+ All Categories
Home > Documents > ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Date post: 15-Oct-2015
Category:
Upload: piero-pool-rojas-lapa
View: 54 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 41

Transcript

TRABAJO FINAL

TRABAJO FINALECONOMIA PARA INGENIEROS

ESPECIFICACIONES TCNICAS CERCO PERIMTRICO

A. ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES

Las presentes especificaciones describen el trabajo que deber realizarse para la construccin del cerco perimtrico del Aerdromo Grocio Prado, ubicado en la Pampa del oco, en el distrito de Grocio Prado, Chincha.

Todos los trabajos sin excepcin se desenvolvern dentro de las mejores prcticas constructivas a fin de asegurar su correcta ejecucin.

B. GENERALIDADES

El permetro a cercar, es de 18,416.03 metros lineales (ml), cuya rea es de 11748,938.69 m2.

El conjunto estar limitado por el lado del ingreso, con tres tipos de cerco:

Cerco tipo I de albailera hacia el lado del ingreso al predio (lindero A B) el cual presenta dos tramos determinados por los accesos vehicular y peatonal de ingreso, el primer tramo tiene una longitud de 21.19 ml y el segundo tramo tiene una longitud de 16.14 ml ms un tramo paralelo al ingreso vehicular de 0.73 ml presentando con esto una longitud de 16.87 ml; en total la longitud de este tipo de cerco es de 38.06 ml

Cerco tipo II malla (con estructura de postes metlicos y cerramiento de malla plastificada rematada con tres filas de alambre puado), 3,506.61 ml.

El cerco tipo malla presenta un mdulo de tres cuerpos (cada uno de estos cuerpos con una longitud de 3.30 ml. a eje) y una altura promedio de 3.00 ml, de los cuales 0.50 ml se encuentran dentro del dado de concreto ciclpeo que le sirve de cimentacin.

La altura de la malla es 2.25 ml, de ah se tiene una separacin hacia abajo de la malla, con el terreno natural de 0.10 ml y hacia arriba de 0.15 ml con los parantes inclinados que funcionan como soporte de las tres lneas de alambre puado.

Cerco tipo III un cerco que utiliza alambre de pas con postes de madera de seccin cuadrada de 3 x 3 de 2.00 m de altura presentando una altura de 1.60 m de superficie para soportar las lneas de alambres de pa; en el resto de la longitud, 0.40 m, se encuentra en el terreno y le sirve como soporte del parante, la longitud total de este tipo de cerco es de 14,857.40 ml.

El subsuelo del rea en estudio est constituido por arenas limosas, no plsticas, color beige, secas, en estado suelto superficial, subyaciendo arenas limosas, de grano fino a medio, no plsticas, secas, color beige, en estado semicompacto

C. DESARROLLO DE ESPECIFICACIONES TCNICAS.

CERCO PERIMETRICO

01OBRAS PRELIMINARES01.01.01 TRAZO Y REPLANTEOa) DescripcinEl trazo refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. El replanteo refiere a la ubicacin y medidas de manera precisa y exacta de todos los elementos que se detallan en los planos durante el proceso de la edificacin. Tambin se definen los linderos y se establecen marcas y seales fijas de referencias con carcter permanente unas y otras auxiliares con carcter temporal. El contratista someter los trazos y replanteos a la aprobacin del inspector antes de dar comienzo a los trabajos.

b) MaterialesEl equipo replanteador, deber auxiliarse de adecuado instrumental topogrfico, incluir un teodolito, un nivel, mira, jalones, cintas metlicas y de tela de 25 a 50 m., cordeles, plomadas de albail, reglas de madera, escantilln, estacas, cerchas, comba, martillo, serrucho, punzn y otros; cemento, cal, yeso tiza, libretas, lpiz de carpintero, etc.

d) Mtodo de medicinLa Unidad de medicin es por metro lineal. Para el cmputo de los trabajos de trazo de niveles y replanteo se calcular la longitud del cerco trazado.

e) Forma de pagoLas cantidades descritas sern pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.

02 CERCO DE ALBAILERIA CONFINADA

02.01MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01.01EXCAVACION DE CIMIENTOS CORRIDOS PARA MUROS DE MAMPOSTERIA

Excavacin de zanjas TN

a) DescripcinLas excavaciones indicadas en estas especificaciones se refieren al movimiento de tierras necesario para construir la cimentacin corrida, del muro de albailera, y la nivelacin de esta, en funcin a los niveles topogrficos del terreno y en coordinacin con lo especificado en el Estudio de Suelos.

b) Mtodo de medicin La unidad de medicin es el metro cbico (m3).

c) Forma de pagoLas cantidades descritas sern pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.

02.01.02ESPARCIDO DE MATERIAL EXCEDENTE

a) Descripcin

Este trabajo consiste en el retiro del material proveniente de las excavaciones hasta el nivel de fondo de cimentacin de acuerdo a planos y su disposicin final nivelada en depresiones naturales en el propio terreno o donde se requiera. El contratista debe considerar los esponjamientos y las contracciones de los materiales en sus previsiones para el trabajo a realizar.

b) Mtodo de Construccin

Para la ejecucin de los trabajos, se tomarn las medidas de seguridad necesarias para proteger al personal que efectu el carguo, traslado y esparcido del material, as como a terceros. Antes de iniciar la eliminacin, en lo posible se evitar la polvareda excesiva, aplicando un conveniente sistema de regado o cobertura. El carguo del material excavado y esparcido ser efectuado con equipo adecuado y el traslado hacia las reas de aplicacin ser por medio de volquetes o carretilla. El material ser transportado a reas del terreno que presenten depresiones naturales o donde se requiera y ser primariamente nivelado.

c) Mtodo de Control

Los trabajos sern recibidos con la aprobacin del Supervisor considerando:

Verificar el estado y funcionamiento de los vehculos de transporte.Comprobar que las ruedas del equipo de transporte que circule sobre las diferentes capas de pavimento se mantengan limpias.Exigir al Contratista la limpieza de la superficie en caso de contaminacin atribuible a la circulacin de los vehculos empleados para el transporte de los materiales. Si la limpieza no fuere suficiente, el Contratista deber remover la capa correspondiente y eliminarla.

d) Mtodo de Medicin

Las unidades de medida para el transporte, sern las siguientes:La unidad de pago de esta partida ser el metro cbico.

e) Base de Pago

El pago se efectuar al precio unitario del presupuesto por metro cbico (m3), aplicado al metrado calculado en campo. El pago que as se efecte constituir compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida.

02.01.03RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO EN ZANJASComprende los rellenos a ejecutarse utilizando el material proveniente de las excavaciones de la misma obraa) DescripcinEn este caso el material utilizado proviene de las excavaciones realizados en la conformacin de las zanjas y los agujeros para los dados y estacas que se colocaran posteriormente, el supervisor verificar la calidad de dicho material, previa ejecucin de las pruebas de campo y de laboratorio para dar su conformidad a dicho material.b) Mtodo de medicinLa unidad de medicin es el metro cbico (m3).

c) Forma de pagoLas cantidades descritas sern pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos

02.02CIMIENTOS 02.02.01SUBCIMIENTO 1:10 + 30 % PM (CEMENTO TIPO II)a) DescripcinLuego de ser apisonada o compactada se riega la zanja, con la intencin de humedecer las paredes de la tierra, luego se coloca las piedras grandes con una proporcin no mayor al 30% del volumen del sub-cimiento (estas deben de tener un tamao mximo de 6 o 15.24 cm.), para luego verter la mezcla.b) Mtodo de medicinLa unidad de medicin es el metro cbico (m3).

c) Forma de pagoLas cantidades descritas sern pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.

02.02.02CIMIENTO CORRIDO CEMENTO TIPO II, Fc = 285 Kg/cm2 a) Descripcin

Se hacen de concreto simple, con resistencia especificada en los planos. Antes de vaciar, se riega la zanja para humedecer las paredes de tierra, luego de haber sido apisonada o compactada por medios mecnicos o manuales, se vierte la mezcla; previa colocacin de piedras grandes en una proporcin no mayor al 30% del volumen del cimiento.

b) Mtodo de medicin La unidad de medicin es el metro cbico (m3).

c) Forma de pagoLas cantidades descritas sern pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.

02.03ZAPATAS

Comprende la obra de concreto armado que se realiza en el terreno natural, construida por la unin de concreto con la armadura de acero, comprende en su ejecucin una estructura temporal y otra permanente. La primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de concreto en la primera etapa de endurecimiento y la segunda se refiere a la obra definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el caso de losas aligeradas; el ladrillo hueco, agregndose eventualmente aditivos con diversos objetos.

Para cada elemento diferente de concreto se indicar su calidad que se acostumbre fijar mediante la resistencia a la rotura (f/c) en cilindros 19 a los 28 das.

Como norma general en encofrados, el rea efectiva se obtendr, midiendo el desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto.

Para el cmputo del peso de la armadura de acero, se tendr en cuenta la armadura principal, que es la que figura en el diseo para observar los esfuerzos principales, que incluye la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El clculo se har determinando primero en cada elemento los diseos de ganchos, dobleces y traslapes de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupndose por dimetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes expresados en kilos por metro lineal (kg/m).

Finalmente se obtendr el peso total en kilos de las barras de acero, sumando los pesos parciales, de cada dimetro diferente.

El cmputo de la armadura de acero, no incluye los sobrantes de las barras (desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irn como parte integrante del costo.

La unidad (kg) incluye la habilitacin (corte y doblado) y colocacin de la armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas aligeradas, se computarn por unidades o millares de piezas.

La cantidad de stos es generalmente funcin de la superficie de encofrado, pero debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.

Concreto fc= 285 Kg/cm2 a) Descripcin El concreto ser una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en mezcladora mecnica, con la resistencia especificada en los planos y en proporcin especificada en el diseo de mezclas correspondiente, dentro de la cual se dispondr las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras. El f'c usado ser de 285 Kg/cm2, de acuerdo a planos. Para cada elemento diferente de concreto se indicar su calidad que se acostumbra fijar mediante la resistencia o la rotura (f c) en cilindros a los 28 das.

MATERIALES

CementoSe usar Cemento Portland, Tipo II salvo en donde se especifique la adopcin de otro tipo debido a alguna consideracin especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto correspondiente y es vlida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.

El Cemento a usar deber cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento Portland del Per. INDECOPI N.T.P. 334.009. En trminos generales no deber tener grumos, por lo que deber protegerse en bolsas en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

AguaEl agua a emplearse deber cumplir con lo indicado en el tem 3.3 de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la preparacin y curado del concreto deber ser, de preferencia, potable. Se utilizar aguas no potables slo si:

1. Estn limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, cidos, lcalis, sales, materia orgnica u otras sustancias que puedan ser dainas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos. 2. La seleccin de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

3. Los cubos de prueba de morteros preparados con aguas no potables y ensayadas de acuerdo a la norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 das resistencias en compresin no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua potable.

Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes. No se utilizar en la preparacin del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

AgregadosLos agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos debern considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados segn Norma ASTM C33, o INDECOPI N.T.P. 400.037. Se podrn usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la prctica o ensayos especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variacin deber estar avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deber cumplir con lo siguiente:

Grano duro y resistente. No contendr un porcentaje con respecto al peso total de ms del 5 % del material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.) en caso contrario el exceso deber ser eliminado mediante el lavado correspondiente. El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia ser el emplear concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fcilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se est ejecutando. La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de stas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca afloramiento y las partculas finas se separen y salgan a la superficie.El agregado fino no deber contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso deber ser eliminado con el lavado correspondiente. No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro. 50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgnica se controlar por el mtodo ASTM C40 y el fino por ASTM C17.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) debern cumplir con lo siguiente:

El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminar mediante el lavado, el agregado grueso deber ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasin por impacto y a la deterioracin causada por cambios de temperatura o heladas. Se tomar muestras para someter los agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de ASTM C.33. El tamao mximo de los agregados ser pasante por el tamiz de 2 1/2" para el concreto armado. En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podr disminuir el tamao mximo de agregado, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos. El tamao mximo del agregado en general, tendr una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida ms pequea entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciar el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de las losas o que los 3/4 de espaciamiento mnimo libre entre barras individuales de refuerzo o paquetes de barras. Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del residente, la trabajabilidad y los procedimientos de compactacin, permiten colocar el concreto sin formacin de vacos o cangrejeras y con la resistencia de diseo. En columnas la dimensin mxima del agregado ser limitada a lo expuesto anteriormente, pero no ser mayor que 2/3 de la mnima distancia entre barras. Hormign: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deber estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, lcalis, materia orgnica u otras sustancias dainas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirn para el hormign las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso. Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirn para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIAEl muestreo del concreto se har de acuerdo a ASTM C172. o Norma ITINTEC 339.036 o INDECOPI 339.034. La elaboracin de la probeta debe comenzar no ms tarde de 10 minutos despus del muestreo y en una zona libre de vibraciones. Las probetas sern moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo el siguiente procedimiento:

Se llena el molde con concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de la total, compactando a continuacin enrgicamente con la barra compactadora mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma direccin del eje del molde. Si despus de realizar la compactacin, la superficie presenta huecos, estos debern cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma barra o con un martillo de goma. Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los reciba la capa en formacin hasta lograr el llenado completo del molde. En la ltima capa se coloca material en exceso, de tal manera que despus de la compactacin pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin necesidad de aadir ms material.Las probetas de concreto se curarn antes del ensayo conforme a ASTM C-31.

Las pruebas de compresin se regirn por ASTM C-39. Dos ensayos se probarn a los siete das y los otros dos a los 28 das. Se har por lo menos un ensayo por da de trabajo el mismo que se probar a los 28 das con ensayos de probeta o cilindros.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALESLos materiales deben almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o contaminacin por agentes exteriores.a) CementoNo se aceptar en obra bolsas de cemento cuya envoltura est deteriorada o perforada. Se cuidar que el cemento almacenado en bolsas no est en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo. Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminacin. Se almacenar en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrir con material plstico u otros medios de proteccin.

b) AgregadosSe almacenarn o apilarn en forma tal que se prevenga una segregacin (separacin de las partes gruesas de las finas) o contaminacin excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones. El control de estas condiciones lo har el Ingeniero Supervisor, mediante muestras peridicas realizarn ensayos de rutina, en lo que se refiere a limpieza y granulometra.

MEZCLA Para la calidad del concreto se deber tener en cuenta lo indicado en el captulo 4 de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE. La seleccin de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla deber permitir que el concreto alcance la resistencia en compresin promedio determinada en la seccin 4.3.2. (ver RNE). El concreto ser fabricado de manera de reducir al mnimo el nmero de valores de resistencia por debajo del fc especificado.

La verificacin del cumplimiento de los requisitos para fc se basar en los resultados de probetas de concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las Normas INDECOPI NTP 339.033, 339.034. El valor de fc se tomar de resultados de ensayos a los 28 das de moldeadas las probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deber ser indicada en los planos o en las especificaciones tcnicas. Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexin o a la traccin por compresin diametral del concreto no debern ser utilizados como criterio para la aceptacin del mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 das o a la edad elegida para la determinacin de la resistencia del concreto. La seleccin de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deber permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fcilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocacin a ser empleadas, sin segregacin o exudacin excesiva.b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposicin a que pueda estar sometido el concreto.c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresin u otras propiedades.

Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinacin de ellos deber ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relacin agua - cemento, debern ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepcin de los concretos sometidos a condiciones especiales de exposicin.

CONDICIONES ESPECIALES DE EXPOSICIONa) El concreto que va a estar expuesto a la accin de soluciones que contienen sulfatos, deber cumplir con los requisitos indicados en la tabla 4.4.3. del RNC. No se emplear cloruro de calcio como aditivo en este tipo de concreto.

c) La mxima concentracin de ion cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a las edades de 28 a 42 das, expresada como suma del aporte de todos los ingredientes de la mezcla, no deber exceder de los limites indicados en la tabla 4.4.4 del RNE.

d) Si el concreto armado ha de estar expuesto a la accin de aguas salobres, agua de mar, roco o neblina proveniente de stas, debern cumplirse los requisitos de la tabla 4.4.2 del RNE, para la seleccin de la relacin agua- cemento. La eleccin de recubrimientos mnimos para el refuerzo deber ser compatible con el tipo de exposicin.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETOa) Frecuencia de los EnsayosLas muestras para ensayos de resistencia en compresin de cada clase de concreto colocado cada da debern ser tomadas: No menos de una muestra por da No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos de resistencia en compresin ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenar ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una clase dada es menor de 40 m3, el residente podr disponer la supresin de los ensayos de resistencia en compresin si, a su juicio, est garantizada la calidad de concreto.

b) Preparacin de ProbetasLas muestras de concreto a ser utilizadas en la preparacin de las probetas cilndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresin, se tomarn de acuerdo al procedimiento indicado en la norma NTP 339.036. Las probetas sern moldeadas de acuerdo a la Norma NTP 339.033.

c) Ensayo de Probetas curadas en el LaboratorioSeguirn las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la norma NTP 339.036. Se considerarn satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresin a los 28 das de una clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de diseo. Ningn ensayo individual de resistencia est por debajo de la resistencia de diseo en ms de 35 Kg/cm2.

Si no se cumplen los requisitos de la seccin anterior, el residente dispondr las medidas que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados:

d) Ensayo de probetas curadas en obraEl Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresin de probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de los procesos de curado y proteccin del concreto. El curado de las probetas bajo condiciones de obra deber realizarse en condiciones similares a las del elemento estructural al cual ellas representan. Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra debern ser moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

No se permitir trabajar con relacin agua/cemento mayor que las indicaciones. El residente al inicio de la obra, har los diseos de mezcla correspondientes, los cuales debern estar avalados por algn Laboratorio competente especializado, con la historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseo ptimo. Los gastos de estos ensayos corrern por cuenta del contratista; el diseo de mezcla que proponga el residente ser aprobado por el supervisor.

El supervisor dispondr lo conveniente para el control de agregados en la planta, as como el control de la dosificacin. Se deber guardar uniformidad en cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizar homogeneidad en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETOLa proporcin entre agregados deber garantizar una mezcla con un alto grado de trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y ngulos de las formas del refuerzo, por medio del mtodo de colocacin en la obra, que no permita que se produzca un exceso de agua libre en la superficie.

El concreto se deber vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido segn la clase de construccin y siendo el concreto vibrado es el siguiente:______________________________________________________________ ELEMENTO ASENTAMIENTO EN PULGADAS MXIMO MNIMO______________________________________________________________Zapatas y columnas 4 1 Vigas 4 1 ______________________________________________________________

MEZCLAAntes de iniciar cualquier preparacin el equipo, deber estar completamente limpio, el agua que haya estado guardada en depsitos desde el da anterior ser eliminada, llenndose los depsitos con agua fresca y limpia. El equipo deber estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizar uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

El concreto deber ser mezclado slo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato, el excedente ser eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora deber ser descargada. Se prohibir la adicin indiscriminada de agua que aumente el Slump. El mezclado deber continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, despus que todos los materiales estn dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo menor es satisfactorio.

COLOCACIN DE CONCRETOEs requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, stos debern ser mojados o aceitados. El refuerzo de fierro deber estar libre de xidos, aceites, pinturas y dems sustancias extraas que puedan daar el comportamiento. Toda sustancia extraa adherida al encofrado deber eliminarse. El encofrado no deber tener exceso de humedad.

En general para evitar planos dbiles, se deber llegar a una velocidad y sincronizacin que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integracin entre el concreto colocado y el que se est colocando, especialmente el que est entre barras de refuerzo; no se colocar al concreto que est parcialmente endurecido o que est contaminado.

Deber evitarse la segregacin debida al manipuleo excesivo, las proporciones superiores de muro y columnas debern ser llenados con concreto de asentamiento igual al mnimo permisible. Deber evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo correcto es que caiga en el centro de la seccin, usando para ello aditamento especial. En general el vaciado se har siguiendo las normas del Reglamento Nacional de Construcciones del Per, en cuanto a calidad y colocacin del material.

CONSOLIDACIN Y FRAGUADOSe har mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad ser a recomendaciones de los fabricantes. El Ingeniero chequear el tiempo suficiente para la adecuada consolidacin que se manifiesta cuando una delgada pelcula de mortero aparece en la superficie del concreto y todava se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidacin correcta requerir que la velocidad de vaciado no sea mayor que la vibracin. El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los vacos que puedan quedar y no produzca cangrejeras. La distancia entre puntos de aplicacin del vibrador ser 45 a 75 cm., y en cada punto se mantendr entre 5 y 10 segundos de tiempo. Se deber tener vibradores de reserva en estado eficiente de funcionamiento. Se prevern puntos de nivelacin con referencia al encofrado para as vaciar la cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, segn lo indiquen los planos estructurales respectivos.

02.03.01CONCRETO PARA ZAPATAS fc=285 KG/CM2a) DescripcinLas zapatas constituyen el cimiento de las columnas. Su dimensin y forma depende de las cargas que sobre ellas actan, de la capacidad portante del terreno y de su ubicacin.

Se denominan zapatas aisladas, a las que soportan una sola columna, zapatas combinadas, a las que sirven de soporte de dos o ms columnas y zapatas conectadas, a las que son unidas por una o ms vigas de cimentacin.

b) Unidad de Medida Metro Cbico (m3) para el concreto.

c) Norma de Medicin Para el cmputo del volumen de concreto, se tendr en cuenta la forma de la zapata; la de forma paraleleppeda, se calcular multiplicando el rea de la base por su altura o espesor, las de forma de Tronco de Pirmide, se calcularn multiplicando la semisuma de las reas de base y superior por su altura o espesor.

02.03.02ARMADURA DE REFUERZO EN ZAPATAS fy 4200 KG/CM2 a) DESCRIPCION Ver (Especificaciones Tcnicas de Concreto Armado - ver tem 02.03)

b) MEDICIN:El cmputo del peso de la armadura no incluir los vstagos de las columnas. En el caso de zapatas conectadas, no incluir dentro de ninguno de los cmputos las vigas de cimentacin.

c) UNIDAD DE MEDIDA:La unidad de medida para esta partida es el kilogramo (Kg.)

d) FORMA DE PAGO:El pago de estos trabajos se har por Kg, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminacin.

02.04SOBRECIMIENTO

02.04.01CONCRETO EN SOBRECIMIENTO fc=285 KG/CM2 CEMENTO TIP IIa) Descripcin El concreto ser una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en mezcladora mecnica, con la resistencia especificada en los planos y en proporcin especificada en el diseo de mezclas correspondiente, dentro de la cual se dispondr las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras. El f'c usado ser de 285 Kg/cm2, de acuerdo a planos. Para cada elemento diferente de concreto se indicar su calidad que se acostumbra fijar mediante la resistencia o la rotura (f c) en cilindros a los 28 das.Ver Especificaciones Tcnicas de Concreto Armado - tem 02.03.

b) Mtodo de medicinLa unidad de medicin es por metro cbico (m3) de concreto colocado.

c) Forma de pagoLas cantidades descritas sern pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.

02.04.02ENCOFRADO EN SOBRECIMIENTOS ARMADOSa) DescripcinLos encofrados debern permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles, alineamiento y dimensiones requeridos por los planos, para la construccin del sobrecimiento. Los encofrados y sus soportes debern estar adecuadamente arriostrados, y debern ser lo suficientemente impermeables como para impedir prdidas de mortero. El diseo y construccin de los encofrados ser de responsabilidad del Constructor. Este presentar a la Supervisin para su conocimiento los planos de encofrados.

MATERIALESEl material que se utilizar para el encofrado podr ser madera, metal laminado o cualquier otro material que sea adecuado para ser usado como molde de los volmenes de concreto a llenarse; el material elegido deber ser aprobado por la Supervisin.

b) Mtodo de medicin.La medicin de esta partida ser por metro cuadrado (m2).

c) Forma de pago.El pago de estos trabajos se har por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

02.04.03ARMADURA DE REFUERZO EN SOBRECIMIENTOS fy 4200 KG/CM2 a) DESCRIPCION Ver Especificaciones Tcnicas de Concreto Armado - tem 02.03.

b) MEDICIN:El cmputo del peso de la armadura no incluir los vstagos de los sobrecimientos. En el caso de zapatas conectadas, no incluir dentro de ninguno de los cmputos los sobrecimientos aislados.

c) UNIDAD DE MEDIDA:La unidad de medida para esta partida es el kilogramo (Kg.)

d) FORMA DE PAGO:El pago de estos trabajos se har por Kg, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminacin.

02.05COLUMNAS

02.05.01CONCRETO EN COLUMNAS fc=210 KG/CM2 CEMENTO TIPO Ia) Descripcin El concreto ser una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en mezcladora mecnica, con la resistencia especificada en los planos y en proporcin especificada en el diseo de mezclas correspondientes, dentro de la cual se dispondr las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras. El f'c usado ser de 210 Kg/cm2, de acuerdo a planos. Para cada elemento diferente de concreto se indicar su calidad que se acostumbra fijar mediante la resistencia o la rotura (f c) en cilindros a los 28 das.

Concreto fc= 210 Kg/cm2 a) Descripcin El concreto ser una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en mezcladora mecnica o en planta de concreto, con la resistencia especificada en los planos y en proporcin especificada en anlisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se dispondr las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras. El f'c usado ser de 210 Kg/cm2, de acuerdo a planos. Para cada elemento diferente de concreto se indicar su calidad que se acostumbra fijar mediante la resistencia o la rotura (f c) en cilindros a los 28 das.

MATERIALES CementoSe usar Cemento Portland, Tipo I salvo en donde se especifique la adopcin de otro tipo debido a alguna consideracin especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto correspondiente y es vlida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.

El Cemento a usar deber cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento Portland del Per. INDECOPI N.T.P. 334.009. En trminos generales no deber tener grumos, por lo que deber protegerse en bolsas en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

AguaEl agua a emplearse deber cumplir con lo indicado en el tem 3.3 de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la preparacin y curado del concreto deber ser, de preferencia, potable. Se utilizar aguas no potables slo si:

1. Estn limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, cidos, lcalis, sales, materia orgnica u otras sustancias que puedan ser dainas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos. 2. La seleccin de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

3. Los cubos de prueba de morteros preparados con aguas no potables y ensayadas de acuerdo a la norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 das resistencias en compresin no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua potable.

Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes. No se utilizar en la preparacin del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

AgregadosLos agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos debern considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados segn Norma ASTM C33, o INDECOPI N.T.P. 400.037. Se podrn usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la prctica o ensayos especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variacin deber estar avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deber cumplir con lo siguiente:

Grano duro y resistente. No contendr un porcentaje con respecto al peso total de ms del 5 % del material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.) en caso contrario el exceso deber ser eliminado mediante el lavado correspondiente. El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia ser el emplear concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fcilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se est ejecutando. La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de stas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca afloramiento y las partculas finas se separen y salgan a la superficie.El agregado fino no deber contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso deber ser eliminado con el lavado correspondiente. No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro. 50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgnica se controlar por el mtodo ASTM C40 y el fino por ASTM C17.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) debern cumplir con lo siguiente:

El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminar mediante el lavado, el agregado grueso deber ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasin por impacto y a la deterioracin causada por cambios de temperatura o heladas. Se tomar muestras para someter los agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de ASTM C.33. El tamao mximo de los agregados ser pasante por el tamiz de 2 1/2" para el concreto armado. En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podr disminuir el tamao mximo de agregado, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos. El tamao mximo del agregado en general, tendr una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida ms pequea entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciar el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de las losas o que los 3/4 de espaciamiento mnimo libre entre barras individuales de refuerzo o paquetes de barras. Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del residente, la trabajabilidad y los procedimientos de compactacin, permiten colocar el concreto sin formacin de vacos o cangrejeras y con la resistencia de diseo. En columnas la dimensin mxima del agregado ser limitada a lo expuesto anteriormente, pero no ser mayor que 2/3 de la mnima distancia entre barras. Hormign: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deber estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, lcalis, materia orgnica u otras sustancias dainas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirn para el hormign las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirn para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

Para el resto de especificaciones del concreto ver (Especificaciones Tcnicas de Concreto Armado - tem 02.03)

b) Mtodo de medicin La unidad de medicin es por metro cbico (m3) de concreto colocado.

c) Forma de pagoLas cantidades descritas sern pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidosComprende los rellenos a ejecutarse utilizando el material proveniente de las excavaciones de la misma obra.

02.05.02ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNASa) DescripcinLos encofrados debern permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles, alineamiento y dimensiones requeridos por los planos, para la construccin de las columnas. Los encofrados y sus soportes debern estar adecuadamente arriostrados, y debern ser lo suficientemente impermeables como para impedir prdidas de mortero. El diseo y construccin de los encofrados ser de responsabilidad del Constructor. Este presentar a la Supervisin para su conocimiento los planos de encofrados.

MATERIALESEl material que se utilizar para el encofrado podr ser madera, metal laminado o cualquier otro material que sea adecuado para ser usado como molde de los volmenes de concreto a llenarse; el material elegido deber ser aprobado por la Supervisin.

b) Mtodo de medicin. La medicin de esta partida ser por metro cuadrado (m2).

c) Forma de pago.El pago de estos trabajos se har por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

02.05.03ARMADURA DE REFUERZO EN COLUMNAS fy=4200 KG/CM2a) DESCRIPCION(Especificaciones Tcnicas ver tem 06 CONCRETO ARMADO)

b) MEDICIN:El cmputo del peso de la armadura de las columnas tomar en cuenta el fierro longitudinal con sus dobleces y empalmes lo mismo que los estribos.

c) UNIDAD DE MEDIDA:La unidad de medida para esta partida es el kilogramo (Kg.)

d) FORMA DE PAGO:El pago de estos trabajos se har por Kg, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminacin.

02.06VIGAS02.06.01CONCRETO EN VIGAS DE CORONACION fc=210 KG/CM2 CEMENTO TIPO Ia) Descripcin El concreto ser una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en mezcladora mecnica o en planta de concreto, con la resistencia especificada en los planos y en proporcin especificada en el diseo de mezclas correspondiente, dentro de la cual se dispondr las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras. El f'c usado ser de 210 Kg/cm2 y el cemento ser del tipo I de acuerdo a planos. Para cada elemento diferente de concreto se indicar su calidad que se acostumbra fijar mediante la resistencia o la rotura (f c) en cilindros a los 28 das.

Ver (Especificaciones Tcnicas de Concreto Armado - ver tem 02.03 y 02.05.01)

b) Mtodo de medicin La unidad de medicin es por metro cbico (m3) de concreto colocado.

c) Forma de pagoLas cantidades descritas sern pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidosComprende los rellenos a ejecutarse utilizando el material proveniente de las excavaciones de la misma obra.

02.06.02ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS DE CORONACIONa) DescripcinLos encofrados debern permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles, alineamiento y dimensiones requeridos por los planos, para la construccin de la viga de coronacin. Los encofrados y sus soportes debern estar adecuadamente arriostrados, y debern ser lo suficientemente impermeables como para impedir prdidas de mortero. El diseo y construccin de los encofrados ser de responsabilidad del Constructor. Este presentar a la Supervisin para su conocimiento los planos de encofrados.

MATERIALESEl material que se utilizar para el encofrado podr ser madera, metal laminado o cualquier otro material que sea adecuado para ser usado como molde de los volmenes de concreto a llenarse; el material elegido deber ser aprobado por la Supervisin.

b) Mtodo de medicin. La medicin de esta partida ser por metro cuadrado (m2).

c) Forma de pago.El pago de estos trabajos se har por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

02.06.03ARMADURA DE REFUERZO EN VIGA DE CORONACION fy=4200 KG/CM2a) DESCRIPCION Ver (Especificaciones Tcnicas de Concreto Armado - ver tem 02.03 y 02.05.01)

b) MEDICIN:El cmputo del peso de la armadura no incluir los vstagos de las vigas, tomar en cuenta el fierro longitudinal con sus dobleces y empalmes lo mismo que los estribos. . c) UNIDAD DE MEDIDA:La unidad de medida para esta partida es el kilogramo (Kg.)

d) FORMA DE PAGO:El pago de estos trabajos se har por Kg, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminacin.

02.07ALBAILERIA02.07.01MAMPOSTERIA CON BLOQUES DE CONCRETOa) DescripcinComprende el asentado de ladrillo de concreto vibrado de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto.

Los bloques de concreto son principalmente usados como materiales de construccin de paredes. La mayora de los bloques tienen una o ms cavidades y sus lados pueden ser planos o con algn diseo.

Ya en la construccin, los bloques de concreto son colocados uno a la vez con concreto fresco, paraformar el alto y el ancho deseado de la pared.

b) Materiales

LadrilloLos bloques de concreto huecos son elementos modulares premoldeados diseados para la albailera confinada y/o armada. En su fabricacin a pie de obra slo se requiere materiales bsicos usuales, como son la piedra partida, arena, cemento y agua; pudindose evitar el problema de transporte de unidades fabricadas, lo cual favorece su elaboracin y facilita su utilizacin en la autoconstruccin, la que deber contar con el respaldo tcnico necesario.La calidad de los bloques depende de cada etapa del proceso de fabricacin, fundamentalmente de la cuidadosa seleccin de los agregados, la correcta determinacin de la dosificacin, una perfecta elaboracin en lo referente al mezclado, moldeo y compactacin, y de un adecuado curado.

De los ensayos realizados con diferentes dosificaciones con agregados usuales y cemento Portland tipo I, se puede concluir que la mesa vibradora permite la fabricacin de bloques vibro comprimidos que cumplen con las resistencias establecidas por las normas de calidad, que son aceptables para muros divisorios y muros de carga en edificio de no ms de 2 pisos y mejor an cuando solamente soportan su propio peso (muros de cerco).

Mezcla de materiales.El concreto comnmente usado para hacer bloques de concreto es una mezcla del poderoso cemento Portland, agua, arena y piedra. Esto produce un block de color gris claro con una fina textura superficial y una gran resistencia a la compresin. Un bloque estndar pesa de 17.2-19.5 Kg.

En general, la mezcla de concreto usada para los bloques contiene un gran porcentaje de arena y un bajo porcentaje de piedra y agua que las mezclas de concreto usadas con propsitos de construccin. Este mtodo da como resultado un producto muy seco, de mezcla homognea que mantiene su forma cuando es removido del molde.

En otro caso, si es usada ceniza o piedra de origen volcnico en vez de arena y grava, el resultado es un bloque que presenta ciertas caractersticas como un color gris oscuro con una textura media, buena resistencia, larga duracin y alta resistencia a altas temperaturas que el bloque de concreto.

Un bloque elaborado con estos materiales, comnmente pesa entre 11.8 y 15.0 kgs. En adicin a los componentes bsicos, la mezcla de concreto usada tradicionalmente para elaborar bloques puede contener varios qumicos para alterar el tiempo de curado, incrementar la resistencia a la compresin o improvisar su manejo. Las mezclas pueden contener pigmentos que produzcan una apariencia uniforme en el bloque, o la superficie pueden ser alteradas para dar un efecto decorativo o para proveer proteccin contra ataques qumicos.

DiseoLas formas y tamaos de los bloques comunes de concreto han sido estandarizados para asegurar una uniformidad en las construcciones. El tamao ms comn en las construcciones, hablando de bloques de concreto; es referido a aquel con las siguientes medidas nominales: 20 x 20 x 40 que incluye una cama de mortero de concreto. Muchas empresas que manufacturan bloques ofrecen variaciones del bloque bsico que permitan, por ejemplo, un efecto visual nico o proveer de caractersticas estructurales para aplicaciones especializadas. Por ejemplo, ofrecer un bloque diseado especialmente para resistir el agua del exterior. El bloque incorpora un repelente contra el agua para reducir la absorcin y permeabilidad y una serie de canales para dirigir el flujo fuera del bloque que pudiera entrar en el interior del mismo.

CONCRETO VIBRADOLos bloques de concreto vibrado son elementos paraleppedos, moldeados, que se adaptan a un manipuleo manual, especialmente diseado para la albailera armada y confinada con un acabado rstico. Los materiales utilizados para la fabricacin de los bloques estarn constituido por cemento Portland tipo I, por agregados que cumplan con los requisitos para concretos convencionales; el equipo necesario para fabricar los bloques lo conforman una pequea mesa vibradora con su respectivo molde metlico.

Mtodo de vibracinLa vibracin es el mtodo de asentamiento prctico ms eficaz conseguido hasta ahora, dando un concreto de caractersticas bien definidas como son la resistencia mecnica, compacidad y un buen acabado. La vibracin consiste en someter al concreto a una serie de sacudidas y con una frecuencia elevada.

Bajo este efecto, la masa de concreto que se halla en un estado ms o menos suelto segn su consistencia, entra a un proceso de acomodo y se va asentando uniforme y gradualmente, reduciendo notablemente el aire atrapado.

La duracin de la vibracin influye determinadamente en la compacidad del elemento. Un inconveniente que se encuentra a menudo en el campo de la vibracin, es el efecto de pared, fenmeno que tiene lugar en aquellas piezas de paredes altas y espesor reducido. Aunque se haya calculado una vibrador que responda a la masa total a vibrar, el asentamiento no ser completo si tiene lugar tal fenmeno, debindose adoptar aparatos de mayor potencia para subsanar el efecto pared.

Principios fundamentales de la vibracin.La vibracin queda determinada por su frecuencia e intensidad.

Frecuencia es el nmero de impulsiones o pequeos golpes a que se somete el concreto en un minuto.

Amplitud es el mximo desplazamiento de la superficie vibrante entre dos impulsiones.

La vibracin puede ser de alta o baja frecuencia. Se considera de baja frecuencia valores usuales de 3,000 vibraciones por minuto, cuando stas son iguales o superiores a 6000 vibraciones/minuto se consideran en el rango de alta frecuencia.

Con este ltimo se logra una mejor compactacin: vibracin de baja frecuencia obliga el empleo de mezclas con una mayor relacin agua/cemento.

Un factor de considerable importancia es el tiempo que dura el proceso de vibracin. Este tiempo depende, entre los factores ms importantes, de la frecuencia de vibracin, de la calidad de agregado, de la riqueza en cemento de la mezcla; al aumentar la frecuencia disminuye el tiempo de vibrado, sin embargo, la vibracin muy enrgica y prolongada puede producir efectos desfavorables, la vibracin se da por completa cuando la lechada de cemento empiece a fluir a la superficie.

Propiedades de las bloquetas realizadas con concreto vibrado.

a) CompacidadAl amasar un concreto se emplea una cantidad de agua superior a la que el cemento necesita para su perfecta hidratacin y que es muy inferior al volumen de agua empleado normalmente en el amasado.

Absorbida el agua de combinacin por el cemento, la cantidad restante, y que se aade exclusivamente para dar trabajabilidad al concreto, tiende a evaporarse, dejando de ese modo una gran cantidad de poros, resultando un concreto con una compatibilidad ms o menos acusada, segn sea la cantidad de agua evaporada.

Esta situacin trae como exigencia la necesidad de reducir en lo posible la cantidad de agua de amasado con el fin de conseguir un concreto de gran compacidad.

b) ImpermeabilidadLa impermeabilidad de un concreto es funcin de su compacidad. La granulometra juega un papel importante en la impermeabilidad. Con una granulometra continua y un elevado dosaje de cemento, completados por una enrgica vibracin, se obtiene un concreto altamente impermeable.

La absorcin de humedad del concreto vibrado es aproximadamente la mitad de la correspondiente al concreto ordinario.

c) Resistencia mecnicaLa resistencia mecnica del concreto es quizs el factor ms importante dentro de las propiedades del mismo. La resistencia del concreto aumenta considerablemente si se aplica una vibracin intensa.

d) Resistencia a la abrasin y congelamientoLa resistencia del concreto vibrado a las acciones extremas se deriva de su propia compacidad; la resistencia al desgaste es mayor.

Otra ventaja es su resistencia a las heladas por tener menos agua de amasado y ser ms compactos.

e) Desmolde rpidoEn la fabricacin de elementos prefabricados de concreto vibrado puede conseguirse un desmolde inmediato se e concreto es de granulometra adecuada y se ha amasado con poco agua.

Si al efectuar esta operacin la pieza rompe, se puede afirmar que la causa se encuentra en un exceso de agua o material fino. La rotura puede sobrevenir tambin al no estar suficientemente consolidado el concreto, es decir, la vibracin ha sido de poca duracin.

Control de Calidad.La manufactura de los bloques de concreto requieren un monitoreo constante para obtener un producto que cuente con las propiedades requeridas.

La cantidad de materiales deben ser pesados antes de ser colocados en la mezcladora, la cantidad de agua a aadir debe ser calculada tomando en cuenta la humedad contenida en la arena y piedra adems de ser medido su volumen.

En condiciones climticas extremas el agua debe tener una temperatura regulada por equipos adicionales.

Una vez que el bloque es retirado de la vibrobloquera, es recomendable tener como dato el peso.

Durante el curado, se debe tener un control de la temperatura, humedad y presin para asegurar que el curado se ha llevado a cabo correctamente, esto de acuerdo a las caractersticas deseadas como la resistencia del mismo.

MorteroSe emplear para su asentado mortero, cemento: arena gruesa en proporcin 1:4 con adicin mxima de agua que de una mezcla trabajable y sin segregacin de los constituyentes, con un espesor mnimo de junta de 1 cm. y no ms de dos veces la tolerancia dimensional en la altura de la unidad de albailera ms 4 mm., para ladrillo tipo IV 4% de la altura o 1.2 cm.

CementoSe emplear Cemento Portland tipo I, con presentacin en bolsas de 42.5 kg. De peso, en buen estado; el lugar para almacenar este material deber estar protegido, de forma preferente aislado del terreno natural con el objeto de evitar la humedad que perjudica notablemente sus componentes.

Deber apilarse en rumas de no ms de 10 bolsas lo que facilita su control y fcil manejo. Se ir usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recibidas con sus coberturas sanas, no se aceptarn bolsas que llegue rotas y las que presentan endurecimiento en su superficie.

El vaciado de vigas y columnas se har luego haber encimado los muros de ladrillo, no se permitir el uso de ladrillo pandereta.

AgregadoEl agregado ser arena natural, libre de materia orgnica que deber satisfacer la siguiente granulometra:

Malla% que pasaN 4 100N 8 95 - 100N 100 25 mximoN 200 10 mximoMdulo de fineza de 1.6 a 2.5.

AguaEl agua ser bebible, limpia, libre de sustancias deletreas, cidos, lcalis y materia orgnica.

c) Procedimiento constructivoPara el asentado de las bloquetas de concreto vibrado se tendrn en cuenta las siguientes indicaciones:

Antes de proceder al asentado, las bloquetas, debern ser limpiadas en su totalidad, no se debe humedecer esta unidad de albailera antes a su asentado.

No se permitir agua vertida sobre las bloquetas puesto en la hilada en el momento de su asentado.

El mortero Cemento: cal: arena 1:1:4, ser preparado solo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitindose el empleo de mortero remezclado. Los materiales tendrn las caractersticas indicadas en esta seccin.

Con anterioridad al asentado masivo de la bloqueta, se emplantillar cuidadosamente la primera hilada en forma de obtener la completa horizontalidad de su cara superior, comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de construccin, la perpendicularidad de los encuentros de muros y establecer una separacin uniforme entre los bloques.

Se colocarn los bloques sobre una capa completa de mortero.

Una vez puesta la bloqueta plana sobre su sitio, se presionar ligeramente para que el mortero tienda a llenar la junta vertical y garantice el contacto con toda la cara plana inferior del bloque. Puede golpearse ligeramente en su centro pero no se colocar encima ningn peso.

Se llenar con mortero el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta y se distribuir una capa de mortero cemento: cal: arena 1:1:4, por otra de ladrillos, alternando las juntas verticales para lograr un buen amarre, las juntas horizontales y verticales deben de quedar completamente llenas de mortero.

El espesor de las juntas deber ser uniforme y constante no siendo mayor de 1.5 cm.

Los bloques se asentarn hasta cubrir una altura de muro mximo de 1.20mts. por jornada de trabajo.

Para proseguir la elevacin del muro se dejara reposar el bloque de concreto recientemente asentado, un mnimo de 12 horas.

ToleranciasEl desalineamiento horizontal mximo admisible en el emplantillado ser de 0.5 cm. en cada 3mts. con un mximo de 1cm. en toda la longitud.

El desplome o desalineamiento vertical de los muros no ser mayor de 1cm., por cada 3 mts. con un mximo de 1.5cm. en toda su altura.

El espesor de las juntas de mortero tendr una variacin mxima del 10%.

d) MedicinEl mtodo de medicin se har por metros cuadrados (m2)

e) Forma de PagoLa forma de pago ser de acuerdo al precio unitario establecido en el anlisis de costos unitarios respectivo, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

02.08 COBERTURA DE VIGASComprende todos los materiales, herramientas, equipos y mano de obra necesarios para el recubrimiento de la casa superior de un techo de losa de concreto o una cobertura de cualquier material con el propsito de revestimiento y/o impermeabilizacin.

Las losas de concreto horizontal llevarn ligeras pendientes para drenaje y hacia los sumideros o canaletas, generalmente no mayor de 2%.

02.08.01 LADRILLO PASTELERO EN VIGAS DE CORONACION 25x25 ASENTADO CON MORTEROa) Descripcin

En general se utilizar como material de cobertura elementos impermeabilizantes, con todos los cuidados necesarios para evitar la filtracin de agua de lluvia, para soportar los agentes exteriores y obtener as una cubierta durable y resistente. Sern materiales no conductores de calor.

Las superficies acabadas tendrn un declive, el que se indique en planos, hacia el botadero o hacia los elementos colectores de agua de lluvia, tal como se indica en planos.

b) Materiales

LadrilloLadrillos de arcilla cocida de 250 x 250 x 30 mm. Tendrn como mnimo las siguientes caractersticas:

Peso especfico:1.6 a 1.8 Absorcin :25% mximo. Coeficiente de saturacin :0.90 mximo. Alabeo :5 mm mximo.

Mortero de AsentadoSe utilizar mortero cemento - arena 1:4 se exigir una superficie de nivel constante que alcance el nivel definitivo indicado en planos. Se colocar el ladrillo pastelero humedecido con anterioridad.

Mortero para FraguaLas juntas se fraguarn con mortero cemento-arena en proporcin 1:5 con impermeabilizante tipo Sika o similar; se exigir un alineamiento prolijo y de perpendicularidad en las juntas entre ladrillos. Estas juntas tendrn una separacin de 1 cm. a 1.5 cm., la operacin del fraguado se realizar en una sola jornada.

Juntas Las juntas sern de mezcla asfalto - arena en proporcin 1:10.

c) Mtodo de ejecucin

Preparacin del SitioSe har una limpieza previa de la superficie donde se colocar la cobertura.ColocacinImpermeabilizar la superficie de concreto. Extender la capa de mortero con un espesor mnimo de 1'.

Luego se proceder a asentar los ladrillos sobre sta.

Se colocarn juntas, en el sentido longitudinal, cada 8 ladrillos como mnimo, el espesor de stas ser de 10 mm.

Las pendientes mnimas sern del 0.5% a fin de evitar el agua proveniente de la lluvia discurra en ambientes o lugares no deseados, salvo indicacin contraria en planos.

Las juntas se fraguarn con el mortero indicado y luego se proceder al curado con agua, procedindose despus con la limpieza final.

El Contratista ejecutar los trabajos suministrando y colocando todos los insumos y elementos necesarios para garantizar la perfecta estabilidad, seguridad y calidad de los enchapes que se instalen.

d) Mtodo de medicin

Unidad de Medida: Metro lineal (m).Se tomar el rea realmente ejecutada y cubierta por el ladrillo pastelero, se obtendr sumando todas las longitudes de la zona donde se coloque este material, considerando tambin las zonas de las columnas que presentan un pequeo ensanchamiento en su geometra.

e) Condiciones de pago

Las cantidades medidas en la forma arriba descrita sern pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecucin de los trabajos descritos.

02.09TARRAJEOS Y REVOQUESComprende los trabajos de acabados (con aplicacin de morteros o pastas) con una o ms capas sobre la superficie exterior o interior de muros, tabiques, vigas, columnas, placas, etc., con el objeto de presentar una superficie de proteccin, impermeabilizacin y tener un mejor aspecto de los mismos.

Puede presentar capas lisas o speras. Tambin comprende la ejecucin y vestidura de molduras.

Todos los revestimientos se ejecutarn en los ambientes indicados en los cuadros de acabados y/o planos de detalle.

02.09.01TARRAJEO FROTACHADO EN EXTERIOR MEZCLA 1:4 E=1.5 CMa) DescripcinPara la ejecucin de este trabajo se requiere de un andamiaje apropiado.

Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada paeteo se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el paeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada.

Se dejar la superficie lista para aplicar la pintura. Los encuentros de muros, deben ser en ngulo perfectamente perfilados; las aristas de los derrames expuestos a impactos sern convenientemente boleados.

b) Materiales

Arena finaEn los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Ser arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias salitrosas. Cuando este seca, toda la arena pasar por la criba N 8. No ms del 80% para la criba N 30, no ms del 20% pasar por la criba N 50 y no ms del 5% pasar por la criba N 100. Es de referirse que los agregados finos sean de arena de ro o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.

CementoSe utilizara cemento Prtland Tipo I (42.5Kg), el cual debe satisfacer las Normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Prtland del Per y/o Normas ASTM C-150, Tipo I.

AguaEl agua a ser usada en la preparacin de mezclas para tarrajeos deber ser potable y limpia; en ningn caso selenitoso, que no contenga soluciones qumicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

Madera para reglas Madera tornillo Clavos con cabeza promedio Andamiosc) Mtodo de ejecucin

Preparacin del Sitio

Comprende la preparacin de la superficie donde se va a aplicar el revoque.

El revoque que se aplique directamente al concreto no ser ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazn.

Se rascar y eliminar las rebabas demasiado pronunciadas, se limpiar y humedecer muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.

Se coordinara con las instalaciones elctricas, sanitarias, mecnicas, equipos especiales y trabajos de decoracin. Previamente a la ejecucin del tarrajeo, debern instalarse las redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros, las vlvulas, los insertos para sostener tuberas y equipos especiales, as como cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albailera.

Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se har con cintas de mortero pobre (1:7 cemento - arena), corridas verticalmente a lo largo del muro.

Estarn muy bien aplomadas y volarn el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas sern espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parmetro lo ms cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacar, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo ms rica y cuidada que la usada en el propio revoque.

Constantemente se controlar el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albail. Reglas bien perfiladas se corrern por las cintas que harn las veces de guas, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.

No se admitir ondulaciones ni vacos; los ngulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., sern perfectamente definidos y sus intersecciones en ngulo recto o segn lo indiquen los planos. Se extender el mortero igualndolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento; despus de reposar 30 minutos, se har el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.

Espesor mnimo de enlucido:

a) Sobre muros de ladrillo : 1.0 cm. y mximo 1.5 cm. b) Sobre concreto : 1.0 cm. y mximo 1.5 cm.

En los ambientes en que vayan zcalos y contrazcalos, el revoque del paramento de la pared se har de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zcalo o contrazcalo. En ese nivel deber terminar el revoque, salvo en el caso de zcalos y contrazcalos de madera en el que el revoque se correr hasta el nivel del piso.

Deber cumplirse con las seguridades del caso en el uso de andamiaje.

El mortero del revoque se har con cemento Prtland tipo I y arena en proporcin 1:5.d) Mtodo de medicinLa Unidad de Medida: metro cuadrado (m2).Se computarn todas las reas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se descontarn los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras y dems salientes que debern considerarse en partidas independientes.

e) Forma de pagoLas cantidades descritas sern pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos Se pagar por metro cuadrado.La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.09.02 CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO DE 0.30 M SIN COLOREARa) DescripcinComprende la vestidura de superficies generalmente de concreto, con mortero al cual se ha agregado un aditivo que proporciona al tarrajeo caractersticas impermeabilizantes, por ejemplo, para vestir al interior de cisternas, jardines, canaletas y donde se indique en los planos.

La vestidura son revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada paeteo se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el paeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana, pulida y acabada.

Los encuentros de muros, deben ser en ngulos perfectamente perfilados o boleados segn sea el caso (ver planos). Los encuentros de muros con el cielo raso (de existir) terminarn en ngulo recto segn se indique en los planos.

Se seguir con el mismo procedimiento ya explicado, pero a la mezcla debe acondicionarse un impermeabilizante tipo Sika o similar, previamente aprobada por el Inspector.

b) Materiales Arena finaEn los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Ser arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias salitrosas. Cuando este seca, toda la arena pasar por la criba N 8. No ms del 80% para la criba N 30, no ms del 20% pasar por la criba N 50 y no ms del 5% pasar por la criba N 100. Es de referirse que los agregados finos sean de arena de ro o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.

CementoSe utilizara cemento Prtland Tipo I (42.5Kg), el cual debe satisfacer las Normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Prtland del Per y/o Normas ASTM C-150, Tipo I.

AguaEl agua a ser usada en la preparacin de mezclas para tarrajeos deber ser potable y limpia; en ningn caso selenitoso, que no contenga soluciones qumicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

Madera para reglas. Madera tornillo. Clavos con cabeza promedio. Aditivo impermeabilizante.El aditivo hidrfugo ser de reconocida marca en el mercado, se seguir las instrucciones del fabricante para su colocacin. Ser impermeabilizante en polvo a base de una combinacin concentrada de agentes de estearato repelente al agua y reductores de las mismas que evita la absorcin o penetracin de agua en la estructura.c) Mtodo de ejecucin

Preparacin del Sitio

Comprende la preparacin de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los revoques slo se aplicarn despus de las seis semanas de asentado el muro de ladrillo (cuando sea el caso, ver planos).

El revoque que se aplique directamente al concreto no ser ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazn.

Se rascar y eliminar las rebabas demasiado pronunciadas, se limpiar y humedecer muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.

Donde sea necesario se coordinar con las instalaciones elctricas, sanitarias, mecnicas y equipos especiales. Previamente a la ejecucin del tarrajeo debern instalarse las redes, cajas, vlvulas, los insertos para sostener tuberas y equipos especiales, as como cualquier otro elemento que deba quedar empotrado.

Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se har con cintas de mortero pobre (1:7 cemento - arena), corridas verticalmente a lo largo del muro.

Estarn muy bien aplomadas y volarn el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas sern espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parmetro lo ms cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacar, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo ms rica y cuidada que la usada en el propio revoque.

Constantemente se controlar el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albail. Reglas bien perfiladas se corrern por las cintas que harn las veces de guas, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.

Normas y Procedimientos que Regirn la Ejecucin de Revoques

No se admitir ondulaciones ni vacos; los ngulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., sern perfectamente definidos y sus intersecciones en ngulo recto o boleados segn lo indiquen los planos.

Se extender el mortero igualndolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento; despus de reposar 30 minutos, se har el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.

Espesor mnimo de enlucido:a) Sobre muros de ladrillo: 1.0 cm.b) Sobre concreto: 1.0 cm.

La mezcla ser de composicin 1:5.

Debern seguirse las instrucciones proporcionadas por el fabricante del producto impermeabilizante cuyo uso haya sido autorizado.

El mortero del revoque se har con cemento Portland tipo 1 y arena en proporcin 1:5.

d) Mtodo de medicinLa Unidad de Medida: metro cuadrado (m2).

Se computarn todas las reas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se descontarn los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras y dems salientes que debern considerarse en partidas independientes.

e) Forma de pagoLas cantidades descritas sern pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidosSe pagar por metro cuadrado.

La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.09.03BRUA E=1.0 CM.a) Descripcin

Para definir o delimitar cambio de acabados o en el encuentro entre muros tarrajeado - pintado y la pared de cemento pulido, como elementos decorativos en los lugares indicados en los planos, se deber construir bruas, que servir como elemento de contraccin de esa lnea de material diferente y como elementos decorativos.

Las bruas son canales de seccin rectangular de poca profundidad y espesor efectuados en el tarrajeo o revoque, en este caso presenta 1 cm de profundidad y un ancho de 1 a 1.5 cm.

Las dimensiones de bruas se harn de acuerdo a lo indicado en los planos. b) Materiales

Herramientas manuales: plancha bruador, regla.

c) Mtodo de ejecucinSe realiza en el revoque final del paramento en que se solicita; se procede cuando el mortero an no ha sido fraguado.

Con la ayuda de un aparejo especial tipo plancha (plancha bruador en ptimo estado), en el que se ha adherido en alto relieve una cinta con las dimensiones de la brua y utilizando una regla para conservar la horizontalidad, se frota dicho aparejo empujando en el tarrajeo de manera tal que se perfile muy ntidamente el canal.

Si fuera necesario, se realizarn los resanes, de manera de obtener una muy bien delineada brua, dados los detalles usando bruas del proyecto. No se aceptarn aristas o bordes redondeados.

En los muros de tabiquera seca que requieran bruas se realizarn de acuerdo al detalle de Arquitectura.

d) Mtodo de medicin

La Unidad de Medida: metro lineal (ml).

Norma de Medicin: Para el metrado se determinar la longitud total de las bruas.

e) Forma de pago

Los trabajos descritos sern pagados segn las medidas sealadas en el prrafo anterior, y de acuerdo al precio unitario del trabajo ejecutado.

Las cantidades descritas sern pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos

02.10PINTURAEste rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecucin de los trabajos de pintura en la obra (paredes de muros con bloqueta vibrada revestidas con mezcla arena/cemento), se indicar la clase de pintura, el nmero de manos y los trabajos preliminares a ejecutarse considerndose partidas independientes para tipos de pintura diferentes.

02.10.01PINTURA LATEX PARA MUROS EXTERIORESSe refiere al acabado final de los muros exteriores que son tarrajeados y solaqueados. La pintura es un tratamiento que se aplica sobre las superficies de acabados para proteccin, limpieza y decoracin de los elementos.

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos homogneamente, con un vehculo que se convierte en una pelcula slida; despus de su aplicacin en capas delgadas y que cumple con una funcin de objetivos mltiples. Es un medio de proteccin contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades aspticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de sealizacin e identificacin de las cosas y servicios.

Requisitos para Pinturas1. La pintura no deber ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deber ser fcilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogneo.

2. La pintura no deber mostrar engrumecimiento, de coloracin, conglutimiento ni separacin del color, y deber estar exenta de terrenos y natas.

3. La pintura al ser aplicada deber extenderse fcilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.

4. La pintura no deber formar nata, en el envase tapado en los perodos de interrupcin de la faena de pintado.

5. La pintura deber secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie. El contratista propondr las marcas de pintura a emplearse. Los colores sern determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su defecto por el Arquitecto encargado de la obra.

El contratista ser responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse, hasta (60) das despus de la recepcin de la obra, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfaccin.

Tipos de pinturas

La aplicacin de la pintura se har de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y colores sern determinados por el proyectista de acuerdo con las muestras que presentar el contratista.a) DescripcinComprende los trabajos de pintura en paredes y elementos estructurales, como medio de proteccin contra los agentes destructivos del clima y el tiempo, un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas.

Los trabajos terminados como tarrajeos, pisos, zcalos, contrazcalos, vidrios, etc. debern ser debidamente protegidos durante el proceso de pintado.

b) MaterialesTodos los materiales debern ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo sern en la misma obra.Aquellos que se adquieran para ser usados, debern emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitir el empleo de imprimaciones mezcladas, a fin de evitar falta de adhesin de las diversas capas entre s.

PinturaLas pinturas constan generalmente de dos partes: los pigmentos y el vehculo.

Los pigmentos son materiales colorantes slidos finamente molidos y que una vez preparada la pintura se encuentran en ella en estado de dispersin. Son elementos no voltiles.

El vehculo es la parte lquida que contiene una cierta porcin de sustancias, voltiles, las que al evaporarse, permite que los no voltiles se depositen, formando la llamada pelcula o capa de pintura.

Tipos de pinturas:La aplicacin de la pintura se har de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y los colores sern determinados por el proyectista de acuerdo con las muestras que presentar el contratista.

Muestra de colores:La seleccin ser hecha oportunamente por El Consultor en coordinacin con la Supervisin y las muestras debern presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50mts., tantas veces como sea necesario hasta lograr conformidad.Pintura a base de "Ltex":La pintura a usar ser ltex, de primera calidad en el mercado de marcas de reconocido prestigio.Son pinturas tipo supermate, extramate, superltex o similares, compuestas de ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles; que forman una pelcula continua, al evaporarse el agua.La pintura entre otras caractersticas, debe ser resistente a los lcalis del cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicarn en los ambientes indicados en los planos respectivos, una mano de imprimacin o base wallfix o similar y 2 manos de pintura como mnimo. Debe soportar el lavado con agua y jabn sin sufrir alteraciones en su acabado Imprimante:Es una pasta basada en ltex a ser utilizado como imprimante. Deber ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para aplicarla fcilmente. En caso necesario el Contratista podr proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre y cuando cuente con la aprobacin del supervisor. Al secarse deber dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparacin de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Ser aplicada con brocha.

Lija para madera

Masilla

Instrumentos y equipo necesario.

c) Mtodo de ejecucin

En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicar una mano de imprimante y dos manos de pintura formulada especialmente para resistir intemperies. Se aplicar pintura ltex.

Proceso de pintado

Antes de comenzar la pintura, ser necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies, las cuales llevar una base de imprimante de calidad, debiendo ser este de marca conocida.

Se aplicarn dos manos de pintura. Sobre la primera mano se harn los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva.

No se aceptarn desmanches, sino ms bien otra mano de pintura de pao completo.

Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura deben estar secas y deber dejarse tiempo suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que sta seque convenientemente (este tiempo no ser menor de 6 horas).

Ningn pintado exterior deber efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que sta fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el nmero de manos de pintura especificadas debern llevar manos adicionales segn requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional.

La pintura debe soportar el lavado con agua y jabn sin sufrir alteraciones en su acabado.

d) Mtodo de medicin.La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).

En los muros exteriores se medir el rea neta a pintarse de muros y salientes como columnas y volados agregando el rea de los derrames para obtener el cmputo total. Por consiguiente se descontar los vanos o aberturas.

e) Condiciones de pago.Bases de PagoLa cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

03CERCO DE MALLA Y POSTE DE TUBERIA GALVANIZADA

03.01MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.01EXCAVACION DE CIMIENTOS AISLADOS PARA POSTESExcavacin para dados de concreto

a) DescripcinEsta partida se refiere a las excavaciones puntuales necesarias para la fijacin de los postes de fierro, los de arriostre y para la fijacin de los postes de concreto; mediante dados de concreto, segn lo indicado en el proyecto.

Las excavaciones indicadas en estas especificaciones se refieren al movimiento de tierras necesario para construir individualmente la cimentacin de cada uno de los postes metlicos, del muro de malla y la nivelacin de esta, en funcin a los niveles topogrficos del terreno y en coordinacin con lo especificado en el Estudio de Suelos.

Las excavaciones a realizar son de cuatro dimensiones: De 0.40 x 0.40 x 0.60 De 0.40 x 0.40 x 0.50 De 0.40 x 0.50 x 0.50 De 0.40 x 0.50 x 0.60Tal como se encuentran en los planos de planta y de detalles.

b) Mtodo de medicin La unidad de medicin de esta partida es la unidad (u) de excavacin de cada poste.

c) Forma de pagoLas cantidades descritas sern pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.

03.01.02ESPARCIDO DE MATERIAL EXCEDENTEa) Descripcin

Este trabajo consiste en el retiro del material proveniente de las excavaciones hasta el nivel de fondo de las cimentaciones aisladas de acuerdo a planos y su disposicin final nivelada en depresiones naturales en el propio terreno o donde se requiera. El contratista debe considerar los esponjamientos y las contracciones de los materiales en sus previsiones para el trabajo a realizar.

b) Mtodo de Construccin

Para la ejecucin de los trabajos, se tomarn las medidas de seguridad necesarias para proteger al personal que efectu el carguo, traslado y esparcido del material, as como a terceros. Antes de iniciar la eliminacin, en lo posible se evitar la polvareda excesiva, aplicando un conveniente sistema de regado o cobertura. El carguo del material excavado y esparcido ser efectuado con equipo adecuado y el traslado hacia las reas de aplicacin ser por medio de volquetes o carretilla. El material ser transportado a reas del terreno que presenten


Recommended