566Suempleados 1.046.747 519.766 526.981

Visibles 196.811 88.637 108.174Otras formas 8.849.937 431.129 418.807

Ocupados no clasificados 68.803 10.057 28.746Desocupados 188.051 84.422 103.628

Desempelo Abierto 157.257 74.133 83.124Desempleo Oculto 30.793 10.289 20.504Cesantes 149.089 69.335 79.753Trabajadores Nuevos 38.962 15.087 23.875

Población Económicamente Inactiva (PEI) 1.355.819 462.437 893.381 Fuente: www.inec.gov.ec

Elaboración: Gladys Chimbolema

ANÁLISIS GERENCIAL OPORTUNIDAD: Actualmente existe una PEA alta que permite elegir la mano de obra más

adecuada para el trabajo de producción de la empresa, pues en el sector que

estamos ubicados existen muchas personas inclinadas hacia este trabajo ya sea

por los beneficios que brinda la empresa o por la cercanía con sus domicilios.

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

57

2.1.1.4.4 DESEMPLEO La situación es crítica debido al lento crecimiento de la oferta de empleos,

agravada por el proceso de reducción del Estado que lleva a miles de

ecuatorianos al desempleo. El desempleo ha bajado pero no es precisamente

porque ha mejorado la situación, sino por la migración masiva que provoca

también la fuga de mano de obra calificada.

Tabla Nº 2.5. Indicadores de Mercado Laboral por Ciudades Principales

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL TOTAL HOMBRES MUJERESTasa de Participación Bruta 52,0% 59,4% 45,1%Tasa de Participación Global 63,6% 73,9% 54,3%Taa de Ocupación Bruta 58,6% 69,2% 49,0%Tasa de Ocupación Global 92,1% 93,6% 90,2%Tasa de Ocupados Plenos 45,0% 50,8% 37,9%Tasa de Ocupados no clasificados 2,9% 3,1% 2,7%Tasa de Subempleo Bruta 44,1% 39,7% 49,7%Tasa de Subempleo Global 47,9% 42,4% 55,0%Tasa de Subempleo Visible 8,3% 6,8% 10,2%Tasas de otra forma de Subempleo 35,8% 32,9% 39,5%Tasa de desempleo 7,9% 6,4% 9,8%Tasa de desempleo Abierto 6,6% 5,7% 7,8%Tasa de desempleo Oculto 1,3% 0,8% 1,9%Tasa de Subutilizacióin Bruta 52,1% 46,1% 59,4% Fuente: www.inec.gov.ec

Elaboración: Gladys Chimbolema

Gráfico Nº 2.9 Desempleo en los Últimos dos años

Fuente: www.bce.fin.ec

Elaboración: Gladys Chimbolema

D E S E M P L E O - U L T IM OS D OS AÑ OS

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

Abril

-30-

2008

Febr

ero-

29-2

008

Dic

iem

bre-

31-2

007

Oct

ubre

-31-

2007

Agos

to-3

1-20

07

Juni

o-30

-200

7

Abril

-30-

2007

Febr

ero-

28-2

007

Dic

iem

bre-

31-2

006

Oct

ubre

-31-

2006

Agos

to-3

1-20

06

Juni

o-30

-200

6

MESES

PO

RC

EN

TAJE

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

58

ANÁLISIS GERENCIAL AMENAZA: Debido al incremento salarial producido en enero de este año, la empresa redujo

personal, contribuyendo así a incrementar los índices de desempleo al reducir

personal, la empresa pierde mano de obra calificada y además pierde los costos

de inducción y adiestramiento.

2.1.1.4.5 SUBEMPLEO

El subempleo existe cuando la ocupación que tiene una persona es inadecuada

respecto a determinas normas o a otra ocupación posible.

De acuerdo con la definición internacional, las personas en situación de

subempleo visible abarcan a todas las personas con empleo asalariado o con

empleo independiente, trabajando o con empleo pero sin trabajar, que durante el

período de referencia trabajan involuntariamente menos de la duración normal de

trabajo para la actividad correspondiente, y que buscaban o estaban disponibles

para un trabajo adicional.

Esto significa que el subempleo visible se define como una subcategoría del

empleo, y que existen tres criterios para identificar, entre las personas ocupadas,

a las visiblemente

Subempleadas:

Trabajar menos de la duración normal.

Lo hacen de forma involuntaria.

Desea trabajo adicional y están disponibles para el mismo durante el

período de referencia.

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

59

ANÁLISIS GERENCIAL AMENAZA: Cierta parte de la población perciben relativamente pocos ingresos, mismos que

les ayudan a subsistir con lo básico y no disponen de dinero como para gastar en

flores, es por ello que no se ha podido aperturar un mercado estable en el

Ecuador ni en América Latina, pues los demás países de América del Sur se

encuentran en una situación de subempleo similar a la nuestra.

2.1.1.4.6 MIGRACION

No se sabe con exactitud cuantos ecuatorianos han salido del país, pero se

considera que son más de dos millones, la fuerza laboral que ha emigrado ha

generado cuantiosos recursos para el país. Durante el 2000 enviaron 1.360

millones de dólares, durante el 2002, 1. 570 millones para el 2004 1.604 millones

del 2005 - 2008 se calcula que las remesas tendrán un valor similar

constituyéndose así en uno de los puntales fundamentales de sostenimiento de la

economía nacional, ocupando el segundo lugar en el ingreso nacional, solo

después del petróleo.

Las remesas han servido para disminuir la pobreza de cada 10 migrantes, 7 son

de zonas urbanas y 3 rurales, de allí que la pobreza en las ciudades ha

disminuido más que en el sector rural.

ANÁLISIS GERENCIAL OPORTUNIDAD:

Existe un gran número de migrantes en distintos lugares del mundo, estas

personas dan a conocer la calidad de la flor ecuatoriana, haciendo que exista

mayor demanda de flor en países como Europa y Estados Unidos incrementando

las ventas y el tamaño de mercado.

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

60

2.1.1.5 FACTOR TECNOLÓGICO Es importante señalar que la tecnología que se aplica en el cultivo de rosas,

proviene de países como Israel y Holanda, los mismos que durante varios años se

han consolidado como innovadores en cuanto a técnicas utilizadas en el sector

agrícola, las mismas que han sido trasladadas a otros países que se dedican a

esta actividad.

En el caso de Israel cabe destacar que siendo un país de escasos recursos

naturales, sus avances tecnológicos le han permitido ocupar el lugar 21 entre los

países del mundo en relación a su PNB per cápita; un estudio recientemente

publicado por las Naciones Unidas clasifica a Israel en el lugar 23 en cuanto a

nivel de vida, en base a los ingresos per cápita, expectativa de vida y nivel

educativo.

Entre las innovaciones israelíes tenemos el riego por goteo del cual hablaremos a

continuación:

Riego por goteo Fue probada por primera vez por un investigador californiano en 1890. Esta

técnica consiste en dotar directamente agua y nutrientes en el área cercana a las

raíces de la planta. De esta manera se logra utilizar menor cantidad de agua,

asegurando que cada planta reciba lo necesario.

En la actualidad es común el uso de computadoras que permite un mejor control

de los sistemas hídricos. Israel exporta su know how tecnológico a Holanda,

Yugoslavia, Australia, Nueva Zelanda, el Lejano Oriente, África Oriental y Central

y América del Sur.

Invernaderos inteligentes Se considera un invernadero inteligente aquel que permite el control climático del

ambiente bajo el invernadero, consta entre otros de los siguientes avances:

calefacción, sistemas de fertirrigación, apertura automática de cortinas, etc.

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

61

Permite una reducción de los tratamientos fitosanitarios por una menor incidencia

de enfermedades, ya que es posible controlar los niveles de humedad ambiental y

temperatura controlados con computador.

Hidroponía La Hidroponía es la técnica de cultivar sin tierra. En forma general se puede decir

que existen tres formas:

En medio líquido.- Las raíces son sumergidas en solución nutritiva, en la cual se

regula constantemente su PH, aireación y concentración de sales. La planta es

sostenida por medios mecánicos.

En sustrato sólido inerte.- Se parece en muchos aspectos al cultivo

convencional en tierra. En lugar de tierra se emplea algún material denominado

sustrato, el cual no contiene nutrientes y se utiliza como un medio de sostén para

las plantas, permitiendo que estas tengan suficiente humedad, y también la

expansión de la raíz.

Aeroponia.- Las raíces se encuentran suspendidas al aire, dentro de un medio

oscuro y son regadas por medio de nebulizadores, controlados por

temporizadores.

Hibridación Es el proceso de generación de una molécula, célula u organismo combinado con

material genético procedente de organismos diferentes. En las técnicas

tradicionales, los híbridos se producían mediante el cruzamiento de variedades

distintas de animales y plantas por alineación o apareamiento de bases de dos

moléculas de ADN de cadena sencilla que son homólogas o complementarias. La

tecnología de fusión celular y la manipulación transgénica son las nuevas

modalidades de hibridación introducidas por la manipulación genética.21

21 http://www.aguamarket.com/

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

62

Inyección de CO2 El anhídrido carbónico de la atmósfera es la materia prima imprescindible de la

función clorofílica de las plantas.

La concentración normal de CO2 en la atmósfera es del 0,03%. Este índice debe

aumentarse a límites de 0,1-0,2%, cuando los demás factores de la producción

vegetal sean óptimos, si se desea el aprovechamiento al máximo de la actividad

fotosintética de las plantas. Las concentraciones superiores al 0,3% resultan

tóxicas para los cultivos.

En los invernaderos que no se aplique con anhídrido carbónico, la concentración

de este gas es muy variable a lo largo del día, debido al manejo cultural de

cortinas, procesos de respiración y a la cantidad de la luz: Alcanza el máximo de

la concentración al final de la noche y el mínimo a las horas de máxima luz que

coinciden con el mediodía.

En un invernadero cerrado por la noche, antes de que se inicie la ventilación por

la mañana, la concentración de CO2 puede llegar a límites mínimos de 0,005-

0,01%, que los vegetales no pueden tomarlo y la fotosíntesis es nula. En el caso

que el invernadero esté cerrado durante todo el día, en épocas demasiado frías,

esa concentración mínima sigue disminuyendo y los vegetales se encuentran en

situación de extrema necesidad en CO2 para poder realizar la fotosíntesis.

Los niveles aconsejados de CO2 dependen de la especie o variedad cultivada, de

la radiación solar, de la ventilación, de la temperatura y de la humedad. El óptimo

de asimilación está entre los 18 y 23º C de temperatura, descendiendo por encima

del 23-24º C. Respecto a la luminosidad y humedad, cada especie vegetal tiene

un óptimo distinto.

El efecto que produce la fertilización con CO2 sobre los cultivos hortícolas, es el

de aumento de la precocidad de aproximadamente un 20% y aumento de los

rendimientos en un 25-30%, mejora la calidad del cultivo así como la de su

cosecha.

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

63

Riego Ultra Bajo Volumen Es una técnica que permite dotar a la planta de la cantidad exacta de nutrientes,

evitando de esta manera la pérdida de energía por el crecimiento profundo de las

raíces.

ANÁLISIS GERENCIAL: OPORTUNIDAD:

• El aparecimiento de nuevas tecnologías tiende a la conservación de los

recursos naturales, factor que es indispensable para la obtención de sellos

verdes y la preferencia por parte de los clientes.

• El uso de la tecnología ayudaran a producir flor de mejor calidad y abaratar

costos

2.1.1.6 FACTOR AMBIENTAL

Los exportadores ecuatorianos dan importancia al medio ambiente y los aspectos

sociales. Muchas de las empresas cuentan con sellos verdes otorgados por

organismos internacionales.

Entre los cuales están: Flor Ecuador, FLP, BASC

Flor Ecuador

Es una norma socio-ambiental, obligatoria y de autogestión, que busca alcanzar y

demostrar su compromiso de responsabilidad social y ambiental con la sociedad

en general.

Requisitos de Responsabilidad Ambiental y Buenas Prácticas Agrícolas

Paisajismo

La organización debe respetar y aplicar la normatividad ambiental orientada a

disminuir, controlar y mitigar el impacto visual, escénico y paisajístico, ocasionado

por la infraestructura de sus instalaciones.

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

64

Uso seguro de agroquímicos y MIP (Manejo Integrado de Plagas)

La organización debe orientar y dirigir el Manejo Integrado de Plagas, combinando

todas las estrategias de control disponibles, tales como controles físico o

mecánico, etiológico, legal, biológico y químico, para disminuir la incidencia d

plagas en los cultivos el impacto en la salud humana y el ambiente y el uso

irracional de plaguicidas.

La organización debe garantizar el uso de prácticas que disminuyan el impacto

en la salud humana y el ambiente durante los procesos de transporte,

almacenamiento, dosificación y cualquier otra actividad de manipulación de

agroquímicos.

Manejo de aguas y riego

La organización debe desarrollar sus actividades promocionando un uso racional

y responsable del recurso agua, para contribuir con la preservación de éste a

largo plazo, y garantizar la disponibilidad para el sector florícola y otros usos

consuntivos en el territorio ecuatoriano.

La organización debe aplicar las tecnologías y prácticas disponibles que le

permiten prevenir la contaminación del recurso agua.

Manejo de suelos y fertilización

La organización debe realizar un conocimiento comprensivo de los suelos y de la

aplicación de fertilizantes, con el objeto de reducir los costos de operación,

promover la conservación del recurso suelo, a través de un manejo sustentable y

minimizar los riesgos de contaminación.

Manejo de desechos

La organización debe orientar el manejo adecuado de sus desechos sólidos

domésticos, especiales y peligrosos para evitar la contaminación, reduciendo su

generación, re-usando y /o reciclando los desechos y cumpliendo con la

normativa ambiental vigente.

Flower Label Program Es una iniciativa privada de certificación de flores que nació en Alemania y que

busca garantizar los derechos laborales básicos de los trabajadores y la

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

65

protección del medio ambiente dentro de la producción florícola.

Una certificación FLP implica que una finca productora de flores ha cumplido con

requisitos tales como: Contratos de trabajo y condiciones laborales adecuadas,

libertad de asociación, prohibición de trabajo infantil, protección de los recursos

naturales y del medio ambiente y prohibición de uso de pesticidas altamente

tóxicos.

El objetivo es mejorar específicamente:

Las condiciones laborales, sociales, higiene, salud y seguridad

El uso de Plaguicidas y productos químicos

Los estándares de protección ambiental

BASC Es un organismo certificador del Sistema de Gestión en Control y Seguridad,

trabaja con cultura de calidad y servicio, satisfaciendo las necesidades y

expectativas de sus clientes, basados en el desarrollo humano y el mejoramiento

continuo de sus procesos.

Audita y certifica el Sistema de Gestión de Control y seguridad BASC que

implementan empresas de la cadena logística y apoya a través de la

Capacitación, la administración efectiva de la seguridad.

Es una herramienta de gestión gerencial que permite a los empresarios ampliar

sus mercados, consolidando la imagen de Ecuador en el exterior.

BENEFICIOS OFRECIDOS A LOS SOCIOS.

Integración y estandarización de procedimientos con los prestadores de

servicio, para tener una cadena segura de exportación.

Fortalece la seguridad en las empresas en cuanto a robo, contrabando y

otros ilícitos, reduciendo la afectación a la logística en la exportación

Capacitación e información actualizada en coordinación con BASC

Mundial, Aduana de los EEUU, organismos y Autoridades relacionados.

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

66

Anualmente recibirá una Auditoria de Control para verificación de

estándares y procesos de seguridad.

Promoción de la empresa en el ámbito nacional e internacional con

empresas BASC de otros países.

Contacto directo permanente con organismos y autoridades nacionales e

internacionales que cooperan con el Sistema de Gestión en Control y

Seguridad

Representación de la empresa afiliada ante Autoridades Aduaneras que

reconocen a BASC en caso de detección, si bien NO exime a la empresa

de su responsabilidad, reduce o evita multas onerosas, al demostrar haber

realizado lo razonablemente posible para evitarlo

Entrega de afiches de señalización y de cumplimiento de normas a todas

nuestras empresas afiliadas.

FACTORES AMBIENTALES Y GEOGRAFICOS QUE FAVORECEN A LA

PRODUCCION DE FLORES

Como principales ventajas comparativas; es decir aquellas que son inherentes a

la región donde se producen, se tiene:

Presencia de micro climas que permiten el desarrollo de variedades de

especies.

Intensidad de luminosidad y radiación solar, ya que en promedio se tienen

12 horas y 10 minutos de luz durante un día.

Acceso a abundantes fuentes de agua.

Suelos de alto contenido de materia orgánica y microorganismos

benéficos.

Temperaturas ideales para el crecimiento de cultivo de flores.

Humedad relativa adecuada (aquella humedad que se encuentra en el

ambiente)

Altitud

Cercanía a los aeropuertos.

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

67

Estos factores propios del Ecuador hacen que las rosas cultivadas posean

cualidades que las diferencian de sus competidores en países del exterior, ya que

los botones son mayor tamaño, la forma tanto del botón como de la flor es muy

bien definida, los tallos poseen más engrosamiento y son de mayor longitud; en

este punto cabe recalcar que la mayoría de los clientes paga más por un tallo más

largo; los colores que se obtienen son más intensos y brillantes que los

producidos en otras latitudes, el follaje es mayor y a más de caracterizarse por su

tamaño también cuenta el brillo natural del mismo, presenta además resistencia

para el transporte y por último mayor tiempo de duración en florero.

ANÁLISIS GERENCIAL: OPORTUNIDAD:

El clima del Ecuador propicia el crecimiento de flores con botones y tallos más

largos, además de colores más vivos, los mimos que son preferidos en el

exterior.

Las leyes y reglamentos que regulan el factor ambiental de las empresas de

este tipo obligan a mejorar las condiciones del entorno con el uso adecuado

de tecnología, químicos, pesticidas, etc., obligan a la empresa a ser más

competitiva y ocuparse de mejor manera en la Responsabilidad Social

Corporativa.

2.1.2 MICROAMBIENTE El micro ambiente está conformador por un ámbito más cercano a la empresa y

por ello tiene un mayor grado de ingerencia en el negocio.

Dentro de los factores que se van ha estudiar en la presente investigación están:

• Proveedores

• Clientes

• Competencia

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

68

Para analizar las fuerzas competitivas de la industria en la que se encuentra la

empresa nos basaremos en el modelo de las 5 fuerzas de Porter.

Figura Nº 2.1 Fuerzas que impulsan la competencia en la industria

Fuente: Estrategia Competitiva, Michael Porter

Elaborado por: Gladys Chimbolema

2.1.2.1 PROVEEDORES En el ámbito florícola, el nivel de poder de los proveedores se encuentra en los

oferentes de insumos químicos, semillas, empaques de cartón, fletes aéreos.

Estos últimos en muchas ocasiones debido a los incrementos de los precios del

petróleo han afectado los niveles de rentabilidad de la industria.

Natuflor es una empresa con una buena reputación crediticia es por ello que sin

numero de proveedores ofrecen sus productos para que la empresa realice

PARTICIPANTES POTENCIALES

PROVEEDORES COMPRADORES

SUSTITUTOS

COMPETIDORES DE LA INDUSTRIA

Rivalidad entre empresas actuales

Riesgo de nuevas empresas

Poder de negociación de los compradores

Amenaza de productos o servicios sustitutos

Poder de negociación de los proveedores

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

69

negociaciones, pudiendo así elegir cual es el mejor proveedor en base a calidad

del producto, atención, agilidad en el despacho, plazo de pago, etc.

Como se puede apreciar existe un buen número de proveedores de agroquímicos,

plásticos para invernadero, material de riego; entre otros, por lo general el plazo

que conceden estos proveedores es de 30 días. (Ver cuadro 1.5)

El análisis y elección de los proveedores actualmente se base en precio, calidad

del producto, servicio, atención y forma de entrega.

Es de gran importancia realizar un análisis de los proveedores de la empresa,

para lo cual se aplicó una encuesta con la finalidad de mejorar las condiciones de

negociación y la relación con todos los proveedores, y con ello establecer las

oportunidades y amenazas de la empresa.

1. ¿Durante que tiempo es proveedor de Natuflor?

Como se puede apreciar en el gráfico el 60% de los proveedores abastecen de

insumos, materiales, agroquímicos, etc. por más de 3 años, el 30% de 1 a 2 años

y solo el 10% menos de un año, lo que indica claramente que Natuflor tiene

proveedores fijos con los cuales mantiene una buena relación de negociación

Gráfico Nº 2.9 Tiempo de Negociación

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Tiempo de Negociación

Menos de 1año , 10%

De 1 a 2años, 30%Más de 3

años, 60%

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

70

ANÁLISIS GERENCIAL OPORTUNIDAD: Al adquirir productos en su mayoría a proveedores fijos a los que se conoce por

años, da la oportunidad de conseguir mejores condiciones de negociación por la

confianza existente entre las dos partes.

2. ¿Los químicos, fertilizantes y materiales son entregados en la fecha

acordada? El 70% de los proveedores siempre son cumplidos en las fechas de entrega del

producto, en un 25% casi siempre, y un 5% ocasionalmente.

Gráfico Nº 2.10 Cumplimiento en Pedidos

Cumplimiento en Pedidos

Siempre; 70%

Casi Siempre; 25%

Ocasionalmente; 5%

Elaborado por: Gladys Chimbolema

ANÁLISIS GERENCIAL AMENAZA: Aunque por lo general los productos son entregados en las fechas acordadas, hay

ciertos proveedores que no cumplen con las fechas de entrega, esto hace puede

provocar que se interrumpa el proceso normal de producción.

3. ¿Cuenta siempre con un stock suficiente para los pedidos? El 85% de proveedores siempre cuenta con un stock suficiente para satisfacer la

demanda no solo de la empresa si no del sector, contra un 15% que tiene que

abastecerse cuando recibe pedidos porque les resulta costoso el almacenaje.

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

71

Gráfico Nº 2.11 Disponibilidad de Stock

Disponibilidad en Stock

SI ; 85%

NO; 15%

Elaborado por: Gladys Chimbolema

ANÁLISIS GERENCIAL AMENAZA La empresa de vez en cuando tiene que adquirir productos de manera urgente, y

en caso de que el proveedor no cuente con el stock suficiente para cubrir la

necesidad de la empresa se tiene que recurrir a pedir prestado el producto a otras

fincas, afectando al normal funcionamiento del proceso productivo.

4. ¿Los productos que oferta su empresa tienen alguna certificación? La empresa cuenta con el 90% de productos que tienen certificaciones,

principalmente los fertilizantes, agroquímicos, materiales de seguridad industrial

mismos que deben ser aptos para la manipulación humana y baja contaminación

al ambiente.

Gráfico Nº 2.12 Productos con certificación

Productos Certificados

SI; 90%

NO; 10%

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

72

ANÁLISIS GERENCIAL OPORTUNIDAD:

Al contar con productos certificados, permite a la empresa la obtención

también de certificados y sellos de calidad por cuidar al talento humano y

reducir el impacto ambiental.

Existe una gama amplia en cuanto al número de proveedores de

fertilizantes, fungicidas y plásticos, lo que permite negociar mejores

condiciones de venta.

5. ¿Qué tiempo necesita para preparar el pedido? El 50% de los proveedores necesitan 24 horas para preparar el pedido, mismo

que es un tiempo razonable, el 35% requiere 48 horas, y un 15% necesita más de

48 horas, en este porcentaje se encuentran los proveedores de cajas, cartón

corrugado, etiquetas, etc. Materiales que necesitan que son elaborados con el

logotipo de la empresa y requieren suficiente tiempo para la fabricación.

Gráfico Nº 2.13 Tiempo para preparar pedidos

Tiempo para preparar pedido

MENOS DE 24 HORAS; 50%48 HORAS;

35%

MÁS 48 HORAS; 15%

Elaborado por: Gladys Chimbolema

ANÁLISIS GERENCIAL OPORTUNIDAD: El establecimiento de tiempos de pedido permite al encargado de compras tener

un cronograma de pedidos y mantener con control constante de la rotación de

inventarios.

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

73

6. ¿Con qué frecuencia Natuflor realiza pedidos? Se realizan compras semanales de fertilizantes, químicos, en un 30% compras de

material para postcosecha, material de ferretería, etc., y un 10% suministros de

oficina, material de empaque y seguridad industrial.

Gráfico Nº 2.14 Frecuencia de pedidos

Elaborado por: Gladys Chimbolema

ANÁLISIS GERENCIAL OPORTUNIDAD: Se maneja organizadamente los pedidos, para tener suficientes productos en las

bodegas y evitar tener almacenado producto

7. ¿Maneja descuentos por pronto pago? El 70% de los proveedores aseguran que manejan políticas de descuento por

pronto pago, contra un 30 por ciento que maneja precios fijos y no realiza

descuento porque las condiciones de pago ya son negociadas con anterioridad.

Gráfico Nº 2.15 Descuentos

Descuentos

SI; 70%

NO; 30%

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Frecuencia de Pedidos

SEMANALES60%

QUINCENALES30%

MENSUALES10%

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

74

ANÁLISIS GERENCIAL OPORTUNIDAD: Se pueden bajar los costos de producción si se cancela en forma rápida al bajar el

costo de insumos y materiales.

8. ¿Qué plazo de pago maneja Natuflor con su Empresa? En un 60% se maneja crédito a 30 días pues son plazos que manejan la mayoría

de proveedores del sector, los plazos de más de 30 días generalmente se maneja

en la compra de cartón debido al volumen de compra, y los pagos en efectivo son

por compras pequeñas y adquisición de suministros de oficina.

Gráfico Nº 2.16 Plazos de Crédito

Plazos de Crédito

CONTADO; 5%

CRÉDITO 15 DÍAS; 30%

CRÉDITO 30 DÍAS; 60%

MAS DE 30 DÍAS; 5%

Elaborado por: Gladys Chimbolema

ANÁLISIS GERENCIAL AMENAZA: El incumplimiento de los plazos de pago puede ocasionar daños en la relación

comercial y afectar a la imagen de la empresa en cuanto a su reputación

crediticia.

9. ¿Considera que sus precios y servicios son competitivos? El 90% de los proveedores aseguran que sus productos y servicios son mejores

que los de la competencia ello simplemente prueba que por eso se lleva

trabajando con dichos proveedores por más de 3 años, además de que se realiza

un correcto análisis antes de las compras.

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

75

Gráfico Nº 2.17 Precios y Servicios Competitivos Precios y Servicios Competitivos

SI ; 90%

NO; 10%

Elaborado por: Gladys Chimbolema

ANÁLISIS GERENCIAL OPORTUNIDAD: Al elegir proveedores con precios competitivos hace que los costos de producción

bajen, además de contar con productos de calidad.

10. ¿Cuenta con personal capacitado que brinde la asesoría técnica

necesaria en la utilización de sus productos? El 95% de los encuestados afirman que cuentan con personal calificado para

brindar asesoría técnica y características de sus productos, lo cual se ha podido

comprobar a través del tiempo pues no solo cuentan con hojas técnicas de los

productos si no que además están prestos a resolver cualquier duda sobre sus

productos, además ciertas empresa brindan capacitaciones, entre ella tenemos a

Bayer.

Gráfico Nº 2.18 Personal Capacitado para la atención

Personal Capacitado

SI ; 95%

NO; 5%

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

76

ANÁLISIS GERENCIAL: OPORTUNIDAD: Tener respaldo de los proveedores en el sentido de aplicaciones y usos de

fertilizantes, agroquímicos, etc. Además de demostraciones de nuevos productos.

2.1.2.2 CLIENTES El producto llega al cliente final a través de una cadena de distribución que inicia

en las fincas, las mismas que entregan su producción a comercializadoras,

quienes son las encargadas de entregar el producto.

Los clientes también ejercen su poder a través del establecimiento de presiones

para fijar precios en base de la disponibilidad de sustitutos de igual calidad a

menor costo. Esto hace que las industrias presenten disminución en sus

márgenes de utilidad. Cuando los compradores están muy bien organizados

exigen muchos aspectos en los productos: calidad, tamaño, edad, sello verde, etc.

Las expectativas y oportunidades que brinda el mercado internacional han

obligado a algunas fincas productoras a establecer estrategias que mejoren sus

niveles de competitividad logrando la certificación Alemana Flower Label

Program (FLP) y la Suiza Max Havelaar, condicionante de mucha importancia que

servirá para ampliar los mercados en dichos países y también en otros de Europa.

Las flores ecuatorianas son exportadas hacia los distintos mercados por vía

Aérea, con un adecuado control de temperatura para mantenerlas con óptima

calidad. Las rosas son agrupadas en paquetes de 25 unidades y se colocan en

cajas que llevan 10 paquetes cada una.

Entre los parámetros de calidad que exigen los clientes de rosas están:

• Tallos largos y del mismo grosor

• Uniformidad en el color

• Uniformidad en el tamaño de botón

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

77

• Uniformidad en el punto de corte

• Ausencia de enfermedades o plagas

• Ausencia de daño mecánico

• Vida en florero alta

• No despetale

• Rosas sin residuos en botones y en el follaje

• Buen embonchado

• Buen empaque Actualmente Natuflor maneja 4 mercados (ver cuadros 1.1 al 1.4)

MERCADO ESTADO UNIDENSE

El mercado Estado Unidense tiene dos temporadas, precios de invierno (15 sep.-

15 de mayo) y precios de verano (16 mayo – finales de agosto), tiene fiestas

muy marcadas como San Valentín y el Día de la Madre, compran todo el año, no

es un mercado muy exigente con el empaque sé embochan 25 tallos por ramo y

se mueve tallos de entre 40 y 70 cm.

MERCADO EUROPEO

Al igual que Estados Unidos, también tiene dos temporadas en invierno y verano,

el verano reducen las ordenes.

En Europa también es importante esta fiesta, pero mucho más es cuando se

celebra el Día de los Santos que lo llaman al Día de los Difuntos y el Día de la

Madre.

Los europeos compran en punto de corte cerrado, tallos cortos de entre 40 y

60cm, manejan dos temporadas de precios, que son bastante altos en relación

con Estados Unidos.

Son muy exigentes con la calidad y presentación, en algunos países de Europa el

punto de corte lo exigen más cerrado y bunches por 20 tallos

MERCADO RUSO

Los precios que pagan los rusos por la flor ecuatoriana son buenos e incluso

mejor que los de Europa, pero tienen complicaciones desde el idioma, el horario,

(siete u ocho horas de diferencia), el transporte por la distancia y el entendimiento

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

78

con ellos no es fácil, pero a pesar de ello el producto llega a ese mercado, porque

la calidad de nuestra flor es reconocida en el mundo.

Los rusos son muy exigentes en cuanto al tipo de producto, sobre todo en el caso

de las rosas solicitan que el tamaño sea grande tanto en botón como los tallos.

La distancia es muy grande y el transporte es complicado, debe pasar muchos

países y aduanas. Del Ecuador las flores viajan en avión a Holanda y desde allí

se trasladan en camiones a diferentes partes de Rusia, durando alrededor de 6 a

7 días en llegar el producto. Para ser mucho más competitivos en ese mercado,

es necesario que el Gobierno ecuatoriano otorgue más facilidades en el

transporte.

La demanda de flores hacia Rusia y demás países se incrementa en este mes al

acercarse la celebración del Día de San Valentín o Día del Amor y la Amistad.

MERCADO SUDAMERICANO

Es un mercado poco exigente, los precios los manejan de acuerdo a las

disponibilidades de las fincas, no exigen calidad sino cantidad, compran bunches

por 25 tallos, no tiene fiestas importantes.

Es necesario establecer mediante la aplicación de encuestas el grado de

satisfacción del cliente; tanto de la calida del producto como del servicio prestado

por el personal de ventas para llevar a cabo la transacción

La encuesta utilizada para el análisis de los clientes se presenta en el anexo

1. ¿ Natuflor cumple con los pedidos en las fechas determinadas para el efecto?

Como se puede apreciar en el gráfico un 95% de clientes coinciden en que

Natuflor cumple con todos los pedidos en las fechas acordadas, para que este

proceso se lleve a cabo sin contratiempos, la postcosecha ingresa al sistema la

flor que ya esta procesada y lista para la venta, de esta manera los vendedores

saben la cantidad y variedad de flor de la que disponen.

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

79

Gráfico Nº 2.19 Cumplimiento de Pedidos

Elaborado por: Gladys Chimbolema ANÁLISIS GERENCIAL OPORTUNIDAD: Al tener actualizados los inventarios y saber con certeza de cuanta flor se dispone

para cada mercado, se puede ofrecer a los clientes lo que realmente se tiene y de

esta forma cumplir con los pedidos y no dañar la imagen de la empresa por falta

de seriedad.

2. Calidad del Producto

Gráfico Nº 2.20 Uniformidad Punto de Corte

UNIFORMIDAD PUNTO DE CORTE

BUENO20%

MUY BUENO80%

Elaborado por: Gladys Chimbolema

CUMPLIMIENTO DE PEDIDOS

SIEM PRE95%

CASI SIEM PRE5%

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

80

Gráfico Nº 2.21 Uniformidad en Corte de Patas

UNIFORMIDAD CORTE DE PATAS

BUENO20%

MUY BUENO80%

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Gráfico Nº 2.22 Limpieza en follaje

LIMPIEZA EN FOLLAJEBUENO

5%

MUY BUENO95%

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Gráfico Nº 2.23 Presentación y Empaque del Producto

PRESENTACIÓN Y EMPAQUE

BUENO10%

MUY BUENO90%

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Como se puede apreciar en los gráficos anteriores se evalúa los siguientes puntos

en cuanto a calidad del producto:

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

81

Uniformidad en punto de corte

El 80% de los clientes aseguran que el punto de corte es uniforme, esto hace que

la flor sea de excelente calidad, pues una vez en florero el botón se abre

uniformemente.

Uniformidad en corte de patas

De igual manera el 80% de los clientes afirman que el corte de patas es uniforme,

esto permite que los tallos tengan el mismo largo y absorban de igual forma la

hidratación.

Residuos químicos

El 95% de los clientes piensan que las rosas de Natuflor son bastante limpias es

decir, no tiene residuos químicos en su follaje.

Presentación y Empaque

En cuanto a la presentación y empaque de la flor los clientes afirman que la

empresa maneja buenos estándares de calidad, en embochado, información en

etiquetas, código de barras y correcta ubicación de los ramos dentro de las cajas.

ANÁLISIS GERENCIAL: OPORTUNIDAD:

La flor ecuatoriana es reconocida a nivel internacional, por su excelente calidad,

es así que los clientes de Natuflor afirman que la calidad es muy buena en todos

los puntos de referencia mostrados anteriormente en los gráficos. Al tener una flor

de muy buena calidad se puede introducir el producto en nuevos mercados más

sólidos y rentables.

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

82

3. ¿Cuando usted realiza pedidos Natuflor dispone de las variedades que usted necesita?

Gráfico Nº 2.24 Variedades Nuevas

VARIEDADES NOVEDOSAS

SI40%

NO60%

Elaborado por: Gladys Chimbolema

El 60% de las variedades de Natuflor son tradicionales, mientras que solo el 40%

son de variedades nuevas

ANÁLISIS GERENCIAL AMENAZA: Al no contar con variedades nuevas que demandan los mercados no

tradicionalistas (Europa y Rusia), se puede ir perdiendo la posición en dichos

mercados además de limitar ampliación del mercado meta.

4. ¿Cuando usted realiza pedidos Natuflor dispone de las variedades que usted necesita?

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

83

Gráfico Nº 2.25 Disponibilidad de variedades

DISPONIBILIDAD DE VARIEDADES

SIEMPRE70%

OCASIONALMENTE10%

CASI SIEMPRE30%

Elaborado por: Gladys Chimbolema

El 70% de los clientes afirman que Natuflor dispone de las variedades que los

clientes necesitan, un 30% asegura que casi siempre se tiene stock de productos

contra un 10% que afirma que ocasionalmente no se cuenta con el producto que

ellos requieren para el despacho.

ANÁLISIS GERENCIAL AMENAZA: Por más que solo el 10% de clientes piensen que la empresa ocasionalmente no

cuenta con un stock de flor para cubrir la demanda, provoca que la imagen de la

Empresa caiga, y acudan a otros proveedores de flor quienes no

desaprovecharan la oportunidad para quedarse con el cliente.

5. ¿Natuflor entrega la documentación de la venta a tiempo?

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

84

Gráfico Nº 2.26 Entrega de documentación a tiempo

DOCUMENTACION A TIEMPO

OCASIONALM ENTE5%NO 0%

SI95%

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Natuflor se caracteriza por ser una empresa responsable y seria, es por ello que

cumple a tiempo con todos los trámites para la exportación, la emisión de

facturas, guías de remisión, etc., ello también es apreciado por los clientes

quienes en un 95% afirman que la empresa entrega la documentación a tiempo.

ANÁLISIS GERENCIAL OPORTUNIDAD: La empresa tiene toda la documentación en regla lo que facilita la entrega rápida

del producto, además de la emisión oportuna de documentación requerida en la

transacción comercial.

2.1.2.3 COMPETENCIA

2.1.2.3.1 COMPETENCIA LOCAL 2.1.2.3.1.1 COMPETIDORES DIRECTOS Como competidores directos tenemos varias fincas que se encuentran en nuestro

entorno, y que producen flores de similar calidad a la nuestra por el clima,

infraestructura, tecnología y manejo parecidos, además de exportar a los mismos

destinos.

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

85

Las florícolas asentadas en el cantón Mejía se detallan en el siguiente listado.

• Ecoroses

• Panorama Roses S.A

• Flor Machachi

• Agroindustrias San Alfonso

• Roma Verde

• Queen Flower

• San Javier

ANÁLISIS GERENCIAL OPORTUNIDAD: El hecho de tener competidores tan cercanos que exportan a los mismos

destinos, obliga a la empresa a ser más competitiva, a mejorar sus procesos para

ofrecer una flor de mejor calidad.

2.1.2.3.1.2 COMPETIDORES INDIRECTOS En el Ecuador la proliferación de la industria florícola ha ido incrementando,

principalmente en la provincia de Pichincha y Cotopaxi.

La producción está distribuida en Pichincha 66%; Cotopaxi 16%; Azuay 6%;

Guayas 4.4%; Imbabura 5%; Otras (4) 2.6%.

Gráfico Nº 2.27 Florícolas por Provincias

Elaborado por: Gladys Chimbolema

DISTRIBUCIÓN DE FLORICOLAS POR PROVINCIAS

66%

16%

6%4% 5% 3%

PICHINCHA COTOPAXI AZUAY GUAYAS IMBABURA OTROS

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

86

ANÁLISIS GERENCIAL OPORTUNIDAD: Por la ubicación geográfica de la empresa se cuenta con una ventaja comparativa

respecto de las demás fincas ecuatorianas.

2.1.2.3.1.3 COMPETIDORES POTENCIALES Existen inversionistas nacionales y extranjeros que miran en la floricultura

Las inversiones requeridas por hectárea son altas pues bordean los 350 mil

dólares, lo que podría constituir en una barrera de ingreso para competidores

potenciales.

ANÁLISIS GERENCIAL AMENAZA: Por más que la inversión que se necesite para formar una empresa de este tipo

sea alta se pueden crear empresas que tengan más tecnológica o mejores

métodos de cultivo que representen una amenaza por enfocarse a los mercados

que actualmente maneja la empresa.

2.1.2.3.2 COMPETENCIA INTERNACIONAL

Según un estudio elaborado por la industria florícola, la calidad de la flor

ecuatoriana de exportación es óptima. “Tanto en flores de verano como en rosas,

el Ecuador es poseedor de varios premios internacionales. La rosa ecuatoriana es

calificada por el mercado mundial como la de mejor calidad. Nuestro país es el

mayor productor de rosas del mundo con aproximadamente unas 2 500 hectáreas

cultivadas de un total de 4 700.

El estudio agrega que el Ecuador es el mayor productor del mundo de

Gypsophila, Liatris e Hipericum. “Son tipos de flor de verano cuyas variedades

también se crean genéticamente en el país. Pero, a pesar de la abundante oferta,

el Ecuador es deficitario en la producción de flor de verano, flor tropical y follajes

verdes. La Costa presenta condiciones climáticas ideales para todos estos

cultivos”.

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

87

Colombia es el principal competidor del Ecuador en el mercado internacional de la

flor cultivada. Según el estudio del sector florícola, ese país exporta el 80% de su

producción a los EEUU y su oferta es tan variada como la del Ecuador, “solo que

de menor calidad porque tienen menos tiempo de sol disponible”.

Se toman en serio la competencia de China en el mercado internacional.

Mientras Colombia exportó más de US$900 millones en flores en 2005, China

vendió unos US$70 millones.

La principal arma de China en el mercado de las flores son los bajos precios y la

de Colombia es la calidad, construida a los largo de casi 40 años.

Internamente se estima que aproximadamente son 300 productores distribuidos

en 9 provincias los que se considerarían competidores actuales.

Las inversiones requeridas por hectárea son altas pues bordean los 350 mil

dólares, lo que podría constituir en una barrera de ingreso para competidores

potenciales. En general los precios los establece el mercado americano y europeo

principalmente. Existe una gama de cultivos tecnificados y semitecnificados.

Entre los principales países productores a nivel mundial está Costa Rica, las

características climáticas de la región permiten que las flores tropicales y follajes

se siembren en todo el país. Las principales zonas productivas de Costa Rica son:

Alajuela, Cartago y Heredia, Costa Rica tiene un costo de transporte muy

competitivo en comparación a sus competidores Colombia y Ecuador. El 60% de

las exportaciones de Costa Rica se dirige a la Unión Europea, el 30% a América

del Norte, y el 10% restante se distribuye entre Asia, América Latina y otros

países.

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

88

Cuadro Nº 2.3 Comparación con la Competencia

1 2 3 4 5

Enbonche

Em balaje

Calidad de Flor

Ausencia de Enferm edades

Diversidad Variedades

Costo transportación

Plazos de Pago

Atención al cliente

1 MALO2 MEDIANAMENTE MALO3 BUENO4 MUY BUENO5 SATISFACTORIO

PUNTAJE

RANGO

ECUADOR COLOM BIA COSTA RICA

Fuente: Natuflor

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Como se puede apreciar en el cuadro anterior Ecuador y Colombia tienen

similares características en cuanto a la calidad y embalaje de la flor, Ecuador

tiene una ventaja competitiva por su ubicación estratégica para la producción de

flores, a diferencia de Costa Rica que cuenta con un costo de transportación

menos al de Colombia y Ecuador.

ANÁLISIS GERENCIAL OPORTUNIDAD:

Buen prestigio de la flor Ecuatoriana a nivel internacional reconocida por

su excelente calidad

Buena ubicación geográfica pues su ubicación privilegiada permite obtener

productos de calidad con características únicas lo que lleva a una ventaja

competitiva con relación a nuestros competidores.

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

89

2.1.2.4 PRODUCTOS SUSTITUTOS

En el país se cultivan una gran diversidad de especies de flores, pero la más

significativa es la Rosa, esta flor de carácter permanente cubre el 53,3% de la

superficie sembrada, le sigue la Gysophila, flor transitoria que abarca el 13,7%;

del 33% restante, el 20,3% corresponden a flores permanentes, y el 12,7% son de

flores transitorias (o de ciclo corto). A parte de los productos similares están los

sustitutos pero de otra línea como por ejemplo los chocolates o productos

duraderos que en determinado momento pueden delimitar las utilidades.

Las flores tienen sustitutos sui-generis: los chocolates y hasta los CD’s. La

tendencia de los mercados internacionales con respecto a las flores es a que los

precios paulatinamente vayan reduciéndose, ya que grandes comercializadoras

como DOLE están entrando en el negocio.

ANÁLISIS GERENCIAL OPORTUNIDAD: Las flores nunca dejaran de ser un buen detalle para regalar en ocasiones

especiales, pues a más de ser hermosas tienen un costo moderado en relación a

otros regalos, por ello existe una buena demanda del producto en fechas

especiales como el día de San Valentín y día de las Madres.

2.2 ANALISIS INTERNO

Una vez analizado el ámbito externo se procederá a realizar un análisis interno, el

mismo que permitirá observar en el interior del negocio y determinar las

principales fortalezas y debilidades de la empresa.

2.2.1 CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Se realizará un análisis de las Fortalezas y Debilidades en base al proceso

administrativo:

Planificación:

Natuflor cuenta con diversos planes de acción entre los cuales se pueden

mencionar:

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

90

Cronograma general de actividades: contiene las actividades a realizar en la

finca durante todo el año. Está colocado en la oficina de gerencia general y es

sometido a revisión regularmente.

Presupuesto de producción: Es un documento elaborado por el área técnica,

en el que se planifica la producción del año. Para la elaboración del mismo se

toman en cuenta aspectos como las de temporada de Valentín y Día de las

Madres, así como programas de podas y pinch para la época de verano.

Programa de Verano: contiene las actividades a realizarse durante esta

época.

Cronograma de actividades del área médica: contiene las actividades a

desarrollar con el fin de mantener salud preventiva entre los trabajadores,

entre estas están, desparasitación, vitaminización, exámenes de

colinesterasa, exámenes visuales, exámenes dentales, PAP TEST, druck

check, etc.

Actas semanales: son documentos en los cuales se hace constar los

resultados de las reuniones que semanalmente mantiene la parte

administrativa y en el que constan las tareas a realizar durante esa semana.

Plan de Capacitación. - es un documento que contiene diversos temas

considerados importantes para la capacitación tanto de empleados del área

administrativa como del área de cultivo, además de la fechas, los

responsables y fechas de dicha capacitación.

Organización:

A continuación se presenta el organigrama estructural de Natuflor vigente a la

fecha:

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

91

Figura Nº 2.2 Organigrama Estructural Natuflor S.A

Fuente: Natuflor

Como se puede apreciar en la figura anterior la organización esta Jerarquizada

los Accionistas y el Gerente General tienen la mayor jerarquía, luego sigue las

gerencias, jefaturas.

En cuanto a asesoría, están los Asesores de Poscosecha y Campo

En el nivel operativo a cargo de los procesos básicos de la finca: Fumigación,

Postcosecha, Seguridad, Cocina y Bodega.

Directorio

Presidencia Ejecutiva

Gerencia Administrativa yFinanciera

Gerencia de Comercialización

Ventas

Asesor PostcosechaAsesor Campo

Gerencia de Producción

Recepción / Compras

Mensajería

Contabilidad

Recursos Humanos

Tesorería

Sistemas de Información

Bodega General

Transporte

Departamento Médico

Alimentación y aseo

Guardianía

Facturación

Logística

Sanidad Vegetal

Personal de Fumigación

Fertirrigación

Postcosecha

Mantenimiento

Jefatura de Cultivo

Personal de Riego

Personal Postcosecha

Personal de Campo

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

92

Integración: Con este aspecto se tomara en cuenta la integración que existe en la ejecución de

labores ya que el éxito del proceso productivo es indispensable no solo una

integración vertical (cada jefatura con sus subordinados); sino también horizontal

(entre jefaturas). De este modo una jefatura se apoya en otra para conseguir los

resultados deseados.

Dirección: El estilo de dirección tiende a ser participativo, es decir que la gerencia toma en

cuenta las opiniones de sus colaboradores más cercanos y de los operativos; sin

embargo, las decisiones son tomadas en última instancia por ésta.

Control: Para analizar este aspecto expone los controles que se llevan a cabo en las

diferentes áreas de la empresa.

Producción Control de presupuesto vs real de producción.

Control de flor nacional (% de flor no exportable sobre la producción total).

Monitoreo (control de plagas y enfermedades), índices de severidad e

incidencia

Verificación de seguridad industrial en fumigaciones.

Recursos Humanos Control de asistencia: a través del Programa SOFIA y Accu Comm mismo que

registra el ingreso y salida de personal a través de un sistema de código de

barras, para lo cual todos los trabajadores de Natuflor deben portar un carné

que lleva el código de barras que no es otra cosa que el número de cédula de

cada persona.

Inventario del personal: se lo realiza mensualmente constatando físicamente

las personas que constan en el listado del personal con las personas que se

encuentran en la empresa.

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

93

Comercialización Seguimiento semanal de cartera vencida

Reporte semanal de venta de yemas

Facturación semanal, tanto de yemas como de flor de exportación

Compra de materiales, previa aprobación de órdenes de compra por la

gerencia general.

Coordinación: Las actividades son coordinadas entre la gerencia general y las jefaturas, con el

fin de evitar conflictos entre los entes con poder de decisión.

En cuanto a la logística de los materiales, el 25 de cada mes las jefaturas realizan

una requisición de materiales, la misma que es aprobada por la gerencia general.

Inmediatamente el departamento de comercialización procede a realizar las

respectivas cotizaciones y elige entre las diversas alternativas de acuerdo a

precio, crédito y servicio post venta. Realizada esta elección, elabora la orden de

compra que debe ser autorizada por la Gerencia General, para luego proceder

con la compra respectiva.

De esta manera se espera que los materiales estén listos para ser entregados el 1

del siguiente mes y evitar conflictos por falta de materiales en el proceso

productivo.

Liderazgo: La empresa no cuenta con un estilo de liderazgo específico, existe falta de

comunicación, compromiso laboral, participación, control de procesos, etc., el

liderazgo se maneja en relación a las órdenes directas y a la imposición, quien

asume el control total de la empresa en cuanto a adquisiciones, ventas, y toma de

decisiones es del gerente.

Evaluación: Las metas son evaluadas continuamente por la gerencia general en función de los

planes establecidos. Para el efecto se tienen como principales indicadores:

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

94

Producción real vs presupuesto, % de flor nacional, horas extras pagadas y

presupuestadas, etc.

ANÁLISIS GERENCIAL DEBILIDAD:

La empresa no cuenta con una planificación estratégica que de directrices

para ser más competitivos en el mercado.

No existe una estrategia que soporte la propuesta de valor para accionistas,

clientes, procesos y desarrollo humano

Faltan mecanismos para arraigar los principios y valores dentro de

organización en los empleados

Falta implementar herramientas, que gestione las acciones de corto, mediano

y largo plazo indispensables para alcanzar la misión y los objetivos

estratégicos.

2.2.2 Capacidad de Talento Humano El personal de Natuflor se rige al Código del Trabajo y al Reglamento Interno,

leyes y disposiciones que se deben cumplir para mantener la armonía dentro de la

empresa.

En la finca actualmente existen 190 trabajadores de los cuales 25 corresponden al

área administrativa y 165 al área agrícola, de acuerdo al presupuesto emitido

este año por parte de la gerencia General.

El proceso de contratación se inicia con la necesidad de cubrir vacantes de las

diferentes áreas para lo cuál se publica en el las estaciones de radios locales las

vacantes existentes así como los beneficios que ofrece la empresa, al igual que

en letreros.

Los aspirantes son entrevistados por el Jefe de Personal, elegidos de acuerdo a

sus aptitudes y experiencia, luego se realiza la evaluación médica y si todo esta

en orden se llena los formatos de ingreso y se procede a brindar la información

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

95

sobre la Empresa, los beneficios y obligaciones del nuevo empleado, se lo remite

a la sección donde haga falta gente.

Durante la primera semana se desarrolla el proceso de inducción a cargo del

supervisor de área, el personal pasa a prueba los primeros noventa días, en el

que la relación laboral puede darse por terminada unilateralmente por cualquiera

de las partes. Superado este tiempo, el contrato de trabajo se estima a plazo fijo.

2.2.2.1 Nivel académico

En Natuflor existen tres niveles:

• Técnico

• Administrativo

• Personal de base.

En el nivel técnico y administrativo se considera que el nivel académico es alto ya

que el sector exige títulos de tercer y cuarto nivel, no así el personal de base

donde por circunstancias políticas, sociales y económicas los trabajadores son de

un nivel primario medio.

ANÁLISIS GERENCIAL FORTALEZA:

Se cuenta con personal capacitado en áreas estratégicas que permiten tener un

buen manejo área técnica.

2.2.2.2 Experiencia Técnica En Natuflor al momento de contratar técnicos se busca personal con experiencia

en el cargo, es por ello que la empresa tiene en su staff de técnicos agrónomos

con largos años de experiencia en el cultivo de rosas, lo que se ve reflejado en el

manejo del cultivo y de la gente a su cargo.

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

96

ANÁLISIS GERENCIAL FORTALEZA: Al contar con personal experimentado tanto en cultivo como en postcosecha, la

gerencia se asegura que habrá un mejor manejo y mejores resultados, mismos

que no obtendrían con un agrónomo júnior pues el manejo de la floricultura es

muy difícil.

2.2.2.3 Rotación

El término rotación del recurso humano se utiliza para definir la fluctuación de

personal entre una organización y su ambiente.22

Una de las principales causas para la rotación en Natuflor es la falta de beneficios

sociales (guardería, comisariato en la empresa, etc.), la ubicación geográfica, tipo

de supervisión ejercida sobre el personal; sin embargo comparada con otras

fincas este índice es bajo.

Aunque el índice de rotación en los últimos meses se ha mantenido en un rango

de entre 5 y 7%, generalmente el índice de rotación del personal es alto, por lo

cual el departamento de Recursos Humanos está continuamente en procesos de

selección, contratación y liquidación, lo que ocasiona que este departamento

invierta buena parte de su tiempo en dichos procesos.

ANÁLISIS GERENCIAL FORTALEZA: Nivel de rotación bajo en comparación con otras fincas del sector pues están

sobre el 15% mensual.

2.2.2.4 Ausentismo Ausentismo es el término empleado para referirse a las faltas o inasistencias de

los empleados al trabajo. En sentido más amplio, es la suma de los períodos en

que, por cualquier motivo, los empleados se retardan o no asisten al trabajo en la

organización.23

22 Idalberto. Chiavenato, (2000) “Administración de Recursos Humanos”; Página. 188

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

97

En Natuflor el ausentismo es alto tomando las principales causas son:

El 60% de los trabajadores son mujeres en época fértil (maternidad)

Enfermedad comprobada y no comprobada

Faltas voluntarias por motivos personales

Vacaciones

ANÁLISIS GERENCIAL DEBILIDAD: El ausentismo del personal hace que el trabajo se retrase y se acumule al resto

del personal, teniendo que trabajar horas extras e incrementando el costo de

producción.

2.2.2.5 Pertenencia En Natuflor principalmente el personal base trabaja por un salario más no por

identificación con la empresa pese a que Natuflor es una de las mejores

empresas reconocidas a nivel florícola.

ANÁLISIS GERENCIAL DEBILIDAD: El personal al no tener un sentido de pertenencia con la empresa, dejan su trabajo

en cualquier momento, incluso en las épocas que se incrementa la producción

produciendo un perjuicio a la empresa por perder mano de obra calificada.

2.2.2.6 Motivación Natuflor ofrece a sus trabajadores Pagos puntuales, buen trato, Servicio médico

gratuito, crédito en farmacia, crédito en almacenes de víveres y

electrodomésticos, bono de antigüedad, alimentación pagada 50% por la

empresa, seguridad industrial, capacitación, transporte, lo cual en cierta forma

motiva al personal pues la empresa cumple todo lo que ofrece a los trabajadores.

23 Idalberto. Chiavenato, (2000) “Administración de Recursos Humanos”; Página. 202

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

98

ANÁLISIS GERENCIAL DEBILIDAD: El personal no se encuentra lo suficientemente motivado, pues hacen falta otros

beneficios, condiciones de trabajo, comodidad, relaciones con el supervisor, etc.

2.2.2.7 ACCIENTABILIDAD La prevalencia de accidentes laborales en la finca es baja, se promedia

mensualmente dos accidentes leves tales como traumatismos menores y heridas

pequeñas, en cuanto a enfermedades laborales se registran especialmente en la

sección de Postcosecha y son de carácter Neuromuscular en miembros

superiores ligados a la índole del trabajo que se desarrolla en esta área.

ANÁLISIS GERENCIAL FORTALEZA: Se maneja índices bajos de accidentes en relación con otras empresas del sector.

2.2.2.8 Índices de desempeño El índice de desempeño en Natuflor es alto tanto en el personal base, mandos

medios, personal administrativo y técnico.

Se realiza evaluaciones al personal cuando cumplen 3 meses y un año dentro de

la evaluación se consideran los siguientes factores:

Conocimiento, Habilidad, y Actitud

Responsabilidad

Relaciones Interpersonales

Adaptación

Aspectos Laborales

ANÁLISIS GERENCIAL FORTALEZA: Se cuenta con un personal que tiene un buen nivel de desempeño.

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

99

2.1.1Capacidad de Producción 2.1.1.1Proceso productivo

Figura Nº 2.3 Proceso de Cultivación

1. FORMACIÓN DE PLANTAS

El procedimiento de formación de plantas depende de la variedad y tipo de planta,

Natuflor puede tiene dos formas de formar plantas, con Injerto de patrones en

campo o con Plantin, diferencia esta en que la injertación se demora

aproximadamente 2 meses más pero tiene un costo más bajo.

A continuación se describe el sistema de producción con plantin:

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

100

Posterior a la de la plantación, cuando la planta a desarrollado su primer tallo, se

espera que brote el primer botón, al cual se lo extrae de la planta cuando esté en

punto arroz o arveja, en este momento se agobia la planta hacia el borde de la

cama (aproximadamente 4 semanas después de la siembra), asegurándola con

una cuerda extendida a lo largo de la cama, está técnica permite que se

desarrollen tallos básales en la corona de la planta, debido a que los reguladores

de crecimiento (auxinas) tienden a subir a las partes altas del vegetal hasta los

meristemos en donde activan y promueven la división celular lo que permite el

crecimiento.

Cuando se logra el crecimiento de 2 a 3 básales, se corta la planta agobiada, pero

en lo posible es conveniente dejar en este estado a la planta, ya que fabrican

nutrientes que son beneficios a la parte de la planta en producción, siempre y

cuando el agobio no cause problemas fitosanitarios. Igualmente se espera a que

cada uno de ellos formen su botón, antes de que este se desarrolle y se abra hay

que eliminarlo, al igual que los brotes laterales provienen de las yemas superiores

de la planta, esta práctica se la denomina dishooting, con la cual se consigue un

ahorro de nutrientes y energía para la planta y permite que el tallo engrose y se

forme vigoroso

Posteriormente cuando el tallo posee el grosor y vigor óptimo se lo corta o se

“pincha”, dejando siete u ocho yemas que contengan hojas completas o

verdaderas, contando desde la base, pero sin tomar en cuenta la primera yema.

Luego se desnuca la segunda y tercera hoja dependiendo el grosor del tallo si su

diámetro es mayor a 7 mm se desnuca la segunda y tercera hora y si es menor a

7 mm solo se desnuca la segunda hoja siempre contando de arriba hacia abajo)

para lograr una buena duplicación y triplicación y tener una buena productividad a

futuro.

Los siguientes tallos se cortarán de tres a cinco yemas formando de esta manera

los pisos siguientes hasta llegar a la altura óptima de manejo de la variedad.

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

101

2. FLOR CORTADA

a. Hidratación en cultivo.- brindar hidratación a la flor recién cortada para

reducir al máximo la deshidratación. Con esto el tallo recién cortado absorbe

líquido a través de sus vasos vasculares, en una solución hidratante que

contienen en agua a 70 ppm de cloro y un pH entre 4 y 5 estas condiciones

impiden el desarrollo de bacterias por consiguiente hidratación de los tallos va

a ser muy buena esta agua se cambia cada 2 días.

b. Transporte de la flor.- Una vez cosechados los tallos cosechados se

colocan en mallas plásticas cuyas dimensiones 80 x 100 cm que están en el

dentro del coche de cosecha en cada malla de colocan de 15 a 35 tallos

dependiendo del follaje que posea la variedad, luego se transportan a recepción a

través del cable vía donde no se pueden transportar más de 24 mallas por viaje

c. Recepción de la flor.- A la llegada de los coches a recepción se revisa el

punto de corte, enmallado, etc. Se sumerge los tallos en una solución compuesta

por 120lts de agua, 18 cc adheril , 18cc tracer, 18cc cantus, luego de ellos se

colocan los tallos dentro de tinas de agua con una solución hidratante 12 gr. de

cloro, 36gr. ácido cítrico, en 120 lt. De agua, luego de esto se pasa a la

postcosecha.

d. Procesamiento de la flor.-

- Clasificación.- en esta fase se seleccionan los tallos aptos para exportación,

es decir los que no presentan ataque de plagas, enfermedades, al igual que

ningún daño físico o mecánico, se distribuye de acuerdo a la variedad por

grados (30cm a 1.20 cm) y punto de corte (cerrado – abierto).

- Ramo.- se forma por un determinado número de flores que están colocadas

en forma ordenada en un cartón corrugado. El número de flores depende de

las especificaciones del cliente.

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

102

Cuadro Nº 2.4 Tallos por Bunch por Destino de exportación

DESTINO Tallos/bunch

Europa 20

EE UU 25

Bouquets para EE UU 12

Rusia 25

Elaborado por Gladys Chimbolema

Las flores son colocadas en dos pisos, 4 flores abajo y 4 flores arriba en cada

uno, tomando en cuenta que todas deben tener el mismo punto de corte e igual

largo de tallo.

Posteriormente el cartón es sujetado con grapas, para evita que el cartón se

extienda con la humedad, luego los tallos son cortados con una sierra eléctrica

muy fina, después se deshoja los extremos de los tallos aproximadamente 10 cm.

dejando un corte preciso afectando al mínimo al tallo, finalmente se sujeta las

patas de los tallos con ligas para que la hidratación en el cuarto frío sea de la

mejor manera.

En el bunch se incluye una etiqueta con código de barras donde se presenta

información como:

Información de la embonchadora

Punto de corte

Grado

Cliente

Variedad

Día de proceso

Deshoje.- se lo hace para evitar botritis por exceso de humedad. El deshoje se lo

realiza con una máquina especial que quita las hojas y las espinas sin causar

ningún daño al tallo caso contrario la herida sería la puerta de entrada para el

ingreso de bacterias, o de algún otro patógeno.

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

103

Limpieza de follaje.- se efectúa con una solución de folwash, el cual da un

apariencia brillante a la flor, además se elimina residuos químicos o tierra.

Hidratación y enfriamiento de ramos.- este proceso es muy importante puesto

que el frío disminuye el metabolismo de la flor, en otras palabras el proceso de

maduración se produce en mayor tiempo, y existe un secado lento de los

principales tejidos humedecidos.

Luego de terminados los ramos son almacenados hasta su empaque y posterior

traslado al aeropuerto. En primer lugar se los coloca en el cuarto de prefrío a una

temperatura de entre 2.5 y 3.5º C, cuando se reúne suficiente cantidad para

efectuar el empaque son trasladados al cuarto frío que posee una temperatura de

2 y 2.5º C. En los dos compartimentos los ramos preparados son colocados en

jabas, que contiene una solución hidratante con bactericidas y nutrientes (flor

óptima),

A continuación se muestra las temperaturas del cuatro de pre frío y cuarto frío.

Cuadro Nº 2.5 Temperatura Cuartos Fríos

Cuarto de almacenamiento Temperatura Período máximo de

almacenamiento

Prefrío 2.5 a 3.5º C 24 horas

frío 2 a 2.5º C 24 horas

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Tipos de empaque y transporte de cajas.- el tipo de empaque que se use

también depende del destino a donde se envíe la flor, Europa prefiere empaques

full, Estados Unidos el tipo tabaco. El número de bunches que entran en una caja

varía de acuerdo al largo del tallo.

Cuadro Nº 2.6 Número de bunches por cajas

GRADO N. BUNCHES GRADO N. BUNCHES GRADO N. BUNCHES

40 10 40 10 a 12 50 8

50 8 a 10 50 10 60 7

60 6 a 7 60 8 70 6

70 5 a 6 70 7 80 5

80 6 90 5

90 6 100 4

ESTADOS UNIDOS EUROPA RUSO

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

104

Antes del transporte las cajas son etiquetas y selladas con toda la información

requerida para el efecto, las cajas son llevadas desde la finca en camiones

refrigerados, luego son desembarcadas en el cuarto frío de la carguera y de allí

pasan al avión.

Controles de postcosecha.- desde la llegada de la flor a la sala de

postcosecha, en cada uno de los procesos se lleva un control estricto de todos los

tallos y a la vez un registro de cuantos tallos son empacados.

ANÁLISIS GERENCIAL FORTALEZA:

La capacidad técnica actual permite obtener los mejores resultados

aplicando diferentes técnicas de manejo a cada una de las variedades a

pesar del clima adverso.

Existe un control estadístico acerca de la flor que no cumple con los

requisitos para la exportación, lo que facilita el análisis de causas y la

propuesta de soluciones.

La empresa realiza inversiones con el fin de mejorar la productividad de las

variedades.

2.1.2Capacidad Competitiva

En la feria de Moscú (Flower 2005), la flor ecuatoriana fue considerada como la

mejor. Participaron 150 expositores de Holanda, Colombia, Rusia, Estados

Unidos, Kenya, Sudáfrica, Etiopía, Sudán, y Alemania. Expoflores estuvo presente

con 54 variedades de rosas y cuatro de flores de verano, que pertenecían a 21

empresas asociadas entre ellas Natuflor.

Las perspectivas de crecimiento del mercado ruso, en particular, y de Europa del

Este en general son alentadoras, con el solo obstáculo del tiempo empleado en la

llegada de los embarques.

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

105

Natuflor tiene como principal mercado a Estados Unidos, y se complementa con

ventas en diferentes países de Europa, principalmente en Holanda y Rusia que

son los más representativos de ese continente.

La flor es exportada hacia los distintos mercados por vía aérea, con un adecuado

control de temperatura para mantenerlas con óptima calidad.

Las perspectivas de crecimiento del mercado ruso, en particular, y de Europa del

Este en general son alentadoras, con el solo obstáculo del tiempo empleado en la

llegada de los embarques.

Figura Nº 2.4 Cadena de Comercialización

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Natuflor S.A. exporta a través de su propia Comercializadora Ecofarms Corp.

evitando así que el precio del producto aumente a causa de largas cadenas de

comercialización, pues la flor no se vendería con facilidad en el mercado externo.

Sin embargo, hay puntos de ventas muy conocidos para adquirir la flor como las

floristerías, supermercados y, por supuesto, los minoristas quienes venden el

producto al cliente final.

PRODUCTOR

PRODUCTOREXPORTADOR

PRODUCTOR

MAYORISTA

FLORISTERIA SUPERMERCADO MINORISTA

CLIENTE FINAL

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

106

La logística de transporte para el mercado externo se resume a continuación:

Figura Nº 2.5 Logística de transporte mercado externo

Elaborado por: Gladys Chimbolema

La empresa esta buscando consolidar el mercado en Rusia pues es un país

donde se tiene grandes oportunidades pues manejan buenos precios y altos

estándares de calidad.

En cuanto a la adquisición de suministros, fungicidas, fertilizantes se los realiza a

proveedores nacionales pues tienen buena variedad de productos, a costos

medios, con facilidades de pagos y certificadas con normas de calidad.

ANÁLISIS GERENCIAL DEBILIDAD: No se cuenta con variedades innovadoras para consolidarnos en el Mercado

Ruso que es un buen mercado pues exige calidad y paga buenos precios.

2.1.3 Capacidad Financiera

La parte financiera se encuentra a cargo del Gerente Financiero, respaldado por

Tesorería y Contabilidad y con el soporte del Sistema de Información llamado

SOFIA mismo que emite informes claros y en tiempo oportuno pues dicho

programa fue creado de acuerdo a las necesidades de la empresa.

La empresa, tiene bajo en el acceso o inyección de capital de parte de los

accionistas, pues el flujo de dinero que da el giro del negocio es suficiente para

FINCA

AEROPUERTO

DISTRIBUIDOR / IMPORTADORES

CONSUMIDOR FINAL

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

107

financiar las actividades de la empresa, es decir se tiene una alta liquidez por un

buen cobro de cartera, y una buena negociación con plazos de pago con los

proveedores

La estrategia de la empresa no es competir por precio, sino por calidad,

manteniendo una alta percepción de la relación precio calidad, poniendo en alto el

prestigio de la flor ecuatoriana a nivel internacional.

La inversión del capital constituye una alta fortaleza, en donde, debido al

crecimiento de productos en estos últimos 5 años, la empresa ha tenido que

invertir altas sumas de capital, para lograr satisfacer la demanda y dar un buen

servicio.

Actualmente los costos de producción tienen tendencia a la inestabilidad pues los

precisos en fertilizantes y material de empaque manejan inestabilidad en los

precios, por el alza del petróleo, no obstante se cuenta con proveedores con los

cuales se puede llegar a una buena negociación.

La empresa realiza inversiones sobre todo en la renovación de plantas y

mejoramiento de la infraestructura.

En cuanto a liquidez la empresa cuenta con los recursos suficientes para pagar a

los proveedores, al personal y realizar inversiones en infraestructura y proyectos,

cabe mencionar que en los últimos años no habido reparto de utilidades a los

empleados de la empresa.

ANÁLISIS GERENCIAL FORTALEZA:

Excelente flujo de caja. Se tiene un buen manejo del sistema de crédito y cobranza

Se cuenta con un excelente sistema informático que facilita la emisión de

informes.

2.1.4 Capacidad Tecnológica Dentro de la capacidad tecnológica podemos mencionar que Natuflor cuenta con

la siguiente tecnología:

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

108

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOFIA

SOFIA es un sistema modular e integrado de información financiera, comercial,

administrativa y gerencial, totalmente parametrizable que se ajusta a las

necesidades específicas de la empresa Este sistema permite optimizar los

procesos financieros y administrativos, de forma eficiente y segura, brindando

información en línea, generación automática de transacciones, informes

estadísticos, etc.

LICENCIAS MICROSOFT

El 90% de equipo de computación cuenta con Licencia Intel Core Duo que es un

microprocesador lanzado en enero del 2006 por Intel con dos núcleos de

ejecución, optimizado para las aplicaciones de subprocesos múltiples y para

multitarea. Puede ejecutar varias aplicaciones exigentes simultáneamente, como

juegos con gráficos potentes o programas que requieran muchos cálculos, al

mismo tiempo que puede descargar música o analizar su PC con su antivirus en

segundo plano.

HARDWARE

Al igual que el software el hardware en un 90% son equipos actualizados que

permiten optimiza tiempo y recursos.

INTERNET

La empresa debido a que tiene clientes internacionales, es de suma importancia

que cuente con Internet, por ello tiene Internet Banda Ancha que brinda una

mayor velocidad de transmisión, evita las interferencias en la información

manejada en cada red, se utilizan diferentes frecuencias para cada una de ellas.

SISTEMA DE RIEGO

Con la implementación de un nuevo sistema de riego se pretende mejorar el

manejo del riego reduciendo a 7 horas el riego en toda la finca con luz y

temperatura adecuada.

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

109

INVERNADEROS INTELIGENTES

Actualmente la empresa cuenta con 7 invernadero inteligente que permiten

ESTACION METEREOLOGICA

Toma cada hora datos de temperatura, humedad, velocidad del viento, dirección

del viento, temperatura máxima y mínima, presión atmosférica, radiación solar,

energía solar, precipitaciones, índice UV., estos datos sirven para tomar

precauciones por los cambio climáticos.

ESTACION DE BOMBEO DE FUMIGACIÓN MOVIL

Sirven para fumigar, tiene capacidad para 4 fumigadores, estas estaciones

ayudan a controlar plagas y enfermedades.

BANDA TRANSPORTADORA DE FLOR

Transporta la flor embonchada hacia la cortadora, esta maquina optimiza tiempo.

CUARTOS FRIOS

Natuflor cuenta con dos cuartos fríos que sirven para mantener la flor con una

adecuada temperatura.

ANÁLISIS GERENCIAL OPORTUNIDAD: El contar con una tecnología acorde a las necesidades de la empresa hace que

se optimice el tiempo y recursos.

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

110

2.3 ANÁLISIS FODA

2.3.1 MATRICES 2.3.1.1 MATRIZ RESUMEN Resume en sí las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas del entorno

empresarial.

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

111

O = OPORTUNIDADES A = AMENAZAS

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO5 3 1 5 3 1

INFLACIONPérdida del poder adquisistivo de la moneda, por lo cual el costo de productos materias primas, mano de obra se incrementa, elevando el costo por tallo x

TASA DE INTERES PASIVA

Da la oportunidad a la empresa de tener su dinero en inversiones más rentables pues el tener el dinero inmovil en una cuenta de ahorros no es muy beneficioso. x

O3 El crecimiento de la industria trae consigo adelantos tecnológicos. x

O4 La importancia de la industria en el PIB enmarcará al gobierno en una política de Estado que beneficie a los exportadores. x

O5Las exportaciones de flores naturales se han incrementado notablemente en una década y constituyen un rubro importante dentro de las exportaciones de productos no tradicionales.

x

O6Al tener que cumplir con leyes, impuestos, etc, para exportar obliga a las empresas ecuatorianas a ser más competitivas al querer cumplir con los requisitos haciendo en este caso a la flor ecuatoriana de excelente calidad.

x

POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Actualmente existe una PEA alta que permite elegir la mano de obra más adecuada para el trabajo de producción de la empresa, pues en el sector que estamos ubicados existen muchas personas inclinadas hacia esta actividad ya sea por los beneficios que brinda la empresa o por la cercanía con sus domicilios

x

MIGRACION

Existe un gran número de migrantes en distintos lugares del mundo, estas personas promocionan la calidad de la flor ecuatoriana, haciendo que exista mayor demanda . x

O9El aparecimiento de nuevas tecnologías tiende a la conservación de los recursos naturales, factor que es indispensable para la obtención de sellos verdes y la preferencia por parte de los clientes.

x

O10 El uso de la tecnología ayuda a producir flor de mejor calidad y abaratar costos. x

O11 El clima del Ecuador propicia el crecimeinto de flores con botones y talllos más largos, además de colores más vivos que son preferidos en el exterior. x

O12

Las leyes y reglamentos que regulan el factor ambiental de las empresas de este tipo obligan a mejorar las condiciones del entorno con el uso adecuado de tecnología, químicos, pesticidas, etc, comprometiendo a la empresa a ser más competitiva y desarrollar una cultura de Responsabilidad Social Corporativa .

x

MATRIZ EXTERNA

FACTORES

MACROAMBIENTEOPORTUNIDAD

O1

O2

O7

O8

BALANZA COMERCIAL

FACTOR LEGAL

FACTOR SOCIAL

FACTOR TECNOLÓGICO

FACTOR AMBIENTAL

OPORTUNIDADES AMENAZAS

PRODUCTO INTERNO BRUTO

TASAS DE INTERES

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

112

O = OPORTUNIDADES A = AMENAZAS

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO5 3 1 5 3 1

O13Al adquirir productos en su mayoría a proveedores fijos a los que se conoce por años, da la oportunidad de conseguir mejores condiciones de negociación por la confianza existente entre las dos partes.

x

O14Al contar con productos certificados, permite a la empresa la obtención también de certificados y sellos de calidad por cuidar al talento humano y reducir el impacto ambiental.

x

O15 Existe una gama amplia en cuanto al número de proveedores de fertilizantes, fungicidas y plásticos, lo que permite negociar mejores condiciones de venta. x

O16El establecimiento de tiempos de pedido permiten al encargado de compras tener un cronograma de pedidos y mantener con control constante de la rotación de inventarios.

x

O17 Se maneja organizadamente los pedidos, para tener suficientes productos en las bodegas y evitar tener almacenado el producto. x

O18Se pueden bajar los costos de producción si se cancela en forma rápida al bajar elcosto de insumos y materiales. x

O19Al elegir proveedores con precios competitivos hace que los costos de producción bajen, además de contar con productos de calidad. x

O20 Tener respaldo de los proveedores en el sentido de aplicaciones y usos defertilizantes, agroquímicos, etc. Además de demostraciones de nuevos productos.

x

O21

Al tener actualizados los inventarios y saber con certeza de cuanta flor se disponepara cada mercado, se puede ofrecer a los clientes lo que realmente se tiene y deesta forma cumplir con los pedidos y no dañar la imagen de la empresa por falta deseriedad.

x

O22

La flor ecuatoriana es reconocida a nivel internacional, por su excelente calidad, esasí que los clientes de Natuflor afirman que la calidad es muy buena en todos lospuntos de referencia mostrados anteriormente en los gráficos. Al tener una flor demuy buen calidad se puede introducir el producto en nuevos mercados más sólidos yrentables.

x

O23La empresa tiene toda la documentación en regla lo que facilita la entre rápida del producto, además de la emisión oportuna de documentación requerida en la transacción comercial.

x

COMPETIDORES DIRECTOSEl hecho de tener competidores tan cercanos que exportan a los mismos destinos,obliga a la empresa a ser más competitiva, a mejorar sus procesos para ofrecer unaflor de mejor calidad.

x

COMPETENCIA INTERNACIONALBuen prestigio de la flor Ecuatoriana a nivel internacional reconocida por suexcelente calidad x

O26Buena ubicación geográfica pues su ubicación privilegiada permite obtener productos de calidad con características únicas lo que lleva a una ventaja competitiva con relación a nuestros competidores.

x

O27

Las flores nunca dejaran de ser un buen detalle para regalar en ocasiones especiales,pues a más de ser hermosas tienen un costo moderado en relación a otros regalos,por ello existe una buena demanda del producto en fechas especiales como el día deSan Valentín y día de las Madres.

x

MATRIZ EXTERNA

FACTORES

CLIENTES

PRODUCTOS SUSTITUTOS

COMPETENCIA

O24

O25

MICROAMBIENTEPROVEEDORES

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

113

O = OPORTUNIDADES A = AMENAZAS

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO5 3 1 5 3 1

TASA DE INTERES ACTIVA

Si bien la tendencia de la tasa de interés activa tiende a la baja el endeudamiento corporativo a corto o largo plazo genera altos costos de financiamiento x

A2

Al incrementarse los precios en los fertilizantes, químicos y materiales de empaque se genera especulación que provoca escasez de insumos mismo que afecta al correcto funcionamiento de la empresa y despacho de pedidos, desprestigiando a la empresa por incumplimientos en plazos establecidos.

x

A3 Falta de ingresos de capitales extranjeros por la incertidumbre económica x

A4 La falta de acuerdos y consensos políticos limitan el desarrollo del país. x

A5 La inestabilidad política del Ecuador incrementa la inseguridad de los posibles inversores extranjeros. x

CANASTA BÁSICA

El alto costo está golpeado a los hogares ecuatorianos, tambien afectada por las alzas de precios en al menos el 40% de los productos de la canasta básica x

SUELDO BASICO

El incremento de los sueldos trae consigo el encarecimiento de los costos deproducción, pues el costo de mano de obra se incrementa, esto hace que el preciodel producto se eleve, reduciendo ventas y por consiguiente las utilidades.

x

DESEMPLEO

Debido al incremento salarial producido en enero de este año, la empresa redujo personal, contribuyendo así a incrementar los índices de desempleo, al reducir personal la empresa pierde mano de obra calificada y además pierde los costos de inducción y adiestramiento.

x

SUBEMPLEO

Cierta parte de la población perciben relativamente pocos ingresos mismos que les ayudan a subsistir con lo básico y no disponen de dinero como para gastar en flores es por ello que no se ha podido aperturar un mercado sólido en América Latina.

x

A10Aunque por lo general los productos son entregados en las fechas acordadas, hay ciertos proveedores que no cumplen con las fechas de entrega , esto puede provocar que se interrumpa el proceso normal de producción .

x

A11

La empresa de vez en cuando tiene que adquirir productos de manera urgente, y en caso de que el proveedor no cuente con el stock suficiente para cubrir la necesidad de la empresa se tiene que recurrir a pedir prestado el producto a otras fincas, afectando al normal funcionamiento del proceso productivo

x

A12 El incumplimiento de los plazos de pago puede ocasionar daños en la relación comercial y afectar a la imagen de la empresa en cuanto reputación crediticia. x

A13Al no contar con variedades nuevas que demandan los mercados no tradicionalistas(Europa y Rusia), se puede ir perdiendo la posición en dichos mercados además delimitar ampliación del mercado meta.

x

A14

Por más que solo el 10% de clientes piensen que la empresa ocasionalmente nocuenta con un stock de flor para cubrir la demanda, provoca que la imagen de laEmpresa caiga, y acudan a otros proveedores de flor quienes no desaprovecharan laoportunidad para quedarse con el cliente.

x

COMPETIDORES INDIRECTOSPor más que la inversión que se necesite para formar una empresa de este tipo sea alta se pueden crear empresas que tengan más tecnológica o mejores métodos de cultivo que representen una amenaza por enfocarse a los mercados que actualmente maneja la empresa.

x

A9

A15

MATRIZ EXTERNA

A1

A6

A7

A8

COMPETENCIA

FACTORES

FACTOR SOCIAL

MICROAMBIENTE PROVEEDORES

CLIENTES

MACROAMBIENTETASA DE INTERES

RIESGO PAIS

FACTOR POLÍTICO

AMENAZAS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

114

F = FORTALEZASD = DEBILIDADES

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO5 3 1 5 3 1

NIVEL ACADEMICOSe cuenta con personal capacitado en áreas estratégicas que permiten tener un buen manejo en el área técnica.EXPERIENCIA TÉCNICAAl contar con personal experimentado tanto en cultivo como en postcosecha, la gerencia se asegura que habrá un mejor manejo y mejores resultados, mismos que no se obtendrían con un agrónomo júnior pues el manejo de la floricultura es muy difícil.ROTACIONNivel de rotación bajo en comparación con otras fincas del sector pues están sobre el 15% mensual.ACCIDENTABILIDADSe maneja índices bajos de accidentes en relación con otras empresas del sector.ÍNDICES DE DESEMPEÑOSe cuenta con un personal que tiene un buen nivel de desempeño

F6La capacidad técnica actual permite obtener los mejores resultados aplicando diferentes técnicas de manejo a cada una de las variedades a pesar del clima adverso.

x

F7Existe un control estadístico acerca de la flor que no cumple con los requisitos para la exportación, lo que facilita el análisis de causas y la propuesta de soluciones.

x

F8 La empresa realiza inversiones con el fin de mejorar la productividad de las variedades. x

F9Excelente flujo de caja. x

F10Se tiene un buen manejo del sistema de crédito y cobranza x

F11Se cuenta con un excelente sistema informático que facilita la emisión de informes. x

F12El contar con una tecnología acorde a las necesidades de la empresa hace que se optimice el tiempo y recursos. x

CAPACIDAD DEL TALENTO HUMANO

F1

F2

F3

x

x

x

F4

F5

CAPACIDAD PRODUCTIVA

FORTALEZASFACTORES

MATRIZ INTERNA

CAPACIDAD FINANCIERA

CAPACIDAD TECNOLÓGICA

x

x

FORTALEZAS DEBILIDADES

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

115

2.3.1.2 MATRIZ DE EVALUACIÓN INTERNA Y EXTERNA Son una herramienta analítica de formulación estratégica la cual resume y evalúa

las debilidades y fortalezas, oportunidades y amenazas del entorno.

F = FORTALEZASD = DEBILIDADES

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO5 3 1 5 3 1

D1 La empresa no cuenta con una planificación estratégica que de directrices para ser más competitivos en el mercado. x

D2 No existe una estrategia que soporte la propuesta de valor para accionistas, clientes, procesos y desarrollo humano x

D3 Faltan mecanismos para arraigar los principios y valores dentro de organización en los empleados. x

D4Falta implementar una herramienta, que gestione las acciones de corto, mediano y largo plazo indispensables para alcanzar la misión y los objetivos estratégicos.

x

AUSENTISMOEl ausentismo del personal hace que el trabajo se retrase y se acumule al resto del personal, teniendo que trabajar horas extras e incrementando el costo de producción.

X

PERTENENCIAEl personal al no tener un sentido de pertenencia con la empresa, dejan su trabajo en cualquier momento, incluso en las épocas que se incrementa la producción creando un perjuicio a la empresa por perder mano de obra calificada.MOTIVACIONEl personal no se encuentra lo suficientemente motivado, pues hacen falta otros beneficios, condiciones de trabajo, comodidad, relaciones con el supervisor, etc.

D8 No se cuenta con variedades innovadoras para consolidarnos en el Mercado Ruso que es un buen mercado pues exige calidad y paga buenos precios. x

FACTORES

MATRIZ INTERNA

DEBILIDADESCAPACIDAD ADMINISTRATIVA

CAPACIDAD DEL TALENTO HUMANO

D5

D6

x

x

D7

CAPACIDAD COMPETITIVA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

116

O = OPORTUNIDADES A = AMENAZAS

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO5 3 1 5 3 1 5 3 1

INFLACIONPérdida del poder adquisistivo de la moneda, por lo cual el costo de productos materias primas, mano de obra se incrementa, elevando el costo por tallo x 3 0,0005 0,0015

TASA DE INTERES PASIVA

Da la oportunidad a la empresa de tener su dinero en inversiones más rentables pues el tener el dinero inmovil en una cuenta de ahorros no es muy beneficioso. x 3 0,0001 0,0003

O3 El crecimiento de la industria trae consigo adelantos tecnológicos. x 5 0,0045 0,0225

O4 La importancia de la industria en el PIB enmarcará al gobierno en una política de Estado que beneficie a los exportadores. x 5 0,005 0,025

O5Las exportaciones de flores naturales se han incrementado notablemente en una década y constituyen un rubro importante dentro de las exportaciones de productos no tradicionales.

x 5 0,005 0,025

O6Al tener que cumplir con leyes, impuestos, etc, para exportar obliga a las empresas ecuatorianas a ser más competitivas al querer cumplir con los requisitos haciendo en este caso a la flor ecuatoriana de excelente calidad.

x 5 0,005 0,025

POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Actualmente existe una PEA alta que permite elegir la mano de obra más adecuada para el trabajo de producción de la empresa, pues en el sector que estamos ubicados existen muchas personas inclinadas hacia esta actividad ya sea por los beneficios que brinda la empresa o por la cercanía con sus domicilios

x 5 0,0008 0,004

MIGRACION

Existe un gran número de migrantes en distintos lugares del mundo, estas personas promocionan la calidad de la flor ecuatoriana, haciendo que exista mayor demanda . x 3 0,0001 0,0003

MATRIZ DE EVALUACIÓN EXTERNA

FACTORES

MACROAMBIENTEOPORTUNIDAD

O1

O2

O7

O8

BALANZA COMERCIAL

FACTOR LEGAL

FACTOR SOCIAL

TOTAL

OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTO

PONDERACION

PRODUCTO INTERNO BRUTO

TASAS DE INTERES

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

117

O = OPORTUNIDADES A = AMENAZAS

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO5 3 1 5 3 1 5 3 1

O9El aparecimiento de nuevas tecnologías tiende a la conservación de los recursos naturales, factor que es indispensable para la obtención de sellos verdes y la preferencia por parte de los clientes.

x 5 0,009 0,045

O10 El uso de la tecnología ayuda a producir flor de mejor calidad y abaratar costos. x 5 0,009 0,045

O11 El clima del Ecuador propicia el crecimeinto de flores con botones y talllos más largos, además de colores más vivos que son preferidos en el exterior. x 5 0,05 0,25

O12

Las leyes y reglamentos que regulan el factor ambiental de las empresas de este tipo obligan a mejorar las condiciones del entorno con el uso adecuado de tecnología, químicos, pesticidas, etc, comprometiendo a la empresa a ser más competitiva y desarrollar una cultura de Responsabilidad Social Corporativa .

x 5 0,05 0,25

O13Al adquirir productos en su mayoría a proveedores fijos a los que se conoce por años, da la oportunidad de conseguir mejores condiciones de negociación por la confianza existente entre las dos partes.

x 5 0,045 0,225

O14Al contar con productos certificados, permite a la empresa la obtención también de certificados y sellos de calidad por cuidar al talento humano y reducir el impacto ambiental.

x 5 0,045 0,225

O15 Existe una gama amplia en cuanto al número de proveedores de fertilizantes, fungicidas y plásticos, lo que permite negociar mejores condiciones de venta. x 5 0,01 0,05

O16El establecimiento de tiempos de pedido permiten al encargado de compras tener un cronograma de pedidos y mantener con control constante de la rotación de inventarios.

x 5 0,0005 0,0025

O17Al elegir proveedores con precios competitivos hace que los costos de producción bajen, además de contar con productos de calidad. x 5 0,01 0,05

O18 Tener respaldo de los proveedores en el sentido de aplicaciones y usos defertilizantes, agroquímicos, etc. Además de demostraciones de nuevos productos.

x 5 0,0005 0,0025

O19

Al tener actualizados los inventarios y saber con certeza de cuanta flor se disponepara cada mercado, se puede ofrecer a los clientes lo que realmente se tiene y deesta forma cumplir con los pedidos y no dañar la imagen de la empresa por falta deseriedad.

x 1 0,1 0,1

O20

La flor ecuatoriana es reconocida a nivel internacional, por su excelente calidad, esasí que los clientes de Natuflor afirman que la calidad es muy buena en todos lospuntos de referencia mostrados anteriormente en los gráficos. Al tener una flor demuy buen calidad se puede introducir el producto en nuevos mercados más sólidos yrentables.

x 5 0,1

0,5

O21La empresa tiene toda la documentación en regla lo que facilita la entre rápida del producto, además de la emisión oportuna de documentación requerida en la transacción comercial.

x 3 0,050,15

MATRIZ DE EVALUACIÓN EXTERNA

FACTORES

CLIENTES

MICROAMBIENTEPROVEEDORES

FACTOR TECNOLÓGICO

FACTOR AMBIENTAL

TOTAL

OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTO

PONDERACION

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

118

O = OPORTUNIDADES A = AMENAZAS

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO5 3 1 5 3 1 5 3 1

COMPETIDORES DIRECTOSEl hecho de tener competidores tan cercanos que exportan a los mismos destinos,obliga a la empresa a ser más competitiva, a mejorar sus procesos para ofrecer unaflor de mejor calidad.

x 3 0,05 0,1500

COMPETENCIA INTERNACIONALBuena ubicación geográfica pues su ubicación privilegiada permite obtener productos de calidad con características únicas lo que lleva a una ventaja competitiva con relación a nuestros competidores.

x 5 0,09 0,4500

O24

Las flores nunca dejaran de ser un buen detalle para regalar en ocasiones especiales,pues a más de ser hermosas tienen un costo moderado en relación a otros regalos,por ello existe una buena demanda del producto en fechas especiales como el día deSan Valentín y día de las Madres.

x 3 0,0001 0,0003

TASA DE INTERES ACTIVA

Si bien la tendencia de la tasa de interés activa tiende a la baja el endeudamiento corporativo a corto o largo plazo genera altos costos de financiamiento x 1 0,0001 0,0001

A2

Al incrementarse los precios en los fertilizantes, químicos y materiales de empaque se genera especulación que provoca escasez de insumos mismo que afecta al correcto funcionamiento de la empresa y despacho de pedidos, desprestigiando a la empresa por incumplimientos en plazos establecidos.

x 5 0,0005 0,0025

A3 Falta de ingresos de capitales extranjeros por la incertidumbre económica x 1 0,00050,0005

A4 La falta de acuerdos y consensos políticos limitan el desarrollo del país. x 3 0,0005 0,0015

A5 La inestabilidad política del Ecuador incrementa la inseguridad de los posibles inversores extranjeros. x 3 0,009 0,027

MATRIZ DE EVALUACIÓN EXTERNA

A1

FACTORES

PRODUCTOS SUSTITUTOS

MACROAMBIENTETASA DE INTERES

RIESGO PAIS

FACTOR POLÍTICO

COMPETENCIA

AMENAZAS

O22

O23

TOTAL

OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTO

PONDERACION

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

119

O = OPORTUNIDADES A = AMENAZAS

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO5 3 1 5 3 1 5 3 1

CANASTA BÁSICA

El alto costo está golpeado a los hogares ecuatorianos, tambien afectada por las alzas de precios en al menos el 40% de los productos de la canasta básica x 3 0,005 0,015

SUELDO BASICO

El incremento de los sueldos trae consigo el encarecimiento de los costos deproducción, pues el costo de mano de obra se incrementa, esto hace que el preciodel producto se eleve, reduciendo ventas y por consiguiente las utilidades.

x 5 0,045 0,225

DESEMPLEO

Debido al incremento salarial producido en enero de este año, la empresa redujo personal, contribuyendo así a incrementar los índices de desempleo, al reducir personal la empresa pierde mano de obra calificada y además pierde los costos de inducción y adiestramiento.

x 5 0,0005 0,0025

SUBEMPLEO

Cierta parte de la población perciben relativamente pocos ingresos mismos que les ayudan a subsistir con lo básico y no disponen de dinero como para gastar en flores es por ello que no se ha podido aperturar un mercado sólido en América Latina.

x 3 0,0005 0,0015

A10Aunque por lo general los productos son entregados en las fechas acordadas, hay ciertos proveedores que no cumplen con las fechas de entrega , esto puede provocar que se interrumpa el proceso normal de producción .

x 5 0,005 0,025

A11

La empresa de vez en cuando tiene que adquirir productos de manera urgente, y en caso de que el proveedor no cuente con el stock suficiente para cubrir la necesidad de la empresa se tiene que recurrir a pedir prestado el producto a otras fincas, afectando al normal funcionamiento del proceso productivo

x 3 0,0005 0,0015

A12 El incumplimiento de los plazos de pago puede ocasionar daños en la relación comercial y afectar a la imagen de la empresa en cuanto reputación crediticia. x 5 0,05 0,25

A13Al no contar con variedades nuevas que demandan los mercados no tradicionalistas(Europa y Rusia), se puede ir perdiendo la posición en dichos mercados además delimitar ampliación del mercado meta.

x 5 0,15 0,75

A14

Por más que solo el 10% de clientes piensen que la empresa ocasionalmente nocuenta con un stock de flor para cubrir la demanda, provoca que la imagen de laEmpresa caiga, y acudan a otros proveedores de flor quienes no desaprovecharan laoportunidad para quedarse con el cliente.

x 5 0,09 0,45

COMPETIDORES INDIRECTOSPor más que la inversión que se necesite para formar una empresa de este tipo sea alta se pueden crear empresas que tengan más tecnológica o mejores métodos de cultivo que representen una amenaza por enfocarse a los mercados que actualmente maneja la empresa.

x 5 0,0045 0,0225

1,00 4,37

A9

A15

MATRIZ DE EVALUACIÓN EXTERNA

A6

A7

A8

COMPETENCIA

FACTORESFACTOR SOCIAL

MICROAMBIENTE PROVEEDORES

CLIENTES

TOTAL TOTAL

TOTAL

OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTO

PONDERACION

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

120

F = FORTALEZASD = DEBILIDADES

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO5 3 1 5 3 1 5 3 1

NIVEL ACADEMICOSe cuenta con personal capacitado en áreas estratégicas que permiten tener un buen manejo en el área técnica. 3 0,09 0,27

EXPERIENCIA TÉCNICAAl contar con personal experimentado tanto en cultivo como en postcosecha, la gerencia se asegura que habrá un mejor manejo y mejores resultados, mismos que no se obtendrían con un agrónomo júnior pues el manejo de la floricultura es muy difícil.ROTACIONNivel de rotación bajo en comparación con otras fincas del sector pues están sobre el 15% mensual.ACCIDENTABILIDADSe maneja índices bajos de accidentes en relación con otras empresas del sector.ÍNDICES DE DESEMPEÑOSe cuenta con un personal que tiene un buen nivel de desempeño

F6La capacidad técnica actual permite obtener los mejores resultados aplicando diferentes técnicas de manejo a cada una de las variedades a pesar del clima adverso.

x 5 0,1 0,5

F7Existe un control estadístico acerca de la flor que no cumple con los requisitos para la exportación, lo que facilita el análisis de causas y la propuesta de soluciones.

x 3 0,05 0,15

F8 La empresa realiza inversiones con el fin de mejorar la productividad de las variedades. x 3 0,1 0,3

F9Excelente flujo de caja. x 5 0,05 0,25

F10Se tiene un buen manejo del sistema de crédito y cobranza x 3 0,005 0,015

F11El contar con una tecnología acorde a las necesidades de la empresa hace que se optimice el tiempo y recursos. x 5 0,1 0,5

F12Se cuenta con un excelente sistema informático que facilita la emisión de informes. x 1 0,005 0,005

CAPACIDAD DEL TALENTO HUMANO

F1

F2

F3

x

x

x

3 0,09 0,27

F4

F5

CAPACIDAD PRODUCTIVA

FORTALEZASFACTORES

MATRIZ DE EVALUACIÓN INTERNA

3 0,045 0,135

CAPACIDAD FINANCIERA

CAPACIDAD TECNOLÓGICA

0,09 0,273x

1 0,05 0,05x

FORTALEZAS DEBILIDADES

PONDERACION

IMPACTO

TOTAL

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

121

F = FORTALEZASD = DEBILIDADES

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO5 3 1 5 3 1 5 3 1

D1 La empresa no cuenta con una planificación estratégica que de directrices para ser más competitivos en el mercado. x 5 0,09 0,45

D2 No existe una estrategia que soporte la propuesta de valor para accionistas, clientes, procesos y desarrollo humano x 3 0,006 0,018

D3 Faltan mecanismos para arraigar los principios y valores dentro de organización en los empleados. x 1 0,005 0,005

D4Falta implementar una herramienta, que gestione las acciones de corto, mediano y largo plazo indispensables para alcanzar la misión y los objetivos estratégicos.

x 3 0,005 0,015

AUSENTISMOEl ausentismo del personal hace que el trabajo se retrase y se acumule al resto del personal, teniendo que trabajar horas extras e incrementando el costo de producción.

X 3 0,005 0,015

PERTENENCIAEl personal al no tener un sentido de pertenencia con la empresa, dejan su trabajo en cualquier momento, incluso en las épocas que se incrementa la producción creando un perjuicio a la empresa por perder mano de obra calificada.MOTIVACIONEl personal no se encuentra lo suficientemente motivado, pues hacen falta otros beneficios, condiciones de trabajo, comodidad, relaciones con el supervisor, etc.

D8 No se cuenta con variedades innovadoras para consolidarnos en el Mercado Ruso que es un buen mercado pues exige calidad y paga buenos precios. x 3 0,1 0,3

1,00 3,55

FACTORES

MATRIZ DE EVALUACIÓN INTERNA

DEBILIDADESCAPACIDAD ADMINISTRATIVA

CAPACIDAD DEL TALENTO HUMANO

D5

D6

x 3 0,005 0,015

x

D7

CAPACIDAD COMPETITIVA

3 0,005 0,015

FORTALEZAS DEBILIDADES

PONDERACION

IMPACTO

TOTAL

TOTAL

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

122

2.3.1.3 MATRIZ GENERAL ELECTRIC

Con el análisis realizado y en base a los resultados obtenidos de las matrices

interna y externa, se puede concluir que la empresa se ubica en el cuadrante II,

con evaluación interna promedio y resultados externos altos, por lo cual se

recomienda realizar inversiones y ciertas modificaciones en el ámbito interno

para asegurar su desarrollo, y competitividad al expandir su mercado el Europa y

Rusia.

2.3.1.4 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN Sirven como herramienta para el análisis estratégico nivel de importancia o

impacto para la empresa.

RESULTADOS DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN

4,373,55

FUERTE PROMEDIO DEBIL

(3.68 - 5.00) (2.34 - 3.67) (1.00 - 2.33)

ALT

A

(3.6

8 - 5

.00)

I CRECER II CRECER III PERSISTIR

ME

DIA

(2.3

4 - 3

.67)

IV CRECER V PERSISTIR VI COSECHAR O ELIMINAR

BA

JA

(1.0

0 - 2

.33)

VII PERSISTIR VIII COSECHAR O ELIMINAR IX COSECHAR O ELIMINAR

MATRIZ INTERNA

EVA

LUA

CIÓ

N E

XTER

NA

Resultados ponderados totales de evaluación de factor externoResultados ponderados totales de evaluación de factor interno

POSICIÓN DEL NEGOCIO

ATR

AC

TIV

IDA

D D

E L

A IN

DU

STR

IA

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

123

N. OPORTUNIDAD O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 O10 O11 O12 O13 O14 O15 O16 O17 O18 O19 O20 O21 O22 O23 O24 SUMA Pr. %

O1Pérdida del poder adquisistivo de la moneda, por lo cual el costo de productos materias primas, mano de obra se incrementa, elevando el costo por tallo

0,50 1,00 0,00 0,00 1,00 0,50 0,50 0,00 1,00 0,50 0,00 0,00 1,00 0,00 1,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8 0,0477612 4,78%

O2Da la oportunidad a la empresa de tener su dinero en inversiones más rentables pues el tener el dinero inmovil en una cuenta de ahorros no es muy beneficioso.

1,00 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,50 0,0149254 1,49%

O3El crecimiento de la industria trae consigo adelantos tecnológicos.

1,00 0,50 0,50 1,00 0,50 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 0,00 1,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,50 0,00 0,00 9,00 0,0537313 5,37%

O4La importancia de la industria en el PIB enmarcará al gobierno en una política de Estado que beneficie a los exportadores. 1,00 0,00 0,00 0,50 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,00 1,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,50 0,00 0,00 7,50 0,0447761 4,48%

O5

Las exportaciones de flores naturales se han incrementado notablemente en una década y constituyen un rubro importante dentro de las exportaciones de productos no tradicionales.

0,50 0,00 0,50 1,00 0,50 1,00 1,00 1,00 0,00 0,50 0,50 0,00 0,00 0,50 0,50 0,00 0,50 0,00 1,00 0,00 0,50 0,50 1,00 0,50 11,50 0,0686567 6,87%

O6

Al tener que cumplir con leyes, impuestos, etc, para exportar obliga a las empresas ecuatorianas a ser más competitivas al querer cumplir con los requisitos haciendo en este caso a la flor ecuatoriana de excelente calidad.

0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 0,50 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,50 1,00 9,00 0,0537313 5,37%

O7

Actualmente existe una PEA alta que permite elegir la mano de obra más adecuada para el trabajo de producción de la empresa, pues en el sector que estamos ubicados existen muchas personas inclinadas hacia esta actividad ya sea por los beneficios que brinda la empresa o por la cercanía con sus domicilios

0,50 0,00 0,00 0,00 0,50 0,00 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,00 2,50 0,0149254 1,49%

O8Existe un gran número de migrantes en distintos lugares del mundo, estas personas promocionan la calidad de la flor ecuatoriana, haciendo que exista mayor demanda .

0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,50 0,50 0,00 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 4,00 0,0238806 2,39%

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE OPORTUNIDADES

Page 125: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

124

N. OPORTUNIDAD O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 O10 O11 O12 O13 O14 O15 O16 O17 O18 O19 O20 O21 O22 O23 O24 SUMA Pr. %

O9

El aparecimiento de nuevas tecnologías tiende a la conservación de los recursos naturales, factor que es indispensable para la obtención de sellos verdes y la preferencia por parte de los clientes.

0,50 0,00 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 1,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 0,00 8,00 0,0477612 4,78%

O10 El uso de la tecnología ayuda a producir flor de mejor calidad y abaratar costos.

0,50 1,00 1,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,50 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,50 0,038806 3,88%

O11El clima del Ecuador propicia el crecimeinto de flores con botones y talllos más largos, además de colores más vivos que son preferidos en el exterior.

0,00 0,00 1,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,50 0,50 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 1,00 0,50 7,00 0,041791 4,18%

O12

Las leyes y reglamentos que regulan el factor ambiental de las empresas de este tipo obligan a mejorar las condiciones del entorno con el uso adecuado de tecnología, químicos, pesticidas, etc, comprometiendo a la empresa a ser más competitiva y desarrollar una cultura de Responsabilidad Social Corporativa .

0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 0,00 0,50 0,00 1,00 1,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 9,00 0,0537313 5,37%

O13

Al adquirir productos en su mayoría a proveedores fijos a los que se conoce por años, da la oportunidad de conseguir mejores condiciones de negociación por la confianza existente entre las dos partes.

1,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 0,00 1,00 0,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,00 0,00 6,00 0,0358209 3,58%

O14Al contar con productos certificados, permite a la empresa la obtención también de certificados y sellos de calidad por cuidar al talento humano y reducir el impacto ambiental.

0,00 0,00 0,00 1,00 0,50 1,00 0,50 0,00 1,00 1,00 0,50 1,00 0,00 0,50 1,00 0,00 0,00 0,50 0,00 0,00 0,00 0,50 0,00 0,00 9,00 0,0537313 5,37%

O15Existe una gama amplia en cuanto al número de proveedores de fertilizantes, fungicidas y plásticos, lo que permite negociar mejores condiciones de venta.

1,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 0,50 0,00 1,00 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,50 0,038806 3,88%

O16El establecimiento de tiempos de pedido permiten al encargado de compras tener un cronograma de pedidos y mantener con control constante de la rotación de inventarios.

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,00 0,50 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,50 0,0089552 0,90%

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE OPORTUNIDADES

Page 126: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

125

N. OPORTUNIDAD O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 O10 O11 O12 O13 O14 O15 O16 O17 O18 O19 O20 O21 O22 O23 O24 SUMA Pr. %

O17Al elegir proveedores con precios competitivos hace que los costos de producción bajen, además de contar con productos de calidad.

1,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,50 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,50 0,0447761 4,48%

O18Tener respaldo de los proveedores en el sentido de aplicaciones y usos de fertilizantes, agroquímicos, etc. Además de demostraciones de nuevos productos.

0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 0,00 0,00 0,50 0,50 0,00 0,50 1,00 0,50 1,00 0,00 0,50 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,50 0,038806 3,88%

O19

Al tener actualizados los inventarios y saber con certeza de cuanta flor se dispone para cada mercado, se puede ofrecer a los clientes lo que realmente se tiene y de esta forma cumplir con los pedidos y no dañar la imagen de la empresa por falta de seriedad.

0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 1,00 1,00 0,50 0,50 6,00 0,0358209 3,58%

O20

La flor ecuatoriana es reconocida a nivel internacional, por su excelente calidad, es así que los clientes de Natuflor afirman que la calidad es muy buena en todos los puntos de referencia mostrados anteriormente en los gráficos. Al tener una flor de muy buen calidad se puede introducir el producto en nuevos mercados más sólidos y rentables.

1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 0,00 0,00 1,00 0,50 12,50 0,0746269 7,46%

O21

La empresa tiene toda la documentación en regla lo que facilita la entre rápida del producto, además de la emisión oportuna de documentación requerida en la transacción comercial.

0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,50 0,50 0,00 0,00 5,50 0,0328358 3,28%

O22

El hecho de tener competidores tan cercanos que exportan a los mismos destinos, obliga a la empresa a ser más competitiva, a mejorar sus procesos para ofrecer una flor de mejor calidad.

0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 0,50 1,00 1,00 0,00 1,00 0,00 1,00 0,00 0,00 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 0,50 0,00 0,00 12,00 0,0716418 7,16%

O23

Buena ubicación geográfica pues su ubicación privilegiada permite obtener productos de calidad con características únicas lo que lleva a una ventaja competitiva con relación a nuestros competidores.

0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,50 0,00 5,50 0,0328358 3,28%

O24

Las flores nunca dejaran de ser un buen detalle para regalar en ocasiones especiales, pues a más de ser hermosas tienen un costo moderado en relación a otros regalos, por ello existe una buena demanda del producto en fechas especiales como el día de San Valentín y día de las Madres.

0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,50 4,50 0,0268657 2,69%

TOTAL 167,5 1,0 100%

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE OPORTUNIDADES

Page 127: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

126

N. AMENAZA A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 SUMA Pr %

A1Si bien la tendencia de la tasa de interés activa tiende a la baja el endeudamiento corporativo a corto o largo plazo genera altos costos de financiamiento

0,50 0,00 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,00 0,02962963 2,96%

A2

Al incrementarse los precios en los fertilizantes, químicos y materiales de empaque se genera especulación que provoca escasez de insumos mismo que afecta al correcto funcionamiento de la empresa y despacho de pedidos, desprestigiando a la empresa por incumplimientos en plazos establecidos.

0,00 0,50 0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,50 0,08148148 8,15%

A3 Falta de ingresos de capitales extranjeros por la incertidumbre económica

1,00 0,00 0,50 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 4,50 0,06666667 6,67%

A4La falta de acuerdos y consensos políticos limitan el desarrollo del país.

1,00 0,00 1,00 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,50 0,0962963 9,63%

A5La inestabilidad política del Ecuador incrementa la inseguridad de los posibles inversores extranjeros.

0,00 0,00 1,00 1,00 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,50 0,03703704 3,70%

A6El alto costo está golpeado a los hogares ecuatorianos, tambien afectada por las alzas de precios en al menos el 40% de los productos de la canasta básica

0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,50 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,50 0,06666667 6,67%

A7

El incremento de los sueldos trae consigo el encarecimiento de loscostos de producción, pues el costo de mano de obra seincrementa, esto hace que el precio del producto se eleve,reduciendo ventas y por consiguiente las utilidades.

0,00 1,00 0,00 1,00 0,00 1,00 0,50 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 5,50 0,08148148 8,15%

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS

Page 128: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

127

N. AMENAZA A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 SUMA Pr %

A8

Debido al incremento salarial producido en enero de este año, la empresa redujo personal, contribuyendo así a incrementar los índices de desempleo, al reducir personal la empresa pierde mano de obra calificada y además pierde los costos de inducción y adiestramiento.

0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,50 1,00 0,50 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,50 0,05185185 5,19%

A9

Cierta parte de la población perciben relativamente pocos ingresos mismos que les ayudan a subsistir con lo básico y no disponen de dinero como para gastar en flores es por ello que no se ha podido aperturar un mercado sólido en América Latina.

0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,50 0,03703704 3,70%

A10

Aunque por lo general los productos son entregados en las fechas acordadas, hay ciertos proveedores que no cumplen con las fechas de entrega , esto puede provocar que se interrumpa el proceso normal de producción .

0,00 1,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,50 0,05185185 5,19%

A11

La empresa de vez en cuando tiene que adquirir productos de manera urgente, y en caso de que el proveedor no cuente con el stock suficiente para cubrir la necesidad de la empresa se tiene que recurrir a pedir prestado el producto a otras fincas, afectando al normal funcionamiento del proceso productivo

0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,50 0,50 0,00 0,00 0,00 3,00 0,04444444 4,44%

A12El incumplimiento de los plazos de pago puede ocasionar daños en la relación comercial y afectar a la imagen de la empresa en cuanto reputación crediticia.

0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,00 0,00 0,00 1,50 0,02222222 2,22%

A13

Al no contar con variedades nuevas que demandan los mercados no tradicionalistas (Europa y Rusia), se puede ir perdiendo la posición en dichos mercados además de limitar ampliación del mercado meta.

0,00 1,00 0,00 1,00 0,00 0,00 1,00 1,00 0,00 1,00 1,00 0,00 0,50 1,00 1,00 8,50 0,12592593 12,59%

A14

Por más que solo el 10% de clientes piensen que la empresa ocasionalmente no cuenta con un stock de flor para cubrir la demanda, provoca que la imagen de la Empresa caiga, y acudan a otros proveedores de flor quienes no desaprovecharan la oportunidad para quedarse con el cliente.

0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 1,00 1,00 0,00 1,00 0,00 1,00 0,50 0,00 6,50 0,0962963 9,63%

A15

Por más que la inversión que se necesite para formar una empresa de este tipo sea alta se pueden crear empresas que tengan más tecnológica o mejores métodos de cultivo que representen una amenaza por enfocarse a los mercados que actualmente maneja la empresa.

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,50 7,50 0,11111111 11,11%

TOTAL 67,50 1,00 100%

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS

Page 129: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

128

N: FORTALEZAS F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 SUMA Pr. %

F1 Se cuenta con personal capacitado en áreas estratégicas que permiten tener un buen manejo en el área técnica. 0,50 1,00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,50 0,07 7,32%

F2

Al contar con personal experimentado tanto en cultivo como en postcosecha, la gerencia se asegura que habrá un mejor manejo y mejores resultados, mismos que no se obtendrían con un agrónomo júnior pues el manejo de la floricultura es muy difícil.

1,00 0,50 1,00 0,50 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,00 6,50 0,11 10,57%

F3 Nivel de rotación bajo en comparación con otras fincas del sector pues están sobre el 15% mensual. 1,00 0,50 0,50 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,00 0,05 4,88%

F4 Se maneja índices bajos de accidentes en relación con otras empresas del sector. 1,00 1,00 0,00 0,50 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,00 0,05 4,88%

F5 Se cuenta con un personal que tiene un buen nivel de desempeño 1,00 1,00 0,50 0,50 0,50 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,50 7,00 0,11 11,38%

F6La capacidad técnica actual permite obtener los mejores resultados aplicando diferentes técnicas de manejo a cada una de las variedades a pesar del clima adverso.

1,00 1,00 0,00 0,00 1,00 0,50 1,00 1,00 0,00 0,00 1,00 0,00 6,50 0,11 10,57%

F7Existe un control estadístico acerca de la flor que no cumple con los requisitos para la exportación, lo que facilita el análisis de causas y la propuesta de soluciones.

1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,50 1,00 0,00 0,00 1,00 1,00 6,50 0,11 10,57%

F8 La empresa realiza inversiones con el fin de mejorar la productividad de las variedades. 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 0,50 0,00 0,00 1,00 0,00 5,50 0,09 8,94%

F9 Excelente flujo de caja. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,50 1,00 1,00 1,00 4,50 0,07 7,32%

F10 Se tiene un buen manejo del sistema de crédito y cobranza 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 1,00 1,00 2,50 0,04 4,07%

F11 El contar con una tecnología acorde a las necesidades de la empresa hace que se optimice el tiempo y recursos. 0,00 1,00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,50 1,00 6,50 0,11 10,57%

F12 Se cuenta con un excelente sistema informático que facilita la emisión de informes. 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 0,00 0,00 1,00 0,50 5,50 0,09 8,94%

TOTAL 61,50 1,00 100%

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE FORTALEZAS

Page 130: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

129

N. DEBILIDADES D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 SUMA Pr. %

D1

La empresa no cuenta con una planificación estratégica que de directrices para ser más competitivos en el mercado.

0,50 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 1,00 1,00 5,50 0,13 13%

D2

No existe una estrategia que soporte la propuesta de valor para accionistas, clientes, procesos y desarrollo humano

1,00 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,50 7,00 0,16 16%

D3

Faltan mecanismos para arraigar los principios y valores dentro de organización en los empleados.

1,00 1,00 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00 6,50 0,15 15%

D4

Falta implementar una herramienta, que gestione las acciones de corto, mediano y largo plazo indispensables para alcanzar la misión y los objetivos estratégicos.

1,00 1,00 0,50 0,50 0,50 1,00 1,00 0,00 5,50 0,13 13%

D5

El ausentismo del personal hace que el trabajo se retrase y se acumule al resto del personal, teniendo que trabajar horas extras e incrementando el costo de producción.

0,00 0,50 0,50 0,00 0,50 1,00 1,00 0,00 3,50 0,08 8%

D6

El personal al no tener un sentido de pertenencia con la empresa, dejan su trabajo en cualquier momento, incluso en las épocas que se incrementa la producción creando un perjuicio a la empresa por perder mano de obra calificada.

1,00 0,50 1,00 1,00 0,50 0,50 0,50 0,00 5,00 0,12 12%

D7

El personal no se encuentra lo suficientemente motivado, pues hacen falta otros beneficios, condiciones de trabajo, comodidad, relaciones con el supervisor, etc.

0,00 1,00 1,00 0,00 1,00 1,00 0,50 0,00 4,50 0,11 11%

D8

No se cuenta con variedades innovadoras para consolidarnos en el Mercado Ruso que es un buen mercado pues exige calidad y paga buenos precios. 1,00 1,00 0,00 0,50 1,00 1,00 0,00 0,50 5,00 0,12 12%

TOTAL 42,50 1,00 100%

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE DEBILIDADES

Page 131: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

130

2.3.1.5 MATRICES DE ACCIÓN La comparación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas se conoce como análisis FODA. Este análisis ayuda a

determinar si la 0rganización está capacitada para desempeñarse en su medio y está diseñado para ayudar a encontrar el mejor

acoplamiento entre las tendencias del medio, las oportunidades y amenazas y las capacidades internas de la empresa.

Page 132: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

131

El

crec

imie

nto

dela

indu

stria

trae

cons

igo

adel

anto

ste

cnol

ógic

os.

Laim

porta

ncia

dela

indu

stria

enel

PIB

enm

arca

ráal

gobi

erno

enun

apo

lític

ade

Est

ado

que

bene

ficie

alo

sex

porta

dore

s.

Las

expo

rtaci

ones

deflo

res

natu

rale

sse

han

incr

emen

tado

nota

blem

ente

enun

adé

cada

yco

nstit

uyen

unru

bro

impo

rtant

ede

ntro

dela

sex

porta

cion

esde

prod

ucto

sno

tradi

cion

ales

.

Al

tene

rqu

ecu

mpl

irco

nle

yes,

impu

esto

s,et

c,pa

raex

porta

rob

liga

ala

sem

pres

asec

uato

riana

sa

ser

más

com

petit

ivas

alqu

erer

cum

plir

con

los

requ

isito

sha

cien

doen

est

e ca

so a

la fl

or e

cuat

oria

na d

e ex

cele

nte

calid

ad.

El

apar

ecim

ient

ode

nuev

aste

cnol

ogía

stie

nde

ala

cons

erva

ción

delo

sre

curs

osna

tura

les,

fact

orqu

ees

indi

spen

sabl

epa

rala

obte

nció

nde

sello

sve

rdes

yla

pref

eren

cia

por p

arte

de

los

clie

ntes

.

Elc

lima

delE

cuad

orpr

opic

iael

crec

imei

nto

deflo

res

con

boto

nes

yta

lllos

más

larg

os,a

dem

ásde

colo

res

más

vivo

squ

e so

n pr

efer

idos

en

el e

xter

ior.

Las

leye

sy

regl

amen

tos

que

regu

lan

elfa

ctor

ambi

enta

lde

las

empr

esas

dees

tetip

oob

ligan

am

ejor

arla

sco

ndic

ione

sde

len

torn

oco

nel

uso

adec

uado

dete

cnol

ogía

,qu

ímic

os,

pest

icid

as,

etc,

com

prom

etie

ndo

ala

empr

esa

ase

rmás

com

petit

iva

yde

sarro

llaru

nacu

ltura

deR

espo

nsab

ilida

d S

ocia

l Cor

pora

tiva

.

Alc

onta

rco

npr

oduc

tos

certi

ficad

os,

perm

itea

laem

pres

ala

obte

nció

nta

mbi

énde

certi

ficad

osy

sello

sde

calid

adpo

rcu

idar

al t

alen

to h

uman

o y

redu

cir e

l im

pact

o am

bien

tal.

Al

eleg

irpr

ovee

dore

sco

npr

ecio

sco

mpe

titiv

osha

cequ

elo

sco

stos

depr

oduc

ción

baje

n,ad

emás

deco

ntar

con

prod

ucto

s de

cal

idad

.

Laflo

rec

uato

riana

esre

cono

cida

ani

veli

nter

naci

onal

,por

suex

cele

nte

calid

ad,

esas

íqu

elo

scl

ient

esde

Nat

uflo

raf

irman

que

laca

lidad

esm

uybu

ena

ento

dos

los

punt

osde

refe

renc

iam

ostra

dos

ante

riorm

ente

enlo

sgr

áfic

os.

Al

tene

run

aflo

rde

muy

buen

calid

adse

pued

ein

trodu

cir

elpr

oduc

to e

n nu

evos

mer

cado

s m

ás s

ólid

os y

rent

able

s.

Elh

echo

dete

ner

com

petid

ores

tan

cerc

anos

que

expo

rtan

alo

sm

ism

osde

stin

os,

oblig

aa

laem

pres

aa

ser

más

com

petit

iva,

am

ejor

arsu

spr

oces

ospa

raof

rece

run

aflo

rde

mej

or c

alid

ad.

TOTA

L

POSI

CIÓ

N

N: FORTALEZAS N.

O3

O4

O5

O6

O9

O11

O12

O14

O17

O20

O22

F1

Se cuenta con personal capacitado en áreas estratégicas que permiten tener un buen manejo en el área técnica. 5 1 5 5 3 1 5 3 1 5 5 39 2

F2

Al contar con personal experimentado tanto en cultivo como en postcosecha, la gerencia se asegura que habrá un mejor manejo y mejores resultados, mismos que no se obtendrían con un agrónomo júnior pues el manejo de la floricultura es muy difícil.

3 1 3 3 1 1 3 3 1 5 5 29 5

F5Se cuenta con un personal que tiene un buen nivel de desempeño

3 1 5 3 1 1 3 1 1 5 5 29 6

F6

La capacidad técnica actual permite obtener los mejores resultados aplicando diferentes técnicas de manejo a cada una de las variedades a pesar del clima adverso. 5 1 5 3 5 5 3 1 1 3 5 37 3

F7

Existe un control estadístico acerca de la flor que no cumple con los requisitos para la exportación, lo que facilita el análisis de causas y la propuesta de soluciones. 3 1 3 1 1 3 1 1 1 5 5 25 7

F8

La empresa realiza inversiones con el fin de mejorar la productividad de las variedades. 3 3 5 5 5 3 3 1 5 5 5 43 1

F9Excelente flujo de caja.

1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 17 9

F11

El contar con una tecnología acorde a las necesidades de la empresa hace que se optimice el tiempo y recursos.

5 1 5 1 5 3 3 1 1 5 3 33 4

F12Se cuenta con un excelente sistema informático que facilita la emisión de informes. 3 1 1 1 5 1 1 1 1 3 5 23 8

TOTAL 31 11 33 23 27 19 23 13 15 39 41 275

POSICIÓN 4 11 3 7 5 8 6 10 9 2 1

MATRIZ DE ÁREAS OFENSIVAS DE INICITIVA ESTRATÉGICA "F.O."

INCIDENCIA5 = ALTO

3 = MEDIO1 = BAJO

Page 133: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

132

2.3.1.5.1 MATRIZ DE ÁREAS OFENSIVAS DE INICIATIVA ESTRATÉGICA. “FO”.

275 = 0,556

9*11*5

Las fortalezas con las que cuenta Natuflor tienen un 55,60% de peso, que colaborarán en el aprovechamiento de las

oportunidades, según la matriz FO.

Las fortalezas que tendrán mayor impacto para la empresa son:

N. FORTALEZA POSICIÓN

F1 Se cuenta con personal capacitado en áreas estratégicas que permiten tener un buen manejo en el área técnica. 2

F2Al contar con personal experimentado tanto en cultivo como en postcosecha, la gerencia se asegura que habrá un mejor manejo y mejores resultados, mismos que no se obtendrían con un agrónomo júnior pues el manejo de la floricultura es muy difícil.

5

F6 La capacidad técnica actual permite obtener los mejores resultados aplicando 3

F8 La empresa realiza inversiones con el fin de mejorar la productividad de las 1

F11 El contar con una tecnología acorde a las necesidades de la empresa hace que se 4

Page 134: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

133

Las oportunidades más importantes son:

N. OPORTUNIDAD POSICIÓN

O3 El crecimiento de la industria trae consigo adelantos tecnológicos. 4

O5 Las exportaciones de flores naturales se han incrementado notablemente en una década y constituyen un rubro importante dentro de las exportaciones de productos no tradicionales. 3

O9El aparecimiento de nuevas tecnologías tiende a la conservación de los recursos naturales, factor que es indispensable para la obtención de sellos verdes y la preferencia por parte de los clientes.

5

O20

La flor ecuatoriana es reconocida a nivel internacional, por su excelente calidad, es así que los clientes de Natuflor afirman que la calidad es muy buena en todos los puntos de referencia mostrados anteriormente en los gráficos. Al tener una flor de muy buen calidad se puede introducir el producto en nuevos mercados más sólidos y rentables.

2

O22El hecho de tener competidores tan cercanos que exportan a los mismos destinos, obliga a la empresa a ser más competitiva, a mejorar sus procesos para ofrecer una flor de mejor calidad.

1

Page 135: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

134

AM

ENA

ZAS

Al i

ncre

men

tars

e lo

s pr

ecio

s en

los

ferti

lizan

tes,

quí

mic

os y

mat

eria

les

de e

mpa

que

se g

ener

a es

pecu

laci

ón q

ue p

rovo

ca e

scas

ez d

e in

sum

os

mis

mo

que

afec

ta a

l cor

rect

o fu

ncio

nam

ient

o de

la e

mpr

esa

y de

spac

ho

de p

edid

os, d

espr

estig

iand

o a

la e

mpr

esa

por i

ncum

plim

ient

os e

n pl

azos

est

able

cido

s.

La fa

lta d

e ac

uerd

os y

con

sens

os p

olíti

cos

limita

n el

des

arro

llo d

el p

aís.

El a

lto c

osto

est

á go

lpea

do a

los

hoga

res

ecua

toria

nos,

tam

bien

af

ecta

da p

or la

s al

zas

de p

reci

os e

n al

men

os e

l 40%

de

los

prod

ucto

s de

la c

anas

ta b

ásic

a

El i

ncre

men

to d

e lo

s su

eldo

s tra

e co

nsig

o el

enc

arec

imie

nto

de lo

s co

stos

de

prod

ucci

ón, p

ues

el c

osto

de

man

o de

obr

a se

incr

emen

ta,

esto

hac

e qu

e el

pre

cio

del p

rodu

cto

se e

leve

, red

ucie

ndo

vent

as y

por

co

nsig

uien

te la

s ut

ilidad

es.

Al n

o co

ntar

con

var

ieda

des

nuev

as q

ue d

eman

dan

los

mer

cado

s no

tra

dici

onal

ista

s (E

urop

a y

Rus

ia),

se p

uede

ir p

erdi

endo

la p

osic

ión

en

dich

os m

erca

dos

adem

ás d

e lim

itar a

mpl

iaci

ón d

el m

erca

do m

eta.

Por

más

que

sol

o el

10%

de

clie

ntes

pie

nsen

que

la e

mpr

esa

ocas

iona

lmen

te n

o cu

enta

con

un

stoc

k de

flor

par

a cu

brir

la d

eman

da,

prov

oca

que

la im

agen

de

la E

mpr

esa

caig

a, y

acu

dan

a ot

ros

prov

eedo

res

de fl

or q

uien

es n

o de

sapr

ovec

hara

n la

opo

rtuni

dad

para

qu

edar

se c

on e

l clie

nte.

Por

más

que

la in

vers

ión

que

se n

eces

ite p

ara

form

ar u

na e

mpr

esa

de

este

tipo

sea

alta

se

pued

en c

rear

em

pres

as q

ue te

ngan

más

te

cnol

ógic

a o

mej

ores

mét

odos

de

culti

vo q

ue re

pres

ente

n un

a am

enaz

a po

r enf

ocar

se a

los

mer

cado

s qu

e ac

tual

men

te m

anej

a la

em

pres

a.

N: DEBILIDADES N.

A2

A4

A6

A7

A13

A14

A15

D1La empresa no cuenta con una planificación estratégica que de directrices para ser más competitivos en el mercado. 1 1 1 1 3 1 3 11 5

D2

No existe una estrategia que soporte la propuesta de valor para accionistas, clientes, procesos y desarrollo humano 3 1 1 1 1 1 1 9 6

D3Faltan mecanismos para arraigar los principios y valores dentro de organización en los empleados. 1 1 1 3 1 3 3 13 4

D4

Falta implementar una herramienta, que gestione las acciones de corto, mediano y largo plazo indispensables para alcanzar la misión y los objetivos estratégicos. 1 1 1 1 3 3 3 13 3

D6

El personal al no tener un sentido de pertenencia con la empresa, dejan su trabajo en cualquier momento, incluso en las épocas que se incrementa la producción creando un perjuicio a la empresa por perder mano de obra calificada. 1 1 3 3 3 3 5 19 2

D8

No se cuenta con variedades innovadoras para consolidarnos en el Mercado Ruso que es un buen mercado pues exige calidad y paga buenos precios.

3 1 1 1 5 3 5 19 1

TOTAL 10 6 8 10 16 14 20 84

POSICIÓN 4 7 6 5 2 3 1

TOTA

L

POSI

CIÓ

N

INCIDENCIA5 = ALTO

3 = MEDIO1 = BAJO

Page 136: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

135

2.3.1.5.2 MATRIZ DE ÁREAS DEFENSIVAS DE INICIATIVA ESTRATÉGICA. “D.A.”

84 =6*7*5

0,400

Las debilidades que presenta Natuflor, tienen un 40,00 % de estancamiento frente a las amenazas que se presentan de acuerdo DA. Las principales debilidades que la empresa debe minimizar son:

N. DEBILIDADES POSICIÓN

D1 La empresa no cuenta con una planificación estratégica que de directrices para ser más competitivos en el mercado. 5

D3 Faltan mecanismos para arraigar los principios y valores dentro de organización en los empleados. 4

D4 Falta implementar una herramienta, que gestione las acciones de corto, mediano y largo plazo indispensables para alcanzar la misión y los objetivos estratégicos. 3

D6El personal al no tener un sentido de pertenencia con la empresa, dejan su trabajo en cualquier momento, incluso en las épocas que se incrementa la producción creando un perjuicio a la empresa por perder mano de obra calificada.

2

D8 No se cuenta con variedades innovadoras para consolidarnos en el Mercado Ruso que es un buen mercado pues exige calidad y paga buenos precios. 1

Page 137: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

136

Las principales amenazas que la empresa debe minimizar son:

N. AMENAZAS POSICIÓN

A2

Al incrementarse los precios en los fertilizantes, químicos y materiales de empaque se genera especulación que provoca escasez de insumos mismo que afecta al correcto funcionamiento de la empresa y despacho de pedidos, desprestigiando a la empresa por incumplimientos en plazos establecidos.

4

A7

El incremento de los sueldos trae consigo el encarecimiento de los costos de producción,pues el costo de mano de obra se incrementa, esto hace que el precio del producto se eleve,reduciendo ventas y por consiguiente las utilidades. 5

A13

Al no contar con variedades nuevas que demandan los mercados no tradicionalistas (Europa y Rusia), se puede ir perdiendo la posición en dichos mercados además de limitar ampliación del mercado meta. 2

A14

Por más que solo el 10% de clientes piensen que la empresa ocasionalmente no cuenta con un stock de flor para cubrir la demanda, provoca que la imagen de la Empresa caiga, y acudan a otros proveedores de flor quienes no desaprovecharan la oportunidad para quedarse con el cliente. 3

A15

Por más que la inversión que se necesite para formar una empresa de este tipo sea alta se pueden crear empresas que tengan más tecnológica o mejores métodos de cultivo que representen una amenaza por enfocarse a los mercados que actualmente maneja la empresa. 1

Page 138: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

137

AM

ENA

ZAS

Al in

crem

enta

rse

los

prec

ios

en lo

s fe

rtiliz

ante

s,

quím

icos

y m

ater

iale

s de

em

paqu

e se

gen

era

espe

cula

ción

que

pro

voca

esc

asez

de

insu

mos

mis

mo

que

afec

ta a

l cor

rect

o fu

ncio

nam

ient

o de

la e

mpr

esa

y de

spac

ho d

e pe

dido

s, d

espr

estig

iand

o a

la e

mpr

esa

por

La fa

lta d

e ac

uerd

os y

con

sens

os p

olíti

cos

limita

n el

de

sarro

llo d

el p

aís.

El a

lto c

osto

est

á go

lpea

do a

los

hoga

res

ecua

toria

nos,

ta

mbi

en a

fect

ada

por l

as a

lzas

de

prec

ios

en a

l men

os

el 4

0% d

e lo

s pr

oduc

tos

de la

can

asta

bás

ica

El in

crem

ento

de

los

suel

dos

trae

cons

igo

el

enca

reci

mie

nto

de lo

s co

stos

de

prod

ucci

ón, p

ues

el

cost

o de

man

o de

obr

a se

incr

emen

ta, e

sto

hace

que

el

prec

io d

el p

rodu

cto

se e

leve

, red

ucie

ndo

vent

as y

por

co

nsig

uien

te la

s ut

ilida

des.

Al n

o co

ntar

con

var

ieda

des

nuev

as q

ue d

eman

dan

los

mer

cado

s no

trad

icio

nalis

tas

(Eur

opa

y R

usia

), se

pu

ede

ir pe

rdie

ndo

la p

osic

ión

en d

icho

s m

erca

dos

adem

ás d

e lim

itar a

mpl

iaci

ón d

el m

erca

do m

eta.

Por m

ás q

ue s

olo

el 1

0% d

e cl

ient

es p

iens

en q

ue la

em

pres

a oc

asio

nalm

ente

no

cuen

ta c

on u

n st

ock

de fl

or

para

cub

rir la

dem

anda

, pro

voca

que

la im

agen

de

la

Empr

esa

caig

a, y

acu

dan

a ot

ros

prov

eedo

res

de fl

or

quie

nes

no d

esap

rove

char

an la

opo

rtuni

dad

para

Por m

ás q

ue la

inve

rsió

n qu

e se

nec

esite

par

a fo

rmar

un

a em

pres

a de

est

e tip

o se

a al

ta s

e pu

eden

cre

ar

empr

esas

que

teng

an m

ás te

cnol

ógic

a o

mej

ores

m

étod

os d

e cu

ltivo

que

repr

esen

ten

una

amen

aza

por

enfo

cars

e a

los

mer

cado

s qu

e ac

tual

men

te m

anej

a la

em

pres

a.

N: FORTALEZAS N.

A2

A4

A6

A7

A13

A14

A15

F1 Se cuenta con personal capacitado en áreas estratégicas que permiten tener un buen manejo en el área técnica. 1 1 1 1 3 3 3 13 6

F2

Al contar con personal experimentado tanto en cultivo como en postcosecha, la gerencia se asegura que habrá un mejor manejo y mejores resultados, mismos que no se obtendrían con un agrónomo júnior pues el manejo de la floricultura es muy difícil. 3 1 1 3 3 5 3 19 1

F5 Se cuenta con un personal que tiene un buen nivel de desempeño 1 1 3 1 3 3 3 15 4

F6La capacidad técnica actual permite obtener los mejores resultados aplicando diferentes técnicas de manejo a cada una de las variedades a pesar del clima adverso. 1 1 1 3 5 3 3 17 2

F7Existe un control estadístico acerca de la flor que no cumple con los requisitos para la exportación, lo que facilita el análisis de causas y la propuesta de soluciones. 1 1 1 1 3 3 1 11 7

F8 La empresa realiza inversiones con el fin de mejorar la productividad de las variedades. 1 1 1 3 5 3 3 17 3

F9 Excelente flujo de caja. 1 1 1 1 1 1 1 7 8

F11 El contar con una tecnología acorde a las necesidades de la empresa hace que se optimice el tiempo y recursos.

1 1 3 3 3 3 1 15 5

F12 Se cuenta con un excelente sistema informático que facilita la emisión de informes. 1 1 1 1 1 1 1 7 9

TOTAL 11 9 13 17 27 25 19 121

POSICIÓN 6 7 5 4 1 2 3

POSI

CIÓ

N

TOTA

L

MATRIZ DE ÁREAS DE RESPUESTA ESTRATÉGICA "F.A."

INCIDENCIA5 = ALTO

3 = MEDIO1 = BAJO

Page 139: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

138

2.3.1.5.3 MATRIZ DE ÁREAS DE RESPUESTA ESTRATÉGICA. “F.A.”

121 =9*7*5

0,384

Con el porcentaje obtenido de 38.40% podemos ver que Natuflor se ha basado más en la utilización de sus fortalezas,

reduciendo el impacto de las amenazas externas, según la matriz FA.

Entre las fortalezas más importantes tenemos:

N. FORTALEZAS POSICIÓN

F2

Al contar con personal experimentado tanto en cultivo como en postcosecha, la gerencia se asegura que habrá un mejor manejo y mejores resultados, mismos que no se obtendrían con un agrónomo júnior pues el manejo de la floricultura es muy difícil. 1

F5 Se cuenta con un personal que tiene un buen nivel de desempeño 4

F6La capacidad técnica actual permite obtener los mejores resultados aplicando diferentes técnicas de manejo a cada una de las variedades a pesar del clima adverso. 2

F8 La empresa realiza inversiones con el fin de mejorar la productividad de las variedades. 3

F11 El contar con una tecnología acorde a las necesidades de la empresa hace que se optimice el tiempo y recursos. 5

Page 140: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

139

Entre las principales amenazas se pueden destacar:

N. AMENAZAS POSICIÓN

A6

El alto costo está golpeado a los hogares ecuatorianos, tambien afectada por las alzas de precios en al menos el 40% de los productos de la canasta básica

5

A7

El incremento de los sueldos trae consigo el encarecimiento de los costos deproducción, pues el costo de mano de obra se incrementa, esto hace que elprecio del producto se eleve, reduciendo ventas y por consiguiente las utilidades.

4

A13

Al no contar con variedades nuevas que demandan los mercados no tradicionalistas (Europa y Rusia), se puede ir perdiendo la posición en dichos mercados además de limitar ampliación del mercado meta. 1

A14

Por más que solo el 10% de clientes piensen que la empresa ocasionalmente no cuenta con un stock de flor para cubrir la demanda, provoca que la imagen de la Empresa caiga, y acudan a otros proveedores de flor quienes no desaprovecharan la oportunidad para quedarse con el cliente.

2

A15

Por más que la inversión que se necesite para formar una empresa de este tipo sea alta se pueden crear empresas que tengan más tecnológica o mejores métodos de cultivo que representen una amenaza por enfocarse a los mercados que actualmente maneja la empresa. 3

Page 141: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

140

OPO

RTU

NID

AD

ES

El c

reci

mie

nto

de la

indu

stria

trae

con

sigo

ade

lant

os

tecn

ológ

icos

.

La im

porta

ncia

de

la in

dust

ria e

n el

PIB

enm

arca

rá a

l gob

iern

o en

una

pol

ítica

de

Esta

do q

ue b

enef

icie

a lo

s ex

porta

dore

s.

Las

expo

rtaci

ones

de

flore

s na

tura

les

se h

an in

crem

enta

do

nota

blem

ente

en

una

déca

da y

con

stitu

yen

un ru

bro

impo

rtant

e de

ntro

de

las

expo

rtaci

ones

de

prod

ucto

s no

trad

icio

nale

s.

Al t

ener

que

cum

plir

con

leye

s, im

pues

tos,

etc

, par

a ex

porta

r ob

liga

a la

s em

pres

as e

cuat

oria

nas

a se

r más

com

petit

ivas

al

quer

er c

umpl

ir co

n lo

s re

quis

itos

haci

endo

en

este

cas

o a

la fl

or

ecua

toria

na d

e ex

cele

nte

calid

ad.

El a

pare

cim

ient

o de

nue

vas

tecn

olog

ías

tiend

e a

la

cons

erva

ción

de

los

recu

rsos

nat

ural

es, f

acto

r que

es

indi

spen

sabl

e pa

ra la

obt

enci

ón d

e se

llos

verd

es y

la

pref

eren

cia

por p

arte

de

los

clie

ntes

.

El c

lima

del E

cuad

or p

ropi

cia

el c

reci

mei

nto

de fl

ores

con

bo

tone

s y

talllo

s m

ás la

rgos

, ade

más

de

colo

res

más

viv

os q

ue

son

pref

erid

os e

n el

ext

erio

r.

Las

leye

s y

regl

amen

tos

que

regu

lan

el fa

ctor

am

bien

tal d

e la

s em

pres

as d

e es

te ti

po o

blig

an a

mej

orar

las

cond

icio

nes

del

ento

rno

con

el u

so a

decu

ado

de te

cnol

ogía

, quí

mic

os,

pest

icid

as, e

tc, c

ompr

omet

iend

o a

la e

mpr

esa

a se

r más

co

mpe

titiv

a y

desa

rrolla

r una

cul

tura

de

Res

pons

abili

dad

Soc

ial

Cor

pora

tiva

.

Al c

onta

r con

pro

duct

os c

ertif

icad

os, p

erm

ite a

la e

mpr

esa

la

obte

nció

n ta

mbi

én d

e ce

rtific

ados

y s

ello

s de

cal

idad

por

cui

dar

al ta

lent

o hu

man

o y

redu

cir e

l im

pact

o am

bien

tal.

Al e

legi

r pro

veed

ores

con

pre

cios

com

petit

ivos

hac

e qu

e lo

s co

stos

de

prod

ucci

ón b

ajen

, ade

más

de

cont

ar c

on p

rodu

ctos

de

cal

idad

.

La fl

or e

cuat

oria

na e

s re

cono

cida

a n

ivel

inte

rnac

iona

l, po

r su

exce

lent

e ca

lidad

, es

así q

ue lo

s cl

ient

es d

e N

atuf

lor a

firm

an

que

la c

alid

ad e

s m

uy b

uena

en

todo

s lo

s pu

ntos

de

refe

renc

ia

mos

trado

s an

terio

rmen

te e

n lo

s gr

áfic

os. A

l ten

er u

na fl

or d

e m

uy b

uen

calid

ad s

e pu

ede

intro

duci

r el p

rodu

cto

en n

uevo

s m

erca

dos

más

sól

idos

y re

ntab

les.

El h

echo

de

tene

r com

petid

ores

tan

cerc

anos

que

exp

orta

n a

los

mis

mos

des

tinos

, obl

iga

a la

em

pres

a a

ser m

ás

com

petit

iva,

a m

ejor

ar s

us p

roce

sos

para

ofre

cer u

na fl

or d

e m

ejor

cal

idad

.

TOTA

L

POSI

CIÓ

N

N: DEBILIDADES N.

O3

O4

O5

O6

O9

O11

O12

O14

O17

O20

O22

D1

La empresa no cuenta con una planificación estratégica que de directrices para ser más competitivos en el mercado.

1 1 3 3 1 1 3 1 1 1 3 19 5

D2

No existe una estrategia que soporte la propuesta de valor para accionistas, clientes, procesos y desarrollo humano

1 1 1 3 1 1 5 3 1 3 3 23 3

D3

Faltan mecanismos para arraigar los principios y valores dentro de organización en los empleados.

1 1 3 1 1 1 1 1 1 3 3 17 6

D4

Falta implementar una herramienta, que gestione las acciones de corto, mediano y largo plazo indispensables para alcanzar la misión y los objetivos estratégicos.

1 1 3 1 3 1 1 1 3 3 3 21 4

D6

El personal al no tener un sentido de pertenencia con la empresa, dejan su trabajo en cualquier momento, incluso en las épocas que se incrementa la producción creando un perjuicio a la empresa por perder mano de obra calificada.

1 1 3 3 1 1 3 3 1 3 3 23 2

D8

No se cuenta con variedades innovadoras para consolidarnos en el Mercado Ruso que es un buen mercado pues exige calidad y paga buenos precios. 1 3 5 5 1 1 3 1 1 5 5 31 1

TOTAL 6 8 18 16 8 6 16 10 8 18 20 134

POSICIÓN 11 9 3 4 8 10 5 6 7 2 1

MATRIZ DE ÁREAS DE MEJORAMIENTO ESTRATÉGICO "D.O."

INCIDENCIA5 = ALTO

3 = MEDIO1 = BAJO

Page 142: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

141

2.3.1.5.4 MATRIZ DE ÁREAS DE MEJORAMIENTO ESTRATÉGICO "D.O"

134 =6*11*5

0,271

Las debilidades internas, según la matriz, están sobre las oportunidades en un 27.10%, por lo que valiéndose de la explotación

de las oportunidades externas, podrá basarse el éxito en el futuro.

Las principales debilidades que la empresa debe minimizar son:

N: DEBILIDADES POSICIÓN

D1 La empresa no cuenta con una planificación estratégica que de directrices para ser más competitivos en el mercado. 5

D2 No existe una estrategia que soporte la propuesta de valor para accionistas, clientes, procesos y desarrollo humano 3

D4 Falta implementar una herramienta, que gestione las acciones de corto, mediano y largo plazo indispensables para alcanzar la misión y los objetivos estratégicos. 4

D6El personal al no tener un sentido de pertenencia con la empresa, dejan su trabajo en cualquier momento, incluso en las épocas que se incrementa la producción creando un perjuicio a la empresa por perder mano de obra calificada.

2

D8 No se cuenta con variedades innovadoras para consolidarnos en el Mercado Ruso que es un buen mercado pues exige calidad y paga buenos precios. 1

Page 143: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

142

Las oportunidades más importantes son:

N. OPORTUNIDAD POSICIÓN

O5 Las exportaciones de flores naturales se han incrementado notablemente en una década y constituyen un rubro importante dentro de las exportaciones de productos no tradicionales. 3

O6Al tener que cumplir con leyes, impuestos, etc, para exportar obliga a las empresas ecuatorianas a ser más competitivas al querer cumplir con los requisitos haciendo en este caso a la flor ecuatoriana de excelente calidad.

4

O12

Las leyes y reglamentos que regulan el factor ambiental de las empresas de este tipo obligan a mejorar las condiciones del entorno con el uso adecuado de tecnología, químicos, pesticidas, etc, comprometiendo a la empresa a ser más competitiva y desarrollar una cultura de Responsabilidad Social Corporativa .

5

O20

La flor ecuatoriana es reconocida a nivel internacional, por su excelente calidad, es así que los clientes de Natuflor afirman que la calidad es muy buena en todos los puntos de referencia mostrados anteriormente en los gráficos. Al tener una flor de muy buen calidad se puede introducir el producto en nuevos mercados más sólidos y rentables.

2

O22 El hecho de tener competidores tan cercanos que exportan a los mismos destinos, obliga a la empresa a ser más competitiva, a mejorar sus procesos para ofrecer una flor de mejor calidad. 1

Page 144: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

143

2.3.1.5.5 MATRIZ DE SÍNTESIS

AMENAZAS

O3 El crecimiento de la industria trae consigo adelantos tecnológicos. A2

Al incrementarse los precios en los fertilizantes, químicos y materiales de empaque se genera especulación que provoca escasez de insumos mismo que afecta al correcto funcionamiento de la empresa y despacho de pedidos, desprestigiando a la empresa por incumplimientos en plazos establecidos.

O4 La importancia de la industria en el PIB enmarcará al gobierno en una política de Estado que beneficie a los exportadores.

A3Falta de ingresos de capitales extranjeros por la incertidumbre económica

O5Las exportaciones de flores naturales se han incrementado notablemente en una década y constituyen un rubro importante dentro de las exportaciones de productos no tradicionales.

A4 La falta de acuerdos y consensos políticos limitan el desarrollo del país.

O6Al tener que cumplir con leyes, impuestos, etc, para exportar obliga a las empresas ecuatorianas a ser más competitivas al querer cumplir con los requisitos haciendo en este caso a la flor ecuatoriana de excelente calidad.

A6 El alto costo está golpeado a los hogares ecuatorianos, tambien afectada por las alzas de precios en al menos el 40% de los productos de la canasta básica

O9El aparecimiento de nuevas tecnologías tiende a la conservación de los recursos naturales, factor que es indispensable para la obtención de sellos verdes y la preferencia por parte de los clientes.

A7El incremento de los sueldos trae consigo el encarecimiento de los costos de producción, pues el costo de mano de obra se incrementa, esto hace que el precio del producto se eleve, reduciendo ventas y por consiguiente las utilidades.

O11 El clima del Ecuador propicia el crecimeinto de flores con botones y talllos más largos, además de colores más vivos que son preferidos en el exterior. A13

Al no contar con variedades nuevas que demandan los mercados no tradicionalistas (Europa y Rusia), se puede ir perdiendo la posición en dichos mercados además de limitar ampliación del mercado meta.

O12

Las leyes y reglamentos que regulan el factor ambiental de las empresas de este tipo obligan a mejorar las condiciones del entorno con el uso adecuado de tecnología, químicos, pesticidas, etc, comprometiendo a la empresa a ser más competitiva y desarrollar una cultura de Responsabilidad Social Corporativa .

A14

Por más que solo el 10% de clientes piensen que la empresa ocasionalmente no cuenta con un stock de flor para cubrir la demanda, provoca que la imagen de la Empresa caiga, y acudan a otros proveedores de flor quienes no desaprovecharan la oportunidad para quedarse con el cliente.

O14Al contar con productos certificados, permite a la empresa la obtención también de certificados y sellos de calidad por cuidar al talento humano y reducir el impacto ambiental.

A15

Por más que la inversión que se necesite para formar una empresa de este tipo sea alta se pueden crear empresas que tengan más tecnológica o mejores métodos de cultivo que representen una amenaza por enfocarse a los mercados que actualmente maneja la empresa.

O17

Al elegir proveedores con precios competitivos hace que los costos de producción bajen, además de contar con productos de calidad.

O20

La flor ecuatoriana es reconocida a nivel internacional, por su excelente calidad, es así que los clientes de Natuflor afirman que la calidad es muy buena en todos los puntos de referencia mostrados anteriormente en los gráficos. Al tener una flor de muy buen calidad se puede introducir el producto en nuevos mercados más sólidos y rentables.

O22El hecho de tener competidores tan cercanos que exportan a los mismos destinos, obliga a la empresa a ser más competitiva, a mejorar sus procesos para ofrecer una flor de mejor calidad.

F.A.FORTALEZAS

ANÁLISIS INTERNO

OPORTUNIDADES

F.O.

20

19Se cuenta con personal capacitado en áreas estratégicas que permiten tener un buen manejo en el área técnica.

F1

F1, O3, O9: Implementar tecnología en el sistema de riego, fumigación y procesos de postcosecha, reduciendo tiempos y optimizando recursos.

F1, O17: Elegir productos e insumos que permitan mejorar el proceso de producción.

1

2

F1, A7: Incrementar las capacidades del personal base a través de capacitación continua respaldado por los profesionales de la empresa .

F1, A15: Crear una barrera de entrada para los competidores basada en la ventaja del manejo de plantas y procesos.

ANÁLISIS EXTERNO

Page 145: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

144

F.A.FORTALEZAS F.O.

22

21

26

25

24

23

30

29

28

27

Se cuenta con un personal que tiene un buen nivel de desempeño

La capacidad técnica actual permite obtener los mejores resultados aplicando diferentes técnicas de manejo a cada una de las variedades a pesar del clima adverso.

Existe un control estadístico acerca de la flor que no cumple con los requisitos para la exportación, lo que facilita el análisis de causas y la propuesta de soluciones.

La empresa realiza inversiones con el fin de mejorar la productividad de las variedades.

Al contar con personal experimentado tanto en cultivo como en postcosecha, la gerencia se asegura que habrá un mejor manejo y mejores resultados, mismos que no se obtendrían con un agrónomo júnior pues el manejo de la floricultura es muy difícil.

F5

F2

F6

F7

F8

F2,O5,O 11,O20, O22: Documentar el proceso productivo de las rosas.

F2,O5,O 11,O20, O22: Brindar la inducción adecuada al manejo de plantas al personal nuevo creando un cronograma de inducción con tiempos y avances.

F5, O3, O22 Establecer un sistema de recompensans para las personas con buen rendimiento.

F5, O11 : Medir el desempeño versus producción por variedad por planta para medir el rendimiento de las personas que manejan dichas plantas.

F6, O6 ,O11 ,O12: Desarrollar actividades promocionando el uso racional y responsable del recurso agua para contribuir a la preservación de éste a largo plazo y garantizar la disponibilidad para el sector florícola aplicando las tecnologías y practicas disponibles que permitan prevenir la contaminación.

F6, O6 ,O11 ,O12: Orientar el manejo adecuado de desechos sólidos domésticos especiales y peligrosos, para evitar la contaminación.

F7, O6, O12, O14, O17: Adquirir químicos y agroquímicos con sello verde que permitan el control de plagas y enfermedades y producir una flor de calidad reduciendo el impacto ambiental, y ayudando a la obtención de certificados.

F7, O6, O12, O14, O17: Reducir el porcentaje de flor nacional mejorando el manejo técnico y aplicando correcta de insumos químicos.

F8, O20, O22, O4 Realizar una planificación de renovación de variedades para introducirlas en mercados má rentables

F8, O3, O9: Realizar un cronograma de renovación de invernaderos e incrementar paulatinamente, los invernaderos inteligentes.

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

F2, A14, A15 Realizar pronósticos de temporadas altas y bajas ; aplicando el procedimiento adecuado para incrementar la producción en el momento oportuno y así aprovechar las ventas en temporadas altas.

F2, A2, A6: Mejorar la utilización de insumos y materiales a fin de evitar desperdicios.

F5, A6, A7: Fortalecer los programas semanales de poda-cama-variedad optimizando la utilización de recurso humano.

F5, A17: Asignar un número adecuado de personal por área a través de un presupuesto de mano de obra para evitar costos innecesarios.

F6, A13, A15 Producir variedades innovadoras para posicionar el Mercado Ruso y Europeo .

F6, A14 : Establecer una ventaja competitiva ofertando una flor con color más vivo, tallo más largo, mejor embalaje, con ello se podrán mejorar las condiciones de venta.

F7, A2,A14 : Mejorar los procesos a través de la investigación , utilizando los mejores insumos agrícolas que permitan un buen control de plagas y enfermedades logrando un incremento en la producción.

F7, A2,A14: Mantener un stock de producción por variedades, suficiente para abastecerla demanda de los clientes.

F8, A13, A15 Realizar un análisis de mercado para saber que tipo de variedades tienen más aceptación para enfocarse en el mercado correcto.

F8, A15: Al tener un producto de calidad, los vendedores pueden conseguir clientes por calidad y servicios prestados.

Page 146: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

145

F.A.FORTALEZAS F.O.

34

33

32

31

A15, F12 : Realizar constante mantenimiento y actualización del sistema, optimizar sus aplicaciones capacitando a los usuarios

F12, A14: Mantener alimentado el sistema con las variedades de flor que ya estan listas para la exportación y asi ofrecer al cliente el producto del que se dispone.36

35

F9, A2, A4 Realizar alianzas estratégicas con proveedores para mantener una provisión confiable , a un costo moderado a cambio de pagos oportunos

F9, A15: Programa de actualización de hardware y software que renueve progresivamente el equipo de computo .

F11, A6. A7, A15 Mejoramiento del proceso de control de calidad generando un sistema de índices de gestión que permita el monitoreo de las actividades.

F11, A6, Realizar una redistribución de áreas de trabajo pues al utilizar tecnología en los procesos se requiere de menos personas por sección.

Excelente flujo de caja.

El contar con una tecnología acorde a las necesidades de la empresa hace que se optimice el tiempo y recursos.

Se cuenta con un excelente sistema informático que facilita la emisión de informes.

F9

F11

F12

F9, O22 : Invertir en la selección y compra de plantas para asegurar la versatilidad y el acceso a los mercados, de acuerdo con las exigencias del cliente.

F9, O3, O9, Adquirir equipos para optimizar el proceso de postcosecha.

F11, O12, O20 : Adaptar a las condiciones nacionales la tecnología existente con esto se logra reducir tiempos y esperas como también de procesos, al igual que los costos de producción.

F11, O20 : Crear un portal de ventas electrónicas a través del cual se podrán reducir los procedimientos y optimizar el proceso de ventas.

F12, O22 : La toma de desiciones más eficiente y efectiva, puesto que la gerencia contará con la información necesaria para decidir de manera oportuna y verás.

F12, O3: Consolidación de la información entre departamentos que facilita el cruce de información

13

14

15

16

17

18

Page 147: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

146

O3 El crecimiento de la industria trae consigo adelantos tecnológicos. A2

Al incrementarse los precios en los fertilizantes, químicos y materiales de empaque se genera especulación que provoca escasez de insumos mismo que afecta al correcto funcionamiento de la empresa y despacho de pedidos, desprestigiando a la empresa por incumplimientos en plazos establecidos.

O4 La importancia de la industria en el PIB enmarcará al gobierno en una política de Estado que beneficie a los exportadores. A3

Falta de ingresos de capitales extranjeros por la incertidumbre económica

O5Las exportaciones de flores naturales se han incrementado notablemente en una década y constituyen un rubro importante dentro de las exportaciones de productos no tradicionales.

A4 La falta de acuerdos y consensos políticos limitan el desarrollo del país.

O6

Al tener que cumplir con leyes, impuestos, etc, para exportar obliga a las empresas ecuatorianas a ser más competitivas al querer cumplir con los requisitos haciendo en este caso a la flor ecuatoriana de excelente calidad.

A6El alto costo está golpeado a los hogares ecuatorianos, tambien afectada por las alzas de precios en al menos el 40% de los productos de la canasta básica

O9El aparecimiento de nuevas tecnologías tiende a la conservación de los recursos naturales, factor que es indispensable para la obtención de sellos verdes y la preferencia por parte de los clientes.

A7

El incremento de los sueldos trae consigo el encarecimiento de los costos de producción, pues el costo de mano de obra se incrementa, esto hace que el precio del producto se eleve, reduciendo ventas y por consiguiente las utilidades.

O11El clima del Ecuador propicia el crecimeinto de flores con botones y talllos más largos, además de colores más vivos que son preferidos en el exterior.

A13Al no contar con variedades nuevas que demandan los mercados no tradicionalistas (Europa y Rusia), se puede ir perdiendo la posición en dichos mercados además de limitar ampliación del mercado meta.

O12

Las leyes y reglamentos que regulan el factor ambiental de las empresas de este tipo obligan a mejorar las condiciones del entorno con el uso adecuado de tecnología, químicos, pesticidas, etc, comprometiendo a la empresa a ser más competitiva y desarrollar una cultura de Responsabilidad Social Corporativa .

A14

Por más que solo el 10% de clientes piensen que la empresa ocasionalmente no cuenta con un stock de flor para cubrir la demanda, provoca que la imagen de la Empresa caiga, y acudan a otros proveedores de flor quienes no desaprovecharan la oportunidad para quedarse con el cliente.

O14Al contar con productos certificados, permite a la empresa la obtención también de certificados y sellos de calidad por cuidar al talento humano y reducir el impacto ambiental.

A15

Por más que la inversión que se necesite para formar una empresa de este tipo sea alta se pueden crear empresas que tengan más tecnológica o mejores métodos de cultivo que representen una amenaza por enfocarse a los mercados que actualmente maneja la empresa.

O17

Al elegir proveedores con precios competitivos hace que los costos de producción bajen, además de contar con productos de calidad.

O20

La flor ecuatoriana es reconocida a nivel internacional, por su excelente calidad, es así que los clientes de Natuflor afirman que la calidad es muy buena en todos los puntos de referencia mostrados anteriormente en los gráficos. Al tener una flor de muy buen calidad se puede introducir el producto en nuevos mercados más sólidos y rentables.

O22El hecho de tener competidores tan cercanos que exportan a los mismos destinos, obliga a la empresa a ser más competitiva, a mejorar sus procesos para ofrecer una flor de mejor calidad.

10

D1 La empresa no cuenta con una planificación estratégica que de directrices para ser más competitivos en el mercado.

91D1,O5, O20, O22: Establecer un modelo de gestión estratégica que permita aprovechar las oportunidades y contrarrestar las amenazas del mercado.

D1,O12: Desarrollar lineamientos estratégicos que enrumben a la empresa a la consecución de sus objetivos sin descuidar la Responsabilidad social.

D1, A3, A4: Establecer un Modelo de Gestión estratégica que brinde lineamientos estratégicos enmarcados dentro de la incertidumbre económica y la inestabilidad política tratando de minimizar riesgos externos.

D1, A15: Planter una visión y misión que generen competitividad y buen servicio a los clientes.

DEBILIDADES

ANÁLISIS INTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

D.O D.A

2

ANÁLISIS EXTERNO

Page 148: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

147

D8

20

7

15

4 16

D2

D3

19

8

D4

5

6

17

18

D6

A4, A12: Ayudar a la toma de decisiones de la gerencia mejorando el desempeño.

No existe una estrategia que soporte la propuesta de valor para accionistas, clientes, procesos y desarrollo humano

Faltan mecanismos para arraigar los principios y valores dentro de organización en los empleados.

Falta implementar una herramienta, que gestione las acciones de corto, mediano y largo plazo indispensables para alcanzar la misión y los objetivos estratégicos.

El personal al no tener un sentido de pertenencia con la empresa, dejan su trabajo en cualquier momento, incluso en las épocas que se incrementa la producción creando un perjuicio a la empresa por perder mano de obra calificada.

No se cuenta con variedades innovadoras para consolidarnos en el Mercado Ruso que es un buen mercado pues exige calidad y paga buenos precios.

D2, O20 Mejorar la eficiencia y eficacia del área productiva y administrativa a través de la gestión de calidad, para incrementar la productividad y entregar productos y servicios de calidad

D2, O20 : Fomentar la creatividad del staff administrativo y técnico, lo que permitira la innovación en procesos y procedimientos.D3, O14 Adoptar una admistración donde el líder tome en cuenta las ideas opiniones e inquietudes del personal, brindado al mismo la información adecuada sobre la importancia de evitar el impacto ambiental, cuidado en el manejo y manipulación de pesticidas, e identificación con la empresaD3, O15: Desarrollar campañas donde se de a conocer los principios y valores de la empresa concientizando a la gente de la importancia de los mismos en sus labores diarias.

D4, O3, O22 Implementar un sistema de índices de gestión que permita luego de comunicar la visión, lograr que todos los empleados se comprometan a llevarla a cabo por medio de acciones concretas las cuales es posible ir monitoreando.D4, O3, O22 : Luego del monitereo de desempeño del personal administrativo tomar las medidas correctivas necesarias para el funcionamiento.

D6, O6, O22 Socializar la misión y visión de la empresa a travás de planes de difusión y concentización, involucrando al personal en todos los procesos de la empresa.

D6, O6, O22 : Realizar campañas de prevención de salud, y brindar tratamiento oportuno.

D8, O20, O22: Buscar crear nuevos nichos de mercado en donde se sirva mejor que la competencia. Mediante la fortificación del área de mercadotécnia realizando estudios de mercado y mejorando los servicios post-venta.

D8, O20; O22: Ofertar e ingresar a nuevos mercado con un producto de calidad respaldada con certificaciones.

D3, A7 Establecer un Sistema Integrado de Gestión Socio- Ambiental con el objeto de apoyar a la proteccción ambiental, la prevención de la contaminación y el bienestar social.

D3, A 15. Dotar al personal de las prendas adecuadas de protección en el trabajo asi como de ergonomía en la realización de las actividades laborales.

D4, A15: Fomentar en la organización un sistema más autónomo, menos burocrático y mejor estructurado para poder trabajar eficientemente y dar lugar a la iniciativa.

D6, A6 : Implementar una guardería que garantice el cuidado de los niños de los trabajadores, pues la rotación en la gran mayoria se da por el cuidado de los niños.

D8, A13, A15 Realizar un plan de renovación de variedades que vaya incrementando paulatinamente el porcentaje de nuevas variedades en la finca.

D8, A13: Plantear metas superiores, basadas en el servicio al cliente, diversificación de variedades que se ofrecen frente a la competencia

D6, A6: Crear un comisariato de viveres en la empresa para ofrcer al personal productos de primera necesidad a un precio bajo, con la facilidad de descontar vía rol de pago.

DEBILIDADES D.O D.A

D2, A15: Desarrollar programas de apoyo para carteras vencidas .

D2, A 15: Incremento de la inversión en la mercadotécnia.12

113

4

3

5 13

6 14

Page 149: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

148

ANÁLISIS EXTERNO

El análisis externo denota que tanto el macroentorno como el microentorno, tienen

gran influencia sobre las actividades de la empresa y afectandola positiva o

negativamente a la empresa en su crecimiento.

Entre las amenazas están:

La falta de consensos y acuerdos políticos que promulguen leyes ó fijen

controles en los precios de los fertilizantes pues en los últimos meses estos

han incrementado su valor entre un 50% hasta 100%, lo que incrementa los

costos productivos, afectando al precio final del producto y restando

competitividad no solo a la empresa si no a la industria florícola ecuatoriana.

De igual manera los incrementos salariales hacen que la empresa haya tenido

que prescindir de mano de obra calificada.

Por ello es importante que la empresa sea flexible ante los cambios del entorno

que permita contrarrestar la inestabilidad jurídica del país, disminuyendo así el

impacto de ésta en la empresa.

Entre las principales oportunidades podemos destacar:

Amplia gama de proveedores en el mercado, permite seleccionar el mejor

precio, calidad y un mejor abastecimiento de materiales.

Estrictos controles y cumplimientos con leyes, certificados de calidad para la

exportación obligan a la empresa a ser competitiva en calidad y en servicio.

Existe una PEA alta, que permite elegir la mano de obra idónea para cubrir las

vacantes de la empresa.

Page 150: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

149

ANÁLISIS INTERNO

Concluyendo el análisis interno se detecta graves falencias dentro de la empresa,

que han afectado de manera negativa en su crecimiento, por otro lado la empresa

también tiene fortalezas muy buenas las cuales deben ser aprovechadas tomando

en cuenta las oportunidades del entorno.

Entre las principales fortalezas podemos destacar:

Contar un con staff de agrónomos y personal técnico capacitado y con

experiencia en el sector florícola.

Maneja niveles de rotación bajos en relación con otras empresas del sector, lo

que permite un manejo consecuente de las plantas y procesos.

Se cuenta con un sistema de información que procesa y controla todos los

departamentos de la empresa optimizando tiempo y recursos.

Se cuenta con un buen flujo de caja.

Las principales debilidades son:

No se cuenta con versatilidad en las variedades de flor por lo que no se puede

ampliar el mercado Ruso y Europeo.

Falta de planificación estratégica que no permite a la empresa enfocarse en los

objetivos y metas, no se tiene un horizonte definido.

Centralización en la toma de decisiones.

ANÁLISIS DEL CLIENTE

De acuerdo al estudio realizado a los clientes actuales y potenciales podemos

concluir que lo que buscan es una rosa de calidad con colores intensos, tallos

largos y mayor duración de vida en florero; además de agilidad en trámites de

exportación, buenos precios, y atención personalizada, por cual la empresa se

Page 151: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

150

verá obligada a ser competitiva si quiere permanecer en el mercado y posicionar

nuevos nichos de mercado, para ello es necesario manejar altos estándares de

calidad en todos sus procesos.

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

La competencia internacional es la más fuerte en comparación con la

competencia local, pues las empresas florícolas de sector ofertan flores de

características similares y a costos parecidos; La flor ecuatoriana tiene una

ventaja comparativa al contar con una flor con mayor fijación de color y mayor

tiempo de vida en florero, no obstante tiene que competir con tiempo y costo;

pues para otros países como Colombia y Puerto Rico el costo de transportación

es mucho más barato por lo que pueden ofrecer la rosa a menor precio. Es por

ello que la empresa debe enfocar su estratégica hacia la renovación y

mejoramiento de la flor.

Page 152: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

151

CAPÍTULO III

3. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

El Direccionamiento Estratégico se fundamenta en la obtención de un aspecto

común de la empresa, que permita unificar criterios y prosperar, a su vez que

permite aprovechar las oportunidades futuras, apoyándose en el razonamiento y

la experiencia.24

3.1 DEFINICIÓN DEL NEGOCIO

Cuadro Nº 3.1 Definición del Negocio

INTERROGANTES

BÁSICAS

FACTORES DE

DEFINICIÓN

RESPUESTAS

¿Cuál es nuestro negocio? ¿Qué necesidad

satisfacemos?

Ofrecer un producto que será

un detalle en ocasiones

especiales, servirá para

decoración de eventos y

hogares.

¿Cuál será nuestro negocio

en el futuro?

¿Cuál es nuestro mercado

objetivo?

Posicionar el merado Ruso y

Europeo, introduciendo

variedades acordes con la

demanda de dicho mercado.

¿Cuál deberá ser nuestro

negocio?

¿Nuestras ventajas

competitivas son?

Ofrecer una rosa de calidad,

tallos largos, botones anchos

y color único aprovechando

las consignes climáticas del

Ecuador.

24 SALAZAR Francis, (2005); “Gestión Estratégica de Negocios” ; Página: 129

Page 153: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

152

Definición del Negocio Natuflor es una empresa florícola que produce y ofrece al mercado internacional rosas

de alta calidad en cada una de sus variedades, con un servicio rápido y eficiente.

3.2. FILOSOFIA CORPORATIVA

3.2.1 PRINCIPIOS

Natuflor S.A. tiene solamente definidos dos principios por lo que, se realizó un análisis

basado en conversaciones mantenidas con personal administrativo, productivo y base,

llegando a la conclusión que se debería manejar los siguientes principios:

Excelencia. Realizar una buena gestión en la organización para obtener

resultados y satisfacer así a los grupos de interés. La excelencia se presenta como

un factor que la distingue de su competencia en la realización de las actividades

diarias de la mejor manera, y que la conducirán al logro inmediato de resultados

óptimos.

Calidad.- Brindar a los clientes un producto que llene sus expectativas

ajustados a los estándares de calidad exigidos por el mercado, y lograr su

total satisfacción por ello se mantendrá un estricto control de calidad en cada

uno de los procesos y procedimientos de la producción.

Consistencia.- Ser constantes en la calidad tanto en producto como en

servicio en todos los pedidos que el cliente realice, y durante todo el tiempo

que este sea cliente de la empresa.

Eficiencia: Se enfoca al logro de los resultados, producto del esfuerzo diario de

cada uno de los integrantes de la empresa, mediante el uso racional de los

recursos productivos, adecuándolos con la tecnología existente.

Bienestar personal: Dar la importancia debida al recursos humano no solo la

parte productiva, sino también el lado humano, razón por la cual deberá preocuparse

Page 154: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

153

por el cuidado de su salud física, la psicológica.

Innovación constante: Este principio se basa en el cambio positivo y en la

mejora continua de procesos que permiten obtener rapidez de respuesta y

reducción en costos. La innovación es aplicable en todo proceso y con ello se

pretende brindar un mejor servicio al cliente.

Democracia.- Involucrar a todo el personal de la empresa en las decisiones de

mejoramiento de la misma.

Trabajo en equipo.- Incentivar a todos los miembros de la organización a

desarrollar una actitud solidaria y en equipo, a través de la participación e

interacción para estar acorde con los cambios del entorno.

3.2.1.1 MATRIZ AXIOLÓGICA

Es una herramienta que ayuda a la formulación de principios y valores

institucionales, detectado los factores que guían el comportamiento de los

miembros de la empresa.

Cuadro Nº 3.2 Matriz Axiológica de Principios

Elaborado por: Gladys Chimbolema

PRINCIPIOS DIRECTIVOS EMPLEADOS PROVEEDORES CLIENTES COMPETENCIAExcelencia x x x x xCalidad x x x x xConsistencia x x x x xEficiencia x x x x -Bienestar Personal x x - - -Innovación Constante x x x x xDemocracia x x - x -Trabajo en Equipo x x - x x

GRUPOS DE INTERÉS

Page 155: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

154

Cuadro Nº 3.3 PRINCIPIOS

Excelencia.- Buena gestión en las actividades organizacionales.

Calidad.- Tanto en el producto como en los servicios brindados por la empresa.

Consistencia.- En todos los pedidos, con todos los clientes en los diferentes mercados donde se

distribuye el producto.

Eficiencia.- En cada uno de los procesos y procedimientos de la empresa.

Bienestar Personal.- Capacitación continua, desarrollo de programas de seguridad y salud

ocupacional.

Innovación Constante.- Mejora continua de procesos, equipos y maquinaría.

Democracia.- Participación activa de todos los miembros de la organización en la toma de decisiones.

Trabajo en equipo.- Aumenta la calidad del trabajo al tomarse las decisiones por consenso; fortalecer

el espíritu colectivista y el compromiso con la organización.

Elaborado por: Gladys Chimbolema

3.2.2 VALORES

Es un bien descubierto y elegido en forma libre y consciente que busca ser

realizado por la persona. El valor es la fuerza que lleva a la persona a hacer algo

bueno mediante su obrar.

Honestidad.- Ejecutar todas las actividades de la empresa con transparencia

mismas que permitirán acceder a la confianza tanto del personal, clientes,

proveedores y socios.

Respeto a la vida: Dada la actividad agrícola de la empresa, esta mantendrá

como principio fundamental el respeto a la naturaleza, procurando la protección

al medio ambiente y al ser humano, razones por las cuales evitará el uso de

químicos de alta toxicidad que pudieran afectar el desarrollo posterior de los recursos

para la generación actual o venidera. El cuidado hacia la naturaleza preservará de

igual manera la salud de quienes colaboran diariamente en la institución.

Page 156: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

155

Integridad: La empresa se caracteriza por la rectitud en las acciones llevadas a

cabo por el personal humano, cuyo accionar es ético y honesto para con ellos

mismos, la organización y la sociedad.

Respeto al medio ambiente. Como se mencionó en los principios, la empresa

asegurará una producción sostenible, que no cause daños al planeta ni a las

futuras generaciones, respetando el derecho a la vida y llevando a cabo actividades

ecológicas en conjunto con los miembros que forman parte de Natuflor S. A.

Desarrollo del talento humano. Es la base angular del progreso empresarial,

por lo cual la organización demuestra preocupación por el bienestar del personal, e

impulsa para lograr su superación. En el último aspecto se pretende relevar la

importancia del recurso humano dentro de la organización, ya que su desempeño

afecta directamente a los resultados que se obtienen de la actividad productiva. No se

puede pretender elevar el nivel de calidad de una empresa, sin elevar también la

calidad de los miembros y la satisfacción de sus necesidades.

Cuadro Nº 3.4 MATRIZ AXIOLÓGICA

Elaborado por: Gladys Chimbolema

VALORESDIRECTIVOS EMPLEADOS PROVEEDORES CLIENTES COMPETENCIA

Honestidad x x x x xRespeto a la Vida x x - - -Respeto al medio ambiente x x x x -Integridad x x x x xDesarrollo del Talento Humano x x - x -

GRUPOS DE INTERÉS

Page 157: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

156

Cuadro Nº 3.5 DE VALORES

Honestidad.- Transparencia en cada una de las acciones de los miembros de la empresa.

Respeto a la vida.- Protección a los trabajadores con la utilización de químicos y pesticidas

con sello verde, y un uso adecuado de seguridad e higiene industrial.

Respeto al medio ambiente.- Evitar al máximo el impacto ambiental con el uso de químicos

de sello verde, tratamiento adecuado de agua y suelos, buen manejo de desechos.

Integridad.- Rectitud en todas las acciones del talento humano de la organización.

Desarrollo del talento humano.- Información y capacitación continua.

Elaborado por: Gladys Chimbolema

3.2.3 PARADIGMAS

Los paradigmas, son los que impide a las organizaciones salir adelante, mientras

éstos no se cambien, el esfuerzo para lograr él éxito es duro o inalcanzable.

Para Thomas Kunt, "un paradigma es un patrón que establece límites.

Proporciona fórmulas para el éxito, y actúa como filtro, solo acepta lo que coincide

con su paradigma pues filtra las experiencias e impide que se elaboren soluciones

creativas a problemas difíciles".

Los paradigmas afectan dramáticamente nuestros juicios y nuestros procesos de

decisión, al influenciar nuestra percepción de las cosas, contribuyen a que las

nuevas ideas sean resistidas. El éxito pasado no garantiza absolutamente nada. ¿

Dónde están hoy día las empresas que alcanzaron la excelencia en el pasado?.

Cuando un paradigma cambia, todo vuelve a cero.

Los paradigmas se oponen al cambio en los procesos, a las reestructuraciones de

las empresas, a la adopción de nuevos esquemas que pretenden contribuir a su

desarrollo. Es necesario identificar los paradigmas presentes en la organización y

Page 158: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

157

superarlos.25

CUADRO Nº 3.6 PARADIGMAS

ACTUAL PROPUESTA

Jefes en el mismo puesto por períodos largos, que comienzan a ver todo normal, al extremo de que ya no ve nada, ya que lo normal es intrascendente al intelecto.

Dar la oportunidad de ocupar cargos directivos a

profesionales con ideas creativas y un nuevo

enfoque administrativo

La estructura piramidal intocable y paquidérmica, este paradigma equivocadamente que ha estado rigiendo es: “La estrategia debe adaptarse a la estructura que tenemos”.

Ajustar el organigrama a las estrategias

planteadas, porque el organigrama es un medio y

no un fin en sí mismo. “La estructura sigue a la

estrategia”

Resistencia al cambio

Motivar para el cambio con el fin de crear un clima propicio, basado en el respeto por las personas , lograr participación efectiva y real

Trabajar para obtener resultados inmediatos, sin

evaluación del desempeño.

Implementar el BSC que permita medir el

desempeño corporativo pues es la herramienta

más efectiva para enlazar la visión, misión y la

estrategia

Toma de Decisiones Centralizadas Decisiones Controladas pero descentralizadas

Gestión Unipersonal Trabajo en Equipo

Elaborado por: Gladys Chimbolema

25 http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/gksa/76.htm

Page 159: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

158

3.2.4 MISIÓN

Es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe. Así mismo es la

determinación de la/las funciones básicas que la empresa va a desempeñar en un

entorno determinado para conseguir tal misión.

En la misión se define: la necesidad a satisfacer, los clientes a alcanzar,

productos y servicios a ofertar.

3.2.4.1 Misión Actual

En la actualidad Natuflor S.A. responde a la siguiente misión:

CUADRO Nº 3.7 MISIÒN ACTUAL

MISIÓN “ Buscamos la satisfacción de nuestros clientes, con gente y productos de calidad,

cuidando nuestro entorno “

Elaborado por: Gladys Chimbolema

3.2.4.2 Misión Propuesta

Se ve la necesidad de replantear la Misión de la empresa pues deben contener

los elementos que hagan referencia a las cuatro Perspectivas, ya que ellas

permitir definir con mayor claridad los objetivos que formarán parte del Mapa

Estratégico, o que deberán verse reflejado de alguna manera en el Mapa

Estratégico.

Page 160: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

159

Cuadro Nº 3.8 Elementos Claves de la Misión

ELEMENTOS CLAVES

Naturaleza del Negocio Producción y comercialización

de variedades de rosas con

calidad.

Razón para existir Ofrecer a los clientes rosas de

calidad con una larga vida en

florero.

Mercado al que sirve Mercado Internacional,

Estados Unidos, Europa,

Rusia, América del Sur.

Características generales del

producto

Colores más vivos, tallos

largos, botones grandes.

Posición deseada en el

mercado

Posicionar el mercado ruso

brindando calidad en producto

y servicio.

Principios y Valores Excelencia, Calidad,

Consistencia,, Respeto a la

vida, Honestidad, Respeto al

Medio ambiente Elaborado por: Gladys Chimbolema

CUADRO Nº 3.9 MISIÓN PROPUESTA

MISIÓN Entregamos satisfacción y calidad a nuestros clientes, en cada una de las variedades

de rosas, brindando un servicio personalizado eficaz y oportuno con un sistema de

gestión que aseguré la consistencia en todos los procesos optimizando el uso de los

recursos disponibles. Respetando nuestro entorno

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Page 161: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

160

3.2.4.2.1 COMPONENTES DE LA MISIÓN

Gráfico Nº 3.1 EJES ESTRATÉGICOS

Es fundamental identificar los ejes estratégicos ya que permiten tener el marco

de referencia sobre el que se definirán los Objetivos e Indicadores de la

organización, se nutren de los Objetivos e Indicadores que definiremos en la

Etapa de Estructuración Estratégica, su ejecución permitirá medir el grado de

cumplimiento de nuestra Misión y acercamiento a nuestra Visión.

Cuadro Nº 3.10 Ejes Estratégicos de la Misión Propuesta

EJES ESTARTÉGICOS

PERSPECTIVA

Entregar satisfacción a los clientes Clientes

Servicio personalizado y oportuno Clientes

Consistencia en los procesos Procesos

Optimizar el uso de recursos disponibles Procesos

Respetando en entorno Responsabilidad Social

Elaborado por: Gladys Chimbolema

VISIÓN

MISIÓN

EE 1

EE 2

EE 3

Estrategia

EE 4

EE 5

PDH

PI

PCL PF

Page 162: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

161

3.2.5 VISIÓN

La Visión es la ubicación de la empresa en escenarios futuros. Es mas que un

sueño, puesto que debe ser viable, realista y medible en el tiempo. Es la imagen

clara del estado deseado, que logra motivar a los miembros de la organización a

convertirlo en realidad.

3.2.5.1 Visión Actual

La visión que la empresa actualmente tiene Natuflor es:

Cuadro Nº 3.11 Visión Actual

VISIÓN “Alcanzar la excelencia en la producción y mercadeo de flores ¨

Elaborado por: Gladys Chimbolema

3.2.5.2 Visión Propuesta

Al igual que la misión la visión de la empresa debe contener elemento que hagan

referencia a las 4 perspectivas y basada en ejes estratégicos, por ello se propone

la siguiente Visión.

Page 163: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

162

Cuadro Nº 3.12 Elementos Claves de la Visión

ELEMENTOS CLAVES

Posición en el Mercado Comercializadora

Tiempo 4 años

Ambito del Mercado Mercado Internacional,

Cliente

Comercializadoras y

Distribuidoras de rosas en

Estados Unidos, Europa,

Rusia, América del Sur.

Productos o Servicios Variedades de rosas naturales

Valores

Integridad, Honestidad,

Respeto al medio de

Ambiente.

Principio Organizacional Excelencia e Innovación

Elaborado por: Gladys Chimbolema

.

Cuadro Nº 3.13 Visión Propuesta

VISIÓN 2011 Ser el mejor proveedor de rosas, reconocidos a nivel Nacional e Internacional por producir

con calidad cada una de las variedades de rosas, mediante la búsqueda de la excelencia

empresarial, la mejora continua de procesos , el desarrollo de cada uno de los integrantes de

la organización, y el respeto por el entorno .

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Page 164: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

163

3.2.5.2 Componentes de la Visión

Como se expuso con anterioridad, al igual que en la Misión, la Visión debe estar

basada en ejes estratégicos como se muestra a continuación:

Cuadro Nº 3.14 Ejes Estratégicos de la Visión Propuesta

EJE ESTRATEGICO PERSPECTIVA

Producir con calidad cada una de las variedades Clientes

Búsqueda de la excelencia Proceso

Mejora continua Proceso

Desarrollo de los integrantes de la organización Capital Intangible

Respeto por el entorno Responsabilidad Social

Elaborado por: Gladys Chimbolema

3.2.6 OBJETIVOS Los objetivos corporativos son los resultados globales que una organización

espera alcanzar en el desarrollo y operacionalización concreta de su misión y

visión. Por ser globales, estos objetivos deben cubrir e involucrar a toda la

organización. 26

26 Gerencia Estratégica, Humberto SERNA, Pág. 197

Page 165: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

164

Cuadro Nº 3.14 Objetivo Corporativo

OBJETIVO CORPORATIVO

Consolidar la participación de Natuflor en mercados estables como el mejor proveedor de

variedades de rosas de calidad, con excelencia en todos los procesos operativos y

productivos de la empresa.

Elaborado por: Gladys Chimbolema

3.2.6.1 PROPUESTAS DE VALOR POR CADA PERSPECTIVA 3.2.6.1.1 PROPUESTA DE VALOR PARA LOS ACCIONISTAS Esta perspectiva está particularmente centrada en la creación de valor, incluye las

prioridades de Crecimiento, Productividad y Rentabilidad. Es una perspectiva de

resultados.

Cuadro Nº 3.15 Propuesta de Valor para los Accionistas

PRODUCTIVIDAD FINANCIERA CORTO PLAZO

Generar flujos de caja.

PERSPECTIVA PROPUESTA DE VALOR

PRODUCTIVIDAD FINANCIERA LARGO PLAZO

Incrementar los niveles de venta, ampliando la participación de la empresa en el mercado Europeo y Ruso

Incrementar la rentabilidad de la empresaFIN

AN

CIA

MIE

NTO

Y

CR

ECIM

IEN

TO

CRECIMIENTO

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Page 166: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

165

3.2.6.1.2 PROPUESTA DE VALOR PARA PERSPECTIVA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Esta propuesta hace referencia al respeto por el entorno, y la responsabilidad que

la empresa tiene como ciudadano corporativo.

Cuadro Nº 3.16 Propuesta de Valor de Responsabilidad Social

COMUNIDAD Responsabilidad social con la gente del sector donde esta ubicada la empresa

AMBIENTE Reducir los niveles de contaminación del agua, del suelo, y del ambiente.

PERSPECTIVA PROPUESTA DE VALOR

RES

PON

SAB

ILID

AD

SO

CIA

L

Elaborado por: Gladys Chimbolema

3.2.6.1.3 PROPUESTA DE VALOR PARA CLIENTES En esta perspectiva se responde a las expectativas de los Clientes.

Cuadro Nº. 3.17 Propuesta de Valor para Clientes

PRECIO Mantener precios competitivos que permita a la empresa ingresar en nuevos mercados

CALIDAD Brindar calidad en cada una de las variedades de rosas

SERVICIO Brindar un servicio rápido y eficiente en toda la cadena de distribución.

RELACIONES Mejorar la relación con los grupos de interés, e incorporar la cadena de suministro.

PERSPECTIVA PROPUESTA DE VALOR

TIEMPO

CLI

ENTE

/ MER

CA

DO

Optimizar tiempo de llegada de la flor a la postcosecha

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Page 167: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

166

3.2.6.1.4 PROCESOS Y REDES DE COOPERACIÓN En esta perspectiva, se identifican los objetivos e indicadores estratégicos

asociados a los procesos clave de la organización, de cuyo éxito depende la

satisfacción de las expectativas de clientes y accionistas.

Cuadro Nº 3.18 Propuesta de Valor para Procesos

INNOVACIÓN Mantener innovación constante en todos los procesos y procedimientos de la empresa con el fin de mantenerla competitiva y en crecimiento.

ENFOQUE AL CLIENTE Establecer ventajas competitivas y comparativas, para lograr satisfacción al cliente.

OPERATIVOS

RED COOPERACIÓN Mejorar las relaciones con proveedores para obtener mejores condiciones de negociaciones y alcanzar mejores niveles de competitividad.

PERSPECTIVA PROPUESTA DE VALOR

PRO

CES

OS

Reducir costos innecesarios en el proceso productivo,ahorrando insumos, y disminuyendo tiempos muertos a través del mejoramiento en los procesos operativos.

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Page 168: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

167

3.2.6.1.5 CAPITAL INTANGIBLE

Esta perspectiva se refiere a los objetivos e indicadores que sirven como

plataforma o motor del desempeño futuro de la organización, y reflejan su

capacidad para adaptarse a nuevas realidades, cambiar y mejorar.

Cuadro Nº 3.19 Propuesta de Valor en Capital Intangible

CULTURA

Instituir una cultura organizacional que involucre a todos los miembros de la empresa y los comprometa en el cumplimiento del objetivo corporativo.

CAPITAL HUMANOBrindar capacitación continua, así como beneficios que promuevan el desarrollo del capital humano.

PERSPECTIVA PROPUESTA DE VALOR

CA

PITA

L IN

TAN

GIB

LE

Elaborado por: Gladys Chimbolema

3.2.6.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS CLAVE.

Se originan de las opciones propuestas en las matrices de síntesis, resumidas en

el siguiente cuadro:

Page 169: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

168

Cuadro Nº 3.20 Objetivos Estratégicos por Propuesta de Valor

PRODUCTIVIDAD FINANCIERA CORTO PLAZO

Generar flujos de caja. 5,3 Incrementar ventas

5,2 Reducir costos y gastos de producciòn

PERSPECTIVA OBJETIVO ESTRATÉGICOPROPUESTA DE VALOR N.

Renovación de Variedades5,4

5,1

PRODUCTIVIDAD FINANCIERA LARGO PLAZO

Incrementar los niveles de venta, ampliando la participación de la empresa en el mercado Europeo y Ruso

Incrementar la rentabilidad de la empresaFIN

AN

CIA

MIE

NTO

Y

CR

ECIM

IEN

TO

CRECIMIENTO

Maximizar la rentabilidad de los activos de la empresa.

COMUNIDAD Responsabilidad social con la gente del sector donde esta ubicada la empresa 4,2 Buscar el bienestar de la comunidad del entorno

AMBIENTE Reducir los niveles de contaminación del agua, del suelo, y del ambiente. 4,1 Contribuir a la disminución de niveles de

contaminación con el uso adecuado de pesticidas.

PERSPECTIVA OBJETIVO ESTRATÉGICOPROPUESTA DE VALOR N.

RES

PON

SAB

ILID

AD

SO

CIA

L

PRECIO Mantener precios competitivos que permita a la empresa ingresar en nuevos mercados

3,5 Manejar precios competitivos acordes con el mercado y con la calidad del producto.

CALIDAD Brindar calidad en cada una de las variedades de rosas 3,4 Ofrecer al cliente una amplia gama de rosas con

calidad variedad y durabilidad.

SERVICIO Brindar un servicio rápido y eficiente en toda la cadena de distribución.

3,2Incrementar la fidelidad del cliente a través una atención personalizada en todo el proceso de venta.

RELACIONES Mejorar la relación con los grupos de interés, e incorporar la cadena de suministro.

3,1 Incrementar factores de diferenciación en servicio

PERSPECTIVA OBJETIVO ESTRATÉGICOPROPUESTA DE VALOR N.

TIEMPO Reducir el tiempo de traslado de la flor de cultivo a postcosecha

CLI

ENTE

/ MER

CA

DO

Optimizar tiempo de llegada de la flor a la postcosecha 3,3

Page 170: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

169

INNOVACIÓN Mantener innovación constante en todos los procesos y procedimientos de la empresa con el fin de mantenerla competitiva y en crecimiento.

2,7 Mejorar el proceso de cosecha en cultivo.

ENFOQUE AL CLIENTE Establecer ventajas competitivas y comparativas, para lograr satisfacción al cliente.

2,6 Cumplir con altos estándares que certifiquen la calidad del producto.

OPERATIVOS

2,4 Incrementar la productividad de las plantas

2,3 Reducción de uso de químicos, pesticidas y fertilizantes tóxicos

2,2 Reducir el porcentaje de flor nacional

RED COOPERACIÓN Mejorar las relaciones con proveedores para obtener mejores condiciones de negociaciones y alcanzar mejores niveles de competitividad. 2,1

Fomentar las relaciones con proveedores que garanticen la negociación y abastecimiento de insumos.

PERSPECTIVA

Mejorar los procesos de postcosecha

OBJETIVO ESTRATÉGICOPROPUESTA DE VALOR N.

PRO

CES

OS

2,5

Reducir costos innecesarios en el proceso productivo,ahorrando insumos, y disminuyendo tiempos muertos a través del mejoramiento en los procesos operativos.

CULTURA

Instituir una cultura organizacional que involucre a todos los miembros de la empresa y los comprometa en el cumplimiento del objetivo corporativo.

1,2

Establecer un cultura basada en la información y motivación, que permita a todos los miembros de la organización una vez informados sobre las actividades de la empresa ayuden a llevar a efecto el cumplimiento de la misión y visión planteada.

CAPITAL HUMANOBrindar capacitación continua, así como beneficios que promuevan el desarrollo del capital humano.

1,1

Capacitar tanto al personal administrativo como al personal base, y promover el mejoramiento en sus actividades, el trabajo en equipo, de esta manera el personal se especializa en su labor diaria.

PERSPECTIVA OBJETIVO ESTRATÉGICOPROPUESTA DE VALOR N.

CA

PITA

L IN

TAN

GIB

LE

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Page 171: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

170

3.2.7 MAPA ESTRATÉGICO

Un Mapa Estratégico (Modelo del negocio), es una representación gráfica que

indica las hipótesis y acciones que una empresa emprenderá para crear valor en

la integración del sistema de Valor Organizacional

Procesos

Clientes

Estrategia

Finanzas

Cultura de la Organización

Page 172: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

171

3.2.7.1 MAPA ESTRATÉGICO POR PERSPECTIVAS

VISION 2011

CRECIMIENTOIncrementar los niveles de venta, ampliando la participación de la empresa en el mercado Europeo y Ruso.

5.4 Renovación de Variedades

P.F CORTO PLAZO

Generar flujos de caja5.3

Incrementar ventas

5.2Reducir costos y gastos de producción

5.1Maximizar la rentabilidad de los activos de la empresa

COMUNIDADResponsabilidad social con la gente del sector donde esta ubicada la empresa 4.2 Buscar el bienestar de la comunidad del entorno

AMBIENTEReducir los niveles de contaminación del agua, del suelo, y del ambiente. 4.1

Contribuir a la disminución de niveles de contaminación con el uso adecuado de pesticidas.

PRECIO Mantener precios competitivos que permita a la empresa ingresar en nuevos mercados

3.5 Manejar precios competitivos acordes con el mercado y con la calidad del producto.

CALIDADBrindar calidad en cada una de las variedades de rosas. 3.4

Ofrecer al cliente una amplia gama de rosas de calidad con calidad variedad y durabilidad

TIEMPO Optimizar el tiempo de llegada de la flor a la postcosecha

3.3Reducir el tiempo de traslado de la flor de cultivo a postcosecha.

SERVICIO Brindar un servicio rápido y eficiente en toda la cadena de distribución

3.2 Incrementar la fidelidad del cliente a través una atención personalizada en todo el proceso de venta.

RELACIONESMejorar la relación con los grupos de interés, e incorporar la cadena de suministro. 3.1 Incrementar factores de diferenciación en servicio

INNOVACIÓN Mantener innovación constante en todos los procesos y procedimientos de la empresa con el fin de mantenerla competitiva y en crecimiento.

2.7 Mejorar el proceso de cosecha en cultivo.

ENF. AL CLIENTE

Establecer ventajas competitivas y comparativas, para lograr satisfacción al cliente. 2.6

Cumplir con altos estándares que certifiquen la calidad del producto.

OPERATIVOS 2.5 Mejorar los procesos de postcosecha

2.4 Incrementar la productividad de las plantas

2.3Reducción de uso de químicos, pesticidas y fertilizantes tóxicos

2.2 Reducir el porcentaje de Flor Nacional

RED COOPERACIÓN

Mejorar las relaciones con proveedores para obtener mejores condiciones de negociaciones y alcanzar mejores niveles de competitividad.

2.1 Fomentar las relaciones con proveedores que garanticen la negociación y abastecimiento de insumos.

CULTURA

Instituir una cultura organizacional que involucre a todos los miembros de la empresa y los comprometa en el cumplimiento del objetivo corporativo.

1.2

Establecer un cultura basada en la información y motivación, que permita a todos los miembros de la organización una vez informados sobre las actividades de la empresa ayuden a llevar a efecto el cumplimiento de la misión y visión planteada.

CAP. HUMANOBrindar capacitación continua, así como beneficios que promuevan el desarrollo del capital humano.

1.1

Capacitar tanto al personal administrativo como al personal base, y promover el mejoramiento en sus actividades, el trabajo en equipo, de esta manera el personal se especializa en su labor diaria.

Reducir costos innecesarios en el proceso productivo,ahorrando insumos, y disminuyendo tiempos muertos a través del mejoramiento en los procesos operativos.

1

2

3

4

5

PER

SPEC

TIVA

CA

PITA

L IN

TAN

GIB

LEPE

RSP

ECTI

VA P

OR

PR

OC

ESO

SC

LIEN

TE/ M

ERC

AD

OR

ESPO

NSA

BIL

IDA

D

SOC

IAL

MIS

IÓN

Prod

ucir

y co

mer

cial

izar

var

ieda

des

de ro

sas

de c

alid

ad p

ara

mer

cado

s in

tern

acio

nale

s ex

igen

tes,

brin

dand

o un

ser

vici

o pe

rson

aliz

ado,

efic

az, y

opo

rtuno

. Man

teni

endo

un

proc

edim

ient

o es

trict

o y

cont

rola

do q

ue a

segu

la c

onsi

sten

cia

en to

dos

los

proc

esos

opt

imiz

ando

el u

so d

e lo

s re

curs

os d

ispo

nibl

es. R

espe

tand

o la

nat

ural

eza

y el

bie

nest

ar d

e nu

estro

s tra

baja

dore

s.

FIN

AN

CIA

MIE

NTO

Y

CR

ECIM

IEN

TO

Ser el mejor proveedor de rosas, reconocidos Nacional e Internacionalmente por Producir y Exportar con calidad, mediante la búsqueda de la excelencia empresarial, la mejora continua de procesos y el desarrollo de cada uno de los integrantes de la organización, respetando el derecho a la vida y al medio ambiente.

MAPA ESTRATÉGICON.

PROD.FIN.LARGO PLAZO

PERSPECTIVA PROPUESTA DE VALOR OBJETIVO ESTRATÉGICON.

Incrementar la rentabilidad de la empresa

1.1 1.2

2.1

3.1 3.2 3.3 3.4

5.4

4.1

1

2

3

5

5.3 5.1 5.2

4

3.5

4.2

2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7

Page 173: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

172

FINANCIAMIENTO Y CRECIMIENTO

RESPONSABILIDAD SOCIAL

CLIENTE / MERCADO

PROCESOS

CAPITAL INTANGIBLE (1) DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO

(1,1) Capacitar tanto al personal administrativo como al personal

base, y promover el mejoramiento en sus actividades, el trabajo en

equipo, de esta manera el personal se especializa en su labor diaria.

(1,2)Establecer un cultura basada en la información y motivación, que permita a

todos los miembros de la organización una vez informados sobre las actividades de la

empresa ayuden a llevar a efecto el cumplimiento de la misión y visión

planteada.

(2,1) Fomentar las relaciones con

proveedores que garanticen la negociación y

abastecimiento de

(2,2) Reducir el porcentaje

de Flor Nacional

(2,3) Reducción de uso de químicos,

pesticidas y fertilizantes tóxicos

(3,1) Incrementar factores de

diferenciación en servicio

(3,4)Ofrecer al cliente una amplia gama de rosas de calidad con calidad variedad y

durabilidad

(3,2)Incrementar la fidelidad del cliente a través una atención

personalizada en todo el proceso de venta.

(3,5) Manejar precios competitivos acordes con el mercado y con

la calidad del producto.

(5,2)Reducir costos y gastos de producción

(5,3) Incrementar ventas

(4,1)Contribuir a la disminución de niveles de contaminación con el uso

d d d ti id

(5,4)Renovación de Variedades

(2)OPTIMIZAR GESTIÓN DE PROCESOS

(3)MAXIMIZAR SATISFACCION DEL CLIENTE

(5) MAXIMIZAR RENTABILIDAD

PRODUCTIVIDAD FINANCIERA

(5,1) Maximizar la rentabilidad de los

activos de la empresa

(4) RESPETO POR EL ENTORNO

(3,3) Reducir el tiempo de traslado

de la flor de cultivo a postcosecha.

(2,4) Incrementar la productividad de las plantas

(2,5) Mejorar los procesos

de postcosecha

(4,2) Buscar el bienestar de la

comunidad del entorno

CRECIMIENTO INGRESOS

RESPONSABILIDAD CON EL ENTORNO

VALOR PARA EL CLIENTE

PRODUCTIVIDAD EN PROCESO

(2,6) Cumplir con altos

estándares que certifiquen la calidad del

(2,7) Mejorar el proceso de cosecha en

cultivo.

DESARROLLO DEL CAPITAL INTELECTUAL

Page 174: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

173

MAPA ESTRATÉGICO

Según el análisis anterior, de acuerdo a las entradas y salidas de cada objetivo se

han determinado, los siguientes objetivos estratégicos clave, con la respetiva

ruta.

FINANCIAMIENTO Y CRECIMIENTO

RESPONSABILIDAD SOCIAL

CLIENTE / MERCADO

PROCESOS

CAPITAL INTANGIBLE (1) DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO

(1,1) Capacitar tanto al personal administrativo como al personal

base, y promover el mejoramiento en sus actividades, el trabajo en

equipo, de esta manera el personal se especializa en su labor diaria.

(1,2)Establecer un cultura basada en la información y motivación, que permita a

todos los miembros de la organización una vez informados sobre las actividades de la

empresa ayuden a llevar a efecto el cumplimiento de la misión y visión

planteada.

(2,1) Fomentar las relaciones con

proveedores que garanticen la negociación y

abastecimiento de insumos

(2,2) Reducir el porcentaje

de Flor Nacional

(2,3) Reducción de uso de químicos,

pesticidas y fertilizantes tóxicos

(3,1) Incrementar factores de

diferenciación en servicio

(3,4)Ofrecer al cliente una amplia gama de rosas de calidad con

calidad variedad y durabilidad

(3,5) Manejar precios competitivos acordes con el mercado y con

la calidad del producto.

(5,2)Reducir costos y gastos de producción

(5,3) Incrementar ventas

(4,1)Contribuir a la disminución de niveles de contaminación con el uso adecuado de pesticidas.

(5,4)Renovación de Variedades

(2)OPTIMIZAR GESTIÓN DE PROCESOS

(3)MAXIMIZAR SATISFACCION DEL CLIENTE

(5) MAXIMIZAR RENTABILIDAD

PRODUCTIVIDAD FINANCIERA

(4) RESPETO POR EL ENTORNO

(2,4) Incrementar la productividad de las plantas

CRECIMIENTO INGRESOS

RESPONSABILIDAD CON EL ENTORNO

VALOR PARA EL CLIENTE

PRODUCTIVIDAD EN PROCESO

(2,6) Cumplir con altos estándares que certifiquen la

calidad del producto.

DESARROLLO DEL CAPITAL INTELECTUAL

Page 175: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

174

3.2.8. Tiempo de los Objetivos Estratégicos Clave

De acuerdo al Impacto y Factibilidad de los objetivos se formularan las

alternativas estratégicas de Negocio, las que luego de ser evaluadas permitirán

establecer los Objetivos a corto, mediano y largo plazo, en el marco de un plan

estratégico.

Con respecto a lo anteriormente mencionado, el tiempo de los objetivos

estratégicos clave es el siguiente:

Page 176: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

175

Cuadro Nº 3.21 Tiempos de Objetivos Clave

15PRODUCTIVIDAD FINANCIERA CORTO PLAZO

Generar flujos de caja. 5.3 Incrementar ventas X

5.2 Reducir costos y gastos de producciòn X

PLAZO

X

X

DIRECCIÓN - OBJETIVOS ESTRATÉGICOSPERSPECTIVA N. INDUCTOR PROPUESTA DE VALOR N. OBJETIVO ESTRATÉGICO CORTO MEDIANO LARGO

FIN

AN

CIA

MIE

NTO

Y

CR

ECIM

IEN

TO

16 CRECIMIENTOIncrementar los niveles de venta, ampliando la participación de la empresa en el mercado Europeo y Ruso

14PRODUCTIVIDAD FINANCIERA LARGO PLAZO

Incrementar la rentabilidad de la empresa

5.4 Renovación de Variedades

5.1 Maximizar la rentabilidad de los activos de la empresa.

13 COMUNIDADResponsabilidad social con la gente del sector donde esta ubicada la empresa 4.2 Buscar el bienestar de la comunidad del entorno X

12 AMBIENTEReducir los niveles de contaminación del agua, del suelo, y del ambiente. 4.1

Contribuir a la disminución de niveles de contaminación con el uso adecuado de pesticidas. X

PLAZODIRECCIÓN - OBJETIVOS ESTRATÉGICOSPERSPECTIVA N. INDUCTOR PROPUESTA DE VALOR N. OBJETIVO ESTRATÉGICO CORTO MEDIANO LARGO

RES

PON

SAB

ILID

AD

SO

CIA

L

Page 177: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

176

11 PRECIO Mantener precios competitivos que permita a la empresa ingresar en nuevos mercados

3.5 Manejar precios competitivos acordes con el mercado y con la calidad del producto.

X

10 CALIDADBrindar calidad en cada una de las variedades de rosas 3.4

Ofrecer al cliente una amplia gama de rosas con calidad variedad y durabilidad. X

8 SERVICIOBrindar un servicio rápido y eficiente en toda la cadena de distribución. 3.2 Incrementar la fidelidad del cliente a través una

atención personalizada en todo el proceso de venta.X

7 RELACIONES Mejorar la relación con los grupos de interés, e incorporar la cadena de suministro.

3.1 Incrementar factores de diferenciación en servicio X

PLAZODIRECCIÓN - OBJETIVOS ESTRATÉGICOSPERSPECTIVA N. INDUCTOR PROPUESTA DE VALOR N. OBJETIVO ESTRATÉGICO CORTO MEDIANO LARGO

CLI

ENTE

/ MER

CA

DO

9 TIEMPOOptimizar tiempo de llegada de la flor a la postcosecha 3.3

Reducir el tiempo de traslado de la flor de cultivo a postcosecha X

6 INNOVACIÓN Mantener innovación constante en todos los procesos y procedimientos de la empresa con el fin de mantenerla competitiva y en crecimiento.

2.7 Mejorar el proceso de cosecha en cultivo. X

5 ENFOQUE AL CLIENTE Establecer ventajas competitivas y comparativas, para lograr satisfacción al cliente.

2.6Cumplir con altos estándares que certifiquen la calidad del producto. X

OPERATIVOS

2.4 Incrementar la productividad de las plantas X

2.3Reducción de uso de químicos, pesticidas y fertilizantes tóxicos X

2.2 Reducir el porcentaje de flor nacional X

3 RED COOPERACIÓN Mejorar las relaciones con proveedores para obtener mejores condiciones de negociaciones y alcanzar mejores niveles de competitividad. 2.1

Fomentar las relaciones con proveedores que garanticen la negociación y abastecimiento de insumos.

X

PLAZO

X

DIRECCIÓN - OBJETIVOS ESTRATÉGICOSPERSPECTIVA N. INDUCTOR PROPUESTA DE VALOR N. OBJETIVO ESTRATÉGICO CORTO MEDIANO LARGO

PRO

CES

OS

4

Reducir costos innecesarios en el proceso productivo,ahorrando insumos, y disminuyendo tiempos muertos a través del mejoramiento en los procesos operativos.

2.5 Mejorar los procesos de postcosecha

Page 178: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

177

Elaborado por: Gladys Chimbolema

2 CULTURA

Instituir una cultura organizacional que involucre a todos los miembros de la empresa y los comprometa en el cumplimiento del objetivo corporativo.

1.2

Establecer un cultura basada en la información y motivación, que permita a todos los miembros de la organización una vez informados sobre las actividades de la empresa ayuden a llevar a efecto el cumplimiento de la misión y visión planteada.

X

1 CAPITAL HUMANOBrindar capacitación continua, así como beneficios que promuevan el desarrollo del capital humano.

1.1

Capacitar tanto al personal administrativo como al personal base, y promover el mejoramiento en sus actividades, el trabajo en equipo, de esta manera el personal se especializa en su labor diaria.

X

PLAZODIRECCIÓN - OBJETIVOS ESTRATÉGICOSPERSPECTIVA N. INDUCTOR PROPUESTA DE VALOR N. OBJETIVO ESTRATÉGICO CORTO MEDIANO LARGO

CA

PITA

L IN

TAN

GIB

LE

Page 179: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

178

3.2.9 ESTRATEGIA CORPORATIVA

La estrategia corporativa es un conjunto de maniobras desarrolladas en un

ambiente competitivo para aprovechar las oportunidades externas y evitar las

amenazas ambientales, al mismo tiempo que se aplican con más intensidad las

fortalezas internas y se corrigen las debilidades internas.

La estrategia corporativa representa el camino elegido por la empresa para

enfrentar las turbulencias externas, ya que cuanto mayor es el cambio ambiental,

tanto más necesaria es la acción estratégica ágil y flexible para aglutinar y permitir

la adopción rápida de nuevos rumbos y nuevas salidas.

La estrategia debe funcionar como un programa global para la consecución de

objetivos organizacionales, recibir la aprobación general y ser capaz de motivar e

involucrar a todos los colaboradores de la organización. Así mismo, debe

difundirse y comunicarse ampliamente para servir como hilo conductor de la

acción organizacional.

La estrategia corporativa es influenciada por todo lo que ocurre en la

organización, especialmente en lo relacionado con las personas, ya que éstas no

siempre trabajan exactamente lo que se espera de ellas, pueden retrasarse o

faltar al trabajo, pierden días de trabajo por enfermedad o por cumplir

compromisos personales que sólo pueden ser atendidos en horario de servicios,

sufren accidentes y deben disfrutar vacaciones cada 12 meses.

Por consiguiente, es necesario tomar en cuenta todas las contingencias que

puedan surgir en la organización, tanto humanas, como materiales y tecnológicas,

ya que una administración proactiva es requisito indispensable para lograr las

estrategias corporativas y lograr la ventaja competitiva para sobresalir en este

mundo globalizado. 27

27 http://www.esmas.com/emprendedores/ideasenpapel/planeacionestrategica/489313.html

Page 180: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

179

Estrategia de Valor para el cliente – consumidor

La propuesta más importante es la que se dirige a los clientes, ya que son la base

de financiamiento de la empresa.

Estrategia de liderazgo de producto

( para ser lideres en el mercado con nuestro producto, esto implica una fuerte

inversión en innovación)

La clave es decidir si se quiere innovar un producto, se debe innovar donde se

tiene una buena oportunidad de ganar una ventaja competitiva.

Estrategia de Intimidad con el Cliente

( Con el objeto de conocer a los clientes y satisfacerlos adecuadamente, también

se conoce como Satisfacción Total), implica un amplio conocimiento de los

clientes para poder brindarle una solución total que permita crear relaciones de

largo plazo. En este punto es que una tecnología como el CRM ( Administración

de las Relaciones con los clientes) contribuye a consolidar una ventaja

competitiva, pero la satisfacción total es la ventaja no la aplicación de la a

informática.

Estrategia de Excelencia Operativa

( Para ser eficientes en costo relaciones de calidad - precio imbatibles) En donde

muchas empresas deciden competir con base a los precios, aunque para ello

signifique una menor variedad de productos, pero si una alta rotación de

productos, los que permite mantener precios bajos. La calidad es básicamente

cero defectos y sonde los sistemas de gestión ISO 9000 y Sis Sigma , brindan su

apoyo, con el propósito de tener menos quejas por parte de los clientes.

ESTRATEGIAS DE CRECIMEINTO Estrategia de penetración en el mercado Se considera la posibilidad de crecer a través de la obtención de una mayor cuota

de mercado en los productos y mercados en los que la empresa opera

actualmente.

Page 181: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

180

Estrategia de desarrollo del mercado Esta estrategia implica buscar nuevas aplicaciones para el producto que capten a

otros segmentos de mercado distintos de los actuales. También puede consistir

en utilizar canales de distribución complementarios o en comercializar el producto

en otras áreas geográficas.

Estrategia de desarrollo del producto. La empresa puede también lanzar nuevos productos que sustituyan a los actuales

o desarrollar nuevos modelos que supongan mejoras o variaciones (mayor

calidad, menor precio, etc.) sobre los actuales.

Estrategia de diversificación Tiene lugar cuando la empresa desarrolla, de forma simultánea, nuevos productos

y nuevos mercados.

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Según adoptemos una postura u otra frente a la competencia, podemos

diferenciar cuatro tipos distintos de estrategias:

Estrategia de líder El líder es aquel que ocupa una posición dominante en el mercado reconocida por

el resto de las empresas. Un líder se enfrenta a tres retos: el desarrollo de la

demanda genérica, desarrollando la totalidad del mercado captando nuevos

consumidores o usuarios del producto, desarrollando nuevos usos del mismo o

incrementando su consumo; proteger la participación del mercado, con respecto a

la cual puede adoptar diversas estrategias como la innovación, la distribución

intensiva, la confrontación abierta con respecto a los precios; y ampliar la

participación del mercado, aumentando la rentabilidad de sus operaciones sin

incurrir en posiciones monopolísticas.

Estrategia de retador Consistente en querer sustituir al líder, ya que no se domina el mercado. Con ello

trata de incrementar su participación de mercado mediante estrategias agresivas.

Page 182: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

181

Éstas pueden consistir:

Ataque frontal: utilizando las mismas armas que el líder.

Ataques laterales: teniendo como objetivo los puntos más débiles del

competidor.

Estrategia de seguidor El seguidor es aquel competidor que tiene una cuota de mercado más reducida

que el líder. Su estrategia consiste en alinear sus decisiones con respecto a las

del líder. No ataca, coexiste con él para repartirse el mercado. Trata de desarrollar

la demanda genérica concentrándose en segmentos del mercado en los que

posee una mayor ventaja competitiva, con una estrategia propia.

Estrategia de especialista El especialista es aquel que busca un hueco en el mercado en el que pueda tener

una posición dominante sin ser atacado por la competencia. Se concentra en un

segmento del mercado, dominándolo y sirviéndolo con una gran especialización y

obteniendo suficiente potencial de beneficio.

En Natuflor S.A se utilizará la estrategia del retador pues se tratara de

incrementar la participación en el mercado con un producto de calidad, y tratar de

desplazar a los competidores más fuertes, siendo una empresa innovadora y

competitiva.

Page 183: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

182

Cuadro Nº 3.22 Estrategia Corporativa

ESTRATEGIA CORPORATIVA

Ser una empresa que vaya incrementando paulatinamente su participación en el mercado con la producción y comercialización de rosas de calidad,

manteniendo una excelencia operacional, que le permita diferenciarse de la competencia, en lo que

respecta a calidad y tiempo de respuesta a precios competitivos, basándose en el desarrollo tecnológico, el mejoramiento de procesos, la optimización de

los recursos, la innovación y la capacitación permanente del personal, buscando satisfacer los requerimientos y expectativas del mercado, cuidando

el entorno.

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Page 184: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

183

3.2.10 MAPA ESTRATEGICO CORPORATIVO

• Excelencia • Calidad. • Consistencia • Eficiencia. • Bienestar Personal • Innovación

Constante • Democracia • Trabajo en equipo

• Honestidad • Respeto a la vida • Respeto al medio

ambiente • Integridad • Desarrollo del Talento

humano

ESTRATEGIA CORPORATIVA

Ser una empresa que vaya

incrementando paulatinamente su

participación en el mercado con la

producción y comercialización de

rosas de calidad, manteniendo una

excelencia operacional, que l e

permita diferenciarse de la

competencia, en lo que respecta a

calidad y tiempo de respuesta a

precios competitivos, basándose en

el desarrollo tecnológico, el

mejoramiento de procesos, la

optimización de los recursos, la

innovación y la capacitación

permanente del personal,

MISIÓN Entregamos satisfacción y calidad a nuestros clientes, en cada una de las variedades de rosas, brindando un servicio personalizado eficaz y oportuno con un sistema de gestión que aseguré la consistencia en todos los procesos optimizando el uso de los recursos disponibles. Respetando nuestro entorno

OBJETIVOS A LARGO PLAZO ⇒ Incrementar los niveles de venta ⇒ Incrementar la rentabilidad de la empresa ⇒ Establecer ventajas competitivas y

comparativas, para lograr satisfacción al cliente.

⇒ Reducir costos innecesarios en el proceso productivo

OBJETIVOS A MEDIANO PLAZO ⇒ Generar flujos de caja. ⇒ Mantener precios competitivos que permita a la empresa

ingresar en nuevos mercados. ⇒ Brindar calidad en cada una de las variedades de rosas ⇒ Brindar un servicio rápido y eficiente en toda la cadena de

distribución. ⇒ Mejorar la relación con los grupos de interés, e incorporar

la cadena de suministro. ⇒ Mantener innovación constante en todos los procesos y

procedimientos de la empresa. ⇒ Reducir costos innecesarios en el proceso productivo

OBJETIVOS A CORTO PLAZO

⇒ Responsabilidad social con la gente del sector ⇒ Reducir los niveles de contaminación del agua, del suelo, y del

ambiente. ⇒ Optimizar tiempo de llegada de la flor a la postcosecha ⇒ Reducir costos innecesarios en el proceso productivo,

ahorrando insumos, y disminuyendo tiempos muertos ⇒ Mejorar las relaciones con proveedores para obtener mejores

condiciones de negociaciones y alcanzar mejores niveles de competitividad.

⇒ Instituir una cultura organizacional que involucre a todos los miembros de la empresa y los comprometa en el cumplimiento del objetivo corporativo.

⇒ Brindar capacitación continua, así como beneficios que promuevan el desarrollo del capital humano.

VISIÓN 2011 Ser el mejor proveedor de rosas, reconocidos a nivel Nacional e

Internacional por producir con calidad cada una de las variedades de rosas, mediante la búsqueda de la excelencia empresarial, la mejora continua de procesos, el desarrollo de

cada uno de los integrantes de la organización, y el respeto por el entorno.

ESTRATEGIA A LARGO PLAZO ⇒ Renovación de Variedades ⇒ Reducir costos y gastos de producción ⇒ Maximizar la rentabilidad de los activos de la empresa. ⇒ Cumplir con altos estándares que certifiquen la calidad del

producto. ⇒ Mejorar los procesos de postcosecha ⇒ Incrementar la productividad de las plantas

ESTRATEGIAS A MEDIANO PLAZO ⇒ Incrementar ventas ⇒ Manejar precios competitivos acordes con el mercado y con la

calidad del producto. ⇒ Ofrecer al cliente una amplia gama de rosas con calidad variedad

y durabilidad. ⇒ Incrementar la fidelidad del cliente ⇒ Incrementar factores de diferenciación en servicio ⇒ Mejorar el proceso de cosecha en cultivo. ⇒ Reducir el porcentaje de flor nacional

ESTRATEGIAS A CORTO PLAZO

⇒ Buscar el bienestar de la comunidad del entorno ⇒ Contribuir a la disminución de niveles de contaminación con el uso

adecuado de pesticidas. ⇒ Reducir el tiempo de traslado de la flor de cultivo a postcosecha ⇒ Reducción de uso de químicos, pesticidas y fertilizantes tóxicos ⇒ Fomentar las relaciones con proveedores ⇒ Establecer un cultura basada en la información y motivación ⇒ Capacitar tanto al personal administrativo como al personal base, y

promover el mejoramiento en sus actividades.

PARAADIGMAS ⇒ Jefes en el mismo puesto por períodos

largos ⇒ La estructura piramidal intocable y

paquidérmica ⇒ Resistencia al cambio ⇒ Trabajar para obtener resultados

inmediatos ⇒ Toma de Decisiones Centralizadas ⇒ Gestión Unipersonal

2008 -2010

2008 - 2012

2008 -2010

Page 185: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

184

CAPÍTULO IV

4. CUADRO DE MANDO INTEGRAL ( BSC )

4.1 DEFINCIÓN DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL

El Cuadro de Mando Integral es una filosofía práctica de gerenciamiento, su

principal característica es que mide los factores financieros y no financieros del

Estado de Resultados de la Empresa.

El Cuadro de Mando es un poderoso instrumento para medir el desempeño

corporativo y se ha demostrado que es la herramienta más efectiva para enlazar

la visión, misión y la estrategia a cinco medidas de desempeño. Además permite

ofrecer una visión completa de la organización, siendo el elemento esencial del

sistema de información que sirve de apoyo al sistema de control de gestión en su

misión de mejorar su nivel de competitividad en el largo plazo.28

Objetivos Elementales

Entre los objetivos que se pretenden alcanzar mediante el Tablero de Mando y

Control se encuentran:

• Ha de ser un medio informativo destacable

• Debe ser una herramienta de diagnóstico.

• Debe promover el diálogo entre todos

• Ha de ser útil a la hora de asignar responsabilidades.

• Ha de ser motivo de cambio y de formación continuada en cuanto a los

comportamientos de los distintos ejecutivos y/o responsables

• Facilitar la toma de decisiones29

28 http://www.monografias.com/trabajos43/cuadro-mando-integral/cuadro-mando-integral.shtml 29 http://www.gestiopolis.com/operaciones/bsc-tableros-de-mando-balance-scorecard.htm

Page 186: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

185

4.2 Definición de Medidas

Medidas es la forma como vamos a medir los objetivos, a través de indicadores.

Key Perfomance Indicator Son “vehículos de comunicación”; Permiten que los ejecutivos de alto nivel

comuniquen la misión y visión de la empresa a los niveles jerárquicos más bajos,

involucrando directamente a todos los colaboradores en realización de los

objetivos estratégicos de la empresa. (JFF)

Usado para calcular, entre otros:

• Tiempo que se utiliza en mejorar los niveles de servicio en un proyecto

dado.

• Nivel de la satisfacción del cliente.

• Tiempo de mejoras de asuntos relacionados con los niveles de servicio.

• Impacto de la calidad de los recursos financieros adicionales necesarios

para realizar el nivel de servicio definido.

Cuando se definen KPI's se suele aplicar el acrónimo SMART, ya que los KPI's

tienen que ser:

• eSpecificos (Specific)

• Medibles (Measurable)

• Alcanzables (Achievable)

• Realistas (Realistic)

• a Tiempo (Timely) 30

30 http://es.wikipedia.org/wiki/KPI

Page 187: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

186

Tabla Nº 4.1 Medidas

Incrementar ventas NÚMERO DE CLIENTES NUEVOS NÚMERO DE MERCADO META/ TOTAL MERCADOS SEMESTRAL VENTAS 7%

Reducir costos y gastos de producciòn % REDUCCIÓN DE COSTOS COSTO REAL/COSTO PRESUPUESTADO MENSUAL PRODUCCIÓN /

COMPRAS 10%

Buscar el bienestar de la comunidad del entorno % DE TRABAJADORES DEL SECTOR

TRABAJADORES DEL SECTOR/ TOTAL TRABAJADORES

SEMESTRAL RECURSOS HUMANOS 45%

Contribuir a la disminución de niveles de contaminación con el uso adecuado de pesticidas.

% INSUMOS ETIQUETA VERDE UTILIZADOS

INSUMOS ETIQUETA VERDE/ TOTAL INSUMOS MENSUAL PRODUCCCIÓN /

BODEGA 70%

Manejar precios competitivos acordes con el mercado y con la calidad del producto.

NIVEL DE PRECIOS PRECIOS EMPRESA VS PRECIOS COMPETENCIA SEMESTRAL VENTAS 75%

Ofrecer al cliente una amplia gama de rosas con calidad variedad y durabilidad.

GRADO DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE NIVEL DE QUEJAS TRIMESTRAL ENCUESTA 80%

TIEMPO DE LLEGADA DE LA FLOR D

CULTIVO POSTCOSECHA

Incrementar la fidelidad del cliente a través una atención personalizada en todo el proceso de venta.

% RECLAMOS RECLAMOS RESUELTOS/ TOTAL RECLAMOS SEMESTRAL VENTAS 2%

Incrementar factores de diferenciación en servicio

NIVELES DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

NÚMERO DE CLIENTES SATISFECHOS /TOTAL CLIENTES

SEMESTRAL ENCUESTA 65%

Mejorar el proceso de cosecha en cultivo. TIEMPO DE COSECHA TALLOS COSECHADOS HORA DIARIO PRODUCCIÓN 30%

Cumplir con altos estándares que certifiquen la calidad del producto.

NÚMERO DE CERTIFICACIONES DE CALIDAD

BENEFICIOS OBTENIDOS DE LAS CERTIFICACIONES ANUAL PRODUCCCIÓN 0

18

RAMOS HORA

Incrementar la productividad de las plantas % INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD TALLO/PLANTA/MES MENSUAL PRODUCCIÓN 0,70%

Reducción de uso de químicos, pesticidas y fertilizantes tóxicos

% DE USO DE INSUMOS NATURALES

INSUMOS NATURALES/ INSUMOS UTILIZADOS MENSUAL PRODUCCIÓN 5%

Reducir el porcentaje de flor nacional % DE FLOR NACIONAL FLOR PRODUCIDA/ FLOR EXPORTADA MENSUAL PRODUCCIÓN /

VENTAS 14%

Fomentar las relaciones con proveedores que garanticen la negociación y abastecimiento de insumos.

% DE ALIANZAS ESTRATEGICAS ALIANZAS / TOTAL PROVEEDORES BIMESTRAL COMPRAS 0%

Establecer un cultura basada en la información y motivación, que permita a todos los miembros de la organización una vez informados sobre las actividades de la empresa ayuden a llevar a efecto el cumplimiento de la misión y visión planteada.

% DE ESTRATEGIAS EJECUTADASESTRATEGIAS EJECUTADAS/ TOTAL ESTRATEGIAS PROPUESTAS

TRIMESTRAL ADMINISTRACION 10%

Capacitar tanto al personal administrativo como al personal base, y promover el mejoramiento en sus actividades, el trabajo en equipo, de esta manera el personal se especializa en su labor diaria.

% TRABAJADORES CAPACITADOS PERSONAL CAPACITADO/ TOTAL DE TRABAJADORES TRIMESTRAL RECURSOS

HUMANOS 25%

POSTCOSECHAMejorar los procesos de postcosecha TIEMPO DE PROCESO DE LA FLOR N. RAMOS / HORA DIARIO

REDIMIENTO DE ACTIVOS INVERSIONES/ TOTAL ACTIVOS ANUAL

10%

FINANCIERO 15%

ANUAL PRODUCCCIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOSOBJETIVO ESTRATÉGICO

SIEMBRAS NUEVAS / TOTAL ÁREA CULTIVADA

FUENTE DE CAPT. DE DATOS

Renovación de Variedades NUEVAS VARIEDADES

Reducir el tiempo de traslado de la flor de cultivo a postcosecha

M E D I D A SKPI'S FRECUENCIADEFINICIÓN OPERATIVA NIVEL BASE

45%VENTASRAMOS RECIBIDOS / HORA DIARIO

Maximizar la rentabilidad de los activos de la empresa.

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Page 188: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

187

4.3 Definición de Metas

Las metas son consideradas como logros concretos a conseguir

Tabla Nº 4.2 Metas

META A RESPONSABLE DIC. 2011 DE META

Incrementar ventas 20% <7% 15% >20% VENTAS

Reducir costos y gastos de producciòn 22% <10% 15% >22% COMPRAS

Buscar el bienestar de la comunidad del entorno 70% <45% 60% >70% JEFE DE RECURSOS HUMANOS

Contribuir a la disminución de niveles de contaminación con el uso adecuado de pesticidas.

80% <70% 75% >80% GERENTE DE PRODUCCIÓN

Manejar precios competitivos acordes con el mercado y con la calidad del producto.

85% <75% 78% >85 GERENTE DE VENTAS

Ofrecer al cliente una amplia gama de rosas con calidad variedad y durabilidad. 90% <80% 85% >90% GERENTE DE VENTAS

Incrementar la fidelidad del cliente a través una atención personalizada en todo el proceso de venta.

1% >2% 1,4% <1%

Incrementar factores de diferenciación en servicio 75% < 65% 70% >75

25% >30%

M E T A S

30% < 10% 15%

VARIACIONES

>30% GERENTE DE PRODUCCIÓN

GERENTE FINANCIERO30% <15%

OBJETIVOS ESTRATÉGICOSOBJETIVO ESTRATÉGICO

Renovación de Variedades

Reducir el tiempo de traslado de la flor de cultivo a postcosecha 70% <45% 55% >70%

Maximizar la rentabilidad de los activos de la empresa.

JEFE DE POSTCOSECHA

GERENTE DE VENTAS

Elaboración: Gladys Chimbolema

Page 189: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

188

META A RESPONSABLE DIC. 2011 DE META

Mejorar el proceso de cosecha en cultivo. 45% >30% 40% >45% JEFE DE CULTIVO

Cumplir con altos estándares que certifiquen la calidad del producto. 3 <1 2 >3 GERENTE FINANCIERO

24 <18 20 >24

Incrementar la productividad de las plantas 1% <0.7% 0,90% >1% GERENTE DE PRODUCCIÓN

Reducción de uso de químicos, pesticidas y fertilizantes tóxicos 15% <5% 8 >10% JEFE DE FITOSANIDAD

Reducir el porcentaje de flor nacional 8% >14% 11% <8% GERENTE DE PRODUCCIÓN

Fomentar las relaciones con proveedores que garanticen la negociación y abastecimiento de insumos.

3% <1% 1,50% >3% JEFE DE COMPRAS

Establecer un cultura basada en la información y motivación, que permita a todos los miembros de la organización una vez informados sobre las actividades de la empresa ayuden a llevar a efecto el cumplimiento de la misión y visión planteada.

25% <10% 20% >25% JEFE ADMINISTRATIVO

Capacitar tanto al personal administrativo como al personal base, y promover el mejoramiento en sus actividades, el trabajo en equipo, de esta manera el personal se especializa en su labor diaria.

35% <25% 28% >35 JEFE DE RECURSOS HUMANOS

Mejorar los procesos de postcosecha GERENTE DE POSTCOSECHA

M E T A SVARIACIONES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOSOBJETIVO ESTRATÉGICO

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Page 190: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

189

4.4 Definición de Medios Acciones o iniciativas que se quieren desarrollar para lograr metas.

• Es importante señalar que los medios que se utilizarán para obtener el

resultado esperado, deben transformarse en un Plan de Acción concreto.

• El Plan de Acción concreto se debe transformar en un Presupuesto de

gastos e inversión.

• Y finalmente se debe establecer una Carta Gantt de implantación.

Tabla 4.3 Medios

INICIATIVA O PROYECTO LIDER DE FECHA DE FECHAESTRATÉGICO IMPLEMENTACIÓN INICIO FINAL

Incrementar ventas INGRESAR EN NUEVOS MERCADOS DAVID VINUEZA Ene-09 Dic-10

Reducir costos y gastos de producciòn PLAN DE OPTIMIZACIÓN DE COSTOS ANA BOHORQUEZ Ene-09 Dic-11

Buscar el bienestar de la comunidad del entorno PROGRAMA DE EMPLEABILIDAD LOCAL FRANCO GAVILANES Ene-09 Jun-09

Contribuir a la disminución de niveles de contaminación con el uso adecuado de pesticidas.

DIFUSIÓN DE USO DE QUÍMICOS Y PESTICIDAS SANTIAGO MORILLO Ene-09 Dic-09

Manejar precios competitivos acordes con el mercado y con la calidad del producto.

PROGRAMA DE PRECIOS ESTACIONALES DAVID VINUEZA Ene-09 Dic-09

Ofrecer al cliente una amplia gama de rosas con calidad variedad y durabilidad.

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE CALIDAD EN VARIEDADES XIMENA VIZCARRA Ene-09 Dic-11

Incrementar la fidelidad del cliente a través una atención personalizada en todo el proceso de venta.

Incrementar factores de diferenciación en servicio

OBJETIVOS ESTRATÉGICOSOBJETIVO ESTRATÉGICO

Renovación de Variedades

Reducir el tiempo de traslado de la flor de cultivo a postcosecha

M E D I O S

Ene-09INVERSIÓN DEL ACTIVO CIRCULANTE SANTIAGO REYES

Ene-09 Dic-11

Dic-11Maximizar la rentabilidad de los activos de la empresa.

Dic-09

IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE QUEJAS Ene-09 Dic-10

AUTOMATIZAR EL TRASLADO DE LA FLOR DE CAMPO A POSTCOSECHA Ene-09DAVID VINUEZA

DAVID VINUEZA

RENOVACIÓN E INVERSIÓN EN CULTIVO DE NUEVAS VARIEDADES.

SANTIAGO MORILLO

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Page 191: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

190

INICIATIVA O PROYECTO LIDER DE FECHA DE FECHAESTRATÉGICO IMPLEMENTACIÓN INICIO FINAL

Mejorar el proceso de cosecha en cultivo. MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE COSECHA EN CULTIVO SANTIAGO MORILLO Ene-09 Dic-10

Cumplir con altos estándares que certifiquen la calidad del producto. SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDAD SANTIAGO REYES Ene-09 Dic-11

JOSE MANUEL TOVAR

Incrementar la productividad de las plantas MEJORAR EL MANEJO DE FORMACIÓN Y PRODUCCIÓN DE PLANTAS SANTIAGO MORILLO Ene-09 Dic-11

Reducción de uso de químicos, pesticidas y fertilizantes tóxicos

PROYECTO DE ELABORACIÓN DE MICROORGANISMOS EFICIENTES SANTIAGO MORILLO Ene-09 Sep-09

Reducir el porcentaje de flor nacional MEJORAR EL MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMDADES SANTIAGO MORILLO Ene-09 Dic-11

Fomentar las relaciones con proveedores que garanticen la negociación y abastecimiento de insumos.

PROGRAMA DE ALIADOS ESTRATÉGICOS ANA BOHORQUEZ Ene-09 Abr-09

Establecer un cultura basada en la información y motivación, que permita a todos los miembros de la organización una vez informados sobre las actividades de la empresa ayuden a llevar a efecto el cumplimiento de la misión y visión planteada.

DIFUSIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA SANTIAGO REYES Ene-09 Jun-09

Capacitar tanto al personal administrativo como al personal base, y promover el mejoramiento en sus actividades, el trabajo en equipo, de esta manera el personal se especializa en su labor diaria.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL FRANCO GAVILANES Ene-09 Dic-09

Ene-09 Dic-11Mejorar los procesos de postcosecha INCENTIVO POR RENDIMIENTO PARA EMBONCHADORAS Y CLASIFICADORAS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOSOBJETIVO ESTRATÉGICO

M E D I O S

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Page 192: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

191

4.5 Construcción de Tablero

Hay tres componentes fundamentales para el diseño exitoso del BSC:

• Un involucramiento total del equipo ejecutivo de la organización quien

realiza la definición de la visión y estrategia y quien será el "dueño" del

proyecto de diseño. Este equipo aplicará e incorporará en su sistema de

gerencia las herramientas que resulten de este diseño.

• Un equipo guía que se involucre a fondo en la metodología de las cuatro

fases y que facilite el marco referencia, los instrumentos y herramientas

para darle fluidez y continuidad tanto al diseño del BSC.

• Un consultor, interno o externo, que conozca la metodología y oriente al

equipo sobre su aplicación y transfiera los conocimientos a los miembros

del equipo guía.

Aspectos comunes para la elaboración

• Los Cuadros de mando han de presentar sólo aquella información que

resulte ser imprescindible, de una forma sencilla, sinóptica y resumida.

• El carácter de estructura piramidal entre los Cuadros de mando, ha de

tenerse presente en todo momento, ya que esto permite la conciliación de

dos puntos básicos.

• Tienen que destacar lo verdaderamente relevante, ofreciendo un mayor

énfasis en cuanto a las informaciones más significativas.

• No podemos olvidar la importancia que tienen tanto los gráficos, tablas y/o

cuadros de datos, etc., ya que son verdaderos nexos de apoyo de toda la

información que se resume en los Cuadros de mando.

• La uniformidad en cuanto a la forma de elaborar estas herramientas es

importante, ya que esto permitirá una verdadera normalización de los

informes con los que la empresa trabaja, así como facilitar las tareas de

contrastación de resultados entre los distintos departamentos o áreas.

Page 193: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

192

Page 194: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

193

CAPÍTULO V 5. PROPUESTA DE PROYECTOS

5.1 DETERMINACIÓN DE PROYECTOS Previa la elaboración del Tablero de Comando, en el presente capítulo se efectuara

la propuesta de los proyectos priorizados.

Los proyectos están enmarcados a la consecución de resultados y el mejoramiento

de los procesos.

Page 195: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

194

TABLA Nº 5.1 ELEMENTOS DEL TABLERO CENTRAL DE COMANDO

15PRODUCTIVIDAD FINANCIERA CORTO PLAZO

Generar flujos de caja. 5,3 Incrementar ventas

5,2 Reducir costos y gastos de producciòn

DIRECCIÓN - OBJETIVOS ESTRATÉGICOSPERSPECTIVA N. INDUCTOR OBJETIVO ESTRATÉGICOPROPUESTA DE VALOR N.

Renovación de Variedades5,4

5,1

14PRODUCTIVIDAD FINANCIERA LARGO PLAZO

Incrementar los niveles de venta, ampliando la participación de la empresa en el mercado Europeo y Ruso

Incrementar la rentabilidad de la empresaFIN

AN

CIA

MIE

NTO

Y

CR

ECIM

IEN

TO

16 CRECIMIENTO

Maximizar la rentabilidad de los activos de la empresa.

INICIATIVA O PROYECTO FECHA DE FECHAESTRATÉGICO INICIO FINAL

INGRESAR EN NUEVOS MERCADOS ene-09 dic-10

PLAN DE OPTIMIZACIÓN DE COSTOS ene-09 dic-11

M E D I O S

ene-09INVERSIÓN DEL ACTIVO CIRCULANTE

ene-09 dic-11

dic-11

RENOVACIÓN E INVERSIÓN EN CULTIVO DE NUEVAS VARIEDADES.

Page 196: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

195

INICIATIVA O PROYECTO FECHA DE FECHAESTRATÉGICO INICIO FINAL

PROGRAMA DE EMPLEABILIDAD LOCAL ene-09 jun-09

DIFUSIÓN DE USO DE QUÍMICOS Y PESTICIDAS ene-09 dic-09

M E D I O S

13 COMUNIDAD Responsabilidad social con la gente del sector donde esta ubicada la empresa 4,2 Buscar el bienestar de la comunidad del entorno

12 AMBIENTE Reducir los niveles de contaminación del agua, del suelo, y del ambiente. 4,1 Contribuir a la disminución de niveles de

contaminación con el uso adecuado de pesticidas.

DIRECCIÓN - OBJETIVOS ESTRATÉGICOSPERSPECTIVA N. INDUCTOR OBJETIVO ESTRATÉGICOPROPUESTA DE VALOR N.

RES

PON

SAB

ILID

AD

SO

CIA

L

Page 197: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

196

11 PRECIO Mantener precios competitivos que permita a la empresa ingresar en nuevos mercados

3,5 Manejar precios competitivos acordes con el mercado y con la calidad del producto.

10 CALIDAD Brindar calidad en cada una de las variedades de rosas 3,4 Ofrecer al cliente una amplia gama de rosas con

calidad variedad y durabilidad.

8 SERVICIO Brindar un servicio rápido y eficiente en toda la cadena de distribución.

3,2Incrementar la fidelidad del cliente a través una atención personalizada en todo el proceso de venta.

7 RELACIONES Mejorar la relación con los grupos de interés, e incorporar la cadena de suministro.

3,1 Incrementar factores de diferenciación en servicio

DIRECCIÓN - OBJETIVOS ESTRATÉGICOSPERSPECTIVA N. INDUCTOR OBJETIVO ESTRATÉGICOPROPUESTA DE VALOR N.

9 TIEMPO Reducir el tiempo de traslado de la flor de cultivo a postcosecha

CLI

ENTE

/ MER

CA

DO

Optimizar tiempo de llegada de la flor a la postcosecha 3,3

INICIATIVA O PROYECTO FECHA DE FECHAESTRATÉGICO INICIO FINAL

PROGRAMA DE PRECIOS ESTACIONALES ene-09 dic-09

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE CALIDAD EN VARIEDADES ene-09 dic-11

dic-09

IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE QUEJAS ene-09 dic-10

AUTOMATIZAR EL TRASLADO DE LA FLOR DE CAMPO A POSTCOSECHA ene-09

M E D I O S

Page 198: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

197

6 INNOVACIÓN Mantener innovación constante en todos los procesos y procedimientos de la empresa con el fin de mantenerla competitiva y en crecimiento.

2,7 Mejorar el proceso de cosecha en cultivo.

5 ENFOQUE AL CLIENTE Establecer ventajas competitivas y comparativas, para lograr satisfacción al cliente.

2,6 Cumplir con altos estándares que certifiquen la calidad del producto.

OPERATIVOS

2,4 Incrementar la productividad de las plantas

2,3 Reducción de uso de químicos, pesticidas y fertilizantes tóxicos

2,2 Reducir el porcentaje de flor nacional

3 RED COOPERACIÓN Mejorar las relaciones con proveedores para obtener mejores condiciones de negociaciones y alcanzar mejores niveles de competitividad. 2,1

Fomentar las relaciones con proveedores que garanticen la negociación y abastecimiento de insumos.

4

Mejorar los procesos de postcosecha

DIRECCIÓN - OBJETIVOS ESTRATÉGICOSPERSPECTIVA N. INDUCTOR OBJETIVO ESTRATÉGICOPROPUESTA DE VALOR N.

PRO

CES

OS

2,5

Reducir costos innecesarios en el proceso productivo,ahorrando insumos, y disminuyendo tiempos muertos a través del mejoramiento en los procesos operativos.

Page 199: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

198

INICIATIVA O PROYECTO FECHA DE FECHAESTRATÉGICO INICIO FINAL

MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE COSECHA EN CULTIVO ene-09 dic-10

SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDAD ene-09 dic-11

MEJORAR EL MANEJO DE FORMACIÓN Y PRODUCCIÓN DE PLANTAS ene-09 dic-11

PROYECTO DE ELABORACIÓN DE MICROORGANISMOS EFICIENTES ene-09 sep-09

MEJORAR EL MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMDADES ene-09 dic-11

PROGRAMA DE ALIADOS ESTRATÉGICOS ene-09 abr-09

ene-09 dic-11INCENTIVO POR RENDIMIENTO PARA EMBONCHADORAS Y CLASIFICADORAS

M E D I O S

Page 200: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

199

2 CULTURA

Instituir una cultura organizacional que involucre a todos los miembros de la empresa y los comprometa en el cumplimiento del objetivo corporativo.

1,2

Establecer un cultura basada en la información y motivación, que permita a todos los miembros de la organización una vez informados sobre las actividades de la empresa ayuden a llevar a efecto el cumplimiento de la misión y visión planteada.

1 CAPITAL HUMANOBrindar capacitación continua, así como beneficios que promuevan el desarrollo del capital humano.

1,1

Capacitar tanto al personal administrativo como al personal base, y promover el mejoramiento en sus actividades, el trabajo en equipo, de esta manera el personal se especializa en su labor diaria.

DIRECCIÓN - OBJETIVOS ESTRATÉGICOSPERSPECTIVA N. INDUCTOR OBJETIVO ESTRATÉGICOPROPUESTA DE VALOR N.

CA

PITA

L IN

TAN

GIB

LE

INICIATIVA O PROYECTO FECHA DE FECHAESTRATÉGICO INICIO FINAL

DIFUSIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA ene-09 jun-09

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL ene-09 dic-09

M E D I O S

Page 201: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

200

5.2 PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS Tabla Nº 5.2 Priorización de Proyectos

RE

NO

VA

CIÓ

N E

INV

ER

SIÓ

N E

N C

ULT

IVO

DE

NU

EV

AS

VA

RIE

DA

DE

S

ING

RE

SA

R E

N N

UE

VO

S M

ER

CA

DO

S

PLA

N D

E O

PTI

MIZ

AC

IÓN

DE

CO

STO

S

INV

ER

SIÓ

N D

EL

AC

TIV

O C

IRC

ULA

NTE

PR

OG

RA

MA

DE

EM

PLE

AB

ILID

AD

LO

CA

L

DIF

US

IÓN

DE

US

O D

E Q

UÍM

ICO

S Y

PE

STI

CID

AS

PR

OG

RA

MA

DE

PR

EC

IOS

ES

TAC

ION

ALE

S

PR

OG

RA

MA

DE

ME

JOR

AM

IEN

TO D

E C

ALI

DA

D E

N V

AR

IED

AD

ES

AU

TOM

ATI

ZAR

EL

TRA

SLA

DO

DE

LAFL

OR

DE

CA

MP

OA

PO

STC

OS

EC

HA

IMP

LEM

EN

TAR

UN

SIS

TEM

A D

E Q

UE

JAS

ME

JOR

AM

IEN

TO D

EL

PR

OC

ES

O D

E C

OS

EC

HA

EN

CU

LTIV

O

SIS

TEM

A IN

TEG

RA

L D

E G

ES

TIÓ

N D

E C

ALI

DA

D

INC

EN

TIV

OP

OR

RE

ND

IMIE

NTO

EM

BO

NC

HA

DO

RA

SY

CLA

SIF

ICA

DO

RA

S

ME

JOR

AR

EL

MA

NE

JO D

E F

OR

MA

CIÓ

N Y

PR

OD

UC

CIÓ

N D

E P

LAN

TAS

PR

OY

EC

TO D

E E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

MIC

RO

OR

GA

NIS

MO

S E

FIC

IEN

TES

ME

JOR

AR

EL

MA

NE

JO D

E P

LAG

AS

Y E

NFE

RM

DA

DE

S

PR

OG

RA

MA

DE

ALI

AD

OS

ES

TRA

TÉG

ICO

S

DIF

US

IÓN

DE

L M

OD

ELO

DE

L G

ES

TIÓ

N E

STR

ATÉ

GIC

A

PR

OG

RA

MA

DE

CA

PA

CIT

AC

IÓN

AL

PE

RS

ON

AL

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PESO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Renovación de Variedades 6% 9 9 3 0 3 0 0 9 3 0 9 3 0 3 3 3 5 5 5

Incrementar ventas 9% 9 9 5 0 3 3 5 9 9 9 9 9 0 9 5 9 5 5 9

Reducir costos y gastos de producción 4% 5 3 9 0 0 0 3 5 0 3 3 0 5 3 9 5 9 3 5

Maximizar la rentabilidad de los activos de la empresa. 4% 5 0 0 9 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 5 3

Buscar el bienestar de la comunidad del entorno 3% 0 3 0 0 9 9 0 0 0 0 0 0 9 0 5 3 0 3 5

Contribuir a la disminución de niveles de contaminación con el uso adecuado de pesticidas. 5% 3 5 3 0 0 9 0 3 0 0 3 9 0 0 3 9 3 3 5

Manejar precios competitivos acordes con el mercado y con la calidad del producto.

6% 3 9 9 0 0 0 9 9 0 9 3 3 0 3 0 0 5 9 3

Ofrecer al cliente una amplia gama de rosas con calidad variedad y durabilidad.

10% 9 9 3 0 0 3 9 9 3 9 3 9 0 5 3 3 5 9 9

Reducir el tiempo de traslado de la flor de cultivo a postcosecha3% 0 9 0 0 0 0 3 9 9 9 3 5 3 0 0 0 5 5 9

Incrementar la fidelidad del cliente a través una atención personalizada en todo el proceso de venta.

3% 0 9 0 0 0 0 5 9 5 9 3 3 3 0 0 0 3 5 5

Incrementar factores de diferenciación en servicio 3% 9 9 5 0 3 3 3 9 5 9 3 5 3 0 3 0 5 9 9

Mejorar el proceso de cosecha en cultivo 4% 5 5 5 0 0 5 3 5 0 5 9 0 0 5 5 3 5 5 5

Cumplir con altos estándares que certifiquen la calidad del producto. 5% 5 9 5 0 5 9 9 9 0 9 3 9 3 9 9 5 5 9 9

Mejorar los procesos de postcosecha 3% 0 5 5 0 3 0 0 3 3 0 9 3 9 0 0 0 3 5 9

Incrementar la productividad de las plantas 7% 9 3 9 0 0 0 3 3 0 3 5 3 0 9 5 5 0 5 9

Reducción de uso de químicos, pesticidas y fertilizantes tóxicos 3% 3 0 5 0 0 9 0 5 0 3 5 9 0 3 9 9 5 3 9

Reducir el porcentaje de flor nacional 5% 5 0 0 0 0 0 0 5 0 0 5 5 0 9 5 9 3 3 5

Fomentar las relaciones con proveedores que garantice la negociación y abastecimiento de insumos.

3% 0 5 9 0 0 0 0 5 0 0 0 3 0 0 5 5 9 5 3

Establecer un cultura basada en la información y motivación, que permita a todos los miembros de la organización una vez informados sobre las actividades de la empresa ayuden a llevar a efecto el cumplimiento de la misión y visión planteada.

7% 0 5 5 5 0 5 0 0 0 3 3 5 3 3 5 3 9 9 9

Capacitar tanto al personal administrativo como al personal base y promover el mejoramiento en sus actividades, el trabajo en equipo,de esta manera el personal se especializa en su labor diaria.

7% 5 9 5 3 5 5 0 5 0 3 9 9 9 9 5 9 9 9 9

502 620 448 92 150 312 312 580 195 455 474 525 200 445 417 446 482 612 7026 2 10 19 18 14 15 4 17 9 8 5 16 12 13 11 7 3 1

IMPACTO ESTRATEGICO TOTALPRIORIDAD

Impacto Estratégico de la Iniciativa Peso

Fuerte 9 Moderada 5 Débil 3Sin relación 0

Page 202: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

201

Tabla Nº 5.3 RESUMEN PROYECTOS PRIORIZADOS

Elaborado por: Gladys Chimbolema

PLAZO PROYECTOS O INICIATIVAS ESTRATÉGICAS CLAVES

PROYECTO 1. DIFUSIÓN DEL MODELO DEL GESTIÓN ESTRATÉGICA

PROYECTO 2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL

PROYECTO 3. PROGRAMA DE ALIADOS ESTRATÉGICOS

PROYECTO 4. SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDAD

PROYECTO 5 .MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE COSECHA EN CULTIVO

PROYECTO 6. IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE QUEJAS

PROYECTO 7. INGRESAR EN NUEVOS MERCADOS

PROYECTO 8. RENOVACIÓN E INVERSIÓN EN CULTIVO DE NUEVAS VARIEDADES

PROYECTO 9. PLAN DE OPTIMIZACIÓN DE COSTOS

PROYECTO 10. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE CALIDAD EN VARIEDADESLAR

GO

PLA

ZO

RESUMEN DE PROYECTOS PRIORIZADOS

ME

DIA

NO

PLA

ZOC

OR

TO P

LAZO

Page 203: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

202

5.3 ELABORACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS

A continuación de presenta el perfil de cada uno de los proyectos a corto, mediano y

largo plazo, con esto se pretende dar una guía para la ejecución de los mismos

pues se describen las actividades, recursos, costos y cronograma.

5.3.1 CORTO PLAZO PROYECTO 1: DIFUSIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Antecedentes: En la actualidad Natuflor, no cuenta con un Modelo de Gestión Estratégica que

encamine a la empresa al cumplimiento de su visión, para ello es necesario contar

una herramienta que ayude toma de decisiones involucrando a los grupos de interés

e inspirando en ellos una cultura estratégica y un alto nivel de competitividad que

permita direccionar a la empresa hacia el futuro.

Alcance: Proponer la difusión del Modelo de Gestión Estratégica que comprometa a los grupos

de interés en el desarrollo y consecución del mismo, concientizando y

comprometiendo a todos miembros de la institución para alcanzar las metas

propuestas e interactuar eficientemente con los constantes cambios del entorno.

Objetivo del Proyecto: Desarrollar un programa de difusión del modelo de gestión estratégica, que permita

crear una cultura corporativa apoyado en el BSC, que involucre a los miembros de la

empresa en la consecución de los objetivos planteados, en aproximadamente 3

meses.

Page 204: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

203

Estrategia del Proyecto: Concienciar en todo el personal de la empresa una cultura estratégica de cambio que

permita llevar a cabo los objetivos corporativos y la visión y misión institucional.

Indicador de Gestión o KPI´S:

DIFUSIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN = ESTRATEGIAS

EJECUTADAS/TOTAL ESTRATEGIAS

PROPUESTAS

Actividades del proyecto: 1. Propuesta del modelo de gestión estratégica a los accionistas.

2. Aprobación del modelo de gestión estratégico.

3. Desarrollar el cronograma de comunicación y difusión

4. Escoger de medios de difusión.

5. Presentación del modelo de gestión estratégica al personal administrativo.

6. Presentación del modelo de gestión estratégica al personal base.

7. Capacitar a todo el personal respecto al modelo de gestión.

7.1 Taller de integración entre el personal

7.2 Taller de compromiso con la empresa

8. Evaluación al personal respecto al modelo de gestión.

9. Elaborar del presupuesto.

10. Aprobación del proyecto

11. Implementación del proyecto.

Tiempo: Seis meses

Fecha de inicio: 01 de Enero 2009.

Fecha de terminación: 30 de Junio 2009.

Recursos: Recursos Humanos

Page 205: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

204

Recursos Financieros

Suministros y materiales.

Recursos Tecnológicos.

Responsables: Gerencia Administrativa

Departamento Recursos Humanos

Costo estimado del proyecto: 3.550,00 USD

Page 206: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

205

PROYECTO 2: PLAN DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL Antecedentes: El papel que el recurso humano desempeña al interior de la empresa es

imprescindible en la obtención de resultados. En Natuflor los principales activos (las

plantas) están directamente en manos de los trabajadores base, por lo que cada una

de las decisiones que se toma día a día contribuyen a la mejora o deterioro del

desarrollo productivo; por ello es importante que el trabajador cuente con el

conocimiento y destrezas suficientes que permitan asegurar un adecuado desarrollo

de las funciones encomendadas.

Alcance: El proyecto implicara tres niveles de capacitación:

Nivel Operativo

Nivel de apoyo

Nivel técnico y Administrativo

Para cada uno de estos niveles se desarrollará un programa específico de

capacitación que permita conseguir mayor eficiencia en los trabajos respectivos.

Objetivo del Proyecto: Aportar al desarrollo del Talento Humano con un plan continuo de capacitación y

competencias del personal, que permita obtener un mejor desenvolvimiento dentro

del campo floricultor, buscando satisfacer adecuadamente los requerimientos de

mercado, en un tiempo estimado de un año.

Estrategia del Proyecto: Elaborar un plan permanente de capacitación del personal que dote a los

trabajadores de conocimientos básicos dentro de las respectivas áreas en las que se

desenvuelven.

Page 207: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

206

Indicador de Gestión o KPI´S:

PLAN DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL = PERSONAL CAPACITADO

/ TOTAL DE TRABAJADORES

Actividades del proyecto: 1. Análisis de los requerimientos de capacitación del personal.

2. Definición de la capacitación a implementar.

3. Análisis de empresas capacitadoras y capacitadores.

4. Selección de empresas capacitadoras y capacitadores.

5. Coordinar la formulación de planes de capacitación

6. Definir cronogramas de capacitaciones.

7. Aceptación del proyecto.

8. Elaboración del Presupuesto

9. Desarrollo del proyecto.

Tiempo: Un año.

Fecha de inicio: 01 de Enero 2009.

Fecha de terminación: 31 de Diciembre 2009.

Recursos: Recursos Humanos

Recursos Financieros

Suministros y materiales.

Recursos Tecnológicos.

Page 208: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

207

Responsables: Departamento de Producción

Departamento de Recursos Humanos

Departamento Administrativo

Costo estimado del proyecto: 5.450 USD

Page 209: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

208

PROYECTO 3: PROGRAMA DE ALIADOS ESTRATÉGICOS Antecedentes: Debido a la cantidad de insumos que la empresa consume (especialmente

fertilizantes, agroquímicos), es posible la realización de negociaciones con los

proveedores de tal manera que la empresa pueda obtener beneficios en precios y

disminuir de esta manera los costos. La negociación podría incluir el paquete entero

de la provisión de un mes o la provisión de todo un año, de acuerdo a la mejor

alternativa que la empresa considere.

En la actualidad el proceso de adquisición inicia con la necesidad de algún

departamento, quien debe realizar una requisición y ser aprobada por la gerencia

general; esta requisición es enviada a COMPRAS, quien procede a realizar las

respectivas cotizaciones ( mínimo 3 ) y a elegir en función del proveedor que ofrece

el costo menor. Las condiciones de pago se negocian generalmente a 30 días.

Alcance: La Alianza Estratégica procura evidenciar entre otros los beneficios que se derivan

desde el momento que se formaliza la misma, entre estos:

Excelencia Individual

Importancia

Interdependencia

Información

Institucionalización

Cabe resaltar que dentro de la organización no existen experiencias de este tipo, no

obstante los resultados que se pueden obtener, su aplicación al interior de la

organización podría conllevar a una mejora en el costo de adquisición de los

productos.

Page 210: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

209

Objetivo del Proyecto: Establecer alianzas estratégicas con los proveedores, de manera que permita

asegurar la provisión confiable de agroquímicos a un costo menor para la empresa, a

través de la determinación de canales claros de comunicación, en aproximadamente

4meses.

Estrategia del Proyecto: Concretar Alianzas Estratégicas con proveedores que permitan reducir costos y

garantizar la calidad de los productos mediante la formalización de acuerdos con

proveedores.

Indicador de Gestión o KPI´S:

FOMENTAR ALIANZAS ESTRATÉGICAS = ALIANZAS

ESTRATÉGICAS/TOTAL PROVEEDORES

Actividades del proyecto:

1. Contacto con los proveedores

2. Visita y entrevistas básicas

3. Visita de proveedores a la finca

4. Revisión y análisis del borrador del convenio

5. Formalización del convenio o acuerdo

6. Notarización

7. Presupuesto del Proyecto

Page 211: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

210

Tiempo: Cuatro meses

Fecha de inicio: 01 de Enero 2009.

Fecha de terminación: 30 de Abril 2009.

Recursos: Recursos Humanos

Recursos Financieros

Suministros y materiales.

Recursos Tecnológicos.

Responsables: Gerencia Administrativa

Departamento Recursos Humanos

Costo estimado del proyecto: 1.377,20 USD

Page 212: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

211

G5.3.2 MEDIANO PLAZO

PROYECTO 1: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDAD Antecedentes: La Mejora de la Calidad es un proceso estructurado para reducir los defectos en

productos, servicios o procesos, utilizándose también para mejorar los resultados

que no se consideran deficientes pero que, sin embargo, ofrecen una oportunidad de

mejora.

Un proyecto de mejora de la calidad consiste en un problema (u oportunidad de

mejora) que se define y para cuya resolución se establece un programa. Como todo

programa, debe contar con unos recursos (materiales, humanos y de formación) y

unos plazos de trabajo. Natuflor en la actualidad maneja buenos estándares de calidad de la flor, pero es

imprescindible contar con certificados de calidad que permitan ingresar de una forma

más efectiva en mercados exigentes, por ello el presente proyecto pretende certificar

a través de documentos el respeto a la naturaleza y al ser humano en el proceso

productivo, el cumplimiento de parámetros de calidad en la siembra, cultivo, y

postcosecha y empaque de la flor.

Alcance: El Sistema Integral de Gestión de Calidad actuará a través de una red extendida

dentro de los distintos sectores de la organización para mejorar la Calidad,

cumpliendo el ciclo de Deming de planear, hacer, verificar y actuar

Mediante la implementación de un sistema de gestión de calidad será factible realizar

una coordinación y un control ordenado y permanente sobre la totalidad de las

actividades que se realizan.

Page 213: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

212

Objetivo del Proyecto: Desarrollar un sistema de calidad que permita mantener un adecuado control de los

procesos y sus responsables, obtención de sellos y certificados de calidad, mediante

el respeto a la naturaleza y a la vida; eficiencia en los procesos brindando un mejor

producto al cliente final, en un lapso de dos año.

Estrategia del Proyecto: Elaborar un sistema de gestión de calidad para mantener una eficiente operación

empresarial.

Indicador de Gestión o KPI´s:

NÚMERO DE CERTIFICADOS DE CALIDAD = BENEFICIOS

OBTENIDOS DE LAS CERTIFICACIONES

Actividades del Proyecto:

1. Análisis de las condiciones actuales de calidad en la empresa

2. Cotización de empresa de asesoramiento de obtención de Normas de Calidad

( ISO 9000, ISO 9001, ISO 14000)

3. Contratación de la empresa asesora

4. Evaluación Diagnostico y Diseño del Sistema

5. Definir su estructura y las responsabilidades de sus miembros

6. Capacitación Cursos Talleres

7. Elaboración de la base documental

8. Presentación de Documentación

9. Obtención de las Normas de Calidad

10. Auditorias y Revisión por la dirección

11. Determinar el presupuesto para el proyecto de control de calidad.

Page 214: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

213

Tiempo: Dos años

Fecha de inicio: 01 de Enero 2009

Fecha de terminación: 31 de Diciembre 2010

Recursos: Recursos Humanos.

Recursos Financieros.

Suministros y materiales.

Recursos Tecnológicos.

Responsable: Departamento de Producción

Costo estimado del Proyecto: 15.000 USD

PROYECTO 2: MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE COSECHA EN CULTIVO Antecedentes: Es uno de los procesos donde se debe poner mucho cuidado y atención pues se

mide el punto de corte, el tamaño del tallo, el cuidado del follaje, el corte en el tallo de

la flor de tal manera que tenga una buena hidratación, es por ello que se considera

importante mejorar este proceso para evitar el daño tanto a la flor como a la planta,

además de reducir los tiempos de cosecha.

Actualmente los productores de flores necesitan tener los conocimientos y

herramientas apropiadas para realizar una buena cosecha, en la cual generalmente

por desconocer sistemas adecuados y apropiados para cada especie de flor se tiene

perdidas en su realización o periodos cortos de duración de estas mismas, es por

ello necesario tener importante consideración en conocer el manejo de la cosecha de

la flor.

Page 215: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

214

Alcance: Aplicar en todas las variedades de flor un método de cosecha que reduzca el

maltrato tanto de la flor cortada como de la planta, capacitando al personal en el

manejo de este método.

Objetivo del Proyecto: Implementar una nueva metodología de cosecha que permita reducir tiempo y

minimizar el daño tanto de la planta como del tallo cortado a través de un buen

manejo y control del personal que cosecha en un tiempo estimado de 24 meses

Estrategia del Proyecto: Capacitar al personal en el proceso de cosecha con un adecuado mecanismo que

permita reducir el daño al tallo cortado y a la planta, reduciendo costos y optimizando

costos.

Indicador de Gestión o KPI´S:

TIEMPO DE COSECHA = TALLOS COSECHADOS HORA

Actividades del Proyecto: 1. Análisis de los sistemas de cosecha 2. Elección de un sistema de cosecha

3. Designación de un bloque de prueba

4. Realizar pruebas con el método de corte existente y nuevo

5. Evaluación de los resultados de las pruebas

6. Presupuestación del Proyecto

7. Capacitación a las supervisoras de cultivo

8. Capacitación al personal de campo

9. Implementación de sistema

Page 216: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

215

Tiempo: 2 años

Fecha de inicio: 01 de Enero 2009.

Fecha de terminación: 31 de Diciembre 2010.

Recursos: Recursos Humanos.

Recursos Financieros.

Suministros y materiales.

Recursos Tecnológicos.

Responsables: Departamento de Ventas

Costo estimado del Proyecto: 7.000 USD

Page 217: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

216

PROYECTO 3: IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE QUEJAS Antecedentes: Pese a que se mantiene altos estándares de calidad en el producto, existen quejas

de algunos clientes quienes envían créditos debido a que algunos ramos no llegan

en las condiciones óptimas, con el fin de evitar los créditos es necesario llevar a cabo

un sistema que permita recopilar las quejas de los clientes en relación a la flor que no

cumple con las condiciones optimas por ello el presente proyecto propone la

implementación de un Sistema de Quejas y Reclamos que medirá la satisfacción del

cliente, que permita tomar medidas correctivas en un tiempo oportuno.

Con estas actuaciones, la empresa podrá:

Identificar las necesidades y expectativas de los clientes.

Conocer qué factores de calidad son más relevantes para satisfacer a los

clientes.

Poseer una estimación de lo que esperan los clientes.

Medir cuál es el grado de satisfacción de los clientes con los productos y/o

servicios obteniendo una retroalimentación básica para establecer planes de

mejora relacionados con el cliente externo.

Determinar los elementos "objetivo" de los planes de mejora.

Alinear la estrategia, políticas, procesos así como las habilidades y actuaciones

del con la satisfacción del cliente. Alcance: Definir una propuesta de un sistema de quejas estableciendo una cultura orientada al

cliente, con el objeto de mejorar la calidad de las variedades de rosas y brindar un

buen servicio post-venta.

Page 218: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

217

Objetivo del Proyecto: Diseñar e implementar sistemas para procesar quejas y sugerencias, como medio

para determinar los elementos más susceptibles de ser mejorados así como

proyectar al exterior una imagen de calidad en el servicio, en veinticuatro meses.

Estrategia del Proyecto: Establecer un plan de mejora de servicio post-venta y pedidos que permita consolidar

nuestra relación con el cliente. Crear un sistema de quejas que nos permita conocer

lo que piensa el cliente del producto, mejorando la calidad de los mismos.

Indicador de Gestión o KPI´S:

% RECLAMOS = RECLAMOS RESUELTOS/ TOTAL DE

RECLAMOS NIVELES DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE = NÚMERO DE

CLIENTES SATISFECHOS / TOTAL CLIENTES

Actividades del Proyecto:

1. Análisis del historial de quejas (créditos) por cliente y por mercado.

2. Recolección de quejas y reclamos a través de una encuesta aplicada al

cliente.

3. Tabulación de datos

4. Análisis de las encuestas

5. Capacitación al área de postcosecha y empaque sobre las falencias del

producto.

6. Adquisición del Sistema de Quejas

7. Seleccionar un equipo de trabajo responsable del sistema de quejas.

8. Realizar pruebas preliminares del funcionamiento del sistema de quejas.

Page 219: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

218

9. Elaboración del presupuesto para la implementación del sistema de quejas

10. Aprobación del proyecto.

Tiempo: 2 años

Fecha de inicio: 01 de Enero 2009.

Fecha de terminación: 31 de Diciembre 2010.

Recursos: Recursos Humanos.

Recursos Financieros.

Suministros y materiales.

Recursos Tecnológicos.

Responsables: Departamento de Ventas

Costo estimado del Proyecto: 8.000 USD

Page 220: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

219

PROYECTO 4: INGRESAR EN NUEVOS MERCADOS Antecedentes: El Ecuador es reconocido en el ámbito internacional como uno de los países que

posee una flor de alta calidad, por ello se tiene cierta ventaja para ingresar en nuevos

mercados, Natuflor actualmente busca ingresar a mercados nuevos que presenten

una rentabilidad más alta para la empresa, por el manejo de buenos precios y la

exigencia de altos estándares de calidad, esto vuelve más competitiva a la empresa. Alcance: Ingresar y posicionar en nuevos mercados tales como Rusia y la Unión Europea

ofreciendo un producto y servicio de calidad a cambio de buenos precios, pagos

puntuales, seriedad y efectividad en las transacciones comerciales.

Objetivo del Proyecto: Ingresar en nuevos mercados, para obtener una rentabilidad más alta para la

empresa a través de la oferta de un producto con calidad, variedad y durabilidad en

un tiempo estimado de 2 años.

Estrategia del Proyecto: Ofrecer una amplia gama de variedad de rosas con calidad y durabilidad, y un

servicio óptimo.

Indicador de Gestión o KPI´S:

NÚMERO DE CLIENTES NUEVOS = GESTIÓN DEL

DEPARTAMENTO DE VENTAS PARA OBTENER NUEVOS CLIENTES

Page 221: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

220

Actividades del Proyecto:

1. Proceso de Decisión

1.1 Chequear la posibilidad y razonabilidad

1.2 Comparar las ventajas y desventajas

1.3 Estimar las ventas potenciales

1.4 Preparar y tomar la decisión

2. Análisis y Selección del Mercado

2.1 Ver los posibles mercados objetivo

2.2 Evaluar los mercados en términos de ambiente político, legal y ventas

potenciales.

3. Evaluar la factibilidad de que el producto ingrese al mercado escogido. 4. Visita a los posibles clientes, para promocionar el producto

5. Entablar parámetros de negociación

6. Dar seguimiento al futuro cliente

Tiempo: 2 años

Fecha de inicio: 01 de Enero 2009.

Fecha de terminación: 31 de Diciembre 2011.

Recursos: Recursos Humanos.

Recursos Financieros.

Suministros y materiales.

Recursos Tecnológicos.

Responsables: Departamento de Ventas

Costo estimado del Proyecto: 10.000 USD

Page 222: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

221

5.3.3 LARGO PLAZO PROYECTO 1: RENOVACIÓN E INVERSIÓN EN CULTIVO DE NUEVAS VARIEDADES Antecedentes: El mercado de las rosas es muy cambiante ya que tiene que responder a los gustos y

expectativas del cliente, actualmente Natuflor trata de incrementar las ventas en el

mercado Ruso y Europeo, donde los clientes buscan variedades con colores

combinados, tallos largos, etc., por lo que es necesario que se renueve las

variedades para poder ofrecer innovación y calidad.

Alcance: Realizar una renovación paulatina de las variedades viejas mediante el sistema de

siembra de patrones e injertación.

Objetivos del proyecto: Renovar paulatinamente las variedades antiguas de la finca para obtener una

producción de flores novedosas enfocadas especialmente al mercado Ruso y

Europeo a través de un análisis de los gustos y preferencias de dichos mercados, en

un tiempo de 3 años.

Estrategia del proyecto: Investigar cuales son las variedades que tienen mayor demanda y realizar

renovaciones paulatinas para no afectar la producción.

Indicador de Gestión o KPI´S

Nuevas Variedades = Siembras Nuevas / Total de área

cultivada

Page 223: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

222

Actividades del Proyecto: 1.- Determinar las variedades a las cuales se les va a erradicar

2.- Elegir las variedades de reemplazo

3.- Cronograma de erradicación

4.- Desinfección

5.- Lavado y aireación

6.- Germinación

7.- Preparación de camas

8.- Siembra de patrón

9.- Injetación

10.- Entrega de yemas

Tiempo: Treinta y seis meses

Fecha de inicio: 01 de Enero 2009

Fecha de terminación: 31 de Diciembre 2011

Recursos: Recursos Humanos.

Recursos Financieros.

Suministros y materiales.

Recursos Tecnológicos.

Responsable: Departamento Administrativo y Producción

Costo estimado del Proyecto: 20.000 USD

Page 224: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

223

PROYECTO 2: PLAN OPTIMIZACIÓN DE COSTOS Antecedentes: Las presiones económicas derivadas de la globalización, conllevan a crear

estrategias para combatir las fluctuaciones imperantes en el mercado para lograr y

mantener una competitividad basada en la satisfacción del cliente e incrementar la

rentabilidad obteniéndose en función de lograr un gran número de clientes

dispuestos a pagar el precio del producto y mediante un constante control de los

costos a través de la optimización de los mismos con una técnica de la contabilidad

de gestión denominada Costo Objetivo (Target Costing). En los últimos años han

surgido empresas del mismo ramo, ocasionando la preocupación por parte de la

organización en estudio por mantenerse y penetrar con más competitividad al

mercado. Con el diseño de estos procedimientos estratégicos se espera minimizar

los costos en toda la cadena de valor para optimizar procesos internos de gestión

operativa y obtener productos que satisfagan las necesidades de los clientes, al

menor costo posible y con los más estrictos niveles de calidad y funcionalidad,

maximizando los beneficios planificados.

Alcance: Definir un plan de optimización de costos que permita desarrollar una correcta

utilización de los costos operativos y no operativos de la empresa, con la finalidad de

reducir el costo de producción por tallo y maximizar la utilidad de la empresa.

Objetivos del proyecto: Desarrollar un plan de optimización de costos que permita la reducción y mejor uso

de los costos operacionales y no operacionales a través del análisis y control de

costos en producción, inventario, distribución y ventas, para establecer estrategias de

disminución de costos, apegándose al presupuesto programado para la operación,

en un período máximo de tres años.

Page 225: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

224

Estrategia del proyecto: Elaborar un plan de optimización de costos que permita minimizar y utilizar de una

forma adecuada los costos; mantener control y evaluación periódico de los mismos.

Indicador de Gestión o KPI´S

% DE REDUCCIÓN DE COSTOS = COSTO REAL / COSTO

PRESUPUESTADO

Actividades del Proyecto:

1. Diagnostico de Costos Actuales

2. Determinar las necesidades de la Empresa

3. Determinar un sistema de costos específico en la empresa

4. Seleccionar el tipo de costos con el que se va a operar en la empresa.

5. Investigar empresas que desarrollen sistema de costos

6. Seleccionar la empresa a contratarse para la prestación del servicio requerido.

7. Coordinar con la empresa contratada el programa de implementación del

sistema de costos.

8. Determinar un equipo responsable de trabajo encargado del sistema de

costos.

9. Capacitar al personal responsable en todo lo referente al sistema y su manejo.

10. Evaluación de la Implementación del sistema

11. Seguimiento del cumplimiento diario de costos, de lo real vs lo programado

12. Elaborar el presupuesto general

13. Aprobación del Proyecto

14. Implementación y Control del Sistema de Costos

Page 226: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

225

Tiempo: Treinta y seis meses

Fecha de inicio: 01 de Enero 2009

Fecha de terminación: 31 de Diciembre 2011.

Recursos: Recursos Humanos.

Recursos Financieros.

Suministros y materiales.

Recursos Tecnológicos.

Responsable: Departamento Administrativo y Producción

Costo estimado del Proyecto: 8.000 USD

Page 227: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

226

PROYECTO 3: PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE CALIDAD EN VARIEDADES Antecedentes: Es importante mantener una mejora continua de calidad en cada una de las

variedades de rosas, pues de ello depende el éxito o el fracaso del negocio, ya que

al ofrecer una flor de calidad se atrae a buenos mercados quienes pagan precios

altos, es por ello que el presente proyecto pretende mejorar la calidad de cada una

de las variedades con un manejo fitosanitario adecuado, una manipulación adecuada

por parte de los trabajadores.

Alcance: Efectuar una propuesta de mejoramiento de calidad en variedades que permita

alcanzar altos estándares de calidad con un manejo adecuado en todos los

procesos.

Objetivo del Proyecto: Mejorar la calidad de las variedades para lograr la satisfacción del cliente a través de

un estricto control de todos los procesos y un manejo técnico adecuado en un

período de 3 años.

Estrategia del Proyecto: Mantener un estricto control fitosanitario para contrarrestar plagas y enfermedades,

además de un control de calidad en postcosecha.

Indicador de Gestión o KPI´S:

GRADO DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE = NIVEL DE QUEJAS

Page 228: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

227

Actividades del proyecto: 1. Análisis del Proceso de cada variedad

2. Generación de Alternativas

3. Evaluación de las alternativas o mejoras

4. Adoptar la nueva filosofía del mejoramiento continuo

5. Instituir la capacitación y el entrenamiento en el trabajo.

6. Instituir el liderazgo y mejorar la supervisión del mejoramiento

7. Mejorar la comunicación y derribar las barreras que existen entre las áreas de la

organización.

8. Presupuestar el proyecto

9. Aprobación del proyecto de implementación

Tiempo: 3 años

Fecha de inicio: 01 de Enero 2009.

Fecha de terminación: 31 de Agosto de 2011.

Recursos: Recursos Humanos

Recursos Financieros

Suministros y materiales.

Recursos Tecnológicos.

Responsables: Departamento Administrativo

Departamento de Sistemas

Costo estimado del proyecto: 9.500 USD

Page 229: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

228

5.4 PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS

Page 230: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

229

1 2 1 2 1 2 TIEMPO (Hrs)

PRESUPUESTO ($ USD)

1 Propuesta del modelo de gestión estratégica a los accionistas. Asesoría Externa Modelo de Gestión Estratégia 6 $600,00

2 Aprobación del modelo de gestión estratégico. Gerente General Aprobación 6

3 Desarrollar el cronograma de comunicación y difusión Asesoría Externa Cronograma de Actividades 4 $500,00

4 Escoger de medios de difusión. Asesoría Externa Presentación/Folletos 5 $500,00

5 Presentación del modelo de gestión estratégica al personal administrativo. Asesoría Externa Presentación/Folletos 5 $900,00

6 Presentación del modelo de gestión estratégica al personal base. Equipo Designado Presentación/Folletos 5 $600,00

7 Capacitar a todo el personal respecto al modelo de gestión. Equipo Designado Presentación/ Documentos 25 $225,00

7.1 Taller de integración entre el personal Equipo Designado Presentación/ Documentos 5 $225,00

7.2 Taller de compromiso con la empresa Equipo Designado Presentación/ Documentos 8

8 Evaluación al personal respecto al modelo de gestión. Equipo Designado Crieterio de Evaluación

9 Elaborar del presupuesto. Equipo Designado Modelo de Presupuesto 5

10 Aprobación del proyecto Gerente Administrativo Aprobación 4

11 Implementación del proyecto. Equipo Designado Plan de Difusión 8

TOTAL 86 $3.550,00

2009MARZO -

ABRILMAYO - JUNIO RECURSOS

ENTREGABLERESPONSABLEACTIVIDADNº

ENERO - FEBRERO

DIFUSIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICAINICIATIVA ESTRATÉGICA :

% DE ESTRATEGIAS EJECUTADAS

OBJETIVOSANTIAGO REYESRESPONSABLE DE IMPLEMENTACIÓN:

Establecer un cultura basada en la información y motivación, que permita a todos los miembros de la organización una vez informados sobre las actividades de la empresa ayuden a llevar a efecto el cumplimiento de la misión y visión planteada.

Concienciar en todo el personal de la empresa una cultura estratégica de cambio que permita llevar a cabo los objetivos corporativos y la visión y misión institucional.

ESTRATEGIA GLOBAL

INDICADOR

Page 231: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

230

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2TIEMPO

(Hrs)PRESUPUESTO

($ USD)

1 Análisis de los requerimientos de capacitación del personal.

Gerente Administrativo/Gerente de Producción

Informe de Requeriemintos de Capacitación 30 $250,00

2 Definición de la capacitación a implementar. Gerente Administrativo/Gerente de Producción Reporte de Resultados

20 $100,00

3 Análisis de empresas capacitadoras y capacitadores. Gerente Administrativo Cotizaciones de empresas/Listado de capacitadores y perfiles

10 $100,00

4 Selección de empresas capacitadoras y capacitadores. Gerente Administrativo Evaluaciones8 $100,00

5 Coordinar la formulación de planes de capacitación Gerente Financiero/Gerente de Producción/Capacitadores Plan de Capacitación

30 $300,00

6 Definir cronogramas de capacitaciones. Gerente Financiero/Gerente de Producción/Capacitadores Cronograma

24 $250,00

7 Elaboración del Presupuesto Gerente Financiero Presupuesto 16 $300,00

8 Aceptación del proyecto. Gerente General Visto bueno5 $0,00

9 Desarrollo del proyecto. Gerente Financiero/Gerente de Producción/Capacitadores Modelo de Desarrollo

210 $4.050,00

TOTAL 353 $5.450,00

2009

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AL PERSONALINICIATIVA ESTRATÉGICA :

% TRABAJADORES CAPACITADOS

OBJETIVOFRANCO GAVILANESRESPONSABLE DE IMPLEMENTACIÓN:

Capacitar tanto al personal administrativo como al personal base, y promover el mejoramiento en sus actividades, el trabajo en equipo, de esta manera el personal se especializa en su labor diaria.

Elaborar un plan permanente de capacitación del personal que dote a los trabajadores de conocimientos básicos dentro de las respectivas áreas en las que se desenvuelven.

ESTRATEGIA GLOBAL

INDICADOR

RESPONSABLEACTIVIDADNº

ENERO - FEBRERO

MARZO - ABRIL

MAYO - JUNIO RECURSOS

ENTREGABLE

JULIO - AGOSTO

SEPT. - OCTUBRE NOV. - DIC.

Page 232: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

231

TIEMPO (Hrs)

PRESUPUESTO ($ USD)

1 Contacto con los proveedores Jefe de Compras Informe de contactos 30 $100,00

2 Visita y entrevistas básicasGerente

Financiero/Jefe de Compras

Informe de visitas32 $100,00

3 Visita de proveedores a la finca Jefe de Compras Informe de visitas a finca 32 $147,20

4 Revisión y análisis del borrador del convenioGerente

Financiero/Jefe de Compras

Elaboración de Convenio 16 $100,00

5 Formalización del convenio o acuerdo Jefe de Compras Detalle de los acuerdos 20 $700,00

6 NotarizaciónGerente

Financiero/Jefe de Compras

Documento Notarizado8 $150,00

7 Presupuesto del Proyecto Jefe de Compras Presupuesto5 $80,00

TOTAL 143 $1.377,20

RECURSOSENTREGABLERESPONSABLE ENERO FEBRERO MARZO ABRILACTIVIDADNº

PROGRAMA DE ALIADOS ESTRATÉGICOS

2009

INICIATIVA ESTRATÉGICA :

% DE ALIANZAS ESTRATEGICAS

OBJETIVOANA BOHORQUEZRESPONSABLE DE IMPLEMENTACIÓN:

Fomentar las relaciones con proveedores que garanticen la negociación y abastecimiento de insumos.

Concretar Alianzas Estratégicas con proveedores que permitan reducir costos y garantizar la calidad de los productos mediante la formalización de acuerdos con proveedores.

ESTRATEGIA GLOBAL

INDICADOR

Page 233: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

232

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 TIEMPO (Hrs) PRESUPUESTO ($ USD)

1 Análisis de las condiciones actuales de calidad en la empresa Gerente Administrativo

Reporte de Resultados 32 $800,00

2 Cotización de empresa de asesoramiento de obtención de Normas de Calidad ( ISO 9000, ISO 9001, ISO 14000)

Gerente Administrativo Listado de Empresas

40 $100,00

3 Contratación de la empresa asesora Gerencia General Contrato16

4 Evaluación Diagnostico y Diseño del SistemaEmpresa Asesora/

Gerente Administrativo

Reporte de Resultados 40 $100,00

5 Definir su estructura y las responsabilidades de sus miembros Empresa Asesora/

Gerente Administrativo

Informe de Responsabilidades 90 $300,00

6 Capacitación Cursos TalleresEmpresa Asesora/

Gerente Administrativo

Reporte de Resultados 80 $700,00

7 Elaboración de la base documentalJefe de Recursos

Humanos, Jefes de Área

Documentos de los Procesos 500 $1.500,00

8 Presentación de DocumentaciónEmpresa Asesora/

Gerente Administrativo Informe de Registro 20 $300,00

9 Obtención de las Normas de CalidadEmpresa Asesora/

Gerente Administrativo Certificaciones 16 $9.000,00

10 Auditorias y Revisión por la direcciónEmpresa Asesora/

Gerente Administrativo Informe de Auditoría 10 $1.500,00

11 Determinar el presupuesto para el proyecto de control de calidad. Empresa Asesora/

Gerente Administrativo Presupuesto 20 $700,00

TOTAL 864 $15.000,00

ENTREGABLERECURSOS

JULIO - AGOSTO

SEPT. - OCTUBR

2009 2010MARZO -

ABRILMAYO - JUNIO

NOV. - DIC.

JULIO - AGOSTO

SEPT. - OCTUBR

NOV. - DIC.

ENERO - FEBRER

MARZO - ABRIL

MAYO - JUNIO

RESPONSABLEACTIVIDADNº

ENERO - FEBRER

SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDADINICIATIVA ESTRATÉGICA :

NÚMERO DE CERTIFICACIONES DE CALIDAD

OBJETIVOSANTIAGO REYESRESPONSABLE DE IMPLEMENTACIÓN:

Cumplir con altos estándares que certifiquen la calidad del producto.

Elaborar un sistema de gestión de calidad para mantener una eficiente operación empresarial.

ESTRATEGIA GLOBAL

INDICADOR

Page 234: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

233

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 TIEMPO (Hrs)

PRESUPUESTO ($ USD)

1 Análisis de los sistemas de cosechaGerente Producción / Jefes de Área Cultivo

Reporte de Resultados 40 $500,00

2Elección de un sistema de cosecha

Gerente Producción / Jefes de Área Cultivo

Informe de sistema de cosecha 16 $100,00

3 Designación de un bloque de pruebaGerente Producción / Jefes de Área Cultivo

Reporte de Resultados 8 $500,00

4 Realizar pruebas con el método de corte existente y nuevo

Jefes de Área de Cultivo / Supervisores Pruebas de tiempos

40 $800,00

5 Evaluación de los resultados de las pruebasGerente Producción / Jefes de Área Cultivo Evaluaciones

60 $200,00

6 Presupuestación del Proyecto Gerente de Producción Presupuesto10 $200,00

7 Capacitación a las supervisoras de cultivo Jefes de Área de Cultivo Informe de Resultados 60 $900,00

8 Capacitación al personal de campoJefes de Área de Cultivo

/ SupervisoresInforme de Resultados 80 $900,00

9 Implementación de sistemaGerente Producción / Jefes de Área Cultivo

Nuevo proceso de cosecha $2.900,00

TOTAL 314 7000

2009JULIO -

AGOSTOSEPT. -

OCTUBRNOV. - DIC.

2010

MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE COSECHA EN CULTIVOINICIATIVA ESTRATÉGICA :

TIEMPO DE COSECHA

OBJETIVOSANTIAGO MORILLORESPONSABLE DE IMPLEMENTACIÓN:

Mejorar el proceso de cosecha en cultivo.

Capacitar al personal en el proceso de cosecha con un adecuado mecanismo que permita reducir el daño al tallo cortado y a la planta, reduciendo costos y optimizando costos.

ESTRATEGIA GLOBAL

INDICADOR

RESPONSABLEACTIVIDADNº

ENERO - FEBRER

MARZO - ABRIL

MAYO - JUNIO RECURSOS

ENTREGABLE

JULIO - AGOSTO

SEPT. - OCTUBR

NOV. - DIC.

ENERO - FEBRER

MARZO - ABRIL

MAYO - JUNIO

Page 235: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

234

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 TIEMPO (Hrs)

PRESUPUESTO ($ USD)

1 Análisis del historial de quejas (créditos) por cliente y por mercado. Gerente de Ventas Reporte de créditos

por cliente 40 $400,00

2 Recolección de quejas y reclamos a través de una encuesta aplicada al cliente. Asistente de Ventas Encuesta

80 $700,00

3 Tabulación de datos Asistente de Ventas Datos Procesados 120 $500,00

4 Análisis de las encuestas Gerente General / Gerente de Ventas Reporte de Resultados 10 $500,00

5 Capacitación al área de postcosecha y empaque sobre las falencias del producto.

Gerente de Ventas/ Jefe de Postcosecha

Reporte de capacitación 60 $700,00

6 Adquisición del Sistema de quejas Gerente de Ventas/ Gerente Adminstrativo Hadware

16 $2.800,00

7 Seleccionar un equipo de trabajo responsable del sistema de quejas

Gerente de Ventas/ Gerente Adminstrativo

Informe de Responsables 20 $500,00

8 Realizar pruebas preliminares del funcionamiento del sistema de quejas.

Gerente de Ventas/ Gerente Adminstrativo Reporte de Resultados

25 $700,00

9 Elaboración del presupuesto para la implementación del sistema de quejas Gerente de Ventas Presupuesto 16 $200,00

10 Aprobación del proyecto. Gerente General Modelo de Desarrollo del Proyecto 5

TOTAL 392 $7.000,00

NOV. - DIC.

2009 2010

Incrementar factores de diferenciación en servicio

NIVELES DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

MARZO - ABRIL

MAYO - JUNIORESPONSABLEACTIVIDAD

ESTRATEGIA GLOBAL

INDICADOR

RECURSOSENTREGABLE

JULIO - AGOSTO

SEPT. - OCTUBR

NOV. - DIC.

ENERO - FEBRER

MARZO - ABRIL

MAYO - JUNIO

JULIO - AGOSTO

SEPT. - OCTUBRNº

ENERO - FEBRER

IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE QUEJASINICIATIVA ESTRATÉGICA :

% RECLAMOS

OBJETIVODAVID VINUEZARESPONSABLE DE IMPLEMENTACIÓN:

Incrementar la fidelidad del cliente a través una atención personalizada en todo el proceso de venta.

Establecer un plan de mejora de servicio post-venta y pedidos que permita consolidar nuestra relación con el cliente. Crear un sistema de quejas que nos permita conocer lo que piensa el cliente del producto, mejorando la calidad de los mismos

Page 236: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

235

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 TIEMPO (Hrs)

PRESUPUESTO ($ USD)

1 Proceso de Decisión Gerencia General/ Gerencia de Ventas

Reporte de Ventas proyectadas con Clientes Nuevos 230 $800,00

1.1 Chequear la posibilidad y razonabilidad Gerencia General/ Gerencia de Ventas

1.2 Comparar las ventajas y desventajas Gerencia General/ Gerencia de Ventas

1.3 Estimar las ventas potenciales Gerencia de Ventas/ Gerencia Financiera

1.4 Preparar y tomar la decisión Gerencia General/ Gerencia de Ventas

2 Análisis y Selección del Mercado Gerencia General/ Gerencia de Ventas

Estudio de Mercados Meta 300 $2.000,00

2.1 Ver los posibles mercados objetivo Gerencia General/ Gerencia de Ventas

2.2 Evaluar los mercados en términos de ambiente político y legal, ventas potenciales, etc.

Gerencia de Ventas/ Gerencia Financiera

3 Evaluar la factibilidad de que el producto ingrese al mercado escogido.

Gerencia de Ventas/ Gerencia Financiera

Reporte de Factibilidad 100 $500,00

4 Visita a los posibles clientes, para promocionar el producto Gerente de Ventas Reporte de Visitas y resultados 250 $5.600,00

5 Entablar parámetros de negociación Gerencia General/ Gerencia de Ventas

Parámetros de Negociación 20 $200,00

6 Dar seguimiento al futuro cliente Gerencia General/ Gerencia de Ventas

Cronograma de Seguimiento 100 $900,00

TOTAL 1000 $10.000,00

NOV. - DIC.

2009 2010

ENERO -FEBRER

INGRESAR EN NUEVOS MERCADOSINICIATIVA ESTRATÉGICA :

NÚMERO DE CLIENTES NUEVOS

OBJETIVODAVID VINUEZARESPONSABLE DE IMPLEMENTACIÓN:

Incrementar ventas

Ofrecer una amplia gama de variedad de rosas con calidad y durabilidad, y un servicio óptimo.

RECURSOSENTREGABLE

JULIO - AGOST

SEPT. - OCTUB

NOV. - DIC.

ENERO FEBRER

MARZO -ABRIL

MAYO - JUNIO

JULIO - AGOST

SEPT. - OCTUB

ESTRATEGIA GLOBAL

INDICADOR

MARZO -ABRIL

MAYO - JUNIO

RESPONSABLEACTIVIDAD

Page 237: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

236

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 TIEMPO (Hrs)

PRESUPUESTO ($ USD)

1 Determinar las variedades a las cuales se les va a erradicar

Gerente General/ Gerente de Producción

Informe de Variedades a Erradicar

10 $100,00

2 Elegir las variedades de reemplazo

Gerente General/ Gerente de

Producción/Gerente de Ventas

Informe de Nuevas variedades para simbra 25 $100,00

3 Cronograma de erradicación Gerente de Producción Cronograma 16 $100,00

4 DesinfecciónJefes de Área/ Supervisores/

T.Agricolas 90 $200,00

5 Lavado y aireaciónJefes de Área/ Supervisores/

T.Agricolas 100 $200,00

6 GerminaciónJefes de Área/ Supervisores/

T.Agricolas 100 $400,00

7 Preparación de camasJefes de Área/ Supervisores/

T.Agricolas 200 $900,00

8 Siembra de patrónJefes de Área/ Supervisores/

T.Agricolas

Informe de Patrones sembrados 120 $9.000,00

9 InjertaciónJefes de Área/ Supervisores/

T.Agricolas

Patrones Injertados 240 $5.000,00

10 Entrega de yemasJefes de Área/ Supervisores/

T.AgricolasYemas

50 $4.000,00

TOTAL 951 $20.000,00

2010 2011JUL - AG

SEPT. -OCT

NOV. - DIC.

Camas preparadas para

la siembra

NOV. - DIC.

EN. - FEB.

MAR - AB

MAY- JUN

ESTRATEGIA GLOBAL

INDICADOR

MAR - AB

MAY- JUN

RESPONSABLEACTIVIDAD

2009

RECURSOSENTREGABLE

JUL - AG

SEPT. -OCT

NOV. - DIC.

EN. - FEB.

MAR - AB

MAY- JUN

JUL - AG

SEPT. -OCT

EN. - FEB.

RENOVACIÓN E INVERSIÓN EN CULTIVO DE NUEVAS VARIEDADES.

INICIATIVA ESTRATÉGICA :

NUEVAS VARIEDADES

OBJETIVOSANTIAGO MORILLORESPONSABLE DE IMPLEMENTACIÓN:

Renovación de variedades

Investigar cuales son las variedades que tienen mayor demanda y realizar renovaciones paulatinas para no afectar la producción.

Page 238: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

237

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 TIEMPO (Hrs)

PRESUPUESTO ($ USD)

1 Diagnostico de Costos Actuales Gerente Financiero/ Compras

Reporte de costos actuales 20 $200,00

2 Determinar las necesidades de la Empresa Gerente Financiero/ Compras

Reporte de necesidades 50 $100,00

3 Determinar un sistema de costos específico en laempresa

Gerente Financiero / Jefe de Sistemas

Listado de sistemas de costos 20 $100,00

4 Seleccionar el tipo de costos con el que se va aoperar en la empresa.

Gerente Financiero/ Compras

Reporte tipo de costos 20 $150,00

5 Investigar empresas que desarrollen sistema de costos

Gerente Financiero / Jefe de Sistemas

Listado de empresas proveedoras 16 $200,00

6 Seleccionar la empresa a contratarse para la prestación del servicio requerido.

Gerente Financiero/ Gerente General

Selección 8 $100,00

7 Coordinar con la empresa contratada el programade implementación del sistema de costos.

Empresa Proveedora/ Gerente Financiero

Programa de implementación 20 $3.850,00

8 Determinar un equipo responsable de trabajo encargado del sistema de costos

Gerente General / Equipo Responsable

Equipo encargado del sistema 25 $100,00

9 Capacitar al personal responsable en todo lo referente al sistema y su manejo.

Gerente Financiero/ Empresa Proveedora

Personal capacitado60 $700,00

10 Seguimiento del cumplimiento diario de costos, de lo real vs lo programado

Gerente Financiero / Gerente General

Reporte Evaluación Real Presupuestado 90 $800,00

11 Elaborar el presupuesto general Gerente Financiero Presupuesto 10 $200,00

12 Evaluación de la Implementación del sistema Gerente Financiero / Gerente General

Evaluación 200 $500,00

13 Aprobación del Proyecto Gerente Genera Visto Bueno 8

14 Implementación y Control del Sistema de Costos Gerente Financiero/ Empresa Proveedora

Plan de implamantación300 $1.000,00

TOTAL 847 $8.000,00

SEPT. -OCT

NOV. - DIC.

JUL - AG

SEPT. -OCT

NOV. - DIC.

EN. - FEB.

MAR - AB

EN. - FEB.

MAR - AB

MAY- JUN

JUL - AG

MAY- JUN

JUL - AG

SEPT. -OCT

NOV. - DIC.Nº

EN. - FEB.

PLAN DE OPTIMIZACIÓN DE COSTOS

INICIATIVA ESTRATÉGICA :

% REDUCCIÓN DE COSTOS

OBJETIVOANA BOHORQUEZRESPONSABLE DE IMPLEMENTACIÓN:

Reducir costos y gastos de producciòn

Elaborar un plan de optimización de costos que permita minimizar y utilizar de una forma adecuada los costos; mantener control y evaluación periódico de los mismos.

RECURSOSENTREGABLE

2009 2010 2011

ESTRATEGIA GLOBAL

INDICADOR

MAR - AB

MAY- JUNRESPONSABLEACTIVIDAD

Page 239: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

238

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 TIEMPO (Hrs)

PRESUPUESTO ($ USD)

1 Análisis del Proceso de cada variedad Departamento de Producción

Reporte de proceso de variedades 80 $1.500,00

2 Generación de Altenativas

Departamento de Producción y

Ventas

Propuesta de Altenativas 20 $300,00

3 Evaluación de las alternativas o mejorasDepartamento de

Producción y Ventas

Informe de evaluación 10 $400,00

4 Adoptar la nueva filosofía del mejoramiento continuoGenercia General /

Personal Administrativo

Informe de Resultados 100 $2.600,00

5 Instituir la capacitación y el entrenamiento en el trabajo.Genercia General /

Personal Administrativo

Personal Capacitado 100 $1.500,00

6 Instituir el liderazgo y mejorar la supervisión del mejoramientoGenercia General /

Personal Administrativo

Informe de Resultados 100 $1.500,00

7 Mejorar la comunicación y derribar las barreras que existen entre las áreas de la organización.

Genercia General / Personal

AdministrativoInforme de Resultados

120 $1.500,00

8 Presupuestar el proyecto Gerente Finaciero Presupuesto 16 $200,00

9 Aprobación del proyecto de implementación Gerente General Visto Bueno 8

TOTAL 554 $9.500,00

2010 2011EN. - FEB.

MAR - AB

MAY- JUN

JUL - AG

SEPT. -OCT

NOV. - DIC.

EN. - FEB.

MAR - AB

ESTRATEGIA GLOBAL

INDICADOR

MAR - AB

MAY- JUN

RESPONSABLEACTIVIDAD

2009

RECURSOSENTREGABLE

JUL - AG

SEPT. -OCT

NOV. - DIC.

MAY- JUN

JUL - AG

SEPT. -OCT

NOV. - DIC.

EN. - FEB.

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE CALIDAD EN VARIEDADES

INICIATIVA ESTRATÉGICA :

GRADO DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

OBJETIVOXIMENA VIZCARRARESPONSABLE DE IMPLEMENTACIÓN:

Ofrecer al cliente una amplia gama de rosas con calidad variedad y durabilidad.

Elaborar un plan de optimización de costos que permita minimizar y utilizar de una forma adecuada los costos; mantener control y evaluación periódico de los mismos.

Page 240: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

239

5.5 DESARROLLO DE PROYECTOS

De acuerdo a la priorización de los proyectos se desarrollará tres proyectos a

corto plazo

Difusión del modelo de gestión estratégica.

Programa de Capacitación al Personal

Fomentar Alianzas Estratégicas

5.5.1 PROYECTO 1: DIFUSIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA 5.5.1.1 ANTECEDENTES: En la actualidad Natuflor, no cuenta con un Modelo de Gestión Estratégica que

encamine a la empresa al cumplimiento de su visión, para ello es necesario

contar una herramienta que ayude toma de decisiones involucrando a los grupos

de interés e inspirando en ellos una cultura estratégica y un alto nivel de

competitividad que permita direccionar a la empresa hacia el futuro.

5.5.1.2 ALCANCE: Proponer la difusión del Modelo de Gestión Estratégica que comprometa a los

grupos de interés en el desarrollo y consecución del mismo, concientizando y

comprometiendo a todos miembros de la institución para alcanzar las metas

propuestas e interactuar eficientemente con los constantes cambios del entorno.

5.5.1.3 OBJETIVO GENERAL: Desarrollar un programa de difusión del modelo de gestión estratégica, que

permita crear una cultura corporativa apoyado en el BSC, que involucre a los

miembros de la empresa en la consecución de los objetivos planteados, en

aproximadamente 3 meses.

Page 241: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

240

5.5.1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Involucrar a todos los miembros de la organización en una cultura de cambio.

Incentivar a cada uno de los miembros de la empresa a ayudar en la

implementación del modelo de gestión con una eficiente labor diaria.

5.5.1.5 JUSTIFICACIÓN: Un modelo de gestión estratégica brinda directrices a la empresa para la

consecución de la visión y de los objetivos corporativos; por ello es de suma

importancia que todos los miembros de la institución se vean inmersos en este

proceso de cambio a una cultura de estratégica donde se sientan comprometidos

con la empresa y sientan la responsabilidad en cada área y puesto de trabajo, por

esta razón que es importante la implementación y el modelo de gestión

estratégica.

5.5.1.6 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES: ACTIVIDAD 1: PRESENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA A LOS ACCIONISTAS

Una vez concluido el modelo de gestión estratégica, se expondrá ante la máxima

autoridad de la empresa que es la Junta de accionistas, para su respectiva

aprobación, a quienes se les suministrará las explicaciones debidas, la

metodología utilizada en el desarrollo del modelo a más de los siguientes puntos

que se consideran los más relevantes:

Introducción del modelo de gestión estratégica

Resultados del análisis situacional

Mapa estratégico por perspectivas

Mapa estratégico corporativo

Cuadro de mando integral

Proyectos a realizarse

Presupuesto de los proyectos

Page 242: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

241

ACTIVIDAD 2: APROBACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO.

Como se menciono en la actividad anterior la decisión de aprobar el proyecto

dependerá posteriormente a la realización de un estudio de factibilidad, de

acuerdo a los recursos con los que cuenta la Empresa.

De no haber observaciones se continuará con la comunicación del modelo a toda

la organización, de no ser así se realizarán las correcciones pertinentes y se

aprobará el proyecto.

ACTIVIDAD 3: DESARROLLAR EL CRONOGRAMA DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN.

Luego de aprobado el proyecto se establecerá el tiempo para comunicar y

difundir el Modelo de Gestión Estratégica, tanto al personal administrativo como al

personal base de la empresa, esta actividad se tomará en cuenta los siguientes

aspectos:

Preparación e impresión del material para el efecto.

Tiempo libre personal administrativo y base donde reciban la información del

modelo de gestión.

Fijar fechas oportunas para su comunicación y difusión:

Cuadro Nº 5.4 Cronograma de Difusión del Modelo de Gestión

FECHA ACTIVIDAD HORA

Miércoles 7 de Enero de 2009 Difusión Personal

Administrativo 14H00 a 16H00

Miércoles 14 de Enero de 2009 Difusión Personal Base 14H00 a 16H00

Miércoles 11 de Febrero de 2009 Talleres Grupales 14H00 a 16H00

Miércoles 25 de Febrero de 2009 Talleres Grupales 14H00 a 16H00

Miércoles 11 de Marzo de 2009 Evaluación al personal 14H00 a 16H00

Miércoles 25 de Marzo de 2009 Análisis de los resultados 14H00 a 16H00

Miércoles 8 de Abril de 2009 Informe de resultados 14H00 a 16H00

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Page 243: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

242

La difusión se llevara a cabo los días miércoles pues es un día donde el personal

tiene menos carga laboral.

ACTIVIDAD 4: SELECCIONAR DE MEDIOS DE DIFUSIÓN Una vez aprobado el tiempo destinado para la difusión del modelo de gestión

estratégica, se procederá a elegir los medios adecuados de difusión que ayudarán

a un mejor entendimiento y comunicación del modelo.

Los medios a utilizarse serían:

Diapositivas en PowerPoint.

Trípticos

Talleres y Seminarios.

Colocar la misión y visión en los carnets de cada uno de los empleados

CD con información de la empresa y su filosofía corporativa

ACTIVIDAD 5: PRESENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA AL PERSONAL ADMINISTRATIVO En esta actividad se dará a conoce el modelo de Gestión estratégica al personal

administrativo de la empresa, indicándoles los parámetros más relevantes tales

como, el mapa estratégico, cuadro de mando integral, proyectos, responsables,

etc.

Además se los persuadirá para que ellos sean los principales gestores del Modelo

y den el ejemplo al resto del personal.

ACTIVIDAD 6: PRESENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA AL PERSONAL BASE Con ayuda del personal administrativo, se formarán equipos de capacitadores

quienes den a conocer el modelo al personal base, Para la mejor comprensión

del modelo, se deberá realizar una presentación mucho más informal, en la que

debe constar:

Principales puntos del resultado del análisis situacional.

Filosofía corporativa relacionada con los intereses del empleado.

Los proyectos enfocados a los beneficios que los empleados tendrían al

realizarlos con éxito.

Page 244: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

243

La importancia de cada empleado para el cumplimiento de los objetivos.

Se les otorgará un tríptico en el que se describa la importancia que tienen

cada una de sus actividades para el crecimiento y desarrollo de la empresa.

ACTIVIDAD 7: CAPACITAR A TODO EL PERSONAL RESPECTO AL MODELO DE GESTIÓN. Para comprometer al personal con el cumplimiento de los objetivos se realizarán

talleres:

Taller de evaluación del Modelo de Gestión Estratégica.

Taller de integración entre el personal.

Taller de compromiso con la empresa.

7.1 Taller de integración entre el personal El taller propuesto busca mejorar el clima laboral, e involucrar a los trabajadores

con los valores y principios organizacionales en cada una de las actividades de

su trabajo.

Se llevarán a cabo las siguientes actividades:

Formación de grupos de trabajo.

Presentación en Diapositivas de los Objetivos de la Empresa

Carteles comunicativos de la filosofía corporativa de la empresa.

Interacción entre los empleados, de los puntos expuestos con anterioridad

Comentarios

Evaluación de lo captado por cada empleado

7.2 Taller de compromiso con la empresa. Se pretende comprometer al personal con la empresa a través de los beneficios

que los empleados obtienen de la misma y los beneficios que ellos con su trabajo

diario brindan a la empresa.

Para ello serán relevantes las siguientes actividades en el taller:

Presentar los objetivos de la empresa.

Determinar los objetivos de los talleres

En este punto los trabajadores pueden realizar preguntas, aclarar sus dudas o

Page 245: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

244

emitir comentarios que serán discutidos por todos los asistentes al taller. ACTIVIDAD 8: EVALUACIÓN AL PERSONAL RESPECTO AL MODELO DE GESTIÓN. Concluidas las actividades anteriores donde se da la información necesaria a los

trabajadores de la empresa en necesario aplicar una evaluación que medirá el

grado de comprensión y retención de lo expuesto respecto de la filosofía

corporativa de la empresa y lo que se pretende obtener con la aplicación del

modelo de gestión estratégica.

ACTIVIDAD 9: ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO. Dentro del presupuesto están considerados los siguientes rubros:

Cuadro Nº 5.5 Presupuesto del Proyecto N.1

RUBRO COSTO TOTAL

COMPUTADOR Y

PROYECTOR $ 1.000,00

COPIAS $ 250,00

MEDIOS DE DIFUSIÓN $ 950,00

SUMINISTROS DE OFICINA $ 350,00

CD INFORMATIVO $ 1.000,00

TOTAL $ 3.550,00

Elaborado por: Gladys Chimbolema

ACTIVIDAD 10: APROBACIÓN DEL PROYECTO. La aprobación del proyecto estará a cargo de la Junta de Accionistas para ello se

presentará la propuesta, en la que constará los medios a utilizarse y el

cronograma de actividades.

ACTIVIDAD 11: IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO. Cuando ya se ha aprobado el proyecto, el equipo encargado procederá a ejecutar

Page 246: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

245

el plan de acuerdo al cronograma establecido y con los medios definidos,

evaluando continuamente las actividades elaboradas, para dar seguimiento al

cumplimiento de los objetivos propuestos en este modelo, y a los avances del

personal en una cultura de cambio.

Page 247: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

246

5.5.2 PROYECTO 2: PLAN DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL 5.5.2.1 ANTECEDENTES: El papel que el recurso humano desempeña al interior de la empresa es

imprescindible en la obtención de resultados. En Natuflor los principales activos

(las plantas) están directamente en manos de los trabajadores base, por lo que

cada una de las decisiones que toma día a día contribuye a la mejora o deterioro

del desarrollo productivo; por ello es importante que el trabajador cuente con el

conocimiento y destrezas suficientes que permitan asegurar un adecuado

desarrollo de las funciones encomendadas.

5.5.2.2 ALCANCE: El proyecto implicara tres niveles de capacitación:

Nivel Operativo

Nivel de apoyo

Nivel técnico y Administrativo

Para cada uno de estos niveles se desarrollará un programa específico de

capacitación que permita conseguir mayor eficiencia en los trabajos respectivos.

5.5.2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO:

Aportar al desarrollo del Talento Humano con un plan continuo de capacitación y

competencias del personal, que permita obtener un mejor desenvolvimiento

dentro del campo floricultor, buscando satisfacer adecuadamente los

requerimientos de mercado, en un tiempo estimado de un año.

5.5.2.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Efectuar capacitación continua y permanente a todos los miembros de la

empresa, desarrollando eficiencia y competitividad laboral

Page 248: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

247

Determinar las competencias de los empleados y encaminarlas hacia la

consecución de los objetivos organizacionales.

5.5.2.5 JUSTIFICACIÓN: Es indispensable para toda empresa mantener capacitada a su gente para

obtener un mejor desempeño en su trabajo, y aportar al desarrollo del Recurso

Humano, una empresa con un personal capacitado va camino a la mejora

continua.

El proceso de capacitación debe ser continuo y adecuado para cada nivel.

5.5.2.6 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES: ACTIVIDAD 1: ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS DEL PERSONAL Es necesaria la realización de estudios de los requerimientos para cada nivel, ya

que cada uno de éstos necesita de cierto tipo de conocimientos claves para el

buen desempeño de las actividades inherentes a cada función.

Nivel Operativo

Esta constituido por el personal base quienes dedican sus actividades a labores

de campo, cosecha, desbrote, limpieza en un número aproximado de 180

personas.

Tomando en consideración que por lo general los trabajadores nuevos provienen

de otras fincas, es importante dinamizar las dos premisas que abarcan los

conocimientos:

Los conocimientos del empleado, fruto de la experiencia

Los conocimientos de la empresa.

Nivel de Apoyo

El nivel de apoyo se conforma por los puestos denominados como supervisores,

la persona que ocupa estos cargos, ha permanecido en la empresa más de dos

años, se trata de puestos claves en los que a más de sus funciones específicas,

supervisan al personal de campo, por ello se considera capacitar en temas de

motivación y liderazgo con la finalidad de fortalece el trabajo en equipo.

Page 249: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

248

Nivel Técnico Administrativo

El nivel técnico y administrativo esta formado por 22 personas para las cuales se

recomienda capacitación externa, de acuerdo a las funciones propias de su área

de trabajo.

ACTIVIDAD 2: DEFINICIÓN DE LA CAPACITACIÓN A IMPLEMENTAR De igual forma la capacitación a implementar esta dada para los tres niveles de

acuerdo a los resultados de la encuesta aplicada se concluye lo siguiente.

(Anexo)

Nivel Operativo

Los conocimientos que deben impartirse en este nivel son de tipo general y por

ello se ha establecido una temática clasificada por áreas.

Las categorías en las cuales se establecen las charlos son:

Producción

Recursos Humanos

Área Médica

Nivel de Apoyo

Con el fin de potenciar las cualidades necesarias de este nivel, se propone el

desarrollo de un seminario de liderazgo y Trabajo en equipo.

Nivel Técnico Administrativo

Se brindara capacitación para esta área de acuerdo a su puesto de trabajo, es

decir se brindara herramientas para que ejecuten mejor su labor diaria.

ACTIVIDAD 3: ANÁLISIS DE EMPRESAS CAPACITADORAS Y CAPACITADORES.

En esta actividad se cuenta con dos opciones:

Capacitación Interna.- capacitación brindada por el personal técnico y

administrativo buscando entrenar al trabajador para el reconocimiento oportuno

de plagas, en enfermedades, deficiencias y toxicidades, su prevención y manejo,

etc., también charlas sobre salud y seguridad brindas por el médico de la finca.

Capacitación Externa.- se acudirá a empresas de capitación tales como CNCF,

Corporación de estudios para el Desarrollo Empresarial CEDEM, ASCAE, etc.

Page 250: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

249

ACTIVIDAD 4: SELECCIÓN DE EMPRESAS CAPACITADORAS Y CAPACITADORES En Cuanto a la selección de empresas capacitadoras se realizará de acuerdo con

los contenidos de la capacitación, costos, prestigio y experiencia de la empresa

en el tema impartido.

En la selección de capacitadores internos se la realizará de acuerdo al tipo de

charla que se requiera, es decir cada capacitador dictará una charla de acuerdo a

su profesión.

ACTIVIDAD 5: COORDINAR LA FORMULACIÓN DE PLANES DE CAPACITACIÓN

Contenido de capacitación Nivel Operativo

a. PRODUCCIÓN Enfermedades

Oidio

Botrytis

Roya

Mildeu Velloso

Mancha Negra

Deficiencias y toxicidades Plagas

Acaros

Afidos

Mosca Blanca

Trips

Nemátodos

Gusanos

Formación de plantas Técnica de propagación

Formación de la base

Formación del primer piso

Formación de pisos superiores

Brotación de nuevos basales

Page 251: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

250

Cortes subiendo

Cortes bajando

Equipos de fumigación y calibración Uso adecuado de los equipos

Cuidados diarios

Calibración

Cambio de repuestos

Compost Recolección de materia orgánica

Clases de materia orgánica

Usos

Etapas de evolución

Incorporación

Mantenimiento

Maquinaria

Uso

Recomendaciones

Problemas frecuentes

Solución de problemas

Casos de emergencias

b. PROCESO DE LA FLOR Cosecha y Poscosecha

Puntos de corte

Hidratación de la flor

Transporte

Empaque

c. RECURSOS HUMANOS Las 9’s

Evaluación a los trabajadores

Estructura salarial y legislación Laboral

Page 252: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

251

d. ÁREA MÉDICA Intoxicaciones por pesticidas

Primeros auxilios

Enfermedades Frecuentes

Ecuación sexual y planificación familiar

Contenido capacitación para el nivel de apoyo

Liderazgo

Formación y manejo de equipos

Siete hábitos de la gente altamente eficaz

Fish ( Motivación)

Resistencia al cambio

Cuadro Nº 5.6 Contenido de Capacitación Nivel Técnico administrativo

ÁREAS TEMAS

PRODUCCIÓN SIN DESPERDICIO

MEJORAMIENTO CONTINUO

AUDITOR BASC

NORMAS ISO

PRODUCCIÓN

INGLÉS TÉCNICO

ÁREAS TEMAS

SERVICIO AL CLIENTE

MANEJO DE CARTERA

TRÁMITES DE EXPORTACIÓN

DESARROLLO DE HABILIDADES DE

NEGOCIACIÓN

VENTAS

INGLÉS TÉCNICO

Page 253: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

252

ÁREAS TEMAS

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO POR

COMPETENCIAS

RIESGOS DEL TRABAJO

ENTRENAMIENTO PARA ENTRENADORES

ACTULIZACIÓN DE TRAMITES IESS

RECURSOS HUMANOS

ADMINISTRACIÓN

ÁREAS TEMAS

CALIDAD TOTAL

AUDITOR BSC

CONTROL DE LOS PROCESOS

ALMACENAMIENTO DE LA FLOR

POSTCOSECHA

INGLÉS TÉCNICO

ÁREAS TEMAS

DEPARTAMENTO MÉDICO SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Elaborado por: Gladys Chimbolema

ACTIVIDAD 6: DEFINIR CRONOGRAMAS DE CAPACITACIONES.

Se presenta a continuación el cronograma de impartición de cada uno de los

planes de capacitación propuestos por Natuflor.

Nivel Operativo

El horario adecuado para la realización de las charlas de capacitación se ha

determinado para los días Jueves y Viernes de 15h00 a 16h00, con ello se

pretende alcanzar 70 horas /capacitación hombre/año

Page 254: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

253

Cuadro Nº 5.7 Horario de Capacitación Cultivo

DÍA HORA RESPONSABLE

Jueves De 15h00 a 16h00

Viernes De 15h00 a 16h00 Jefaturas de Área

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Nivel de Apoyo

La realización del seminario se llevará cabo los días martes de 15h00 a 16h00.

Cuadro Nº 5.8 Horario de Capacitación Nivel de Apoyo

DÍA HORA RESPONSABLE

Martes De 15h00 a 16h00

Gerencia General y

Departamento de Recursos

Humanos

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Nivel Técnico Administrativo

La realización de los cursos deberá llevarse a cabo de acuerdo a los horarios

disponibles en las diferentes instituciones y coordinado de tal manera que solo

uno de ellos funcionarios se ausente de su lugar de trabajo para recibir dicha

capacitación.

ACTIVIDAD 7: ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO.

Page 255: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

254

Nivel Operativo

Cuadro Nº 5.9 Presupuesto Capacitación

FUENTES USOS

RECURSOS PROPIOS DE LA EMPRESA

BENEFICIARIO TOTAL

HUMANOS Gerente de producción

Jefes de Cultivo

Jefe de Postcosecha

Jefe de recursos Humanos

Médico

$ 1.000,00

$ 1.000,00

EQUIPOS: Computador

Proyector (Infocus)

Proyector de Video

$ 500,00

$ 150,00

MATERIALES: Copias

Lápices

Tiza Liquida

Diplomas

$ 200,00

$ 100,00

$ 300,00

TOTAL

$ 1.700,00 $ 100,00 $ 1.800,00

Page 256: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

255

Nivel de Apoyo

FUENTES USOS

RECURSOS PROPIOS DE LA EMPRESA

BENEFICIARIO TOTAL

HUMANOS Gerente General /

Jefe de Recursos Humanos

$ 500,00

$ 500,00

EQUIPOS: Computador

Proyector (Infocus)

Proyector de Video

$ 70,00

$ 70,00

MATERIALES: Copias

Lápices

Tiza Liquida

Diplomas

$ 50,00

$ 30,00

$ 80,00

TOTAL

$ 620,00 $ 30,00 $ 650 ,00

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Nivel Técnico Administrativo

Tomando en consideración que estas capacitaciones serán externas no se puede

obtener los valores exactos pues existen variaciones a lo largo del año pero se

estima que sería alrededor de $ 3.000,00

Por tanto se estima que se invertirá $5.450,00. ACTIVIDAD 8: ACEPTACIÓN DEL PROYECTO. La aprobación del proyecto de capacitación está a cargo de la Gerencia General,

el responsable del proyecto planteará todas las iniciativas e información pertinente

que sirva para que el Gerente tome este proyecto como prioritario y lo apruebe.

ACTIVIDAD 9: DESARROLLO DEL PROYECTO Una vez que ya se ha aprobado el proyecto, el responsable del mismo y su

equipo de trabajos se encargarán de desarrollar y ejecutar el plan de capacitación

Page 257: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

256

de acuerdo a las actividades, cronograma y presupuestos planteados, se

presentarán informes continuos de resultados parciales para conocer el nivel de

cumplimiento y consecución de los objetivos previstos, además se llevará un

control permanente del desarrollo del proyecto en cuestión.

Page 258: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

257

5.5.3 PROYECTO 3: FOMENTAR ALIANZAS ESTRATÉGICAS 5.5.3.1 ANTECEDENTES: Debido a la cantidad de insumos que la empresa consume (especialmente

fertilizantes, agroquímicos), es posible la realización de negociaciones con los

proveedores de tal manera que la empresa pueda obtener beneficios en precios y

disminuir de esta manera los costos. La negociación podría incluir el paquete

entero de la provisión de un mes o la provisión de todo un año, de acuerdo a la

mejor alternativa que la empresa considere.

En la actualidad el proceso de adquisición inicia con la necesidad de algún

departamento, quien debe realizar una requisición y ser aprobada por la gerencia

general; esta requisición es enviada a COMPRAS, quien procede a realizar las

respectivas cotizaciones ( mínimo 3 ) y a elegir en función del proveedor que

ofrece el costo menor. Las condiciones de pago se negocian generalmente a 30

días.

5.5.3.2 ALCANCE: La Alianza Estratégica procura evidenciar entre otros los beneficios que se

derivan desde el momento que se formaliza la misma, entre estos:

Excelencia Individual

Importancia

Interdependencia

Información

Institucionalización

Cabe resaltar que dentro de la organización no existen experiencias de este tipo,

no obstante los resultados que se pueden obtener, su aplicación al interior de la

organización podría conllevar a una mejora en el costo de adquisición de los

productos.

5.5.3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO:

Establecer alianzas estratégicas con los proveedores, de manera que permita

Page 259: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

258

asegurar la provisión confiable de agroquímicos a un costo menor para la

empresa, a través de la determinación de canales claros de comunicación, en

aproximadamente 4 meses.

5.5.3.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar canales claros de comunicación con el objeto del cumplimiento de

alianzas

Reducir el costo de adquisición de insumos, químicos y materiales mediante la

formalización de acuerdos con los proveedores.

5.5.3.5 JUSTIFICACIÓN: Cada parte de las alianzas estratégicas comprometen sus fortalezas que permiten

una aportación conjunta en procura del cumplimiento de los objetivos establecidos

según las prioridades de cada entidad, comprometiéndose en una acción conjunta

en la cual mutuamente establecen sus compromisos para el cumplimiento de los

objetivos. Por ello es importante que una empresa mantenga alianzas o acuerdos

estratégicos para mantener competitividad, y mantener ventajas comparativas.

5.5.3.6 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES: ACTIVIDAD 1. CONTACTO CON LOS PROVEEDORES La encargada compras será la encargada de realizar los contactos con los

proveedores vía telefónica o e-mail con el fin de resaltar los aspectos positivos

que benefician a ambas partes y concretar una cita.

ACTIVIDAD 2. VISITAS Y ENTREVISTAS BÁSICAS Se considera necesaria la visita a las casas comerciales con el objetivo de

conocer más a fondo a los proveedores, sus locales, instalaciones, personal, y

determinar su aptitud para responder ante compromisos que estos adquieran.

Durante la visita, el responsable expondrá los objetivos del convenio que desea

llevarse a cabo y comprometerá a los dueños o administradores para una visita en

la finca.

Page 260: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

259

ACTIVIDAD 3. VISITA DE LOS PROVEEDORES A LA FINCA Esta visita tiene como objetivo la suscripción misma del convenio en la cual se

negociará la provisión completa de un año de determinado producto con

condiciones que beneficien a ambas partes. Por un lado Natuflor obtendrá precios

más convenientes y por otra parte el proveedor podrá asegurar liquidez, de

acuerdo a los pagos convenidos.

ACTIVIDAD 4. REVISIÓN Y ANÁLISIS Las partes deberán revisar en conjunto los borrados del convenio con el fin de

que se realice un análisis mesurado sobre las aportaciones a los que mutuamente

lleguen a consensuar.

ACTIVIDAD 5. FORMALIZACIÓN Luego de haber revisado el convenio o acuerdo en conjunto, las partes

formalizarán los mismos suscribiendo con original y las copias que correspondan

según los responsables de las empresas firmantes, de manera que todo lo

pactado se encuentre con el respectivo documento y firmas de responsabilidad.

ACTIVIDAD 6. NOTARIZACIÓN Con la finalidad de que exista un compromiso legalmente establecido se

procederá a formalizarlo en la respectiva Notaría y cada firmante deberá tener

copia certificada del notario para que los responsables de la suscripción asuman

las responsabilidades derivadas del convenio.

DIAGRAMA DEL PROCESO

A continuaciones presenta un diagrama del proceso de este proyecto, en el cual

se observa una representación secuencial de los pasos que deberán llevarse a

cabo para lograr su cumplimiento

Page 261: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

260

Simbología

Demoras

Inspección o verificación

Transformación u operación de modificación

Figura 5.1 Diagrama del Proceso

MESES ACTIVIDADES

1 2 3 4 RESPONSABLE

Contacto con proveedores

Compras

Visita y entrevistas básicas Compras

Visita de proveedores a finca Gerente General,

compras

Revisión y Análisis Compras

Formalización Compras, Proveedor

Notarización Compras, Proveedor

Elaborado por Gladys Chimbolema

FORMATO

Con la finalidad de que exista un modelo referente para formalizar los convenios o

acuerdos, a continuación se presenta formato.

Page 262: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

261

CONVENIO DE ALIANZA ESTRATÉGICA CELEBRADO ENTRE: NATUFLOR S.A. Y (NOMBRE DEL PROVEEDOR)

En la ciudad de Quito, por una parte, la empresa NATUFLOR S.A.,

representada por el Sr. Miguel Ponce Palacios en su calidad de Gerente General y

por otra parte la empresa_________, representada por el Sr._________ en su

calidad de _________ convienen en celebrar el presente acuerdo de Alianza

Estratégica, al tenor de las siguientes cláusulas.

PRIMERA: ANTECEDENTES.- NATUFLOR S.A. es una empresa dedicada a la

producción y comercialización de variedades de rosas, ubicada en Machachi, Hacienda

San Jorge , Sector La Avanzada; legalmente establecida, y que para el

desempeño de sus actividades diarias requiere la provisión de fertilizantes,

agroquímicos e insumos

(NOMBRE DE LA OTRA EMPRESA) es una empresa dedicada a la producción y/o

distribución de fertilizantes, agroquímicos e insumos ubicada en _____________,

legalmente establecida, y que puede proveer insumos para el sector Florícola; y en este

caso particular a NATUFLOR S. A.

Dada la interrelación que guardan estas empresas, y concientes de los mutuos beneficios

que se derivan de la formación de una Alianza Estratégica, unen sus esfuerzos para

respaldar su crecimiento y el de la contraparte.

SEGUNDA: OBJETIVO DEL CONVENIO.- Con el antecedente expuesto, (NOMBRE DE

LA OTRA EMPRESA) se compromete para proveer a NATUFLOR S.A. de los insumos

detallados en el cuadro siguiente por el tiempo de un año, a partir de la suscripción de

este convenio; y con ello garantizar una normal operación para la empresa florícola.

Page 263: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

262

No.

PRODUCTO (Marca o procedencia)

CANTIDAD ANUAL

PRECIO POR UNIDAD

FORMA DE ENTREGA

FORMA DE PAGO

TERCERA: DEFINICIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE NATUFLOR S.A..- Por intermedio

del presente convenio, la florícola se compromete a:

• Recibir la mercadería de acuerdo a lo establecido en el presente contrato; en las

instalaciones de la finca.

• Comunicar con al menos cinco días de anticipación la suspensión de la entrega del

material o su postergación, sin que ello afecte la cantidad anual que debe

cumplirse.

• Pagar a (NOMBRE DE LA OTRA EMPRESA) dentro de los plazos establecidos;

por los productos entregados.

CUARTA: - DEFINICIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE (NOMBRE DE LA OTRA EMPRESA).- Por intermedio del presente convenio, el proveedor se compromete a:

• Entregar el material objeto del presente convenio dentro de los plazos descritos; en

las instalaciones de finca, durante días y horas hábiles de trabajo.

• El producto a entregar deberá contar con las respectivas normas que permitan

asegurar su validez y autenticidad.

• Dar aviso con por lo menos cinco días de anticipación a NATUFLOR S.A., cuando la

entrega de material no sea posible.

• Entregar los documentos pertinentes al momento de la entrega de los materiales, en la

bodega de la empresa florícola.

Page 264: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

263

QUINTA: PRECIO Y FORMA DE PAGO.- NATUFLOR S.A. se compromete al pago

puntual; y en las instalaciones de su empresa, por la totalidad de los productos

efectivamente recibidos dentro de los plazos convenidos.

SEXTA: VIGENCIA.- El plazo de vigencia del presente contrato es de DOCE MESES

contados a partir de la suscripción del presente convenio, salvo que cualquiera de las

partes notifique a la otra su intención de terminarlo con un plazo no menor a 30 días

anteriores a la fecha de vencimiento.

SÉPTIMA: TERMINACIÓN.- El presente convenio puede darse por terminado por las

siguientes causas:

1. La decisión de NATUFLOR S.A. de dar por concluido el convenio previa

notificación y cancelación de los valores adeudados.

2. Incumplimiento por parte de (NOMBRE DE LA OTRA EMPRESA) de las

obligaciones establecidas en la cláusula tercera del presente convenio.

3. Incumplimiento por parte de NATUFLOR S.A. en los pagos establecidos en la

cláusula quinta del presente contrato.

NOVENA: JURISDICCIÓN.- Este convenio regula las obligaciones y derechos entre

las partes y puede ser modificado solo por acuerdo escrito. Las partes para el acto de

juicio dimanado de este convenio, se sometan a los jueces de lo civil de la Ciudad de

Quito y al trámite verbal sumario. En prueba de su conformidad las partes se ratifican en

el contenido de las estipulaciones anteriores y firman en dos ejemplares de igual tenor al

___________de_____________ de

Sr. Miguel Ponce P Sr.____________________

NATUFLOR S.A. ( NOMBRE DE LA EMPRESA) CI__________ CI ____________________

Page 265: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

264

ACTIVIDAD 7. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Los principales recursos considerados para la ejecución del acuerdo o convenio, entre los

de mayor requerimiento se ha considerado los siguientes:

Viáticos por visitas:

Se ha establecido una lista de posibles proveedores con los cuales de podría establecer los

convenios anteriormente, mencionados entre los cuales están:

Cuadro Nº 5.10 Proveedores

EL HUERTO AMC DEL ECUADOR ISRARIEGO MAREI

FERRETERIA BARROS REPSOL AGRIPAC DECOPRINT

INDUSTRIAS OMEGA PLASTILENE LANDFERTY ACERIAS DEL ECUADOR

CRANSA FERMAGRI HORTICOP AGRICOLA FELIZ

Elaborado por: Gladys Chimbolema

Número estimado de visitas a proveedores por día: 4

Días requeridos: 4

Viáticos por día: $ 50,00

Total viáticos: $ 200,00

Atención en Finca

Tiempo requerido por proveedor: 2 horas

Total de horas requeridas: 32 horas* Valor hora Jefe de Compras: $ 2.10

Total atención finca: $ 67.20

Almuerzos y bocaditos: $ 80.00

Total atención finca: $147.20

Gastos de Notarización

Valor total: $ 150,00

Honorarios Abogado

Valor total: $ 800,00

Page 266: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

265

Estimado de Materiales de Oficina: $ 80,00

Valor total: 80,00

El valor total del proyecto: USD 1.377,20

Page 267: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

266

6.- ANÁLISIS FINANCIERO Y PRESUPUESTACIÓN CUADRO Nº 6.1 PRESUPUESTO POR PROYECTO

1

PROYECTO 1. DIFUSIÓN DEL MODELO DEL

GESTIÓN ESTRATÉGICA

2

PROYECTO 2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL

3

PROYECTO 3. PROGRAMA DE

ALIADOS ESTRATÉGICOS

4 5

RECURSOS AÑO 2009 RECURSOS AÑO 2009 RECURSOS AÑO 2009 RECURSOS AÑO 2009 AÑO 2010 TOTAL RECURSOS AÑO 2009 AÑO 2010 TOTAL

Humanos 1.350,00$ Humanos 1.500,00$ Humanos 867,20$ Humanos 1.600,00$ 1.600,00$ 3.200,00$ Humanos 1.250,00$ 1.250,00$ 2.500,00$

Financieros 870,00$ Financieros 3.000,00$ Financieros 350,00$ Financieros 5.000,00$ 5.000,00$ 10.000,00$ Financieros 1.750,00$ 1.750,00$ 3.500,00$

Materiales 400,00$ Materiales 600,00$ Materiales 80,00$ Materiales 600,00$ 600,00$ 1.200,00$ Materiales 200,00$ 200,00$ 400,00$

Tecnológicos 930,00$ Tecnológicos 350,00$ Tecnológicos 80,00$ Tecnológicos 300,00$ 300,00$ 600,00$ Tecnológicos 300,00$ 300,00$ 600,00$

TOTAL 3.550,00$ TOTAL 5.450,00$ TOTAL 1.377,20$ TOTAL 7.500,00$ 7.500,00$ 15.000,00$ TOTAL 3.500,00$ 3.500,00$ 7.000,00$

6 7 8

RECURSOS AÑO 2009 AÑO 2010 TOTAL RECURSOS AÑO 2009 AÑO 2010 RECURSOS AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 TOTAL

Humanos 625,00$ 625,00$ 1.250,00$ Humanos 1.750,00$ 1.750,00$ Humanos 3.510,00$ 3.510,00$ 3.510,00$ 10.530,00$

Financieros 2.400,00$ 2.400,00$ 4.800,00$ Financieros 2.650,00$ 2.650,00$ Financieros 1.966,67$ 1.966,67$ 1.966,67$ 5.900,00$

Materiales 150,00$ 150,00$ 300,00$ Materiales 250,00$ 250,00$ Materiales 766,67$ 766,67$ 766,67$ 2.300,00$

Tecnológicos 825,00$ 825,00$ 1.650,00$ Tecnológicos 350,00$ 350,00$ Tecnológicos 423,33$ 423,33$ 423,33$ 1.270,00$

TOTAL 4.000,00$ 4.000,00$ 8.000,00$ TOTAL 5.000,00$ 5.000,00$ TOTAL 6.666,67$ 6.666,67$ 6.666,67$ 20.000,00$

9 10

RECURSOS AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 TOTAL RECURSOS AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 TOTAL

Humanos 766,67$ 766,67$ 766,67$ 2.300,00$ Humanos 1.166,67$ 1.166,67$ 1.166,67$ 3.500,00$

Financieros 1.266,67$ 1.266,67$ 1.266,67$ 3.800,00$ Financieros 1.000,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ 3.000,00$

Materiales 416,67$ 416,67$ 416,67$ 1.250,00$ 87.877,20$ Materiales 333,33$ 333,33$ 333,33$ 1.000,00$

Tecnológicos 216,67$ 216,67$ 216,67$ 650,00$ Tecnológicos 666,67$ 666,67$ 666,67$ 2.000,00$

TOTAL 2.666,67$ 2.666,67$ 2.666,67$ 8.000,00$ TOTAL 3.166,67$ 3.166,67$ 3.166,67$ 9.500,00$

TOTAL INVERSIÓN

PRESUPUESTO POR PROYECTO

PROYECTO 5 .MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE COSECHA EN CULTIVO

PERÍODO AL 2011

PROYECTO 10. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE CALIDAD EN VARIEDADES

PERÍODO AL 2011

PROYECTO 6. IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE QUEJAS

PERÍODO AL 2011

PROYECTO 9. PLAN DE OPTIMIZACIÓN DE COSTOS

PERÍODO AL 2011

PERÍODO AL 2011

PROYECTO 4. SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDAD

PERÍODO AL 2011

PROYECTO 8. RENOVACIÓN E INVERSIÓN EN CULTIVO DE NUEVAS VARIEDADES

PERÍODO AL 2011 PERÍODO AL 2011 PERÍODO AL 2011

PROYECTO 7. INGRESAR EN NUEVOS MERCADOS

PERÍODO AL 2011

700,00$

10.000,00$

TOTAL

3.500,00$

5.300,00$

500,00$

Page 268: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

267

CUADRO Nº 6.2 PRESUPUESTO GENERAL POR PROYECTO

Humanos Financieros Materiales Tecnol. TOTAL Humanos Financieros Materiales Tecnol. TOTAL Humanos Financieros Materiales Tecnol. TOTAL

PROYECTO 1. DIFUSIÓN DEL MODELO DEL GESTIÓN ESTRATÉGICA

$1.350,00 $870,00 $400,00 $930,00 $3.550,00

PROYECTO 2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL

$1.500,00 $3.000,00 $600,00 $350,00 $5.450,00

PROYECTO 3. PROGRAMA DE ALIADOS ESTRATÉGICOS

$867,20 $350,00 $80,00 $80,00 $1.377,20

PROYECTO 4. SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDAD

$1.600,00 $5.000,00 $600,00 $300,00 $7.500,00 $1.600,00 $5.000,00 $600,00 $300,00 $7.500,00

PROYECTO 5. MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE COSECHA EN CULTIVO

$1.250,00 $1.750,00 $200,00 $300,00 $3.500,00 $1.250,00 $1.750,00 $200,00 $300,00 $3.500,00

PROYECTO 6. IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE QUEJAS

$625,00 $2.400,00 $150,00 $825,00 $4.000,00 $625,00 $2.400,00 $150,00 $825,00 $4.000,00

PROYECTO 7. INGRESAR EN NUEVOS MERCADOS

$1.750,00 $2.650,00 $250,00 $350,00 $5.000,00 $1.750,00 $2.650,00 $250,00 $350,00 $5.000,00

PROYECTO 8. RENOVACIÓN E INVERSIÓN EN CULTIVO DE NUEVAS VARIEDADES

$3.510,00 $1.966,67 $766,67 $423,33 $6.666,67 $3.510,00 $1.966,67 $766,67 $423,33 $6.666,67 $3.510,00 $1.966,67 $766,67 $423,33 $6.666,67

PROYECTO 9. PLAN DE OPTIMIZACIÓN DE COSTOS

$766,67 $1.266,67 $416,67 $216,67 $2.666,67 $766,67 $1.266,67 $416,67 $216,67 $2.666,67 $766,67 $1.266,67 $416,67 $216,67 $2.666,67

PROYECTO 10. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE CALIDAD EN VARIEDADES $1.166,67 $1.000,00 $333,33 $666,67 $3.166,67 $1.166,67 $1.000,00 $333,33 $666,67 $3.166,67 $1.166,67 $1.000,00 $333,33 $666,67 $3.166,67

TOTALES$14.385,53 $20.253,33 $3.796,67 $4.441,67 $42.877,20 $10.668,33 $16.033,33 $2.716,67 $3.081,67 $32.500,00 $5.443,33 $4.233,33 $1.516,67 $1.306,67 $12.500,00

CORTO PLAZO $42.877,20

MEDIANO PLAZO $32.500,00

LARGO PLAZO $12.500,00

TOTAL INVERSIÓN $87.877,20

PROYECTO

2009 2010 2011RECURSOS RECURSOS RECURSOS

Page 269: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

268

6.3 FLUJO DE CAJA SIN PROYECTOS

2007 2008 2009 2010 2011

INGRESOS OPERACIONALES

VENTAS DE ROSAS

EXPORTACION ECOFARMS 2.193.911,30 2.255.340,82 2.320.745,70 2.392.688,82 2.469.254,86

EXPORTACION DIRECTA 49.288,72 50.274,49 51.279,98 52.818,38 55.459,30

VENTA LOCAL PROD. EXPORTACION 9.729,54 9.924,13 10.122,61 10.527,52 11.053,89

VENTA LOCAL PROD. NACIONAL 23.464,29 23.933,58 24.412,25 24.656,37 25.642,62

DESCUENTO EN VENTAS 12% 15,00 13,00 11,00 9,00 7,00

VENTA LOCAL YEMAS 0% 50,40 48,00 45,00 42,50 41,20

DESCUENTO VENTAS 0% 622,50 641,18 660,41 673,62 703,93

TOTAL INGRESOS OPERACIONALES 2.275.806,75 2.338.866,84 2.405.934,14 2.480.050,97 2.560.740,95

EGRESOS OPERACIONALES

COSTOS

PRODUCCION ROSAS

SUELDOS Y SALARIOS 568.887,94 583.110,14 597.687,89 612.630,09 627.945,84

GASTOS DE PERSONAL 121.293,41 123.719,28 126.193,66 129.979,47 132.579,06

AGROQUIMICOS 333.084,06 353.069,10 374.253,25 400.450,98 432.487,06

MATERIALES Y SUMINISTROS 167.522,93 176.736,69 186.457,21 197.644,64 209.503,32

GASTOS DE SERVICIOS 64.342,00 65.628,84 66.941,42 68.280,25 69.645,85

GASTOS GENERALES 6.753,35 6.955,95 7.164,63 7.379,57 7.600,95

MANTENIMIENTO GENERAL 31.395,48 32.023,39 32.663,86 33.317,13 33.983,48

DEPRECIACION 165.570,36 165.570,36 165.570,36 165.570,36 165.570,36

AMORTIZACION 234.054,48 234.054,48 234.054,48 234.054,48 234.054,48

COMPRAS A TERCEROS 12.516,31 12.891,80 13.278,55 13.676,91 14.087,22

STOCK 14.452,26 14.813,57 15.183,91 15.563,50 15.952,59

GASTOS OPERACIONALES

ADMINISTRACION DE PRODUCCION

SUELDOS Y SALARIOS 29.050,13 29.776,38 30.520,79 31.283,81 32.065,91

GASTOS DE PERSONAL 3.066,84 3.128,18 3.190,74 3.286,46 3.352,19

MATERIALES Y SUMINISTROS 351,83 372,94 395,32 422,99 456,83

GASTOS DE SERVICIOS 1.625,22 1.714,61 1.808,91 1.917,45 2.032,49

GASTOS GENERALES 58.385,63 59.553,34 60.744,41 61.959,30 63.198,48

MANTENIMIENTO GENERAL 1.111,22 1.144,56 1.178,89 1.214,26 1.250,69

DEPRECIACION 3.106,61 3.106,61 3.106,61 3.106,61 3.106,61

ADMINISTRACION GENERAL

SUELDOS Y SALARIOS 144.049,73 147.650,97 151.342,25 155.125,80 159.003,95

GASTOS DE PERSONAL 13.723,07 13.997,53 14.277,48 14.705,81 14.999,92

MATERIALES Y SUMINISTROS 5.046,11 5.348,88 5.669,81 6.066,70 6.552,03

GASTOS DE SERVICIOS 4.271,03 4.505,94 4.753,76 5.038,99 5.341,33

GASTOS GENERALES 50.264,67 51.269,96 52.295,36 53.341,27 54.408,10

MANTENIMIENTO GENERAL 12.195,13 12.560,98 12.937,81 13.325,95 13.725,73

DEPRECIACI0N 11.899,38 11.899,38 11.899,38 11.899,38 11.899,38

AMORTIZACION 12.327,06 12.327,06 12.327,06 12.327,06 12.327,06

GASTOS DE VENTA

SUELDOS Y SALARIOS 31.982,25 32.781,81 33.601,35 34.441,39 35.302,42

GASTOS DE PERSONAL 1.890,67 1.928,48 1.967,05 2.026,06 2.066,59

MATERIALES Y SUMINISTROS 3.010,14 3.190,75 3.382,19 3.618,95 3.908,46

GASTOS DE SERVICIOS 39.339,86 41.503,55 43.786,25 46.413,42 49.198,23

GASTOS GENERALES 26.653,48 27.186,55 27.730,28 28.284,89 28.850,58

MANTENIMIENTO GENERAL 1.200,88 1.236,91 1.274,01 1.312,23 1.351,60

DEPRECIACION 1.398,47 1.398,47 1.398,47 1.398,47 1.398,47

TOTAL GASTOS OPERACIONALES 2.175.821,99 2.236.157,44 2.299.037,42 2.371.064,62 2.449.207,26

FLUJO OPERACIONAL 99.984,76 102.709,41 106.896,72 108.986,35 111.533,70

INGRESOS NO OPERACIONALES

EXPORTACION STOCK 17.910,10 18.626,50 19.371,56 20.340,14 21.357,15

TOTAL INGRESOS NO OPERACIONALES 17.910,10 17.910,10 17.910,10 17.910,10 17.910,10

GASTOS NO OPERACIONALES 27.324,49 27.870,98 28.428,40 28.996,97 29.576,91

TOTAL GASTOS NO OPERACIONALES 27.324,49 27.870,98 28.428,40 28.996,97 29.576,91

FLUJO NO OPERACIONALES 9.414,39 9.960,88 10.518,30 11.086,87 11.666,81

FLUJO NETO 90.570,37 92.748,53 96.378,42 97.899,48 99.866,89

INCREMENTO ANUAL DE LA RENTABILIDAD AÑO BASE 2,35 3,77 1,55 1,97

SALDO INICIAL DE CAJA 54.490,71 145.061,08 237.809,61 334.188,03 432.087,52

SALDO FINAL DE CAJA 145.061,08 237.809,61 334.188,03 432.087,52 531.954,40

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS PROYECTADO 2007 -2 011

NATUFLOR S.A.

Page 270: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

269

6.4 FLUJO DE CAJA CON PROYECTOS

2007 2008 2009 2010 2011

INGRESOS OPERACIONALES

VENTAS DE ROSAS

EXPORTACION ECOFARMS 2.193.911,30 2.255.340,82 2.516.960,35 2.856.750,00 3.133.854,75

EXPORTACION DIRECTA 49.288,72 50.274,49 51.682,18 54.266,29 55.351,62

VENTA LOCAL PROD. EXPORTACION 9.729,54 9.924,13 10.122,61 10.527,52 11.001,26

VENTA LOCAL PROD. NACIONAL 23.464,29 23.933,58 24.172,91 24.414,64 25.147,08

DESCUENTO EN VENTAS 12% 15,00 13,00 11,00 9,00 7,00

VENTA LOCAL YEMAS 0% 50,40 48,00 45,00 42,50 41,20

DESCUENTO VENTAS 0% 622,50 641,18 657,20 670,35 700,51

TOTAL INGRESOS OPERACIONALES 2.275.806,75 2.338.866,84 2.602.314,85 2.945.321,60 3.224.688,39

EGRESOS OPERACIONALES

COSTOS

PRODUCCION ROSAS

SUELDOS Y SALARIOS 568.887,94 583.110,14 612.265,65 628.184,55 638.863,69

GASTOS DE PERSONAL 121.293,41 123.719,28 128.668,05 133.814,77 138.498,29

AGROQUIMICOS 333.084,06 353.069,10 529.603,66 794.405,48 993.006,85

MATERIALES Y SUMINISTROS 167.522,93 176.736,69 186.457,21 197.644,64 209.503,32

GASTOS DE SERVICIOS 64.342,00 65.628,84 67.007,05 68.414,19 69.850,89

GASTOS GENERALES 6.753,35 6.955,95 7.164,63 7.379,57 7.600,95

MANTENIMIENTO GENERAL 31.395,48 32.023,39 32.727,90 33.447,92 34.183,77

DEPRECIACION 165.570,36 165.570,36 165.570,36 165.570,36 165.570,36

AMORTIZACION 234.054,48 234.054,48 234.054,48 234.054,48 234.054,48

COMPRAS A TERCEROS 12.516,31 12.891,80 13.278,55 13.676,91 14.087,22

STOCK 14.452,26 14.813,57 15.998,65 17.278,54 18.660,83

GASTOS OPERACIONALES

ADMINISTRACION DE PRODUCCION

SUELDOS Y SALARIOS 29.050,13 29.776,38 41.686,94 42.729,11 44.010,98

GASTOS DE PERSONAL 3.066,84 3.128,18 3.253,30 3.383,44 3.484,94

MATERIALES Y SUMINISTROS 351,83 372,94 395,32 422,99 456,83

GASTOS DE SERVICIOS 1.625,22 1.714,61 1.817,48 1.926,53 2.042,12

GASTOS GENERALES 58.385,63 59.553,34 61.042,18 62.568,23 63.819,60

MANTENIMIENTO GENERAL 1.111,22 1.144,56 1.178,89 1.214,26 1.255,54

DEPRECIACION 3.106,61 3.106,61 3.106,61 3.106,61 3.106,61

ADMINISTRACION GENERAL

SUELDOS Y SALARIOS 144.049,73 147.650,97 151.489,90 155.428,64 160.091,49

GASTOS DE PERSONAL 13.723,07 13.997,53 14.277,48 14.705,81 14.999,92

MATERIALES Y SUMINISTROS 5.046,11 5.348,88 5.669,81 6.066,70 6.552,03

GASTOS DE SERVICIOS 4.271,03 4.505,94 4.753,76 5.038,99 5.341,33

GASTOS GENERALES 50.264,67 51.269,96 52.551,71 53.865,51 55.212,14

MANTENIMIENTO GENERAL 12.195,13 12.560,98 13.000,62 13.455,64 13.926,59

DEPRECIACI0N 11.899,38 11.899,38 11.899,38 11.899,38 11.899,38

AMORTIZACION 12.327,06 12.327,06 12.327,06 12.327,06 12.327,06

GASTOS DE VENTA

SUELDOS Y SALARIOS 31.982,25 32.781,81 33.765,26 34.778,22 35.821,56

GASTOS DE PERSONAL 1.890,67 1.928,48 2.015,27 2.105,95 2.200,72

MATERIALES Y SUMINISTROS 3.010,14 3.190,75 3.382,19 3.618,95 3.908,46

GASTOS DE SERVICIOS 39.339,86 41.503,55 43.827,75 46.501,24 49.337,82

GASTOS GENERALES 26.653,48 27.186,55 28.274,01 29.404,97 30.581,17

MANTENIMIENTO GENERAL 1.200,88 1.236,91 1.855,36 2.783,04 4.174,56

DEPRECIACION 1.398,47 1.398,47 1.398,47 1.398,47 1.398,47

TOTAL GASTOS OPERACIONALES 2.175.821,99 2.236.157,44 2.485.764,94 2.802.601,14 3.049.829,99

FLUJO OPERACIONAL 99.984,76 102.709,41 116.549,92 142.720,46 174.858,39

INGRESOS NO OPERACIONALES

EXPORTACION STOCK 17.910,10 18.626,50 19.371,56 20.340,14 21.357,15

TOTAL INGRESOS NO OPERACIONALES 17.910,10 17.910,10 17.910,10 17.910,10 17.910,10

GASTOS NO OPERACIONALES 27.324,49 27.870,98 28.428,40 28.996,97 29.576,91

TOTAL GASTOS NO OPERACIONALES 27.324,49 27.870,98 28.428,40 28.996,97 29.576,91

FLUJO NO OPERACIONALES 9.414,39 9.960,88 10.518,30 11.086,87 11.666,81

FLUJO NETO 90.570,37 92.748,53 106.031,62 131.633,59 163.191,59

INCREMENTO ANUAL DE LA RENTABILIDAD AÑO BASE 2,35 12,53 19,45 19,34

SALDO INICIAL DE CAJA 54.490,71 145.061,08 237.809,61 343.841,23 475.474,82

SALDO FINAL DE CAJA 145.061,08 237.809,61 343.841,23 475.474,82 638.666,40

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS PROYECTADO 2007 -2 011

NATUFLOR S.A.

Page 271: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

270

Se puede observar claramente que la rentabilidad de la Empresa crece en un

promedio de 13,46% anual lo a cual ayuda a la consecución de las metas

propuesta en el Cuadro de Mando Integral para el 2011, con un alcance de

incremento de la rentabilidad anual en un 10%, se concluye que la

implementación de los proyectos definidos en el BSC, permite cumplir con los

objetivos propuestos,

Mediante el desarrollo de los proyectos por etapas se puede visualizar de una

forma más clara los recursos que se utilizaran para su ejecución y mantenerlos

en óptimas condiciones de operación durante su vida útil; para lo cual el

despliegue y proyección de presupuestos es sumamente importante para su

desarrollo y ejecución, así mismo, permite corregir oportunamente cualquier

desviación con respecto a los objetivos iniciales, o la rectificación de éstos. Por

otra parte, es importante destacar que no sólo en los proyectos de largo plazo

debe observarse esta norma, sino también en los proyectos de corto plazo, que

serán la base para la implementación, desarrollo y ejecución del resto de

proyectos, que en su conjunto buscarán alcanzar las metas propuestas y

definidas al comienzo del modelo de gestión de la Empresa.

Page 272: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

271

6.5 ANÁLISIS DEL FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Con la finalidad de conocer la viabilidad del modelo de gestión, en el siguiente

cuadro se muestra la estructura de financiamiento que se va a adoptar para llevarla a

cabo.

TABLA Nº 6.1: DISTRIBUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS

DESCRIPCIÓN PORCENTAJE VALOR

RECURSOS PROPIOS 60% $48.332,46

RECURSOS FINANCIADOS 40% $39.544,74

TOTAL 100% $87.877,20

Elaborado por: Gladys Chimbolema 6.5.1 TASA MÍNIMA DE ACEPTACIÓN DE RENDIMIENTO. En el caso de la empresa se utiliza como TMAR , el Rendimiento sobre el capital

ROE esta razón se define como la utilidad neta (después de intereses en impuestos)

divida entre el capital contable promedio de los accionistas comunes.

ROE = UTILIDAD NETAPATRIMONIO

ROE = $142.310,50$1.778.612,61

ROE = 8,00%

Page 273: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

272

6.5.2 VALOR ACTUAL NETO

El valor actual neto es el promedio en dinero e indica la mayor riqueza que obtendrá

el inversionista, trae a valor presente todos los flujos de efectivo esperados, lo que

permite observar el comportamiento que muestran los ingresos y egresos.

El valor presente es un enfoque de flujo de efectivo descontado en relación con el

presupuesto de gastos de capital, el valor presente de los flujos de efectivo netos de

un proyecto de inversión, menos la inversión inicial del proyecto. 6.5.2.1 VAN SIN PROYECTOS

VAN = - Inv. Ini.2009 - Inv. Ini.2010 - Inv. Ini.2011(1+TMAR)1 (1+TMAR)2 (1+TMAR)3

+ FE 2009 + FE 2010 + FE 2011(1+TMAR)1 (1+TMAR)2 (1+TMAR)3

VAN = $ 96.378,42 + $ 97.899,48 + $ 99.866,89(1+0.08)1 (1+0.08)2 (1+0.08)3

VAN = $ 96.378,42 + $ 97.899,48 + $ 99.866,891,08 1,1664 1,259712

VAN = $ 89.239,28 + $ 83.933,03 + $ 79.277,56

VAN = $ 252.449,86

Page 274: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

273

6.5.2.2 VAN CON PROYECTOS 6.5.2.3 VAN CON FLUJOS INCREMENTALES

TABLA Nº 6.2 FLUJOS INCREMENTALES A DESCONTAR

Elaborado por: Gladys Chimbolema

VAN = - $ 42.877,20 - $ 32.500,00 - $ 12.500,00(1+0.08)1 (1+0.08)2 (1+0.08)3

+ $ 106.031,62 + $ 131.633,59 + $ 163.191,59(1+0.08)1 (1+0.08)2 (1+0.08)3

VAN = - $ 42.877,20 - $ 32.500,00 - $ 12.500,001,08 1,1664 1,259712

+ $ 106.031,62 + $ 131.633,59 + $ 163.191,591,08 1,1664 1,259712

VAN = - $ 39.701,11 - $ 27.863,51 - $ 9.922,90

+ $ 98.177,42 $ 112.854,59 $ 129.546,74

$ 263.091,23

FLUJOS DE EFECTIVO Año 2009 Año 2010

Sin Proyecto $ 96.378,42 $ 97.899,48

Con Proyecto $ 106.031,62 $ 131.633,59

Incremental $ 9.653,20 $ 33.734,11

(-) Inversión $ 42.877,20 $ 32.500,00

A Descontar -$ 33.224,00 $ 1.234,11

Año 2011

$ 99.866,89

$ 163.191,59

$ 63.324,70

$ 12.500,00

$ 50.824,70

VAN = -$ 33.224,00 + $ 1.234,11 + $ 50.824,70(1+0.08)1 (1+0.08)2 (1+0.08)3

VAN = -$ 33.224,00 + $ 1.234,11 + $ 50.824,701,08 1,1664 1,259712

VAN = -$ 30.762,97 + $ 1.058,05 + $ 40.346,28

VAN = $ 10.641,36

Page 275: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

274

6.5.3 TASA INTERNA DE RETORNO La lógica básica del método de la TIR es que proporciona una sola cifra que resume

las virtudes del proyecto. Dicha cifra depende de la tasa de interés en el mercado de

capitales; por eso se llama tasa interna de retorno, ya que la cifra es interna o

intrínseca al proyecto y no depende de nada, excepto de los flujos de efectivo del

mismo.

TABLA Nº 6.3 TASA INTERNA DE RETORNO CON PROYECTOS (INVERSIÓN DE PROYECTOS)

Elaborado por: Gladys Chimbolema

6.5.3.2 TIR CON FLUJOS INCREMENTALES

TABLA Nº 6.4 TASA INTERNA DE RETORNO CON FLUJOS INCREMENTALES

AÑOS FLUJOS DE CAJA

0

1 -$ 33.224,00

2 $ 1.234,11

3 $ 50.824,70

TIR

26%

Elaborado por: Gladys Chimbolema

AÑOS FLUJOS DE CAJA

0 -$ 87.877,20

1 $ 0,00

2 $ 106.031,62

3 $ 131.633,59

4 $ 163.191,59

TIR

67%

Page 276: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

275

6.5.4 RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN El tiempo de recuperación TR de un proyecto de inversión permite conocer el número

de años necesarios para recuperar la inversión inicial con base en los flujos

esperados de efectivo de lo proyectos.

TABLA Nº 6.5 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

TR = 3 años y 4 mese

En el cálculo anterior se puede apreciar que la inversión se recuperará en un lapso

de 3 años y cuatro meses, lo cual demuestra que la propuesta es viable ya que se

recupera la inversión dentro de la vigencia del modelo de gestión estratégica.

TABLA Nº 6.6 CUADRO COMPARATIVO

Elaborado por: Autor

AÑO INVERSIÓN FLUJOS DE EFECTIVO

1 $ 42.877,20 $ 9.653,20

2 $ 32.500,00 $ 33.734,11

3 $ 12.500,00 $ 63.324,70

TOTALES $ 87.877,20 $ 106.712,00

$ 106.712,00

FLUJOS ACUMULADOS

$ 9.653,20

$ 43.387,30

TR = a + ( b - c ) / d

TR = 3,406583161

2009 2010 PRI

Sin Proyecto $ 96.378,42 $ 97.899,48

Con Proyecto $ 106.031,62 $ 131.633,59

Incrementales $ 9.653,20 $ 33.734,113 AÑOS 4 MESES

$ 263.091,23 67%

$ 63.324,70 $ 10.641,36 26%

$ 163.191,59

2011 VAN TIR

$ 99.866,89 $ 252.449,86

Page 277: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

276

Desde una perspectiva financiera la inversión es acertada pues tiene un valor

presente neto positivo, es decir su valor rebasa el costo, además en el análisis de los

flujos incrementales se demuestra con claridad que la empresa obtiene mejores

resultados con la implementación del modelos de gestión y el desarrollo de los

proyectos, esto ayuda a la empresa a cumplir con mayor eficiencia y efectividad la

misión y visión propuesta.

Page 278: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

277

CAPÍTULO VII 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

En la actualidad Natuflor S.A se encuentra en un proceso de estancamiento y

reducción de rentabilidad debido a que en los últimos años la empresa a

recurrido a un tipo de administración empírica y vertical que ha impedido el

desarrollo del talento humano y empresarial, por otro lado no se cuenta con

lineamientos estratégicos claves que den las directrices para encaminar a la

empresa a la consecución de objetivos; la empresa cuenta con una misión, visión

escritos, que no tiene fundamentos claros, además estos no han sido difundidos.

En el análisis situacional se determinan los factores de incidencia, tanto internos

como externos, los mismos que intervienen en el desarrollo empresarial. Este

análisis resulta indispensable no solo para conocer el estado actual del ambiente

en el que la organización se desenvuelve, sino también para determinar

estrategias que permitirán aprovechar las oportunidades y las fortalezas; y

disminuir el impacto de las amenazas y debilidades, dentro de este análisis se

identificaron las siguientes debilidades : Falta de gestión estratégica, falta de

liderazgo y correcta administración, no existe una estratégica que soporte la

propuesta de valora para clientes, procesos y desarrollo humano, ausencia de

mecanismos para arraigar los principios y valores, personal sin sentido de

pertenencia, falta de capacitación, no tener definidos claramente procesos y

procedimientos.

En cuanto al análisis de clientes se puedo determinar que tanto clientes actuales

y potenciales buscan es una rosa de calidad con colores intensos, tallos largos y

mayor duración de vida en florero; además de agilidad en trámites de

Page 279: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

278

exportación, buenos precios, y atención personalizada; en este punto la empresa

se maneja con buenos estándares de calidad que han permito que mantenerse

en mercados internacionales en un porcentaje de ventas aceptable.

Dentro del análisis de la competencia se pudo establecer que la competencia

internacional es la más fuerte en comparación con la competencia local, pues las

empresas florícolas de sector ofertan flores de características similares y a costos

parecidos; La flor ecuatoriana tiene una ventaja comparativa al contar con una

flor con mayor fijación de color y mayor tiempo de vida en florero, no obstante

tiene que competir con tiempo y costo ; pues para otros países como Colombia y

Puerto Rico el costo de transportación es mucho más barato por lo que pueden

ofrecer la rosa a menor precio.

Para el cumplimiento de los objetivos corporativos se propone la realización de

programas y proyectos, que son resultado del análisis de las matrices integradas

de las cuales se desprenden las estrategias a aplicarse.

El estudio financiero permitió determinar la viabilidad del modelo, debido que se

obtuvo un VAN en relación a la implementación de proyectos de $, 10.641,36 una

TIR del 26% y una recuperación de la inversión de 3 años y 4 meses, lo que

indica una clara visión de la rentabilidad lo que permitirá la empresa alcanzar

metas mucho más altas.

Los avances que se logran con la efectividad organizacional son más difíciles de

detectar en la línea de base.

Son los clientes y la empresa los que condicionan la vida de las organizaciones

pudiendo estas alcanzar cualquiera de los estados extremos siendo el éxito o la

desaparición.

Page 280: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

279

7.2 RECOMENDACIONES

Natuflor se encuentra en un mercado muy competitivo por lo que debe estar

preparada para responder eficazmente ante los cambios, para ello deberá

establecer estrategias y proyectos que permitan fortalecer sus procesos, mejorar

los niveles de comunicación, mejorar el clima laboral, logrando un desarrollo

organizacional integral.

Aprobación del Modelo de Gestión Estratégica y Compromiso de parte del equipo

directivo para su implementación y difusión misma que alineara los procesos, y

determinará la dirección a donde la empresa debe concentrar sus esfuerzos y

recursos, para mejorar su rentabilidad y competitividad.

Implementar iniciativas estratégicas que permitan minimizar las debilidades de la

empresa aprovechando las oportunidades del entorno y utilizando las fortalezas

que la empresa posee estas ayudaran a mejorar el clima laboral, incrementar la

productividad, desarrollar la calidad del talento humano, incrementar el nivel de

ventas y rentabilidad, manejarse acorde a las tendencias tecnológicas del sector.

Para contrarrestar a la competencia deben realizar planes de mejoramiento

continuo de calidad en producto y servicio aprovechando los factores climático

únicos del ecuador que permiten producir una de las mejores flores del mundo;

renovación paulatina de variedades acordes con la demanda del mercado meta e

índices de productividad, se recomienda además la utilización de los diferentes

indicadores de gestión, para controlar, medir y evaluar el cumplimiento de los

objetivos propuestos y el desarrollo de los proyectos.

Se recomienda realizar investigaciones de mercado periódicos en todos los

mercados con la finalidad de mantener innovación en variedades y servicio,

renovando las variedades de acuerdo a la demanda del cliente.

Page 281: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

280

De forma especial se recomienda al sector florícola la búsqueda de calidad en los

productos y servicios, pues ello contribuirá a elevar el nombre de las empresas

ecuatorianas a nivel internacional.

Es necesaria la ratificación el compromiso de la gerencia general para asegurar

continuidad en la realización de los proyectos que aquí se detallan, de manera

que se cumplan las prioridades establecidas tanto en el corto, mediano y largo

plazo, las mismas que de no llevarse a la práctica no se obtendrían los resultados

esperados.

Se recomienda realizar un control continuo y permanente del modelo de gestión

estratégica que permita llevar a cabo el cumplimiento de metas propuestas y

tomar las medias y acciones correctivas de manera oportuna.

Page 282: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

281

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.-

BERNAL César. Metodología de la Investigación para la Administración y

Economía, Edición; México 2002

DESS, BETANCOURT José Ramón, Gestión Estratégica navegando hacia el

cuarto paradigma, Edición Tgrad 2000

DURBRIN Andew, Fundamentos de Administración, Editorial Thomson, Quinta

Edición México 2000

FRANKLIN Enrique GÓMEZ Guillermo, Editorial Mc Graw Hill, México 2002

FRED R., David, Administración Estratégica, Ed. Prentince Hall, Novena

Edición, México 2003.

GREGORY LUMPKIN G., Dirección Estratégica, Ed. McGraw-Hill, Madrid, 2003

GARRIDO, Santiago, Dirección Estratégica, Ed. McGraw-Hill, Madrid, 2003.

GUERRERO Miguel CARMISAZA Elena; Planificación Estratégica-

Metodología y Plan Estratégico de las Organizaciones Comunitarias

GHEMEWAT Pankaj, La Estrategia en el Panorama del Negocio, Ed. Prentice

GONZÁLEZ O, La Gestión Estratégica de las Organizaciones, Edición 2006

HAROLD Koontz, HEINZ Weihrich; (2001); "Administración una Perspectiva

Global"; McGraw-Hill; Edición: 11a. Impreso en México.

HITT Michael (2000); "Administración Estratégica"; Editorial: Thomson

Edición: 3a; Impreso en México

KAPLAN Robert / NORTON David, The Strategy Focusend Organization,

Gestión 2000, Barcelona, 2005

KAPLAN Robert /NORTON David, Mapas Estratégicos, Gestión 2000,

Barcelona 2004.

KOONTZ Harold; HEJMZ Weihrich, Administración una Perspectiva Global: -Me

Graw Hill.

LEIVA SEA .Francisco, Nociones de Metodología de Investigación Científica: -

Ed.- INACAPED Quito 1996.

Page 283: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1448/2/T-ESPE-019491.pdf · En el Ecuador, la actividad ... la floricultura empieza a crecer

282

MÉNDEZ A. Carlos E, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación:, Ed.-Mac

Graw Hill, Tercera Edición, Colombia, 2001

MINTZBEG, QUIN, VOYER; El proceso Estratégico:-Ed. Prentice Hall

Hispanoamericana S.A. México 1997

PORTER, Michael, Estrategia Competitiva: Compañía Editorial Continental. S.A. –

México 1998

SALAZAR Francis (2005); "Gestión Estratégica de Negocios"

SERNA Humberto Planificación y Gestión Estratégica; Editorial Planeta;

Edición: 7ª. Colombia 2005.

STONER J, Administración , 5ta. Edición 1995

ZORRILLA Santiago, TORRES Miguel, CERVO Amado, ALCINO Luís,

Metodología de la investigación: -Ed. Me Graw Hill Interamericana S.A. México

1998

http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/contgesnestor.htm

http://www.businesscol.com/producíos/glosarios/adminisírativo/glosario_administr

ativo_p.html

http://calidad.urnh.es/es/procesos.htm

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/controlestrategico

/default5.asp

http://www.marketing-xxi.com/proceso-de-la-investigacion-de-mercados-i-24.htm

http://www.inec.gov.ec./cdocument_library

www.bce.fin.ec

http://www.ecuadorexporta.org/productos_down/perfil_de_flores_tropicales_en_ec

uador327.pdf


Recommended