+ All Categories
Home > Documents > Escultura “Almas Blancas” de Jesús F. Contreras Galería de ... · problemas de salud,...

Escultura “Almas Blancas” de Jesús F. Contreras Galería de ... · problemas de salud,...

Date post: 19-Aug-2021
Category:
Upload: others
View: 12 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
4
1 María del Pilar López Delgado Escultura “Almas Blancas” de Jesús F. Contreras Galería de la Bóveda Jesús F. Contreras, UAA La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), comprometida con el patrimonio cultural de México, promueve el cuidado y la conservación del acervo incorporado al patrimonio cultural y documental de la institución (UAA, 2015: cap. V, art. 35º). El Departamento de Archivo General e Histórico a través de la Galería de la Bóveda Jesús F. Contreras, lo preserva y difunde por lo que representa para la historia, el arte y la cultura mexicana. Parte importante de este acervo es la obra en mármol “Almas Blancas” (ca. 1900), creada por el destacado escultor finisecular Jesús F. Contreras y donada a la UAA el 10 de marzo de 2014, por el Mtro. Carlos Contreras de Oteyza. Jesús F. Contreras nació en Aguascalientes el 20 de enero de 1866, y a los 15 años in- gresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes en la Ciudad de México. En 1887 se fue a Fran- cia becado por el Gobierno de México para perfeccionarse en la fundición de bronce y talla- do de mármol. En 1889 se celebró la Exposición Universal de París en la que México participó con un pabellón de estilo prehispánico, y Contreras colaboró con importantes esculturas en bronce. En 1891 el escultor participó en la Fundición Artística Mexicana en la capital del país. Allí se escul- pieron las imágenes de héroes nacionales, pensadores y alegorías que contribuyeron a la formación de una nueva idea de nación y de identidad nacional, promovidas por el presidente Porfirio Díaz. Debido a problemas de salud, Contreras viajó a París en 1898 para ser atendido y en junio de este mismo año le fue amputado su brazo derecho. Después de la intervención quirúrgica, realizó varias obras entre las que destacan: “Inocencia”, “Almas Blancas” y “L’eveil” (El despertar). Cómo citar: López Delgado, M.P. (2021). Escultura “Almas Blancas” de Jesús F. Contreras. Galería de la Bóveda Jesús F. Contreras, UAA, Más Museos Revista Digital, Año 2, No. 3, julio-diciembre 2020.
Transcript
Page 1: Escultura “Almas Blancas” de Jesús F. Contreras Galería de ... · problemas de salud, Contreras viajó a París en 1898 para ser atendido y en junio de este mismo año le fue

1

María del Pilar López Delgado

Escultura “Almas Blancas” de Jesús F. Contreras Galería de la Bóveda Jesús F. Contreras, UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), comprometida con el patrimonio cultural de México, promueve el cuidado y la conservación del acervo incorporado al patrimonio cultural y documental de la institución (UAA, 2015: cap. V, art. 35º). El Departamento de Archivo General e Histórico a través de la Galería de la Bóveda Jesús F. Contreras, lo preserva y difunde por lo que representa para la historia, el arte y la cultura mexicana. Parte importante de este acervo es la obra en mármol “Almas Blancas” (ca. 1900), creada por el destacado escultor finisecular Jesús F. Contreras y donada a la UAA el 10 de marzo de 2014, por el Mtro. Carlos Contreras de Oteyza.

Jesús F. Contreras nació en Aguascalientes el 20 de enero de 1866, y a los 15 años in-gresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes en la Ciudad de México. En 1887 se fue a Fran-cia becado por el Gobierno de México para perfeccionarse en la fundición de bronce y talla-do de mármol. En 1889 se celebró la Exposición Universal de París en la que México participó con un pabellón de estilo prehispánico, y Contreras colaboró con importantes esculturas en bronce.

En 1891 el escultor participó en la Fundición Artística Mexicana en la capital del país. Allí se escul-pieron las imágenes de héroes nacionales, pensadores y alegorías que contribuyeron a la formación de una nueva idea de nación y de identidad nacional, promovidas por el presidente Porfirio Díaz. Debido a problemas de salud, Contreras viajó a París en 1898 para ser atendido y en junio de este mismo año le fue amputado su brazo derecho. Después de la intervención quirúrgica, realizó varias obras entre las que destacan: “Inocencia”, “Almas Blancas” y “L’eveil” (El despertar).

Cómo citar: López Delgado, M.P. (2021). Escultura “Almas Blancas” de Jesús F. Contreras. Galería de la Bóveda Jesús F. Contreras, UAA, Más Museos Revista Digital, Año 2, No. 3, julio-diciembre 2020.

Page 2: Escultura “Almas Blancas” de Jesús F. Contreras Galería de ... · problemas de salud, Contreras viajó a París en 1898 para ser atendido y en junio de este mismo año le fue

2

Figura 1. Almas Blancas, AHUAA, BJFC, FJFC, Secc. fotográfica, Fotografía No. 269, ca. 1913.

Figura 2. Almas Blancas, AHUAA, Galería de la Bóveda Jesús F. Contreras, 2019.

Page 3: Escultura “Almas Blancas” de Jesús F. Contreras Galería de ... · problemas de salud, Contreras viajó a París en 1898 para ser atendido y en junio de este mismo año le fue

3

Como ya se mencionó, Contreras esculpió “Almas Blancas” con su brazo izquierdo y el escritor Federico Gamboa, autor de la novela Santa (1903) y su amigo entrañable, en una carta que le envió desde Oaxaca en 1901, le dedicó las palabras: “Guarda un abrazo en tu lado bueno, es decir, en tu corazón que no puede ser mejor, de este tu agradecido hermano. Federico”. 1

Jesús F. Contreras murió a la edad de 36 años, el 13 de julio de 1902 en la Ciudad de México y, después de ser sepultado en el Panteón Francés, su esposa y sus tres hijos enjugaron sus lágrimas, mientras “en la chimenea, en mármol, se elevaban hacia el infinito las Almas Blancas de Contreras”. 2 La obra perma-neció en la familia durante la primera década del siglo XX, al poco tiempo su ciudad natal Aguascalientes organizó una exposición de artículos y obras del escultor como homenaje, donde el periodista Jesús García Gutiérrez escribió: “Otro mármol, Almas blancas [...]. Salieron del arca, como la paloma del diluvio, no en-contraron en la ciénaga del mundo espacio donde posar, y antes que manchar de lodo sus blancas alas, remontaron el vuelo” (Pérez Walters, 2002:187).

En particular, “Almas Blancas” fue esculpida en mármol alrededor del año 1900 en París, Francia. Muestra dos sutiles efigies con ojos cerrados, que parecen elevarse en un abra-zo, dejando a sus pies fantasmas de sufrimiento y dolor. Es una obra representativa del arte modernista con figuras bien definidas, la inclinación, la caída y pliegues del ropaje dan la sensación de movimiento, así como elementos naturales como hojas de palma y flores, recursos iconográficos vincu-lados a la escultura simbolista y utilizados por el artista para representar sus ideas.

Asimismo, la obra hizo visibles las emociones que el escultor vertió de su ser, manifestó el interior de su alma, de idealización, de sentimiento, de su amor al arte y el culto a la belleza. Expresó la sutileza de las formas y símbolos en un lenguaje artístico, la inocencia y la liberación a través de dos seres etéreos que ascienden.

Figura 3. Jesús F. Contreras, AHUAA, BJFC, FJFC, Secc. fotográfica, Fotografía No. 367a, ca. 1900.

1 Archivo Histórico UAA (AHUAA), Bóveda Jesús F. Contreras (BJFC), Fondo Jesús F. Contreras (FJFC), Secc. documental, Exp. 48, documento 1.2 AHUAA, BJFC, FJFC, Sección documental, Exp. 78, documento 26.

Page 4: Escultura “Almas Blancas” de Jesús F. Contreras Galería de ... · problemas de salud, Contreras viajó a París en 1898 para ser atendido y en junio de este mismo año le fue

4

En 1913, la viuda del escultor, Carmen Elizondo de Contreras, sufrió otra terrible pérdida, pues falleció su hija María Teresa (1893-1913). Este acontecimiento hace suponer que, después de este triste suceso, la escultura “Almas Blancas” fue colocada en la tumba donde reposarían los restos de padre e hija como gesto del más sentido homenaje. La obra permaneció en la tumba hasta 1990, cuando fue retirada por personal del Museo Nacional de Arte, para formar parte de la exposición temporal a Jesús F. Contreras.3

Posteriormente, en 1994, fue expuesta en el Museo de Historia Mexicana. 4 Luego de ser donada a la UAA en 2014, “Almas Blancas” también participó en el 150 Aniversario del natalicio de Jesús F. Contreras en 2016, como parte de la magna exposición “Poemas de mármol, bronce y arcilla. El legado de Jesús F. Con-treras”, en el Museo Aguascalientes.

“Almas Blancas” es un testimonio material trascendental para la historia del arte y se exhibe en la Galería de la Bóveda Jesús F. Contreras como parte del contexto histórico del personaje y del espacio en el que está ubicada. La Universidad Autónoma de Aguascalientes ofrece, por medio de estos espacios, acceso al patrimonio cultural para la formación humanista, el desarrollo de sensibilidad y promoción de las expresiones artísticas y culturales.

REFERENCIAS

3 AHUAA, BJFC, FJFC, Sección documental, Exp. 163, documento 5.4 AHUAA, BJFC, FJFC, Sección documental, Exp. 245, documento 1.

• Pérez Walters, P.; 2002. Alma y Bronce. Jesús F. Contreras 1866-1902. México, CONACULTA, Instituto Cultural de Aguascalientes y Universidad Autónoma de Aguascalientes.

• Universidad Autónoma de Aguascalientes; 2015. “Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes”, en Correo Universitario, 23, séptima época, 11 de septiembre.


Recommended