+ All Categories
Home > Documents > EstadoBarinas

EstadoBarinas

Date post: 29-Jun-2015
Category:
Upload: mlieny
View: 1,145 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
30
ESTADO BARINAS HISTORIA Barinas es una voz de origen indígena, con la que se designa a un viento fuerte que sopla en la estación lluviosa, desde los valles del Río Santo Domingo, hacia la Región Andina, conocido en la zona como "Viento Barinés". También un arbusto bajo, espinoso, de flores amarillas, que abunda en el alto llano; conocido igualmente con los nombres de Espino Amarillo, Flor Amarilla y Flor de Barinas (cassia aculeata). El estado Barinas, fundado el 30 de junio de 1577, perteneció a la Provincia del Espíritu Santo de La Grita. En 1622 se transformó en Provincia de Mérida y La Grita. A partir de 1676 se denominó Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo. En 1823 fue dividida en dos provincias: Barinas y Apure. En 1859 se convirtió en el estado federal Barinas, con el territorio de la antigua provincia de Barinas. En 1862 pasó a formar parte, junto con Apure del estado Zamora. En 1864 recupera su nombre, pero lo pierde nuevamente en 1866 cuando se creó el gran estado Zamora., con los territorios de Apure y Barinas. En 1879 formó parte del estado Sur de Occidente, integrado por los territorios de Barinas, Cojedes y Portuguesa. Entre 1891 y 1899 forma parte nuevamente del estado Zamora. En 1900 forma parte del estado Apure que agrupaba los territorios de Apure y Zamora. En 1901 vuelve nuevamente a llamarse estado Zamora.
Transcript
Page 1: EstadoBarinas

ESTADO BARINAS

HISTORIA

Barinas es una voz de origen indígena, con la que se designa a un viento fuerte que sopla en la estación lluviosa, desde los valles del Río Santo Domingo, hacia la Región Andina, conocido en la zona como "Viento Barinés". También un arbusto bajo, espinoso, de flores amarillas, que abunda en el alto llano; conocido igualmente con los nombres de Espino Amarillo, Flor Amarilla y Flor de Barinas (cassia aculeata).

El estado Barinas, fundado el 30 de junio de 1577, perteneció a la Provincia del Espíritu Santo de La Grita.

En 1622 se transformó en Provincia de Mérida y La Grita. A partir de 1676 se denominó Provincia de Mérida del Espíritu Santo de

Maracaibo. En 1823 fue dividida en dos provincias: Barinas y Apure. En 1859 se convirtió en el estado federal Barinas, con el territorio de la

antigua provincia de Barinas. En 1862 pasó a formar parte, junto con Apure del estado Zamora. En 1864 recupera su nombre, pero lo pierde nuevamente en 1866

cuando se creó el gran estado Zamora., con los territorios de Apure y Barinas.

En 1879 formó parte del estado Sur de Occidente, integrado por los territorios de Barinas, Cojedes y Portuguesa.

Entre 1891 y 1899 forma parte nuevamente del estado Zamora. En 1900 forma parte del estado Apure que agrupaba los territorios de

Apure y Zamora. En 1901 vuelve nuevamente a llamarse estado Zamora. En 1937 vuelve a ser estado independiente, como el nombre de Barinas,

que le es ratificado en 1955.

El estado Barinas existe como estado federal desde 1859, pero no es sino hasta 1955 cuando se le reconoce su categoría de estado independiente.

El pueblo barinés, fiel a la tradición llanera, alberga en sus tierras muestras de sus orígenes y participación en la historia. El fervor religioso también forma parte esencial de este estado, tal y como se demuestra en sus antiguas edificaciones.

Su capital: Barinas, por años fue la ciudad más importante de la región porque en ella se libraron grandes batallas.

Page 2: EstadoBarinas

División Política del estado: Está subdividido en 12 municipios:

Alberto Arvelo Torrealba, capital Sabaneta Andrés Eloy Blanco, capital El Cantón Antonio José de Sucre, capital Socopó Arismendi, capital Arismendi Barinas, capital Barinas Bolívar, capital Barinitas Cruz Paredes, capital Barrancas Ezequiel Zamora, capital Santa Bárbara Obispos, capital Obispos Pedraza, capital Ciudad Bolivia Rojas, capital Libertad Sosa, capital Ciudad de Nutrias

LOCALIZACIÓN

El estado Barinas está localizado al Sudoeste de Venezuela y se extiende al Norte y a lo largo de la margen izquierda del río Apure. El estado Barinas, junto a los estados Guárico, Apure, Cojedes y Portuguesa, forman la región conocida como los Llanos Occidentales Venezolanos, pero la parte que limita con los estados de Mérida y Táchira son de geografía y clima completamente andinas, con lo que se puede afirmar que la geografía del estado la integran Los Llanos y los Andes venezolanos.

SITUACIÓN ASTRONÓMICA Y POSICIÓN GEOGRÁFICA:

Situación astronómica:

Latitud Norte: 9° 5´ y 7° 20´

Longitud Oeste: 67° 30´ 06” y 71° 55´ 06”

El estado Barinas está situado al norte de América del Sur. En la parte más elevada de los Llanos Sur-Occidentales de Venezuela

Sus límites son:

Norte: Con los estados Trujillo, Portuguesa y Cojedes.

Sur: Con el estado Apure.

Este: Con el estado Guárico.

Oeste: Con los estados Mérida y Táchira.

Page 3: EstadoBarinas

Cuenta con una superficie de 35.200 Km2, es decir, 3.84% total nacional, siendo entonces el noveno estado con mayor superficie del país.

La ubicación estratégica del estado Barinas como zona de transición entre los estados andinos y la región centro-occidental, aunado a la existencia de diversos recursos naturales, lo caracterizan por ser un estado receptor de población en las últimas décadas, superando la tasa nacional. De igual forma en el estado se presenta un movimiento interno hacia los principales centros poblados, acelerando el crecimiento urbano en la entidad, ya que en la actualidad la población urbana alcanza ha aumentado en porcentaje y en la ciudad de Barinas se concentra la mayor parte de los habitantes de todo el estado, esta ciudad ocupa una ventajosa posición a corta distancia del río Santo Domingo y al pie de las últimas ramificaciones de los Andes.

El estado barinas está conformado por tierras bajas que surgen de la depresión que se formó entre la cordillera merideña y el arco de El Baúl, accidente geográfico que a su vez separa la cuenca de sedimentación de Barinas-Apure de la cuenca oriental del país.

ASPECTOS FÍSICOS DEL ESTADO:

RELIEVE:

La mayor parte es llano, aunque presenta una zona de transición en su extremo occidental que se define a partir de las estribaciones de la cordillera de Mérida. El relieve del estado está comprendido, dependiendo de su altura sobre el nivel del mar en cuatro zonas: Montañas, Colinas, Llanos altos y Llanos bajos.

Montañas: Los páramos de Calderas con 3900 m.; Don Pedro, con 3790 m. Bartolo, con 3430 m.; Guirigay con 3860 m. y el Pico de Masparro con 3370 m.

Las colinas: son las zonas más fértiles del estado y es en esta donde reside la mayoría de la población. Debido a la inclinación donde están situadas son más aptas para las actividades de agricultura.

Los llanos altos: están situados a una altura no mayor de 200 m. y tienen la ventaja de que no ceden sino en épocas de pluviosidad muy alta, son zonas aptas tanto para agricultura como ganadería. En esta parte se encuentra la selva maderable, uno de los recursos económicos importantes del estado.

Los llanos bajos: están ubicados a menos de 100 m., por lo que pasan la mayor parte del año bajo las aguas de los ríos que abundan en la región.

Además de ello es importante resaltar que al norte del estado se encuentra la sierra de Santo Domingo, con 4700 mts. la zona de transición

Page 4: EstadoBarinas

ocupa una franja estrecha paralela al cordón montañoso de los llanos centrales y comprende la mayor parte de la cuenca Barinas-Apure.

CLIMA:

El clima del Estado Barinas es tropical, con una época de lluvia y otra de sequía que determina la variedad de ecosistemas. Está determinado por la altitud y el relieve: Los altos Llanos occidentales poseen un clima tropical de sabana, con temperaturas de 27°C de promedio y con marcadas amplitudes diarias, posee las temperaturas más altas que se registran en los Llanos centrales, con precipitaciones anuales entre 2.000 a 2.400 mm.. Presenta además una estación seca que se registra de noviembre a marzo. Las lluvias se presentan de abril a octubre y en general las precipitaciones varían con la altitud. En la franja piedemonte se dan excelentes condiciones climáticas para el poblamiento humano, siendo la zona de mayor concentración demográfica y de mejores rendimientos agropecuarios.

HIDROGRAFÍA:

Todos los ríos del estado Barinas vierten sus aguas al océano Atlántico a través del río Apure, que a su vez lo hace en el Orinoco, la abundancia hídrica facilita el aprovechamiento de este recurso para generar hidroelectricidad.

Siendo sus principales ríos:

El Apure: que lo separa del estado de mismo nombre por el sur y que nace de la confluencia de los ríos Uribante y Caparo.

El Santo Domingo: que recorre 220 km. y nace en la laguna de Mucubají, en el Páramo de Mucuchíes y desemboca sus aguas en el río Apure, en su confluencia con el Aracay, la presa "General José Antonio Páez" produce millones de kilovatios, lo que significa un gran beneficio para la zona.

El Boconó: con 182 km. nace en el estado Trujillo y desemboca en el Apure.

El Canaguá: con 217 km.,que también nace en Los Andes y desemboca en el Apure.

El Masparro: que nace en el Páramo de Calderas y que luego de recorrer 190 km. vierte sus aguas en el Apure.

Todos estos navegables por embarcaciones de poco calado y en algunos de los cuales se han construido represas para control de inundaciones y usos hidroeléctricos o de riego.

Page 5: EstadoBarinas

VEGETACIÓN:

De acuerdo a la clasificación de Holdridge (clasificación de las diferentes áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático), la vegetación del estado Barinas corresponde a bosque seco tropical y bosque húmedo tropical, contando con formaciones vegetales de:

Bosque, Bosque de galería, Sabana, Matorral y páramo.

Los árboles más frecuentes son: caoba, cedro, charo, chupón, drago, jobo, mijao, pardillo, samán y saqui saqui.

Por tanto cabe destacar que la vegetación resultante es variada, aunque predomina la sabana en la mayor parte de Barinas, con pastizales altos que alternan con pequeños bosques áridos. La amplia llanura está drenada por ríos que nacen en su mayor parte en los Andes venezolanos y fluyen directa o indirectamente al río Apure, afluente del Orinoco.

SUELOS:

Los suelos principalmente son de tipo aluvial, constituidos por el material aportado por las montañas circunvecinas que asociado a una topografía plana y una abundante disponibilidad de recursos hídricos, constituyen suelos aptos para el desarrollo de actividades agropecuarias. La cadena secundaria andina presenta la particularidad de los pisos térmicos o climáticos que ascienden desde los más cálidos, pasando por los templados y fríos, hasta llegar al páramo cuando se superan los 3800 mts.

POBLACIÓN, ACTIVIDADES ECONÓMICAS: AGRICULTURA, GANADERÌA, INDUSTRIAS, COMERCIOS Y SERVICIOS.

Población: La población del estado Barinas representa 2,68 % del total del país, la

cual se distribuye principalmente entre las localidades de Barinas, Barinitas, Socopó, Santa Bárbara, Ciudad Bolivia, Sabaneta y Barrancas. Posee una densidad poblacional de 17,74 hab/km2. La población del Estado Barinas en 1990 según el censo fue de 424.491 habitantes, mientras que se contabilizó un total de 624.508 habitantes según el censo 2001, distribuida en 317.765 hombres y 306.743 mujeres, se proyecta un crecimiento del 1,02 % anual, la

Page 6: EstadoBarinas

densidad poblacional es de 12,1 hab./Km2, ubicando la entidad en el décimo séptimo lugar con respecto al total nacional. Siendo esto un resultado de una recuperación demográfica que se viene marcando desde la década de 1930, incrementada ulteriormente por inmigraciones del exterior.

Se conocía que en el Estado Barinas había predominado tradicionalmente la población rural, en épocas anteriores a los noventa, ya que luego este valor disminuye dentro de la población total, lo que se expresó en el censo de 1990 cuando había descendido un 37,6%. Dando entonces un mayor espacio a la población urbana.

Para el año 2000, la mayor parte de esta población se concentra en la ciudad capital de Barinas (236.590 habs.). Le siguen las ciudades de Barinitas (31.550 habs.), Socopó (31.497 habs.), Santa Bárbara (24.959 habs.), Ciudad Bolivia (21.131 habs.), Sabaneta (17.856 habs.) y Barrancas (12.666 habs.).

Para el año 2010 se estima una población de 805.308 habitantes, con una densidad de población de 21,5 hab./km²

Actividades económicas:

Las actividades económicas barinesas se han basado principalmente en la ganadería y en la agricultura.

Ganadería: Se reconoce una de las mayores concentraciones de ganado bovino del país, con aproximadamente 2.000.000 de cabezas, tanto de ganado de carne como de leche, que han dado movilidad a importantes industrias pecuarias y de productos lácteos y que lo colocan entre los estados de mayor producción del país. Cría: Bovino y porcino.

Agricultura: Los principales productos agrícolas son: maíz, sorgo, algodón, yuca, café, arroz, plátanos, tabaco y añil, cambur y ajonjolí. En el sector piedemontano del Uribante y de Barinitas tiene importancia el cultivo del café, afianzándose la producción de frutas y hortalizas. El estado es considerado hoy en día uno de los más pujantes polos de desarrollo agropecuario del país, aprovechando sus inmensas sabanas de pastos naturales y suelos con decidida vocación agrícola y forestal.

Los recursos forestales incluyen: Caoba, cedro, charro, chupón, drago, jobo, mijao, pardillo y samán.

Adicional a ello aunque quizás a un alto costo ecológico y de destrucción ambiental se efectúa la explotación maderera de las reservas forestales de Ticoporo y Caparo, desenvolviéndose la industria maderera en Socopó, siendo una de las entidades del país con mayor producción de madera en rola.

Page 7: EstadoBarinas

El sector industrial se complementa con la refinería de petróleo extraído del mismo estado, donde se mantiene activa la explotación petrolera en San Silvestre y campos inmediatos de Silvan, Caipe, Maporal, Estero, Palmita, Hato Viejo y Sinco. Posee entre sus recursos minerales oro y azufre, además de grava, arenas y fedelpasto. En lo referente a la pesca: Bagre rayado, blanco pobre, cachama, coporo, palometa y payara, entre otros.

Las actividades administrativas y financieras del sector terciario son importantes en la ciudad de Barinas, afianzándose en las actividades administrativas, comerciales, de servicios y educacionales, con la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora y varios institutos politécnicos y tecnológicos.

VIALIDAD, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

La red vial del estado barinas es el principal medio de comunicación tanto internamente como con el resto del país, esta presenta un aproximado de 7094,5 km de carreteras troncales, locales, ramales y subramales de las cuales aproximadamente solamente 15% están asfaltadas. Existen más de 3000 km de vialidad agrícola en malas condiciones, donde es recomendable el uso de vehículos rústicos. La troncal 5 es el eje vial más importante y comunica a la entidad con los estados Portuguesa y Táchira, conectándose además con gran parte de la vialidad secundaria y agrícola de la entidad, por su parte la troncal 4 también es de importancia para el estado, puesto que lo comunica con los estados Apure y Portuguesa.

La ciudad de Barinas, cuenta con un aeropuerto nacional: Juan R. Domínguez, ubicado en la Av. Agustín Codazzi, siendo este el único enlace aéreo con el resto del país. El Aeropuerto de Barinas es el más importante del Estado Barinas. Se encuentra a unos 3 km del centro de la ciudad. Y si el traslado desea hacerse por tierra, la ciudad de Barinas tiene un Terminal de Pasajeros. El estado se comunica a través de la carretera trasandina y la de los llanos.

De acuerdo a los datos aportados por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTTT), se tiene que el parque automotor en circulación para el año 2008 se encuentra estructurado de la siguiente manera:

Estado Total (unidades)

Particular Alquiler* Carga Colectivos**

Motocicletas

Barinas 64.112 30.087 2.974 16.878 224 13.949

*Incluye por puesto, libre y vehículos marginales.** Incluye colectivos públicos, de personal, de turismo y escolares.

Page 8: EstadoBarinas

El estado cuenta con:

Estaciones de Radio: Radio Continente 940 AM ubicada en Barinas, Radio Barinas de Barinas, Radio 1400 AM en Barinas y Radio Alto Llano ubicada en Santa Barbara de Barinas.

Televisión por Cable: El estado cuenta con dos empresas de Televisión por cable Sat Bari ubicada en Barinas y Unión Satelite Socopo C.A. ubicada en la ciudad del mismo nombre.

CULTURA

Su Gente:La gente del estado Barinas se caracteriza por ser emprendedora.

Diversas actividades absorben el mayor tiempo de la jornada.

Artesanía:

En el estado Barinas está llena de las tradiciones llaneras, se fabrica los famosos chinchorros de cuero y las sogas de cuero para enlazar, así como también instrumentos musicales como el arpa, cuatro y maracas cuyas manufacturas son excelentes en el estado.

Folklore:

Es importante resaltar el papel de los toros coleados ya que son una manifestación de gran arraigo en los llanos venezolanos y otras regiones de Venezuela. El llanero además es gran aficionado a la música y la interpreta con mucho sentimiento. Por ello mantiene vigente los festivales folclóricos y las festividades populares propiamente dichas.

Festivales:

El Festival folclórico "Florentino y el Diablo".

El Festival Regional de Bandola.

El Festival de Música Campesina.

El Festival Folclórico "Gaván de Oro".

El Festival Nacional de la Bandola.

El Festival Folclórico "Coporo de Oro".

El Festival Infantil "Alberto Arvelo Torrealba".

Page 9: EstadoBarinas

Festividades Populares:

Paradura del Niño

Fiesta de la Virgen del Real

Fiesta de las Vírgenes o de la Sagrada Familia

Fiesta de Nuestra Señora de la Paz

Fiesta de San Isidro

Fiesta en Honor al Natalicio de la Ciudad de Barinas

Fiesta en Honor de Nuestra Señora del Pilar

Recursos Culturales:

El Centro Arqueológico Kuayú, en la ciudad de Barinas, y La Casa de la Cultura, también en la capital, constituyen espacios de referencia en la investigación y promoción cultural y poseen prestigio en el ámbito nacional.

Gastronomía:

El estado Barinas cuenta con una diversidad de platos o comidas típicas, como:

Ternera llanera. Picadillo criollo. Lentejas, arvejas, caraotas y quinchonchos. Hervido de res o sancocho. Pisillo de chigüire. Chicha de maíz. Dulce de lechosa, ocumo, ñame, coco.

Turismo:

Barinas tiene un contraste entre paisajes de montañas, llanuras, ríos y quebradas, ofrece una variedad de opciones a sus visitantes, que incluye desde contemplar raras especies en su hábitat, hasta disfrutar de sus espectaculares parques y balnearios naturales.

Deportes:

El estado Barinas tiene un club de fútbol de Primera División, denominado Zamora Fútbol Club, fundado el 2 de febrero de 1977, y el estadio en el que residen es el Estadio La Carolina, también es uno de los estadios usados para la Copa América 2007, celebrada en toda Venezuela.

Page 10: EstadoBarinas

SIMBOLOS DEL ESTADO:

LA BANDERA:

Esta se creó mediante un concurso que promovió la Asamblea Legislativa del Estado en el que participaron estudiantes de los diferentes niveles educativos y personas en general. Donde los diseñadores ganadores del concurso "Una Bandera para Barinas", fueron Fernando Daniel Pérez Castellano, de 10 años de edad, nacido en esta ciudad, estudiante, para ese entonces de quinto grado de Educación Básica del Colegio "Roberto Moreno Briceño" y el cantautor e intelectual Liberteño Guillermo Jiménez Leal.

Las Bandas: Se presentan en número de tres, teniendo múltiple significación; por una parte se inscribe en la tradicional Trinitaria del estandarte Nacional venezolano y por la otra, concuerda con la demanda de tres colores derivada del simbolismo Regional: Las tres bandas en orden ascendente reflejan la sabana, la inmensidad del cielo, por lo tanto están representadas en el verde, el blanco y el azul celeste, en el orden anterior.

El Símbolo Central: El Cuadro Bermejo, representa la historia Regional, evocando el pasado guerrero, ya que el Rojo refleja el rostro ígneo de las generaciones que ofrendaron su vida en las luchas libertarias.

Las Figuras Amarillas: La presencia del amarillo evoca el color emblema de la causa federal, para quien Barinas representó un bastión fundamental. El Sol es elemento primordial dentro de la simbología llanera barinesa. Sus Siete Rayos representan las Siete Provincias de la Capitanía General de Venezuela. de la cual Barinas fue una Provincia.

La Pirámide Trunca: Revela la perspectiva plana de un camino hacia adelante, en este caso hacia el Sol. La Junción del Sol y la Pirámide evoca la imagen de la espiga, lo cual trae al espíritu, la presencia de la tierra Floreciente y Fructificando.

Page 11: EstadoBarinas

La Palma: Este elemento deviene corno representativo de la ecología simbólica de Barinas, rasgo que conserva amplia tradición en la literatura oral y escrita de la región.

EL ESCUDO

El escudo se mantiene como Escudo de Armas del Estado Barinas, el establecido por Decreto de fecha 5 de Febrero de 1910, ratificado por Decreto del 19 de Marzo de 1920, según Gaceta Oficial Nº 224, del estado Zamora, de fecha 27 de Marzo de 1920 y cuya forma y atributos son los siguientes:

1.-Escudo de Armas del Estado Barinas, es cortado y tiene la faja superior dividida en dos cuarteles.

2.-Su contorno o perímetro formarán líneas curvas así: en el vértice lo formarán dos líneas de concavidad hacia arriba y terminarán por extremidad libre en una diagonal que las unirá con las perspectivas laterales. Cada lateral se prolongará hasta encontrar con la base del escudo, formadas por dos curvilíneas que se unen en ángulo agudo por la parte media de dicha base.

3.-La faja superior del Escudo estará separada de la inferior por un burel de oro encerrado entre dos líneas curvas y de convexidad hacia arriba. Este burel llevará escritas en rojo las palabras DIOS Y FEDERACIÓN para representar la sangre derramada por los hijos de Barinas en defensa de la Doctrina Liberal.

4.-El Cuartel de la Derecha, en campo de gules, llevará dos espadas y dos pabellones cruzados y un gorro frigio en el centro, Símbolo de la República, para representar el glorioso trofeo conquistado por el heroísmo y denuedo de los hijos del Estado, en la lucha por la Libertad y por la integridad del suelo de la Patria.

Page 12: EstadoBarinas

5.-El Cuartel de la izquierda contendrá, en campo amarillo, un ramo de cafeto y una mata de tabaco, entrelazados y un caduceo de oro en medio, para representar el comercio de estos dos principales frutos exportables que se cultivan en la región.

6.-La faja inferior representa el suelo barinés al pie de los Andes, donde nace uno de los principales ríos navegables, que corre por la pampa después de fertilizar la zona de los bosques, representada en el centro, en cuyo sitio se ostentará un toro para indicar la riqueza pecuaria de la tierra.

7.-En la parte superior del Escudo se levantará un sol de oro símbolo de la gloria, el cual llevará la siguiente inscripción: "Santa Inés, el 10 de Diciembre de 1859”. Con esta alegoría se recordará el hecho magno de haber sido Barinas el primer Estado que se constituyó como Entidad libre y Autónoma y de haberse librado en su suelo una de las más gloriosas batallas de la Cruzada Federal. Más arriba ostentarán siete estrellas en representación de las siete Provincias que declararon la Independencia de Venezuela, de las cuales Barinas, fue una de ellas.

8.-Todo el Escudo estará circundado de una corona de laurel y estará atada por un lazo en su parte inferior.

HIMNO

COROAlto timbre de honor ostentamosde la patria en la invicta bandera;Es de mayo, la luz, que surgiera

al nosotros gritar "libertad".

IUna vez se pobló mi llanura

con heroico tropel de guerrerosque esgrimían sus limpios aceros

de un deseo magnifico en pos.II

Sus alforjas llene, generosa,e inmole mi rebaño aquel díahueste e inmortal emprendía

la conquista del templo del sol.

Letra: General Rafael Montenegro

Música: Pedro Elías Gutiérrez

Page 13: EstadoBarinas

GOBIERNO ESTADAL

Poder Legislativo

La legislatura del estado recae sobre el Consejo Legislativo del Estado Barinas unicameral, elegidos por el pueblo mediante el voto directo y secreto cada cuatro años pudiendo ser reelegidos por dos períodos consecutivos, bajo un sistema de representación proporcional de la población del estado y sus municipios, el Estado cuenta 9 legisladores, de los cuales 7 pertenecen al oficialismo y 2 a la disidencia u oposición.

Poder Ejecutivo

Está compuesto por el Gobernador del Estado Barinas y un grupo Secretarios Estadales. El Gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un periodo de cuatro años y con posibilidad a una reelección inmediata para un periodo igual, siendo el encargado de la administración estatal.

El actual gobernador es Adán Chávez, quien fue electo para el periodo 2008-2012, y quien milita en el PSUV y es hermano del presidente Hugo Chávez.

Page 14: EstadoBarinas
Page 15: EstadoBarinas

UBICACIÓN DEL ESTADO BARINAS EN EL MAPA DE VENEZUELA

ESTADO BARINAS Y SUS 12 MUNICIPIOS

Page 16: EstadoBarinas

LIMITES DEL ESTADO

MAPA DE RELIEVE

Page 17: EstadoBarinas

Canción "Linda Barinas"

Linda Barinas

Yo traigo un grito llanero

Que me nació del te quiero

Para cantarte Barinas.

Paisaje de ensoñación

Que te ha regalado Dios

Frente a las cumbres andinas.

Por eso cuando te canto

Traigo el olor del mastranto

Y el colorido de tus flores

Si bien sé que tus mujeres

Son las rosas y claveles

Del llano de mis amores

Linda Barinas

Tierra llanera camino de palma y sol

Donde se pone más bella siempre la tarde

Cuando matiza el paisaje

Pinceles de un arrebol

Letra y música: Eladio Tarife

Page 18: EstadoBarinas

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Barinas_(estado)#Econom.C3.ADa

http://www.barinas.net.ve/infopedia/

http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_barinas.html#

http://www.venezuelatuya.com/estados/barinas.htm

http://www.rena.edu.ve/venezuela/barigeo.html

http://carlos_yanez.ve.tripod.com/

Page 19: EstadoBarinas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

INSTITUTO EDUCACIONAL PUERTO PÍRITU

PUERTO PÍRITU - ESTADO ANZOÁTEGUI

PROFESORA: INTEGRANTES:

MAGALY ZACARÍAS MARAIMA VICTOR

LANDER JESUS

TOMOCHE WILDER

9no “ A”

PUERTO PÍRITU, JUNIO DE 2010

Page 20: EstadoBarinas

INTRODUCCIÓN

El estado Barinas es uno de los 23 estados que conforman la República

Bolivariana de Venezuela, en este la mayor parte de su extensión

corresponde a los llanos venezolanos, mientras que cierta parte presenta

características relacionadas a las zona de los andes, presentando entonces un

relieve muy variado, su historia puede ubicarse a partir del año 1577, a partir de

este año surgieron varios cambios que serán visualizados en el presente

trabajo, así como también tanto las características del territorio como de la

población , su desarrollo y desenvolvimiento en su entidad.

Es importante resaltar que en nuestro país existe mucha diversidad,

tanto en lo físico como en las diferentes culturas y tradiciones que se pueda

encontrar, en este caso se hablará del estado Barinas y se comprenderán

todos los aspectos importantes de él, siendo esto para nosotros como

estudiantes muy importante, ya que nos permite conocer nuestro país.

Page 21: EstadoBarinas

CONCLUSIÓN

El estado barinas, que se encuentra al sudoeste de Venezuela fue

fundado en junio de 1577, pero es en 1955 que pasa a ser estado

independiente, está conformado por 12 municipios, con una extensión de más

de 52000 km2, siendo du capital barinas, donde cabe destacar que se

encuentra la mayor parte de la población, población que a través de las últimas

décadas se ha incrementado en gran porcentaje. Su relieve es muy variado

presenta llanos (altos y bajos), montañas, el clima existe una época de lluvia y

otra de sequia, presenta varios ríos que desembocan en el océano atlántico por

medio del rio Orinoco y con una vegetación que corresponde a bosque seco

tropical y bosque húmedo tropical. Las actividades económicas del estado se

sustentan principalmente en la agricultura y la ganadería, siendo uno de los

primeros productores del país, además de ello se explotan recursos minerales,

petroleros y madereros, en cuanto a la vialidad existen por la parte terrestre

troncales que comunican con otros estados y por vía aérea cuenta con un

aeropuerto en su capital.

Sus pobladores se caracterizan principalmente como llaneros y por ende

sus manifestaciones culturales lo son, como es el caso de lo toros coleados,

música llanera y elaboración de instrumentos, fabricación de chinchorros de

cuero son algunas de las cosas que se pueden nombrar con respecto a sus

costumbres, siendo esto solo un poco de lo que se puede nombrar de esta

entidad venezolana.

Page 22: EstadoBarinas

ÍNDICE

Pág.

Introducción……………………………………………………………..…..………iii

Historia………………………………………………………………..……………....4

Localización, situación astronómica y geográfica………………………………5

Aspectos físicos……………………………………………………………………..6

Población y actividades económicas………..…..……………………..…………8

Vialidad, transporte y comunicaciones………………………………………….10

Cultura……………………………………………………………………………….11

Símbolos del estado………………………………………………………………..13

Gobierno estatal………………………………………………………………….....16

Conclusión……………………………………………………………………….....17

Anexos……………………………………………………………………………....18

Bibliografía……………………………………………………………………….....23

Page 23: EstadoBarinas

LOS LLANOS

GANADO

CULTIVOS DE MAÍZ