+ All Categories
Home > Education > Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. Estudio SRC La...

Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. Estudio SRC La...

Date post: 08-Apr-2017
Category:
Upload: eae-business-school
View: 130 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
1
Heraldo de Soria l Domingo, 11 de mayo de 2014 l 29 ECONOMÍA España vislumbra la salida de la crisis sin cambios en su actual modelo productivo Competencia investiga los anuncios y cartas de las eléctricas Ninguna reforma de los últimos Gobiernos potencia la industria o la I+D como principales motores de la economía El peso del turismo sigue siendo fundamental en la economía española. En la foto, Alicante. MANUEL LORENZO/EFE MADRID. Nadie duda de que el principal pecado de la economía española ha sido depender exce- sivamente de la construcción y del turismo de sol y playa. Un pro- blema no abordado por los suce- sivos Gobiernos, a pesar de sus promesas sempiternas de un cam- bio en el modelo productivo del país para ganar competitividad en un mundo cada vez más globali- zado. Con la crisis, las declaracio- nes en dicho sentido se multipli- caron, al tiempo que se aprobaron leyes y reformas enfocadas, en teoría, a paliar ese defecto. Pero ¿se ha avanzado algo? Desde 2008, los distintos presidentes y minis- tros han lanzado mensajes gran- dilocuentes sobre la nueva estruc- tura productiva basada en la inno- vación, el desarrollo y el empren- dimiento. Sin embargo, los datos ponen esa versión en duda. En 2007, en pleno apogeo de la burbuja inmobiliaria, la construc- ción representaba el 21,9% del PIB. En 2013 solo aportaba el 10,5%. Según los expertos, el des- plome de uno de los pilares de la economía del país hace más ur- gente un cambio del modelo. «Necesitamos más peso de la in- dustria en la estructura producti- va», afirma Eugenio Recio, profe- sor emérito de Esade. Sin embar- go, la aportación de este sector en la economía española lleva des- cendiendo paulatinamente las úl- timas décadas. Si en los años 80 representaba un 30% del PIB, en 2012 apenas suponía un 15,9%, se- gún datos del INE. Pero si se des- cuenta la energía –como hace Eu- rostat– la cifra se desploma hasta el 13,3% del PIB, cuando la media de la UE está en el 18%. Así, el ob- jetivo marcado por Bruselas del 20% es una quimera. Y no solo eso. Durante la crisis, entre 2008 y 2012, el sector industrial en Es- paña se ha reducido un 30% al perder más de un millón de traba- jadores en ese periodo, siendo el tercer país de la UE con un des- censo mayor de la actividad solo por detrás de Grecia y Chipre. Una reducción que contrasta con el peso de la industria en paí- ses como Alemania, donde un ter- cio del PIB proviene de ese sector. Algo impensable en España hoy, pero que era real hace tres déca- das. Ningún Gobierno, ni antes ni durante la crisis, ha dado pasos concretos hacia una reindustriali- zación del país. La vicepresiden- ta Soraya Sáenz de Santamaría anunció esta semana la aproba- ción en mayo de un plan de reac- tivación económica y de apoyo a la industria, el mismo día que los grandes empresarios reclamaban a Rajoy más apoyo a la reindus- trialización de España. A falta de conocer el contenido del plan, los precedentes no son halagüeños. Uno de los intentos con mayor eco para cambiar el modelo pro- ductivo español se produjo en 2011 con la Ley de Economía Sos- tenible. Fue entonces cuando el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero volvió a recurrir al cam- bio de modelo como mejor vacu- na para futuras crisis. El propio presidente socialista calificó su iniciativa como una «profunda re- forma transversal de múltiples as- pectos que rigen la actividad eco- nómica y que supone un nuevo paso en la modernización de la economía española». Entre sus objetivos destacaban la simplifi- cación administrativa, la forma- ción de los trabajadores y el im- pulso a la actividad investigadora, entre otras cosas. Sin inversión en I+D+i Otro de los pilares del tantas ve- ces pronosticado cambio de mo- delo es el del impulso a la investi- gación, el desarrollo y la innova- ción. Sin embargo, a pesar de re- petir esta idea como un mantra, en la práctica la política seguida desde la crisis por todos los go- biernos ha sido la de reducir la fi- nanciación. Así, España destinó en 2013 el 1,3% de su PIB a I+D+i. Una cantidad inferior a la de paí- ses como Irlanda (1,72%) o Portu- gal (1,5%), al mismo nivel de Hun- gría y, por supuesto, a años luz de la dotación de Finlandia (3,55%), Suecia (3,41%) Alemania (2,92%) o Francia (2,26%). Y lejos de la media comunitaria del 2%. «Para lograr un cambio en el modelo productivo es imprescin- dible la inversión en I+D+i», ase- gura Alain Cuenca, director de Economía Pública de Funcas. En su opinión, para poder competir con otras economías es necesario invertir en «capital humano y en valor añadido» de la mano de la innovación. Sin embargo, la reali- dad es la contraria. Según un es- tudio de la EAE Business School recientemente publicado, la in- versión pública y privada en I+D+i en España cayó un 7% desde 2008. Pero esta disminución no se produce solo en el ámbito públi- co. En 2012 –últimos datos dispo- nibles– descendió un 4,1% la in- versión en innovación por la em- presa privada, según el INE. Ante este panorama, los científicos han alertado del gran riesgo que supo- ne para la competitividad del país la caída de la dotación en I+D. D. VALERA La CNMC considera que esos mensajes pueden inducir a confu- sión a los consumidores MADRID. La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) investiga los anuncios y comunicaciones de las compañías eléctricas a los consumidores so- bre los nuevos precios de la luz por entender que pueden inducir a confusión y a la adopción de de- cisiones en base a información «equívoca». Competencia explicó ayer en un comunicado que las comuni- caciones de las principales co- mercializadoras en relación a las opciones de suministro del con- sumidor doméstico pueden ser contrarias al artículo 3 de la Ley de Defensa de la Competencia (falseamiento de la libre compe- tencia por actos desleales). En particular, «dichas comunicacio- nes o anuncios podrían ser equí- vocos, con el fin de inducir a los consumidores a adoptar decisio- nes poco meditadas», señala. En los últimos días comerciali- zadoras como Endesa o Gas Natu- ral y otros distribuidores han en- viado cartas a sus clientes o pu- blicado anuncios donde «quieren informar sobre las nuevas moda- lidades del precio de la electrici- dad». Una información que la CNMC entiende que puede indu- cir al cliente a irse al mercado li- bre y no seguir encuadrado en el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). Desde Competencia se advierte de que el consumidor debe elegir a qué tarifa apuntarse teniendo toda la información. Uno de los datos que no se incluye en la comunica- ción de las eléctricas es que el pre- cio del kilovatio solo fija un 35% de la factura de la luz –el resto son costes fijos, peajes ya definidos e impuestos–. Por tanto, la incerti- dumbre contra la que advierten al cliente si este se mantiene en el precio voluntario queda circuns- crita a ese porcentaje del 35%, una volatilidad que, además, queda di- luída porque los picos y valles del precio se aplanan al compensarse a lo largo de los dos meses del pe- riodo de facturación. A. ESTRADA LOS MERCADOS EL SANEAMIENTO DE LA BANCA, CLAVE Después de seis años de re- cortes, ajustes y reformas, la percepción de España en los mercados es distinta. Los tiempos de la prima de riesgo disparada hasta el nivel de los 600 puntos parecen lejanos. Las últimas subastas del Teso- ro son un buen termómetro para mostrar cómo la presión sobre la deuda española se ha relajado considerablemente. Los datos moderados de crecimiento del PIB –un 0,4% en el primer trimestre del año–, el aumento de las expor- taciones o la reducción del dé- ficit público son otros ejem- plos que demuestran este cambio de tendencia. Pero, ¿qué reformas han permitido respirar a la economía españo- la? La mayoría de los expertos coinciden en señalar los cam- bios en el sistema financiero y en la legislación laboral como claves para esa tenue recupe- ración. «Estas dos leyes han influido y contribuido a cam- biar el ambiente exterior, a ba- jar la prima de riesgo y a la posibilidad de que las entida- des financieras concedan cré- ditos», asegura Eugenio Recio, de Esade. D. V.
Transcript
Page 1: Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. Estudio SRC La Inversión en I+D+i, Heraldo de Soria

Heraldo de Soria l Domingo, 11 de mayo de 2014 l 29

ECONOMÍAEspaña vislumbra la salida de la crisis sin cambios en su actual modelo productivo

Competencia investiga los anuncios y cartas de las eléctricas

Ninguna reforma de los últimos Gobiernos potencia la industria o la I+D como principales motores de la economía

El peso del turismo sigue siendo fundamental en la economía española. En la foto, Alicante. MANUEL LORENZO/EFE

MADRID. Nadie duda de que el principal pecado de la economía española ha sido depender exce-sivamente de la construcción y del turismo de sol y playa. Un pro-blema no abordado por los suce-sivos Gobiernos, a pesar de sus promesas sempiternas de un cam-bio en el modelo productivo del país para ganar competitividad en un mundo cada vez más globali-zado. Con la crisis, las declaracio-nes en dicho sentido se multipli-caron, al tiempo que se aprobaron leyes y reformas enfocadas, en teoría, a paliar ese defecto. Pero ¿se ha avanzado algo? Desde 2008, los distintos presidentes y minis-tros han lanzado mensajes gran-dilocuentes sobre la nueva estruc-tura productiva basada en la inno-vación, el desarrollo y el empren-dimiento. Sin embargo, los datos ponen esa versión en duda.

En 2007, en pleno apogeo de la burbuja inmobiliaria, la construc-ción representaba el 21,9% del PIB. En 2013 solo aportaba el 10,5%. Según los expertos, el des-plome de uno de los pilares de la economía del país hace más ur-gente un cambio del modelo. «Necesitamos más peso de la in-dustria en la estructura producti-va», afirma Eugenio Recio, profe-sor emérito de Esade. Sin embar-go, la aportación de este sector en la economía española lleva des-cendiendo paulatinamente las úl-timas décadas. Si en los años 80 representaba un 30% del PIB, en 2012 apenas suponía un 15,9%, se-gún datos del INE. Pero si se des-cuenta la energía –como hace Eu-rostat– la cifra se desploma hasta el 13,3% del PIB, cuando la media de la UE está en el 18%. Así, el ob-jetivo marcado por Bruselas del 20% es una quimera. Y no solo eso. Durante la crisis, entre 2008 y 2012, el sector industrial en Es-paña se ha reducido un 30% al perder más de un millón de traba-jadores en ese periodo, siendo el tercer país de la UE con un des-censo mayor de la actividad solo por detrás de Grecia y Chipre.

Una reducción que contrasta con el peso de la industria en paí-

ses como Alemania, donde un ter-cio del PIB proviene de ese sector. Algo impensable en España hoy, pero que era real hace tres déca-das. Ningún Gobierno, ni antes ni durante la crisis, ha dado pasos concretos hacia una reindustriali-zación del país. La vicepresiden-ta Soraya Sáenz de Santamaría

anunció esta semana la aproba-ción en mayo de un plan de reac-tivación económica y de apoyo a la industria, el mismo día que los grandes empresarios reclamaban a Rajoy más apoyo a la reindus-trialización de España. A falta de conocer el contenido del plan, los precedentes no son halagüeños.

Uno de los intentos con mayor eco para cambiar el modelo pro-ductivo español se produjo en 2011 con la Ley de Economía Sos-tenible. Fue entonces cuando el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero volvió a recurrir al cam-bio de modelo como mejor vacu-na para futuras crisis. El propio

presidente socialista calificó su iniciativa como una «profunda re-forma transversal de múltiples as-pectos que rigen la actividad eco-nómica y que supone un nuevo paso en la modernización de la economía española». Entre sus objetivos destacaban la simplifi-cación administrativa, la forma-ción de los trabajadores y el im-pulso a la actividad investigadora, entre otras cosas.

Sin inversión en I+D+i Otro de los pilares del tantas ve-ces pronosticado cambio de mo-delo es el del impulso a la investi-gación, el desarrollo y la innova-ción. Sin embargo, a pesar de re-petir esta idea como un mantra, en la práctica la política seguida desde la crisis por todos los go-biernos ha sido la de reducir la fi-nanciación. Así, España destinó en 2013 el 1,3% de su PIB a I+D+i. Una cantidad inferior a la de paí-ses como Irlanda (1,72%) o Portu-gal (1,5%), al mismo nivel de Hun-gría y, por supuesto, a años luz de la dotación de Finlandia (3,55%), Suecia (3,41%) Alemania (2,92%) o Francia (2,26%). Y lejos de la media comunitaria del 2%.

«Para lograr un cambio en el modelo productivo es imprescin-dible la inversión en I+D+i», ase-gura Alain Cuenca, director de Economía Pública de Funcas. En su opinión, para poder competir con otras economías es necesario invertir en «capital humano y en valor añadido» de la mano de la innovación. Sin embargo, la reali-dad es la contraria. Según un es-tudio de la EAE Business School recientemente publicado, la in-versión pública y privada en I+D+i en España cayó un 7% desde 2008.

Pero esta disminución no se produce solo en el ámbito públi-co. En 2012 –últimos datos dispo-nibles– descendió un 4,1% la in-versión en innovación por la em-presa privada, según el INE. Ante este panorama, los científicos han alertado del gran riesgo que supo-ne para la competitividad del país la caída de la dotación en I+D.

D. VALERA

La CNMC considera que esos mensajes pueden inducir a confu-sión a los consumidores

MADRID. La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) investiga los anuncios y comunicaciones de las compañías eléctricas a los consumidores so-bre los nuevos precios de la luz

por entender que pueden inducir a confusión y a la adopción de de-cisiones en base a información «equívoca».

Competencia explicó ayer en un comunicado que las comuni-caciones de las principales co-mercializadoras en relación a las opciones de suministro del con-sumidor doméstico pueden ser contrarias al artículo 3 de la Ley de Defensa de la Competencia (falseamiento de la libre compe-

tencia por actos desleales). En particular, «dichas comunicacio-nes o anuncios podrían ser equí-vocos, con el fin de inducir a los consumidores a adoptar decisio-nes poco meditadas», señala.

En los últimos días comerciali-zadoras como Endesa o Gas Natu-ral y otros distribuidores han en-viado cartas a sus clientes o pu-blicado anuncios donde «quieren informar sobre las nuevas moda-lidades del precio de la electrici-

dad». Una información que la CNMC entiende que puede indu-cir al cliente a irse al mercado li-bre y no seguir encuadrado en el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). Desde Competencia se advierte de que el consumidor debe elegir a qué tarifa apuntarse teniendo toda la información. Uno de los datos que no se incluye en la comunica-ción de las eléctricas es que el pre-cio del kilovatio solo fija un 35%

de la factura de la luz –el resto son costes fijos, peajes ya definidos e impuestos–. Por tanto, la incerti-dumbre contra la que advierten al cliente si este se mantiene en el precio voluntario queda circuns-crita a ese porcentaje del 35%, una volatilidad que, además, queda di-luída porque los picos y valles del precio se aplanan al compensarse a lo largo de los dos meses del pe-riodo de facturación.

A. ESTRADA

LOS MERCADOS

EL SANEAMIENTO DE LA BANCA, CLAVEDespués de seis años de re-cortes, ajustes y reformas, la percepción de España en los mercados es distinta. Los tiempos de la prima de riesgo disparada hasta el nivel de los 600 puntos parecen lejanos. Las últimas subastas del Teso-ro son un buen termómetro para mostrar cómo la presión sobre la deuda española se ha relajado considerablemente.

Los datos moderados de crecimiento del PIB –un 0,4% en el primer trimestre del año–, el aumento de las expor-taciones o la reducción del dé-ficit público son otros ejem-plos que demuestran este cambio de tendencia. Pero, ¿qué reformas han permitido respirar a la economía españo-la?

La mayoría de los expertos

coinciden en señalar los cam-bios en el sistema financiero y en la legislación laboral como claves para esa tenue recupe-ración. «Estas dos leyes han influido y contribuido a cam-biar el ambiente exterior, a ba-jar la prima de riesgo y a la posibilidad de que las entida-des financieras concedan cré-ditos», asegura Eugenio Recio, de Esade. D. V.

Recommended