+ All Categories
Home > Documents > ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Date post: 17-Sep-2015
Category:
Upload: jorge-luis-sanchez-villagomez
View: 220 times
Download: 7 times
Share this document with a friend
83
OBRA: “Mejoramiento del Local de Usos Múltiples en la Comunidad Campesina de Tiquirini – Toteria del Distrito de Huancané, Huancané - Puno” IV.- ESPECIFICACIONES TECNICAS 01.0.0 OBRAS PROVISIONALES 01.01.0 Cartel de Obra DESCRIPCIÓN. Se refiere a la construcción del cartel de identificación de obra, cuyas características serán elaboradas en obra, detallando en este las características e información indispensable de la obra. METODO DE EJECUCION. Para la identificación de la obra, se ejecutará el cartel de obra, para cual se utilizara pancarta de acuerdo al diseñado por el Gobierno Regional y las características que se tiene. METODO DE MEDICION. Esta partida se calcula en forma unidad, considerando la construcción del cartel de identificación de obra. BASE DE PAGO. se valorizará en forma Unidad(und) como indica la partida cartel de obra en el presupuesto 01.02.00 Almacen en Obra DESCRIPCIÓN. Dentro de las obras provisionales se considera la construcción del almacén, caseta de guardiania y oficinas, Estos ambientes serviran para el albergue (ingenieros, tecnicos y obreros), estará ubicado dentro de la zona en la que se ejecutarán los trabajos en tal forma que los trayectos a recorrer, tanto del personal como de los MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCANE EXPEDIENTE TECNICO
Transcript

OBRA: Mejoramiento del Local de Usos Mltiples en la Comunidad Campesina de Tiquirini Toteria del Distrito de Huancan, Huancan - Puno

IV.- ESPECIFICACIONES TECNICAS01.00.0 OBRAS PROVISIONALES01.01.0 Cartel de ObraDESCRIPCIN.Se refiere a la construccin del cartel de identificacin de obra, cuyas caractersticas sern elaboradas en obra, detallando en este las caractersticas e informacin indispensable de la obra.METODO DE EJECUCION.Para la identificacin de la obra, se ejecutar el cartel de obra, para cual se utilizara pancarta de acuerdo al diseado por el Gobierno Regional y las caractersticas que se tiene.METODO DE MEDICION.Esta partida se calcula en forma unidad, considerando la construccin del cartel de identificacin de obra.BASE DE PAGO.se valorizar en forma Unidad(und) como indica la partida cartel de obra en el presupuesto

01.02.00Almacen en ObraDESCRIPCIN.Dentro de las obras provisionales se considera la construccin del almacn, caseta de guardiania y oficinas, Estos ambientes serviran para el albergue (ingenieros, tecnicos y obreros), estar ubicado dentro de la zona en la que se ejecutarn los trabajos en tal forma que los trayectos a recorrer, tanto del personal como de los materiales, sean los ms cortos posibles y no interfieran con el normal desarrollo de las labores.MATERIALES.Material de la zona acorde sera de calamina cuya area minima ser de la siguiente manera:Almacn : 40m2Mtodo De Ejecucin.Se deber dotar sus instalaciones temporales con sistemas adecuados de tratamiento y disposicin de residuos lquidos y slidos. En ningn caso se permitir la disposicin a cielo abierto o el vertido directo de estos residuos.Mtodo De Medicin.La medicin es en forma global (GLB).Para el clculo del resultado global se tendr en cuenta la cantidad de personal, herramientas y equipos necesarios para la construccin del almacn, oficina y caseta de guardiana.02.00.00 OBRAS PRELIMINARES 02.01.00 Limpieza de terreno DESCRIPCINComprende los trabajos que deben realizarse para la eliminacin de basuras, elementos sueltos, y livianos, ubicados en el rea del terreno a construir y en general toda obstruccin hasta una profundidad mnima de 0.10 metros, por debajo del nivel indicado en los planos, con la finalidad de conseguir la mayor exactitud de los trazos que pueden dificultar la medicin exacta, al momento de realizar los trabajos de trazo y replanteo.METODO DE MEDICIONLa unidad de medida a utilizarse en esta partida, ser el metro cuadrado (m2.) refirindose exclusivamente a la limpieza de terreno donde se ejecutar la obra.BASES DE PAGOSer por el terreno limpio ejecutado y medido de acuerdo a planos, previa autorizacin de la Supervisin del rea a limpiar.02.02.00 Trazo y replanteo preliminarDESCRIPCINEl replanteo consiste en materializar sobre el terreno, en determinacin precisa y exacta, tanto cuanto sea posible, los ejes de la construccin, las dimensiones de algunos de sus elementos y sus niveles: as como definir sus linderos y establecer marcas y seales fijas de referencia, y otros auxiliares con carcter temporal. El residente se someter a los replanteos preliminares. Comprende el trazo topogrfico preliminar de los planos en el terreno nivelado, fijando los ejes de referencia y estacas de nivelacin.MATERIALES Clavos con cabeza Yeso bolsa de 20Kg Cordel Madera AguanoMTODO DE EJECUCIN Es recomendable emparejar el terreno antes del replanteo. Se habilitar las estacas y cerchas que fueren necesarias. El B.M. se construirn en una cajuela de madera empotrada en el suelo y vaciando en ella concreto rico.Se introducirn un fierro de 5/8 en el centro, dejndola a ras con la superficie del B.M., la que deber quedar lisa para inscribir sobre ella su nominacin y cota. La ubicacin del B.M. se har teniendo en cuenta que deber quedar fuera del rea de construccin y dentro del rea cercada. Se debern materializar los B.M., que indica el plano de Levantamiento Arquitectnico. La seccin del B.M. no deber ser menor a un cuadrado de 12 cm, de lado. Se emplearn cerchas, o dos estacas firmemente aseguradas en el terreno y unidas por arriba con una tabla de 60 cm, bien perfilada y cepillada. En las cerchas de madera se har una muesca en el contorno superior, y cuyo vrtice coincidir con el plomo del eje. Se evitarn los clavos para sealar los ejes, pues el espesor de stos y la vuelta del cordel les origina un desplazamiento en el eje que conducir a errores. Las cerchas debern establecerse fuera del contorno del rea a construir y dentro de los lmites de la cerca.Normas y Procedimientos que Regirn los Replanteos.El replanteo deber realizarse por el Ingeniero residente y el maestro de obra, teniendo como ayudantes a un carpintero y dos oficiales. El replanteo podr hacerse antes o despus de la nivelacin en bruto del terreno; segn convenga. En todo caso antes y despus de las excavaciones que a cimientos se refieren. Las demarcaciones debern ser exactas, precisas, claras y tanto ms seguras y estables cuanto ms importantes sean los ejes y elementos a replantear. Los ejes de la construccin (Ejes de columnas y zapatas) y tambin los niveles, debern materializarse sobre el terreno en forma segura y permanente, mediante cerchas, tarrajeos o estacas. Posteriormente se materializarn sobre el terreno en forma precisa, aunque no permanente, los ejes de muros de la planta baja y otros elementos, como sus columnas, escaleras, etc. As se continuar sucesivamente, de tal forma que si hubiere otros pisos, conforme vayan terminndose, irn replantendose sobre ellos los siguientes. Ser siempre conveniente tomar medidas de comprobacin, como por ejemplo: diagonales. Los ngulos rectos y otros de importancia se determinarn, con teodolito. Los ngulos rectos secundarios se replantearn haciendo uso de la cinta de tela y por medio de la regla 3-4-5. Se tendr muy en cuenta en el replanteo la alineacin de la construccin con respecto a la sealada por el Municipio para la calle. No deber sobrepasarse esta alineacin en ningn caso y si despus del replanteo sucediera esto ser necesario hacer una revisin completa de las medidas del plano y del terreno. Si persistiera el error se dar parte al ingeniero Inspector. Por ningn motivo se proceder a recortar longitudes en planos o en el terreno, con el objeto de cumplir el alineamiento, sin haber consultado al inspector. Sobre las cerchas o secciones de 30 x 30 cm, preparadas, se correr un mismo nivel de preferencia el N.1.00 m, y cruzando esta marca horizontal que indica el nivel se grabar una vertical que indicar el plomo del eje. As se tendrn materializados ejes y niveles.Para materializar un eje se podr en todo momento tender un cordel de una muesca de cercha a la otra correspondiente, templando bien el cordel. Mediante la plomada colgada de este cordel se referirn al terreno los ejes. Terminada la excavacin se volvern a tender los cordeles y se proyectar mediante la plomada, los ejes sobre el fondo de ella o subcimiento, bien allanado. La nivelacin, en una excavacin puede llevarse al fondo con un escantilln. Para replantear zapatas, bastar proyectar solamente dos puntos suficientemente aislados, para determinar su eje. Se proseguir el trazado de la zapata con una regla bien perfilada, un metro y un punzn para rayar sobre el subcimiento. Terminado el replanteo y antes de proceder al encofrado, se volver a comprobar, tanto los ejes, como las dimensiones y los niveles. En pisos superiores se trasladar los ejes y se llevar el nivel de las columnas y pisos ya vaciados.METODO DE MEDICION.La Unidad de medicin es por metro cuadrado (m 2 ) .Para el cmputo de los trabajos de trazo de niveles y replanteo de los elementos que figuran en los planos del primer piso, se calcular el rea del terreno ocupada por el trazo. Para el replanteo durante el proceso se medir el rea total construida incluyendo todos los pisos o se calcular el valor global teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal especial dedicado al trazo y nivelacin.BASES DE PAGOse pagara por metro cuadrado de rea trazada y replanteada por su costo unitario especificado en el presupuesto, previa aprobacin de la supervisin, el pago incluye mano de obra, materiales y herramientas, adems de los imprevistos ocasionados al momento de ejecutar esta partida.03.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 03.01.00 Excavacin para zapatas y cimientos en terreno normala. Extensin de TrabajoComprende la ejecucin de trabajos de corte en los que generalmente la altura de 1.20 m, es menor que las dimensiones en planta de la excavacin. Pueden ser realizadas manualmente o con maquinaria.Comprende la ejecucin de trabajos de corte, realizados con la finalidad de alojar cimientos de muros, zapatas, vigas de cimentacin, bases de maquinaria, tuberas, etcMedicinEl metrado se realizara por metro cbico.Base de PagoEl pago se realizara en funcin a los costos de metro cbico 03.02.00 Relleno compactado con material propio. Extensin de Trabajo Medicin El metrado se realizara por metro cbico. Base de Pago El pago se realizara en funcin a los costos de metro cbico03.03.00 Eliminacin material excedente.Extensin de TrabajoRetirar y eliminar el material excedente hasta una distancia de 30 m y de limpieza excedente de obra que no se hubiera empleado en los rellenos.MedicinEl metrado se realizara por metro cbico.Base de Pago.El pago se realizara en funcin a los costos de metro cbico.04.00.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 04.01.00 Solado para zapatas e=4"Extensin de Trabajo.Se define como concreto simple a aquel que no tiene armadura de refuerzo, en este caso para el solado es solo con el objeto de nivelacin. Medicin. El metrado se realizara por metro cuadrado. Base de Pago. El pago se realizara en funcin a los costos de metro cuadrado. 04.02.00 Cimiento corrido 1:10 + 30% P.G.Extensin de TrabajoLlevarn cimientos corridos los muros y gradas que se apoyen directamente sobre el terreno. El concreto podr vaciarse directamente a la zanja sin encofrados, siempre que lo permita la estabilidad del talud. Se humedecern las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocarn las piedras desplazadoras con un 30% . Todas las piedras debern quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se toquen sus extremos. La profundidad mnima de los cimientos indicada en los planos respectivos se medir a partir del nivel original del terreno natural.Medicin. El metrado se realizara por metro cbico.Base de Pago.El pago se realizara en funcin a los costos de metro cbico. 04.03.00 Sobrecimiento C :1:8 + 25% P.M (0.25 m)Extensin de TrabajoLas dimensiones del sobre cimiento sern de acuerdo a lo indicado en los planos de estructuras. Normalmente el sobre cimiento tendr 30 cm. mnimo de altura; pero, en casos especiales la altura ser variable segn indiquen los planos a curvas de nivel y de niveles de piso terminado. Sern de concreto ciclpeo, cemento-hormign dosificados en 1:8 mas 25% de piedra mediana en forma tal que alcancen a los veintiocho das una resistencia mnima a la compresin de 100 kg/cm2. Para el caso de sobre cimientos de concreto armado, la resistencia a la compresin mnima especificada ser la indicada en los planos respectivo.Medicin El metrado se realizara por metro cbicoBase de PagoEl pago se realizara en funcin a los costos de metro cbico. 04.04.00 Encofrado y desencofrado Sobrecimiento h= 0.40 m 04.05.00 Encofrado y desencofrado de escenario y escaleras.Extensin de TrabajoLos encofrados tendrn por funcin confinar el concreto plstico a fin de obtener elementos con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones especificados en los planos. Los encofrados sern de madera lo suficientemente rgido y que rena condiciones anlogas de eficiencia. Los encofrados debern tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para resistir sin hundimientos, deformaciones, ni desplazamiento, dentro de las condiciones de seguridad requeridas, los efectos derivados del peso propio, sobrecarga y esfuerzos de cualquier naturaleza a que se vern sometidos tanto durante la ejecucin de la obra como posteriormente hasta el momento de retirarlos. Las deformaciones que pudieran producirse en el encofrado no deben ser superiores a las que ocurrirn en obras permanentes construidas con los mismos materiales; y las tensiones a que estos sean sometidos debern estar por debajo de las admisibles para todos los materiales que los componen. Ello es igualmente aplicable a aquellas partes del conjunto estructural que sirven de apoyo a los encofrados, as como al terreno de cimentacin que les sirve de soporte. Medicin El metrado se realizara por metro cuadrado.Base de PagoEl pago se realizara en funcin a los costos de metro cuadrado.05.00.00OBRAS DE CONCRETO ARMADO 05.01.00Concreto en zapatas f'c = 175 kg/cm2 05.03.00Concreto en viga de cimentacin fc = 175 kg/cm2 05.06.00Concreto en columnas f'c= 210 kg/cm2. 05.09.00Concreto en vigas f'c = 210 kg/cm2 05.12.00Concreto en losa Alijerada f'c = 210 kg/cm2De acuerdo con las especificaciones contenidas en esta partida y segn se muestra en los planos, o como lo ordene la Supervisin, la entidad deber : - Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar, colocar, acabar, proteger y curar el concreto. - Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatacin, contraccin y construccin. - Proveer comunicacin adecuada para mantener el control del vaciado del concreto.- Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio.- Los materiales a utilizar sern debidamente zarandeados para obtener las proporciones que se encuentra en su respectiva especificacin de material.El concreto se compondr de cemento Prtland, agua, agregado fino, agregado grueso y aditivos. El diseo de mezclas y las dosificaciones del concreto sern determinados en un laboratorio por cuenta de la entidad, quien deber presentar a la Supervisin, dichos resultados para su verificacin y aprobacin respectiva. El concreto en forma general debe ser plstico, trabajable y apropiado para las condiciones especficas de colocacin y, que al ser adecuadamente curado, tenga una resistencia, durabilidad, impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los requisitos de las estructuras que conforman las obras y con los requerimientos mnimos que se especifican en las normas correspondientes y en los planos respectivos. El Residente de Obra ser responsable de la uniformidad del color de las estructuras expuestas terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el concreto. No ser permitido ningn vaciado sin la previa aprobacin de la Supervisin, sin que ello signifique disminucin de la responsabilidad que le compete al Residente por los resultados obtenidos.Materiales .Cemento .a) Tipo.El cemento que normalmente se emplear en las obras ser Prtland Tipo I. Si al analizar las aguas, stas presentaran un alto contenido de sulfatos, el Residente pondr en conocimiento de la Supervisin este hecho para proceder con el cambio de tipo de cemento. El Supervisor dar su aprobacin para el uso de cementos Prtland tipo II o tipo V, segn sea el caso. La calidad del cemento Prtland deber estar de acuerdo con la norma ASTM C-150. En todo caso el cemento utilizado ser aprobado por el Supervisor quien se basar en certificados expedidos de los fabricantes y laboratorios de reconocido prestigio.b) Ensayos requeridosEl Residente de Obra deber presentar los resultados certificados por la fbrica de cemento, de los ensayos correspondientes al cemento que se vaya a utilizar en la obra. Estos ensayos debern ser realizados por la fbrica de acuerdo con las normas de la ASTM, y su costo correr por cuenta de la Entidad. En adicin a lo anterior, la Supervisin podr tomar muestras del cemento en la fbrica y/o en el rea de las obras, para hacer los ensayos que considere necesarios. No se podr emplear cemento alguno hasta que la Supervisin est satisfecha con los resultados de los ensayos correspondientes y los apruebe por escrito.c) Almacenamiento del cemento.Inmediatamente despus de que el cemento se reciba en el rea de las obras si es cemento a granel, deber almacenarse en depsitos secos, diseados a prueba de agua, adecuadamente ventilados y con instalaciones apropiadas para evitar la absorcin de humedad. Si es cemento en sacos, deber almacenarse sobre parrillas de madera o piso de tablas; no se apilar en hileras superpuestas de ms de 14 sacos de altura para almacenamiento de 30 das, ni de ms de 7 sacos de altura para almacenamientos de mayor duracin. Todas las reas de almacenamiento estarn sujetas a aprobacin y debern estar dispuestas de manera que permitan acceso para la inspeccin e identificacin del cemento. Para evitar que el cemento envejezca indebidamente, despus de llegar al rea de las obras, el Residente deber utilizarlo en la misma secuencia cronolgica de su llegada. No se utilizar ninguna bolsa de cemento que tenga ms de dos meses de almacenamiento en el rea de las obras, salvo que nuevos ensayos demuestren que est en condiciones satisfactorias.d) Temperatura del cemento.La temperatura del ambiente para el uso del cemento en el proceso de mezclado no deber ser menor de 10 C, a menos que se apruebe lo contrario. En todo caso, deber adecuarse a lo especificado para la preparacin del concreto.AditivosLas siguientes especificaciones se refieren a los aditivos que se podrn emplear en concreto y morteros como: Aceleradores de fragua Plastificantes Retardadores de fragua Puzolanas Endurecedores.El Residente propondr el dosaje de los aditivos e indicar las modalidades para la utilizacin de ellos, teniendo presente las limitaciones impuestas por las condiciones ambientales (lluvia, temperatura, etc.), las normas indicadas por el fabricante de los aditivos y/o las pruebas de laboratorio ejecutadas. En caso de aditivos previamente diluidos, el Residente deber indicar las concentraciones de dichas soluciones para los efectos de control y de pago. Los aditivos que se proporcionan en solucin contendrn por lo menos 50 por ciento de slidos y un agente inhibidor de Huancane. El efecto del aditivo en las propiedades del concreto cumplir los requerimientos de las normas ASTM C 494 y C 260. En algunos casos, previa autorizacin de la Supervisin, el Residente podr emplear aditivos en los concretos por convenir a sus sistemas de vaciado;. El uso de los aditivos, aunque sea autorizado, no eximir al Residente de sus propias responsabilidades con respecto a las calidades y resistencias exigidas en las especificaciones para concretos y morteros. Los aditivos en polvo sern medidos en peso, los plsticos o lquidos podrn ser medidos en peso o volumen, con un lmite de tolerancia de 2% de su peso neto. La consistencia y la calidad de los aditivos debern ser uniformes. Cada tipo de aditivo deber tener, anexado a cada suministro, el certificado de prueba del fabricante que confirme los lmites de aceptacin requeridos. Antes de que los aditivos sean utilizados, el Residente o la Supervisin deber presentar los resultados de ensayos que confirmen su calidad y eficacia. Al mismo tiempo, la Supervisin podr ejecutar pruebas sobre muestras con aditivos y podr tambin extraer muestras y ejecutar pruebas despus de que el aditivo haya sido entregado en el almacn. Cuando en el interior del concreto se coloquen piezas de metal galvanizado o aluminio o cuando se requiera concreto resistente a los lcalis, no ser permitido el uso de cloruro de calcio como acelerador de fragua. La calidad de la puzolana estar de acuerdo con la norma ASTM C 618.Nota Importante:El uso de cualquier otro aditivo a parte del acelerante de fragua ser a cuenta y a entera responsabilidad del Residente de obra y de la Supervisin quien deber dar el visto bueno para la utilizacin del aditivo.Agua.El agua empleada en la mezcla y en el curado del concreto deber ser limpia y fresca hasta donde sea posible y no deber contener residuos de aceites, cidos, sulfatos de magnesio, sodio y calcio (llamados lcalis blandos) sales, limo, materias orgnicas u otras sustancias dainas y estar as mismo exenta de arcilla, lodo y algas. Los lmites mximos permisibles de concentracin de sustancias en el agua segn ITINTEC 339-088 sern los siguientes: Cloruros 300 p.p.m Sulfatos 200 p.p.m Sales de magnesio 125 p.p.m Sales solubles 300 p.p.m pH Slidos en suspensin 10 p.p.m Materia orgnica expresada en oxgeno 0.001 p.p.m.Agregado fino.a) Composicin.El agregado fino consistir en arena natural proveniente de yacimientos aprobados o de arena producida artificialmente. La arena natural estar constituida por fragmentos de roca limpios, duros, compactos, durables y aptos para la trabajabilidad del concreto. La forma de las partculas deber ser generalmente cbica o esfrica y razonablemente libre de partculas delgadas, planas o alargadas. En la produccin artificial del agregado fino no se aprobar el uso de rocas que se quiebren en partculas laminares, planas o alargadas, independientemente del equipo de procesamiento empleado. Se entiende por partcula laminar, plana o alargada, aquella cuya mxima dimensin es mayor de cinco veces su mnima dimensin. El agregado fino deber cumplir con los requisitos que se especifican a continuacin.b) Calidad.En general, el agregado fino deber cumplir con la norma ASTM C 33. La arena no deber contener cantidades dainas de arcilla, limo, lcalis, mica, materiales orgnicos y otras sustancias perjudiciales. El mximo porcentaje en peso de sustancias dainas no deber exceder de los valores siguientes : - Material que pasa por el tamiz N 200 (ASTM C 117) mx. 3 - Materiales ligeros (ASTM C 123) mx. 1 - Grumos de arcilla (ASTM C 142) mx. 1 - Total de otras sustancias dainas (como lcalis, mica, limo) mx. 2 - Prdida por intemperismo (ASTM C 88, mtodo Na 2 SO 4 ) mx. 10.c) Granulometra.El agregado fino deber estar bien graduado entre los lmites fino y grueso y deber llegar a la planta de concreto con la granulometra siguiente:Tamiz U.S. StandardDimensinde la mallaPorcentaje en peso que pasa

N 3/8 9.52 mm-100

N 4 2.40 mm95 - 100

N 8 2.40 mm80 - 100

N 16 1.20 mm50 - 85

N 30 0.76 mm25 - 60

N 50 0.30 mm10-30

N 100 0.15 mm2-10

d)Mdulo de fineza.Adems de los lmites granulomtricos indicados arriba, el agregado fino deber tener un mdulo de fineza que no sea menor de 2.3 ni mayor de 2.9. El mdulo de fineza se determinar dividiendo por 100 la suma de los porcentajes acumulados retenidos en los tamices U.S. Standard N 4, N 8, N 16, N 30, N 50 y N 100.Agregado grueso.a) Composicin.El agregado grueso est formado por roca o grava triturada obtenida de fuentes naturales, cuyo tamao mnimo ser de 4.8 mm. El agregado grueso debe ser duro, resistente, limpio y sin recubrimiento de materiales extraos o de polvo, los cuales, en caso de presentarse, debern ser eliminados mediante un procedimiento adecuado, aprobado por la Supervisin. La forma de las partculas ms pequeas del agregado grueso de roca o grava triturada deber ser generalmente cbica y deber estar razonablemente libre de partculas delgadas, planas o alargadas en todos los tamaos. Se entiende por partcula delgada, plana o alargada, aquella cuya dimensin mxima es 5 veces mayor que su dimensin mnima.a) Calidad.En general, el agregado grueso deber estar de acuerdo con la norma ASTM C 33. Los porcentajes de sustancias dainas en cada fraccin del agregado grueso, en el momento de la descarga en la planta de concreto, no debern superar los siguientes lmites :- Material que pasa por el tamiz N 200 (ASTM C 117) mx. 0.5 - Materiales ligeros (ASTM C 123) mx. 1- Grumos de arcilla (ASTM C 142) mx. 0.5 - Otras sustancias dainas mx. 1 - Prdida por intemperismo (ASTM C 88) (Mtodo Na2SO4) mx. 12- Prdida por abrasin en la mquina de Los Angeles.(ASTM C 131 y C 535) mx. 40a) Granulometra.El agregado grueso deber estar bien gradado entre los lmites fino y grueso y deber llegar a la planta de concreto separado en tamaos normales cuyas granulometras se indican a continuacin :Tamiz U.S. StandardDimensin de la malla(en mm)% en peso que pasa por los tamices individuales

19 mm (3/4")38 mm (1 ")51 mm (2")

2"50-100 100

1 "38-95-100 95-100

1"25100-35-70

3/4"1990 -100 35-70 -

1/2"13--10-30

3/8"1020-55 10-30 -

N 44.80-10 0-5 0-5

N 82.40-5--

b) Tamao.A menos que la Supervisin ordene lo contrario, el tamao mximo del agregado que deber usarse en las diferentes partes de la obra ser :TAMAO MXIMOUSO GENERAL

51 mm (2") Estructuras de concreto en masa muros, losas y pilares de ms de 1.0 m de espesor.

38 mm (1 ") Muros, losas, vigas, pilares, etc., de 0.30 m a 1.00 m de espesor.

19 mm (3/4")Muros delgados, losas, revestimientos de canales, alcantarillas, etc, de menos de 0.30 m de espesor

Los agregados se obtendrn de las canteras reconocidas y seleccionadas para tal fin y que se encuentran ubicadas a lo largo del sector. La aprobacin de un yacimiento no implica la aprobacin de todos los materiales que se extraigan de ese yacimiento.Clasificacin del concreto.El concreto se clasificar con base en su resistencia nominal a la compresin, en kg/cm 2 , a los 28 das. Por resistencia nominal a la compresin se entiende la resistencia mnima a la compresin de por lo menos 95% de las muestras sometidas a pruebas. Las pruebas se ejecutarn sobre cilindros de ensayos de 15 cm de dimetro por 30 cm de alto. Todo concreto deber tener una resistencia a los 28 das no menor a las indicadas en los planos o a lo especificado detalladamente para cada una de las estructuras. La resistencia mnima a la compresin a los 7 das no deber ser menor de 70% del valor especificado para los 28 das. La tolerancia mxima de la resistencia en cilindros aislados no ser menor de 10%. El tipo de concreto que deber emplearse en cada estructura est indicado en los planos respectivos y/o en estas especificaciones.Dosificacin del concreto.a ) Generalidades.El diseo de los diferentes tipos de concreto ser efectuado en un laboratorio por cuenta de la Entidad y verificado por el Supervisor de Obra. Las dosificaciones de los diferentes tipos de concreto sern efectuadas por el Residente de acuerdo con los ensayos de laboratorio; el Residente de la Obra ser el nico responsable del cumplimiento de las resistencias especificadas para las estructuras. Estas dosificaciones debern ser aprobadas por la Supervisin antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique disminucin alguna de la responsabilidad que le compete al Residente por los resultados obtenidos. El contenido total de agua de cada dosificacin deber ser la cantidad mnima necesaria para producir una mezcla plstica que tenga la resistencia especificada, y la densidad, uniformidad y trabajabilidad deseadas. Todos los materiales que integran el concreto debern medirse por peso separadamente y dosificarse mecnicamente.b) Control y ajustes.El control de la dosificacin de todos los materiales del concreto deber hacerse de acuerdo con las especificaciones del ACI o las instrucciones de la Supervisin. La Entidad deber suministrar todo el equipo y los dispositivos necesarios para determinar y controlar la cantidad exacta de cada uno de los materiales que componen cada mezcla de acuerdo al diseo de mezclas aprobado por el Supervisor. Siempre que sea indispensable, se cambiar la proporcin de los ingredientes para mantener la calidad requerida de acuerdo con estas especificaciones.Las dosificaciones previstas y ensayadas en el laboratorio se podrn modificar, previa la aprobacin del Supervisor, a medida que sea necesario, a fin de obtener resultados satisfactorios en la resistencia o en otras caractersticas del concreto.c) Prescripciones en el caso de no alcanzarse la resistencia requerida.Cuando los resultados de las pruebas no cumplan con todas las condiciones especificadas para la resistencia a la compresin a los 28 das, la Supervisin podr ordenar que se tomen las siguientes medidas :- Variaciones de la dosificacin de la mezcla. - Inclusin de aditivos en el concreto.Extraccin de un nmero suficiente de testigos de concreto en obra, correspondiente a la prueba o grupo de pruebas no satisfactorias. Estas muestras sern tomadas y probadas de acuerdo con las normas ASTM C 42, con el fin de establecer si las pruebas precedentes son representativas o no. - Ejecucin de una prueba de carga sobre la parte de la estructura correspondiente a la prueba no satisfactoria.- Otras pruebas que sern fijadas por la Supervisin.En el caso de que los resultados de las investigaciones adicionales arriba mencionadas no sean satisfactorias, la Supervisin podr ordenar el refuerzo o la demolicin de la estructura defectuosa. La mayor dosificacin de cemento, la inclusin de aditivos en el concreto, los trabajos para la obtencin de testigos, las pruebas de carga, las reparaciones, refuerzo de las estructuras, reconstrucciones y demolicin, sern a cuenta y cargo del Residente y se ejecutarn segn las instrucciones indicadas por la Supervisin.Toma de muestras y ensayosa) Agregados.Los ensayos debern llevarse a cabo de acuerdo con las normas de la ASTM C-31. La Supervisin ordenar la ejecucin de los siguientes ensayos de rutina para el control y el anlisis de los agregados en las varias etapas de las operaciones de tratamiento, transporte, almacenamiento y dosificacin : - Anlisis granulomtrico (ASTM C 136) - Material que pasa por la malla N 200 (ASTM C 117) - Impurezas orgnicas en la arena (ASTM C 40) La entidad encargada de la construccin de Obra deber proporcionar por su cuenta las facilidades que sean necesarias para la toma inmediata de muestras representativas para los ensayos. El Residente deber suministrar muestras del agregado procesado, del sitio que le indique la Supervisin, con un mnimo de 30 das de anticipacin a la fecha programada para comenzar la colocacin del concreto.ConcretoLa resistencia a la compresin se determinar ensayando cilindros normalizados de 15 cm de dimetro por 30 cm de altura, elaborados y curados de acuerdo con la norma ASTM C 31.Las muestras para los cilindros sern tomadas y ensayadas por el Residente de Obra, bajo el control de la Supervisin. Se tomarn tres muestras por cada tanda de vaciado para obtener una informacin amplia de la resistencia del concreto en cada seccin de la obra. Normalmente, al principio de los trabajos de concreto, ser oportuno tomar, adems de las tres muestras sacadas para cada prueba a los 28 das, tres muestras ms para su ensayo de rotura a los 7 das, con el objeto de obtener una ms rpida informacin acerca de la calidad de cada vaciado y del avance en el endurecimiento. La Supervisin podr exigir la toma de muestras adicionales, adems de las arriba mencionadas cuando lo juzgue necesario. El Residente de Obra y la Entidad, deber ofrecer una amplia colaboracin a la Supervisin durante la ejecucin de todas las investigaciones y pruebas, suministrando oportunamente personal, equipo necesario, herramientas y transporte que se le solicite. La Entidad de ser posible deber contar con un equipo completo de dosificacin y mezclado como para satisfacer la demanda del vaciado de concreto, de manera que se minimicen, las juntas de construccin. As mismo, deber suministrar, en nmero suficiente, los equipos de transporte y vibrado, sometiendo a la aprobacin del Supervisor, los metrados, medios y equipos que se proponen a utilizar.a) Equipo.La Entidad deber proveer el equipo de dosificacin, transporte y mezclado necesarios par ala ejecucin del trabajo requerido Dicho equipo de dosificacin deber ser capas de combinar una mezcla uniforme dentro del tiempo lmite especificado (los agregados, el cemento, los aditivos y el agua) , transporte y de descargar la mezcla sin segregarla. Adems, deber tener facilidades adecuadas para la dosificacin exacta y el control de cada uno de los materiales que integran el concreto.b) Tiempo de mezclaEl tiempo de preparacin para cada tanda, depender del equipo utilizado, el cual debe de ser aprobado por el Supervisor. La idoneidad de la mezcla se determinar por el mtodo sealado en el cdigo ACI 318-95. No se permitir sobre mezclar en exceso, hasta el punto que se requiera aadir agua para mantener la consistencia requerida. Dicho concreto ser desechado. En caso de que el equipo de dosificacin no produzca resultados satisfactorios deber ponerse fuera de uso hasta que se repare o reemplace.c )Transporte.El concreto deber transportarse de la mezcladora a los encofrados con la mayor rapidez posible, antes de que empiece su fraguado inicial, empleando mtodos que impidan su segregacin o prdida de ingredientes. El equipo deber ser tal que se asegure un abastecimiento continuo de concreto al sitio de vaciado en condiciones de trabajo aceptables. No se permitir una cada vertical mayor de 1.50 m, a menos que se provea equipo adecuado para impedir la segregacin, y que lo autorice la Supervisin.No se permitir la colocacin de concreto que tenga ms de 60 minutos entre su preparacin y colocacin, salvo el caso de utilizarse auditivos retardadores de fragua, debiendo el Supervisor aprobar su uso. d)Vaciado.Antes de efectuar cualquier vaciado de concreto, el Residente de Obra solicitar por escrito autorizacin de vaciado con 24 horas de anticipacin. La Supervisin dar su autorizacin, tambin por escrito, antes del vaciado siempre y cuando no existan condiciones tcnicas y/o climticas que impidan la colocacin y consolidacin adecuadas del concreto. La entidad ejecutora deber proveer equipo adecuado para vaciar el concreto a fin de evitar la segregacin y consiguiente asentamiento mayor que el permitido. Todo el equipo y los mtodos de colocacin del concreto estarn sujetos a la aprobacin del Supervisor. El concreto deber depositarse directamente o por medio de bombas tan cerca a su posicin definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al vibrarse no produzca segregacin. Al colocarse el concreto se deber llevar hacia todos los rincones y ngulos del encofrado, alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los materiales que lo integran. No se deber de colocar concreto en agua estancada o corriente, todas las superficies debern estar limpias y libres de materias extraas, que sern verificadas por el Supervisor. En el caso de juntas de construccin horizontales, antes de colocar el concreto nuevo sobre el anterior, la superficie de ste deber humedecerse y cubrirse, inmediatamente antes de colocarse el concreto fresco, con una capa de mortero de 20 mm de espesor y de la misma relacin agua-cemento del concreto que se va a vaciar. El espesor mximo de concreto colocado en una capa deber ser el que se indica en los planos o el que se ordene para cada estructura. A menos que se ordene o se muestre lo contrario en los planos, el espesor de concreto que se permitir colocar en una capa ser de 40 cm y el lapso mximo entre la colocacin de capas sucesivas deber ser tal que el vibrado pueda actuar an en la capa inferior, en cuyo caso no ser necesario hacer juntas de construccin.Colocacin de concreto a bajas temperaturas.Cuando se prevea que existen posibilidades de temperaturas medias diarias inferiores a 10 C, durante lapsos mayores de tres das sucesivos, debern tomarse precauciones que consideren la influencia de dichas temperaturas sobre las propiedades del concreto. Los procedimientos empleados dependern de los valores de las temperaturas susceptibles de producirse y de la naturaleza de la obra pero, por lo menos, debern considerarse los aspectos generales que a continuacin se indican :i) Materiales para concretoEl uso de aditivos aceleradores de fragua o de cemento de alta resistencia inicial, en los casos en que su utilizacin sea procedente, deber ser autorizado por escrito por la Supervisin tanto en lo referente a su tipo como a la proporcin y forma de uso.ii) Preparacin antes del vaciado.La preparacin antes de vaciar, adems de las disposiciones generales indicadas, deber contemplar la eliminacin de hielo acumulado sobre los agregados. Igualmente, si la temperatura del material de base donde se va a depositar el concreto, es susceptible de provocar el congelamiento del agua del concreto fresco, deber postergarse el vaciado. Esto es particularmente importante si la colocacin debe hacerse sobre suelo susceptible de helarse. En tiempo de fro se deber calentar el agua para la mezcla hasta alcanzar el grado necesario, con el fin de obtener mezclas en planta con temperaturas promedio de 20 C.iii) Colocacin del concreto.El concreto colocado a baja temperatura deber ser dosificado con la mnima dosis de agua compatible con su compactacin, con el objeto de evitar el aumento de exudacin que se produce en estas condiciones. Esta condicin deber ser especialmente tomada en consideracin cuando se trate de elementos estructurales con juntas de hormigonado y sometidos a esfuerzos de corte importante o en las obras sometidas a escurrimiento hidrulico de alta velocidad.iv) Proteccin contra el congelamiento.La Entidad en coordinacin con el Residente deber proteger contra las heladas todo el concreto colocado. Cuando la temperatura baje de 10 C, generalmente bastar con proteccin de paja con un espesor no menor de 15 cm y cubierta con lona impermeable o en caso necesario usar equipos de calefaccin. Dado que en los tres primeros das se desarrolla la mayora del calor producido por la hidratacin del cemento, este calor debe ser adecuadamente conservado usando coberturas apropiadas. No debe vaciarse concreto cuando la temperatura ambiente sea menor de 10 C.h) Colocacin del concreto bajo agua.El concreto no deber ser colocado bajo agua, excepto cuando as se especifique en los planos o lo autorice el Supervisor, quien efectuar una supervisin directa de los trabajos. En tal caso, el concreto tendr una resistencia no menor que la especificada y contendr un diez por ciento (10%) de exceso de cemento. Dicho concreto se deber colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa compacta. Todo el concreto bajo el agua se deber depositar en una operacin continua. No se deber colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados diseados para retenerlos bajo el agua debern ser impermeables. El concreto se deber colocar de tal manera que se logren superficies aproximadamente horizontales y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unin entre las mismas.JUNTAS a) Generalidades.Las juntas de dilatacin y/o contraccin debern ejecutarse como se indica en los planos o como lo ordene la Supervisin. Deber someterse a aprobacin de la Supervisin.b) Juntas de construccin.Toda superficie que resulte como consecuencia de una interrupcin prolongada del vaciado u ocasionada por vaciados parciales, constituir una junta de construccin.CURADO.Desde el punto de vista estructural, los primeros das en la vida del concreto son crticos e influyen considerablemente en sus caractersticas de resistencia y durabilidad, por ello se requiere condiciones favorables de temperatura y evitar la prdida del agua de la mezcla. La entidad ejecutora en lo posible deber de tener todo el equipo necesario por el curado o proteccin del concreto, para su empleo antes del vaciado del concreto. El sistema de curado que se usar deber ser aprobado por el Supervisor y ser aplicado inmediatamente despus del vaciado a fin de evitar en lo posible el fisuramiento, resquebrajamiento y prdidas de humedad del concreto.El material de curado deber de cumplir con las normas ASTM C-309.En caso de utilizar agua directamente, arena o mantas humedecidas toda superficie de concreto ser conservada hmeda, por lo menos durante 7 das si se ha usado cemento Prtland Tipo I y durante 3 das si se ha usado cemento Prtland de alta resistencia inicial. En caso de utilizarse productos qumicos estos debern ser aprobados por el Supervisor. El curado se iniciar tan pronto se produzca el endurecimiento del concreto y/o cuando se retiren los encofrados.Reparacin del concreto a) Generalidades.La entidad ejecutora realizar, a su costo y bajo su responsabilidad, todas las reparaciones de las imperfecciones y/o cangrejeras del concreto dentro de las 24 horas siguientes al desencofrado por factores ajenos a la residencia y/o la supervisin, Todos los materiales, procedimientos y operaciones empleados en la reparacin del concreto, deber ser los que se aprueben por el Supervisor. Se usar exclusivamente mano de obra calificada para los trabajos de reparacin del concreto. En caso de no ser adecuada la reparacin, el Supervisor podr ordenar la demolicin de la estructura, debiendo la entidad reponerla a su costo.b) Procedimientos.En las superficies no cubiertas, los salientes debern removerse completamente. El concreto daado o que presente cangrejeras deber removerse a cincel hasta que se llegue al concreto sano, salvo otras indicaciones de la Supervisin, quien instruir la forma de ejecutarlo. En las superficies que estn expuestas prominentemente a la vista, las cangrejeras debern repararse ejecutando a su alrededor un corte circular, cuadrado o rectangular de 25 mm de profundidad, removiendo luego el interior a cincel, hasta llegar al concreto sano. En las superficies en contacto con el agua, el corte deber adems efectuarse en forma troncocnica, con la base mayor hacia el interior del concreto, a fin de evitar el desprendimiento del material de relleno. El material de relleno ser mortero seco, mortero normal o concreto, segn sea el caso. Deber usarse mortero seco para rellenar las cavidades en el concreto, los orificios que queden al removerse los ajustadores conectados a los extremos de las varillas que sirven para fijar los encofrados, los orificios de las tuberas de inyeccin y las ranuras angostas que se hagan para la reparacin de las grietas. El mortero seco deber ser una mezcla de cemento-arena fina de proporcin 1:2.5 en peso, con una cantidad mnima de agua. La dimensin mxima de la arena ser de 2.5 mm. Todos los rellenos debern ser de buena calidad y quedar fuertemente adheridos a la superficie de las cavidades, y no presentarn fisuras por retraccin una vez fraguados; igualmente deben presentar una coloracin igual al del concreto circundante. En el caso que la reparacin de las imperfecciones del concreto se efecte despus de las 24 horas siguientes a su desencofrado, el espacio que se vaya a reparar deber ser tratado con una capa de resina epxica. La aplicacin de este compuesto deber hacerse de acuerdo con las instrucciones del fabricante y su costo ser a cargo del Residente. La utilizacin de la resina epxica se har de conformidad con los requerimientos del "Standard Specifications for Repair of Concrete" publicado por el U.S. Bureau of Reclamation en edicin de 1995. En las reas donde el agua deba discurrir a velocidad alta, las reparaciones debern limitarse al mnimo. Por lo tanto, se tendr un cuidado especial en la ereccin de los encofrados y en el vaciado del concreto en estas estructuras.MTODO DE MEDICIN.Se medir el rea en m 3 de concreto utilizado, especificado en los planos y aprobado por el Ing. Supervisor.BASES DE PAGO:ara el concreto se pagara en metros cbicos segn el anlisis de costos unitarios, siguiendo las especificaciones de los planos y del proyecto adems de la aprobacin y visto bueno de la Supervisin, se entiende que el pago incluye el costo de mano de obra, materiales, equipo y herramientas utilizados en la ejecucin de esta partida, adems de los imprevistos que pudieran suceder en su ejecucin.05.02.00 Acero en zapatas f'y = 4,200 kg/cm205.05.00 Acero en viga de cimentacin f'y = 4,200 kg/cm205.08.00 Acero en columnas f'y = 4,200 kg/cm205.11.00 Acero en vigas f'y = 4,200 kg/cm205.14.00 Acero en losa Alijerada f'y = 4,200 kg/cm2Descripcin.Estas partida comprende el aprovisionamiento y la colocacin de las barras de acero para refuerzo de acuerdo con las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos. La entidad ejecutora deber suministrar, cortar, doblar y colocar todos los refuerzos de acero en los que estn incluidos varillas, mallas soldadas y barras o ganchos de anclaje, segn se muestra en los planos o como ordene la Supervisin. Todos los refuerzos debern estar libres de escamas oxidadas, aceite, grasa, mortero endurecido o cualquier otro revestimiento que pueda destruir o reducir su adherencia al concreto. El limpiado, colocado, espaciamiento, doblado y empalme de las barras de refuerzo se har de conformidad con las disposiciones aplicables del ACI Standard Building Code Requirements for Reinforced Concrete (ACI 318-95) del American Concrete Institute, salvo que se indique de otra manera en los planos o lo disponga la Supervisin.Materiales.A menos que se ordene por escrito, los refuerzos de acero debern ser varillas estriadas o corrugadas, y debern cumplir con la norma A 615 de la ASTM. El acero tendr un lmite de fluencia de 4,200 kg/cm. El Residente deber suministrar a la Supervisin dos copias de los informes de cada ensayo del fabricante, con la certificacin de cada lote de acero. Mtodo de Construccin.Transporte y almacenamiento.El acero de refuerzo deber ser despachado en atados corrientes debidamente rotulados y marcados; cada envo estar acompaado de los informes de ensayos certificados por la fbrica, los cuales debern ser entregados a la Supervisin antes de ingresar el material a la obra. El acero de refuerzo deber almacenarse, por encima del nivel del piso o terreno, sobre plataformas, largueros u otros soportes y deber ser protegido hasta donde sea posible de daos mecnicos y deterioro superficial.Corte y doblado.El acero de refuerzo podr doblarse en la fbrica o en el sitio. Todos los dobleces debern efectuarse de acuerdo con las prcticas normalizadas y empleando mtodos mecnicos aprobados. No se permitir calentar los aceros para doblarlos. No debern usarse varillas que hayan sido enderezadas o que contengan dobleces o deformaciones no indicadas en los planos. Los radios para el doblado y los ganchos se especifican en los planos detallados, de acuerdo con las prcticas normales de diseo y a las normas del ACI.ColocacinEl acero, para ser colocado en la obra, deber estar libre de polvo, xido en escamas, protuberancias, pintura, aceite o cualquier otro material extrao que pueda afectar la adherencia al concreto. Las varillas debern ser colocadas de acuerdo con las indicaciones de los planos y debern estar aseguradas firmemente en las posiciones sealadas, de manera que no sufran desplazamientos durante la colocacin y fraguado del concreto. La posicin del refuerzo dentro de los encofrados deber ser mantenida por medio de tirantes, bloques, silletas de metal, espaciadores o cualquier otro soporte aprobado. Los bloques debern ser de mortero, con calidad, forma y dimensiones aprobadas. Las silletas de metal, que entren en contacto con la superficie exterior del concreto, debern ser galvanizadas. No se permitir el uso de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillo quebrantados, tubera de metal o bloques de madera.Amarres y espaciadores.Todos los refuerzos debern fijarse en el sitio por medio de amarres y espaciadores metlicos. Estos elementos debern tener suficiente resistencia para mantener la barra en su sitio durante todas las operaciones de vaciado del concreto y debern usarse de manera que no queden expuestos a movimientos laterales. No se aceptarn espaciadores de madera.Recubrimiento de los refuerzos.os recubrimientos libres de los refuerzos principales debern estar de acuerdo con la clusula 808 de la norma ACI 318-95. El recubrimiento de las varillas de refuerzo de reparticin y de otras varillas de refuerzo secundario no podr ser menor de 2.0 cm.Empalmes.Todos los empalmes de las varillas de refuerzo se ajustarn a los acpites aplicables del ACI Standard Building Code Requirements for Reinforced Concrete (ACI 318-95), a menos que se indique de otra manera en los planos o se tenga una disposicin diferente por parte de la Supervisin. Los extremos traslapados de las varillas debern estar separados suficientemente para permitir el empotramiento de toda la superficie de cada varilla en el concreto. Alternativamente, las varillas se colocarn en contacto entre s y aseguradas con alambre. No estarn permitidos los empalmes por medio de soldadura, a menos de que as lo autorice la Supervisin. Los empalmes con soldadura, cuando estn autorizados, se harn de acuerdo con la norma del ACI antes citada.Medicin.la cantidad de armadura de refuerzo se medir por peso en funcin del valor terico de kilogramos por metro lineal de cada tipo de barra. Se medir el material efectivamente colocado en la obra, como se muestra en los planos o donde lo ordene el Supervisor. La medicin incluir los traslapes necesarios de acuerdo a los planos del proyecto.Bases de pago:El acero se pagara en Kilogramos segn el anlisis de costos unitarios especificado en el presupuesto, y siguiendo los planos, previa aprobacin del Supervisor de Obra, el pago incluye el costo de mano de obra, materiales y herramientas, adems de los imprevistos que puedan suceder en la ejecucin de esta partida.05.04.00Encofrado y desencofrado en viga de cimentacin05.07.00Encofrado y desencofrado de columnas05.10.00Encofrado y desencofrado de vigas05.13.00Encofrado y desencofrado de losa Alijerada.

DESCRIPCIN.los encofrados se refieren a la construccin de formas temporales para contener el concreto, de modo que ste, al endurecer tome la forma que se estipule en los planos respectivos tanto en dimensiones como en su ubicacin en la estructura.Ejecucin.El Residente disear y preparar planos y especificaciones del encofrado del puente. Estos planos y eventualmente sus hojas de clculo respectivas, sern presentadas al Supervisor para su aprobacin, antes de iniciarse su construccin.Los encofrados debern ser diseados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje del concreto al momento del vaciado, sin deformarse y teniendo en cuenta para algunos casos las contra flechas correspondientes. Para los diseos, adems del peso propio y sobrecarga se considerar un coeficiente de amplificacin por impacto, igual al 50% del empuje del material que debe ser recibido por el encofrado; se construirn empleando materiales adecuados que resistan los esfuerzos solicitados, debiendo obtener la aprobacin de la Supervisin. Antes de proceder a la construccin de los encofrados, el Residente deber obtener la autorizacin escrita del Supervisor. La aprobacin de los planos del encofrado y autorizacin para la construccin no relevan al Residente de su responsabilidad de que stos soporten adecuadamente las cargas a que estarn sometidos. Los encofrados para ngulos entrantes debern ser achaflanados y aquellos con aristas, sern fileteados. Los encofrados debern ser construidos de acuerdo a las lneas de la estructura y apuntalados slidamente para que conserve su rigidez. En general, se deber unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados posteriormente. En todo caso, debern ser construidos de modo que se pueda fcilmente desencofrar. Antes de vaciar el concreto, los encofrados debern ser convenientemente humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabn, para evitar la adherencia del concreto. No se podr efectuar llenado alguno sin la autorizacin del Supervisor, quien previamente habr inspeccionado y comprobado la buena ejecucin de los encofrados de acuerdo a los planos as como las caractersticas de los materiales empleados. Los encofrados no podrn quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos que el Supervisor lo autorice por escrito. Cimentaciones y elevaciones 3 das Losas 14 das Fondo de vigas 21 das.Todo encofrado para volver a ser usado no deber presentar alabeo ni deformaciones y deber ser limpiado con cuidado antes de ser colocado nuevamente.Encofrado Cara Vista.Los encofrados Cara Vista sern hechos de madera laminada, planchas duras de fibras prensadas, madera machihembrado, aparejada y cepillada o metal. Las juntas de unin debern ser calafateadas para impedir la fuga de la pasta. En la superficie en contacto con el concreto las juntas debern ser cubiertas con cintas aprobadas por el Supervisor, para evitar la formacin de rebabas. Dichas cintas debern estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento durante el llenado. Los encofrados debern ser construidas adecuadamente siguiendo los alineamientos y dimensiones que se indican en los planos.Para el diseo de estos encofrados, se tomarn en cuenta la perfecta perpendicularidad en base a plomadas y control topogrfico, evitando en lo posible la ejecucin de calafateo.MTODO DE MEDICIN.Se considerar como rea de encofrado a la superficie de la estructura que ser cubierto directamente por dicho encofrado, cuantificado en metros cuadrados (m2.).BASES DE PAGO.Para el encofrado y desencofrado se pagara en metros cuadrados segn el anlisis de costos unitarios, siguiendo los planos y las dimensiones a encofrar de cada elemento con la aprobacin y visto bueno de la Supervisin, se entiende que el pago incluye el costo de mano de obra, materiales y herramientas utilizados en la ejecucin de esta partida, adems de los imprevistos que pudieran suceder en su ejecucin.

ESPECIFICACIONES TECNICAS ARQUITECTURA

06.00.00 MUROS Y TABIQUES06.01.00 Muros de Soga DESCRIPCIN.La albailera es el proceso constructivo determinado por el uso de unidades de ladrillo, los que se unen entre s por medio del mortero, para formar los muros. Dadas las dimensiones modulares de las unidades de albailera, permiten la ejecucin de muros, los que por el tipo de aparejo debern ser de soga. Por la funcin estructural, los muros pueden ser: portantes, o no portantes (tabiques y parapetos).MATERIALES. Clavos con cabeza de 2 , 3,4 Arena gruesa Cemento portland Agua Madera andamiaje Ladrillo k.k. El ladrillo es la unidad de albailera fabricada con arcilla, mineral terroso o ptreo que contiene esencialmente silicatos de aluminio hidratados, fabricados con mquinas, el proceso de moldaje exige el uso de arena para evitar que la arcilla se adhiera a los moldes, dndole con esto un acabado caracterstico en cuanto se refiere a sus dimensiones, resistencia a los esfuerzos y cierta permeabilidad. El ladrillo de arcilla es consecuencia del tratamiento de la arcilla seleccionada, mezclado con adecuada proporcin de agua, y arena elaborado en secuencias sucesivas de mezclado e integracin de la humedad, moldeo, secado y cocido en hornos a una temperatura del orden de 1000C. Los ladrillos de arcilla cocido que se especifican deben de satisfacer ampliamente las Normas Tcnicas de ITINTEC 331-017/78 siendo optativo de parte del Contratista el uso del ladrillo silcico calcreo el que deber de satisfacer las Normas de ITINTEC 331-032/80 y el Reglamento Nacional de Construcciones en cuanto no se opongan a las Normas de ITINTEC. Para el efecto de estas especificaciones se ha determinado como mnimo el ladrillo Tipo IV por su resistencia y durabilidad media y apto para construcciones de albailera de uso general, salvo que en los planos indiquen otro tipo de ladrillo y aun siendo as se deber tener en cuenta que deben de cumplir con las Normas de ITINTEC. Los ladrillos a emplearse en las obras de albailera debern cumplir con las siguientes condiciones:ResistenciaMnima a la carga de ruptura 95 Kg/cm2, promedio de 5 unidades ensayadas consecutivamente y del mismo lote.Dimensiones.Los ladrillos tendrn dimensiones exactas y constantes as para los ladrillos KK ser de 24 x 14 x10 cm.Textura.Te Homognea, grano uniforme. Superficie.De asiento rugosa y spera.Coloracin.Rojizo amarillento, uniforme.Dureza.Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emitan un sonido metlico.Presentacin.El ladrillo tendr aristas vivas bien definidas con dimensiones exactas y constantes. Se rechazarn los ladrillos que presenten los siguientes defectos. Los sumamente porosos, desmenuzables, permeables, insuficientemente cocidos, los que al ser golpeados con el martillo emitan un sonido sordo. Que presenten resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas, los vidriosos, deformes y retorcidos. Los que contengan materias extraas, profundas o superficiales como conchuelas, grumos de naturaleza calcrea, residuos de materiales orgnicos, manchas y vetas de origen salitroso.MTODO DE EJECUCIN.La ejecucin de la albailera ser prolija. Los muros quedarn perfectamente aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la edificacin. Se verter agua a los ladrillos en forma tal que quede bien humedecido y no absorban el agua del mortero. No se permitir agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada anterior en el momento de la colocacin del nuevo ladrillo. Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos se mojar la cara superior de estos. El procedimiento ser levantar simultneamente todos los muros de una seccin, colocndose los ladrillos sobre una capa completa de mortero extendida ntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero. El espesor de las juntas ser 1.5 cm, promedio con un mnimo de 1.2 cm, y mximo de 2 cm. Se dejarn tacos de madera en los vanos que se necesiten para el soporte de los marcos de las puertas o ventanas. Los tacos sern de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados; de dimensiones 2" x 3" x 8" para los muros de cabeza y de 2" x 3" x 4" para los de soga, llevarn alambres o clavos salidos por tres de sus caras para asegurar el anclaje con el muro. El nmero de tacos por vanos no ser menor de 6, estando en todos los casos supeditados el nmero y ubicacin de los tacos a lo que indiquen los planos de detalles.El ancho de los muros ser el indicado en los planos. El tipo de aparejo ser tal que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no debern corresponder ni an estar vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen amarre. En la seccin de cruce de dos o ms muros se asentarn los ladrillos en forma tal, que se levanten simultneamente los muros concurrentes. Se evitarn los endentados y las cajuelas para los amarres en las secciones de enlace de dos o ms muros. Solo se utilizarn los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de amarre. Mitades o cuartos de ladrillos se emplearn nicamente para el remate de los muros. En todos los casos la altura mxima de muro que se levantar por jornada ser de 1/2 altura. Una sola calidad de mortero deber emplearse en un mismo muro o en los muros que se entrecrucen. Resumiendo el asentado de los ladrillos en general, ser hecho prolijamente y en particular se pondr atencin a la calidad de ladrillo, a la ejecucin de las juntas, al aplomo del muro y perfiles de derrames, a la dosificacin, preparacin y colocacin del mortero as como la limpieza de las caras expuestas de los ladrillos. Se recomienda el empleo de escantilln.MTODO DE MEDICIN.La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).Se determinar el rea neta total, multiplicando cada tramo por su longitud y altura respectiva y sumando los resultados. Se descontar el rea de vanos o aberturas y las reas ocupadas por columnas y dinteles, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.BASES DE PAGO.La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.06.02.00Colocado de ladrillo hueco en losa Aligerada.Descripcin.Esta partida comprende el aprovisionamiento y la colocacin de ladrillo hueco mecanizado de (0.20x0.30x0.30) para conformar el aligerado de las losas que as lo requieran de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos. La entidad Ejecutora deber suministrar, y colocar todos los ladrillos huecos para las losas aligeradas que as lo indiquen los planos o como ordene la Supervisin. Materiales.unidad de Albailera.- Llamado tambin ladrillo hueco mecanizado de arcilla Su tipo, su ancho, debe ser slida y resistente a los efectos de impacto que se producir en el vaciado de la losa, los ladrillos debern tener mas del 25% de agujeros horizontales paralelos al encofrado segn las especificaciones. La unidad de albailera deber cumplir las exigencias para cada tipo, segn las exigencias de la Norma Tcnica de Edificacin E.070 - 82. Cemento.- El cemento empleado en la preparacin del concreto deber cumplir con los requisitos de las Normas ITINTEC para cementos. El cemento empleado en obra deber ser Portland tipo I excepto cuando se indique otro tipo en los planos. Arena.- La arena ser natural, limpia, que tenga granos sin revestir, resistentes, inertes y duros, libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partculas blandas o escamosas, esquistos, lcalis, cidos, materia orgnica- greda u otras sustancias dainas. Granulometra de la arena para morterosMalla % que pasa N4 -100 N 8 95-100 N 100 Max- 25-Min. 5 N 200 Max- 10.Adicionalmente su mdulo de fineza se encontrara entre 1.6 y 2,5Agua.- El agua empleada en la preparacin y curado del concreto deber ser de preferencia potable. El agua deber ser fresca- limpia, libre de materiales orgnicas- lcalis, cidos y sales. Mortero.- Se emplear para asentar las unidades de albailera y rellenar las juntas verticales. Ser una mezcla proporcionada en volumen, de 1 parte de cemento, y tantas, partes de arena como se ndica en los planos, a la que se aadir la cantidad mxima de agua que de una mezcla trabajable con el badilejo, adhesiva y sin segregacin, de los componentes. Mtodo de Construccin.La mano de obra empleada en la construccin de albailera ser calificada, debiendo asegurarse el cumplimiento de 1as siguientes recomendaciones: Los ladrillos huecos se debern colocar de forma ordenada y de tal manera que no perjudique el avance de otras partidas como son instalaciones elctricas y sanitarias No se permitir ladrillos rotos o en estado de rotura, siendo este responsabilidad de la entidad ejecutora, adems los ladrillos que se tengan que romper o picar para el anclaje para las salidas de luz debern ser correctamente instaladas evitando en todo momento las fallas de las unidades huecas, si el supervisor encuentra unidades fuera de lugar o daadas exigir el cambio inmediato a responsabilidad del Residente y de la Entidad.Las unidades de ladrillo hueco para losa aligerada debern colocarse segn el siguiente tratamiento previo.Para slico - calcreo y cemento, ninguno;Para arcilla de fabricacin industrial, breve riego de agua inmediatamente antes de vaciar el concreto de la losa.La trabajabilidad del mortero debe ser mantenida mediante el reemplazo del agua que se haya evaporado.Mtodo de MedicinEl mtodo de medicin ser por METRO cuadrado (m2) de ladrillo colocado, obtenido segn lo indica en los planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.Bases de Pagolas unidades de ladrillo hueco para losa aligerada ser, pagado al precio unitario del contrato por unidad colocada en la losa segn lo indica los planos, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, materiales (Ladrillo Hueco), herramientas e imprevistos que se presenten en la colocacin de las unidades huecas.07.00.00 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS07.01.00 Tarrajeo en muros con cemento07.02.00 Tarrajeo en losa alijerada con cementoDESCRIPCIN.Comprende todos aquellos revoques (tarrajeos) constituidos por una primera capa de mortero, pudindose presentar su superficie en forma rugosa o bruta y tambin plana, pero rayada, o solamente spera (comprende los paeteos).En todo caso, se dejar lista para recibir el enchape o revoque especial.MATERIALES. Clavos con cabeza promedio. Arena fina. Cemento Prtland Tipo I (42.5Kg) Agua Madera para reglas (cedro) Madera tornillo.MTODO DE EJECUCIN.La superficie a cubrir con el tarrajeo primario debe rascarse y eliminar las rebabas demasiadas pronunciadas, se limpiar y humedecer convenientemente el paramento. El trabajo est constituido por una primera capa de mezcla con la que se conseguir una superficie ms o menos plana vertical pero de aspecto rugoso y rayado, listo para colocar el enchape determinado en el cuadro de acabados. Sobre muros de ladrillo esp. min.= 1.0 cm. Sobre elementos de concreto esp. min. = 1.0 cm. Se someter continuamente a un curado de agua rociada, un mnimo de 2 das y no es recomendable poner sobre esta capa, otra sin que transcurra el periodo de curacin sealado, seguido por el intervalo de secamiento.MTODO DE MEDICINLa Unidad de medicin es por metro cuadrado (m2), se computarn todas las reas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se descontarn los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras y dems salientes que debern considerarse en partidas independientes.BASES DE PAGOLa cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.07.03.00 Tarrajeo en columnas07.05.00 tarrajeo en escalerasDESCRIPCIN.comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada paeteo se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el paeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada. Las aristas y encuentros con otros elementos sern en ngulo recto. Se dejar la superficie lista para aplicar la pintura.MATERIALES -Clavos con cabeza promedio. -Arena fina. -Cemento Prtland Tipo I (42.5Kg) -Agua -Madera para reglas (cedro) -Madera tornilloMTODO DE EJECUCIN Preparacin del Sitio.El revoque que se aplique directamente al concreto no ser ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazn. Se rascar, limpiar y humedecer muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se har con cintas de mortero pobre (1:5 cemento arena), corridas verticalmente a lo largo del muro. Estarn muy bien aplomadas y volarn el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas sern espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parmetro lo ms cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacar, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo ms rica y cuidada que la usada en el propio revoque. Constantemente se controlar el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albail. Reglas bien perfiladas se corrern por las cintas que harn las veces de guas, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.Normas y Procedimientos que Regirn la Ejecucin de Revoques.No se admitir ondulaciones ni vacos; los ngulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., sern perfectamente definidos y sus intersecciones en ngulo recto o segn lo indiquen los planos. Se extender el mortero igualndolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento; despus de reposar 30 minutos, se har el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.Espesor mnimo de enlucido:A) Sobre concreto : 1.0 cm.En los ambientes en que vayan zcalos y contrazcalos, el revoque del paramento de las columnas se har de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zcalo o contrazcalo. En ese nivel deber terminar el revoque, salvo en el caso de zcalos y contrazcalos de madera en el que el revoque se correr hasta el nivel del piso.La mezcla ser de composicin 1:5.MTODO DE MEDICIN:La unidad de medida ser por metro cuadrado. Para l computo de tarrajeos de columnas se encontrar el rea total sumando el rea efectivamente tarrajeada por columna. El rea de cada una ser igual al permetro de su seccin multiplicado por la altura del piso hasta la cota del fondo de la losa, descontando las secciones de viga que apoyan la columna. Se medir y sumar las aristas o bordes perfilados para obtener el total.BASES DE PAGO:La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.07.04.00 Tarrajeo en vigasDESCRIPCINComprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada paeteo se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el paeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada. Las aristas y encuentros con otros elementos sern en ngulo recto. Se dejar la superficie lista para aplicar la pintura MATERIALES- Clavos con cabeza promedio. -Arena fina. -Cemento Prtland Tipo I (42.5Kg) -Agua -Madera para reglas (cedro) -Madera tornilloMETODO DE EJECUCIONPreparacin del SitioEl revoque que se aplique directamente al concreto no ser ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazn. Se rascar, limpiar y humedecer muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque. Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se har con cintas de mortero pobre (1:5 cemento - arena), corridas verticalmente a lo largo de la viga . Estarn muy bien aplomadas y volarn el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas sern espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parmetro lo ms cerca posible de la esquina.Luego de terminado el revoque se sacar, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo ms rica y cuidada que la usada en el propio revoque. Constantemente se controlar el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albail. Reglas bien perfiladas se corrern por las cintas que harn las veces de guas, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.Normas y Procedimientos que Regirn la Ejecucin de Revoques.No se admitir ondulaciones ni vacos; los ngulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., sern perfectamente definidos y sus intersecciones en ngulo recto o segn lo indiquen los planos. Se extender el mortero igualndolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento; despus de reposar 30 minutos, se har el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.Espesor mnimo de enlucido: a) Sobre concreto : 1.0 cm.La mezcla ser de composicin 1:5MTODO DE MEDICINLa unidad de medida ser por metro cuadrado. Para l computo de tarrajeos de vigas se encontrar el rea total sumando el rea efectivamente tarrajeada por viga. El rea de cada una ser igual al permetro de su seccin multiplicado por la longitud de la viga. Se medir y sumar las aristas o bordes perfilados para obtener el total.BASES DE PAGOLa cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.07.06.00 Derrame de vanoDESCRIPCINSe refiere a los trabajos de enlucido con mortero de cemento y arena de todas las caras de los vanos de la obra, llamados derrames. Se llama vano a la abertura en un muro, en algunos casos el vano es libre, es decir, simplemente una abertura, en otros casos puede llevar una puerta o ventana. A la superficie cuya longitud es el permetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se la llama derrame.MATERIALES.-Clavos con cabeza promedio.-Arena fina.-Cemento Prtland Tipo I (42.5Kg)-Agua -Madera para reglas (cedro) -Madera tornillo.MTODO DE EJECUCINPreparacin del SitioEl revoque que se aplique directamente al concreto o muro de ladrillo del vano no ser ejecutado hasta que la superficie haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazn. Se rascar, limpiar y humedecer muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque. Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se har con cintas de mortero pobre (1:7cemento-arena), corridas verticalmente a lo largo del muro. Estarn muy bien aplomadas y volarn el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas sern espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parmetro lo ms cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacar, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo ms rica y cuidada que la usada en el propio revoque. No Constantemente se controlar el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albail. Reglas bien perfiladas se corrern por las cintas que harn las veces de guas, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.Normas y Procedimientos que Regirn la Ejecucin de Revoques.No se admitir ondulaciones ni vacos; los ngulos o aristas de derrames sern perfectamente definidos y sus intersecciones en ngulo recto o segn lo indiquen los planos. Se extender el mortero igualndolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento; despus de reposar 30 minutos, se har el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.Espesor mnimo de enlucido:a) Sobre muros de ladrillo : 1.0 cm. b) Sobre concreto : 1.0 cmEn los ambientes en que vayan zcalos y contrazcalos, el revoque del paramento de la pared se har de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zcalo o contrazcalo. En ese nivel deber terminar el revoque, salvo en el caso de zcalos y contrazcalos de madera en el que el revoque se correr hasta el nivel del piso.La mezcla ser de composicin 1:5MTODO DE MEDICINLa unidad de medida ser por metro lineal. Para l computo se medir la longitud efectivamente ejecutada de esquina en cada cara del vano, sumndose para obtener el totalBases de Pago.La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.07.07.00 BruasDESCRIPCIN.Para definir o delimitar cambio de acabados o en el encuentro entre muros, en los lugares indicados en los planos, se deber construir bruas; estas son canales de seccin rectangular de poca profundidad y espesor efectuados en el tarrajeo o revoque.MATERIALES.Para la ejecucin de bruas no se considera materiales ya que solo se incluye mano de obra y herramientas manuales.MTODO DE EJECUCINSe realiza en el revoque final del paramento en que se solicita; se procede cuando el mortero an no ha fraguado. Con la ayuda de un aparejo especial tipo plancha, en el que se ha adherido en alto relieve una cinta de madera con las dimensiones de la brua y utilizando una regla para conservar la horizontalidad, se frota dicho aparejo empujando en el tarrajeo de manera tal que se perfile muy ntidamente el canal. Si fuera necesario, se realizarn los resanes, de manera de obtener una muy bien delineada brua.MTODO DE MEDICINLa Unidad de medicin es por metro lineal, para el metrado se determinar la longitud total, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obraBASES DE PAGOLa cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.08.00.00 PISOS Y PAVIMENTOS 08.01.00 Piso de parquet.DESCRIPCIN

Este tem se refiere a la colocacin de pisos de parquet, que se regir de acuerdo a planos y detalles.MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOEl Residente velara por la adquisicin y disponibilidad propicia de todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecucin de los trabajos, los mismos debern ser aprobados por el Supervisor de Obra.Las parquet sern de madera seca de buena calidad, en dimensiones perfectamente cortadas. Dichas medidas se especifican en los planos respectivos.No se admitirn empalmes de ningn tipo.antes de su uso sea verificado por el Supervisor de obra en un tiempo no menor a los seis meses.MTODO DE EJCUCINEl parquet sern colocadas a una distancia que se indican en los planos.MTODO DE MEDICINSe medir en metros cuadrados (m2)FORMA DE PAGOSe proceder al pago de la siguiente partida de acuerdo a los metrados y valorizaciones que realice el Residente de obra y sean aprobadas por el Supervisor de obra08.02.00 Piso de cemento pulido08.03.00 Veredas de 4" de espesorDESCRIPCIN.Los pisos de cemento se colocaran sobre los falsos pisos, en los lugares que se indican en los planos y con agregados que le proporcionen una mayor dureza. El piso de cemento comprende 2 capas: La primera capa, a base de concreto tendr un espesor igual al total del piso terminado, menos el espesor de la segunda capa. La segunda capa de mortero que va encima de la primera tendr un espesor mnimo de 1.0 cm. Para la primera capa a base del piso se usar una de concreto en proporcin 1:2:4. Para la segunda capa se usar mortero cemento-arena en proporcin 1:2, con un endurecedor y en la proporcin recomendada por el fabricante.MATERIALESCemento Deber satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Portland del Per y/o la Norma ASTM-C-150 tipo I. Arena La arena que se emplear no deber ser arcillosa. Ser lavada, limpia bien graduada, clasificada uniforme desde fina a gruesa. Estar libre de partculas de arcillas, materia orgnica, salitre y otras sustancias qumicas. Cuando la arena est seca, pasar la criba N 8; no ms de 80% la criba N 30, no ms de 20% pasar la criba N 50 y no ms de 5% la criba N 100. Es preferible que la arena sea procedente de ro. No se aprobar la arena de duna ni del mar.AguaEl agua a ser usada en la preparacin de la mezcla y en el curado deber ser potable y limpia, en ningn caso selenitoso, que no contenga sustancias qumicas en disolucin u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla. Madera para reglas. MTODO DE EJECUCIN Se colocarn reglas espaciadas mximo 1.00 m., con un espesor igual al de la primera capa. Deber verificarse el nivel de cada una de estas reglas. El mortero de la segunda capa se aplicar pasada la hora de vaciada la base. Se asentar con paleta de madera. Se trazarn bruas segn se indica en los planos. Antes de planchar la superficie, se dejar reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido ms perfecto con plancha de acero o metal. La superficie terminada ser uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deber comprobarse constantemente con reglas de madera, Curado Despus de que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciar un curado con agua pulverizada, durante 5 das por lo menos. Despus de los 5 das de curado, en los que se tomarn las medidas adecuadas para su perfecta conservacin, sern cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente contra las manchas de pintura y otros daos, hasta la conclusin de la obra. Como procedimiento alternativo, podr hacerse el curado con el agente especial que haya sido aprobado previamente, aplicndolo en la forma y cantidad recomendada por el fabricante del producto.MTODO DE MEDICINLa Unidad de Medida: metro cuadrado (M2). Norma de Medicin El rea del piso ser la misma que la del contrapiso que sirve de base. Para ambientes cerrados se medir el rea comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y se aadirn las reas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medir el piso que corresponda a la superficie a la vista del piso respectivo. En todos los casos no se descontarn las reas de columnas, huecos, rejillas, etc., inferiores a 0.25 m2. CONDICIONES DE PAGO Bases de Pago Las cantidades medidas en la forma arriba descrita sern pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecucin de los trabajos descritos.09.00.00 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS09.01.00 Zcalo de cemento frotachadoSe ejecutarn contrazcalos de mezcla cemento arena en el permetro interior y exterior de todos los ambientes.METODO DE EJECUCION:Consistirn en un revoque frotachado, efectuado con mortero cemento arena en proporcin 1:3, ajustndose a los perfiles y dimensiones indicadas en los planos y a ras del muro.

METODO DE MEDICION:La unidad de medida es el metro cuadrado (m2.)FORMA DE PAGO:Ser conforma al precio unitario por metro cuadrado del contrazcalo. 09.02.00 Contrazocalo de madera aguano 3/4" x 4"Descripcin.Se construirn de madera aguano de buena calidad, segn dimensiones indicadas en los planos respectivos, se colocarn en los ambientes que llevan piso de madera machimbrada aguano.METODO DE EJECUCION:El contrazcalo ser de una seccin 4 x 3/4 de seccin, con una arista biselada, la cara exterior debe de ser pulida, tratada y barnizada, de primera calidad, segn se indique en los planos o lo determine el supervisor, se fijar a la pared mediante clavos de cemento sin cabeza y sern recubiertos con masilla del mismo color de la madera; el empalme en las esquinas, ser del tipo corte de cola.METODO DE MEDICION:Es en metros lineales (ml.)BASES DE PAGO.Ser pagado al precio unitario por metro lineal del contrazcalo.Sern de madera tornillo, selecto de 4" x con clavos de cemento. La madera ser de color homogneo, sin nudos, fallas ni resquebrajaduras. El contra zcalo se fijar con clavos de acero de 2 " espaciados cada 50 cm., como mximo, adems de los que sean necesarios en las esquinas. Todos los clavos sern "botados" y recubiertos con masilla del mismo color de la madera. El empalme en las esquinas ser del tipo corte de cola, por encima del contra zcalo se colocara un rodn de madera de 1 del mismo tipo de madera.10.00.00 CARPINTERIA METALICA10.01.00 Ventana metlica V-1 10.02.00 Ventana metlica V-210.02.00 Ventana metlica V-6DESCRIPCIN. Especificaciones de fabricacin MaterialesTodo el material a utilizarse debe ser de la mejor calidad y libre de imperfecciones. Los perfiles(tubos y platinas) sern de acero calidad estructural ASTM A-36 o del tipo E-24 Se emplearan perfiles de acero laminado en caliente cuya seccin transversal esta formada por dos alas de igual longitud, en ngulo recto. Que debe cumplir con: Sistema Ingles : ASTM A36 / A36M - 96. Sistema Mtrico : Propiedades Mecnicas : ASTM A36 / A36M - 96; Tolerancias Dimensionales: ISO 657/V - 1976 (E). Lmite de Fluencia mnimo = 2530 kg/cm2. Resistencia a la Traccin = 4080 - 5620 kg/cm2. Los electrodos de soldaduras sern de fabricacin nacional del tipo E70XX, o de acuerdo al plano.NORMAS.Los trabajos de fabricacin se ejecutaran de acuerdo a lo estipulado en los AISC Especifications, Secciones 1.23 y 2.10 as como a lo previsto en el AISC Code Of. Standard Practice.SOLDADURALas superficies a soldarse estaran libres de escoria, oxido grasa, pintura o cualquier material que evite una apropiada soldadura, debiendo para ello ser limpiadas previamente con escobilla de alambre. Todos los trabajos de soldadura estarn en concordancia con el AWS Structural Wel- ding Code, Secciones 3 y 4.Pintura en Estructuras Metlicas. PRIMERA CAPA (Epoxi auto-imprimante) Descripcin.:El recubrimiento de la primera capa ser bicomponente a base de resinas Epoxi-Amina y pigmentos especiales de alta resistencia a los cidos, lcalis y ambientes marinos e industrial. Esta diseado para ser aplicado sobre superficies tratadas manual o mecnicamente (en donde el arenado sea inaccesible) desarrollando alta performance. Sus altos slidos le aseguran espesores por capa muy superiores a los convencionales. CARASTERISTICAS. Acabado : Salinado Color : Al escoger. Slidos en Volumen : 80.0 84.0 % Peso especifico : 1.29 1.45 (segn color) Almacenaje : 12 MesesPreparacin de superficie:Toda superficie a aplicar deber estar seca, libre de polvo, grasa o cualquier otro contaminante, para superficies metlicas se puede realizar tratamiento de arenado o limpieza manual mecnica con lijas, escobillas, esptulas.Aplicacin:Tipo de sustrato : MetalMtodo de aplicacin : Brocha, Rodillo, Soplete (convencional)Endurecedor : Endurecedor Epoxi Auto-ImprimanteRelacin de mezcla : 1 volumen Epoxi Auto-Imprimante. 1 volumen Endurecedor.Diluyente : Disolvente Epoxi Dilucin : Brocha, rodillo: 10% Soplete : 20% mximo.Tiempo de secado : 10C Tacto : 60 hrs. Duro : 72 hrs.Repintado : 12 hrs. mnimo. Por aire : 10 C 12 hrs. Espesor seco :10.0 mils/cap. SEGUNDA CAPA: (ESMALTE)Descripcin.:La segunda capa ser de esmalte elaborado a base de resinas alqumicas con pigmentos de gran estabilidad y buen poder cubrirse.Caractersticas Color : Al escoger Acabados : Brillante. Slidos en volumen : 24.0 30.0 % Peso especifico : 00.82 1.08 Almacenaje : 12 meses.Preparacin de superficie:La superficie a pintar debe estar libre de grasa, polvo o suciedad realizar tratamiento (limpieza manual) Para casos de severa exposicin, alta humedad o atmsferas qumicas, se recomienda arenar las superficies metlicas segn especificaciones (arenado al metal casi blanco)Aplicacin: Mtodo de aplicacin : Soplete convencional, brocha o rodillo. Tipo de sustrato : Metal tratado Diluyente : Aguarrs Dilucin Soplete : 15 % mximo Secado Tacto : 6-10 hrs. Secado Duro : 24 hrs. Repintado : Mnimo 24 hrs. Espesor seco recomendado : 1.5 mils/capa Brocha : 5 % mximo.Soldadura.Cualquier en superficies adyacentes a uniones que vayan a ser soldadas en el campo, ser rasqueteada para reducir la pelcula de pintura a un mnimo. Las condiciones generales para lograr una buena soldadura de ngulos de acero ASTM A572 Grado 40, radica principalmente en el material de aporte as: Para todo tipo de soldadura a emplear electrodos AWS E7018, inclusive en los apuntalados. Los electrodos pueden emplearse en toda posicin, sin embargo, el dimetro de los electrodos a emplear varia de acuerdo a la posicin de soldadura. EMplear solo electrodos secos. Soldar a temperatura de ambiente, sin precalentamiento Ninguna soldadura o empernado permanente se realizara hasta que la estructura haya sido correctamente alineada. Amperajes recomendados: Dimetro de electrodo Amperaje 2.5 mm (3/32) 60-85 amp. 3.25 mm (1/890-120 amp.De preferencia usar corriente continua con el electrodo al polo positivo. La temperatura de soldadura no debe ser menor de 25oC No se deben soldar en lugares donde corren vientos o corrientes de aire por que cristalizan la soldadura y no producen la debida fusin Despus de haberse destapado la soldadura de su envase no debe permanecer a la intemperie en un tiempo mximo de 30 minutos caso contrario los saldos deben de depositarse en hornos de temperatura mayores a 50oC Mantener arco corto.Mtodo de EjecucinSe realizaran de Tubos de Fierro rectangulares de 2x1, segn plano, adems se ejecutara un marco de 2 de fierro negro, las especificaciones de materiales y otros se realizara como lo indicado en la parte superior.MTODO DE MEDICIN.Se realizara por metro cuadrado (M2)BASES DE PAGO.Las ventanas , sern pagadas segn el precio unitario del contrato por unidad especificada en los planos, asi como su colocado previa aprobacin del supervisor de obra, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, materiales y herramientas adems de los imprevistos que se presentan en el proceso de colocacin.11.00.00 CARPINTERIA DE MADERA11.01.00 Puerta de madera guano tablero rebajadoDESCRIPCIN

Este tem comprende la fabricacin de elementos tales como, marcos de puertas , puertas, de acuerdo al tipo de madera y diseos establecidos en los planos de detalle, formulario de presentacin de propuestas y/o instrucc


Recommended