+ All Categories
Home > Documents > Especificaciones Técnicas

Especificaciones Técnicas

Date post: 08-Nov-2015
Category:
Upload: maria-laura-mata
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Especificaciones tecnicas del urbanismo la soledad, especificaciones constructivas, memoria descriptiva
58
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 1. OBJETIVO Definir las Especificaciones Técnicas, bajo las cuales se regirá las condiciones de contratación de Servicios de un equipo multidisciplinario, que tendrán la responsabilidad de realizar el “Plan urbano de la Ciudad de Soledad y su área de influencia, Municipio Independencia del Estado Anzoátegui”, a ser ejecutados por la Gerencia de Planificación Area No Petrolera del Proyecto Socialista Orinoco. 2. ALCANCE DE LOS SERVICIOS Las Empresas brindarán servicios profesionales para el apoyo a la Gerencia de PDVSA CVP S.A., mediante el suministro de productos, a través de servicios profesionales, para la ejecución de proyectos consultoría y asistencia técnica, en relación con sus actividades, pero sin ser esto de carácter limitativo . El estudio contempla la delimitación del polígono urbano de la ciudad de Soledad, tomando en consideración su área de influencia, las zonas con limitaciones ambientales, las áreas ocupadas con actividades agrícolas, así como las líneas principales de comunicación terrestre existente, en construcción y propuestas, tomando en consideración la dinámica social y económica en términos de las tendencias de crecimiento de la población, los escenarios de población y empleo seleccionados, así como las limitaciones ambientales específicas. Por lo tanto, el alcance del estudio es: 1. Desarrollar la estructuración urbana por ámbitos, definiendo el contenido de los ámbitos primario, intermedio y general. GERENCIA DE PLANIFICACIÓN AREA NO PETROLERA DEL PROYECTO SOCIALISTA ORINOCO Documento No. Especificaciones Técnicas para la contratación del “Plan de expansión urbana de la Ciudad de Soledad y su área de influencia, Municipio Independencia, Estado Anzoátegui” Fecha de Emisión: Reemplaza a: Fecha de Aprobación: Revisión No. 0
Transcript

BASES DE CONTRATACION

66GERENCIA DE PLANIFICACIN AREA NO PETROLERA DEL

PROYECTO SOCIALISTA ORINOCODocumento No.

Especificaciones Tcnicas para la contratacin del Plan de expansin urbana de la Ciudad de Soledad y su rea de influencia, Municipio Independencia, Estado Anzotegui

Fecha de Emisin:

Reemplaza a:Fecha de Aprobacin:Revisin No. 0

ESPECIFICACIONES TCNICAS

1.OBJETIVO

Definir las Especificaciones Tcnicas, bajo las cuales se regir las condiciones de contratacin de Servicios de un equipo multidisciplinario, que tendrn la responsabilidad de realizar el Plan urbano de la Ciudad de Soledad y su rea de influencia, Municipio Independencia del Estado Anzotegui, a ser ejecutados por la Gerencia de Planificacin Area No Petrolera del Proyecto Socialista Orinoco.

2. ALCANCE DE LOS SERVICIOS

Las Empresas brindarn servicios profesionales para el apoyo a la Gerencia de PDVSA CVP S.A., mediante el suministro de productos, a travs de servicios profesionales, para la ejecucin de proyectos consultora y asistencia tcnica, en relacin con sus actividades, pero sin ser esto de carcter limitativo. El estudio contempla la delimitacin del polgono urbano de la ciudad de Soledad, tomando en consideracin su rea de influencia, las zonas con limitaciones ambientales, las reas ocupadas con actividades agrcolas, as como las lneas principales de comunicacin terrestre existente, en construccin y propuestas, tomando en consideracin la dinmica social y econmica en trminos de las tendencias de crecimiento de la poblacin, los escenarios de poblacin y empleo seleccionados, as como las limitaciones ambientales especficas. Por lo tanto, el alcance del estudio es:

1. Desarrollar la estructuracin urbana por mbitos, definiendo el contenido de los mbitos primario, intermedio y general.

2. Distribuir las intensidades de los usos del suelo, en funcin de los topes poblacionales de cada mbito y su capacidad de soporte.

3. Enfatizar el diseo urbano para la configuracin espacial volumtrica de los mbitos, como base para las ordenanzas de zonificacin.

4. Identificar reas que ameriten Planes Especiales tales como Planes de Diseo Urbano y Planes de Habilitacin Fsica de Zonas de Barrios.

5. Establecer programas de actuacin del municipio en infraestructura, equipamiento y vivienda.

El alcance de esta contratacin, contempla el suministro de 15.956 horas de trabajo para ejecutar Estudios tcnicos especializados en urbanismo y dems actividades requeridas en la ejecucin de los Proyectos a ser desarrollados por PDVSA CVP S.A. en las zonas de influencias de la Faja Petrolfera del Orinoco, a travs de la integracin de equipos multidisciplinarios de elevado conocimiento y profesionalismo, con el uso de la ms alta tecnologa, calidad, confidencialidad, eficiencia y efectividad, a fin de satisfacer los requerimientos de la Gerencia de Planificacin Area no Petrolera del Proyecto Socialista Orinoco de PDVSA CVP S.A. Las empresas participantes debern consignar una oferta econmica de acuerdo al anexo IV.Las empresas participantes debern presentar una oferta.Los servicios de consulta requeridos en esta contratacin, sern prestados por LA CONSULTORA a travs de la modalidad de Servicios Profesionales.

Los Servicios a ser Ejecutados sern responsabilidad de LA CONSULTORA, a travs de equipos multidisciplinarios, quienes debern estar dispuestos a trasladarse ocasionalmente a las zonas de ubicacin de los proyectos. El Servicio profesional contratado tendr como base principal la ciudad de Puerto Ordaz Estado Bolvar.LA COMPAA y LA CONSULTORA debern ejecutar los proyectos asignados de acuerdo con las metas establecidas por LA COMPAA, en cuanto a Calidad, Costos y Tiempo de Ejecucin.

2.1 - Alcance General de los Estudios Especiales.

LA CONSULTORA deber efectuar los Estudios Especiales necesarios para completar satisfactoriamente EL SERVICIO DE CONSULTA. Estos estudios, sin limitarse a ellos, consistirn en los siguientes.

2.1.1 Formulacin de Objetivos: Establecer la intencin especfica del Plan y las metas que se pretenden alcanzar.

2.1.2 Antecedentes: Compendiar los instrumentos de planificacin y decretos de afectacin inherentes al rea objeto del plan, determinantes para su desarrollo.

2.1.3 Definicin del rea de estudio: Delimitacin del rea que ser sujeta al plan, considerando los lineamientos de planificacin y las condicionantes ambientales de la ciudad.2.1.4 Diagnstico Perceptivo: Definicin, a partir de la informacin aportada por los actores sociales, de las necesidades de la localidad y de las oportunidades para la instalacin de empresas de desarrollo social.

2.1.5.- Diagnostico Tcnico.

A) Alcance / Campo de aplicacin.

Anlisis de la situacin actual del centro poblado de Soledad, considerando los siguientes aspectos:

Evolucin histrica: Relacin histrica del rea, hechos histricos locales o nacionales que le den relevancia al rea objeto del plan.

Aspecto Fsico Geogrfico

Objetivo: Definir en funcin de los elementos fsico geogrficos la utilizacin racional y ptima del espacio urbano para su uso, determinando las reas con potencial y con restricciones para el crecimiento o desarrollo del centro urbano.

Las variables a considerar son las siguientes:

Caractersticas del Relieve.

Caractersticas Geolgicas.

Tipos de Suelo.

Condiciones Climticas.

Condiciones Hidrogrficas.

Cubierta Vegetal.

Uso detallado de la Tierra.

Anlisis de Riesgo

Objetivos: Identificar los riesgos (peligros / amenazas) de origen natural (sismos, inundaciones, deslizamientos, etc.) de origen antrpico o tecnolgico (instalaciones petroleras, elctricas, gasoductos, etc.) y las zonas potencialmente afectadas.

Evaluar la vulnerabilidad de los componentes (reas residenciales, asentamientos no controlados, servicios de equipamiento e infraestructura, reas de produccin econmica, etc.) de las reas potencialmente afectadas con base en la estimacin de prdidas y daos.

Identificar los planes de emergencia existentes para los peligros o amenazas, as como los organismos pblicos o privados de los cuales dependen.

Se elaborar un informe, con su respectivo apoyo grfico y cartogrfico, donde se expresen los resultados analizados, que incluya un plano con la sectorizacin de los riesgos de acuerdo a categoras: alto, mediano y bajo riesgo.

Aspecto Demogrfico Socio -Econmico

Objetivos: Analizar el comportamiento de la variable demogrfica y socioeconmica. Describir y analizar el equipamiento existente: habitacional, asistencial, educacional etc., para determinar los requerimientos del mismo a nivel urbano (intermedio y primario segn gaceta).

Las variables a considerar son las siguientes:

Demogrficas: Distribucin Espacial de la Poblacin por grupos de edad y sexo por sectores.

Econmicas: Anlisis de la poblacin econmicamente activa: ocupada, desocupada, poblacin econmicamente inactiva, tasa de actividad, tasa de ocupacin y tasa de desocupacin, por sectores urbanos. Empleo por ramas de actividad econmica de la poblacin econmicamente de activa ocupada, por sectores urbanos. Distribucin de la poblacin por niveles de ingreso en cada sector.

Sociales: Vivienda: Nmero de viviendas segn tipo y condicin de ocupacin; distribucin de las viviendas por sectores urbanos; y su correspondiente dficit. Educacin: Poblacin en edad escolar; matrcula escolar, niveles educativos y el dficit de servicios por sectores. Servicios mdico-asistenciales por sectores.

Vialidad y Transporte

Objetivo: Determinar y analizar las caractersticas fsicas y de operatividad de la red vial de los diferentes modos de transporte por sector, con el objeto de evaluar su funcionamiento actual y capacidad, para as obtener propuestas factibles y adecuadas a la estructura urbana del rea objeto de estudio.

Se deben analizar los siguientes aspectos:

Vialidad

Propuesta de vialidad considerando la expansin de la ciudad y nuevos desarrollos residenciales.

Clasificacin funcional de la red vial existente dentro del rea de estudio:

Sistema Arterial

Sistema Colector

Sistema Local

Caracterizacin fsica de estos sistemas funcionales (Arterial, Colector y Local):

Descripcin

Flechado

Seccin Transversal

Estado Vialidad

Capa de Rodamiento

Presencia de Estacionamiento

Identificacin de intersecciones principales o conflictivas.

Conteo clasificado actualizado.

Determinacin de la capacidad vial.

Determinacin de niveles de servicio.

Evaluacin de la utilizacin del estacionamiento sobre las vas.

Estudio de la red vial nacional dentro del rea de estudio:

Sistema Troncal

Sistema Local

Sistema Ramal

Estudio y proyectos de vialidad ubicados o que inciden en el rea en estudio, previstos para el centro urbano. Transporte Pblico

Definicin del sistema de transporte pblico terrestre:

Definicin y clasificacin de las rutas.

Localizacin de paradas.

Localizacin de terminales.

Volumen de personas.

Tarifas.

Capacidad del sistema.

Proyectos existentes o en elaboracin.

Otros Sistemas o Modos de Transporte (Areo, Martimo, Fluvial, Ferroviario, Metro)

Indicacin de los equipamientos de otros sistemas de transporte, con la finalidad de darle conectividad con el sistema de transporte pblico terrestre. Siempre cumpliendo la normativa nacional y las directrices, que al respecto, emanen de los instrumentos superiores.

Servicios de Infraestructura

Objetivo: Presentar propuesta en funcin de la expansin urbana de la ciudad y nuevos desarrollos residenciales e industriales. Evaluar su funcionamiento y capacidad por sectores a fin de satisfacer las necesidades de la poblacin en cuanto a los servicios de acueductos, cloacas, drenajes, sistema elctrico, telecomunicaciones y desechos slidos; a fin de garantizar los estndares mnimos de dotacin, optimizar el grado de funcionalidad de los sistemas y dar lineamientos de diseo en funcin de la estructura urbana.

Se analizarn los servicios de infraestructura siguientes:

Acueducto

Descripcin de sistema.

Clculo de la demanda por uso, por sector.

Balance de la oferta y la demanda de cada uno de los elementos y evaluacin de la red matriz principal y local del rea de estudio, tanto cualitativa como cuantitativamente.

Niveles de servicios.

Obras previstas en programas y proyectos.

Cloacas

Descripcin, anlisis y evaluacin de los Colectores Principales y secundarios por sector, Estaciones de Bombeo y Sistema de Tratamiento; global y por sector.

Niveles de servicio.

Obras previstas en programas y proyectos.

Drenaje

Evaluacin de las obras artificiales y cauces naturales.

Obras previstas en Programas y Proyectos.

Sistema Elctrico

Descripcin de las instalaciones (Sub-estaciones o Circuitos).

Determinacin de la oferta y la demanda.

Niveles de Servicios.

Obras previstas en programas y proyectos.

Telecomunicaciones

Descripcin de las instalaciones.

Determinacin de la Oferta y la demanda.

Niveles de servicios.

Obras previstas en Programas y Proyectos.

Desechos Slidos Clculo de generacin de desechos y disposicin final de los desechos slidos.

reas servidas por sectores.

Descripcin y evaluacin del sistema de recoleccin.

Obras previstas en programas y proyectos.

Estructura Urbana

Objetivos: Detectar los conflictos en el funcionamiento del centro urbano en razn de su organizacin espacial, estructura y dinmica urbana y su relacin con la poblacin que alberga. Analizar y describir el equipamiento urbano existente (intermedio y primario) que sustente el Equipamiento Propuesto, requerido por la poblacin actual y futura.

Se analizarn las siguientes variables de la Estructura Urbana en, cada sector por separado, lo que permitir conocer el comportamiento de cada uno de ellos:

Evolucin y Dinmica Urbana.

Tendencia natural y caracterizacin del crecimiento de la ciudad a travs del tiempo.

Aspectos perceptuales.

Perfil urbano. Morfologa Urbana Uso del suelo.

Estructura Parcelaria.

Densidad de Ocupacin.

Tipologa y Altura de Edificaciones.

Tenencia de la Suelo.

Valores del Suelo.

Equipamiento Urbano.

reas comprometidas para el desarrollo de viviendas y servicios conexos.

Obras previstas en programas y proyectos: Programas de inversin y proyectos en equipamiento, servicios de infraestructura, vivienda, vialidad y transporte previstos para el centro poblado.

Potencialidades Tursticas: Anlisis de los lineamientos estatales, los recursos y potencial para el turismo en el rea, con el fin de conocer la situacin actual de la actividad y fundamentar las propuestas que sean pertinentes incorporar en etapas posteriores del plan. Se considerarn los atractivos naturales, los espacios urbanos, edificaciones de inters o valor patrimonial y eventos religiosos, folklricos, deportivos; artesanas, sitios arqueolgicos.

Planes Especiales de Diseo Urbano

Objetivo: Ordenar sectores de importancia de la ciudad con el objeto de propiciar su desarrollo dentro de parmetros que aseguren su coherencia funcional y formal.

Patrimonio Objetivo: Detectar aquellos elementos particulares o de conjunto, de valor (arquitectnico, ambiental, social, etc.) que definan la identidad del centro urbano o de un sector del mismo.

Sntesis del Diagnstico

Objetivo: Con base en las variables analizadas y su interrelacin se elaborar un informe sntesis a fin de producir la caracterizacin del centro urbano, indicando las potencialidades y restricciones fsicas, ambientales, urbanas, demogrficas, econmicas, sociales y cualquier otra que caracterice al rea, as como los requerimientos de servicios de infraestructura, vialidad y transporte, vivienda y equipamiento, para un horizonte de planificacin a 20 aos; que sustentarn la propuesta de organizacin espacial y el programa de actuaciones.

Premisas

Para cada uno de los aspectos estudiados se elaborar un informe, con su respectivo apoyo grfico y cartogrfico, donde se expresen los resultados analizados.

Se debern concertar ante las autoridades competentes y la comunidad organizada la propuesta de organizacin espacial y el programa de actuaciones, a travs de una accin de participacin comunitaria, a fin de validar las propuestas.

Formulacin de la propuesta de ordenacin espacial.

Objetivo: De la visin cuantitativa y cualitativa obtenida, sustentada en los resultados de la labor de diagnstico, y los objetivos planteados, se concebir la propuesta para un horizonte de planificacin de 20 aos.

Programa de Actuaciones. Objetivo: Formulacin de un plan de acciones jerarquizadas, necesarias para la materializacin de la propuesta de organizacin espacial que guiar las actuaciones pblicas y privadas a ejecutarse en cada uno de los centros poblados.

Urbanisticas, banco de Proyectos, Espacial urbana

Planificacin y Actividades PreliminaresGerencia del Proyecto

Gerencia / Supervisin / Coordinacin del Proyecto

Planificacin y Control de Proyecto

Planificacin del Proyecto

Control de Ejecucin del Proyecto

Control de Calidad del Proyecto

Plan de Calidad

Control de Documentos

Sistema Gestin de Calidad (Auditorias)

Actividades Preliminares

Reuniones/Mesas de Trabajo - Instituciones

"Fase 1 Programas de Actuaciones Urbanisticas, Espacio Funcional Ciudad Bolivar, Soledad, Falconero (Proyectos Sectoriales)"

Diseo Urbanst. y Arquitect. de los urbanismos

Recopilacin y Revisin de Informacin Antecedente (Actividad)

Definicin de Sectores Funcionales y Caractersticas

Bases de Diseo urbano Ciudad Soledad

Organizacin del Uso del Suelo Urbano

Diseo General de la Nueva Ciudad Soledad

Definicin Etapas de Crecimiento de Nva Ciudad Soledad

"Programa de Actuaciones Urbanas, Bco Proyectos"

Levantamiento y Busqueda de Informacin

Red de Vialidad Urbana y Extraurb. Arterial y Colector

Proyeccion de Nvos Urbanismos Residenciales y Desarr. Progresivos

reas de Urbanismos Industriales y Comerciales

reas de Renovacin Urbana de Sectores Populares

Preserv. y Reordenamiento del Casco Central de Soledad

Delimitacin de Servicios Bsicos de Red

Red Principal de Aduccin de Agua Potable

Red Principal de Distribucin Elctrica

Red Colector Principal de Aguas Servidas

Red Principal de Distribucin de Gas Domstico

Sistema Principal de Telecomunicaciones

Red Drenaje Primario y Secundario

Red Principal Transporte Pblico

Aporte Memoria Dscptiva. Redes Ppales. Serv. Bsicos

Equipamiento Urbano para Servicios Pblicos

Edificaciones para Educacin y Capacitacin

Edificaciones para la Salud

Edificaciones para la Recreacin

Edificaciones para el Deporte

Edificaciones Gubernamentales

Edificaciones Institucionales (Casa Comunal)

Edificaciones para la Cultura

Edificaciones de Seguridad y Defensa

Edificaciones para el Culto

Edificaciones para Equipamiento Cvico

"Edificaciones para Equipamientos Adicionales (Centro de Acopio, Matadero Industrial)"

Aporte Memoria Descriptiva de Equipamientos

Proyectos Socio Productivos

"Desarrollo reas Agroproductivas, Tursticas y Hoteleras"

Renovacin y Reactivacin del Puerto Pesquero y terminal fluvial

Interaccin del la trama Urbana con el Polgono Industrial de Soledad

Fase 2 Proyecto Sectoriales

Proyecto Fsico Espacial

Sistema de Vialidad Urbana Colectoras

CIVIL

Levantamiento y Bsqueda de Informacin

Bases de Contratacin Levantamiento Topogrfico

Bases de Contratacin Estudio Geotcnico

Bases de Contratacin Estudio Hidrolgico

Estudio de Impacto Ambiental

Seguimiento Estudio de Impacto Ambiental

Vialidad (Sistema Multimodal de Transporte)

Estudio de Opciones de Colectoras

Estudio de Rutas Colectoras existentes

Planos Alineacin Colectoras

Planos Perfil Planialtimtricos Colectoras

Rutas de Transporte Propuesta (Terminal-Paradas)

Memoria Descriptiva Colectoras

Drenajes

Bases y Criterios de Diseo

Plano de Drenaje

Aporte a Memoria Descriptiva

Plan de Ejecucin del Proyecto (PEP)

Especificaciones Tcnicas

Estimado de Costos Clase IV y Estimacin clase II para la siguiente Fase

Electricidad

Bases y Criterios de Diseo

Red Alumbrado Pblico Red Vial Colectoras

Especificaciones Tcnicas

Memoria Clc. Sistema Elc. Distribucin / Alumbrado

Aporte a Memoria Descriptiva Sistema Elctrico

Nuevos Urbanismos Residenciales Soledad

CIVIL

Levantamiento y Bsqueda de Informacin

Bases de Contratacin Levantamiento Topogrfico

Bases y Criterios de Diseo

Plano de Parcelamiento del Urbanismo

Plano Red Vial

Plano Red de Aguas Potable

Plano Red de Aguas Servidas

Plano Red de Drenajes Primarios y Secundarios

Plano de Red Gas

Memorias Clculos Red Principal de Servicios Bsicos

Aporte a Memoria Descriptiva Nuevas Urbanizaciones

ELECTRICIDAD

Bases y Criterios de Diseo

Estudio de Carga Sistema Elctrico

Plano Red Electricidad

Aporte a Memoria Descriptiva Sistema Elctrico

Plan de Ejecucin del Proyecto (PEP)

Estimacin de Costos Clase IV

Renovacin y Redensificacin Urbana de Sectores Populares

CIVIL

Levantamiento y Bsqueda de Informacin

Bases y Criterios de Diseo

Reordenamiento de Sectores

Red de Agua Potable

Red de Aguas Servidas

Red de Drenajes

Red Vial

Aporte Memoria Descriptiva Renovacin Urbana

ELECTRICIDAD

Evaluacin del Sistema Elctrico Existente

Bases y Criterios de Diseo

Red Dist. Elctrica reas a consolidar

Red Dist. Elctrica Nvos desarrollos

Red Alumbrado Pblico

Red Alumbrado Pblico Nvos Desarrollos

Memoria Clc. Sistema Elc. Distribucin / Alumbrado

Aporte Memoria Descriptiva Sist. Elc. Nvos. Urbanismos

Plan de Ejecucin del Proyecto (PEP)

Estimacin de Costos Clase IV

"Proyecto Socio Productivos, Comercial y servicios Urbanos"

Urbanismo Comercial

CIVIL

Levantamiento y Bsqueda de Informacin

Seleccin del Sitio para el Parque Industrial

Bases de Contratacin Levantamiento Topogrfico

Bases y Criterios de Diseo

Plano de Parcelamiento del Parque Industrial

Plano Red de Agua Potable del Parque Industrial

Plano Red de Aguas Servidas del Parque Industrial

Plano Red de Drenajes Primarios y Secundarios

Memrias de Clculos Parque Industrial Soledad

Aporte Memoria Descriptiva Parque Industrial Soledad

Aporte Memoria Descriptiva Red Vial Pq. Soledad

ELECTRICIDAD

Bases y Criterios de Diseo

Anlisis de Carga Elctrica

Plano de Distribucin Elctrica del Parque Industrial

Plano de Alumbrado Pblico del Parque Industrial

Plano Red Telecomunicaciones del Parque Industrial

Aporte Memoria Descriptiva Parque Industrial

MECNICA

Bases y Criterios de Diseo

Plano de Red Gas del Parque Industrial

Memorias de Clculos Red Principal de Gas

Aporte Memoria Descriptiva Parque Industrial

Plan de Ejecucin del Proyecto (PEP)

Estimacin de Costos Clase IV

Rehabilitacin Muelle y terminal Fluvial

CIVIL

Levantamiento y Bsqueda de Informacin

Bases y Criterios de Diseo

Plano de Reordenamiento del Muelle y terminal fluvial

Plano Red de Agua Potable del Muelle y terminal fluvial

Plano Red de Agua Servidas del Muelle y terminal fluvial

Plano Red de Drenajes Primarios y Secundarios

Memorias de Clculos Muelle y terminal fluvial

Aporte Memoria Descriptiva Muelle y terminal fluvial

ELECTRICIDAD

Bases y Criterios de Diseo

Anlisis de Carga Elctrica Muelle terminal fluvial

Plano de Distribucin Elctrica del Muelle y terminal fluvial

Plano de Alumbrado del Muelle y terminal fluvial

Plano Red Telecomunicaciones del Muelle y terminal fluvial

Aporte Memoria Descriptiva Muelle y terminal fluvial

MECNICA

Bases y Criterios de Diseo

Plano de Red Gas del Muelle y terminal fluvial

Memorias de Clculos Red Principal de Gas del Muelle y terminal fluvial

Aporte Memoria Descriptiva Sist. de Gas Muelle y terminal fluvial

Plan de Ejecucin del Proyecto (PEP)

Estimacin de Costos Clase IV

Actuaciones Urbansticas

Colectores y Planta de Tratamientos

Levantamiento y Bsqueda de Informacin

Bases y Criterios de Diseo

Evaluacin Colectores y Sistema Trat. Global Existentes

Plano Planta de Tratamiento de Aguas Servidas

Plano Red Bsica de Colectores de Cloacas

Memoria Clculo Elementos del Sistema

Aporte Memoria Descriptiva Sistema de Aguas Servidas

ELCTRICIDAD

Diagrama Unifilar Preliminar

Plano de Alimentacin Elctrica

Memorias de Clculos

Aporte Memoria Descriptiva Sistema Elctrico

Plan de Ejecucin del Proyecto (PEP)

Estimacin de Costos Clase IV

Saneamiento Ambiental (Recoleccin y Disposicin de Desechos Urbanos)

CIVIL

Levantamiento y Bsqueda de Informacin

Bases de Contratacin Levantamiento Topogrfico

Bases y Criterios de Diseo

Plano de Parcelamiento del Sistema de Saneamiento

Plano Red de Aguas Blancas

Memorias de Clculos Sistema de Saneamiento

Aporte Memoria Descriptiva Sistema de Saneamiento

ELECTRICIDAD

Plano de Dist. Elctrica del Sist. de Saneamiento

Anlisis de Carga Elctrica del Sist. de Saneamiento

Aporte Memoria Descriptiva del Sistema de Saneamiento

Plan de Ejecucin del Proyecto (PEP)

Estimacin de Costos Clase IV

"Estudio de drenajes de Quebradas, ros"

Levantamiento y Bsqueda de Informacin

Evaluacin de Cauces Artificiales

Evaluacin de Cauces Naturales

Bases y Criterios de Diseo

Sistema de Drenajes Primarios y Secundarios

Plano Planta Cuencas reas Tributarias

Plano Cursos Naturales y Artificiales Primarios

Plano Restricciones y Oportunidades de Drenajes

Planta Tuberas y Canales de Drenajes

Memoria Clculo Preliminar del Sistema Drenajes

Memoria Descriptiva Sistema de Drenajes Superficiales

Plan de Ejecucin del Proyecto (PEP)

Estimacin de Costos Clase IV

Proyecto Sectorial Equipamiento Urbano

Edificaciones Institucionales Casa del Poder Comunal.

CIVIL

Levantamiento y Bsqueda de Informacin

Ubicacin Edificaciones

Plano de Diseo Arquitectnico

Memoria Clculo Edificaciones

Memoria Descriptiva Edif. Culturales

ELECTRICIDAD

Plan de Ejecucin del Proyecto (PEP)

Estimacin de Costos Clase IV

"Edificaciones de Sistema Integral de Seguridad (Estructura Judicial, Comando Policial, "

Espacios para la Recreacin y Turismo (Centro Recreativo Ro La Pea)

CIVIL

Levantamiento y Bsqueda de Informacin

Plano de Ubicacin Edificaciones y reas Recreativas

Plano de Diseo Arquitectnico

Memoria de Clculo Edificacin del Centro Recreativo

Aporte Memoria Descriptiva Edif. del Centro Recreativo

ELECTRICIDAD

Plano de Distribucin Elctrica de los Espacios para la Recreacin y Turismo (Ro La Pea)

Memrias de Clculos Sist. Elctrico Centro Recreativo

Aporte Memoria Descriptiva Sist. Elct. Centro Recreat.

Plan de Ejecucin del Proyecto (PEP)

Estimacin de Costos Clase IV

Fase 3 Participacin y Consulta Pblica

Taller Participacin y Consulta Organismos Pblicos (3)

Taller Participacin y Consulta Comunidades (3)

Objetivo: Formulacin de un plan de acciones jerarquizadas, necesarias para la materializacin de la propuesta de organizacin espacial que guiar las actuaciones pblicas y privadas a ejecutarse en cada uno de los centros poblados.

FORMA DE PRESENTACIN DE LOS PRODUCTOS.

El Informe de Evaluacin correspondiente, deber tener el siguiente Contenido:

1.-) Objetivo.

2.-) Alcance.

3.-) Objetivos del proyecto.

4.-) Descripcin del proyecto.

5.-) Ubicacin operacional y poltico administrativa.

6.-) Ubicacin geogrfica.

7.-) Cdigos y normas aplicadas.

8.-) Metodologa del estudio.

9.-) Resultados (numrico y grfico).

10.-) Seleccin y anlisis de las opciones de ubicacin.

11.-) Caractersticas ambientales del rea del proyecto.

11.1.-) Medio fsico.

11.2.-) Medio biolgico.

11.3.-) Medio socioeconmico.

12.-) Programa de seguimiento.

13.-) Determinacin de los costos asociados.

14.-) Equipo de Trabajo.

15.-) Comentarios y recomendaciones.

3. DEFINICIONES GENERALES

3.1.- LA CONSULTORA:

Es la persona natural o jurdica, unidad de trabajo o empresa contratada, responsable de ejecutar las actividades y elaborar los productos que se describen en el alcance de los trabajos.

3.2.- LA COMPAA:

Es el ente que solicita la ejecucin de los trabajos.

3.3.-UNIDAD INGENIERA Y PROYECTO U OPERACIONES. / OPERADOR RESPONSABLE:

Es la persona o unidad de negocio que tiene bajo su responsabilidad la operacin y mantenimiento de la instalacin bajo desarrollo.

3.4.- PRODUCTO DE INGENIERA:

Es un informe que LA CONSULTORA le presentara a LA COMPAA donde se reflejen los resultados de la accin de ingeniera, diseo e inspeccin y que contendr todos los requerimientos del Alcance inicialmente acordado.

3.5.- EMISIN A:

Es la emisin Preliminar de un documento, sometido a LA COMPAA para revisin.

3.6.- EMISIN B:

Es la emisin de un documento, revisado, comentado por LA COMPAA y sometido nuevamente a esta, para revisin por parte de su unidad de Ingeniera y Proyecto u Operaciones. 3.7.- EMISIN 0:

Es la emisin final de un documento, sometido a LA COMPAA para aprobacin, luego de implementar los comentarios surgidos de la revisin de la Emisin B.

3.8.- GERENTE DEL PROYECTO:

Persona con amplia experiencia en el manejo de equipos multidisciplinarios que tendr la responsabilidad de coordinar el equipo de trabajo y de mantener el control administrativo y de ejecucin del proyecto.

3.9.- PLAN DE LA CALIDAD:

LA CONSULTORA elaborar el Plan de la Calidad para cada uno de los Proyectos a ser desarrollados por LA CONSULTORA. Para su elaboracin coordinar con LA COMPAA para la seleccin de los Procedimientos, Instrucciones de trabajo y Listas de Verificacin que favorecen el desenvolvimiento del proyecto y aseguran la calidad del trabajo.

3.10.- ESTIMADO CLASE II:

Es la cantidad de recursos econmicos requeridos para ejecutar la fase de ingeniera de detalles, procura, construccin y arranque del proyecto. Para su elaboracin se necesita haber definido las especificaciones del Producto, los planos de distribucin de planta y la cuantificacin de materiales, equipos y obra, necesarios para su implantacin.

4. PROCEDIMIENTO PARA INICIAR LOS SERVICIOS DE CONSULTA

Dentro de Los Proyectos y reas que LA COMPAA, tiene previsto realizar, con la Contratacin de los Servicios Profesionales, se tiene la siguiente estimacin para el trabajo:

H/H de EstudioPaquete

Plan Urbano11.000 HH

Total 11.000 HH

Procedimiento de servicio.

a) Una vez firmado el acta de inicio de servicios, LA COMPAA, emitir una solicitud de servicio mediante un DSO (Documento de Solicitud de Oferta) a LA CONSULTORA para que presente el plan de ejecucin de los trabajos para la prestacin del servicio requerido por cada proyecto. Este plan de ejecucin deber basarse en los trminos previstos en la oferta comercial.

b) Cuando LA COMPAA y LA CONSULTORA hayan determinado y convenido el Alcance del Trabajo, junto con el monto total por Honorarios Profesionales y Gastos Reembolsables, LA COMPAA le emitir una Orden de Trabajo (ODT) a LA CONSULTORA, la cual ser efectiva a partir de la fecha del Acta de Inicio. La referida orden significar el documento contractual por medio del cual se regir la ejecucin de los servicios, con la debida aplicacin de los trminos y condiciones de este contrato.

c) LA COMPAA, y LA CONSULTORA debern, al comienzo de la vigencia del contrato, suministrar una lista del personal autorizado para firmar las instrucciones de trabajo. As mismo, ambas empresas debern notificarse mutuamente los cambios que realicen en tales designaciones.

d) Cada Plan de Ejecucin formulado por LA CONSULTORA, aceptado por LA COMPAA y la consiguiente Orden de Trabajo, formarn parte integrante del contrato.

e) Las rdenes de Trabajo, sern debidamente firmadas por el Representante de LA CONSULTORA, de acuerdo con las Actas Constitutivas de la misma. Asimismo, LA CONSULTORA deber notificar a LA COMPAA los cambios que realicen en tales designaciones.

En todos estos casos, el Servicio para elaborar las actividades del estudio Urbano por Productos, s realizar directamente desde las Oficinas de LA CONSULTORA.

Para ello LA CONSULTORA, deber realizar todas las actividades requeridas para el desarrollo del Proyecto, entre las que se destacan (sin limitarse solo a ellas) las siguientes:

Levantamiento y bsqueda de informacin.

Revisin de Documentos.

Reuniones de Trabajo.

Desarrollo de todos los Productos de Definicin de Proyectos y Detalles.

Plan de Calidad

Planificacin y Control de Proyectos.

Desarrollos de productos

Habr Un (1) Coordinador de LA CONSULTORA, que entregar Los Productos del estudio urbano, al Representante de la COMPAA, responsable por los mismos y a quien le reportar directamente.

CRITERIOS PARA LA EJECUCIN DEL SERVICIO

En relacin con cualquiera de los servicios estipulados en este alcance, LA CONSULTORA se compromete a suministrar a LA COMPAA los servicios profesionales, siendo responsable de ofrecer personal que rena los conocimientos y experiencia profesional necesarios para ejecutar los servicios requeridos de manera eficiente y oportuna, con niveles de calidad segn los estndares de LA COMPAA.

En relacin con cada uno de los servicios solicitados por LA COMPAA, LA CONSULTORA deber desarrollar una propuesta de servicio, la cual incluir entre otros, una descripcin detallada del alcance del trabajo, programacin de las actividades y un estimado de costos requeridos para la ejecucin del servicio. LA COMPAA revisar lo antes sealado y ambas partes debern estar de acuerdo con el contenido y estimado de costos de los servicios antes de dar inicio a su ejecucin.

LA COMPAA proporcionar a LA CONSULTORA toda la informacin y los datos disponibles que pudieran ser requeridos antes y durante la ejecucin de los servicios objeto de este alcance. LA CONSULTORA ser responsable de analizar y validar toda la informacin y los datos disponibles, y de advertir a LA COMPAA de cualquier inexactitud o imprecisin de la informacin o de los datos suministrados.

5. PERFIL DE PROFESIONALES / TCNICOS REQUERIDOS

LA COMPAA se reserva el derecho de evaluar los perfiles y/o currculos del personal profesional suministrado considerando o no su aprobacin para su inclusin como personal a realizar trabajos del presente contrato.

LA CONSULTORA se compromete a suministrar el personal adecuado a las categoras y experiencias que se indican a continuacin:

De acuerdo a las categoras sealadas, el personal profesional de LA CONSULTORA debe contar, sin limitarse a ello, con la experiencia que se indica a continuacin:

NIVEL PROFESIONAL

CategoraExperiencia

P1

Profesional recin graduado con poca experiencia, capaz de elaborar trabajos de poca complejidad.

P2

Profesional con experiencia deseable entre dos (2) y los cinco (5) aos de graduacin y de experiencia continuada, capaz de realizar estudios y proyectos bajo supervisin.

P3

Profesional capaz de realizar estudios y proyectos bajo coordinacin, con experiencia en su campo. Con cinco (5) aos de experiencia mnima desde la obtencin del ttulo de grado y entre dos (2) y tres (3) aos de experiencia de postgrado o ms de dos (2) aos de experiencia en el nivel anterior.

P4

Profesional especialista con experiencia y responsabilidad de coordinacin. Con siete (7) aos de experiencia mnima. Incluye cuatro (4) aos de experiencia en la especialidad o un (1) ao.

P5

Profesional especialista con nueve (9) aos de experiencia en la profesin. Debe tener como mnimo seis (6) aos de experiencia en su especialidad o un ao (1) de postgrado y siete (7) de experiencia o tres (3) en el nivel anterior. Dirige, coordina y supervisa proyectos interdisciplinarios, maneja los recursos y contratos.

P6

Profesional con gran experiencia, responsable de la coordinacin general de un estudio o proyecto. Con once (11) aos de experiencia mnima. Incluye seis (6) aos de experiencia en su especialidad o un (1) ao de postgrado y nueve (9) aos de experiencia o dos (2) aos en el nivel anterior.

P7

Profesional responsable de la direccin de un importante estudio proyecto. Con trece (13) aos de experiencia efectiva, con no menos de ocho (8) aos de direccin o dentro de su especialidad o un (1) ao de postgrado y once (11) aos de experiencia o tres (3) aos en el nivel anterior.

P8

Profesional responsable de la direccin general, revisin y fijacin de los lineamientos y relaciones con el cliente, en importantes estudios o proyectos. Con quince (15) aos de experiencia mnima, con no menos de diez (10) aos en actividades de direccin o dentro de su especialidad.

P9

Profesional responsable de la direccin y coordinacin general de estudios y proyectos. Con dieciocho (18) aos de experiencia mnima, con no menos de quince (15) aos en actividades de direccin.

P-10Profesional o asesor de alto nivel, con ms de veinticinco (25) aos de experiencia.

El personal profesional de LA CONSULTORA debe cubrir, sin limitarse a ello, para algunas especialidades indicadas, el requerimiento de pericia sealado a continuacin:

EspecialidadPericia

Ingeniero MecnicoIngeniero Mecnico con experiencia en diseo conceptual, bsico, detalles; incluyendo evaluaciones de tecnologa, P&Ids, Plot Plan, especificaciones de compra de equipos y materiales, clculo, desarrollo de planos de construccin, preparacin de especificaciones de construccin, aplicacin de ordenanzas, cdigos, normas y estndares de seguridad, conservacin ambiental, diseo y construccin tales como: PDVSA, COVENIN, API, ASME, ASTM, ANSI, TEMA, AWS, AISC, AWWA, NFPA, etc.

Ingeniero ElectricistaIngeniero Electricista con experiencia en diseo conceptual, bsico, detalles; incluyendo evaluaciones de tecnologa, OSPPares, Clasificacin de reas, especificaciones de compra de equipos y materiales, clculo, desarrollo de planos de construccin, preparacin de especificaciones de construccin, aplicacin de ordenanzas, cdigos, normas y estndares de seguridad, clasificacin de reas, conservacin ambiental, diseo y construccin tales como: PDVSA, CEN, COVENIN, IEEE, IEC, ANSI, NEMA, NFPA, etc. Con experiencia adems en proyectos de subestaciones de alta tensin, lneas elctricas de transmisin, planta de procesos y sistemas de almacenamiento.

Ingeniero de Instrumentacin y ControlIngeniero Electrnico, con experiencia en diseo conceptual, bsico, detalles; incluyendo evaluaciones de tecnologa, P&Ids, anlisis SIL, especificaciones de compra de equipos y materiales, clculo, desarrollo de planos de construccin, preparacin de especificaciones de construccin, aplicacin de ordenanzas, cdigos, normas y estndares de seguridad, clasificacin de reas, conservacin ambiental, diseo y construccin tales como: PDVSA, CEN, COVENIN, ISA, IEEE, NEMA, ASME, IEC, NFPA, etc.

Ingeniero de Seguridad (Riesgos)Ingeniero de riesgo con experiencia en seleccin y aplicacin de normas y procedimientos de seguridad, ambiente e higiene en las diferentes etapas de los proyectos; ingeniera conceptual, bsica, detalles, construccin y arranque. Elaboracin de anlisis de riesgos (cuantitativos, What If, OSPP, APP), clculos de consecuencias, anlisis Costos, Beneficio, Riesgo.

Ingeniero CivilIngeniero Civil con experiencia en diseo conceptual, bsico, detalles; incluyendo anlisis de opciones tcnicas, evaluacin del sitio, clculo, desarrollo de planos de construccin, preparacin de especificaciones de construccin, materiales y equipos, aplicacin de ordenanzas, cdigos, normas y estndares de seguridad, conservacin ambiental, diseo y construccin tales como: PDVSA, ACI, ASTM, AISC, AWWA, COVENIN, Ministerio de Infraestructura y otros Institutos Autnomos, AASHTO, entre otros, en estructuras de concreto y acero, instalaciones sanitarias (aguas blancas y negras), anlisis e interpretacin de estudios de suelos, soportes para equipos, tuberas, fundaciones para equipos elctricos y obras de vialidad.

PlanificadorIngeniero con experiencia en la aplicacin de procedimientos, tcnicas y herramientas para planificar y programar proyectos que abarque el control de tiempo, costos, recursos y materiales. Incluyendo elaboracin de EPT, redes lgicas, elaboracin de PEP, operacin de sistema de planificacin y control de proyectos.

Controlador de CostosIngeniero con experiencia en estimacin, control de costos, control presupuestario y desembolsos.

Supervisor de IngenieraIngeniero con experiencia y conocimientos de normas y estndares de diseo y construccin tales como: PDVSA, COVENIN, API, ASME, ASTM, ANSI, TEMA, AWS, AISC y que haya participado en proyectos durante la definicin y la construccin de instalaciones industriales.

Casos de personal de LA CONSULTORA, que no siendo Ingeniero cumpla con las pericias antes indicadas, podrn prestar EL SERVICIO DE CONSULTA, previa aprobacin de LA COMPAA.

NIVEL TCNICO (1, 2, 3, 4, 5)

Categora Experiencia

T1Realiza bajo supervisin tareas de su especialidad. Recaba informacin para diferentes trabajos. Experiencia de cuatro (4) aos.

T2Produce tareas de su especialidad o campo, reportando solo los resultados de su trabajo. Experiencia mayor a los cuatro (4) aos.

T3Toma decisiones en cuanto a su campo de actuacin. Asistencia a profesionales. Experiencia mayor a los ocho (8) aos.

T4Realiza tareas supervisorias complejas. Asistencia a profesionales de cierto nivel. Experiencia mayor a los doce (12) aos.

T5Conoce perfectamente su especialidad. Independencia de acciones. Competencia comprobada. Experiencia mayor a los quince (15) aos.

Para todas las categoras, desde T1 hasta T5, el personal tcnico de LA CONSULTORA debe ser Tcnico Superior Universitario o egresado de Instituto Politcnico en las especialidades de: Mecnica, Electricidad, Instrumentacin, Civil, Sistemas, Administracin de Empresas, Relaciones Industriales y Seguridad, Higiene y Ambiente, entre otros y cubrir, sin limitarse a ello, las pericias por disciplina, en cuanto a la aplicacin de cdigos y normas, acordes con su respectiva especialidad, tales como; PDVSA, API, ASME, ASTM, ANSI, TEMA, AWS, CEN, ISA, COVENIN, NFPA, IEC, IEEE, NEMA, ACI, AISC, AWWA; Ministerio de Infraestructura y otros Institutos Autnomos, AASHTO, Seguridad, Higiene y Ambiente; adems, manejar Software tales como; Word, Excel y PowerPoint.

Los tcnicos son profesionales de nivel intermedio en las reas de programacin, topografa, construccin civil, mecnica, electricidad, electrnica geologa, etc., capaces de recibir instrucciones del ingeniero u otro profesional y desarrolla su actividad en forma independiente, exigiendo solo una supervisin peridica y sistemtica.

La clasificacin entre los Niveles 1 a 5 depender de los aos de experiencia, independencia de accin, competencia comprobada en la realizacin de sus labores y grado de complejidad del trabajo desarrollado, etc.

NIVEL DIBUJANTE PROYECTISTA OPERADOR CAD

El dibujante proyectista basa su clasificacin en la habilidad y experiencia en los trabajos de dibujo asistido por computadoras a realizarse en base de la informacin contenida en las hojas de clculo o instrucciones del ingeniero proyectista, siendo capaz de producir ciertos detalles constructivos, dominio de dimensionamiento y aplicacin de normas de diseo y de dibujo.

CategoraDescripcinSueldo Mensual (Bs.)

BajoPromedioAlto

DP1Hasta cuatro (4) aos de experiencia en su especialidad.

DP2Entre cuatro (4) y ocho (8) aos de experiencia en su especialidad.

DP3Entre ocho (8) y doce (12) aos de experiencia en su especialidad.

DP4Entre doce (12) y quince (15) aos de experiencia en su especialidad.

DP5Con ms de quince (15) aos de experiencia en su especialidad.

6. LEYES, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Para los servicios suministrados, LA CONSULTORA cumplir y garantizar el cumplimiento de todas las leyes aplicables de la Repblica Bolivariana de Venezuela, incluyendo sin limitaciones, la Ley de Seguro Social Obligatorio, la Ley de Trabajo y todas las Leyes y Reglamentos relacionados con esta materia.

As mismo, LA CONSULTORA aplicar todos los cdigos, normas, especificaciones, estndares, manuales y procedimientos de PDVSA, as como todos los cdigos y normas internacionales que apliquen, de acuerdo con las mejores prcticas de la ingeniera, siguiendo las normas establecidas en:

Ley de Ejercicio de la Ingeniera, Arquitectura y Profesiones Afines.

Ley Orgnica de Ambiente

Ley Penal del Ambiente y su Reglamento.

Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y su Reglamento.

Requerimientos Mnimos de Seguridad Industrial.

Cdigo Elctrico Nacional (CEN).

Normas COVENIN.

Manual de Inspeccin (Normas de PDVSA).

Manual de Ingeniera de Riesgos de Petrleos de Venezuela (Normas de PDVSA).

Standard for Welding Pipelines and Related Facilities. API Standard 1104.

American Society for Testing Materials. ASTM.

American Society of Mechanical Engineers. ASME.

American Welding Society. AWS

American Institute of Steel Construction. AISC.

American National Standard Institute. ANSI.

Instrument Society of America. ISA.

American Petroleum Institute. API.

National Electric Manufacture Association. NEMA.

National Fire Protection Association. NFPA

Manual de Ingeniera de Diseo de Petrleos de Venezuela (Normas de PDVSA).

Normativa Interna de PDVSA y sus Filiales para la Promocin y Desarrollo de las Empresas de Produccin Social.

Para el desarrollo de los proyectos se aplicar lo indicado en la Gua para la Gerencia de Proyectos de Inversin de Capital GGPIC de PDVSA.

Todos los productos de ingeniera y/o tcnicos sometidos por LA CONSULTORA ante PDVSA debern ser ejecutados siguiendo lo pautado en la Norma ISO 9001-2000.

7. DOCUMENTOS EMITIDOS POR LA CONSULTORA

Los productos en revisin debern presentarse en castellano y se entregarn un (1) original y dos (2) copias. Del Documento final, donde todos los productos hayan sido aceptados se requerirn un original (1) y cinco (5) copias en castellano debidamente encuadernadas, aunado a los archivos electrnicos respectivos, incluyendo los resultados de simulaciones realizadas con programas especializados. Adicionalmente debe entregarse tres discos compactos (CD) conteniendo la totalidad de los archivos electrnicos correspondientes a los productos generados por el proyecto. Todos estos costos deben ser considerados en el calculo del factor de sobre costos (M), cualquier copia adicional se cancelar como gasto reembolsable.

El formato en el cual debern ser presentados los documentos y planos ser entregado a LA CONSULTORA al inicio del contrato por parte de LA COMPAA.

LA COMPAA se reserva el derecho de recibir o no cualquiera de los informes si stos no estn debidamente firmados por el personal especializado de la disciplina correspondiente e integrante del equipo de trabajo de LA CONSULTORA. Igualmente se reserva el derecho de recibir o no cualquiera de los informes para aceptacin, que no este acompaado de una copia del documento donde LA COMPAA emiti sus comentarios, con la finalidad de facilitar el proceso de revisin.

Todos los documentos debern ser presentados siguiendo los lineamientos establecidos en el Plan de Calidad del proyecto. Cada producto deber venir acompaado de la lista de verificacin correspondiente debidamente completada para su validacin por parte de los representantes de LA COMPAA.

Todos los documentos debern contener su respectiva memoria de clculos (donde aplique), a fin de que la revisin por parte de LA COMPAA sea lo ms fluida posible; en tal sentido, LA COMPAA se reserva el derecho de aceptar o no los informes que no contengan las memorias de clculos.

8 INFORMES PRESENTADOS POR EL CONSULTOR

LA CONSULTORA deber presentar un (1) original y dos (2) copias de cada informe presentado a LA COMPAA. Este lineamiento aplica tanto para los informes emitidos para revisin como para aprobacin, segn las actividades autorizadas por LA COMPAA a LA CONSULTORA, en cada una de las (ODT) generadas.

LA COMPAA se reserva el derecho de recibir o no cualquiera de los informes si stos no estn debidamente firmados por el personal especializado de la disciplina correspondiente e integrante del equipo de trabajo. Igualmente se reserva el derecho de recibir o no cualquiera de los informes para aprobacin, que no este acompaado de una copia del documento donde LA COMPAA emiti sus comentarios, con la finalidad de facilitar el proceso de revisin.

Todos los informes debern ser presentados siguiendo los lineamientos establecidos en el Plan de Calidad de cada proyecto en particular.

LA COMPAA dispondr de ocho (8) das hbiles, luego de haber recibido los informes de LA CONSULTORA, para revisar y emitir los comentarios a los mismos.

LA COMPAA se reserva el derecho de devolver los informes a LA CONSULTORA cuantas veces sean necesarias a fin de asegurarse que los mismos estn a su entera satisfaccin, sin que esto represente costos adicionales para LA COMPAA y sin que el retraso de LA CONSULTORA sea imputable a LA COMPAA.

LA CONSULTORA deber evaluar los comentarios emitidos por LA COMPAA y en caso de no estar de acuerdo con ellos, deber emitir sus argumentos por escrito y someterlos a la consideracin de LA COMPAA en un lapso no mayor a cinco (5) das hbiles.

El hecho de LA COMPAA haber aprobado los informes emitidos por LA CONSULTORA, no libera a ste de la responsabilidad de acometer las reparaciones necesarias, tanto en dicho informe como en el diseo, por errores, omisiones o desviaciones imputables a LA CONSULTORA, sin que esto represente costos adicionales para LA COMPAA.

9 Planificacin.

9.1.- General.

9.1.1.- LA CONSULTORA tendr la responsabilidad de la Planificacin y Control de las actividades a ejecutar en los Proyectos asignados. Para ello, deber proveer los recursos necesarios que permitan garantizar el cumplimiento de las expectativas de ejecucin de los Proyectos en materia de Seguridad, Higiene, Ambiente, Costo, Tiempo y Calidad, manteniendo una comunicacin efectiva entre los dos niveles de planificacin (LA COMPAIA y LA CONSULTORA) que caracterizarn la relacin de trabajo en la ejecucin de EL CONTRATO.

El Gerente o Lder de Proyectos de LA CONSULTORA, acordar reuniones con el equipo de LA COMPAA con el objeto de conocer los requerimientos particulares de cada Proyecto asociado a EL SERVICIO DE CONSULTA, a fin de que pueda establecer los compromisos necesarios que permitan asegurar el cabal cumplimiento de los requerimientos exigidos.

9.1.2.- LA CONSULTORA deber incorporar a su Equipo de Trabajo los Planificadores necesarios para planificar y controlar la ejecucin de las Ingenieras, en forma individual para cada Proyecto y grupal asignados a LA CONSULTORA. Para ello, utilizar la informacin obtenida de LA COMPAIA y la alinear con la de LA CONSULTORA para cumplir con las expectativas y requerimientos de los Proyectos durante la ejecucin de la Ingeniera y la Procura Temprana (s aplica) de los Proyectos.

9.1.3.- LA CONSULTORA deber planificar las actividades del estudio urbano, tomando en cuenta la estructura de Objetivos y Actividades contenidos en las Guas de Gerencia de Proyectos de Inversin de Capital de PDVSA. LA CONSULTORA analizar cada Proyecto a fin de incluir las Actividades que apliquen, pero que no estn presentes en la Gua antes mencionada. Igualmente excluir las actividades que no apliquen al Proyecto en anlisis. Todo con previa aprobacin de PDVSA CVP.

9.1.4.- LA CONSULTORA deber planificar y controlar la ejecucin de las Ingenieras de acuerdo a los lineamientos y criterios establecidos en el Manual de Planificacin y Control de Servicios de Consultora Contratada el cual ser suministrado por la COMPAA.9.1.5.- LA CONSULTORA deber reunirse con EL REPRESENTANTE DE LA COMPAA y con quienes ste designe (Lideres de Proyectos, Planificadores u otros) para establecer en conjunto cualquier otro requerimiento que el mismo tenga a bien solicitar en materia de planificacin, as como, el perodo aplicable para la entrega de la informacin acordada. Sin embargo, LA CONSULTORA tendr la obligacin de entregar la informacin aqu solicitada los primeros cinco (5) das de cada mes a ms tardar. Toda la informacin referente a la materia de planificacin y control de avance de los Proyectos, medicin de la gestin fsico - financiera de los Proyectos, y de EL CONTRATO deber ser entregada en original y copia a EL REPRESENTANTE DE LA COMPAA.

10 PRODUCTOS Y DOCUMENTOS PARA SU REVISIN Y APROBACIN (PROCEDIMIENTO)

LA CONSULTORA someter a LA COMPAA los documentos listados abajo para revisin, aprobacin y/o informacin. La impresin de documentos y planos para revisiones peridicas por parte de LA CONSULTORA en sus oficinas, sern responsabilidad nica y exclusivamente de esta sin que esto genere costo alguno para LA COMPAA.

Todos los documentos emitidos a LA COMPAA debern ser enviados con una carta de entrega de documento, indicando en ella la accin a seguir, la cual puede ser:11 PARA REVISIN (EMISIN A)

LA CONSULTORA someter a LA COMPAA, un (01) original y una (01) copia para revisin. LA COMPAA se reserva el derecho de revisar y comentar la emisin preliminar de los documentos preparados y transmitidos por LA CONSULTORA. LA COMPAA regresar la copia de los documentos con sus comentarios.

LA COMPAA se reserva el derecho de aprobar los productos de ingeniera suministrados en esta fase y regresar los mismos a LA CONSULTORA para su correcta elaboracin, reservndose el derecho de aprobar los mismos hasta tanto LA COMPAA satisfaga sus exigencias de calidad de los productos suministrados por LA CONSULTORA a LA COMPAA los cuales deben demostrar la aplicacin del buen juicio de ingeniera y normativas exigidas en los alcances, premisas y acuerdos entre LA COMPAA y LA CONSULTORA previos al inicio de los trabajos.

LA CONSULTORA puede proseguir con el prximo paso del diseo e ingeniera o emisin de documentos para fabricacin o construccin, sin embargo, los comentarios de LA COMPAA dentro de ocho (8) das hbiles despus de haber LA COMPAA recibido los documentos debern ser considerados en el diseo, ingeniera y construccin. Comentarios de LA COMPAA despus de dicho periodo de tiempo debern ser considerados lo mximo posible.

LA CONSULTORA emitir dos copias, del producto para la respectiva revisin de las Organizaciones encargadas en LA COMPAA.

12 PARA REVISIN (EMISIN B)

LA CONSULTORA someter a LA COMPAA, un (01) original y tres (03) copia para revisin. LA COMPAA se reserva el derecho de revisar y comentar la emisin preliminar de los documentos preparados y transmitidos por LA CONSULTORA para revisin por parte de las Unidades de Aseguramiento de Calidad, Infraestructura y la Unidad de Explotacin. LA COMPAA regresar la copia de los documentos con sus comentarios.

LA CONSULTORA emitir dos copias, del producto para la respectiva revisin de las Organizaciones encargadas en LA COMPAA.

13 PARA APROBACIN (EMISIN 0)

LA CONSULTORA someter a LA COMPAA, un (01) original y una (01) copia. LA COMPAA se reserva el derecho de aprobar documentos preparados y transmitidos por LA CONSULTORA. LA COMPAA regresar la copia con su aprobacin. Durante el periodo de aprobacin, LA CONSULTORA no realizar el siguiente paso de diseo, ingeniera, no emitiendo documentos para fabricacin o construccin. La Aprobacin o comentarios sern dados dentro de ocho (8) das hbiles despus de recibidos por LA COMPAA.

La impresin de documentos y planos para revisiones peridicas por parte de LA CONSULTORA en sus oficinas, sern responsabilidad nica y exclusivamente de esta sin que esto genere costo alguno para LA COMPAA.

Para la emisin final de los proyectos de Ingeniera se exigirn; cuatro ejemplares (Encuadernados): uno para el Custodio de la Instalacin, uno para la gerencia de Infraestructura, uno para el ejecutor del proyecto y otro para la Biblioteca del Edificio Miranda, as como dos discos compactos con toda la informacin digitalizada de los proyectos, debidamente ordenada, clasificada e identificada.

14 PARA INFORMACIN

LA CONSULTORA someter documentos cualesquiera que sea la revisin de los mismos y cualquier otro documento necesario para completar la informacin a LA COMPAA aun cuando esta no este claramente definida.

15 INFORMES DE PROGRESO

LA CONSULTORA presentar mensualmente a la Administracin del CONTRATO por LA COMPAA un informe detallado de las rdenes de servicio asignadas, indicando como mnimo lo siguiente para cada una de ellas: Fecha de inicio y fecha de finalizacin

Horas Hombre estimadas originalmente y consumidas.

Cambios durante el SERVICIO DE CONSULTA, desglosados en Honorarios, Estipendio y Gastos Reembolsables, estimados y consumidos, con sus respectivas Horas Hombre estimadas y consumidas.

Costo total Original y Consumido del SERVICIO DE CONSULTA, desglosado en Honorarios, Estipendio y Gastos Reembolsables.

Adicionalmente LA CONSULTORA someter mensualmente, o con la periodicidad que se acuerde en cada ORDEN DE SERVICIO para el SERVICIO DE CONSULTA, informes sobre el progreso del los SERVICIO (S) establecido (s) en la (s) ORDEN (ES) DE SERVICIO.

16 INFORME FINAL

Una vez que el CONTRATO sea completado, LA CONSULTORA presentar a la Administracin del CONTRATO por LA COMPAA, un informe detallado de lo acontecido durante la ejecucin del SERVICIO DE CONSULTA.

Este informe desglosado en SERVICIO DE CONSULTA de Empresa Consultora, contendr como mnimo:

Horas Hombre estimadas originalmente y consumidas.

Cambios durante el SERVICIO DE CONSULTA, desglosados en Honorarios, Estipendio y Gastos Reembolsables, estimados y consumidos, con sus respectivas Horas Hombre estimadas y consumidas.

Costo total Original y Consumido del SERVICIO DE CONSULTA, desglosado en Honorarios, Estipendio y Gastos reembolsables.

17 RECEPCIN DEL SERVICIO DE CONSULTA

El SERVICIO DE CONSULTA se considerar aceptado cuando LA COMPAA haya recibido, a su completa satisfaccin y de acuerdo al CONTRATO, el SERVICIO DE CONSULTA.

18 CANTIDAD DE HORAS HOMBRE REQUERIDAS

Las Horas-Hombres referenciales, a contratar y las categoras de los profesionales para los Servicios y consultora de Profesionales son las indicadas a continuacin por cada paquete :

En ningn caso esta cantidad de horas hombre podr ser excedida sin la previa autorizacin escrita de LA COMPAA.

19 REQUERIMIENTOS GENERALES PARA LA EJECUCIN DE LOS TRABAJOS

19.1 LUGAR DE PRESTACIN DEL SERVICIOSe establece como lugar de prestacin del servicio la ciudad de Puerto Ordaz Estado Bolvar, pudiendo crear o abrir oficinas operativas en otras zonas del pas previa solicitud y aprobacin por el representante de la COMPAA, por lo que LA CONSULTORA debe prever tal situacin, a fin de dar el apoyo logstico correspondiente a su personal y as lograr los resultados esperados.

El Servicio ser ejecutado en las oficinas de LA CONSULTORA, el Personal para la ejecucin del Estudio ser responsabilidad exclusiva de LA CONSULTORA, en ningn caso existir relacin de dependencia con LA COMPAA.

LA CONSULTORA deber disponer de instalaciones con recursos suficientes para realizar y coordinar las actividades propias del servicio as como realizar reuniones de seguimiento.

19.2.- CORRESPONDENCIADentro de los siete (7) das de recibida la BUENA-PRO, LA CONSULTORA preparar y enviar al Coordinador del Proyecto en LA COMPAA, una comunicacin mostrando la Organizacin presentada en su oferta con los respectivos niveles de autoridad, responsabilidad y de comunicacin dentro de la Organizacin de LA CONSULTORA.

Los originales de toda la correspondencia hacia LA COMPAA desde LA CONSULTORA normalmente sern dirigidas al Lder del Proyecto (En particular) por parte de LA CONSULTORA.

Los originales de toda la correspondencia hacia LA CONSULTORA desde LA COMPAA normalmente sern dirigidas al (Representante Autorizado) por parte de LA COMPAA.

La ejecucin del trabajo requerir comunicacin continua por telfono, va fax, e-mail, etc. Todas las instrucciones, acuerdos hablados por telfono o personalmente debern ser confirmados a la brevedad por escrito.

El Supervisor del PROYECTO por parte de LA COMPAA y el Representante del Proyecto por parte de LA CONSULTORA establecern los procedimientos para desarrollar y circular las minutas de reunin entre ellos, en el desarrollo del trabajo.

20 TIEMPO DE EJECUCIN

El tiempo de ejecucin de este servicio es de Tres (03) meses, contados a partir de la firma del Acta de Inicio.

En caso de que alguna Orden de Servicio ya emitida y suscrita se extienda por un tiempo superior al perodo inicial de Tres (03) meses continuos, indicado anteriormente, o de alguna de sus prrrogas, se entender que el perodo de vigencia del CONTRATO, con respecto a dicha Orden de Servicio, se prolongar hasta la finalizacin del SERVICIO DE CONSULTA en ejecucin respecto a la referida Orden de Servicio.

21 MONTO DE LA OFERTA

El monto total de la oferta, ser el resultado obtenido de la sumatoria por Honorarios Profesionales, Estipendio, ms Gastos Reembolsables correspondientes a los Servicios Profesionales. Sin embargo, esta proporcin solo sirve de referencia, pues est sujeta a modificacin en las cantidades de H-H, en las categoras del personal y en el monto de gastos reembolsables, de acuerdo con las prioridades en la ejecucin de los diferentes programas y proyectos incluidos en el Plan Maestro de LA COMPAA, para el lapso que se indica como vigencia de dicho contrato.

LA COMPAA slo reconocer el pago de las porciones del SERVICIO DE CONSULTA realmente terminadas o aceptadas. Todos y cada uno de los montos ofertados por LA CONSULTORA debern ser redondeados y presentados con cero dgitos decimales.

Honorarios Profesionales:La cantidad a ser pagada como Honorarios se calcular multiplicando las horas hombre realmente trabajadas por el personal de LA CONSULTORA en la ejecucin del SERVICIO DE CONSULTA, por las tarifas que correspondan segn la clasificacin de este personal, en el entendido que LA CONSULTORA solamente pagar por aquellas porciones del SERVICIO DE CONSULTA realmente ejecutados.

Las tarifas resultarn de multiplicar el sueldo bsico mensual, que le corresponda al personal de LA CONSULTORA segn su categora, pericia y experiencia por el factor multiplicador que aplique considerando el sitio de prestacin del SERVICIO DE CONSULTA.

Queda expresamente convenido que el factor multiplicador que aplique considerando el sitio de prestacin del SERVICIO DE CONSULTA, permanecer fijo e invariables durante el perodo de vigencia del CONTRATO. No obstante, el Sueldo Bsico Mensual (SBM) podr ser ajustado durante la vigencia de este CONTRATO por efecto de leyes, decretos, cualquier resolucin gubernamental de carcter obligatorio.

El Factor Multiplicador o Factor Recuperacin de Costos (F) est conformado por:

- Factor de Sobre Costo de Labor (L)

Los sobrecargos de labor consisten en los costos que tenga La Consultora debido a:

-Todas las contribuciones, seguros e impuestos que por la ley, contratos colectivos o reglamentos deba pagar, La Consultora con respecto a las nminas por ejemplo: seguro de responsabilidad patronal, seguros de compensacin laboral, beneficios por vejez, pensiones, rentas y seguros por incapacidad, etc.

Beneficios a los empleados establecidos por La Consultora, tales como: prestaciones sociales, vacaciones, das feriados, enfermedades u otros permisos pagados, horas libres por sobre tiempo trabajado, fondo de jubilacin, utilidades, pero excluyendo cualquier programa de pago de utilidades especiales, etc.

Para los Servicios Profesionales en oficina de LA CONSULTORA, la contratacin del personal la regir la poltica independiente que tenga cada CONSULTORA.

Factor de Costos Indirectos (M)

Factor que permite a LA CONSULTORA recuperar sus costos indirectos, cubriendo aquellos no directamente relacionados con los servicios que presta, pero que le permiten mantener su disponibilidad y capacidad operativa para acometer los trabajos, estos costos son:

Llamadas locales, correo interno, servicio de copiadora, procesamiento de palabras.

Toda la papelera, planos y copias de trabajo y cualquier otro que La Consultora necesite para ejecutar los servicios profesionales.

Espacio de oficina alquiler para empleados de la Consultora, incluye micro-computadores.

Costos de impresin y elaboracin de documentos y planos.

Depreciacin de mobiliario y equipo.

Servicios pblicos (Ej.: Agua, luz, etc.).

Servicios de procesamiento de datos y computacin.

Los sueldos, salarios y sobrecargos de labor del personal de las nminas de produccin no facturable y de administracin.

15.2 Estipendio (E)

Es el valor que representa la ganancia de LA CONSULTORA en la prestacin de un determinado servicio, incluye los costos financieros, impuestos y un margen razonable para cubrir los riesgos y contingencias que genera todo tipo de negocio. El monto correspondiente a estipendio resultar de aplicar el porcentaje al monto de honorarios profesionales.

15.3 Gastos Reembolsables:

El monto de los gastos reembolsables a ser incluido en la oferta econmica debe ser estimado con base al 20 % del monto establecido para los honorarios profesionales ms el Estipendio. LA CONSULTORA debe presentar un listado de las tarifas de gastos reembolsables, los cuales se pagarn previa aprobacin de LA COMPAA y consignacin de los soportes respectivos.

Los gastos reembolsables son elementos complementarios para la ejecucin del servicio, por lo tanto, estos gastos sern pagados contra la documentacin firmada por cada uno de los beneficiarios que verifique y soporte los desembolsos realizados por LA CONSULTORA.

LA COMPAA reconocer, adems de los honorarios por servicios profesionales, los gastos que se describen a continuacin, segn la actividad asignada, siempre que sean visitas tcnicas, inherentes a la funcin de la ingeniera o gastos generados por actividades asociadas al apoyo de proyectos, previamente autorizadas por LA COMPAA.

3.1 Gastos de Viaje:

Se reconocern los gastos de taxis y pasajes areos cuando se realicen traslados a las reas donde se ejecuten las ingenieras o el lugar que estime PDVSA, distintos al rea establecida como lugar de prestacin de servicio. Se cancelarn una vez causados, contra presentacin de factura.

a) Transporte:El costo ser reconocido segn las tarifas aprobadas en la oferta para los siguientes casos:

1. Pasajes Areos Nacionales: Comprende los gastos por pasaje areo al servicio de ingeniera los cuales se relacionarn al costo mediante presentacin del boleto y previa autorizacin de LA COMPAA.

3. Gastos de Vehculos: Cuando el personal de la consultora, que por las caractersticas particulares del servicio, requiere que se traslade a diferentes reas que designe LA COMPAA, se reconocer el uso del vehculo, el cual debe estar asegurado a todo riesgo por una compaa de seguros, las tarifas a reconocer por BsF./das por vehiculo en buenas condiciones mecnicas y de modelo reciente, incluye kilometraje recorrido, gastos de estacionamiento, gastos de combustible, mantenimiento etc, (Slo se reconocer el uso de vehculo rstico cuando la ubicacin del rea operacional lo requiera, previa aprobacin de LA COMPAA)

Las tarifas fijas que la empresa cotizar por este concepto, se ajustaran de acuerdo a la norma sobre Gastos de trabajo de LA COMPAA.Este costo ser reconocido por da de utilizacin y para tal fin deben ser reflejados en las hojas de tiempo para la aprobacin de LA COMPAA, los das que se especifica.

4. Otros Gastos de Vehculos:

a) Los gastos incurridos en el alquiler de vehculos relativo al servicio de ingeniera, se relacionarn al costo mediante presentacin de factura. Se utilizar este tipo de transporte nicamente para casos especiales y por lapsos de tiempo cortos, siempre con la previa autorizacin de LA COMPAA.

b) Todos los gastos por concepto de taxi, autobs, gasto de estacionamiento, peaje y tarifa aeroportuaria, sern al costo y mediante presentacin de factura, previa autorizacin de LA COMPAA.

b) Viticos:

1. Alojamiento: Previa autorizacin de LA COMPAA, los gastos incurridos por alojamiento relativos al servicio de ingeniera, se relacionarn mediante presentacin de facturas.

2. Comidas: LA COMPAA reconoce este pago cuando el horario normal de comidas coincida con las horas de viaje o con el horario de la actividad desarrollada. Para estos efectos, se considerarn horas de comidas las siguientes:

07:00 a.m. Desayuno

12:00 p.m. Almuerzo

07:00 p.m. Cena

LA COMPAA, reconocer los gastos por Comidas, propuestos por LA CONSULTORA en el siempre que los mismos no superen los establecidos para el personal directo de LA COMPAA, los cuales estn calculados por zona y se rigen de acuerdo con la Norma LA COMPAA, sobre asignaciones temporales en Venezuela y estarn vigentes durante la validez del contrato. En caso de presentarse una variacin de los montos establecidos en la Norma de LA COMPAA, stos se actualizarn automticamente.

LA COMPAA no reconocer, gastos de alojamiento, comida y transporte, en la ciudad sede de LA CONSULTORA donde se desarrolle el estudio.

A continuacin se presentan los montos mximos que reconocer LA COMPAA a LA CONSULTORA con la cual se suscriba el contrato.

Viticos bajo la modalidad de Arreglos propios:

El trabajador de LA CONSULTORA que escoja esta opcin, recibir un monto fijo por cada noche pernoctada en el lugar al cual es enviado, independientemente de la hora que llegue al sitio. Este monto no podr ser fraccionado y cubre los gastos por concepto de alojamiento, comidas, transporte local, lavandera, tintorera, estacionamiento, propinas y llamadas telefnicas en los que incurra el trabajador de LA CONSULTORA por pernoctar.

Una vez seleccionada esta opcin no podr combinarse con otra para cubrir los gastos.

MONTO DE ARREGLOS PROPIOS POR LOCALIDAD

En la siguiente tabla se indican las escalas de localidades que se utilizarn para la fijacin de los costos por viticos:

3.2 Otros Gastos: Los gastos indicados a continuacin se reconocern, previa solicitud y autorizacin de LA COMPAA y se pagaran contra presentacin de factura.

a) Servicios de reproduccin suministrado por terceros

LA COMPAA reconocer contra presentacin de factura, los gastos que correspondan a servicios requeridos expresamente y por escrito por LA COMPAA para cotejar, plegar, reproducir, imprimir, perforar y/o encuadernar requerimientos adicionales a los productos establecidos en el alcance del servicio y contemplados dentro de la tarifa.

Dentro de este concepto no se debe contemplar el servicio de reproduccin del informe (original y dos (2) copias) de los trabajos asociados a las rdenes de trabajo, ya que estos forman parte del factor de costos indirectos (M).

LA COMPAA reconocer dichos costos netos contra presentacin de facturas.

NO se reconocer como gastos reembolsable servicio de reproduccin adicional que sea ejecutado en equipo interno de LA COMPAA.

b) Servicios de software adicionales: En caso de que sea requerido expresamente y por escrito por LA COMPAA, algn software adicional dichos costos sern cancelados como gasto reembolsable previo acuerdo de la tarifa y aprobacin de LA COMPAA.

c) Otros servicios relacionados con terceros: LA COMPAA reembolsar a LA CONSULTORA los costos netos por este concepto. Incluye lo relativo a los servicios de inspeccin, gastos de fotografa, alquiler de instrumentos y/o equipos requeridos especialmente para la inspeccin, trabajos de topografa, estudios de suelos, estudios geotcnicos, geofsicos, ambientales, de medicin de resistividad de suelos, entre otros.

Cualquier estudio especializado que deba ser subcontratado por LA CONSULTORA, se incluir dentro de este rubro.

Si para la correcta ejecucin del Servicio a contratar, se hiciere necesaria la contratacin de asesora externa (fornea), se le cancelar a LA CONSULTORA dicho costo como gasto reembolsable, en Bolvares equivalentes al valor de la tasa de cambio vigente para la fecha del gasto, segn las horas de asesora realmente ejecutadas; previa aprobacin de LA CONSULTORA y presentacin de la factura.

d) Reembolso de Fianzas: Los costos por Fianzas sern reconocidos como gastos reembolsables, una vez causados y presentados los soportes correspondientes. A tales fines, LA CONSULTORA deber presentar junto con su oferta econmica el desglose del clculo del factor de recuperacin de costos, con la finalidad de garantizar que no se incluyan en ste los gastos por concepto de fianza. En caso de no presentar ste desglose en la oferta econmica se considerara que dichos costos fueron incluidos en le precio de la oferta y como consecuencia no sern reconocidos como reembolsables.

3.3 Vigencia de los Gastos Reembolsables:

Los gastos reembolsables contemplados en este aparte podrn ser revisados y/o modificados previa solicitud de LA COMPAA y/o LA CONSULTORA y aprobacin de EL REPRESENTANTE DE PDVSA.

LA CONSULTORA es responsable por instruir a su personal acerca de los gastos reembolsables establecidos en el CONTRATO.

Los gastos reembolsables por asignaciones no aplican al personal de LA CONSULTORA residente en la zona donde ste preste el SERVICIO DE CONSULTA.

LA COMPAA reembolsar a LA CONSULTORA todos los gastos razonables realmente incurridos que hubiesen sido autorizados por EL REPRESENTANTE DE LA COMPAA, en relacin con la ejecucin del SERVICIO DE CONSULTA.

22 FORMA DE PAGO

El Contrato ser del tipo de Honorarios ms Estipendio Fijo ms Gastos Reembolsables.

PDVSA slo reconocer el pago de las porciones del SERVICIO DE CONSULTA realmente terminadas o aceptadas.

23 EVALUACIN DE ACTUACIN

22.1 Objetivo

El presente documento tiene la finalidad de definir el mtodo como ser evaluado el contrato una vez concluida la obra, servicio o bien contratado, para verificar y dejar constancia que el mismo cumple con las especificaciones establecidas. En este documento se fija la puntuacin con que se medir el grado de satisfaccin del servicio. Este mtodo se basa en el criterio que el servicio ha sido aceptado, por lo que cumple con las mnimas especificaciones tcnicas y requerimientos exigidos.

22.2 Mtodo

Se evaluarn los diferentes aspectos como se describe a continuacin: (SEGN FORMATO DE EVALUACION DE ACTUACION DE EMPRESAS CONTRATISTAS EN LA PRESTACION DE SERVICIOS - ANEXO)

Calidad

Bajo este aspecto se evalan consideraciones sobre la calidad de los productos u obras ejecutadas, conocimiento, uso y aplicacin de programas de aseguramiento y control de la calidad, aplicacin de tecnologa actualizada, eficiencia en la aplicacin de medidas preventivas y correctivas y el cumplimiento de normas y especificaciones. La designacin en esta evaluacin ser:

Excelente: Los resultados y productos obtenidos presentan reflejan una calidad difcil de superar.

Bueno: Los resultados y productos ejecutados reflejan una calidad superior a lo observado normalmente.

Satisfactorio: Los resultados y productos obtenidos cumplen con el mnimo exigido en las especificaciones y normativas.

Deficiente: Los resultados y productos obtenidos no cumplen con el mnimo exigido en las especificaciones y normativas

Entrega

Bajo este aspecto se evala el tiempo en el cual se realiz el contrato, considerando los siguientes parmetros:

Excelente: El control de las actividades y la programacin de las mismas, permite la culminacin temprana de los trabajos, mejorando en forma impactante el tiempo de ejecucin establecido para el cumplimiento efectivo del contrato.

Bueno: El control de las actividades y la programacin de las mismas mejora el tiempo de ejecucin establecido para el cumplimiento efectivo del contrato.

Satisfactorio: El tiempo de ejecucin cumple con el tiempo establecido.

Deficiente: No cumple con el tiempo de ejecucin establecido.Aspectos Tcnicos y Normativas

Bajo este aspecto se evala el cumplimiento de las especificaciones tcnicas y normativas establecidas para la ejecucin particular de cada trabajo.

Excelente: El contrato incluy el uso de tcnicas, equipos y materiales modernos que mejoran significativamente el diseo, teniendo como resultado una obra o producto que supera las expectativas del proyecto, aplicando con el mejor criterio las normativas vigentes cumpliendo las especificaciones tcnicas.

Bueno: El contrato incluy el uso de tcnicas, equipos y materiales modernos que mejoran el diseo, teniendo como resultado una obra o producto mejor de lo esperado, aplicando con el mejor criterio las normativas vigentes y cumpliendo las especificaciones tcnicas.

Satisfactorio: El contrato cumple con las especificaciones del proyecto y normativas vigentes.

Deficiente: El contrato no cumple con las especificaciones del proyecto y normativas vigentes

Aspectos relacionados con la Gestin y Ejecucin

Bajo este aspecto se evaluarn las estrategias utilizadas para la ejecucin de la obra.

Excelente: El contrato fue ejecutado segn el programa originalmente establecido. Identificado claramente la ruta crtica sin ningn tipo de alteracin. Fueron asignados los recursos en forma efectiva y se aplicaron eficientemente las acciones correctivas que permiti superar los problemas e imprevistos de manera de no alterar los resultados de la obra.

Bueno: El contrato fue ejecutado segn el programa originalmente establecido. Fueron asignados los recursos en forma adecuada y se aplicaron eficientemente las acciones correctivas que permiti superar los problemas e imprevistos con poco impacto para la obra.

Satisfactorio: El contrato fue ejecutado con un mnimo de alteraciones en el programa originalmente establecido. Fueron asignados un mnimo de recursos y se aplicaron las acciones correctivas que permiti superar los problemas e imprevistos.

Deficiente: El contrato fue ejecutado con muchas alteraciones en el programa originalmente establecido. No fueron asignados los recursos requeridos para su ejecucin y no se aplicaron las acciones correctivas que permitieran superar los problemas e imprevistos.

Aspectos sobre Seguridad Industrial

Bajo este punto se evalan los aspectos relacionados con la seguridad industrial aplicados en la obra:

Excelente: La obra fue ejecutada aplicando constantemente amplias medidas, procedimientos y programas de seguridad, manteniendo las reas asociadas con la obra en ptimas condiciones de orden y limpieza.

Bueno: La obra fue ejecutada aplicando medidas, procedimientos y programas de seguridad, manteniendo las reas asociadas con la obra en buenas condiciones de orden y limpieza.

Satisfactorio: El Servicio requiri de esfuerzo e inspeccin adicional para mantener las medidas de seguridad mnimas para la ejecucin de la misma.

Deficiente: El Servicio requiri de mucho esfuerzo e inspeccin adicional para mantener las medidas de seguridad mnimas para la ejecucin de la misma.

Aspectos sobre Proteccin Ambiental

Bajo este punto se aplicarn criterios de evaluacin relacionados con la seguridad ambiental.

Excelente: La obra se ejecut aplicando constantemente medidas para la proteccin ambiental, empleando tiempo y los mejores recursos y aplicando las polticas, lineamientos, normas y procedimientos en materia ambiental, con lo que s super las expectativas previstas para la obra.

Bueno: La obra se ejecut aplicando medidas para la proteccin ambiental, empleando tiempo, recursos y aplicando las polticas, lineamientos, normas y procedimientos en materia ambiental.

Satisfactorio: La obra se ejecut aplicando las mnimas medidas para la proteccin ambiental, se emple poco tiempo, y recursos, sin embargo se aplicaron las polticas, lineamientos, normas y procedimientos en materia ambiental.

Deficiente: El Servicio se ejecut sin aplicar las medidas mnimas para la proteccin ambiental, se emple poco tiempo y recursos.

24 SEGURIDAD INDUSTRIAL

LA CONSULTORA es responsable por la seguridad de sus trabajadores, a tal efecto debe velar en todo momento por la implementacin de las Normas de Seguridad aplicables segn LA COMPAA y la prevencin de accidentes durante el desarrollo de los trabajos.

LA CONSULTORA se encargar de suministrar todos los materiales de consumo y equipos de proteccin, necesarios para la cabal ejecucin de los trabajos (cascos, botas, protectores auditivos, chalecos salvavidas, lentes, entre otros). As como cualquier otro previstos en la normativa y disposiciones LA COMPAA en materia de SI-AHO.

LA CONSULTORA est obligada a respetar todas las normas de seguridad de la COMPAA, considerando que las actividades de levantamiento en campo se realizarn dentro de las instalaciones de LA COMPAA con diferentes tipos de riesgos. En caso de existir duda con respecto a los riesgos presentes o al equipo de proteccin personal a utilizar, LA CONSULTORA podr comunicarse con la Gerencia de Seguridad e Higiene Industrial de LA COMPAA donde se le asesorar debidamente.

LA CONSULTORA deber disponer de un Seguro de Cobertura Amplia para todo el personal que labore bajo estos contratos.

En caso de accidentes con lesiones personales dentro de las instalaciones, LA CONSULTORA est en la obligacin de informar a LA COMPAA y cumplir con todos los procedimientos legales correspondientes al caso.

El cumplimiento de los requerimientos de seguridad por parte de LA CONSULTORA, no les eximir de su responsabilidad por posibles accidentes que ocurran a su personal durante el trabajo que realice. Tampoco significa en ningn caso, transferencia de dicha responsabilidad a LA COMPAA.

Igualmente y de carcter obligatorio, LA CONSULTORA deber suministrar a la mxima brevedad posible a todo su personal, cursos de Adiestramiento Bsico de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional (SI-AHO), as como de natacin para viajes en zonas Martimas y Lacustre, para todo aquel que no disponga de los mismos. Dichos adiestramientos deben ser tramitados y/o avalados por el representante autorizado por LA COMPAIA en materia de SI-AHO. Los equipos de seguridad debern suministrarse al inicio del contrato.

25 INFORMACIN TCNICA

Durante la vigencia de este Contrato y an despus de la terminacin del mismo, todos los originales de reportes tcnicos, data, planos, esquemas, mtodos o procedimientos u otros documentos elaborados por LA CONSULTORA, en cumplimiento de este Contrato o cualquiera instruccin de trabajo en virtud del mismo, debern ser y permanecer, como propiedad exclusiva de LA COMPAA y no debern ser divulgados por LA CONSULTORA a ninguna tercera parte, sin previo consentimiento dado por escrito de LA COMPAA.

Dicha informacin podr ser utilizada a discrecin por LA COMPAA o cualesquiera de sus compaas afiliadas, sin limitacin alguna. A LA CONSULTORA le ser permitido retener copia de dicha informacin tcnica, por los servicios prestados en virtud de este contrato, pero tiene estrictamente prohibido difundir total o parcialmente, directa o indirectamente, cualquier dato relacionado con la informacin tcnica descrita en este numeral o que tenga relacin con la misma, a ninguna otra persona jurdica o natural que no sea LA COMPAA a menos que sea autorizada por sta, previamente y por escrito.

Hasta donde lo requiera LA COMPAA, todos los documentos relacionados con informacin tcnica o data proporcionada por LA COMPAA para la ejecucin de los servicios, debern ser devueltos en su totalidad a LA COMPAA a la terminacin del servicio.

LA CONSULTORA conviene en que no har o permitir hacer publicidad o anuncios relacionados con este Contrato, sobre las actividades de LA CONSULTORA, o participacin en virtud del mismo, ni tomar fotografas del sitio del proyecto o cualquier propiedad de LA COMPAA, sin antes obtener el consentimiento previo y por escrito de LA COMPAA. La empresa Consultora deber exigirle a sus empleados, subcontratistas y entidades relacionadas, convenir en las mismas restricciones y obligaciones tal y como son previstas en este prrafo.

Las disposiciones que se establecen, debern mantenerse como obligatorias para LA CONSULTORA por un periodo de diez (10) aos despus de haber terminado cualquier orden de trabajo con las cuales se relacionen.

26 OTRAS CONSIDERACIONES DEL SERVICIO

LA CONSULTORA ejecutar el servicio solicitado, de acuerdo con el alcance y especificaciones contenidas en la orden de trabajo, segn el plan de trabajo elaborado por la misma y aprobado por LA COMPAA, y de conformidad con los trminos y dems condiciones contenidas en las Condiciones de Contratacin.

LA CONSULTORA ser responsable por la programacin y control del progreso de los trabajos relativos a la orden de trabajo, los cuales estarn sujetos a la aceptacin de LA COMPAA. Asimismo, LA CONSULTORA someter a consideracin del representante de LA COMPAA, los informes detallados de progreso de los trabajos, con la secuencia especificada en la orden de trabajo.

Las tarifas permanecern fijas por un (01) ao, desde la firma del Contrato o Acta de Inicio de los trabajos. Una vez transcurrido el ao, aplicarn los mecanismos de ajuste establecidos en las Condiciones de Contratacin.

Nota: Cuando alguna localidad no se encuentre en la tabla se aplicar como criterio general pagar el monto correspondiente a la localidad ms cercana a la misma.

DISTRIBUIR LAS 18.866 H-H ESTIMADAS DE ACUERDO AL PERFIL PROFESIONAL QUE SE REQUIERE EN EL ESTUDIO

PAGE

_1283688191.xlsHoja1

PAQUETE

NIVEL PROFESIONAL (H-H ESTIMADAS)

P10P9P8P7P6P5P4P3P2P1

T5T4T3T2T1

DP5DP4DP3DP2DP1

TOTAL H-H ESTIMADAS0


Recommended