+ All Categories
Home > Documents > espacifras2015-2

espacifras2015-2

Date post: 17-Dec-2015
Category:
Upload: jose-luis-trujillo-rodriguez
View: 325 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
Description:
cifras2015
55
Transcript
  • Presentacin

    El Instituto Nacional de Estadstica presenta una nueva edicin

    de Espaa en Cifras.

    En esta obra de carcter divulgativo el lector podr encontrar, con

    una presentacin atractiva y sencilla, informacin actualizada

    sobre distintos aspectos de la realidad social, demogrfica y

    econmica de nuestro pas y comparaciones con el entorno

    europeo.

    entre todos.

    Espaa en Cifras

    .

    www.ine.es.

    Espaa en Cifras pretende ser la puerta de entrada que despierte

    el inters del pblico en las estadsticas oficiales, tanto

    nacionales como internacionales, que construimos

    Los usuarios de pueden ampliar los contenidos

    de esta publicacin y consultar la informacin estadstica ms

    actualizada en

    Queremos aprovechar la ocasin para agradecer el esfuerzo y la

    confianza que todos los informantes de nuestras encuestas

    depositan en el INE, ya que sin su colaboracin no podramos

    llevar a cabo nuestra tarea de generar conocimiento til a toda la

    sociedad

    Gregorio Izquierdo LlanesPresidente del INE

  • Territorio y medio ambiente

    2

    Espaa y la UE de los 28

    Superficie2013(km )2

    Poblacin1.1.2014(miles)

    Densidad2012(habitantes porkm )2

    Fuente: Eurostat: Dato no disponible

    UE-28 : 507.416,6 116,3

    Espaa 505.991 46.507,8 93,2

    Alemania 357.168 80.780,0 229,4Austria 83.879 8.507,8 102,3Blgica 30.528 11.204,0 367,0Bulgaria 110.900 7.245,7 67,1Chipre 9.251 858,0 93,8

    Croacia : 4.246,7 75,4Dinamarca 42.916 5.627,2 130,4Eslovaquia 49.036 5.415,9 110,3Eslovenia 20.273 2.061,1 102,2

    Estonia 45.227 1.315,8 30,5Finlandia 338.435 5.451,3 17,8Francia 632.834 65.856,6 103,4Grecia 131.957 10.992,6 84,8Hungra 93.024 9.879,0 106,6

    Irlanda 69.797 4.604,0 67,1Italia 302.073 60.782,7 201,8Letonia 64.573 2.001,5 32,7Lituania 65.300 2.943,5 47,7Luxemburgo 2.586 549,7 205,3

    Malta 316 425,4 1.327,4Pases Bajos 41.540 16.829,3 496,9Polonia 312.679 38.495,7 123,2Portugal 92.212 10.427,3 114,0Reino Unido 248.528 64.308,3 262,7

    Repblica Checa 78.866 10.512,4 136,1Rumana 238.391 19.942,6 87,1Suecia 438.576 9.644,9 23,4

  • SE

    Malta

    Port

    ugal

    Francia

    Espaa

    Irlanda ReinoUnido

    Italia

    Luxemburgo

    AlemaniaPasesBajos

    Rep. Checa

    Dinamarca

    Polonia

    Eslovaquia

    Lituania

    Letonia

    EstoniaSuecia

    Finlandia

    Chipre

    Hungra

    Eslovenia

    Grecia

    BerlnVienaBruselasSofaNicosia

    CopenhagueBratislavaLiublianaMadrid

    Zagreb

    Tallin

    Vilna

    HelsinkiParsAtenasBudapestDublnRomaRiga

    EE Estonia

    LT Lituania

    FI FinlandiaFR FranciaEL GreciaHU HungraIE IrlandaIT ItaliaLV Letonia

    LuxemburgoLa ValetamsterdamVarsoviaLisboaLondresPragaBucarestEstocolmo

    LU LuxemburgoMT MaltaNL Pases BajosPL PoloniaPT PortugalUK Reino UnidoCZ Rep. ChecaRO RumanaSE Suecia

    Guayana (FR)

    Guadalupe

    Martinica

    Reunin

    Azores (PT)

    Madeira

    Los 28 y sus capitales

    Rumana

    Bulgaria

    3

    Territorio y medio ambiente

    Zona euro

    Blgica

    DE AlemaniaAT AustriaBE BlgicaBG BulgariaCY Chipre

    DK DinamarcaSK EslovaquiaSI EsloveniaES Espaa

    HR Croacia

    Croacia

    Austria

  • 4Territorio y medio ambiente

    Ceuta19 Melilla

    13

    Superficie de las provincias espaolas (km )2

    Almera8.774

    Cdiz7.436

    Crdoba13.771

    Granada12.647

    Huelva10.128

    Jan13.496

    Mlaga7.308

    Sevilla14.036

    Huesca15.636

    Teruel14.810

    Zaragoza17.274

    Santa Cruz de Tenerife3.381

    Albacete14.926

    Illes Balears4.992

    Ciudad Real19.813

    Cuenca17.141

    Guadalajara12.212

    Toledo15.370

    vila8.050

    Burgos14.291

    Len15.582

    Palencia8.053

    Salamanca12.350

    Segovia6.923

    Soria10.307Valladolid

    8.110Zamora10.561

    Barcelona7.728

    Girona5.909

    Lleida12.150

    Tarragona6.303

    Alicante/Alacant5.817

    Castelln/Castell6.632

    Valencia/Valncia10.808

    Badajoz21.766

    Cceres19.845

    A Corua7.950

    Lugo9.857

    Ourense7.273

    Pontevedra4.495

    Madrid8.027

    Murcia11.314

    Navarra10.390

    La Rioja5.045

    Araba/lava3.032

    Gipuzkoa1.980

    Bizkaia2.216

    Cantabria5.327

    Asturias10.602

    2014 registra la cifra ms baja de incendios forestalesen diez aos

    Segn datos provisionales a 31 de diciembre, la cifra de incendios forestalesocurridos en 2014 es de 9.759, cifra inferior a la media de los ltimos diezaos (15.638). Asimismo, la superficie forestal afectada es de 46.555hectreas, frente a las 117.034 hectreas de la media del ltimo decenio.

    El nmero de grandes incendios (ms de 500 ha) declarados en Espaa en2014 es de 7. En el periodo 2004-2013 la media de estos incendios es de 28.

    Fuente: Instituto Geogrfico Nacional

    Las Palmas4.065

    * Datos provisionales.

    Superficie forestal quemadaMiles de ha

    240

    200

    160

    120

    80

    40

    0

    Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentaciny Medio Ambiente

    04 05 06 07 08 09 10 11 12

    Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentacin yMedio Ambiente

    13

    Noroeste42,8

    Comunidadesinteriores36,1

    Mediterrneo20,5

    Canarias0,7

    Incendios forestales. 2014*Nmero de siniestros (%)

    *Datos provicionales

    14*

  • Emisiones de gases de efectoinvernadero por habitante. 2012Toneladas CO2

    Fuente: Eurostat

    5

    Territorio y medio ambiente

    Pluviometra Litros por m2

    1.000

    800

    600

    400

    200

    0

    Fuente: AEMET. Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente

    03/04

    04/05

    05/06

    06/07

    07/08

    08/09

    09/10

    10/11

    11/12

    12/13

    38

    37

    34

    30

    28

    27

    27

    Eslovenia

    Croacia

    Bulgaria

    Eslovaquia

    Chipre

    Grecia

    Espaa

    Principales pases de la UEsegn el rea terrestre protegida*

    . 2013(%)

    Fuente: Eurostat

    *reas protegidas para la biodiversidad:Directiva sobre hbitats

    13/14

    El ao 2014 ha sido ligeramente ms hmedo de lo normal en el conjunto deEspaa. La precipitacin media en Espaa se sita en torno a 680 mm, lo quesupone un 5% por encima del valor normal.

    2014, segundo ao ms clido

    El ao 2014 ha sido extremadamente clido en Espaa, con una temperaturamedia de 15,96 C, que supera en 1,33 C al valor normal. Se ha tratado delsegundo ao ms clido desde que se tienen registros.

    o o

    Precipitaciones

    Luxemburgo 22,6Estonia 14,5Irlanda 12,8Repblica Checa 12,5Alemania 11,5

    Pases Bajos 11,5Finlandia 11,3Chipre 10,7Blgica 10,5Polonia 10,4

    Grecia 10,0Austria 9,5Dinamarca 9,3Eslovenia 9,2Reino Unido 9,2

    Bulgaria 8,3Eslovaquia 7,9Italia 7,8Malta 7,5Francia 7,5

    Lituania 7,2Portugal 6,5Hungra 6,2Croacia 6,2

    Suecia 6,1Rumana 5,9Letonia 5,4

    Unin Europea 9,0

    Espaa 7,3

  • 6Variacin interanual %

    Principales indicadores sobre el agua. 2012

    150 o ms

    Consumo medio de agua de loshogares 2012.

    De 130 a 140

    Espaa 137

    De 140 a 150 Menos de 130

    Territorio y medio ambiente

    Durante el ao 2012, se suministran a las redes pblicas de abastecimientourbano 4.485 hm de agua. Las tres cuartas partes (3.338 hm ) sonvolmenes de agua registrada.

    Los hogares consumen 2.309 hm que supone una media de 137 litros porhabitante y da, un 3,5% menos que en 2011.

    El coste unitario del agua se sita en 1,73 euros/m , con un incremento del12,3% respecto a 2011.

    3 3

    3

    3

    (litros/habitante/da)

    Consumo medio de los hogares (litros/hab./da) 137

    Volumen de prdidas reales (hm ) 711

    Coste unitario (euros/m ) 1,73

    Volumen de agua registradapara abastecimiento urbano ( ) 3.338

    Volumen de agua suministrada a los hogares ( ) 2.309

    Volumen de agua de regado

    3

    3

    ( ) 15.833

    hm

    hm

    hm

    3

    3

    3

    El coste unitario del agua se incrementa

    El volumen de agua de riego utilizado en parcela por las explotacionesagrarias asciende a 15.833 hm en 2012, con un descenso del 3,1% respectoal ao anterior.

    3

    El agua en el sector agrario

    -3,5

    -8,4

    12,3

    -1,3

    -3,1

    3,1

    Gravedad40,3%

    Goteo34,0%

    Aspersin25,7%

    Volmenes de agua por tcnicade riego. 2012

    Herbceos 9.145.114

    Frutales 2.721.754

    Olivar y viedo 1.423.888

    Patatas y hortalizas 1.432.206

    Otros tipos de cultivos 1.109.753

    Total 15.832.715

    -1,8

    -0,2

    -19,0

    10,0

    -10,9

    -3,1

    Volmenes de agua por tipo de cultivo. 2012

    Miles de m3 % variacin anual

  • Territorio y medio ambiente

    7

    Principales indicadores sobre residuos. 2012

    Variacin interanual %

    Los residuos urbanos recogidos por las entidades gestoras son 22,4millones de toneladas en 2012, con un descenso del 3,8% respecto al aoanterior. El 81,8% corresponde a residuos mezclados y el 18,2% a recogidaseparada. Ese ao se recogen 484,8 kilogramos de residuos urbanos porhabitante, un 3,9% menos que en 2011.

    Los residuos generados en la industria se sitan en 42,9 millones detoneladas en 2012, un 15,2% menos que en 2010. El 3,3% corresponde a lacategora de peligrosos; de los cuales los residuos qumicos alcanzan elmilln de toneladas.

    Un 3,8% menos de residuos urbanos

    550 o ms

    Recogida de residuos urbanos2012 (kg/habitante)

    De 450 a 500

    Espaa 484,8

    De 500 a 550 Menos de 450

    Gasto en proteccin ambiental

    El gasto de la industria en proteccin del medio ambiente se sita en 2.348millones de euros en 2012, un 1,7% menos que el ao precedente.

    -3,8

    -2,7

    -9,5

    -14,3

    0,3

    -1,9

    -15,2

    -0,1

    Recogida de residuos urbanos 22.395,8Recogida mezclada 18.315,1Recogida separada 4.080,7

    Residuos generados en la industria 42.875,6

    Papel y cartn 1.085,6Vidrio 735,5Envases mixtos y embalajes mezclados 641,3

    Peligrosos 1.391,9

    1

    7,9

    11,3

    3,8

    19,5

    30,7

    8,87,0

    11,0

    Proteccin delaire y el clima

    Gestin de aguasresiduales

    Gestin deresiduos

    Otros mbitos1

    Inversin por mbitos medioambientales. 2012 (%)

    Inversin enequipos e instal.

    .independientes

    Inversin enequipos e instal.integrados

    1 Incluye proteccin y descontaminacin de suelos, aguas subterrneasy superficiales, reduccin de ruido y vibraciones y otras actividades.

    1 Los residuos generados en la industria es una operacin bienal. El porcentaje de variacines respecto a 2010

    Miles detoneladas

    Incineracin6,8

    Tratamiento final de residuos*(%). 2012

    *Se excluyen los tratamientos de lodoscomunes, de residuos minerales y residuossolidificados, estabilizados o vitrificados

    126,8

    144,3

    241,5

    283,3

    480,8

    671,9

    825,4

    1.126,2

    1.782,4

    2.152,4

    33.648,7

    Otros

    Vidrio

    Plsticos

    Lodos comunes

    Madera

    Qumicos

    Papel y cartn

    Residuos mezclados

    Animales y vegetales

    Metlicos

    Minerales

    Residuos no peligrososgenerados por la industria. 2012Miles de toneladas

    Vertido39,6

    Reciclado53,6

  • Cifras de poblacin1 de enero 2014

    Poblacin

    8 Extranjeros

    Pirmide de poblacin de Espaa. A 1 de enero 2014

    Si se mantuvieran las tendencias demogrficas actuales, Espaa perdera unmilln de habitantes en los prximos 15 aos y 5,6 millones en los prximos50 aos, segn las Proyecciones de la Poblacin.

    El porcentaje de poblacin mayor de 64 aos, que actualmente se sita en el18,1% pasara a ser el 24,9% en 2029 y del 38,7% en 2064.

    Envejecimiento de la poblacin

    Es una operacin estadstica que ofrece informacin sobre la poblacin residenteen Espaa desagregada segn sus caractersticas demogrficas (sexo, edad, pasde nacimiento, nacionalidad).

    Los datos ofrecidos por las Cifras de Poblacin son considerados como cifraspoblacionales de referencia en toda la produccin estadstica del INE y sontransmitidos a nivel internacional como poblacin oficial de Espaa a todos losefectos.

    Cifras de Poblacin

    La poblacin residente en Espaa se sita en 46,5 millones de habitantes a 1de enero de 2014. A lo largo de 2013 se reduce en 215.691 personas, un 0,5%,segn las Cifras de Poblacin. Contina as el descenso poblacional iniciadoen 2012.

    Contina el descenso poblacional

    Espaoles

    Espaa 46.512.199Andaluca 8.388.875

    Aragn 1.331.301

    Asturias, Principado de 1.058.975Balears, Illes 1.115.841Canarias 2.114.845

    Cantabria 587.682Castilla y Len 2.495.689

    Castilla-La Mancha 2.075.197

    Catalua 7.416.237

    Comunitat Valenciana 4.956.427

    Extremadura 1.096.421

    Galicia 2.747.226

    Madrid, Comunidad de 6.378.297Murcia, Regin de 1.461.803Navarra, Comunidad Foral de 636.450Pas Vasco 2.167.166

    Rioja, La 315.223Ceuta 84.674Melilla 83.870

    Almera 688.888Cdiz 1.247.552Crdoba 797.769Granada 920.484Huelva 521.428Jan 656.132Mlaga 1.619.714Sevilla 1.936.908

    Huesca 223.358Teruel 139.390Zaragoza 968.552

    Palmas, Las 1.100.714Santa Cruz de Tenerife 1.014.131

    vila 167.331Burgos 365.296Len 484.532Palencia 167.301Salamanca 344.395Segovia 159.127Soria 92.630Valladolid 528.675Zamora 186.401

    Albacete 396.684Ciudad Real 518.051Cuenca 208.663Guadalajara 255.240Toledo 696.560

    Barcelona 5.445.617Girona 743.124Lleida 432.169Tarragona 795.328

    Alicante/Alacant 1.850.624Castelln/Castell 578.213Valencia/Valncia 2.527.590

    Badajoz 688.647Cceres 407.774

    Corua, A 1.133.330Lugo 341.822Ourense 321.801Pontevedra 950.273

    Araba/lava 319.895Bizkaia 1.140.285Gipuzkoa 706.986

    4 3 2 1 % 1 2 3 4

    0-45-9

    10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-89

    90 y ms

  • 9Poblacin

    %del total

    %mujeres

    Menos extranjeros

    La poblacin extranjera residente en Espaa se sita en 4.677.059 personas yse reduce un 7,8% respecto a 1 de enero de 2013, debido al efecto combinadode la emigracin y de la adquisicin de la nacionalidad espaola. Losextranjeros representan el 10,1% de la poblacin total.

    Las comunidades con mayor porcentaje de extranjeros son Illes Balears(19,3%) y Regin de Murcia (14,4%); Extremadura y Galicia (con un 3,3% y3,4% respectivamente), las de menor.

    Poblacin extranjera segn nacionalidad. 1 de enero 2014

    13% o ms

    De 9 a 13%

    De 5 a 9%

    Menos de 5%

    Poblacin extranjera. 2014

    Espaa 10,1%

    Totalextrajeros

    -7,8

    -5,4-5,4

    -2,0-20,6

    -0,1

    -22,4

    -2,2-3,2

    -5,0-21,6

    -6,4-2,0

    -23,2

    -2,7

    -7,5

    Total 4.677.059 100,0 51,0

    Rumana 728.253 15,6 49,1Marruecos 717.992 15,4 49,5Reino Unido 310.052 6,6 43,5Ecuador 214.039 4,6 49,5Italia 180.823 3,9 48,8

    Colombia 173.193 3,7 42,2China 165.978 3,5 55,6Alemania 148.502 3,2 48,8Bulgaria 139.931 3,0 50,2Bolivia 127.477 2,7 48,2

    Portugal 108.984 2,3 59,7Francia 99.486 2,1 39,1Per 84.235 1,8 49,5Ucrania 81.802 1,7 53,9Otras nacionalidades 1.396.312 29,9 50,8

    Por nacionalidades, los mayores descensos de poblacin en trminosrelativos, se dan entre los nacionales de Per, Colombia, Bolivia y Ecuador,todos ellos con descensos superiores al 20% respecto a 1 de enero de 2013.

    Cadas superiores al 20%

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    37

    38

    39

    40

    41

    42

    43

    Evolucin de la poblacinde Espaa*Millones

    ExtranjerosEspaoles

    *La poblacin esta referida a 1 de enerode cada ao

    2002

    2003

    200420

    0520

    0620

    0720

    0820

    0920

    1020

    1120

    1220

    1320

    14

    Variacin interanual %

  • 10

    Poblacin

    Durante 2013 nacen en Espaa 424.440 nios, un 6,4% menos que en el aoanterior. Continua as la tendencia decreciente de la natalidad iniciada en2009.

    Por otro lado, la edad media a la maternidad se retrasa con respecto a 2012 yse sita en 31,7 aos y el nmero medio de hijos por mujer disminuye y sesita en 1,27 en 2013.

    1,27 hijos por mujer

    1. De madre residente en Espaa2. Nmero de nacidos vivos por 1.000 habitantes.

    Principales indicadores de natalidad y fecundidad. 2013

    Variacin interanual %

    10 o ms

    De 9,0 a 10,0

    De 8,0 a 9,0

    Menos de 8,0

    Tasa de natalidad. 2013Nacidos por 1.000 habitantes

    Espaa 9,11

    Fuente: Eurostat0

    100.000

    200.000

    300.000

    400.000

    500.000

    600.000

    03

    Nmero de nacimientos

    Nmero de nacimientos 424.440

    Tasa bruta de natalidad 9,11

    Porcentaje de nacidos de madre extranjera 18,4

    Nmero medio de hijos por mujer 1,27

    Edad media a la maternidad 31,7

    Porcentaje de nacidos de madre no casada 40,9

    1

    2

    -6,4

    -6,0

    -4,2

    -3,8

    0,3

    4,8

    04 05 06 07 09 1008 11 12 13

    Francia 1,99Irlanda 1,96Suecia 1,89Reino Unido 1,83Blgica 1,75

    Finlandia 1,75Pases Bajos 1,68Dinamarca 1,67Lituania 1,59

    Luxemburgo 1,55Eslovenia 1,55Estonia 1,52Letonia 1,52Bulgaria 1,48

    Repblica Checa 1,46Croacia 1,46Austria 1,44Rumana 1,41Alemania 1,40

    Italia 1,39Malta 1,38Hungra 1,35Eslovaquia 1,34

    Grecia 1,30Chipre 1,30Polonia 1,29

    Portugal 1,21

    Unin Europea 1,55

    Espaa 1,27

    Indicador coyuntural defecundidad. 2013Nmero medio de hijos por mujer

  • 11

    En Espaa en 2013 fallecen 388.600 personas, un 3,1% menos que en 2012. Latasa bruta de mortalidad se sita en 8,34 fallecidos por cada 1.000 habitantesy la de mortalidad infantil en 2,71 defunciones por cada 1.000 nacidos, muyinferior a la registrada el ao anterior.

    La esperanza de vida al nacimiento se sita en 82,82 aos en 2013. Enmujeres alcanza los 85,60 aos y en los hombres los 79,97.

    Principales indicadores de mortalidad. 2013

    Variacin interanual %

    Poblacin

    1. Residentes en Espaa.2. Por cada 1.000 habitantes.3. Por cada 1.000 nacidos. 10,5 o ms

    De 9 a 10,5

    De 7,5 a 9

    Menos de 7,5

    Espaa 8,34

    EurostatFuente:

    Tasa bruta de mortalidad. 2013

    -3,1

    -2,8

    0,7

    2,1

    -11,4

    Nmero de defunciones 388.600

    Tasa bruta de mortalidad 8,34

    Esperanza de vida al nacimiento 82,82

    Esperanza de vida a los 65 aos 21,06

    Tasa de mortalidad infantil 2,71

    1

    2

    3

    Defunciones por mil habitantes

    10

    8

    6

    4

    2

    01312111009080706050403

    Tasas de mortalidad

    Tasa bruta de mortalidad(Defunciones por 1.000habitantes)

    Tasa bruta de mortalidadinfantil (Defunciones demenos de un ao por1.000 nacidos)

    Menor mortalidad y ms esperanza de vida Espaa 83,2

    Unin Europea 80,3

    Italia 82,9Chipre 82,5Francia 82,4Suecia 82,0Luxemburgo 81,9

    Malta 81,9Grecia 81,4Pases Bajos 81,4Austria 81,3Irlanda 81,1

    Finlandia 81,1Reino Unido 81,0Alemania 80,9Portugal 80,9

    Blgica 80,7Eslovenia 80,5Dinamarca 80,4

    Repblica Checa 78,3Croacia 77,8Estonia 77,5Polonia 77,1Eslovaquia 76,6

    Hungra 75,8Rumana 75,2Bulgaria 74,9Letonia 74,3Lituania 74,1

    2

    2

    Esperanza de vida al nacimiento2013

    1 Segn metodologa Eurostat

    1

    2 Datos 2012

    Aos

  • En 2013 se registran un total de 154.470 matrimonios, lo que representa un7,3% menos con respecto al ao anterior. La tasa bruta de nupcialidad se sitaen 3,32 matrimonios por 1.000 habitantes.

    Principales indicadores de nupcialidad. 2013

    Variacin interanual %

    Descienden los matrimonios un 7,3%

    1. Matrimonios celebrados que van a residir en Espaa.2. Nmero de matrimonios por 1.000 habitantes3. Matrimonios de distinto sexo.

    3,50 o ms

    De 3,25 a 3,50

    De 3,0 a 3,25

    Menos de 3,0

    Tasa bruta de nupcialidad. 2013Matrimonios por 1.000 habitantes

    Espaa 3,32

    12

    Poblacin

    En 2013 se dictan 95.427 sentencias de divorcio, 4.900 de separacin y 110 denulidad. As, la tasa del total de sentencias de nulidades, separaciones ydivorcios es de 2,2 por cada 1.000 habitantes.

    La duracin media de los matrimonios es de 15,5 aos y en caso deseparacin o divorcio, la custodia compartida de los hijos es otorgada en el17,9% de los casos.

    Divorcios y separaciones

    Edad media al primer matrimonio

    35

    34

    33

    32

    31

    30

    29

    28

    27

    261211100908070605

    -7,3

    -6,9

    1,2

    -4,2

    1,6

    1,5

    Nmero de matrimonios 154.470

    Tasa bruta de nupcialidad 3,32

    % matrimonios con al menos un cnyuge extranjero 18,1

    % matrimonios del mismo sexo 2,0

    Edad media de las mujeres al primer matrimonio 32,18

    Edad media de los varones al primer matrimonio 34,32

    1

    2

    3

    Hombres

    Mujeres

    13

    71,2

    18,6

    7,62,65,8

    26,5

    43,7

    24,0

    Menos de 3meses

    Entre 3 a 6meses

    12 meses o ms

    Procedimientos (divorcios y separaciones)segn duracin. 2013

    Mutuo acuerdo Contenciosos

    Madre76,2

    Amboscnyuges17,9

    Padre5,5

    Otros0,3

    Custodia de los hijos menores2013% sobre el total de nulidades,separaciones y divorcios

    Entre 6 a 12meses

    Aos

  • En el curso 2013-14 el alumnado en Enseanzas de Rgimen General nouniversitarias asciende a 8.083.994, un 0,8% ms que en el curso anterior. El68,3% del alumnado est matriculado en centros pblicos.

    El nmero de alumnos extranjeros se sita en 731.167, un 4,2% menos que elcurso 2012-13 y representa un 8,7% del total.

    Por otro lado, la tasa de abandono temprano de la educacin y la formacinen 2014 es del 21,9%, reducindose 1,7 puntos respecto al ao anterior.

    Educacin y cultura

    Variacin interanual %Nmero dealumnos

    Ms alumnado en Formacin Profesional

    1. Incluye tambin la Educacin Especial y los Programas de Cualificacin Profesional Inicial.2. Alumnado escolarizado en centros autorizados por las administraciones educativas.

    Fuente: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte

    Alumnado extranjero

    Curso 2013 -14

    enEnseanzas no universitarias

    12% o ms

    De 8 a 12%

    De 5 a 8%

    Menos de 5%

    Espaa 8,7%

    Fuente: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    13

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    En 2013 se matriculan en las Pruebas de Acceso a la Universidad 284.100estudiantes, el 54,8% mujeres y se presentan a las pruebas 270.435. Elporcentaje de aprobados alcanza el 86,6%.

    El 86,6% supera las pruebas de acceso

    Abandono temprano de laeducacin-formacin*

    Fuente: Eurostat

    Hombres

    Mujeres

    * Porcentaje de la poblacin de 18 a 24 aosque no ha completado el nivel deE. Secundaria 2 etapa y no sigue ningntipo de educacin-formacin

    Total 284.100 54,8Convocatoria ordinaria 201.950 56,5Convocatoria extraordinaria 46.672 53,2Mayores de 25 aos 28.008 45,7Mayores de 45 aos 5.535 58,0

    Mayores de 40 aoscon experiencia profesional 1.935 42,8

    86,6

    91,6

    77,0

    66,7

    61,6

    66,0

    % aprobados sobre presentados

    Pruebas de Acceso a la Universidad. 2013

    Alumnos matriculados

    Total % Mujeres

    Alumnado matriculado en Enseanzas de Rgimen Generalno universitarias. Curso 2013-14 Datos avance

    Total 8.083.9941

    Educacin Infantil 1.884.886

    Educacin Primaria 2.855.219

    ESO 1.825.996

    Bachillerato 698.057

    Formacin Profesional 702.762

    20,8

    -1,4

    0,9

    1,0

    0,9

    6,3

    Fuente: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte

  • Educacin y cultura

    14

    En el curso 2013-14 el nmero de estudiantes de grado y primer y segundociclo se sita en 1.412.673, lo que supone un descenso de 1,5% respecto alcurso anterior. Este hecho esta directamente relacionado con la reduccinde la poblacin entre 18 y 24 aos que en el ao 2014 disminuye un 2,9%respecto a 2013.

    Un ao ms, aumenta la presencia de los estudiantes en Ciencias de la Salud(7,7%).

    Variacin interanual %

    Estudiantes matriculados engrado por ramas. Curso 2013-14

    CienciasSociales yJurdicas

    47,2%Ingeniera yArquitectura21,1%

    Artes y Humanidades9,6%

    Ciencias dela Salud16,4%

    Ciencias5,8%

    *Equivalente a niveles 5 y 8 de la CINE-2011

    Fuente: Eurostat

    Fuente: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte

    Fuente: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte

    Ligero descenso de universitarios

    Estudiantes matriculados en grado y 1 y 2 ciclo. Curso 2013 -14

    N deestudiantes

    Datos provisionales

    En el curso 2013-14 el nmero de alumnos matriculados en msteres se sitaen 120.055, con un aumento del 5,5% respecto al curso anterior. Elporcentaje de extranjeros matriculados en msteres disminuye a un 18,1%.

    El 72,3% de los estudiantes elige la universidad pblica para realizar elmster.

    Aumenta un 5,5% los matriculados en msteres

    Menor de25 aos

    30,6%

    Estudiantes de mster. Curso 2013-14

    Fuente: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte

    Poblacin de 30 a 34 aos queha completado educacinterciaria *. 2014(%)

    Total 1.412.673 54,4

    Ciencias Sociales y Jurdicas 666.562 60,7

    Ingeniera y Arquitectura 297.596 25,9

    Artes y Humanidades 134.912 61,5

    Ciencias de la Salud 231.865 69,7

    Ciencias 81.738 51,8

    %Mujeres

    -1,5

    -2,1

    -6,0

    -2,5

    7,7

    -2,2

    Nmero de estudiantes

    Ms de 40aos10,5%

    De 31 a 40aos22,6%

    De 25 a 30aos

    36,3%

    Lituania 53,3Luxemburgo 52,7Chipre 52,5Irlanda 52,2Suecia 49,9

    Reino Unido 47,7Estonia 46,6Finlandia 45,3Pases Bajos 44,6

    Dinamarca 44,1Francia 44,1Blgica 43,8

    Polonia 42,1Eslovenia 41,0Austria 40,0Letonia 39,9

    Grecia 37,2Hungra 34,1Croacia 32,2Alemania 31,4Portugal 31,3

    Bulgaria 30,9Repblica Checa 28,2Eslovaquia 26,9Malta 26,6Rumania 25,0Italia 23,9

    Espaa 42,3

    Unin Europea 37,9

  • Educacin y cultura

    Libros y folletos segn tema*. 2014Nmero de ttulos editados en Espaa

    Variacin interanual (%)

    15

    Durante el ao 2014 se depositan en la Biblioteca Nacional 56.030 ttulos,un 0,7% menos que en el ao anterior, segn la Estadstica de ProduccinEditorial.

    Los temas ms editados son Literatura (33,6% del total), Ciencias sociales(16,1%) y Ciencias aplicadas (13,7%).

    Las publicaciones para nios suponen el 8,1% de los ttulos editados en2014 con un aumento del 7,3% respecto a 2013.

    Literatura, el tema ms editado

    Nmero de ttulos2014

    (libros y folletos)

    4.000 o ms

    De 2.000 a 4.000

    De 1.000 a 2.000

    Menos de 1.000

    Ttulos segn idioma depublicacin. 2014

    Castellano77,8%

    Cataln9,3%

    Gallego1,5%

    Euskera1,4% Otros idiomas*

    8,7%

    *Clasificacin UNESCO simplificada

    % sobreel total

    *Incluye otros nacionales y/o extranjeros

    Total 56.030 100,0

    Literatura 18.846 33,6

    Ciencias sociales 9.032 16,1

    Ciencias aplicadas 7.656 13,7

    Artes 6.145 11,0

    Geografa e Historia 3.640 6,5

    Filosofa, Psicologa 2.575 4,6

    Religin, Teologa 2.414 4,3

    Ciencias puras 2.250 4,0

    Generalidades 2.024 3,6

    Filologa 1.448 2,6

    -0,7

    0,6

    -1,4

    -12,1

    10,3

    -0,5

    -6,3

    10,2

    --14,5

    12,7

    18,2

    Valenciano1,3%

    30,5

    19,8

    13,1

    12,7

    6,3

    Euskera

    Cataln

    Valenciano

    Gallego

    Castellano

    Porcentaje de publicacionespara nios respecto del totalde ttulos en cada lenguaoficial. 2014

    Espaa 56.030

    Publicaciones oficiales* 7.180

    Libro para nios 4.542

    Libro de texto 1.788

    *Ttulos de editoriales pblicas

    14,9

    7,3

    51,3

    Variacin interanual (%)

    Nmero de ttulos por categora de publicacin. 2014

  • Educacin y cultura

    16

    El gasto medio por hogar en bienes y servicios de ocio, espectculos y cultura en 2013 es de 1.537 euros, un 8,0% menos que en 2012, acumulando seis aos de descensos segn la Encuesta de Presupuestos Familiares.

    Actividad cinematogrfica en descenso

    Variacin interanual %

    Actividad de las salas de proyeccin cinematogrfica. 2013

    Fuente: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte

    Indicadores de actividad de artes escnicas y musicales. 2013

    * En el caso de msica clsica y popular se trata de conciertos

    Espectadores(miles)

    Representa-ciones*

    Gasto mediopor espectador(euros)

    Variacin interanual %Representaciones*

    Fuente: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte

    El nmero total de espectadores en 2013 se sita en 78,7 millones, con unarecaudacin total de 506,3 millones de euros.

    Con respecto al cine espaol, los espectadores ascienden a 11 millones y larecaudacin a 70,2 millones de euros. Estas cifras suponen descensosinteranuales del 39,9% y 41,5% respectivamente.

    1.700 o ms

    De 1.550 a 1.700

    De 1.300 a 1.550

    Menos de 1.300

    Fuente: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte

    Espaa 1.537

    -7,6

    -2,4

    9,9

    -16,5

    -39,9

    -10,8

    -17,6

    -41,5

    -11,8

    Cines 777

    Salas de exhibicin 3.908

    Pelculas exhibidas 1.629

    Espaolas 11,0

    Extranjeras 67,7

    Espaolas 70,2

    Extranjeras 436,2

    Espectadores (millones) 78,7

    Recaudacin (millones de euros) 506,3

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Principales indicadores delas pelculas espaolas

    Espectadores (millones)

    Obras teatrales 48.610 11.161 15,1

    Msica clsica 14.522 4.538 8,3

    Msica popular 103.208 21.334 5,4

    Gnero Lrico 1.233 738 31,0

    Danza 2.354 954 9,7

    -4,4

    -3,3

    -11,4

    -6,2

    -10,6

    Gasto medio por hogar en ocio,espectculos y cultura. 2013

    Recaudacin(millones de euros)

    Avance

    Disminuye el gasto en ocio y cultura

  • Salud

    17

    Por qu estamos en el hospital?

    Segn la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria en 2013 se producen 4,6millones de altas hospitalarias, un 0,1% ms que el ao anterior. Las altasatendidas en hospitales de dependencia pblica disminuyen un 0,3%respecto a 2012, mientras que en los privados aumentan un 1,0%.

    La principal causa de hospitalizacin de las altas son las enfermedadescirculatorias (13,3% del total), seguida de enfermedades del aparatodigestivo (12,2%) y del aparato respiratorio (10,9%).

    La estancia media por alta hospitalaria es de 6,64 das y la edad media de lospacientes dados de alta se sita en 54,7.

    Variacin interanual %

    Altas hospitalarias segn los principales grupos de enfermedades2013

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    Das

    Estancia media en hospitales segn grupo de edad ysexo. 2013

    Hombres

    Mujeres

    Men

    os d

    e 1 a

    o1 a

    4

    5 a 14

    15 a

    24

    25 a

    34

    35 a

    44

    45 a

    54

    55 a

    64

    65 a

    74

    75 a

    84

    85 a

    89

    90 a

    94

    95 a

    os y

    ms

    11.000 o ms

    Espaa 9.953

    De 10.000 a 11.000

    De 9.000 a 10.000

    Menos de 9.000

    Tasa de morbilidad hospitalaria2013. Por 100.000 habitantes

    0,1

    1,4

    1,7

    -2,6

    -7,3

    1,9

    2,6

    Total 4.637.427

    Aparato circulatorio 618.633

    Aparato digestivo 565.782

    Aparato respiratorio 506.573

    Embarazo, parto y puerperio 492.606

    Tumores 452.013

    Lesiones y envenenamientos 411.709

    Resto 1.590.111

    4,78

    4,81

    4,78

    4,72

    4,67

    4,63 4,64

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Altas hospitalarias y estanciamedia

    Nmero de altas en millones

    Estancia media en das

    7,20

    6,966,90

    6,826,70 6,68 6,64

    1,3

  • Salud

    La Estadstica de Defunciones segn Causa de Muerte registra en 2013 untotal de 390.419 fallecimientos, un 3,1% menos que en 2012. La tasa bruta demortalidad desciende a 837,9 fallecidos por 100.000 habitantes.

    Dentro del grupo de enfermedades circulatorias, las isqumicas del corazn(infarto, angina de pecho,...) ocupan el primer lugar en nmero dedefunciones, seguidas de las enfermedades cerebrovasculares.

    Por su parte, las enfermedades de trastornos mentales orgnicos, senil ypresenil, donde estn incluidas las demencias, ocupan el quinto lugar y elAlzheimer, el sptimo.

    Alzheimer, la sptima causa de muerte

    Total Mujeres%

    Variacin interanual %Total

    Defunciones segn las principales causas de muerte. 2013

    Mujeres%

    Principales causas de defuncin segn sexo. 2013

    Hombres

    18

    1. Incluye infarto agudo de miocardio y otras enfermedades isqumicas de corazn.

    -3,1

    -3,9

    -5,7

    0,8

    -8,5

    -1,8

    -9,8

    Todas las causas 390.419 48,8

    Enfermedades isqumicas del corazn 33.413 41,9Enfermedades cerebrovasculares 27.850 58,4

    Tumor maligno de la trquea,de los bronquios y del pulmn 21.689 19,0

    Insuficiencia cardaca 16.888 63,7

    Trastornos mentalesorgnicos, senil y presenil 16.323 67,3

    Enfermedades crnicas de las vasrespiratorias inferiores (excepto asma) 14.434 22,5

    Enfermedad de Alzheimer 12.775 69,9

    1

    Enfermedades cerebrovasculares 8,5

    Enfermedadesisqumicas del corazn 7,4

    Trastornos mentalesorgnicos, senil y presenil 5,8

    Insuficiencia cardaca 5,6

    Enfermedad de Alzheimer 4,7

    Enfermedades isqumicas del corazn 9,7

    Tumor maligno de la trquea,de los bronquios y del pulmn 8,8

    Enfermedades cerebrovasculares 5,8

    Enfermedades crnicas de las vasrespiratorias inferiores (excepto asma) 5,6

    Tumor maligno de colon 3,5

    CausasCausas

    Donantes 1.682

    Total trasplantes de rganos 4.360

    Trasplantes renales 2.678

    Trasplantes hepticos 1.068

    Trasplantes cardacos 265

    Trasplantes pulmonares 262

    Trasplantes de pncreas 81

    Trasplantes de intestino 6

    Actividad de donacin. 2014

    Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Socialese Igualdad

    Enfermedadesdel sistemacirculatorio

    30,1%

    Tumores28,4%

    Enfermedadesdel sistemarespiratorio10,9%

    Resto de

    enfermedades

    26,8%

    Causas externas3,8%

    Causas de defuncin*. 2013

    *Segn captulos de la ClasificacinInternacional de Enfermedades

    %

    -0,4

  • 19

    Profesionales sanitarios colegiados. 2013

    Total

    Salud

    Mujeres%

    Variacin interanual %Total

    500 o ms

    Espaa 450,8

    De 450 a 500

    De 400 a 450

    Menos de 400

    Mdicos colegiados no jubilados2013. Tasa por 100.000 habitantes

    El nmero de mdicos colegiados aumenta un 1,7% en 2013 y el deenfermeros se incrementa un 0,3%, segn la Estadstica de ProfesionalesSanitarios Colegiados.

    En diez de las 15 profesiones analizadas hay ms mujeres colegiadas quehombres. Los colectivos con mayor porcentaje de mujeres son el delogopedas, terapeutas ocupacionales y dietistas nutricionistas.

    Mayor presencia femenina

    Nmero de enfermeros y mdicos colegiadosTasa por 100.000 habitantes

    600

    550

    500

    450

    400

    350

    0

    Total enfermeros

    0,3

    1,7

    1,8

    3,4

    3,7

    1,5

    4,0

    73,9

    1,1

    2,4

    18,4

    Enfermeros 266.495 84,4Mdicos 232.816 47,5Farmacuticos 66.657 71,2Fisioterapeutas 39.936 67,4Dentistas 32.429 53,2Veterinarios 29.541 44,6pticos-Optometristas 15.825 64,9Psiclogos 12.404 77,0Protsicos dentales 6.255 22,4Podlogos 6.197 58,0Logopedas 6.197 93,8Dietistas nutricionistas 2.010 89,6Terapeutas ocupacionales 1.783 92,4Qumicos 424 46,5Fsicos 58 31,0

    1

    2

    2

    2

    1,2

    1

    Millones de euros 64.150

    Porcentaje sobre el PIB 6,2

    Euros por habitante 1.357

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Gasto sanitario pblicoconsolidado. 2012

    Fuente: Ministerio de Sanidad, ServiciosSociales e Igualdad

    2 Los datos de logopedas, dietistas nutricionistas, terapeutas ocupacionales y qumicos conespecialidad profesional sanitaria se incluyen por primera vez en la estadstica 2013.

    1 Solo se recoge el nmero de fsicos, qumicos y psiclogos que tienen una especialidadprofesional sanitaria.

    Total mdicos

  • 20

    Condiciones de vida

    Variacin media anual %

    ndice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011

    La tasa media del ndice de Precios de Consumo (IPC) general en el ao 2014es del -0,2%, un punto y seis dcimas menos de la registrada el ao anterior.

    En los doce grandes grupos de bienes y servicios de consumo, el mayordescenso lo experimenta Comunicaciones (-6,1%) y el mayor aumentocorresponde a Enseanza (1,8%).

    A nivel ms detallado, la variacin media anual ms baja se produce enEquipos telefnicos, mientras que Frutas en conserva y frutos secos presentala ms alta.

    ndicemedio2014

    Lo que ms sube en media 2014

    ndice de Precios de ConsumoArmonizado (IPCA). 2014Variacin media anual %

    > Media = Media

    IPC. 2014Variacin media anual %

    < Media

    Espaa -0,2%

    Lo que ms baja en media 2014

    Fuente: Eurostat

    El mayor descenso, las Comunicaciones

    ndice general 103,7

    Alimentos y bebidas no alcohlicas 104,8

    Bebidas alcohlicas y tabaco 114,0

    Vestido y calzado 100,4

    Vivienda 107,4

    Menaje 101,3

    Medicina 110,8

    Transporte 104,2

    Comunicaciones 86,9

    Ocio y cultura 100,0

    Enseanza 115,3

    Hoteles, cafs y restaurantes 101,9

    Otros bienes y servicios 105,5

    -0,2

    -0,3

    1,4

    0,1

    1,3

    -0,5

    0,1

    -0,9

    -6,1

    -1,4

    1,8

    0,5

    1,0

    Frutas en conserva y frutos secos 5,5

    Crustceos y moluscos 5,3

    Seguros mdicos 5,3

    Transporte areo 5,0

    Electricidad 4,4

    Equipos telefnicos -16,6

    Patatas y sus preparados -12,4

    Equipos fotogrficosy cinematogrficos -12,4

    Equipos informticos -10,8

    Azcar -9,3

    Austria 1,5Reino Unido 1,5Rumana 1,4Finlandia 1,2Alemania 0,8

    Malta 0,8Letonia 0,7Luxemburgo 0,7

    Francia 0,6Blgica 0,5Estonia 0,5Repblica Checa 0,4Eslovenia 0,4

    Dinamarca 0,3Irlanda 0,3Pases Bajos 0,3Croacia 0,2Italia 0,2

    Lituania 0,2Suecia 0,2Polonia 0,1Hungra 0,0Eslovaquia -0,1

    Portugal -0,2Chipre -0,3Grecia -1,4Bulgaria -1,6

    Unin Europea 0,6

    Espaa -0,2

  • Condiciones de vida

    21

    El gasto medio por hogar en 2013 es de 27.098 euros, un 3,7% menor que elao precedente. Los grupos de gasto que disminuyen de forma mssignificativa son Hoteles, cafs y restaurantes (-8,5%) y Ocio, espectculos ycultura (-8,0%).

    Una tercera parte del presupuesto se destina a gastos relacionados con lavivienda.

    Entre 2008 y 2013 el gasto medio de los hogares ha disminuido en ms de4.600 euros, una bajada del 14,6% del nivel de gasto.

    Gasto medio por hogar. 2013

    Variacin interanual %Euros

    12.000 o ms

    Espaa 10.695

    Gasto medio por persona. 2013Euros

    De 10.000 a 12.000

    Menos de 10.000

    Gasto medio por hogarEuros

    Los hogares reducen su gasto en ms de 1.000 euros

    Total 27.098Vivienda, agua,electricidad, gas y otros combustibles 8.964Alimentos y bebidas no alcohlicas 4.098Transportes 3.121Hoteles, cafs y restaurantes 2.251Ocio, espectculos y cultura 1.537Artculos de vestir y calzado 1.348Resto 5.779

    -

    -3,7

    -1,4

    -1,0

    -6,0

    -8,5

    -8,0

    -3,9

    -4,6

    Total 27.098

    Ocupado 30.713

    Parado 17.985

    Jubilado o retirado 25.553

    Otros inactivos (estudiante,

    dedicado a las labores del hogar, etc) 18.905

    Gasto medio por hogar segn situacin en la actividaddel sustentador principal*. 2013

    Gasto mediopor hogarEuros

    -3,7

    -4,0

    -6,1

    -1,0

    -2,1

    Variacin interanual %

    * Persona que ms aporta al presupuesto comn del hogar

    31.71

    1

    30.18

    7

    29.43

    5

    29.13

    0

    28.14

    3

    27.09

    8

    2008 2009 2010 2011 2012 2013

  • 22

    Condiciones de vida

    El nmero medio de hogares en Espaa en 2014 es de 18,3 millones, con unaumento del 0,5% respecto al ao anterior, segn la Encuesta Continua deHogares.

    El tamao medio del hogar contina descendiendo y se sita en 2,51personas, frente a las 2,53 de 2013.

    El nmero de personas que viven solas sigue creciendo y alcanza los 4,5millones, representando el 24,8% del total de hogares.

    Respecto a la forma de convivencia de los jvenes, uno de cada tres de los6,0 millones entre 25 y 34 aos todava no se ha independizado.

    Proyecciones de hogares2014-2029

    En el futuro, ms hogarespero muy pequeos

    Si se mantuvieran las tendenciasactuales, el nmero de hogares sesituara en 19,2 millones en 2029,casi un milln ms que en laactualidad.

    Se reduce el nmero de personas queviven en cada hogar. As, el tamaomedio del hogar pasara de los 2,52en enero de 2014 a 2,34 personas porhogar en 2029.

    El INE realiza, por primera vez, esta

    operacin estadstica que ofrecer,

    cada dos aos, una simulacin

    estadstica del nmero de hogares

    futuros segn tamao, con un

    horizonte proyectivo de quince aos.

    4,5 millones de personas viven solas

    1 persona24,8%

    2 personas30,6%

    3 personas21,1%

    4 personas17,7%

    5 o mspersonas5,9%

    Hogares segn tamao. 2014

    Hogares 18.303.100

    Tamao medio del hogar 2,51

    Persona sola menor de 65 aos 2.681.400

    Persona sola de mayor de 64 aos 1.853.700

    Pareja sin hijos 3.978.600

    Pareja con hijos 6.333.800

    Madre con hijos o padre con hijos 1.754.700

    Tipos de hogar ms frecuentes

    Principales indicadores de hogares. 2014

    0,5

    -0,8

    2,9

    2,7

    0,9

    -0,5

    2,8

    Variacin interanual %

    Entre 2014 y 2029 los hogares de una

    o dos personas seguiran creciendo,

    mientras que los de mayor tamao

    decreceran. As, en 2029 se llegara a

    5,7 millones de hogares de una sola

    persona (el 29,7% del total de

    hogares).

    2,55

    2,50

    2,45

    2,40

    2,35

    2,30

    0

    Evolucin proyectada deltamao medio del hogar

    2014 2017 2020 2023 2026 2029

  • 23

    Condiciones de vida

    La renta de los hogares a la baja Renta media por hogar. 2012Euros/ao

    27.000 o ms

    Espaa 26.775

    De 23.000 a 27.000

    Menos de 23.000

    En 2013, el 16,9% de los hogares espaoles manifiesta llegar a fin de mes conmucha dificultad, el 41,0% no tiene capacidad para afrontar gastosimprevistos y el 45,8% no se puede permitir ir de vacaciones fuera de casa almenos una semana al ao.

    Hogares con carencias especficas %50

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos

    2012201120102009

    Con mucha dificultad para llegar a fin de mes

    En 2012, los ingresos medios de los hogares espaoles se sitan en 26.775euros, con una disminucin del 3,5% respecto al ao anterior, segn datos dela Encuesta de Condiciones de Vida.

    Poblacin en riesgo de pobreza

    El 20,4% de la poblacin residente en Espaa est por debajo del umbral deriesgo de pobreza en 2013. Los menores de 16 aos tienen la tasa de riesgode pobreza ms alta (26,7%), 6,3 puntos superior a la del conjunto de lapoblacin.

    Situacin econmica de los hogares

    35

    30

    25

    20

    25

    20

    5

    02009 2010 2011 2012 2013

    Poblacin en riesgo de pobreza

    %

    De 16 a 64 aos

    De 65 y ms aos

    No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al ao

    2013

    Total 9.282,7 877,3

    Incapacidadpermanente 929,0 918,6

    Jubilacin 5.621,8 1.008,7

    Viudedad 2.357,0 626,2

    Orfandad 336,3 368,0

    Favor de familiares 38,7 511,9

    Menores de 16 aos

    Pensiones contributivas delsistema de la Seguridad Social2014

    Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

    Miles depensiones

    ImportemedioEuros/mes

  • 24

    Condiciones de vida

    Viviendas con acceso a Internet2014 (%)

    Viviendas que disponen deacceso a Internet. 2014 (%)

    80% o ms

    Espaa 74,4

    De 75 a 80%

    De 70 a 75%

    Menos de 70%

    Por primera vez hay ms usuarios de Internet (76,2%) que de ordenador(73,3%). Tres de cada cuatro internautas acceden a Internet mediante eltelfono mvil.

    El 67,1% de los usuarios de Internet en los ltimos tres meses (el 51,1% de lapoblacin de 16 a 74 aos) participa en redes sociales de carcter general,como Facebook, Twitter o Tuenti.

    EurostatFuente:

    Tres de cada cuatro hogares ya tiene acceso a Internet

    En 2014, el 74,4% de los hogares espaoles tiene acceso a Internet (casi 11,9millones de hogares) frente al 69,7% del ao anterior. El 73,0% se conecta aInternet a travs de banda ancha (ADSL, red de cable,...).

    Ms participacin en redes sociales

    99,2

    96,4

    78,2

    74,8

    67,1

    43,2

    36,4

    20,0

    Televisin

    Telfono mvil

    Telfono fijo

    Ordenador

    DVD y similar

    MP3 y MP4

    Vdeo

    Lector de libros electrnicos

    Equipamiento de los hogares en algunos productos de tecnologasde informacin y comunicacin 2014.(% de hogares)

    100

    80

    60

    40

    20

    02007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Uso de tecnologas de informacin y comunicacinpor los menores. Poblacin infantil de 10 a 15 aos (%)

    Usuarios de ordenador en los ltimos 3 mesesUsuarios de Internet en los ltimos 3 mesesDisponibilidad de telfono mvil

    Luxemburgo 96Pases Bajos 96Dinamarca 93Finlandia 90Suecia 90

    Reino Unido 90Alemania 89Blgica 83

    Estonia 83Francia 83Irlanda 82

    Malta 81Austria 81Repblica Checa 78Eslovaquia 78

    Eslovenia 77Hungra 75Polonia 75

    Italia 73Letonia 73Chipre 69Croacia 68Grecia 66

    Lituania 66Portugal 65Rumana 61Bulgaria 57

    Unin Europea 81

    Espaa 74

  • 25

    Mercado laboral

    Poblacin de 16 y ms aos segn su relacin con la actividadlaboral y sexo. iles de personas2014. M

    Variacin interanual %

    Segn la Encuesta de Poblacin Activa, el nmero de activos disminuye un1,0% durante 2014 y se sita en 23,0 millones de personas. La tasa deactividad alcanza el 59,6% de la poblacin de 16 y ms aos.

    El nmero de ocupados aumenta un 1,2% respecto a 2013. En 2014 laconstruccin es el sector que acusa el mayor retroceso (3,5% menos)mientras que la ocupacin en el sector servicios se incrementa el 1,7%.

    Total

    Varones

    Total

    Mujeres

    Total

    Activos- Ocupados- Parados

    Inactivos

    Activos- Ocupados- Parados

    Inactivos

    Activas- Ocupadas- Paradas

    Inactivas

    Ambos sexos

    Ocupados por sector econmico. 2014

    Variacin interanual %Miles

    Tasa de paro

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    %

    Significativo aumento de la ocupacin

    Tasa de actividad

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Varones Mujeres

    04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

    %

    38.514,6

    18.774,5

    19.740,1

    22.954,617.344,25.610,4

    15.560,0

    12.359,19.442,62.916,56.415,3

    10.595,4

    7.901,5

    2.693,9

    9.144,7

    -0,3

    -1,01,2

    -7,3

    0,7

    -0,5

    -1,3

    1,4

    -9,0

    1,2

    -0,2

    -0,7

    1,0

    -5,3

    0,4

    Total 17.344,2 100,0

    Agricultura 735,8 4,2

    Industria 2.379,9 13,7

    Construccin 993,5 5,7

    Servicios 13.234,9 76,3

    1,2

    -0,1

    1,0

    -3,5

    1,7

    %

    14

    04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

    Varones Mujeres

  • 26

    Mercado laboral

    Ocupados por situacin profesional 2014.iles de personasM

    Variacin interanual %

    30% o ms De 20 a 25%

    De 25 a 30% Menos de 20%

    Espaa 24,4%

    Tasa de paro. 2014

    Un 1,5% ms de asalariados

    1,2

    -0,3

    0,6

    -0,2

    4,8

    -10,4

    -20,7

    1,5

    -0,4

    2,1

    Total 17.344,2

    Asalariados 14.285,8

    Trabajador por cuenta propia 3.051,1Empleador 877,3Trabajador independiente 2.046,5Miembro de cooperativa 24,5Ayuda en la empresa o negocio familiar 102,8Otros 7,3

    Asalariado del sector pblico 2.925,8Asalariado del sector privado 11.360,0

    La tasa de paro se sita en el 24,4% (23,6% la masculina y el 25,4% lafemenina), 1,7 puntos porcentuales menos que el ao anterior. Es el primerdescenso desde el inicio de la crisis en 2008.

    Andaluca presenta un ao ms la cifra ms alta de tasa de paro, con un 34,8%en media anual y Comunidad Foral de Navarra la menor, con un 15,7%.

    Mayor tasa de paro

    Espaa 24,4

    Menor tasa de paro

    %

    Grecia 26,5

    Croacia 17,0Chipre 16,1Portugal 14,1

    %

    Alemania 5,0Malta 5,9Luxemburgo 6,0Repblica Checa 6,1Dinamarca 6,6

    1

    Principales pases de la UEsegn tasa de paro. 2014

    1. Dato revisado para EspaaFuente: Eurostat

    0,7

    -0,2

    1,8

    Tasa de actividad 37,4

    Tasa de empleo 24,3

    Tasa de paro 35,0

    El empleo de las personas con discapacidad . 20131

    1 Personas de 16 a 64 aos residentes en hogares familiares que poseencertificado de discapacidad

    % Variacin interanual %

    En 2014 el nmero de ocupados es de 17,3 millones en media anual, de losque 82,4% son asalariados. El nmero de asalariados en el sector pblicodesciende un 0,4%.

    Baja el paro por primera vez

  • 27

    Mercado laboral

    Coste laboral neto y salarios segn sectores. 2013

    Coste total neto *

    Variacininteranual%

    Sueldos y salarios

    33.000 o ms De 27.000 a 29.000

    De 29.000 a 33.000 Menos de 27.000

    Espaa 30.686,7

    Coste neto por trabajador. 2013Euros

    * Coste bruto deducidas subvenciones y deducciones. Excluye dietas y gastos de viaje.

    Euros EurosVariacininteranual%

    Ligera subida de los costes salariales

    La ganancia media anual por trabajador es de 22.726,4 euros en 2012, un0,8% inferior a la del ao anterior, segn la Encuesta de Estructura Salarial.La ganancia media anual femenina supone el 76,1% de la masculina.

    El salario mediano presenta un valor en 2012 de 19.040,98 euros y el sueldoms frecuente es de 15.500 euros.

    Brecha salarial

    Total 19.537,3 25.682,1 76,1

    Tiempo completo 23.674,2 27.898,1 84,9

    Tiempo parcial 9.988,4 11.032,1 90,5

    Duracin indefinida 20.632,9 27.608,0 74,7

    Duracin determinada 14.891,2 16.880,8 88,2

    Directores y gerentes

    Tcnicos y profesionalescientficos e intelectuales

    Tcnicos, profesionalesde apoyo

    Empleados contables,administrativos y otros

    empleados de oficina

    Trabajadores de los serviciosde restauracin, personales,

    proteccin y vendedores

    Trabajadores cualificados enel sector agrcola, ganadero,

    forestal y pesquero

    Artesanos y trabajadorescualificados de las

    industrias manufacturerasy la construccin

    Operadores de instalacionesy maquinaria, y montadores

    Ocupaciones elementales

    Ganancia segn ocupacin. 2012Miles de euros

    El coste neto en 2013 es de 30.686,7 euros por trabajador (0,1% superior alao anterior), una vez deducidos 157,8 euros en concepto desubvenciones y deducciones recibidas de las Administraciones Pblicaspara fomentar el empleo y la formacin profesional, segn la EncuestaAnual de Coste Laboral. Los sueldos y salarios registran un aumento de0,1% respecto a 2012.

    Ganancia media segn tipo de contrato y jornada. 2012 (Euros)

    Mujeres Varones Brecha salarial (%)

    Total sectores 30.686,7 0,1 22.653,6 0,1

    Industria 36.536,6 1,9 26.636,3 1,9

    Construccin 32.122,1 0,9 22.602,0 0,5

    Servicios 29.452,6 -0,3 21.887,8 -0,3

    Total

    0 10 20 30 40 50 60

  • Cuentas nacionales

    PIB per cpita en paridad depoder adquisitivo. 2013

    Fuente: Eurostat

    El Producto Interior Bruto (PIB) a precios de mercado en 2014 se estima en1.058.469 millones de euros, un 0,9% ms que en 2013.

    El crecimiento en volumen del PIB en el conjunto del ao 2014 se estima enun 1,4%.

    Por su parte, el PIB per cpita a precios corrientes es de 22.780 euros, un1,2% ms que en 2013.

    Tasa de variacin en volumen del PIB

    Variacin interanual %

    Contabilidad nacional. 2014. Base 2010Estimacin de Contabilidad Nacional Trimestral de Espaa

    Fuente: Eurostat

    PIBpm a precios corrientes (millones de euros) 1.058.469

    PIB per cpita a precios corrientes (euros) 22.780

    28

    Indice (UE-28=100)

    PIB per cpita (Euros)

    PIBpm segn componentes. 2014

    Servicios67,9%

    Industria16,0%

    Construccin5,1%

    Agricultura, ganadera,silvicultura y pesca2,3%

    Impuestos netossobre los productos

    8,8%

    2011(P)

    (P) Estimacin provisional

    (1 E) Primera estimacin(A) Estimacin avance

    23.0

    05

    22.5

    62

    22.5

    18

    22.7

    80

    Base 2010

    2012(P) 2013(A) 2014(1E)

    Ligero aumento del PIB

    0,9

    1,2

    Luxemburgo 257Pases Bajos 131Irlanda 130Austria 128Suecia 127

    Dinamarca 124Alemania 122Blgica 119Finlandia 113

    Reino Unido 109Francia 107

    Italia 99

    Chipre 89Malta 86Repblica Checa 82Eslovenia 82Portugal 79

    Eslovaquia 75Estonia 73Grecia 73Lituania 73Polonia 67

    Hungra 66Letonia 64Croacia 61Rumana 55Bulgaria 45

    Unin Europea 100

    Espaa 94

    4

    3

    2

    1

    0

    -1

    -2

    -3

    -4

    -5

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Unin Europea

    Espaa

  • Cuentas nacionales

    La Rioja es la comunidad autnoma que registra en 2014 un mayorcrecimiento de su PIB en trminos de volumen (2,5%). Le siguenExtremadura y Canarias, con un 2,2% en ambos casos.

    Adems de estas comunidades, Comunitat Valenciana, Comunidad Foral deNavarra, Regin de Murcia, Illes Balears y Aragn se sitan por encima de lamedia nacional, que es de un 1,4%.

    Por su parte, los menores crecimientos del PIB en trminos de volumencorresponden a Galicia (0,5%), las ciudades autnomas de Ceuta (0,6%) yMelilla (0,8%) y Principado de Asturias (0,8%).

    Si se analizan los valores del PIB por habitante, la Comunidad de Madridregistra el mayor valor (31.004 euros), un 36,1% superior a la media espaolay Extremadura, el menor (15.752 euros), un 30,9% inferior.

    120 o ms

    De 100 a 120 Menos de 80

    PIB per cpita. 2014

    Espaa 100

    De 80 a 100

    * El Valor Aadido Bruto de la Extrarregio est generado exclusivamente en la ramaAdministracin Pblica, Defensa y Seguridad Social Obligatoria.

    PIBpm a precios corrientes. 2014. Primera estimacin

    Crecimiento real entre 2013 y 2014 (%)Estructuraporcentual

    29

    ndices

    PIB per cpita. 2014Primera estimacin

    Euros/habitante

    Ocho comunidades crecen por encima dela media nacional

    Espaa 100,0Galicia 5,2Ceuta 0,1Melilla 0,1

    Principado de 2,0Comunidad de 18,7

    Cantabria 1,2Pas Vasco 6,1Castilla- La Mancha 3,6Andaluca 13,4Catalua 18,9Castilla y Len 5,1Aragn 3,1

    Illes 2,5Comunidad Foral de 1,7

    Regin de 2,6Comunitat Valenciana 9,4Canarias 3,9Extremadura 1,6

    La 0,7Extrarregio* 0,1

    Asturias,Madrid,

    Balears,Navarra,Murcia,

    Rioja,

    0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

    Madrid,

    Navarra,

    Balears,

    Asturias,

    Murcia,

    Comunidad de 31.004

    Pas Vasco 29.683

    Comunidad Foral de 28.124

    Catalua 26.996

    La 24.998

    Aragn 24.957

    Illes 23.931

    Castilla y Len 21.727

    Cantabria 20.855

    Principado de 20.334

    Comunitat Valenciana 20.073

    Galicia 19.954

    Canarias 19.581

    Ceuta 18.550

    Regin de 18.529

    Castilla- La Mancha 18.307

    Melilla 16.941

    Andaluca 16.884

    Extremadura 15.752

    Espaa 22.780

    Rioja,

  • 30

    Cuentas nacionales

    La economa espaola en 2014 acumula, por tercer ao consecutivo,capacidad de financiacin (de 10.938 millones de euros, el 1,0% del PIB),aunque en menor cuanta que en 2013 (22.246 millones).

    La menor capacidad de financiacin se produce tanto por una reduccin delsaldo de intercambios exteriores de bienes y servicios con el resto delmundo (de 35.757 millones de euros en 2013 se pas a 25.172 millones deeuros en 2014) como por un saldo neto de la balanza de rentas y de capitalinferior en 1.601 millones al de 2013.

    La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro (ISFLSH)se sita en 2014 en el 9,8% de su renta disponible, 0,6 puntos inferior al aoprecedente.

    Tasa de ahorro de los hogarese ISFLSH*

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    Miles de millones de euros

    (% sobre renta disponible)

    Capacidad / Necesidad de financiacin por sector institucionalMillones de euros

    Capacidad / Necesidad definanciacin de la Economanacional

    40

    20

    0

    -20

    -40

    -60

    -80

    -100

    -120

    07 08 09 10 11 12 1406

    * Instituciones sin Fines de Lucro al Serviciode los Hogares

    Tercer ao con capacidad de financiacin

    En el conjunto del ao 2014, las Administraciones Pblicas presentan unanecesidad de financiacin de 61.741 millones de euros, un 5,8% del PIB. Estacuanta se reduce en 1.204 millones si no se incluyen las ayudas ainstituciones financieras.

    La necesidad de financiacin de las AdministracionesPblicas, en el 5,8% del PIB

    Hogares e ISFLSH 38.187 33.787 -4.400

    Administraciones Pblicas -71.291 -61.741 9.550

    Instituciones Financieras 21.744 27.557 5.813

    Sociedades no financieras 33.606 11.335 -22.271

    2013 2014 Diferencia

    Total 22.246 10.938 -11.308

    13

    07 08 09 10 11 12 1406 13

  • 31

    Sector exterior

    Balanza de pagos: cuenta corriente y de capital*. 2014Miles de millones de euros

    Fuente: Banco de Espaa

    SaldosIngresos Pagos

    Fuente: Eurostat

    Segn los datos revisados de 2014, la balanza por cuenta corriente acumula unsupervit de 8,5 miles de millones de euros, frente al supervit de 15,1 miles demillones de 2013.

    El saldo positivo de la balanza de servicios compensa los dficits de labalanza de bienes y de las rentas primaria y secundaria .

    Por su parte, el supervit de la cuenta de capital asciende a 4,5 miles demillones de euros en 2014, frente al supervit de 6,9 miles de millones de2013.

    Miles de millones de euros

    Fuente: Departamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales, AEAT

    Pases con mayor volumen decomercio exterior con Espaa2014. Datos provisionales

    (Miles de millones de euros)-20 -10 0 10 20 30 40

    Importaciones Exportaciones Saldo

    Fuente: Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, AEAT

    Destino de las exportaciones Origen de las importaciones

    Italia

    China

    Cuenta corriente 398,1 389,6 8,5

    Cuenta de capital 5,1 0,7 4,5

    Cuenta corrriente + capital 403,2 390,3 12,9

    Bienes 238,8 260,3 -21,4

    Servicios 101,4 52,7 48,7

    Turimo y viajes 49,1 13,7 35,4

    Otros servicios 52,3 39,0 13,3

    Rentas primarias 45,0 51,2 -6,2

    Rentas secundarias 13,0 25,5 -12,6

    frica6,8%

    Resto0,3%

    Comercio exterior segn reas geogrficas. 2014Datos provisionales

    frica10,6%

    Asia9,5%

    Amrica11,0%

    Europa69,7%

    Resto3,0%

    Europa60,0%

    Asia17,9%

    Amrica11,2%

    La balanza de pagos en 2014Unin Europea 155,7

    Espaa 8,0

    Alemania 206,0Pases Bajos 62,6Suecia 26,0Dinamarca 18,2

    Italia 15,8Irlanda 10,9Austria 8,4

    Hungra 3,0Luxemburgo 2,4Eslovenia 2,2Eslovaquia 1,5Grecia 1,4

    Portugal 0,9Bulgaria 0,8Croacia 0,5Lituania 0,5Malta 0,1

    Estonia -0,2Letonia -0,2Chipre -0,3Rumana -1,5Finlandia -2,1

    Repblica Checa -2,2Polonia -5,0Blgica -6,0Francia -27,7Reino Unido -83,4

    Balanza por cuenta corrientecon el resto del mundo. 2013

    Francia

    Reino Unido

    Portugal

    Alemania

    *Cifras elaboradas segn el Manual de Balanza de Pagos del FMI (6 edicin)

  • 32

    La Estadstica de Sociedades Mercantiles registra 94.152 sociedades nuevasen 2014, un 0,8% ms que en 2013. El capital suscrito para su constitucinaumenta un 10,1%.

    Por otra parte, el nmero de deudores concursados en 2014 es de 7.038, un29,2% inferior al registrado en 2013, segn la Estadstica de ProcedimientoConcursal.

    Finanzas

    Nmero

    Ms sociedades mercantiles y menos deudoresconcursados

    El importe de los efectos de comercio vencidos en 2014 asciende a 159.544millones de euros, un 5,9% menor que el registrado en 2013, segn laEstadstica de Efectos de Comercio Impagados.

    El importe de los efectos de comercio devueltos por impago se sita en3.403 millones de euros, con un descenso del 33,4% respecto al ao anterior.

    Disminuye el importe de los efectos de comercioimpagados

    Importe de efectos de comercioimpagados

    Millones de euros

    Sociedades mercantiles 2014. Datos Provisionales

    Capitalsuscrito(millonesde euros)

    Variacin interanual %N de sociedades

    Constituidas 94.152 7.405

    Que aumentan capital 32.798 42.801

    Disueltas 21.850

    Sociedad annima 709 1.885

    Sociedad limitada 93.434 5.519

    Sociedad annima 2.516 23.600

    Sociedad limitada 30.273 19.197

    0,8

    26,8

    0,6

    -5,4

    -13,8

    -4,6

    -11,9

    80,0

    84,8

    87,2

    93,4

    94,2

    34,4

    36,5

    36,6

    34,7

    32,8

    18,5

    19,8

    22,7

    24,8

    21,9

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014*

    Sociedades mercantiles (Miles)

    Creadas Amplian capital Disueltas

    * Datos provisionales

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    Nmero de deudores concursados

    *Datos provisionales

    Miles

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    *

    13.7

    93

    7.46

    7

    7.29

    1

    7.07

    7

    5.10

    7

    3.40

    3

    2009 2010 2011 2012 2013 2014*

    *Datos provisionales

  • 33

    01/01/2014

    El nmero de empresas se reduce por sexto ao 75 o ms 60 a 65Menos de 60

    Espaa 67,1

    Las filiales de empresas extranjeras en Espaa generan el 27,2% de la cifra denegocios en industria, comercio y servicios en 2012. Facturan 429.096millones de euros y ocupan a 1.234.011 personas. Francia (con un 18%) es elpas cuyas filiales generan mayor cifra de negocios.

    Por su parte, las filiales de empresas espaolas en el exterior generan unacifra de negocios de 189.709 millones de euros y ocupan a 704.121 personasen 2012.

    Empresas

    Nmero de empresas activas. 2014 Empresas activas. 2014Por 1.000 habitantes

    65 a 75

    Variacin interanual %

    %*

    El nmero de empresas activas disminuye un 0,9% durante el ao 2013 y sesita en 3,1 millones. Se trata del sexto ao consecutivo en el que el nmerode empresas activas se reduce.

    Las empresas espaolas se caracterizan por su reducida dimensin encuanto al nmero de asalariados, el 83,1% tiene dos asalariados o menos.

    Filiales de empresas en la economa

    -0,9

    -2,8

    -4,1

    -0,9

    0,2

    Nmero de empresas filiales

    Personal ocupado

    Cifra de negocios(millones de euros)

    Inversin en activos materiales(millones de euros)

    9.655

    1.234.011

    429.096

    13.539

    0,5

    12,8

    27,2

    23,8

    * % sobre el total de empresas en industria, comercio y servicios.

    Total 3.119.310

    Industria 200.835

    Construccin 408.089

    Comercio 758.483

    Resto de servicios 1.751.903

    Sinasalariados

    53,6

    De 1 a 2asalariados29,5

    De 3 a 5asalariados9,1

    De 6 a 9asalariados3,6

    De 10 a 19asalariados

    2,3

    De 20 o msasalariados

    1,9

    Empresas activas segn nmerode asalariados (%). 2014

    Representatividad de las filiales extranjeras dentrode la economa espaola. 2012 17,1

    13,2

    10,8

    6,9

    4,3 5,06,3 6,2

    Brasil Reino Unido EstadosUnidos

    Francia

    Empresas espaolas en elexterior (%). 2012Principales pases segn cifra denegocios

    Cifra de negocios Nmero de filiales

  • 34

    Tecnologa

    Gasto interno en I+D. 2013% sobre PIB regional

    Millonesde euros

    Sector de ejecucin % Gastointernoen I+D(% del PIB)

    1

    Variacin interanual%

    Gastos internos totales en actividades de I+D. 2013

    El gasto interno en Investigacin y Desarrollo asciende a 13.012 millones deeuros en 2013, con un descenso del 2,8% respecto al ao anterior. Este gastosupone el 1,24% del PIB.

    El sector Administracin Pblica disminuye su gasto en I+D, un 4,7%respecto a 2012, mientras que el sector Enseanza Superior lo reduce un1,8%. En el sector Empresas el gasto baja un 2,6%.

    1,5 o ms

    De 0,80 a 1,05

    Menos de 0,80

    Espaa 1,24

    * Instituciones privadas sin fines de lucro.

    AdministracinPblica41,6%

    Empresas46,3%

    Fondosprocedentesdel extranjero7,4%

    Enseanza superior4,1%

    Origen de la financiacin en I+D2013

    IPSFL*0,6%

    Construccin ServiciosAgricultura Industria

    Gasto en innovacin tecnolgica por sector de actividadde las empresas. Variacin interanual 2013/2012 (%)

    El gasto en innovacin tecnolgica se sita en 13.233 millones de eurosen 2013, con un descenso del 1,3% respecto a 2012. El 26,0% de lasempresas espaolas de 10 o ms asalariados fueron innovadoras en elperiodo 2011-2013.

    Gasto de I+D, 1,24% del PIB

    Innovacin tecnolgica

    Total 13.011,8 100,0 1,24

    Empresas e IPFSL 6.927,9 53,3 0,66

    Enseanza superior 3.647,4 28,0 0,35

    Administracin Pblica 2.436,4 18,7 0,23

    2

    1 Indicador calculado utilizando PIB base 20102 Instituciones privadas sin fines de lucro

    -2,8

    -2,7

    -1,8

    -4,7

    -23,4

    1,6

    -16,6

    -3,6

  • Tecnologa

    Ordenadores

    Conexin a Internet

    Red de rea local (LAN)

    Conexin a Internet y sitio/pgina web*

    Red de rea local sin hilos

    Telefona mvil

    El 98,3% de las empresas espaolas de 10 o ms empleados dispone deconexin a Internet en el primer trimestre de 2014. Siete de cada 10 tienenpgina web.

    El 54,6% de las empresas proporciona a sus empleados dispositivosporttiles que permiten la conexin a Internet para uso empresarial,principalmente son (49%) y ordenadoresporttiles (36,4%).

    smartphones o PDA phones

    * % sobre el total de empresas con conexin a Internet.

    Se implantan cada vez ms las nuevas tecnologas

    Fuente: Eurostat

    Volumen de negocio porcomercio electrnico*. 2014

    Otras tecnologas (GPS, TPV, etc.)

    35

    *Porcentaje sobre el volumen total de negociode las empresas de 10 o ms personasempleadas

    99,2

    98,3

    95,3

    87,3

    75,8

    61,9

    38,0

    %

    : Dato no disponible

    80% o msDe 75 a 80% Menos de 70%

    Espaa 75,8%

    % sobre el total de empresas de 10 o ms empleados

    24,1 23,3 22,5 22,6

    28,5

    13,1 12,214,2 14,4

    17,8

    2009 2010 2011 2012 2013

    Empresas con 10 o ms empleados que realizancomercio electrnico. % sobre total de empresas

    % Empresas que realizan compras por comercio electrnico

    % Empresas que realizan ventas por comercio electrnico

    Irlanda 52Repblica Checa 29Hungra 20Reino Unido 20Finlandia 19

    Estonia 18Suecia 18Dinamarca 16Portugal 16

    Francia 15Alemania 13Croacia 13Austria 13Eslovaquia 13

    Pases Bajos 12Polonia 12Malta 9Chipre 8Letonia 8

    Italia 7Lituania 7Rumana 6Bulgaria 3Grecia 2

    Blgica :Luxemburgo :Eslovenia :

    Unin Europea 15

    Espaa 15

    De 70 a 75%

    Empresas con conexin aInternet y sitio/pgina webPrimer trimestre 2014

    El 28,5% de las empresas con 10 o ms empleados realizan comprasmediante comercio electrnico en 2013 y el 17,8% realizan ventas. Elvolumen de negocio generado por estas ventas alcanza los195.443 millonesde euros, un 6,7% ms que en 2012.

    Comercio electrnico de las empresas

    Uso de diversas Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones(TIC) en las empresas. Primer trimestre 2014

  • Agricultura, ganadera y pesca

    36

    El nmero de explotaciones agrcolas se sita en 965.002 y disminuye un2,5%, en el periodo comprendido entre 2009 y 2013, segn la Encuesta sobrela Estructura de Explotaciones Agrcolas.

    En 2013, la superficie agrcola utilizada media por explotacin es de 24,67hectreas; sube un 0,5% ms que en 2009.

    Si analizamos las especies ganaderas segn su distribucin geogrfica en2013, Castilla y Len tiene el mayor nmero de cabezas de ganado ovino(con cerca de 3,4 millones) y bovino (cerca de 1,2 millones) y Catalua elmayor nmero de porcinos (con ms de 6,7 millones).

    El campo y la ganadera

    Herbceos ybarbechos

    48,5%

    Pastospermanentes34,2%

    Olivar9,4%

    Frutales, viedoy otros7,9%

    Superficie agrcola utilizadasegn su uso. 2013

    40 o ms

    De 25 al 40 Menos de 15

    Espaa 24,67 ha.

    De 15 al 25

    Superficie agrcola utilizadamedia por explotacin

    . 2013(hectreas)

    Nmero de explotaciones 965.002

    Superficie total (ST) 30.042.209

    Superficie agrcola utilizada (SAU) 23.300.221

    Tierras labradas 15.338.183

    Herbceos y barbechos 11.295.826

    Frutales 1.005.824

    Olivar 2.194.434

    Viedo 803.130

    Otros leosos 38.969

    Pastos permanentes 7.962.038

    1

    1 Incluye huertos familiares

    % variacin 2013/2009

    Principales indicadores. 2013

    Hectreas

    -2,5

    -1,9

    -1,9

    -0,2

    0,1

    -3,0

    1,9

    -5,8

    -8,9

    -5,0

    0,5

    0,5

    11,1

    3,7

    31,8

    26,4

    ST media por explotacin (ha) 31,66

    SAU media por explotacin (ha) 24,67

    Nmero medio de bovinos por explotacin 58,02

    Nmero medio de ovinos por explotacin 249,09

    Nmero medio de porcinos por explotacin 466,83

    Nmero medio de aves por explotacin 2.618,10

    1

    2

    % variacin 2013/2009

    Resultados medios por explotacin. 2013

    1 Cociente entre SAU total y explotaciones totales con SAU2 No incluye avestruces

  • Energa

    Crecen las energas renovables

    Consumo de energa primaria. 2013

    %

    Consumo

    Fuente: Ministerio de Industria, Energa y Turismo

    ktep*

    En 2013, el consumo de energa primaria es de 121.119 ktep, con un descensodel 6,0% respecto a 2012. Destaca el consumo de energa hidralica queaumenta un 79,0% en un ao.

    La produccin de energa primaria es de 33.750 ktep en 2013, con un aumentode 1,1% respecto del ao anterior. El grado de autoabastecimientoenergtico se sita en 27,9%.

    En cuanto al consumo de energa final durante 2013, se sita en 85.436 ktep,un 4,0% inferior a 2012.

    Variacin interanual %

    Fuente: Eurostat

    Fuente: Ministerio de Industria, Energa y Turismo

    Produccin interior de energaprimaria. 2013

    Nuclear43,8%

    Elica, solar ygeotrmica22,7%

    Biomasa,biocarburantesy residuos17,8%

    Hidrulica9,4%

    Carbn5,0%

    Petrleo y gasnatural

    1,3%

    37

    *ktep: miles de toneladas equivalentes de petrleo

    1. Las energas renovables (distintas de la hidrulica clsica) han sido objeto de una profundarevisin en toda la serie.

    2. Incluye residuos renovables y no renovables.

    3. Diferencia entre Importacin y Exportacin en los intercambios internacionales de energaelctrica. %

    Total 121.119 100,0Petrleo 52.934 43,5Gas natural 26.077 21,4Nuclear 14.785 12,1Carbn 10.531 8,7Elica, solar y geotrmica 7.665 6,3Biomasa,biocarburantes y residuos 6.543 5,4Hidrulica 3.163 2,6Saldo imp-exp electricidad -579

    1

    2

    3

    100.000

    110.000

    120.000

    130.000

    140.000

    150.000

    20.000

    24.000

    28.000

    32.000

    36.000

    40.000

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Produccin y consumo de energa primaria (ktep)

    Produccin

    Consumo (eje dcho)

    Fuente: Ministerio de Industria, Energa y Turismo

    Contribucin de las energasrenovables al consumo deenerga final. 2013

    -6,0

    -1,9-7,5

    -7,7

    -32,1

    14,8

    -15,4

    79,0

    Suecia 52,1Letonia 37,1Finlandia 36,8Austria 32,6Dinamarca 27,2

    Portugal 25,7Estonia 25,6Rumana 23,9Lituania 23,0Eslovenia 21,5

    Bulgaria 19,0Croacia 18,0Italia 16,7

    Grecia 15,0Francia 14,2Repblica Checa 12,4Alemania 12,4Polonia 11,3

    Hungra 9,8Eslovaquia 9,8Chipre 8,1Blgica 7,9Irlanda 7,8

    Reino Unido 5,1Pases Bajos 4,5Malta 3,8Luxemburgo 3,6

    Espaa 15,4

    Unin Europea 15,0

    -39,9

  • 38

    Energa

    Importaciones de crudo y gas natural. 2013Principales pases de origen

    Crudo% sobre el total

    Gas natural% sobre el total

    Mxico 15,4Arabia Saud 14,1Rusia 14,0Nigeria 13,2

    Argelia 51,6Noruega 11,7Catar 10,8Nigeria 9,6

    3,2

    3,7

    -0,9

    -9,5

    17,7

    -5,4

    -11,3

    -40,8

    % variacin interanual

    El consumo energtico de las empresas de la industria extractiva ymanufacturera alcanza los 11.086 millones de euros en el ao 2013, conun descenso del 2,2% respecto a 2011, segn datos de la Encuesta deConsumos Energticos. La industria metalrgica es la que consume msrecursos energticos, el 19,7% del total.

    En los diez ltimos aos la electricidad siempre ha sido el principalproducto energtico en cuanto a consumo. En 2013, alcanza el 51,7%del consumo total del sector. Le sigue el gas (31,9%) y los productospetrolferos (11,0%).

    La electricidad, principal recurso energtico dela industria

    Las comunidades con una mayor participacin en el total de consumosenergticos de la industria son Catalua (21,0% del total), ComunitatValenciana (12,2%) y Andaluca (10,9%).

    Catalua, a la cabeza del consumo energticoindustrialConsumos energticos en

    la industria por tipo deproducto. 2013

    Electricidad51,7%

    Gas31,9%

    ProductosPetrolferos11,0%

    Carbn y coque1,6%

    Resto3,8%

    20% o ms 5 a 10%

    Menos de 5%10 a 20%

    Consumos energticos en elsector industrial . 2013(%)

    Fuente: Ministerio de Industria, Energa y Turismo

  • 39

    Industria

    Variacin interanual %

    ndices de Produccin Industrial (IPI) . Media 2014 (Base 2010) 91,6

    ndice de Precios Industriales (IPRI) . Media 2014 (Base 2010) 110,2

    1

    2

    Principales variables de la industria. 2013

    ndices de Produccin y Precios. 2014

    -1,3

    Valor

    Baja la cifra de negocios

    1,5

    Ingresos de explotacin. 2013

    Ventas deproductos

    77,2%

    Ventas demercaderas13,3%

    Prestaciones deservicios7,2%

    Resto de ingresosde explotacin

    2,3%

    Gastos de explotacin. 2013

    Comprasnetas dematerias

    primas y otrosaprovisionamientos

    51,6%

    Compras netasde mercaderas10,1%

    Serviciosexteriores13,2%

    Gastos depersonal12,8%

    Resto de gastosde explotacin

    6,1%

    Trabajos realizadospor otras empresas6,2%

    La cifra de negocios en el sector industrial desciende un 2,5% en 2013 y sesita en 562.351 millones de euros, segn datos de la Encuesta Industrial deEmpresas.

    El nmero de empresas se reduce un 4,6% y el personal ocupado desciendeun 3,9% respecto a 2012.

    Productos de la industria manufacturera

    Segn la Encuesta Anual de Productos, el valor de las ventas de productos dela industria manufacturera alcanza los 349.176 millones de euros en 2013 ydesciende un 1,7% respecto al ao anterior.

    La actividad con mayor crecimiento es Material de transporte (7,2%) y la quems decrece Produccin, primera transformacin y fundicin de metales(8,4%).

    -2,5

    -3,0

    -3,3

    -2,9

    -16,3

    -3,4

    -4,6

    -3,9

    Cifra de negocios 562.351Compras y trabajos realizados por otras empresas 372.765Servicios exteriores 72.624Gastos de personal 70.107Inversin en activos materiales 17.839Valor aadido bruto a coste de los factores 124.468

    Variables econmicas (millones de euros)

    Nmero de empresas 191.075Personal ocupado (miles) 1.949

    Empresas y personal ocupado

    La Encuesta Industrial de Empresas ampla su cobertura a las empresas sin asalariados e incorporando las empresas de Ceuta y Melilla.Para permitir la comparacin respecto al ao anterior, las tasas de variacin se han calculado sobre los mbitos comunes comparables en2012 y 2013

    1. Indicador coyuntural que mide la evolucin mensual de la actividad productiva de las ramas industriales, excluida la construccin.2. Indicador coyuntural que mide la evolucin mensual de los precios de los productos industriales fabricados y vendidos en el mercadointerior, en el primer paso de su comercializacin.

  • 40

    La inversin total (en activos materiales e intangibles) realizada por lasempresas del sector industrial en 2013 asciende a 20.270 millones de euros.Ms del 70% procede de empresas de la Industria manufacturera.

    La inversin supone el 3,6% de la cifra de negocios.

    %sobre

    el total

    Variacin interanual%

    Industria

    Material de transporte, la que ms crece

    Cifra de negocios por agrupacin de actividad. 2013

    Las agrupaciones que ms contribuyen a la cifra de negocios son lasIndustrias extractivas, energa, agua y residuos (con un 29,8%) yAlimentacin, bebidas y tabaco (18,5%).

    Material de transporte es la agrupacin de actividad industrial que msaumenta su cifra de negocios (7,0%) en 2013.

    Las empresas de 250 o ms personas ocupadas representan el 55,1% de lafacturacin.

    Industria e inversin

    -2,5

    -6,5

    0,9

    7,0

    -4,3

    -2,4

    -3,3

    1,9

    -1,2

    -10,6

    -4,9

    -7,4

    4,4

    Total industria 100,0

    Industrias extractivas, energa, agua y residuos 29,8

    Alimentacin, bebidas y tabaco 18,5

    Material de transporte 11,2

    Metalurgia y fabricacin de productosmetlicos, excepto maquinaria y equipo 9,9

    Industria qumica y farmacutica 9,3

    Madera y corcho, papel y artes grficas 4,2

    Caucho y materias plsticas 3,2

    Maquinaria y equipo mecnico 3,1

    Material y equipo elctrico, electrnico y ptico 3,1

    Industrias manufactureras diversas,reparacin e instalacin de maquinaria y equipo 2,6

    Productos minerales no metlicos diversos 2,6

    Textil, confeccin, cuero y calzado 2,5

    9,1

    15,2

    20,6

    55,1

    19,6

    25,2

    22,9

    32,2

    Menos de 10ocupados

    De 10 a 49ocupados

    De 50 a 249ocupados

    250 o msocupados

    Cifra de negocios y personalocupado (% sobre el total). 2013

    Cifra de negocios Personal ocupado

    Industriamanufacturera

    73,6%

    Suministro deenergaelctrica, gas,vapor y aireacondicionado19,4%

    Suministro agua, actividades desaneamiento, gestin de residuosy descontaminacin4,8% Industrias

    extractivas2,1%

    Inversin por agrupaciones deactividad. 2013

  • 41

    15% o ms

    De 9 a 15%

    Industria

    El 28,8% de las ventas del sector industrial en 2013 se dirigen al mercadoexterior (0,8 puntos ms que en 2012).

    Las ramas de actividad con mayor porcentaje de ventas en el mercadoexterior son Material de transporte, excepto vehculos de motor (71,7%),Vehculos de motor (64,8%) y Maquinaria y equipo mecnico (53,3%).

    Catalua concentra el 22,4% de la cifra de negocios

    Menos de 3%

    De 3 a 9%

    Distribucin de la cifra denegocios de la industria. 2013

    Las comunidades con mayor participacin en la cifra de negocios industrialen 2013 son Catalua (22,4%), Andaluca (12,5%) y Comunidad de Madrid(9,8%).

    Casi un 30% de las ventas van fuera de Espaa

    Dentro deEspaa

    71,2%

    UninEuropea19,0%

    Resto delmundo

    9,8%

    Destino geogrfico de lasventas. 2013

    93,1

    80,0

    64,7 67,7

    5,212,9

    22,7 21,5

    1,77,1

    12,7 10,8

    Menos de 10ocupados

    De 10 a 49ocupados

    De 50 a 249ocupados

    250 o msocupados

    Ventas segn destino geogrfico por tamaode la empresa . 2013(%)

    Ventas en Espaa Ventas a la UE Ventas al resto de pases

  • 42

    En 2014 la Estadstica de Transmisiones de la Propiedad registra 1,6 millonesde fincas inscritas en los registros de la propiedad, con un descenso de 4,6%respecto al ao anterior.

    De esa cantidad, 319.389 son viviendas adquiridas mediante compraventa,con un aumento interanual del 2,2%.

    La compraventa de vivienda sube un 2,2%

    Construccin y vivienda

    Compraventa de vivienda. 2014

    Variacin interanual %%250

    200

    150

    100

    50

    02010 2011 2012 2013 2014

    Compraventa de viviendasregistradas

    Compraventa47,8%

    Herencia20,5%

    Donacin2,1%

    Permuta0,3%

    Otros29,3%

    Viviendas transmitidas segnadquisicin. 2014

    5,0

    0,0

    -5,0

    -10,0

    -15,0

    -20,02008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    ndice de Precios de la ViviendaVariacin de las medias anuales (%)

    Vivienda nueva Vivienda segunda mano

    2009 2010 2011 2012 2013

    Edificios a construir y rehabilitarLicencias municipales

    Edificios a rehabilitar

    Fuente: Ministerio de Fomento

    Total 319.389 100,0

    Libre 286.408 89,7

    Protegida 32.981 10,3

    Nueva 119.446 37,4

    Usada 199.943 62,6

    Datos provisionales

    2,2

    3,2

    -6,2

    -16,9

    18,4

    Viviendas nuevas

    Viviendas usadas

    La tasa media del ndice de Precios de la Vivienda en 2014 es del 0,3%. Losprecios de la vivienda nueva aumentan el 0,9% y los de segunda mano el0,1%, respecto al ao anterior.

    Ligero aumento de los precios de la vivienda

    Edificios a construir

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Miles

    Miles

  • 43

    El importe medio de las hipotecas inscritas en los registros de la propiedad en2014 (procedentes de escrituras pblicas realizadas anteriormente) se sitaen 131.127 euros, un 14,4% superior a la de 2013, segn la Estadstica deHipotecas.

    En caso de hipotecas sobre viviendas, el importe medio es de 102.130 euros,un 2,1% ms que el ao precedente.

    Mayor importe de las hipotecas sobre viviendas

    Construccin y vivienda

    Estadstica sobre EjecucionesHipotecarias

    2005-08 concentra el 61,6%de las ejecuciones

    En 2014 el INE realiza una nuevaoperacin que tiene como fin conocerla evolucin de las ejecucioneshipotecarias en proceso, segn lanaturaleza de las fincas, como posibleaproximacin a la evolucin de losdesahucios.

    El nmero total de inscripciones decertificaciones por ejecucioneshipotecarias iniciadas en 2014 es de119.442, con un aumento del 9,3%respecto a 2013.

    El 77,6% de las viviendas de personasfsicas con ejecucin hipotecaria esvivienda habitual, un 7,4% ms que en2013.

    El periodo 2005-08 concentra el 61,6%de las ejecuciones hipotecariasiniciadas sobre viviendas en 2014.

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    900

    750

    600

    450

    300

    150

    02008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*

    Hipotecas sobre viviendasMiles

    Nmero de hipotecas sobre viviendasImporte medio hipotecado sobre vivienda (eje dcho.)

    * Datos provisionales

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Certificaciones porejecuciones hipotecariasiniciadas e inscritas deviviendas* . 2014(%)

    * Por ao de inscripcin de la hipoteca

    -4,0

    -5,6

    -3,9

    1,6

    2,1

    Variacin interanual %

    Total fincas hipotecadas 314.018

    Fincas rsticas 17.606

    Fincas urbanas 296.412

    Viviendas 202.954

    Importe medio (euros) 102.130

    Hipotecas constituidas. 2014Datos provisionales

    Hast

    a 20

    0320

    0420

    0520

    0620

    0720

    0820

    0920

    1020

    1120

    1220

    13

  • 44

    Comercio

    El 89,6% de las ventas del comercio en 2013 se realiza dentro de Espaa, el6,7% se dirige a otros pases de la Unin Europea y el 3,7% al resto delmundo.

    Menos empresas y ocupados

    * Excepto de vehculos.

    Algunos indicadores del comercio segn agrupaciones. 2013

    Tasa deasalariados

    Tasa deestabilidaden elempleo

    Tasa departicipacinfemenina

    Salariomedio(euros)

    Principales variables del comercio. 2013

    Variacin interanual %

    * Excepto de vehculos.

    Cifra de negocios y ocupadossegn agrupaciones . 2013(%)

    8,7 9,5

    58,234,3

    33,1

    56,2

    Cifra de negocios Ocupados

    Comercio al por menor*

    Comercio al por mayor*

    Venta y reparacin de vehculos

    Empresas en el comercio segnagrupaciones. 2013

    Comercio alpor menor*

    63,1%Comercio alpor mayor*27,6%

    Venta y reparacin devehculos9,4%

    *Excepto de vehculos

    Ramas de actividad con mayorporcentaje de ventas fuera deEspaa. 2013

    (% sobre el total de ventas)

    26,6

    19,4

    17,6

    Comercio al por mayorno especializado

    Intermediariosdel comercio

    Comercio al por mayorde productos

    alimenticios, bebidasy tabaco

    Valor

    La cifra de negocios de las empresas del sector comercio alcanza los 619.686millones de euros en 2013, un 1,0% menos que en 2012. El 58,2%corresponde a comercio al por mayor.

    El nmero de empresas se reduce en 1,8% y el personal ocupadodesciende un 2,4% respecto al ao anterior.

    Destino geogrfico de las ventas

    Total 77,7 84,3 46,5 20.874

    Venta y reparacin de vehculos 78,8 89,9 13,5 22.847

    Comercio al por mayor

    e intermediarios del comercio* 86,1 84,7 32,1 26.030

    Comercio al por menor* 72,4 82,9 60,8 16.750

    -1,0

    -0,8

    -2,5-2,9

    -1,6

    -1,5

    -1,8

    -2,4

    Variables econmicas (millones de euros)

    Empresas y personal ocupado

    Cifra de negocios 619.686Compras y trabajosrealizados por otras empresas 477.574Servicios exteriores 59.715Gastos de personal 60.894Inversin en activos materiales 8.413Valor aadido bruto a coste de los factores 90.944

    Nmero de empresas 722.586Personal ocupado (miles) 2.894

  • 45

    Servicios

    Principales variables de los servicios de mercado. 2012

    La cifra de negocios del sector servicios desciende un 2,9% en 2012 y se sitaen 419.202 millones de euros. Una cuarta parte de la facturacin correspondea Transporte y almacenamiento.

    El nmero de empresas del sector se reduce un 1,3% y el personal ocupadodesciende un 1,9% respecto a 2011.

    Variacin interanual %

    Las ventas del sector servicios fuera de Espaa totalizan 53.967 millones deeuros, lo que supone el 12,9% del total en 2012. Los sectores con msporcentaje de sus ventas fuera de Espaa son Transporte areo (66,6%) yAgencias de viajes y operadores tursticos (31,9%).

    25% o ms

    De 15 al 25% Menos de 5%

    Cifra de negocios. 2012

    Espaa 100%

    Empresas de servicios. 2012

    Actividadesprofesionales,

    cientficas ytcnicas

    26,6%

    Hostelera21,6%

    Actividadesinmobiliarias9,1%

    Resto de servicios27,1%

    Transporte yalmacenamiento15,6%

    De 5 al 15%

    Variables econmicas (millones de euros)

    Empresas y personal ocupado

    Cifra de negociosCompras y trabajosrealizados por otras empresasServicios exterioresGas


Recommended