+ All Categories
Home > Documents > Estadísticas de género y políticas públicas - inegi.org.mx · Uno de los indicadores más...

Estadísticas de género y políticas públicas - inegi.org.mx · Uno de los indicadores más...

Date post: 29-Sep-2018
Category:
Upload: phungnguyet
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
36
Septiembre 2010 Estadísticas de género y políticas públicas XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género y Políticas Públicas basadas en evidencias empíricas Eduardo Sojo
Transcript

Septiembre 2010

Estadísticas de género y políticas públicas

XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género y Políticas Públicas basadas en evidencias empíricas

Eduardo Sojo

Conclusiones

Las evidencias empíricas que proporcionan las estadísticas sonla base que permite el conocimiento de la realidad nacional.

Cualquier acción de gobierno, cualquier política pública quepretenda avanzar en el terreno de la justicia y la igualdad y queno considere esta base, está destinada al fracaso.

La agenda de género demanda que la información relativa a laspersonas se desagregue por sexo, se recolecte con perspectivade género y analice utilizando la variables sexo, como unavariable que acompaña a cualquier otra.

Tenemos que vincular la estadística oficial con la perspectiva degénero y así dotar de mejores elementos a quienes planean yejecutan las políticas públicas para la equidad de género.

Las estadísticas oficiales

Las estadísticas oficiales son los datos del Estado quepermiten saber cómo están las cosas, dimensionar lassituaciones y planear las acciones que le permitan a unpaís avanzar hacia donde éste se lo proponga.

La pregunta es …

¿Hacia dónde debemos dirigir los esfuerzos en relación con

las estadísticas oficiales con una visión de género?

Estadísticas y conocimientos

1) Necesitamos más y mejores estadísticas con óptica de

género en todos los temas.

2) Necesitamos que la visión de género esté presente en

todos los procesos de generación e integración de

información.

3) Necesitamos estadísticas integrales e integradas que

permitan evaluar los programas y las políticas públicas

que actualmente operan.

Temas fundamentales para las política públicas

Hay muchos temas relevantes, pero sin duda los siguientesson fundamentales:

• Uso del tiempo

• Pobreza

• Salud

• Educación

• Participación en la actividad económica

• Conciliación trabajo-familia

• Participación política

• Violencia

Aún dentro de éstos, que son fundamentales, es necesariopriorizar.

Participación diferencial en el trabajo

La participación de los hombres y las mujeres en el trabajo

muestra la tradicional división del trabajo, en donde las

mujeres tienen mayor presencia en el trabajo no

remunerado, realizado en el entorno familiar, mientras que

los hombres participan en mayor medida en el trabajo

remunerado en el mercado laboral.

Tasa de participación en el trabajo no remunerado por sexo y grupos quinquenales de edad

FUENTE: INEGI. ENOE. Segundo trimestre 2010.Nota: corresponde a la participación de la población que sólo realiza actividades no económicas obligatorias y gratuitas en

sus hogares; incluye cuestiones de: cuidado de ancianos o niños, construcción o reparación de la vivienda, quehaceres

domésticos, servicios a la comunidad, estudio, etc. Además, incluye a los que están laborando pero no reciben ninguna

remuneración económica por su trabajo.

59.7

27.614.2

9.6 9.1 8.4 9.512.1

18.6

29.4

43.7

82.1

60.753.1 51.1 49.2 47.9

50.856.5

63.8

72.479.2

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

14 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 añosy más

Hombres Mujeres

Tasa de participación en el trabajo remunerado por sexo y grupos quinquenales de edad

FUENTE: INEGI. ENOE. Segundo trimestre 2010.

27.4

65.0

82.7

88.4 88.8 89.0 87.885.1

77.3

62.5

36.9

13.0

37.2

46.4 48.5 50.4 51.6 48.843.1

35.4

26.6

12.7

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

14 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 añosy más

Hombres Mujeres

Tasa de participación en el trabajo total por sexo y grupos quinquenales de edad

FUENTE: INEGI. ENOE. Segundo trimestre 2010.Nota: el trabajo total comprende las actividades remuneradas y las no remuneradas. Se excluye a las personas que no

trabajan, ni realizan actividades no remuneradas, y a los menores de 14 años de edad.

87.1

92.6

96.997.9 98.0 97.4 97.3 97.2

95.9

91.9

80.6

95.1

98.099.5 99.7 99.6 99.5 99.6 99.6 99.2 99.0

91.9

80.0

90.0

100.0

14 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 añosy más

Hombres Mujeres

Tasa de participación económica por sexo 2005 - 2010

2005 2006 2007 2008 2009 2010

77.7 78.7 78.2 78.3 76.8 77.6

39.6 40.7 41.4 42.0 41.2 42.5

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Segundos trimestres.

Participación de las mujeres en el personal ocupado censal 2005 y 2009

37.8

45.1 45.9

42.0

35.3

17.213.8

9.86.4 7.8

42.5

48.7 48.645.9

36.0

16.814.4

11.0 9.68.1

Nacional Comercio Serviciosfinancieros

Servicios nofinancieros

Industriasmanufactureras

Electricidad, gas yagua

Transportes,correos y

almacenamiento

Minería Construcción Pesca yacuicultura

Censos Económicos 2004 Censos Económicos 2009

FUENTE: INEGI. Censos Económicos 2004 y 2009.

Personal ocupado total por sexosegún entidad federativa

48.7

%

47.

0%

46.9

%

46.7

%

46.0

%

45.6

%

45.4

%

45.1

%

44.8

%

44.1

%

44.0

%

43.5

%

43.5

%

43.3

%

43.2

%

42.8

%

42.7

%

42.7

%

42.5

%

41.9

%

41.9

%

41.8

%

41.8

%

41.5

%

41.4

%

41.2

%

41.0

%

39.4

%

38.8

%

37.

4%

37.

1%

37.

1%

51.3

%

53.0

%

53.1

%

53.3

%

54.0

%

54.4

%

54.6

%

54.9

%

55.2

%

55.9

%

56.0

%

56.5

%

56.5

%

56.7

%

56.8

%

57.

2%

57.

3%

57.

3%

57.

5%

58.1

%

58.1

%

58.2

%

58.2

%

58.5

%

58.6

%

58.8

%

59.0

%

60.6

%

61.2

%

62.6

%

62.9

%

62.9

%

Gu

err

ero

Tla

xca

la

Oa

xa

ca

Mo

relo

s

Mic

ho

acá

n

Hid

alg

o

Pu

eb

la

Na

ya

rit

Za

ca

teca

s

Ve

racru

z

Sa

n L

uis

Po

tosí

Ba

ja C

ali

forn

ia

Co

lim

a

Gu

an

aju

ato

Qu

eré

taro

Esta

do

de

xic

o

Ja

lisco

Yu

ca

tán

To

tal

Na

cio

na

l

Sin

alo

a

Ch

iap

as

Ag

ua

sca

lie

nte

s

Du

ran

go

Ta

ma

uli

pa

s

Ch

ihu

ah

ua

Dis

trit

o F

ed

era

l

So

no

ra

Qu

inta

na

Ro

o

Ba

ja C

ali

forn

ia S

ur

Ta

ba

sco

Nu

evo

Le

ón

Ca

mp

ech

e

HombresMujeres

FUENTE: INEGI. Censos Económicos 2009.

Personal ocupado total por sexo según actividad económica

91.9

90.4

89.0

85.6

83.2

64.0

54.1

51.4

51.3

57.5

8.1

9.6

11.0

14.4

16.8

36.0

45.9

48.6

48.7

42.5

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Pesca y acuicultura

Construcción

Minería

Transportes, correos y almacenamiento

Electricidad, gas y agua

Industrias manufactureras

Servicios no financieros

Servicios financieros

Comercio

Nacional

Hombres MujeresFUENTE: INEGI. Censos Económicos 2009.

Personal ocupado total = 27 727 406

Personas ocupadas por sexo según el tamaño de la unidad económica

51.358.1 63.6 63.6

48.741.9 36.4 36.4

0%

20%

40%

60%

80%

100%

De 0 a 10personas

De 11 a 50personas

De 51 a 250personas

De 251 y máspersonas

Hombres Mujeres

FUENTE: INEGI. Censos Económicos 2009.

Personal ocupado total = 27 727 406

PEA por sexo y condición de afiliación a la seguridad social

41.9%58.1%

44.8%55.2%

37.0%

63.0%

PEA

Hombres

Con afiliación Sin afiliación

Mujeres

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2009 (ENESS).

Persona que cuida a los niños y niñas de 0 a 6 años de edad

78.4%

2.6%

1.0% 10.8%

7.2%

Su mamá Guardería pública Guardería privada

Su abuela Otra persona

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2009 (ENESS).

Persona que cuida al menor cuando la mamá trabaja

Personal deguarderíapública

Personal deguarderíaprivada

Su abuela Otra persona

11.9

4.6

50.1

33.4

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2009 (ENESS).

Lugar donde cuidan al menor cuando la

mamá trabaja

16.5%

83.5%

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2009 (ENESS).

Guardería Casa del menor o de otra persona

Condición de remuneración de la persona que cuida al menor cuando la mamá trabaja

76.0%

22.4%

1.6%

Sin remuneración Con remuneración No especificado

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2009 (ENESS).

Razón por la que no utiliza guardería cuando la mamá trabaja y teniendo menores de 0 a 6 años

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2009 (ENESS).

No tienederecho

No haylugar, le

queda lejoso no hayguardería

No confía enlos servicios

No tienedinero para

pagar

Otrasrazones

No losnecesita

12.1 12.7 12.7 13.610.6

38.3

Participación política

Uno de los indicadores más relevantes para evaluar el

avance de las mujeres es el que da cuenta de su inserción

en la política y en los puestos de decisión y participación,

en todos los órdenes de gobierno.

Participación política

Para incorporar la visión de género en las políticas públicas,

se necesita que más mujeres participen en las instancias de

decisión.

Las experiencias de otros países son un buen ejemplo de

ello, a más mujeres participando, mayor sensibilidad de

género en las políticas públicas.

La exclusión de las mujeres en la esfera de lo público, en

particular de la política, conlleva a carencias graves en el

diseño de las políticas.

Toma de decisiones

Puesto / cargo Hombres Mujeres

Gobernadores (32) 96.9 3.1

Senadores (128) 78.1 21.9

Diputados federales (500) 73.0 27.0

Diputado locales (1 137) 78.3 21.7

Ministros (10) 80.0 20.0

FUENTE: INMUJERES 2010.

Integrantes del ayuntamiento

Presidentes municipales

Síndicos Regidores

Nota: 2456 T / 2408 R.FUENTE: Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal (ENGSPJM) 2009.

94.7%

5.3%

86%

14%

73%

27%

Hombres Mujeres

Titulares de las instituciones de las Administraciones Públicas Municipales

83%

17%

FUENTE: Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal (ENGSPJM), 2009.

Hombres Mujeres

Titulares de las instituciones de las APMs, por entidad federativa

83

83

83

83

82

82

82

81

81

81

81

80

80

79

78

76

72

17

17

17

17

18

18

18

19

19

19

19

20

20

21

22

24

28

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Chihuahua

NACIONAL

Veracruz

Sonora

Oaxaca

Jalisco

Querétaro

Quintana Roo

Puebla

Hidalgo

Coahuila de Zaragoza

Zacatecas

Yucatán

Guanajuato

Tlaxcala

Colima

Distrito Federal

Hombres Mujeres

FUENTE: Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal (ENGSPJM), 2009.

Titulares de las instituciones de las APMs, por entidad federativa

91

91

88

88

87

87

87

86

86

86

86

85

85

85

84

84

9

9

12

12

13

13

13

14

14

14

14

15

15

15

16

16

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Chiapas

Nayarit

Michoacán de Ocampo

Campeche

Aguascalientes

Nuevo León

Guerrero

Tamaulipas

Durango

Baja California

Baja California Sur

Sinaloa

Tabasco

San Luis Potosí

México

Morelos

Hombres MujeresFUENTE: Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal (ENGSPJM), 2009.

Distribución del personal en las APMs, por tipo de contratación y por sexo

Nota: para el caso del D.F. se refiere a las Administraciones Públicas Delegacionales.FUENTE: Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal (ENGSPJM), 2009.

77

73

72

68

63

71

23

27

28

32

37

29

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Otro

Confianza

Eventual

Base o sindicalizado

Honorarios

TOTAL

Hombres Mujeres

Violencia

Sin duda, uno de los temas que más preocupa a los

productores de estadísticas tiene que ver con la violencia

en general.

Los datos disponibles muestran diferencias muy

importantes por sexo, lo cual apunta a acciones de

sensibilización y prevención diferenciales para hombres y

para mujeres.

Acciones de la policía municipal

80%

6%14%

87%

5%8%

Presuntos delitos y sujeto que comete

Presuntas infracciones y sujeto que comete

FUENTE: Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal (ENGSPJM), 2009.

Hombres Mujeres Se ignora

Presuntos casos registrados por la policía municipal según sexo del presunto delincuente

71.9%3.7%

24.4%

74.9%6.8%

18.3%

96.3%

1.7%2.0%

Robo a transeúntes

Secuestros Delincuencia organizada

FUENTE: Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal (ENGSPJM) 2009.

Hombres Mujeres Se ignora

Personal de seguridad pública municipal según nivel de mando

96.2%

3.8%

95.8%

4.2%

91.6%

8.4%

Primer nivel de mando

Nivel intermedio de mando Nivel operativo

FUENTE: Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal (ENGSPJM) 2009.

Hombres Mujeres

Personal en la justicia municipal por puesto y sexo

83.2%

16.8%

58.6%41.4%

74.7%

25.3%

Jueces u oficiales calificados

Secretarios Personal médico

FUENTE: Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal (ENGSPJM) 2009.

Hombres Mujeres

Conclusiones

Las evidencias empíricas que proporcionan las estadísticas sonla base que permite el conocimiento de la realidad nacional.

Cualquier acción de gobierno, cualquier política pública quepretenda avanzar en el terreno de la justicia y la igualdad y queno considere esta base, está destinada al fracaso.

La agenda de género demanda que la información relativa a laspersonas se desagregue por sexo, se recolecte con perspectivade género y analice utilizando la variables sexo, como unavariable que acompaña a cualquier otra.

Tenemos que vincular la estadística oficial con la perspectiva degénero y así dotar de mejores elementos a quienes planean yejecutan las políticas públicas para la equidad de género.

Gracias


Recommended