+ All Categories
Home > Documents > Espectro clínico de las manifestaciones cutáneas de la fiebre mediterránea familiar

Espectro clínico de las manifestaciones cutáneas de la fiebre mediterránea familiar

Date post: 31-Dec-2016
Category:
Upload: isabel
View: 213 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
5
La piel en el contexto de la medicina y sus especialidades Espectro clı ´nico de las manifestaciones cuta ´ neas de la fiebre mediterra ´ nea familiar Clinical spectrum of cutaneous manifestations in familial Mediterranean fever Marı ´a Leiva-Salinas, Laura France ´ s-Rodrı ´guez e Isabel Betlloch-Mas * Servicio de Dermatologı ´a, Hospital General de Alicante, Alicante, Espan ˜a Introduccio ´n La fiebre mediterra ´ nea familiar (FMF) es la enfermedad autoinflamatoria ma ´s frecuente tanto en el mundo como en Espan ˜a 1 . Afecta predominantemente a los paı ´ses de la cuenca mediterra ´ nea oriental, especialmente a judı ´os no-ashkenazi, a ´ rabes, armenios y turcos 1,2 . Es considerada una enfermedad monoge ´ nica autoso ´ mica recesiva caracterizada por episodios recurrentes de corta duracio ´n (6-72 h) de fiebre y serositis (peritonitis, pleuritis, artritis), acompan ˜ ados en ocasiones de lesiones cuta ´ neas de tipo erisipela (LCE) 2 . Los pacientes esta ´n asintoma ´ ticos entre brotes aunque se puede encontrar evidencia bioquı ´mica de inflamacio ´ n. En 1997 se tipifico ´ el gen responsable de la misma, llamado «Marenosin-encoding fever gene» (MEFV), situado en el brazo corto del cromosoma 16 (16p13.39) que codifica a la proteı ´na pirina o marenostrina 3 . Esta proteı ´na se expresa principal- mente en granulocitos, monocitos, ce ´ lulas dendrı ´ticas y fibroblastos de la piel, peritoneo y membrana sinovial 2 . Esta ´ implicado en la regulacio ´n de la respuesta inmunitaria innata a trave ´s de la regulacio ´n inhibitoria de produccio ´n de IL-1b 4 . Un de ´ ficit en su funcio ´n dara ´ lugar a una sobreproduccio ´n de IL-1b provocando una inflamacio ´n descontrolada. El diagno ´ stico de la enfermedad se basa en los ante- cedentes familiares y las manifestaciones clı´nicas 2,5 . Los criterios clı´nicos de Tel Hashomer fueron propuestos en 1997 en Israel y son ampliamente aceptados (tabla 1) 6 . Ası ´ mismo, el estudio gene ´ tico con deteccio ´n de 2 mutaciones en el gen MEFV confirmarı ´a el diagno ´ stico y se suele reservar para los casos dudosos. La colchicina es el tratamiento de eleccio ´n para la prevencio ´n de los brotes y del desarrollo de amiloidosis AA, la complicacio ´n ma ´s temible de la enfermedad que puede ser fatal 2,6,7 . Por lo tanto, un diagno ´ stico precoz es fundamental para una instauracio ´n ra ´ pida del trata- miento. Espectro clı´nico de la fiebre mediterra ´ nea familiar Aunque los casos tı´picos de FMF se caracterizan por brotes febriles de duracio ´n y periodicidad variable, asociados a dolor abdominal, dolor tora ´ cico, monoartritis y exantema erisipe- loide, existen formas atı ´picas en las que los brotes se prolongan un mes, el dolor abdominal se presenta sin fiebre, o la monoartritis es la u ´ nica manifestacio ´ n. Por ello en muchas ocasiones es una enfermedad infradiagnosticada, que se confunde con vasculitis siste ´ micas, artritis se ´ pticas u otras enfermedades reumatolo ´ gicas. El reconocimiento de estas formas tiene gran intere ´s porque el tratamiento precoz con colchicina protege del desarrollo secundario de amiloi- dosis y por tanto se ha propuesto que la FMF deberı´a incluirse en el diagno ´ stico diferencial de las artropatı´as inflamatorias cro ´ nicas o las vasculitis siste ´ micas donde el tratamiento con corticoides controla solo parcialmente el cuadro clı ´nico y los reactantes de fase aguda 8 . p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 9 ) : 5 3 1 5 3 5 * Autor para correspondencia. Correo electro ´ nico: [email protected] (I. Betlloch-Mas). PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA www.elsevier.es/piel 0213-9251/$ see front matter # 2013 Elsevier Espan ˜ a, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.05.008
Transcript
Page 1: Espectro clínico de las manifestaciones cutáneas de la fiebre mediterránea familiar

La piel en el contexto de la medicina y sus especialidades

Espectro clınico de las manifestaciones cutaneasde la fiebre mediterranea familiar

Clinical spectrum of cutaneous manifestations in familialMediterranean fever

Marıa Leiva-Salinas, Laura Frances-Rodrıguez e Isabel Betlloch-Mas *

Servicio de Dermatologıa, Hospital General de Alicante, Alicante, Espana

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 9 ) : 5 3 1 – 5 3 5

PIELFORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA

www.elsevier.es/piel

Introduccion

La fiebre mediterranea familiar (FMF) es la enfermedad

autoinflamatoria mas frecuente tanto en el mundo como en

Espana1. Afecta predominantemente a los paıses de la cuenca

mediterranea oriental, especialmente a judıos no-ashkenazi,

arabes, armenios y turcos1,2.

Es considerada una enfermedad monogenica autosomica

recesiva caracterizada por episodios recurrentes de corta

duracion (6-72 h) de fiebre y serositis (peritonitis, pleuritis,

artritis), acompanados en ocasiones de lesiones cutaneas de

tipo erisipela (LCE)2. Los pacientes estan asintomaticos entre

brotes aunque se puede encontrar evidencia bioquımica de

inflamacion.

En 1997 se tipifico el gen responsable de la misma, llamado

«Marenosin-encoding fever gene» (MEFV), situado en el brazo

corto del cromosoma 16 (16p13.39) que codifica a la proteına

pirina o marenostrina3. Esta proteına se expresa principal-

mente en granulocitos, monocitos, celulas dendrıticas y

fibroblastos de la piel, peritoneo y membrana sinovial2. Esta

implicado en la regulacion de la respuesta inmunitaria innata

a traves de la regulacion inhibitoria de produccion de IL-1b4.

Un deficit en su funcion dara lugar a una sobreproduccion de

IL-1b provocando una inflamacion descontrolada.

El diagnostico de la enfermedad se basa en los ante-

cedentes familiares y las manifestaciones clınicas2,5. Los

criterios clınicos de Tel Hashomer fueron propuestos en

1997 en Israel y son ampliamente aceptados (tabla 1)6.

* Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (I. Betlloch-Mas).

0213-9251/$ – see front matter # 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos loshttp://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.05.008

Ası mismo, el estudio genetico con deteccion de 2

mutaciones en el gen MEFV confirmarıa el diagnostico y se

suele reservar para los casos dudosos.

La colchicina es el tratamiento de eleccion para la

prevencion de los brotes y del desarrollo de amiloidosis

AA, la complicacion mas temible de la enfermedad que

puede ser fatal2,6,7. Por lo tanto, un diagnostico precoz

es fundamental para una instauracion rapida del trata-

miento.

Espectro clınico de la fiebre mediterranea familiar

Aunque los casos tıpicos de FMF se caracterizan por brotes

febriles de duracion y periodicidad variable, asociados a dolor

abdominal, dolor toracico, monoartritis y exantema erisipe-

loide, existen formas atıpicas en las que los brotes se

prolongan un mes, el dolor abdominal se presenta sin fiebre,

o la monoartritis es la u nica manifestacion. Por ello en

muchas ocasiones es una enfermedad infradiagnosticada,

que se confunde con vasculitis sistemicas, artritis septicas u

otras enfermedades reumatologicas. El reconocimiento de

estas formas tiene gran interes porque el tratamiento precoz

con colchicina protege del desarrollo secundario de amiloi-

dosis y por tanto se ha propuesto que la FMF deberıa incluirse

en el diagnostico diferencial de las artropatıas inflamatorias

cronicas o las vasculitis sistemicas donde el tratamiento con

corticoides controla solo parcialmente el cuadro clınico y los

reactantes de fase aguda8.

derechos reservados.

Page 2: Espectro clínico de las manifestaciones cutáneas de la fiebre mediterránea familiar

Tabla 1 – Criterios de Tel-Hashomer

� Criterios mayores

Episodios febriles recurrentes con peritonitis, sinovitis y pleuritis

Amiloidosis AA en ausencia de enfermedad predisponente

Respuesta favorable a tratamiento con colchicina

� Criterios menores

Episodios febriles recurrentes

Eritema de tipo erisipela

FMF en familiares de primer grado

Diagnostico definitivo: 2 criterios mayores o 1 criterio mayor + 2

menores.

Diagnostico probable: 1 criterio mayor y 1 criterio menor.

Figura 1 – Lesion de tipo erisipela en una paciente de 32

anos con sospecha de fiebre mediterranea familar. Placa

eritematoedematosa, con bordes bien delimitados,

dolorosa a la palpacion. Se resolvıa de manera espontanea

en unas horas y aparecıa coincidiendo con episodios

febriles.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 9 ) : 5 3 1 – 5 3 5532

Manifestaciones cutaneas

Las lesiones cutaneas relacionadas con la FMF han sido

infravaloradas y poco estudiadas aunque en los u ltimos anos

hay un interes creciente por las mismas. De hecho, existen

u nicamente 2 artıculos originales centrados en las lesiones

cutaneas de la FMF9,10 y el resto de las publicaciones son series

de casos o casos aislados. La piel esta afectada en un 7-46% de

los pacientes segu n las series9,10.

Aunque se han descrito un gran abanico de manifes-

taciones cutaneas en pacientes con FMF (tabla 2), las lesiones

cutaneas tipo erisipela son las u nicas que se aceptan como

especıficas de esta enfermedad, por lo que su reconoci-

miento adquiere gran relevancia para un diagnostico y

tratamiento precoz.

Lesiones cutaneas tipo erisipelaLas lesiones cutaneas de tipo erisipela (LCE) afectan a un 5-

30% de los pacientes, siendo las lesiones cutaneas mas

frecuentes y las u nicas manifestaciones cutaneas conside-

radas patognomonicas de la FMF. De hecho, constituyen un

criterio menor de Tel Hashomer aunque no aparecen en otros

criterios validados de la FMF11. Es raro que aparezcan como la

primera manifestacion de la enfermedad12.

Clınicamente son unas placas eritematosas y edematosas,

infiltradas, con bordes bien definidos, calientes y dolorosas a la

palpacion5,12–16 (fig. 1). Aparecen en las extremidades inferio-

res debajo de las rodillas, caracterısticamente en la parte

anterior de la pierna o en el dorso del pie. Suelen ser

Tabla 2 – Otras manifestaciones cutaneas descritas enpacientes con fiebre mediterranea familiar

� Pu rpura de Scholein-Henoch y poliarteritis nudosa

� Paniculitis neutrofılica

� Eritema difuso en palmas, plantas y cara

� Edema en palmas y cara

� Lesiones ampollosas

� Erupciones purpu ricas

� Escroto agudo

� Aftas bucales recurrentes

� Sındrome de Sweet

� Fenomeno de Raynaud

� Urticaria cronica

� Psoriasis

� Herpes

unilaterales aunque tambien se han descrito lesiones bilate-

rales y simetricas. Pueden ir acompanadas de artritis, fiebre y

leucocitosis10,13. Suelen coincidir con los brotes, se resuelven

caracterısticamente en 48-72 h y tienen tendencia a la

recurrencia en la misma localizacion anatomica.

Los hallazgos histologicos se caracterizan por un infiltrado

pandermico perivascular predominantemente neutrofılico

con polvo nuclear, sin eosinofilos y sin vasculitis, un edema

moderado en la dermis papilar y una epidermis habitualmente

respetada5,12–15. Con la inmunofluorescencia directa se pue-

den detectar depositos de C3 en las paredes de los capilares

situados en la dermis papilar12,14 y las tinciones de micro-

organismos son negativas. Estos hallazgos son superponibles

a los de las biopsias tomadas en peritoneo y membrana

sinovial de los pacientes con FMF. Esto, unido al importante

infiltrado neutrofılico y a los hallazgos de la IF, indica que las

LCE pertenecen al espectro de las dermatosis neutrofılicas

vasculares siendo el resultado de un proceso inflamatorio

descontrolado con migracion de neutrofilos a la der-

mis14,15,17,18. En la tabla 3 se recogen las principales caracte-

rısticas de las LCE.

Estas lesiones pueden ser una importante clave diagnostica

pues no estan presentes en otras enfermedades con las

que hay que hacer el diagnostico diferencial como son la

fiebre reumatica, la artritis reumatoidea juvenil, la brucelosis

y las espondiloartropatıas seronegativas15. Suelen estar

Tabla 3 – Lesiones erisipela-like

� Patognomonicas de enfermedad

� Placas eritematoedematosas, con bordes bien definidos,

calientes, dolorosas a la palpacion

� Localizadas en cara anterior pierna o dorso del pie

� Normalmente unilaterales

� Anatomıa patologica: infiltrado dermico perivascular

predominantemente neutrofılico sin vasculitis

Page 3: Espectro clínico de las manifestaciones cutáneas de la fiebre mediterránea familiar

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 9 ) : 5 3 1 – 5 3 5 533

asociadas con la mutacion M694 V en homocigosis que se

correlaciona con un fenotipo mas grave, con fiebre mas

elevada y mayor riesgo de amiloidosis AA9,12,19. No obstante,

los pacientes con LCE como la primera manifestacion de la

enfermedad sin otros sıntomas sistemicos presentan una

enfermedad mas leve, de comienzo tardıo y con una menor

frecuencia de mutaciones en homocigosis de M694 V12.

Cuando las LCE aparecen como la u nica manifestacion de la

enfermedad suponen un autentico desafıo diagnostico. El

origen etnico concordante, la remision espontanea de los

episodios y los casos con lesiones bilaterales constituyen

pistas diagnosticas importantes. El tratamiento de eleccion es

la introduccion de colchicina o el aumento de su dosis y el

reposo.

VasculitisLas vasculitis son mas frecuentes en los pacientes afectados

de fiebre mediterranea familiar. Se ha propuesto que el

incremento de la citocina proinflamatoria IL-1b podrıa ser

el origen de los fenomenos vasculıticos mediante la induccion

de la expresion de moleculas de adhesion y activacion de

celulas endoteliales mediadas por receptores. Se desconoce la

razon por la que solo desarrollan vasculitis una minorıa de

pacientes20. Se ha detectado una incidencia claramente

aumentada de pu rpura de Schonlein-Henoch (PSH) y poliar-

teritis nudosa (PAN) en los pacientes con FMF en comparacion

con la poblacion general20,21.

La PSH es la vasculitis sistemica mas frecuente en los

pacientes con FMF detectada en un 2,7-48% de los ninos

afectados por esta enfermedad segu n las series22,23, siendo

su prevalencia en la poblacion pediatrica general del 0,8%. Se

trata de una vasculitis de pequeno vaso que afecta

principalmente a ninos, caracterizada por lesiones purpu -

ricas de predominio en glu teos y extremidades inferiores,

dolor abdominal, hemorragia digestiva, artritis y dano renal

(fig. 2). Los hallazgos anatomopatologicos consisten en una

vasculitis leucocitoclastica con observacion mediante IFD

de depositos de IgA en las paredes de los vasos. Algunos

autores indican que en pacientes pertenecientes a grupos

etnicos de riesgo para el desarrollo de FMF diagnosticados de

PSH se deberıa hacer una anamnesis dirigida a sıntomas

propios de la FMF20.

Figura 2 – Nodulos purpuricos palpables de distribucion en

nalgas y miembros superiores en una nina de 4 anos

diagnosticada de purpura de Scho nlein-Henoch.

La PAN es una rara vasculitis de vasos mediano calibre,

que afecta a adultos con una edad comprendida entre 40 y

60 anos. Se asocia a sıntomas constitucionales como fiebre,

mialgia, dolor abdominal, hipertension, neuropatıa y se

observan aneurismas. En la piel se presenta como lesiones

livedoides o nodulos purpu ricos de predominio en piernas y

los datos anatomopatologicos consisten en vasculitis arte-

rial neutrofılica en la grasa subcutanea. Cuando coexiste

con la FMF, suele aparecer en edades mas tempranas, se

suele complicar mas frecuentemente con un hematoma

perirrrenal y la enfermedad parece menos agresiva20.

Se ha senalado la asociacion de la FMF con una entidad

llamada «proctacted febrile mialgia» caracterizada por mialgia

intensa, fiebre alta, dolor abdominal, diarrea, artritis o

artralgia y lesiones purpu ricas transitorias20.

Aunque es controvertido, tambien se ha propuesto su

asociacion con la enfermedad de Behcet (EB) y se ha descrito

que los pacientes con EB pueden tener una frecuencia

aumentada en el gen MEFV20.

PaniculitisSe han publicado 3 casos de paniculitis neutrofılica

coexistiendo con lesiones de LCE en pacientes que tenıan

una larga historia de enfermedad y 2 de ellos estaban siendo

dializados por fallo renal5,24. Se observo vasculitis en un

caso24.

Ası mismo, se han comunicado 3 casos de eritema nudoso,

en los que no se realizo biopsia9,25, Consideramos que en estos

pacientes un diagnostico clınico no es suficiente y serıa

necesaria la biopsia de los nodulos subcutaneos para una

mejor caracterizacion de estas lesiones.

Recientemente hemos tenido la oportunidad de ver el caso

de una nina que curso como una paniculitis inflamatoria

aguda recurrente febril, con histologıa de paniculitis lobulillar

neutrofılica,en la que finalmente se detecto la mutacion

M694 V del gen MEFV en heterozigosis y respondio de manera

espectacular a la colchicina26.

Eritema difuso en palmas y caraEn el 15-18% se observaron eritemas de predominio en cara,

tronco y extremidades9,10. Dos pacientes presentaron eritema

difuso en las palmas y plantas seguido de descamacion que

simulaba a una enfermedad de Kawasaki10.

Lesiones ampollosasSe han descrito 2 casos de FMF que asociaban lesiones

ampollosas coincidiendo con los brotes de la enfermedad; se

observo una ampolla subepidermica e infiltracion de neu-

trofilos y polvo nuclear sin vasculitis. Se ha postulado que la

invasion de neutrofilos y consecuente activacion de las

citocinas proinflamatorias podrıa afectar a la cohesion normal

de los queratinocitos10.

Erupciones purpu ricasSe han comunicado lesiones purpu ricas no especıficas de

predominio en cara, tronco y extremidades que eran

asimtomaticas y desaparecieron en 1-3 semanas en un

3,5-26% de los pacientes9,10. Serıan necesarios mas estudios

con analisis anatomopatologico para tipificar este tipo de

erupciones.

Page 4: Espectro clínico de las manifestaciones cutáneas de la fiebre mediterránea familiar

Figura 3 – Ulcera oral recidivante en una paciente de 32

anos con sospecha de fiebre mediterranea familiar.

Puntos clave

1. La fiebre mediterranea familiar es la enfermedad autoin-

flamatoria mas frecuente y se caracteriza por episodios

recurrentes de fiebre, serositis y lesiones de tipo erisipela.

2. Las lesiones erisipelioides consisten en placas eritemato-

sas, infiltradas, con bordes bien definidos, calientes, dolor-

osas a la palpacion situadas en la parte anterior de la pierna

o el dorso del pie y que se resuelven en 48-72 h.

3. Los pacientes con FMF tienen un riesgo aumentado de

presentar vasculitis, principalmente PSH y PAN.

4. Los neutrofilos son un marcador de autinflamacion en la

FMF que pueden dar lugar a un espectro de dermatosis

neutrofılicas asepticas.

5. La colchicina es el tratamiento de eleccion y una instaura-

cion precoz del mismo permite la prevencion secundaria

de amiloidosis AA.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 9 ) : 5 3 1 – 5 3 5534

Edema en palmas y cara

Se ha descrito edema localizado mas frecuentemente en

palmas de manos y cara autolimitado que imita a edema

angioneurotico en el 10-17% de los pacientes9,10.

Ulceras orales recurrentesKone Paut et al.9 encontraron un 10% de u lceras bucales

recurrentes y ninguna u lcera genital (fig. 3). En este sentido, se

abre de nuevo el debate sobre una conexion genetica entre la

FMF y EB que queda au n por dilucidar.

Escroto agudo

Los episodios de escroto agudo estan presentes en aproxi-

madamente un 7% de los pacientes. Observarıamos eritema y

edema escrotal asociado a dolor intenso. Es un cuadro

autolimitado con una duracion entre 3 y 72 h. Las claves

para sospechar que estamos ante un episodio de FMF y no una

torsion testicular son su inicio progresivo acompanado de

fiebre en pacientes pertenecientes a un grupo etnico de riesgo

con antecedentes familiares de FMF. No obstante, conside-

ramos recomendable la valoracion de estos cuadros por

especialistas acostumbrados a esta enfermedad por el riesgo

de necrosis testicular que conllevarıa un diagnostico erroneo.

Se ha indicado la inflamacion de la tu nica vaginalis como

causa de este fenomeno. Una sospecha de FMF permite

cirugıas innecesarias, recurrencias e instauracion de trata-

miento con la consecuente prevencion secundaria de ami-

loidosis27.

MiscelaneaExisten otras manifestaciones aisladas que se han publicado

en relacion con la FMF. Ası, se ha descrito el caso de un

paciente que presento, con anterioridad al inicio de la FMF,

un u nico episodio de fenomeno de Raynaud que afectaba las

manos y los pies que duro 3 dıas sin recurrencias; 3 pacientes

presentaron psoriasis9. Se ha descrito un paciente con

urticaria9 y FMF, uno de ellos presentaba una urticaria cronica

confirmada con estudio genetico pero que se nego a iniciar

tratamiento con colchicina. Se han mencionado 2 casos de

existencia concominante de FMF y vitıligo que no se

relacionaba con los brotes de la enfermedad y es considerado

con los autores como una coincidencia, aunque se plantean un

posible mecanismo autoinmune o autoinflamatorio comu n28.

Se han senalado 2 casos de sındrome de Sweet coexistiendo

con FMF. Los autores consideran que este sındrome podrıa

representar el continuo de un mismo espectro de reacciones

inflamatorias neutrofılicas y, por lo tanto, no ser una mera

coincidencia17,29.

Finalmente, existen casos polimorfos en los que coexisten

mu ltiples manifestaciones cutaneas en el mismo paciente con

FMF como es el caso de un nino de 4 anos en el que la

enfermedad se manifesto con unas lesiones de tipo erisipela,

queilitis, lesiones purpu ricas, edema de manos, pies y cara con

posterior descamacion asociado a fiebre y dolor abdominal. Se

detecto una mutacion en homocigosis para M694 V y las

lesiones cutaneas mejoraron con colchicina30.

Tratamiento

La colchicina es el tratamiento de eleccion para la prevencion

de brotes y de la amiloidosis AA. Ası mismo, se ha demostrado

su efectividad para el tratamiento de las lesiones cutaneas

(p < 0,01)10.

Existe un 5-10% de los pacientes que no son respondedores

a la colchicina o presentan toxicidad. Se han publicado

algunos casos de respuesta al tratamiento con anakinra, la

forma recombinante humana del antagonista del receptor de

IL-1, y al canakinumab, anticuerpo IgG1 humano dirigido

especıficamente a IL-1b, en estos pacientes4,31.

En estos pacientes tambien tiene especial interes el realizar

un adecuado consejo genetico mediante el calculo de la

probabilidad de tener un hijo afectado.

Conclusiones

Las lesiones de tipo erisipela son las manifestaciones cutaneas

mas especıficas de la FMF. No obstante, los pacientes con FMF

pueden tener lesiones cutaneas muy polimorfas que espe-

ramos se puedan caracterizar mejor en un futuro. Con la

tipificacion del gen MEFV se ha observado un espectro clınico

aumentado de la enfermedad con manifestaciones clınicas

tanto sistemicas como cutaneas atıpicas8,32, por lo que serıa

necesario aumentar la sospecha clınica ante cuadros clınicos

recurrentes e inexplicables.

Page 5: Espectro clínico de las manifestaciones cutáneas de la fiebre mediterránea familiar

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 9 ) : 5 3 1 – 5 3 5 535

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningu n conflicto de intereses.

b i b l i o g r a f i a

1. Arostegui JI. Manifestaciones cutaneas en las enfermedadesautoinflamatorias sistemicas. Piel (Barc). 2009;24:139–45.

2. Farasat S, Aksentijevich I, Toro JR. Autoinflammatorydiseases: clinical and genetic advances. Arch Dermatol.2008;144:392–402.

3. French FMF. Consortium. A candidate gene for familialMediterranean fever. Nat Genet. 1997;17:25–31.

4. Arostegui JI, Bielsa I. Concepto y clasificacion de lossındromes autoinflamatorios. Piel (Barc). 2013;28:146–53.

5. Radakovic S, Holzer G, Tanew A. Erysipelas-like erythema asa cutaneous sign of familial Mediterranean fever: a casereport and review of the histopathologic findings. J Am AcadDermatol. 2013;68:61–3.

6. Fonnesu C, Cerquaglia C, Giovinale M, Curigliano V,Verrecchia E, de Socio G, et al. Familial Mediterranean fever:a review for clinical management. Joint Bone Spine.2009;76:227–33.

7. Zemer D, Pras M, Sohar E, Modan M, Cabili S, Gafni J.Colchicine in the prevention and treatment of theamyloidosis of familial Mediterranean fever. N Engl J Med.1986;314:1001–5.

8. Estebanez Munoz M, Gomez Cerezo J, Barbado Hernandez FJ.The spectrum of familial Mediterranean fever. Rev Clin Esp.2007;207:508–9.

9. Kone Paut I, Dubuc M, Sportouch J, Minodier P, Garnier JM,Touitou I. Phenotype-genotype correlation in 91 patientswith familial Mediterranean fever reveals a high frequencyof cutaneomucous features. Rheumatology (Oxford).2000;39:1275–9.

10. Majeed HA, Quabazard Z, Hijazi Z, Farwana S, Harshani F.The cutaneous manifestations in children with familialMediterranean fever (recurrent hereditary polyserositis). Asix-year study. Q J Med. 1990;75:607–16.

11. Livneh A, Langevitz P, Zemer D, Zaks N, Kees S, Lidar T, et al.Criteria for the diagnosis of familial Mediterranean fever.Arthritis Rheum. 1997;40:1879–85.

12. Lidar M, Doron A, Barzilai A, Feld O, Zaks N, Livneh A, et al.Erysipelas-like erythema as the presenting feature offamilial Mediterranean fever. J Eur Acad Dermatol Venereol.2013;27:912–5.

13. Aydin F, Ozcelik C, Akpolat I, Turanli AY, Akpolat T.Erysipelas-like erythema with familial Mediterranean fever.J Dermatol. 2011;38:513–5.

14. Barzilai A, Langevitz P, Goldberg I, Kopolovic J, Livneh A,Pras M, et al. Erysipelas-like erythema of familialMediterranean fever: clinicopathologic correlation. J AmAcad Dermatol. 2000;42:791–5.

15. Kolivras A, Provost P, Thompson CT. Erysipelas-likeerythema of familial Mediterranean fever syndrome: a casereport with emphasis on histopathologic diagnostic clues. JCutan Pathol. 2013;40:585–90.

16. Aydin F, Akpolat T, Senturk N, Bagci H, Yasar Turanli A.Evaluation of pathergy test positivity in familialMediterranean fever patients and comparison of clinicalmanifestations of FMF with Behcet’s disease. ClinRheumatol. 2009;28:1331–5.

17. Oskay T, Anadolu R. Sweet’s syndrome in familialMediterranean fever: possible continuum of theneutrophilic reaction as a new cutaneous feature of FMF. JCutan Pathol. 2009;36:901–5.

18. Akman A, Cakcak DS, Coban E, Ozbudak HI, Ciftcioglu MA,Alpsoy E, et al. Recurrent bullous lesions associated withfamilial Mediterranean fever: a case report. Clin ExpDermatol. 2009;34:216–8.

19. Delibas A, Oner A, Balci B, Demircin G, Bulbul M, Bek K, et al.Genetic risk factors of amyloidogenesis in familialMediterranean fever. Am J Nephrol. 2005;25:434–40.

20. Ozcakar ZB, Yalcinkaya F. Vascular comorbidities infamilial Mediterranean fever. Rheumatol Int. 2011;31:1275–81.

21. Aksu K, Keser G. Coexistence of vasculitides with familialMediterranean fever. Rheumatol Int. 2011;31:1263–74.

22. Balbir-Gurman A, Nahir AM, Braun-Moscovici Y. Vasculitisin siblings with familial Mediterranean fever: a report ofthree cases and review of the literature. Clin Rheumatol.2007;26:1183–5.

23. Flatau E, Kohn D, Schiller D, Lurie M, Levy E. Schonlein-Henoch syndrome in patients with familial Mediterraneanfever. Arthritis Rheum. 1982;25:42–7.

24. Danar DA, Kwan TH, Stern RS, Kasdon EJ, Birnbaum PS,Brown RS. Panniculitis in familial Mediterranean fever.Case report with histopathologic findings. Am J Med.1987;82:829–32.

25. Kavukcu S, Turkmen M, Soylu A, Kasap B, Tatli Gunes B.Skin and muscle involvement as presenting symptoms infour children with familial Mediterranean fever. ClinRheumatol. 2009;28:857–60.

26. Leiva-Salinas M, Betlloch I, Arribas MP, Frances L, Pascual JC.Neutrophilic lobular panniculitis as an expressed of awidened spectrum of familial Mediterranean fever. JAMADermatol 2013 (en prensa).

27. Majeed HA, Ghandour K, Shahin HM. The acute scrotum inArab children with familial Mediterranean fever. PediatrSurg Int. 2000;16:72–4.

28. Melikoglu MA, Melikoglu M. A coincidence of FMF andvitiligo: a case report. Acta Reumatol Port. 2009;34:442–3.

29. Bafounta ML, Doumat-Batch F, Vasseur E, Staroz F, Clerici T,Saiag P. Unusual cutaneous lesions of familialMediterranean fever. Ann Dermatol Venereol. 2004;131:183–6.

30. Gonzales F, Begon Lours J, Kalach N, Gosset P,Lasek Duriez A. Cutaneous polymorph manifestations offamilial Mediterranean fever in a child. Arch Pediatr.2013;20:382–5.

31. Soriano A, Verecchia E, Afeltra A, Landolfi R, Manna R. IL-1beta biological treatment of familial Mediterranean fever.Clin Rev Allergy Immunol. 2013;45:117–30.

32. Kone-Paut I, Hentgen V, Guillaume-Czitrom S, Compeyrot-Lacassagne S, Tran TA, Touitou I. The clinical spectrum of94 patients carrying a single mutated MEFV alleleRheumatology (Oxford). 2009;48:840–2.


Recommended