+ All Categories
Home > Documents > ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por...

ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por...

Date post: 15-Sep-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
54
ESTRADO BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS ABRIL - JUNIO 5
Transcript
Page 1: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ESTRADOBOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS

ABRI

L - J

UNIO

5

Page 2: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

1ABRIL-JU

NIO

ÍNDICEBO

LETÍ

N E

XTER

NO

DEL

MN

AD

ACTIVIDADES Y OTRAS NOVEDADES

Noche y Día de los Museos

Piezas del mesVisitas guiadas y actividades vespertinas

Actividades infantiles

04

PRESENTACIÓN

Fascinados por Oriente: la cuenta atrásRelaciones institucionales y servicios

02

p

NOTICIAS DEL MUSEO09

Depósitos de MNADFondos documentales: tratamiento de colecciones fotográfi cas

CON DETALLE25

GABINETE DE CURIOSIDADES33

NOTICIAS DEL DISEÑO48

Talleres infantiles

AGENDA08

Piezas del mes

Exposición permanente y área públicaCursos y conferencias

p p y p

Lo que la colección esconde

El MNAD hace historia (II)

Page 3: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

2BOLETÍN M

NAD

PRES

ENTA

CIÓ

NPRESENTACIÓN

¡Atención, atención! ¡Ya está aquí el número de primavera de Estrado! ¡No se lo pierdan! ¡Viene cargado de novedades y noticias!

Con…

…una portada, como ya es costum-bre, dedicada a un rincón del área pública del MNAD.

…una oferta irresistible de activida-des en el museo para el segundo trimestre del año: los talleres y cuen-tos, para los más pequeños; las “pie-zas del mes”, para los mayores; y la Noche y el Día de los Museos, para todos. ¡Este año están dedicados a los “Museos y el turismo”! Lo que en el museo se va a transformar en uno de esos divertidos y exitosos juegos de pistas que ya hemos or-ganizado en otras noches especiales anteriores. En esta ocasión, con los grandes viajes y los “souvernirs” históricos como protagonistas. ¡No dejen de programar sus visitas con la ayuda de la agenda incluida en las páginas centrales!

…la crónica de la “cuenta atrás” de “Fascinados por Oriente”, la primera exposición experimental del museo, la cual, a partir de este número y has-ta el día de la inauguración a fi nales de noviembre, va a ocupar la página principal de la sección de noticias. ¡Sigan paso a paso los avatares del proceso de preparación de este gran proyecto y compartan con el equipo del museo la ilusión de ver cómo toma forma poco a poco!

…muchas otras noticias. ¡No dejen de leer el avance sobre el Centro de

Colecciones de la Subdirección Ge-neral de Museos Estatales! ¡Una ver-dadera primicia! ¡Un nuevo concepto en el modo de gestionar las coleccio-nes de los museos! ¡Y un horizonte de esperanza para los problemas es-paciales del museo! ¡Ni olviden echar un vistazo al resto de las noticias, re-fl ejo de la actividad permanente del MNAD! El fl ujo constante de bienes de la colección en dirección al sinfín de exposiciones temporales que fl o-rece por toda la geografía nacional, la formación de nuestros funcionarios, la relación con las escuelas y facul-tades vinculadas al arte y el diseño, la celebración de conferencias en el museo, la mejora de los recursos y los servicios (ahora en la biblioteca), el balance y los resultados de las ac-tividades divulgativas…

…dos artículos sobre el día a día del trabajo interno en el museo en la sección “con detalle”, uno dedicado a los depósitos de colecciones y otro a la digitalización de fotografías en el archivo. ¡Modernos procedimientos para viejas imágenes! ¡Una tarea apasionante!

…los resúmenes de las últimas tres de esas pequeñas conferencias “a pie de vitrina” que son las “piezas del mes” en un escaparate del Ga-binete de Curiosidades. Junto al con-tenido de uno de nuestros talleres in-fantiles, el vinculado a la exposición “Sentando precedente”; nuevos des-cubrimientos de “lo que la colección esconde”; y un nuevo capítulo de la historia del museo. ¡Un museo ya centenario! ¡Una historia fascinante que estamos empezando a escribir! Además, en la nueva sección en tor-

Page 4: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

03

PRESENTACIÓN

Fotografías: Mª Jesús del Amo y Miguel Angel Camón (salvo declaración expresa de autor).

Dibujos y carteles: Lucía Aragón.

Diseño original: Ana Écija.

Diseño y maquetación: Lucía Aragón.

Coordinación: Ana Gil y Fernando Sáez.CR

ÉDIT

OS

:

no a los “habitantes del museo”, nos hablan en esta ocasión un morador de la biblioteca y nuestra simpar te-lefonista. ¡Esta sí que es una ventana a través de la que conocer el museo por dentro, en primera persona!

…las noticias relacionadas con el mundo del diseño cerrando como siempre la edición de Estrado. ¡Cada vez más abundantes y variadas! Con el diseño español “tomando” algu-nos de los iconos más emblemáticos de Londres, los premios nacionales de diseño, la Design Week de Ma-drid, la segunda exposición de nues-tro querido Vicente Sánchez Pablos,

ahora por fi n en su tierra natal, Sala-manca, y otras miradas sobre este apasionante mundo. ¡Poco a poco esta sección se va convirtiendo en lo que queremos que sea: un verdadero termómetro de la actividad en el ám-bito del diseño y un cordón umbilical entre él y el museo!

¡Atención, atención! ¡Ya está aquí el número de primavera de Estrado! ¡No se lo pierdan! ¡No tiene desperdicio! ¡Estrado para todos! ¡Pongan un Es-trado en su vida! ¡Y después vengan a conocer en directo al museo todo lo que en Estrado se ofrece! ¡Atención, atención! ¡Ya está aquí Estrado…!

EL MNAD CIERRA LOS MESES DE JULIO Y AGOSTO

Por primera vez en muchos años, el museo cierra sus puertas al público durante varias semanas. La decisión ya es defi nitiva, se ha anunciado en la web y se noti-fi cará a los visitantes a partir de ahora a la entrada del museo. Ha sido una decisión difícil de tomar, puesto que, hasta ahora, en situaciones similares (recorde-mos las obras de renovación de las instalaciones de hace cuatro años), el criterio de la dirección ha sido siempre evitar a toda costa dejar de dar servicio públi-co, tanto por mantener el compromiso con los ciuda-danos, como por eludir los riesgos de un hipotético re-traso en la reapertura. En esta ocasión, se va a actuar de otro modo porque se han acumulado las razones para ello. A saber.

De mantener el museo abierto, las molestias que po-drían provocar tanto a los visitantes como a los trabaja-dores las obras en el hall y en los aseos podrían ir más allá de lo razonable. Además, buena parte de esos tra-bajadores (más concretamente las trabajadoras, que son mayoría) no podrían realizar adecuadamente su trabajo por culpa de la actuación en los vestuarios del personal femenino. A eso se suma la intención de que el cierre temporal del museo sirva para que esas obras vayan más deprisa al no tener que adoptarse medidas que permitan la convivencia entre ellas y la vida públi-ca (aunque sí para proteger las colecciones expues-tas, eso siempre). Existe un compromiso por parte de la Gerencia de Infraestructuras y la SGME para que las obras empiecen el 1 de julio y avancen a buen ritmo,

de modo que la renovación del hall, la ampliación del vestuario y al menos la remodelación de uno de los aseos de público estén terminadas a fi nales de agosto (quizás la del otro aseo se prolongue durante el mes de septiembre, pero con uno ya “operativo”). Y, ya de paso, vamos a concentrar en ese periodo otras actua-ciones que también podrían alterar la vida en el museo en caso de hacerlas más adelante: la instalación de unos almacenes provisionales en la primera planta, el desmontaje de la permanente en los espacios que va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-timo, también se ha tenido en cuenta que durante los meses de julio y agosto el museo está a medio gas: cerramos las plantas altas por el calor, tenemos me-nos visitantes, no hay actividades divulgativas y parte del personal está de vacaciones.

La imagen de un museo cerrado siempre sale daña-da. Pero la idea es que, en este caso, suceda todo lo contrario, ya que esperamos que ese daño quede compensado por el “renacimiento” del MNAD tras el cierre: el nuevo aspecto del hall y de los aseos y la oferta de “relanzamiento” a partir de septiembre –con las actividades de verano y dos exposiciones de máximo interés: la dedicada a Alvar Aalto y “Fascina-dos”- deberían contribuir a presentar el cierre como un pequeño sacrifi cio necesario. Así lo intentaremos, además, en el programa de comunicación que pon-dremos en marcha al efecto.

Cerramos, pero en otoño ¡el MNAD vuelve a la vida pública con más fuerza!

Page 5: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

4BOLETÍN M

NAD

ACTI

VID

AD

ES Y

OTR

AS

NO

VED

AD

ESNOCHE Y DÍA DE LOS MUSEOS

ACTIVIDADES INFANTILES

Taller infantil: En forma hasta los mil años

Cuentacuentos: Con dos terrones de magia

PIEZAS DEL MES

Imperio de la China (1642), un libro de la biblioteca del MNAD

El retrato fotográfi co como arte suntuario: memoria y recuerdo

Mecáncina y lujo de bolsillo. Relojes del MNAD

VISITAS GUIADAS Y ACTIVIDADES VESPERTINAS

NOCHE Y DÍA DE LOS MUSEOS

El Día Internacional de los Museos, posee en esta ocasión como lema “Museos y turismo”. Bajo esta idea, numerosos museos, entre los que nos encontramos, organizarán acti-vidades especiales que mostrarán cómo el patrimonio puede generar interesantes relaciones entre el turis-ta y las comunidades locales.

El viaje será el hilo conductor de nuestro recorrido por las coleccio-

nes del museo. A través de él quie-nes nos acompañen podrán conocer cómo se viajaba en las diferentes épocas, qué objetos utilizaban duran-te los viajes y cómo el viaje propicia el nacimiento de nuevos objetos. Por medio de este itinerario también podrán conocer diferentes culturas y sus piezas más signifi cativas, así como el surgimiento del viaje como fenómeno cultural.¿Os venís?

16 de MAYOde 20.00 a 00.30

17 de MAYOde 10.00 as 14.30

Juego de pistas: Un “Gran viaje” por el MNAD

Page 6: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ACTIVIDADES Y OTRAS NOVEDADES

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

05

Algunos de los objetos que hay en los museos tienen mas de 1000 años y durante todos ellos han compartido su vida con muchas generaciones de condes, príncipes e incluso reyes. Hoy, descansan en los museos donde, además de en-señarlos, intentamos conservarlos jóvenes y en buena forma. ¿Nos ayudas?

Taller infantil: En forma hasta los 1000 años

Sábados de 12.30 a 14.00 h.

ABRIL: 4 y 18MAYO: 9 y 23JUNIO: 6 y 20

Cuentacuentos: Con dos terrones de magia

La cocinera Renata siempre anda atareada haciendo la comida a los señores de la casa. Sus días trans-curren entre cacerolas, cucharas y mil ingredientes hasta que un día encuentra entre la vajilla unas tazas con poderes insólitos… ¿Qué sor-presas tendrán?

Sábados de 12.30 a13.10 h.

ABRIL: 25MAYO: 2, 16 y 30JUNIO: 13 y 27

ACTIVIDADES INFANTILES

A partir del pasado día 25 de marzo esta abierta la lista de inscripciones para las nuevas actividades de este segundo trimestre del año 2009. El taller infantil, pretende introducir a los niños en una de las tareas

realizadas por los profesionales de museos: la conservación preventiva; el cuentacuentos les hablará de una vajilla sorprendente que nos permitirá viajar por las vidas de todo el que haya bebido antes que nosotros.

Page 7: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ACTIVIDADES Y OTRAS NOVEDADES

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

Imperio de la China (1642), un libro de la biblioteca del MNAD

06

LA PIEZA DEL MES

La biblioteca del Museo Nacional de Artes Decorativas comenzó a formar-se en 1912, año de la creación del mu-seo. La adquisición de fondo antiguo que completase el resto de la colec-ción fue una prioridad desde el princi-pio. Recientemente, se ha procedido a su catalogación completa lo que, junto con una anterior reordenación, ha permitido el redescubrimiento de ejemplares que se desconocían de dicho fondo.

Un ejemplo es el ejemplar del Imperio de la China y cultura evangélica. Publi-cado por primera vez en 1642, conoció un éxito inmediato y fue traducido a va-rias lenguas. Actualmente se conocen en España 11 ejemplares de la obra. El conservado en el el Museo Nacional de Artes Decorativas se ha de sumar a esta nómina.

Su autoría se atribuye a Manuel de Fa-ria y Sousa, historiador y poeta portu-gués que vivió gran parte de su vida en Madrid, siguiendo las anotaciones de Álvaro Semmedo, jesuita y misionero portugués que desarrolló gran parte de su actividad misionera en China. El papel de las misiones en China tuvo su máximo esplendor durante los siglos XVI a XVIII. Mateo Ricci fue el papel de fundador de las misiones católicas en aquellas tierras.

El libro está impreso en papel, en 4º, y está formado por 24 cuadernillos de 8 hojas cada uno con encuadernación en holandesa del siglo XIX. La fi nalidad del “autor” queda clara en el prólogo de la obra, supuestamente escrito por el propio Semmedo: dar noticias de la “importantísima” conversión al cristia-nismo de los habitantes de China has-ta el año 1637.

Domingos a las 13.00 h.5, 19 y 26 de ABRILPlanta 0

LOURDES ALONSO VIANABiblioteca Nacional. Servicio de Manuscritos, Incunables y Raros

Visitas guiadas de los “Voluntarios Culturales”

Apertura extraordinaria: Jueves de ABRIL, MAYO y JUNIO. Excepto día 11 de Junio. De 17.00 a 20.00h.

VISITAS GUIADAS Y APERTURAS VESPERTINAS

Para público general: DOMINGOS a las 11.30 h. Para grupos: MARTES, MIÉRCOLES Y JUEVES previa cita (Tlf: 915326499. Ext: 101)

Page 8: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

07

ACTIVIDADES Y OTRAS NOVEDADES

La relojería fue desde siempre un importante banco de pruebas para la experimentación con mecanismos que sacasen pleno rendimiento a los escasos volúmenes de energía que el tamaño propio del formato podía permitir. La mecánica, la resistencia de los materiales y su alterabilidad evolucionaron para proporcionar la mayor precisión posible.

A su vez esta disciplina sirvió para que muchos artistas se esmerasen en ilustrar y adornar sus esferas y cajas, para ir convirtiéndolos en ver-

daderos objetos de lujo y símbolos del buen gusto. Fueron soporte de los principales motivos del arte de cada momento y escenas completas que articulaban los más diversos te-mas, desde la religión y el mito hasta situaciones de la vida cotidiana. Son estas características, las de ser porta-dores de la herencia estética de cada momento y albergar la aplicación de distintas técnicas principalmente de orfebrería, pintura y esmalte, las que convierten a los relojes de bolsillo en pequeñas obras de arte al servicio de la vida del ser humano.

Mecánica y lujo de bolsillo. Relojes del MNAD

Domingos a las 13.00 h.7, 14, 21 y 28 de JUNIOPlanta 0

JAVIER ALONSO BENITODoctor en Historia del Arte

El surgimiento de la fotografía, en el año de 1839, signifi có una importan-te transformación de la sociedad de-cimonónica. El hecho de poder fi jar sobre un soporte una imagen, fi el co-pia de la realidad, y poder conservar-la a lo largo de los años, supuso un cambio en una sociedad que debía habituarse a reconocerse y recono-cer el mundo exterior a través de una imagen.

Estas fotografías conservadas en el MNAD, realizadas con téc-nicas y sobre soportes diver-sos, son muestra del uso que se hizo de la fotografía durante los siglos XIX y XX. Se analiza-rán un daguerrotipo y positivos sobre varios materiales que fue-ron empleados como objetos de lujo, incorporándose a broches y medallones.

El retrato fotográfi co como arte suntuario: memoria y recuerdo.

Domingos a las 13.00 h.10, 17, 24 y 31 de MAYOPlanta 0

VIRGINIA DE LA CRUZ LICHETLicenciada en Historia del Arte

Page 9: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

▄ 06 S 12.30h. Taller infantil. EN FORMA HASTA LOS MIL AÑOS ▄ 07 D 13.00h. Pieza del mes.

MECÁNICA Y LUJO DE BOLSILLO. RELOJES EN EL MNAD ▄ 13 S 12.30h. Cuentacuentos.

CON DOS TERRONES DE MAGIA ▄ 14 D 13.00h. Pieza del mes. MECÁNICA Y LUJO DE BOLSILLO.

RELOJES EN EL MNAD ▄ 20 S 12.30h. Taller infantil. EN FORMA HASTA LOS MIL AÑOS ▄

21 D 13.00h. Pieza del mes. MECÁNICA Y LUJO DE BOLSILLO. RELOJES EN EL MNAD ▄ 27 S Cuentacuentos. CON DOS TERRONES DE MAGIA

▄ 28 D 13.00h. Pieza del mes. MECÁNICA

Y LUJO DE BOLSILLO. RELOJES EN EL MNAD

▄ 04 S 12.30h. Taller Infantil. EN FORMA HASTA LOS MIL AÑOS ▄ 05 D 13.00h.

Pieza del mes. IMPERIO DE LA CHINA (1642), UN LIBRO DE LA BILBIOTECA DEL MNAD ▄ 18 S 12.30h. Taller infantil. EN FORMA HASTA LOS MIL AÑOS ▄ 19 D 13.00h. Pieza del mes.

IMPERIO DE LA CHINA (1642), UN LIBRO DE LA BILBIOTECA DEL MNAD ▄ 25 S 12.30h.

Cuentacuentos. CON DOS TERRONES DE MAGIA ▄ 26 D 13.00h. Pieza del mes. IMPERIO DE

LA CHINA (1642), UN LIBRO DE LA BILBIOTECA DEL MNAD

AGENDAA

BRIL

JUN

IO

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

08

MAY

O

▄ 02 S 12.30h. Cuentacuentos. CON DOS TERRONES DE MAGIA ▄ 09 S 12.30h.

Taller infantil. EN FORMA HASTA LOS MIL AÑOS ▄ 10 D 13.00h. Pieza del mes. EL RETRATO

FOTOGRÁFICO COMO ARTE SUNTUARIO: MEMORIA Y RECUERDO ▄ 16 S 12.30h. Cuentacuentos.

CON DOS TERRONES DE MAGIA / 20.00h. Noche de los Museos. UN “GRAN VIAJE” POR EL MNAD ▄

17 D 10.00h. Día Internacional de los Museos. UN “GRAN VIAJE” POR EL MNAD / 13.00h. Pieza del

mes. EL RETRATO FOTOGRÁFICO COMO ARTE SUNTUARIO: MEMORIA Y RECUERDO ▄ 23 S 12.30h.

Taller infantil. EN FORMA HASTA LOS MIL AÑOS ▄ 24 D 13.00h. Pieza del mes. EL RETRATO

FOTOGRÁFICO COMO ARTE SUNTUARIO: MEMORIA Y RECUERDO ▄ 30 S 12.30h. Cuentacuentos.

CON DOS TERRONES DE MAGIA ▄ 30 D 13.00h. Pieza del mes. EL RETRATO FOTOGRÁFICO

COMO ARTE SUNTUARIO: MEMORIA Y RECUERDO

Page 10: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

9BOLETÍN M

NAD

NOT

ICIA

S D

EL M

USE

O

FASCINADOS POR ORIENTELa cuenta atrás

A partir de este número de Estrado, y hasta la inauguración a fi nales de no-viembre, vamos a dedicar la “noticia” principal de cada edición a ir dando cuenta del trabajo de preparación del principal reto del museo para este año: Fascinados por Oriente, la primera exposición temporal del Programa de Exposiciones Experimentales del MNAD. Este programa aspira a trans-formar todo el sistema de producción del museo así como su imagen exte-rior y el tipo de relación que el museo establece entre sus colecciones y el público. De ahí la importancia que conferimos al proyecto. Estas crónicas

pretenden permitir a nuestros lectores hacer un seguimiento de las labores que el museo va realizando para po-ner en pie la exposición, de modo que puedan conocer mejor cómo es este proceso y cómo van encajando todas las piezas de ese complejo puzzle, pero también ir involucrándoles en esta aventura hasta el punto de que sucumban a su vez a la “fascinación” que ya ejerce en todo el equipo del museo este estimulante reto. A ver si lo logramos.

En primer lugar, echaremos un vistazo a todos los pasos que se han dado en

FASCINADOS POR ORIENTE: La cuenta atrás

RELACIONES INSTITUCIONALES Y SERVICIOS

Movimientos externos del primer trimestre

Visita del curso de formación de nuevos funcionarios de museo

Publicación de la primeras Jornadas de Formación Museológica

Avance sobre el proyecto del centro de colecciones

EXPOSICIÓN PERMANENTE Y ÁREA PÚBLICA

Balance de las actividades del primer trimestre

Cambio del sistema de comunicación de las actividades al público

CURSOS Y CONFERENCIAS

Conferencia “La mujer en el mundo árabe”

Diseño textil de Owen Jones.

Page 11: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ÚLTIMOS PASOS DEL PROYECTO

La evaluación previa

A fi nales del mes de enero, pudimos saborear los resultados de la evalua-ción previa que han realizado Eloisa Pérez Santos y la empresa Magma. Este estudio es otro de esos recur-sos novedosos que queríamos apli-car dentro de nuestro Programa de Exposiciones Experimentales, pues lo consideramos fundamental para concebir una exposición mejor adap-tada a las necesidades y los intere-ses del público. Lo cierto es que la idea no sólo ha sido aceptada por los responsables de la SGPBA, sino que, a la vista de su interés y de las ventajas que puede aportar a un ór-gano cuya tarea es precisamente or-ganizar exposiciones, a su vez se ha constituido en proyecto piloto de esa subdirección.

Por lo que se refi ere al trabajo de pre-paración de “Fascinados”, la evaluación

previa nos va a servir para conocer me-jor al público potencial que queremos atraer al museo y las ideas previas y expectativas que sobre el tema de la exposición podrían tener los visitantes, para, a partir de ese conocimiento, ha-cer las correspondientes adaptaciones en la imagen, el diseño, la difusión y el contenido de los mensajes de la expo-sición. Lo ideal habría sido hacerla en un momento anterior del proceso de gestación de la exposición, pero aún estamos a tiempo de tener en cuenta muchos de los resultados obtenidos. A tal fi n, hay que decir que Eloisa y la gente de Magma han trabajado en un tiempo récord. Es justo destacarlo.

La siguiente fase del proyecto de eva-luación será la evaluación formativa, consistente en la realización de varios ensayos museográfi cos en las salas del MNAD tales como el uso de deter-minados recursos expositivos y espa-ciales, de ciertos modelos de paneles y textos y de varios conceptos, expre-siones y lenguajes.

Diseño y presupuesto

La imagen global de la exposición creada por Miguel Ángel Mayo y su equipo ha sido aprobada por la Sub-dirección General de Promoción de las Bellas Artes también a fi nales de enero. Sin embargo, el proyecto ha tenido que superar después un pequeño obstáculo. Como parece que va a ser “norma” este año en las administraciones públicas, por aquello de la crisis, también el pro-yecto de “Fascinados por Oriente” se ha tenido que apretar el cintu-rón. Hemos tenido que limitar la inversión en aquellos recursos que estaban pensados para dotar de mayor espectacularidad al monta-je, tales como la instalación de la fachada (la cual fi nalmente se hará si conseguimos apoyo externo) y el uso de recursos audiovisuales e in-teractivos. Pero no hay mal que por bien no venga: hemos eliminado algunas unidades expositivas y al-gunos objetos con el fi n de simpli-fi car otras, lo cual sin embargo qui-zás contribuya a aligerar un poco el contenido de la exposición y a ha-cerla más asequible para nuestro público. Creemos que los objetivos del proyecto podrán alcanzarse igualmente ya que los principales valores de la exposición no se han alterado como consecuencia de este ajuste presupuestario.

Estas decisiones han hecho viable la ejecución del montaje tal y como lo han diseñado Miguel Ángel Mayo y su equipo. Por lo que ya podemos presentar un adelanto de ese diseño y del aspecto que va a tener la exposi-ción (véase más abajo). La “cosa” ya va tomando forma y ahora es cuando podemos ir traduciendo en imágenes lo que hasta este momento sólo eran ideas abstractas.

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

10

NOTICIAS DEL MUSEO

estos tres primeros meses del año y, en segundo lugar, mostraremos “en detalle” los resultados de algu-nas tareas específi cas, tales como la evaluación previa, el diseño de la exposición y el formato del “catálo-go-guía” que vamos a publicar para que los visitantes puedan prolongar la experiencia expositiva en sus ca-sas.

Buda de bronce procedente de Bangkok.

Page 12: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

“Guía” de la exposición

Durante el mes de marzo, hemos comenzado a trabajar en la publi-cación que trasladará al papel los contenidos de la exposición y cuya fi nalidad será tanto que los visitan-tes puedan completar y saborear con calma, una vez en su casa, las ideas adquiridas durante su reco-rrido por “Fascinados por Oriente”, como que esas ideas queden reco-gidas en un libro para que, quienes no la hayan visitado, puedan cono-cerlas una vez clausurada la expo-sición, para que el resultado del proyecto pueda difundirse más allá de nuestras paredes, y para que, en defi nitiva, quede un legado de la exposición y un testimonio de su existencia, algo que el MNAD ha-brá aportado a la reconstrucción de nuestra historia y a la reorientación de nuestro futuro.

Otras relaciones con Oriente

Por su parte, la dirección del museo ha comenzado una serie de contactos con las embajadas en España de los países del Lejano Oriente y con las asociacio-nes y centros dedicados a estrechar lazos con esa región del mundo, con el fi n de presentarles el proyecto y estu-diar posibles colaboraciones. Nos inte-resa que los organismos y las personas que representan a esas sociedades en nuestro país se sientan vinculadas al proyecto y vean en él una oportunidad para derribar prejuicios y barreras cul-turales.

Otros pasos

Por otro lado, el equipo de diseño ya ha ultimado los pliegos para el con-curso y la SGPBA pronto lo convoca-rá públicamente, comenzando así la cuenta atrás para la adjudicación y, a fi nales de septiembre, la ejecución de la producción y el montaje de la exposición. También se están cerran-do los últimos préstamos, y se han producido algunas bajas entre las obras que iban a venir de otros mu-seos, la más importante de las cuales ha sido el cuadro de Fortuny titulado “Los hijos del pintor en el salón japo-nés”, perteneciente a la colección del Museo del Prado.

Y así, paso a paso, nos seguimos acercando al gran día. Ahora ya sólo quedan ocho meses. Y muchas ta-reas que llevar a cabo. En el próxi-mo número, por ejemplo, repasare-mos todas las relacionadas con la

conservación de los objetos que se van a exponer: en qué han consisti-do los estudios previos que se han realizado, cuáles son sus necesida-des en la exposición (condiciones ambientales y lumínicas y sopor-tes), cómo se están restaurando, qué nos ha aportado la colaboración con el IPCE…

Y, para terminar, una recomenda-ción. Se ha inaugurado la expo-sición “Orientando la mirada” en el Centro Cultural Conde Duque, donde permanecerá abierta has-ta el 24 de mayo. Está organiza-da por el Grupo Asia –un grupo científico de la Universidad Com-plutense integrado por algunas investigadoras que han estudia-do colecciones en el museo- y su objetivo es mostrar el “teso-ro” procedente de Oriente con-servado en museos madrileños, incluido, claro está, el nuestro. Casi 30 piezas de la exposición pertenecen a nuestros fondos: un aperitivo teniendo en cuenta que nosotros vamos exponer más de 200, eso sí, muchas de ellas for-mando grupos y conjuntos (no se trata de cansar a los visitantes). La diferencia entre ambas exposi-ciones es que la recién inaugura-da sólo exhibe objetos orientales, mientras que la nuestra también lo hace con objetos realizados en Europa bajo influencia oriental, estableciendo un diálogo entre unos y otros. Por eso, ambas ex-posiciones son complementarias y no se excluyen entre sí.

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

11

NOTICIAS DEL MUSEO

Botella de porcelana pertenecientea la “Familia rosa”

MÉTODO Y RESULTADO DE LA EVALUACIÓN PREVIA

El “trabajo de campo” se ha reali-zado tanto en el MNAD como en el Reina Sofía y el Caixa Forum, dos centros en los que considerábamos que podríamos encontrar visitantes “potenciales” para nuestra exposi-ción: un público afi cionado a los mu-seos, interesado por el arte actual y por las manifestaciones de otras cul-turas respectivamente, de perfi l más joven pero no tan “radical” como el que, por ejemplo, puede frecuentar la Casa Encendida, y quizás poco atraído hasta ahora por la oferta de nuestro museo, al cual es posible

que no identifi que no tanto con esta temática como con el modo en que pretendemos enfocarla.

La toma de datos ha tenido dos fa-ses. La primera, efectuada entre el 28 y el 30 de noviembre, consistió en una encuesta realizada a 56 per-sonas mayores de 12 años. Este primer cuestionario tenía sobre todo preguntas abiertas pues su objetivo era detectar tendencias entre las respuestas de los encuestados para así cerrarlas de cara a la segunda fase, aumentando la efi cacia de la segunda encuesta. También algunas respuestas nos han servido para comprender que no era necesario

Page 13: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

12

NOTICIAS DEL MUSEO

repetir ciertas preguntas pues tenía-mos datos sufi cientes para hacernos una idea sobre la cuestión en parti-cular tras la primera ronda.

La segunda fase se llevó a cabo en-tre el 13 y el 18 de diciembre. Fueron encuestadas 350 personas. Vamos a detenernos en los resultados obteni-dos en ella, pues son los más signifi -cativos y defi nitivos.

Perfi l sociodemográfi co

Como era de esperar, hay más mu-jeres que hombres en nuestros museos y el 65% son adultos en edad laboral. No hay tantos jubila-dos como creemos, seguramente porque aún no han llegado a esa edad las generaciones de españo-les que ya tienen estudios de se-cundaria y universitarios. Aunque están a punto de hacerlo. Y casi to-

dos los encuestados son personas habituadas a visitar museos (más de 3 veces al año), aunque, entre el público del Reina y el Caixa Forum, los que suelen incluir al MNAD en-tre sus objetivos son muy pocos (el 23%), aunque casi la mitad de ese porcentaje lo ha visitado en el últi-mo año, lo que quiere decir que el museo está empezando a recupe-rar “clientela” gracias a su política de difusión: la exposición debería servir para acentuar notablemente esa tendencia.

Ideas previas sobre las relaciones en-tre Occidente y Oriente

Un abrumador 95% de los encuesta-dos confi esa conocer mal la cultura oriental, aunque un 65% es al menos consciente de que sus relaciones con la occidental han cambiado a lo largo del tiempo; y un 61% cree que la in-tensidad de los contactos ha aumen-tado en nuestros tiempos y el 50%, que lo han hecho en sentido positivo. También hay un 11% de pesimistas y un notable 38% de indecisos, en con-sonancia con ese “mal conocimiento” del tema detectado gracias a la primera pregunta. Todo lo cual quiere decir que la exposición tiene mucho que aportar a la mejora de ese conocimiento. Así como corregir algunas ideas erróneas que pueden ser también fruto de la misma falta de información: que an-tiguamente los productos orientales eran desconocidos en Europa (58%),

que los productos orientales son por lo general de mala calidad y baratos (34%), que hasta hace poco Oriente no ejercía ninguna infl uencia en Occi-dente (45%) y que la que ejerce en la actualidad es fundamentalmente de tipo económico y no cultural (62%), y que España en particular ha tenido en el pasado muy poca relación con Oriente (70%). Este sorprendente dato coincide con otro: ningún encuestado piensa en las Islas Filipinas como un enclave vinculado a esas relaciones y, cuando se les pregunta, sólo los más

mayores recuerdan que esa relación ha existido. Debemos aprovechar la exposición para actualizar el recuerdo de esta historia común.

El desconocimiento de otras culturas y cierta indiferencia hacia ellas (o de prejuicio) se manifi estan también en las respuestas a otra de las pregun-tas: sorprende que más del 70% del público crea que Oriente está poco o nada representado en nuestra vida co-tidiana. Sólo el 6% piensa que lo está mucho. Estos datos refl ejan que exis-te una percepción amortiguada de la infl uencia real de aquellas sociedades entre nosotros hoy en día. Cuando a los mismos encuestados se les su-gieren aspectos de nuestra vida coti-diana en los que Oriente podría tener cierta presencia, caen en la cuenta de que efectivamente así es: el 73% ha viajado o ha pensado en viajar a esas latitudes, el 71% ha ido alguna vez a

restaurantes orientales (¿quién no ha entrado en alguna ocasión en un so-corrido chino?), el 65% es consciente de que compra productos orientales y el 53% de que trata aunque sea de forma superfi cial con personas de ori-gen oriental, y el 52% ha visto alguna vez cine procedente de esa región del globo. En todo caso, y al margen de cuestiones relativas a la actitud cultu-ral, todo esto podría querer decir que esa presencia está tan integrada que la gente no se da cuenta de ella sin pararse a pensar un poco. ¿Qué me-

Resultados de la encuesta: ideas previas sobre las relaciones Oriente- Occidente

Page 14: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

NOTICIAS DEL MUSEO

Imagen gráfi ca y título de la exposición. Montaje de las puertas de entrada.

jor que una exposición, un espacio que debe favorecer la concentración y la refl exión en torno a un tema, para subrayar esta emergente realidad de nuestras vidas?

La imagen que el antiguo Oriente aún tiene entre el público está aso-ciada a conceptos como el misterio, el exotismo, la tradición y la espiri-tualidad. Este dato nos ha permitido comprobar que habíamos acertado en la elección de los títulos de la ex-posición y de algunas de sus áreas. Las palabras “fascinación” y “mara-villa” aparecen también dentro del mismo campo semántico. No así los conceptos relativos al lujo y la riqueza (de las áreas 1 y 2). Ya os contamos en la crónica anterior que estos títu-los eran provisionales: estamos in-tentando encontrar unos que estén más próximos al lenguaje de nuestro público potencial. En cambio, la ima-gen que nos sugiere el Oriente actual está más vinculada al progreso y al desarrollo tecnológico, incluidas al-

gunas connotaciones negativas (ese crecimiento se ve como un “peli-gro”); aunque todavía hay muchas personas que siguen viendo el lado misterioso y exótico en el Oriente de nuestros días, quizás infl uidas por las ideas heredadas. Este contraste se mostrará en el preámbulo de la expo-sición. Los conceptos recogidos gra-cias a la encuesta nos servirán para darle una forma más efi caz. También debemos tenerlos en cuenta a la hora de defi nir la imagen de la expo-sición (los valores y signifi cados que transmite) ya que puede interesarnos no subrayar ciertos tópicos, ni en un sentido (pasado misterioso) ni en el otro (presente sólo tecnológico).

Interés por Oriente y por la exposi-ción

Nada menos que el 95% de los en-cuestados se muestra interesado o muy interesado por visitar una ex-posición sobre el Lejano Oriente, más cuanto más jóvenes. El 62%

se siente sobre todo atraido por la arquitectura y el arte (y más concre-tamente por la pintura, la cerámica, los objetos domésticos, las escultu-ras y la indumentaria). Y el 38% y el 25% respectivamente, por conocer aspectos del modo de vida y la orga-nización social y de las creencias de esas culturas. Ambos son dos de los temas que vertebran la exposición (el segundo se corresponde muy bien con esas visiones de contraste cultural que forman el discurso se-cundario). Así que podemos contar con una gran expectación previa en-tre nuestro público potencial. Para motivarla, la promoción de la exposi-ción deberá transmitir que efectiva-mente todos estos aspectos están bien refl ejados en ella.

Estas son las primeras impresiones sugeridas por la evaluación previa. Ahora debemos empezar un proceso de análisis más detenido con el fi n de aplicar los resultados a la confi gura-ción defi nitiva de la exposición.

UN DISEÑO FUNCIONAL E INNOVA-DOR

Presentamos a continuación un avance del diseño de la exposición. Las imágenes hablan por sí solas. Miguel Ángel Mayo y su equipo se han inspirado libremente en los colores, la iconografía y la escritu-ra del Lejano Oriente para crear un lenguaje propio, tradicional y sere-no y a un tiempo moderno e inno-

vador, transmitiendo de forma sutil la imagen de los dos polos entre los que se mueven nuestras rela-ciones con esas sociedades y, por tanto, también la exposición. Hay áreas de la exposición más “clási-cas” –las dedicadas a mostrar la historia de esas relaciones- y otras claramente “actuales” –las vincula-das a nuestro tiempo-, aunque to-das unifi cadas por un mismo estilo museográfi co. Realmente creemos

que el equipo de diseñadores ha sabido responder al reto que se le planteaba y que el diseño refuerza, como queríamos, la comunicación de los signifi cados y valores que forman el eje de la exposición, ade-más de convertir la visita en una experiencia singular. Va a ser una exposición única. Que disfrutéis del sabor de estas primeras imá-genes.

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

13

Page 15: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

14

NOTICIAS DEL MUSEO

Imagen del área 0 (presentacion) en la sala B.

Paneles y numeración de las áreas expositivas. Paneles con títulos y texto inspirados en los “rollos” chinos.

Detalle de la sala en la que se mostrarán los cargamentos de las naves que unían Oriente con Europa

Page 16: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

15

NOTICIAS DEL MUSEO

Caja de abanico de Dolores Méndez

EL “CÁTALOGO” DE LA EXPOSICIÓN

En realidad, una guía

¿Por qué una “guía”? Porque, por su formato y contenido, va a ser antes una versión en papel de la exposición que un catálogo al uso. La publicación va a tener la misma estructura que la exposición, y va a tratar los mismos asuntos, desde el mismo ángulo, con

los mismos títulos y las mismas rela-ciones semánticas, aunque adaptadas al medio impreso mediante las nece-sarias “traducciones” lingüísticas: las relaciones físicas, visuales y concep-tuales que se consiguen en el espacio expositivo tendrán que reducirse en el libro a las que se pueden obtener en las dos dimensiones del papel y gra-cias a la combinación de dos únicos soportes de información, los textos y las imágenes impresas. Eso obliga a

explicitar en los textos muchas de esas relaciones que no se pueden trasladar tal cual, especialmente las que se co-rresponden con montajes audiovisua-les y otros multimedia, lo que no es en sí mismo un inconveniente, ya que la actitud del lector hacia el libro es distinta a la del visitante respecto de la exposición: dispone de más tiem-po, normalmente está cómodamente sentado y tiene una lógica predisposi-ción hacia la lectura que en la exposi-

ción no se da. Pero sí obliga al equipo “productor” del proyecto a trabajar en dos medios diferentes.

Establecido el guión comunicativo de la exposición, ahora se bifurcan dos caminos: el que conduce a su traduc-ción museográfi ca y el que lleva a su traducción bibliográfi ca. Ambos pro-cesos comparten casi todas las varia-bles, salvo las que efectivamente tie-nen que ver con el formato. Además, el orden cronológico de esos procesos hace que, en cierta media, se altere el orden lógico del trabajo, el cual pasa-ría en teoría por llevar adelante ambas traducciones de forma simultánea; sin embargo, en función de los plazos ad-ministrativos, tenemos que preparar la versión defi nitiva de la “guía” antes de tener la versión defi nitiva de la ex-posición. Ante esta situación, vamos a intentar “hacer, de la necesidad, vir-tud” y considerar la redacción de los textos del libro un primer paso en el

trabajo de depuración y síntesis de los contenidos de la exposición. Una vez redactados por el equipo técnico del museo [vease nota al fi nal], tomará el relevo el equipo de comunicación del proyecto, dirigido por Ángela García Blanco y Luis Caballero, el cual segui-rá adaptándolos hasta dejarlos pre-parados para la exposición. A lo largo de todo este camino, los dos equipos tendrán en todo momento muy pre-sentes los resultados obtenidos por las evaluaciones previa y formativa respecto de las ideas de nuestro pú-blico potencial sobre la temática de la exposición y sus necesidades en ma-teria de lenguaje y comunicación.

¿Por qué no un “catálogo al uso”? La decisión, en primer lugar, vino moti-vada casi de forma automática por el número limitado de páginas que podía fi nanciar la SGPBA: 120. Eso impedía publicar uno de esos volúmenes de 300 páginas con diez sesudos artí-

culos escritos por especialistas y 60 páginas dedicadas a las fi chas de ca-talogación de los objetos expuestos. Podíamos haber realizado una versión reducida, pero el contenido de la ex-posición no habría cabido, según esas pautas, dentro de ese “recipiente” tan pequeño. Pero “no hay mal que por bien no venga”.

Y es que, en segundo lugar, enseguida pensamos que podía resultar mucho más interesante para nuestro público un libro breve, asequible, comunicati-vo y divulgativo, no pensado para los especialistas. Normalmente los catá-logos tienen un alto nivel científi co y están escritos por investigadores con un lenguaje especializado. Además no suelen refl ejar la riqueza de relacio-nes semánticas que existen entre los objetos –y que el comisario ha tenido en cuenta a la hora de seleccionarlos y juntarlos en la exposición-. Quizás esas relaciones se apunten en el conteni-

Page 17: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

16

NOTICIAS DEL MUSEO

Caja costurero

do de los artículos, pero desde luego que no en las fi chas individuales de los objetos. Quizás se puedan “leer” con claridad en la exposición, pero desde luego que no pasan al catálogo. ¿Por qué? Porque el comisario considera que el lector las conoce, porque el lec-tor-tipo que tiene en la cabeza es un especialista como él. En defi nitiva, los proyectos de exposición suelen mate-rializarse en dos productos totalmente distintos: la exposición propiamente dicha, para el público afi cionado, y el catálogo, para el público especializado. Y es raro que al público no especializa-do se le ofrezca la posibilidad de tener una publicación pensada para él que le permita prolongar la experiencia de la visita fuera de la expo.

En tercer lugar, llegamos a la con-clusión de que, perteneciendo casi todos los objetos de la exposición a nuestra colección, interesaba también dedicar la publicación a transmitir esos signifi cados que los hacen relevantes en el contexto de relaciones que plantea la exposición y que “desaparecerán” con ella por-que no hay otro medio para hacerlo. No lo son las futuras publicaciones

sistemáticas de la colección, en las que se transmitirán otro tipo de re-laciones internas, ni lo son las fi chas de catalogación que pronto serán ac-cesibles por Internet. Además, esos medios ofrecerán la posibilidad de consultar todos esos datos específi -cos y científi cos a quienes estén in-teresados en ellos. No tiene sentido gastar papel y espacio ahora en el li-bro de la exposición para publicarlos. Es un modelo obsoleto.

Y en cuarto y último lugar, no tene-mos en el equipo del museo “inves-tigadores” que sean verdaderos es-pecialistas científi cos sobre el tema de la exposición (ni sobre ningún otro tema “transversal”) y que pudieran haberse hecho cargo de esos artícu-los especializados de los catálogos habituales. Sí tenemos especialistas “parciales”, como Elena Saiz para el arte oriental, Sofía Rodríguez para los contextos de uso en Occidente o Ma-ría Villalba para el arte de vanguardia, entre otros, quienes han trabajado conjuntamente a partir de sus conoci-mientos en la construcción de un dis-curso común. Y así será casi siempre, si seguimos aplicando los mismos criterios a la selección de los temas del programa de Exposiciones Experi-mentales. Podríamos haber buscado esos especialistas fuera del museo. De hecho, lo habitual es que se com-binen las “plumas” del museo con las del mundo académico. Pero no ha sido necesario, porque nuestros objetivos eran otros. Nuestra fi loso-fía es otra. Los miembros del equipo “científi co” del museo han asumido que su papel es el de mediadores y divulgadores científi cos. Dominando

la metodología, están capacitados para procesar y utilizar al servicio del medio de comunicación no especiali-zado que es la exposición la informa-ción científi ca sufi ciente para que el discurso sea riguroso. También en el libro. A la hora de buscar apoyo fue-ra, hemos preferido contar con otro tipo de especialistas, de carácter funcional: diseñadores, evaluadores y comunicadores, es decir, todos aquellos que son necesarios para ha-

cer la exposición más comunicativa y efi caz, y no más “científi ca”.

Contenido y diseño de la publicación

Ya hemos señalado que el índice de la “guía” reproducirá fi elmente la estructura de la exposición, con los mismos títulos y, por tanto, las mis-mas relaciones de signifi cado. In-cluirá al principio, como es costum-bre, las páginas con los créditos de la exposición, los agradecimientos y los prólogos institucionales que en el ministerio consideren oportunos. Después, seguirá ya el primer capí-tulo o introducción, de tres páginas, titulado, como en la expo, ¿Qué es Oriente? Ayer: el mito de Oriente. Hoy: Oriente entre nosotros. De Marco Polo al restaurante chino. En él, se plantearán los grandes argu-mentos del libro. En primer lugar, la convivencia en el imaginario oc-cidental actual de dos imágenes de Oriente, una asociada al misterio y la espiritualidad, fruto de nuestras relaciones históricas, y otra vincu-lada al desarrollismo, la tecnología y el capitalismo salvaje, más propia de nuestro tiempo. En segundo lu-

gar, la existencia, efectivamente, de una relación entre ambos mundos desde la Antigüedad, relación que ha ido evolucionando y que ha ido dejando diferentes imágenes hasta llegar a las dos actuales, imágenes que articulan los cuatro capítulos “históricos” del libro: Viaje a la Tie-rra de las Maravillas, dedicado a las relaciones indirectas a través de la Ruta de la Seda desde Alejandro Magno hasta Marco Polo; Fascina-

Page 18: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

17

NOTICIAS DEL MUSEO

dos por el lujo oriental, título aún provisional, y que hace referencia al fl ujo de objetos selectos para las cortes occidentales que se estable-ce una vez se abren las rutas ma-rítimas directas a fi nales del siglo XV; Oriente es exótico: la mirada burguesa, que refl eja la evolución de este fenómeno en relación con el mercado burgués y la populari-zación del consumo entre la clase media durante el siglo XIX; y La ino-cencia perdida: el mito de Oriente en el arte occidental, que refl eja la infl uencia sobre todo de las es-tampas japonesas en los grandes cambios operados en el sistema de representación del arte occidental a caballo de los siglos XIX y XX. Y, en tercer lugar, en la introducción se dará a su vez un avance de lo que constituye el discurso secunda-rio de la exposición, que se traslada también al libro mediante la inclu-sión de una serie de recuadros e inserciones: la introducción de una serie de comparaciones de carácter antropológico entre los signifi cados y usos de algunos de los objetos en la cultura de origen y en la de recep-ción. Es una manera de transmitir al público cómo nuestra relación con Oriente a lo largo del tiempo ha sido más bien superfi cial y está llena de

lagunas, falsas ideas y prejuicios. Es una manera de inculcar otra for-ma de mirar a las culturas ajenas. Y no queremos que se quede sólo en la exposición.

Esos cuatro capítulos (áreas en la ex-posición) estarán maquetados de for-ma que la jerarquía interna de los con-tenidos sea manifi esta: una portadilla de dos páginas con un breve texto de introducción abrirá cada uno de ellos, y luego una portadilla de una página, también con unos apuntes generales sobre su contenido, antecederá a cada uno de los subcapítulos (subáreas en la expo). Por último, cada tema (unida-des expositivas en la expo) tendrá un número variable de páginas, entre dos y seis, según su extensión y, en este caso, el número de fotografías que sean necesarias para desarrollar ese tema de forma gráfi ca.

Finalmente, el quinto capítulo, ¡Abiertos a Oriente!, el dedicado a hablar de nuestras relaciones con Oriente hoy en día, es el que más difi cultades de adaptación presenta, pues, teniendo sobre todo un forma-to audiovisual en la exposición, eso nos obliga, por un lado, a transfor-marlo notablemente al trasladarlo al libro pero, por otro lado, habrá de

refl ejar de algún modo, con recursos propios del medio impreso, los valo-res asociados a su también diferente diseño en la exposición.

En ese sentido, serán fundamenta-les las aportaciones del diseñador del libro, que será, también en este caso, Miguel Ángel Mayo. Esta deci-sión de la SGPBA nos va a permitir trabajar de forma conjunta la imagen y el diseño de exposición y “guía”, ahorrándonos mucho trabajo y es-fuerzos. Y favorece que haya una es-trecha relación formal y conceptual entre ambos formatos, en coheren-cia con la relación que queremos establecer entre los contenidos de ambos medios. Además, en la me-dida en que también este tipo de pu-blicación es novedoso en el contexto de las exposiciones temporales por estos pagos, encontrar el estilo grá-fi co adecuado puede suponer un es-timulante reto para el diseñador.

Para abrir boca

Para que vayáis saboreando los conte-nidos del libro –y de la expo- y aunque no es su versión defi nitiva, aquí os ofrecemos un avance del texto y las imágenes de una de sus unidades.

La nómina de las personas vinculadas al mu-seo que han trabajado en los contenidos de la exposición y por tanto de la publicación inclu-ye a Ana Gil, Elena Saiz, Patricia Sela del Pozo, Javier Alonso, Manuel Alonso, Mercedes Si-mal, Maruja Merino, Fernando Sáez, Sofía Ro-dríguez, Isabel Rodíguez, Lucía Aragón, Ana Cabrera, Félix García y María Villalba.

Page 19: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

18

NOTICIAS DEL MUSEO

Las chinerías de estilo dieciochesco pasaron de moda tras 1810, pero el gusto orientalizante retornó, en una nueva versión, a partir de 1830. Cuando el Galeón de Manila, la línea regular de transporte de la corona española, dejó de funcionar, se liberalizó defi nitivamente el comercio de objetos ornamentales orientales, pasando a manos inglesas la mayor parte de su distribución en Europa. Aunque los envíos directos desde Filipinas a la Península pervivieran, lo cierto es que el los modelos británicos,

basados en catálogos impresos o en piezas llevadas a China por los comerciantes, marcaron en lo sucesivo las mercaderías cantonesas para el mercado occidental, cuya importación no dejó de crecer en volumen a lo largo del siglo XIX.

Aunque caros, los precios de los muebles resultaban abordables para la burguesía emergente, gracias a un sistema de fabricación y envío peculiar: eran construidos por secciones, que se embalaban individualmente y se armaban en su lugar

ORIENTE COTIDIANO: DETALLES ORIENTALES EN LOS AMBIENTES DOMÉSTICOS

Salón de la Infanta Eulalia de Borbón del libro de Salones de Madrid. Ejemplos de piezas habituales en un salón oriental femenino.

3.2.1

Page 20: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

19

NOTICIAS DEL MUSEO

de destino, los que abarataba el transporte y garantizaba su integridad. Por esta razón lo que se recibía aquí era de formato pequeño, desde los veladores, los frágiles muebles de capricho o los biombos –que además eran plegables- hasta las cajas de todos los formatos, las pantallas de chimenea, las porcelanas, los adornos de marfi l, los bronces esmaltados y los abanicos.

En España, donde el nuevo orientalismo eclosionó ya en los años cuarenta, debido al bajo poder adquisitivo de una burguesía que no acababa de consolidarse, gustaron especialmente los tibores de adorno, y los muebles maqueados, término que se generalizó por entonces para sustituir a charolados; los de fondo negro y motivos pintados en dorado fueron los más frecuentes, y los tallados (Tsiao Tsi) los más escasos, ya que su fabricación

requería multiplicar las manos de laca para obtener un grosor que permitiera esculpirlas.

La porcelana y la “quincalla”, como se denominaba a los adornos, adornaban todas las estancias. Los muebles se reservaban sobre todo para los dormitorios y los gabinetes, es decir, para las salas de compañía y los tocadores donde recibían las señoras. Hasta la Restauración (1873), los chinescos punteaban las decoraciones historicistas occidentales, pero después dieron carácter propio a algunos “salones japoneses”, cuando las cosas de este país fueron sustituyendo a las de la China. Galdós describe así uno en La familia de León Roch: “por sus paredes de laca andaban, cual mariposas paseantes, hombrecillos dorados, cigüeñas meditabundas, árboles que parecían manos; las casas volaban lo mismo que los pájaros”.

Juego de tocador de porcelana de la “Familia Rosa”

Caja de abanico y abanico de baraja de Dolores Méndez

Este costurero de laca muestra la combinación de elementos vernáculos como los pies de garra de dragón con la estructura de una Dressing Table que tiene su origen en el Director de Sheraron.

Este escritorio maqueado de dama , de una tipología denominada bonheur du jour, de origen francés pero reinterpretada en las Lady’s Writing and Dressing Tables del último neoclasicismo y del primer historicismo ingleses, fue una de las piezas más apreciadas. Era de uso múltiple, para satisfacer las obligaciones sociales y las afi ciones de las damas, ya que servía también para la toilette y para algo más; en el interior de uno de los que poseía la regente María Cristina en su palacio de Vista Alegre, como seguramente en este, había un juego de tocador de porcelana semejante a los que componen el juego cantonés de la “familia rosa”, recado de costura, naipes, plumas y papel de escribir, un juego de ajedrez de marfi l, y útiles de dibujo.

Page 21: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

NOTICIAS DEL MUSEO

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

20

Movimientos externos del primer trimestreRELACIONES INSTITUCIONALES Y SERVICIOS

Retrato en miniatura. Inv. 5824 Silla Barcelona. Inv. 5091 Vaso de La Granja. Inv. 11240

Después del ajetreo del que dis-frutamos en el vertiginoso 2008 comenzamos el 2009 de una forma más relajada en lo que se refi ere a movimientos externos de piezas.

Estas son las exposiciones de las que regresaron las piezas a “casa”, no por Navidad sino un poco des-pues:

- Exposición: “Ilustración y Liberalis-mo”. Sede: Palacio Real de Madrid. Fechas: entre el 15 de octubre de 2008 y el 11 de enero de 2009. El préstamo ha sido de nueve piezas, con varias de cristal de La Granja, relojes y mobiliario.

- Exposición: “A.C. Actividad con-temporánea. La revista del Gatepac (1931- 1937)”. Sede: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Fechas: entre el 21 de octubre de 2008 y el 5 de enero de 2009. Préstamo constituido por ocho piezas de mo-biliario, todas ellas de la colección de diseño, entre las se incluye el prototipo de la silla Barcelona de

Mies van der Rohe.

- Exposición: “Ingeniería medieval en España”. Sede: Real Jardín Botá-nico de Madrid.

Fechas: del 17 de octubre al 7 de enero de 2009. Se ha prestado una sola pieza, el relieve en ala-bastro polícromado inglés con la representación de la Visitación.

- Exposición “Hilos de Moderni-dad” realizada en la Fundación Real Fábrica de Tapices de Madrid, en la que hemos participado con el prés-tamo de un tapiz y que se prorrogó hasta el 15 de febrero.

De fuera de Madrid, también vol-vieron algunas piezas:

- Exposición “A Coruña 1208-2008. La construcción de una ciudad” que ha tenido lugar en la sala municipal de exposiciones Palexco de La Coru-ña entre el 1 de diciembre y el 1 de febrero, en la que contaron con tres piezas de nuestra colección.

- Exposición “La nación recobrada”, que viajo desde Salamanca a Valla-dolid con 17 de nuestras piezas.

- Exposición “La edad de oro del arte Valenciano” a la que viajó una vez más hasta tierras valencianas la Cruz de Morella.

A finales de este trimestre los préstamos para exposiciones se toman un descanso, algo que no ocurría desde agosto del año pa-sado. Y es que de vez en cuando conviene, tanto a las colecciones como a los correos, tomarse un respiro. No obstante y durante este mes, hay dos exposiciones abiertas con piezas de nues-tro museo en Madrid y Toledo: “Orientando la mirada”, hasta fi-nales de mayo en el cuartel del Conde Duque de Madrid con 28 de nuestras piezas de nuestra colección oriental (fundamen-talmente esculturas y vajilla;) y “España 1808-1814, de súbditos a ciudadanos”, con más de 25 pie-zas en préstamo.

Page 22: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

El pasado 11 de marzo por la tar-de recibimos en el museo, como todos los años, a los 19 alum-nos, entre conservadores y ayu-dantes, del curso de formación de nuevos funcionarios de mu-seos. Es decir, a la promoción de 2008. Este año el MNAD ha sido el segundo museo que visitan, después del Museo Sorolla. Han comenzado el curso hace un mes

y está previsto que lo terminen a mediados de mayo, momento en que se incorporarán a sus des-tinos en prácticas. Esperamos que al menos dos o tres de ellos realicen esa segunda parte de su etapa de formación entre noso-tros. Y que otros tantos vengan a integrar la plantilla en otoño, cuando reciban sus destinos de-finitivos.

Durante la visita, divididos en dos grupos, recorrieron nuestros com-plicados y “milagrosos” almacenes de la mano de Paloma Muñoz-Cam-pos, y conocieron nuestro progra-ma de difusión y comunicación gra-cias a la explicación que les ofreció Isabel Rodríguez. Además, como novedad, pudieron “degustar” el sabor del trabajo en el archivo en compañía de Luis Megino.

NOTICIAS DEL MUSEO

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

Visita del curso de formación de nuevos funcionarios de museos

21

Publicación de las primeras Jornadas de Formación Museológica

Acaba de salir a la luz la publicación de las Primeras Jornadas de Forma-ción Museológica, organizadas por la Subdirección General de Museos Es-tatales en mayo de 2006 y tituladas “Museos y planifi cación: estrategias de futuro”. En dicho encuentro, el MNAD presentó un avance de su plan museológico, de una parte de él, como ejemplo de aplicación del Programa de Colecciones del mo-delo publicado por el Ministerio de Cultura bajo el título “Criterios para la elaboración del plan museológico”. En el libro, ocupa las páginas 91 a 100 y está precedido por un análisis

general de dicho programa fi rmado por Eva Alquézar, la jefa del Área de Colecciones de la SGME.

Por medio de la lectura del artículo, es posible conocer cómo hemos organizado el trabajo interno del museo durante los últimos años y obtener una visión de conjunto de él. Estos criterios y pautas son los que, en particular, quedaron recogi-dos en lo que denominamos “pri-mer documento de desarrollo del plan museológico”. Este documento estaba orientado precisamente a potenciar el trabajo con las coleccio-

nes con el fi n de prepararlas para el traslado a una nueva sede. Como el traslado fi nalmente no se ha produ-cido, hemos ido incorporando al plan nuevos objetivos relacionados con la proyección pública del museo (y de esas colecciones). O, para ser más exactos, hemos puesto en marcha los objetivos que ya estaban expre-sados en el plan pero que, a la hora de establecer prioridades, habían quedado para un segundo tramo de su aplicación. En coherencia, esos objetivos y criterios los recogere-mos en un “segundo documento de desarrollo”.

Page 23: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

NOTICIAS DEL MUSEO

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

22

Avance sobre el proyecto del Centro de Colecciones

Tras muchos años esperando solu-ciones para aquellos museos –como el MNAD- cuyos almacenes se en-cuentran saturados de objetos y cuyos edifi cios no pueden crecer y ampliarse por encontrarse dentro del casco urbano, la SGME ha pues-to por fi n en marcha el viejo proyecto de crear un almacén externo, aunque reorientado en función de un nuevo concepto de la gestión integral de colecciones.

Efectivamente, para la Subdirección General de Museos Estatales, se trata de un nuevo proyecto que se ha denominado Centro de Coleccio-nes de Museos Estatales (CCME). En palabras de los técnicos del órga-no superior: “se trata de un centro, no sólo que servirá para almacenar las colecciones que no se encuen-tran expuestas en los museos y que cumplirá todas las condiciones de conservación preventiva, sino que será también un espacio de docu-mentacion, investigación y gestión de esas colecciones”.

Se han estudiado diversas posibilida-des de ubicación, hasta que, a fi na-les de 2008, el Ministerio de Cultura adquirió como sede para el futuro CCME un edifi cio que pertenecía a FOGASA (Fondo de Garantía Salarial del Ministerio de Trabajo e Inmigra-ción). Se trata de un antiguo alma-cén de Galerías Preciados, ubicado en el polígono industrial de San Fer-nando de Henares, cerca de Torrejón de Ardoz. En este momento, nos encontra-mos en la fase de redactar el progra-ma de necesidades arquitectónicas. Para poner el proyecto en marcha, se ha formado un grupo de traba-jo, integrado mayoritariamente por profesionales de la SGME y algunos técnicos de sus museos depen-dientes, entre los que se encuentra Paloma Muñoz-Campos, cuyo tra-bajo concreto se centra en la deter-minación de las necesidades para las áreas de almacenamiento del centro: condiciones ambientales, superfi cie y cubicaje, tipo de con-

tenedores necesarios, zonifi cación, relaciones espaciales y circulación. El espacio de almacenamiento pre-visto, además, deberá servir para el almacenamiento provisional de colecciones de museos que vayan a ser objeto de obras de remodela-ción parcial o total.

Se trata, en fi n, de seguir la estela de otros países europeos, ante la falta generalizada de espacio en los edifi cios históricos que albergan los museos en zonas urbanas con ele-vado precio del suelo, dentro de una tendencia que pretende que estos espacios funcionen como instru-mentos de gestión y conservación de colecciones, pero con una pro-yección social, es decir, que sean de algún modo accesibles y visitables. Este concepto, no obstante, no está exento de discusión, por lo que es-peramos que en los próximos me-ses se concreten con mayor detalle algunas cuestiones relativas al futu-ro funcionamiento y dotación del ya llamado CCME.

Page 24: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

NOTICIAS DEL MUSEO

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

23

EXPOSICIÓN PERMANENTE Y ÁREA PÚBLICABalance de las actividades del primer trimestre

Durante el primer trimestre del año se han celebrado el taller in-fantil titulado “Sopa de letras”, el cuentacuentos “El tapiz violeta” y el taller familiar “Madera, papel y tijera”. Se ha mantenido la habitual demanda de plazas para todas las actividades infantiles, aunque el número de personas interesadas por participar en el cuentacuen-tos ha ido en aumento (aunque es una tendencia que se ha obser-vado desde que comenzamos a programar este tipo de actividad).

En cuanto al grado de satisfacción de los visitantes que han asistido, tenemos datos recogidos a través de un cuestionario que los niños y padres participantes han rellenado al fi nal del taller familiar “Madera, papel y tijera”. De 15 de las encues-tas cumplimentadas por las fami-lias, todos los comentarios son positivos, haciendo hincapié en la calidad de la explicación de la ex-posición por parte de la monitora (Lucía Aragón) y el interés de la parte práctica (recortables).

Cambio del sistema de comunicación al público de las actividades

A partir del mes de abril, la infor-mación de las actividades infanti-les se va a enviar trimestralmente. El objetivo es mejorar la comuni-cación con el público interesado por los talleres y cuentacuentos. Anteriormente, los visitantes que están incluidos en el directorio re-

cibían la programación cada mes, pero las plazas de todo el trimestre se solían cubrir muy rápidamente, generando bastante frustración en las personas que no llamaban inmediatamente. Esperamos que el nuevo sistema sea más claro y eficaz.

Page 25: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

NOTICIAS DEL MUSEO

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

24

Conferencia: La mujer en el mundo árabeCURSOS Y CONFERENCIAS

Magdalena Palma Macías estudió árabe en la Universidad de Sevilla y completó su formación en el Insti-tuto Hispano-Egipcio, especializán-dose en el mundo árabe. Está ca-sada con un funcionario jordano del Ministerio de Asuntos Exteriores. Su conocimiento de Oriente Medio a través de sus viajes y trabajo de campo le ha llevado a escribir varios libros, uno de ellos Hannay, avalado por la Universidad de Sevilla, en el que nos presenta a la mujer en el mundo árabe.

Su amiga María Isabel de Solís (Letrada del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid) califi ca esta obra como un canto a la belleza, su sugerente título signifi ca “mi feli-cidad”. Para ella esta obra trata de acercarnos a la cultura árabe, que la autora conoce tan bien, y que aún puede apreciarse en muchos aspec-tos de nuestra cultura. En palabras de Isabel de Solís, en este libro la protagonista habla del desierto, su vida dura y difícil, donde confl uyen lo infi nitamente pequeño, un grano de arena, con lo infi nitamente gran-de, el desierto formado por miles de estos granos, dándonos una am-plia visión de la vida, de cómo mi-rar al interior para comprenderse y

manifestar sus sentimientos y sen-saciones, como ha hecho la propia autora.

Al inicio de la conferencia, Magda-lena Palma realizó un recorrido por el origen, los preceptos fundamen-tales y la expansión del Islam, ha-ciendo especial hincapié en el caso de la Península Ibérica. Analizó la infl uencia de la cultura árabe en el contexto ibérico, sus logros cientí-fi cos, principales pensadores, histo-riadores…

La segunda parte de la conferencia se centró en el análisis de la fi gu-ra de la mujer en el mundo árabe. El primer nombre fue el de Wallada Bint al-Mustakfi , princesa y poetisa cordobesa pionera en la creación de una sociedad de escritores andalu-sí, que no llegó a disfrutar de los privilegios de los hombres.

La mujer no poseía derechos ni de-beres más allá de estar subordinada al marido, habiendo sido en etapas anteriores víctima de infanticidio y objeto de compra-venta. Hasta el si-glo XX las mujeres no conseguirán equiparase a los hombres, apenas tenían vida pública y el nivel de anal-fabetización era alto.

Actualmente entre la población femenina urbana hay un alto por-centaje de licenciadas, mientras que en el ámbito rural se dedican a ser esposas y madres. La auto-ra recalcó el caso de las mujeres beduinas, vistas como heroínas: se encargan del rebaño, el abaste-cimiento de agua, montaje y des-montaje de las tiendas, fabricación de telas, elaboración de pan… son indispensables para el correcto desarrollo de la vida nómada.

Magdalena Palma citó algunas destacadas mujeres del mun-do árabe contemporáneo como Fadua Tukan (poetisa), Hannah Ashrawi (ex ministra palestina), Wijdan Al Hashemi (pintora y em-bajadora jordana en Roma), entre otras; y finalmente reconoció la labor de todas las mujeres que hicieron posibles estos logros como Kulthum Odeh (primera profesora universitaria árabe) o las mujeres miembro del parla-mento libanés.

El deseo de potenciar el respeto mutuo y la aceptación de la dife-rencia estuvo presente a lo largo de toda la conferencia, invitando a los asistentes a la reflexión.

La mujer en Oriente Medio

La Asociación de Amigos del Museo Nacional de Artes Decorativas le invita a la conferencia

Magdalena de Palma Macías, autora del libro Hanaydel que hará una introducción María Isabel de Solis Cuesta,

letrada del ilustre colegio de abogados de Madrid

Page 26: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

25BOLE

TÍN

MN

AD

CON

DET

ALL

EDepósitos del MNAD

Fondos documentales: tratamiento de colecciones fotográfi cas

Escultura en el Museo Jovellanos, representando al pensador y político.

Esto ha supuesto la localización de los fondos museográfi cos y do-cumentales, tanto en la sede del MNAD como en otros museos e instituciones, y la comprobación de los datos en fi chas de inventario y catálogo. El primer paso consistió en la informatización de los datos sabiendo la necesidad de trasva-sarlos posteriormente al sistema DOMUS, por lo que se tuvieron en cuenta los campos establecidos y la terminología utilizados en dicho sistema. Siempre se ha diferencia-do lo que constituye la colección estable (depósitos fuera del museo) y los objetos procedentes de otras colecciones, fondos museísticos o de particulares custodiados en el

MNAD (2054 piezas). El número to-tal de piezas que se encuentran fue-ra de nuestra sede asciende a 34183 (más los 26130 metros de cartones), de las que 16600 constituyen la Co-lección de la Cartuja de Sevilla, hoy en el Museo Pickman. Durante el úl-timo año, se ha hecho hincapié en la revisión de los depósitos fuera del museo y, una vez comprobada la necesidad de hacer las tramita-ciones correspondientes desde los años 40 hasta la actualidad, hemos iniciado las conversaciones, el in-tercambio y cotejo de la documen-tación que consta en el MNAD con las entidades depositarias, en total hasta un número de 33. La revisión de los expedientes, junto con la in-

Una muestra de un juego de té depositado en el Museo Pickman.

El departamento de documentación del MNAD viene desarrollando desde el año 2004 un proyecto sobre los depósitos del museo. Este trabajo se ha planteado en distintas fases y el objetivo fi nal es la revisión y tramitación administrati-va para la correspondiente actualización de los depósitos. De esta manera, el Museo Nacional de Artes Decorativas realiza las actuaciones necesarias para cumplir con la normativa establecida en el Reglamento de Museos de Titularidad Estatal que insta a la revisión, cada cinco años, de las piezas de los museos de titularidad estatal custodiadas en otras instituciones.

Depósitos del MNAD

Page 27: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

CON DETALLE

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

26

formación recabada de los distintos museos e instituciones (61), nos da una fotografía de conjunto (371 do-cumentos afectados) en la que se detectan algunas incidencias. Por ejemplo, depósitos que no se han llegado a realizar, piezas de las que desconocemos su ubicación u obje-tos desubicados en relación con la documentación encontrada.

Las visitas a los museos se han pro-gramado en colaboración con el De-partamento de Conservación, de ma-nera que siempre asista una persona de dicho área con los responsables de Documentación. Durante la prime-ra visita (Universidad de Alcalá de He-nares y Museo Casa Natal de Cervan-tes) se vio la necesidad de establecer unos Protocolos de Conservación relativos a las distintas colecciones (mobiliario, plata, tejidos, etc,) que se adjuntarían siempre a los informes realizados tras la visita. Hasta el mo-mento, además de las instituciones en Alcalá de Henares, hemos visitado en Madrid: la Real Fábrica de Tapices, Museo Romántico, y Archivo Histó-rico Nacional; el Museo de Segovia, el Alcázar y el Museo Tecnológico del Vidrio Real Fábrica de Cristales de La Granja, en Segovia, así como el Mu-seo Jovellanos de Gijón.

Por otra parte, hemos recibido infor-mación relativa a ubicación, estado de conservación de las piezas e imáge-

nes digitalizadas del Museo de Teruel, Museo del Traje, Museo de Bellas Artes y Museo de Artes y Tradiciones Populares (Sevilla) y Museo Casa de Jovellanos (Gijón). Todo esto nos ha permitido numerar las piezas en de-pósito fuera del MNAD estableciendo como criterio que tras las siglas CE (Colección Estable), aparezca el año en que se produce el depósito y el nú-mero “currens” (CE / 1950 / 1…)

En cuanto a la formalización de los depósitos, la casuística encontrada es básicamente la siguiente:

a) Depósitos en Museos de Titula-ridad Estatal en los que consta la O.M. correspondiente y se puede tramitar ya su renovación:

b) Piezas en depósito en Museos de Titularidad Estatal que carecen de O.M y es necesaria su tramitación;

c) Depósitos en museos e institu-ciones no museísticas (adscritos por Convenio, dependientes de CCAA u otras instituciones…) que requieren informe favorable de la Junta Supe-rior de Museos y la formalización de contrato administrativo.

Respecto a los dos primeros casos, el museo ha iniciado ya los trámites para la solicitud de la O.M., en caso de que no esté resuelta (Museo Ro-mántico), o para su renovación si es que está ya tramitada años atrás (Museo Nacional de Escultura de Va-lladolid, Museo Bellas Artes de Sevi-

Piezas depositadas en el Museo Pickman.

Platos depositados en el Museo de Teruel.

Cabecero de una cama del siglo XVII en el Museo Casa de Murillo (Sevilla).

Escritorio depositado en el Alcázar de Segovia.

42%

55%

3%

En Museo En Depósito De otras instituciones en el Museo

Page 28: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

27

CON DETALLE

lla, Museo de Segovia y Museo del Ejército).

Por otra parte, se agilizan también las gestiones para tramitar los contratos con aquellas instituciones o museos que requieren el informe favorable de la Junta Superior de Museos.

Por lo tanto, y como conclusión, empezamos a atisbar los frutos de un trabajo que empezó con un plan-teamiento para determinar el estado de la cuestión, con la consiguiente informatización y actualización cons-

tante tanto en bases de datos como en el sistema DOMUS, y que pau-latinamente nos va dando un cono-cimiento más completo y riguroso de la colección del MNAD, además de completar los expedientes admi-nistrativos iniciados hace muchos años.

Ana Cabrera y María VillalbaDepartamento de Documentación

Ecce Homo depositado en el Museo de Escultura de Valladolid.

MUSEOS E

INSTITUCIONES

NÚMERO DE PIEZAS

EN DEPÓSITOTIPOLOGÍA DE LOS OBJETOS

Museo del Traje 19 piezas Mobiliario; Escultura; Objetos de iluminación; Indumentaria

Relojería; Abanicos

Museo de América 59 piezas Escultura; Cueros; Tejidos; Mobiliario; Cerámica; Objetos

de iluminación; pintura; Objetos de uso personal.

Museo Nacional de Escultura

de Valladolid

1 piezaEscultura

Museo Provincial de Bellas Artes

de Sevilla

1 piezaEscultura

Museo Santa Cruz de Toledo 62 piezas Obra gráfi ca; Pintura; Metalistería; Numismática; Cerámica;

Mobiliario; Tejidos; Armas blancas; Libros.

Museo de la Casa de Dulcinea del

Toboso (adscrito a Museo Santa Cruz)

1 piezaMobiliario

Museo de Cerámica Ruiz de Luna

(adscrito a Museo Santa Cruz )

3 piezasCerámica

MUSEOS E INSTITUCIONES CON PIEZAS YA COMPROBADAS:

Page 29: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

28

CON DETALLE

MUSEOS E

INSTITUCIONES

NÚMERO DE PIEZAS

EN DEPÓSITO

TIPOLOGÍA DE LOS OBJETOS

Museo del Ejército 3 piezas Cerámica; Ajuar de mesa.

Museo Nacional de Ciencias Naturales 70 piezas Taxidermia; Mobiliario de exposición.

Alcázar de Segovia 6 piezas Mobiliario

Museo Romántico 1 pieza Tejidos

Museo Nacional de Antropología 1 pieza Instrumentos y herramientas

Museo Hispano Musulmán de Granada 49 piezas Elementos asociados a la arquitectura; Fragmentos.

Archivo Histórico Nacional 97 documentos Documentos de archivo

Centro Nacional del Vidrrio / Museo

Tecnológico del Vidrio Real Fábrica de

Cristales de la Granja

16571 piezas

26130 m. de cartonesVidrio y cristal; Moldes; Imágenes inversas; Bocetos (Tér-

minos asociados a fondos museográfi cos y documentales)

Real Fábrica de Tapices 63 piezas Pintura; Mobiliario de trabajo.

Museo de Teruel 22 piezas Cerámica

Universidad de Alcalá de Henares 7 piezas Tejidos

Museo Casa Natal de Cervantes 4 piezas Mobiliario; Metalistería; Platería

Museo Jovellanista de Gijón 16 piezas Mobiliario; Pintura

Museo Pickman. La Cartuja de Sevilla 17001 piezas: 14590

fondos museográfi cos y

2411 fondos documen-

tales

Cerámica; Plancha (Grabado calcográfi co); Escritura y

lectura; Obra gráfi ca; Documento de archivo.

Museo de Artes y Costumbres

Populares de Sevilla

74 piezasCerámica

MUSEOS E

INSTITUCIONES

NÚMERO DE PIEZAS

EN DEPÓSITOTIPOLOGÍA DE LOS OBJETOS

Palacio de Fuensalida 1 pieza Objetos de iluminación

Palacio de la Magdalena 1 pieza Objetos de iluminación

Museo Histórico de la Administración

Española

2 piezasCerámica

Museo Municipal Mariano Benlliure 1 pieza Escultura

Museo de los Molinos (Valdepeñas) 1 pieza Platería

Museo del Traje 14 piezas Escultura; Mobiliario; Indumentaria; Relojería; Abanicos

MUSEO E INSTITUCIONES PENDIENTES DE COMPROBACIÓN:

Page 30: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

29

CON DETALLE

Gracias a las nuevas incorporaciones de personal, el Departamento de Do-cumentación ha re-iniciado el inventa-rio e identifi cación de las colecciones fotográfi cas del MNAD. Trataremos de completar el trabajo ya realizado por María Izquierdo con la colabora-ción de Ziortza Izaguirre (que realiza sus prácticas del Máster de “Experto tasador de antigüedades y obras de arte”).

Este proceso es previo a la digitaliza-ción de los artefactos que componen dichas colecciones y seguirá las pau-tas marcadas ya en su día por Mont-serrat Pedraza.

Aunque esperamos ampliar toda la actividad de inventario, control y con-servación sobre todos aquellos “fon-dos documentales” del museo que están bajo responsabilidad del Depar-tamento de Documentación, por el momento nos estamos centrando en los negativos y diapositivas, en vidrio y en película.

Decimos “inventario” porque la “ca-talogación” escapa a las funciones

y cometido del archivo y sus res-ponsables. El control archivístico no pasará de una fi cha [conforme a la norma ISAD(G)], con nivel descripti-vo de “colección”, donde se describa someramente el conjunto y se in-ventaríe su contenido, formato y ubi-cación a efectos de conservación. Obviamente habrá un proceso de catalogación, pero éste ya se reali-zará en el módulo de “Fondos Docu-mentales” de DOMUS, de manera paralela a la carga de imágenes para hacerlas visibles en web.

También hablamos de la “identifi -cación” y “clasifi cación” dado que el estado en que hemos encontra-do agrupados los negativos ha sido completamente arbitrario apare-ciendo mezclados negativos que, claramente, no fueron realizados en el mismo proceso ni por la misma persona. Así que, en gran medida, se ha perdido el orden originario. Intentaremos reconstruir el orden original o, en su defecto, constitui-remos series fi cticias dentro de las colecciones que intentaremos clasi-fi car con algún criterio. Igualmente,

para intentar aplicar el principio de procedencia, e identifi car correcta-mente los fondos, es básica la in-formación del contexto de las foto-grafías. Esto implica la digitalización total o parcial de algunos negativos para ampliar detalles que permitan ubicar los protagonistas o edifi cios que aparecen en las fotos en los lu-gares donde fueron realizadas. Jun-to con las anotaciones de las cajas originales (que serán conservadas y catalogadas como un objeto más) debieran proporcionar información de contexto sufi ciente.

Durante la confección del inventa-rio estamos haciendo hincapié en la detección y enumeración de las patologías presentes en los arte-factos o potenciales para el resto. Esto nos permitirá, una vez com-pletado el inventario, someterlas a la consulta de expertos en foto-grafía histórica para que aconse-jen o propongan las medidas más adecuadas sobre instalación, con-servación preventiva o, en algunos casos, restauración y consolidación (si fuese preciso).

Cajas de cartón contenedoras de placas, negativos en diversos formatos y tratamientos sufridos por los mismos.

Negativos vistos en la caja de luz.

Fondos documentales: tratamiento de colecciones fotográfi cas

Page 31: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

La investigación y documentación de patologías ha sido posible gracias al uso del microscopio con conexión USB que nos proporcionó el De-partamento de Conservación. Con dicho instrumento hemos sido ca-paces de documentar gráfi camente algunos aspectos de la conservación de las imágenes donde el escáner o

la cámara de fotos no llegaban con la sufi ciente defi nición o nitidez.

Además de los problemas intrínsecos al formato (sobre todo con los nega-tivos de nitrato), la instalación de las fotografías en cajas de cartón ácido se presenta como un problema aña-dido. Dicho cartón parece ser que es

el responsable del “espejeo” de los negativos en cristal. El espejeo, ade-más de un deterioro de la emulsión, complica la digitalización de negativos dado que, a la hora de ajustar los pará-metros de escaneo y/o salida de ima-gen, las áreas con “espejeo” y las que no están afectadas se comportan de manera diferente.

Negativo con espejeo en diversas fases de retoque.

Como se puede ver el espejeo afecta a los bordes, traduciéndose en pérdi-da de carga icónica, cuando modifi ca-mos los niveles de entrada para recu-perar dicha carga obtenemos, como daño colateral, una sobre-exposición de las zonas sin espejeo. Se podría corregir el defecto mediante soft-ware, estableciendo una “máscara” sobre la zona que no esté afectada. Pero eso ya es falsear la información para “restaurar” la imagen adaptán-dola a lo que nosotros queremos que sea, en lugar de recoger lo que la cá-mara captó en su momento (o lo que queda de ello). Todos los procesos de modifi cación de imagen son ajenos al escaneo del artefacto en el estado en que se encuentre.

Otro problema es la deformación de negativos. En los nitratos el problema se soluciona presionando sobre los mismos a la hora de digitalizar. Sin embargo, en cristal, dicha deforma-ción provoca la aparición de “anillos de Newton”.

Paralelamente los negativos y diapo-sitivas han sido sometidos a diversos

procesos por sus autores o usuarios. En ocasiones se ha intentado fabri-car “ambrotipos” mediante la su-perposición de otro cristal opaco y se ha unido ambas partes mediante cinta adhesiva o papel y engrudo. En otras ocasiones se han revestido los bordes también con papel y engru-do. Dicho papel unas veces es más grueso y, en ocasiones, es tisú. Tam-bién aparecen restos de adhesivo donde se ha intentado eliminar me-cánicamente

Finalmente tenemos ciertos “experi-mentos” en los que se ha aplicado pintura sobre la emulsión o el cristal con no se sabe qué fi n. Todos estos procesos, que afectan individual-mente a los artefactos, al no existir separación física entre los mismos pueden, por contacto, contaminar los inmediatamente cercanos.

Las manipulaciones a lo largo del tiempo han quedado patentes en las esquinas rotas, las rayaduras en el

Negativo deformado.

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

30

CON DETALLE

Page 32: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

cristal por el contacto de unas placas con otras, la emulsión levantada por roces y, fi nalmente, el polvo acumula-do (que en no pocas ocasiones hace de agente abrasivo) al desplazarse una placa sobre otra.

Como decimos, junto con los pro-blemas derivados de su instalación a lo largo de su existencia, tenemos otros derivados del paso del tiempo. El espejeo puede haberse acentua-do con la ayuda del cartón, pero es algo intrínseco a la propia fotografía, sobre todo si no se ha mantenido en el medio ambiente más favorable posible.

Junto a ello aparecen hongos, dete-rioros de la emulsión por defectos de fábrica, roturas en los cantos, craquelación y pérdida de emulsión. Junto con ello, posiblemente por sobre-exposición o un revelado de-fectuoso aparece la pérdida de carga icónica. La información que contiene es recuperable mediante el uso de software, sin embargo, el deterioro del original es irreversible.

Como hemos expuesto, optamos por estos dos procesos sucesivos, inventariado y catalogación, porque, previamente a la instalación defi ni-tiva de originales, adopción de me-didas de conservación preventiva y planteamiento de procesos de res-tauración es necesario saber exacta-mente el número de artefactos que tenemos, sus medidas y su estado de conservación.

En función de la disponibilidad de personal y la resolución del expe-diente solicitado para material de instalación y conservación preven-tiva, se irá produciendo la digita-lización e instalación defi nitiva de los negativos ya inventariados en la fase anterior, bien de manera para-lela al proceso actual, bien cuando éste termine. El objetivo fi nal será disponer de unas colecciones per-fectamente identifi cadas y catalo-gadas, con una copia en formato digital que eviten su consulta y manipulación directa a la vez que

se garantiza la obtención de copias de alta calidad para publicaciones, investigación, etc.

Luis Megino ColladoArchivero del MNAD

Negativo con “anillos de Newton”

Escritura sobre negativo.

Pintura sobre negativo de vidrio.

Craquelado y pérdida de emulsión.

Restos de celulosa y adhesivo.

Ambrotipo con espejeo.

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

31

CON DETALLE

Page 33: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

32

CON DETALLE

Restos de adhesivo. Hongos. Pérdidas de emulsión por óxido en negativos de nitrato.

Rotura de esquinas y pérdida de emulsión. Huellas dactilares sobre negativo.

Detalles

Page 34: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

33BOLE

TÍN

MN

AD

GA

BIN

ETE

DE

CURI

OSI

DA

DES

PIEZAS DEL MES

Techumbres de madera del MNAD

Guitarra-lira: forma y sonido

La mujer y las artes decorativas en tiempos

de vanguardia

UN TALLER INFANTIL

LO QUE LA COLECCIÓN ESCONDE

Objetos de cera en las colecciones del MNAD

EL MNAD HACE HISTORIA (II)

El siglo XIX y el MNAD: de los orígenes a la perspectiva

actual

PIEZAS DEL MESTechumbre de madera del MNAD

Entre la planta baja y la planta prime-ra del MNAD se distribuyen varias armaduras o techumbres de madera que nos ofrecen una breve mues-tra de una tipología de cerramiento arquitectónico muy frecuente en España especialmente en la época medieval, tanto en edifi cios civiles como religiosos, vinculados a la tra-dición mudéjar

Estos artesonados proceden en su mayoría de Toledo, del Palacio de Fuensalida y del Convento de San-

to Domingo el Real; así como del Convento de Santa Clara de León. En todos los casos la adquisición por parte del Estado se justifi ca con un sentido de recuperación de un patrimonio en peligro. Uno de los casos más evidentes y mejor cono-cidos es el del Palacio de los Con-des de Fuensalida, que durante la Guerra Civil fue utilizado con fi nes militares y convertido en prisión. Al terminar el confl icto, su propietario Manuel Escrivá de Romaní, Con-de de Casal, decide desmontarlos

Page 35: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

en un intento de proteger diversos elementos arquitectónicos de valor (como la chimenea y los artesona-dos a los que hacemos referencia). Poco después, en torno a 1940, estos bienes son vendidos al Esta-do, que los adscribe al Museo Na-cional de Artes Decorativas, donde son restaurados y adaptados a las cubiertas de su exposición perma-nente. En otros casos, aunque los datos no son tan claros, se deduce una historia similar.

Desde el punto de vista estructural, las techumbres de madera pueden presentar dos formas básicas. Por un lado, las techumbres adinteladas

o planas, comúnmente utilizadas para el tránsito a otro piso superior, basadas en la colocación de vigas de madera paralelas, a las que se irán superponiendo otras vigas, tablas y/o tableros que cubren toda la superfi -cie. En función de su decoración, po-demos establecer tres tipos de forja-do: alfarjes, taujeles y artesonados. Y en segundo lugar, las techumbres inclinadas, “armaduras” que sirven para cubrir o cerrar los pisos superio-res, y pueden tener dos o más paños. En algunos casos se ha llegado hasta los dieciséis paños, lo que permitirá adaptarse a casi cualquier planta ar-quitectónica. La manera en la que se unen estos distintos faldones dará

lugar a una nueva clasifi cación según se trate de un sistema de lima bor-dón o de lima moamar.

En cuanto a la decoración que estas obras suelen presentar, destacan la lacería y los mocárabes; la talla sen-cilla de motivos geométricos o vege-tales; y por último, la policromía y el dorado, en ocasiones reproduciendo una temática ornamental similar y, en otras, matizando los valores de la car-pintería y la talla. Son siempre repre-sentaciones planas con poca variedad cromática pero de gran viveza.

Cristina Villar Fernández

Guitarra-lira: forma y sonido

La guitarra lira es un instrumento que tiene su origen en la lira clásica del siglo I, recuperada en Francia en-tre 1797 y 1840. En esencia, la guita-rra lira es una versión modifi cada de la lira de la antigüedad, pero con un diapasón y seis cuerdas.

El híbrido de guitarra y lira es uno de los instrumentos musicales más peculiares creados en la Europa oc-cidental. Durante el periodo napo-leónico se difunden enormemente y acentúan sus rasgos que vienen de las cada vez más populares guitarras de seis cuerdas con infl uencias, es-pecialmente en el diseño, de la anti-gua lira griega dando como resultado un único instrumento emparentado directamente con las guitarras pero con forma de lira. El intenso interés cultural que despertaba la antigüedad y todo lo clásico y, por otro lado, el

protagonismo que adquirieron en los salones de la alta sociedad determi-nados tipos de instrumentos que se les asociaban con cualidades vincu-ladas al ideal femenino, justifi can su aparición. Mientras estuvo en boga, solían ser las damas las que tocaban la guitarra lira, acompañando por lo general a familiares y amigos.

Este instrumento resultaban muy atractivos para las clases aristocráticas por su forma de reminiscencias clási-cas. El hecho de que esté inspirada en la lira griega, tan favorecida por los diseñadores artísticos de Napoleón, hacía de ella un adorno elegante cuan-do no se utilizaba, pudiéndose apoyar fácilmente mediante su base plana.Sus notas bajas eran más fuertes que las de la guitarra, aunque me-nos vibrantes, y resultaba más com-plicada de manejar que ésta, lo que

probablemente fue la causa de su efímera popularidad. Aunque la gui-tarra lira fue construida por distintos luthieres europeos, alcanzó su ma-yor difusión en Francia. En las prime-ras décadas del siglo XIX, la guitarra lira se encontraba en su apogeo de popularidad y estaba presente en salones de moda en toda Francia, Inglaterra, España, Suecia, Rusia y América.

Pertenece en esencia a la familia de las guitarras, con costados curvos y espalda plana, siguiendo el modelo de fi nes del siglo XVIII, cuando se produjeron algunos cambios en la forma de las guitarras. Hasta enton-ces, habían sido más estrechas y profundas y a partir de este momen-to se hicieron más anchas, con me-nor profundidad y con curvas más pronunciadas en los costados. La

GABINETE DE CURIOSIDADES

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

34

Page 36: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

forma de las guitarras. Hasta enton-ces, habían sido más estrechas y profundas y a partir de este momen-to se hicieron más anchas, con me-nor profundidad y con curvas más pronunciadas en los costados. La tapa armónica, que hasta entonces se sostenía mediante dos barras pa-ralelas interiores, se dotó de costillas dispuestas en abanico, lo cual propi-ció una mejora del sonido. Las cuer-das dobles pasaron a ser simples, y

se añadió una sexta, estableciéndo-se la afi nación que hoy se sigue uti-lizando y dotando al instrumento de una sonoridad más potente.

En cuanto a la forma, la guitarra-lira, participa de elementos de la familia genérica de las liras ya que incluye una caja armónica de la que surgen dos brazos fi jados a un travesaño, anclando las cuerdas en un puente situado en la parte inferior del ins-

trumento. Hasta llegar al modelo defi nitivo, se realizaron una gran variedad de pruebas, resueltas con mayor o menor acierto, que dieron como resultado un instrumento que aunaba como ningún otro el intenso interés cultural por la antigüedad y el diseño neoclásico imperante en el momento.

Raúl Alonso Sáez

La mujer y las artes decorativas en tiempos de vanguardia

Los años del primer tercio del siglo XX suponen una época de grandes cam-bios sociales y artísticos que afectan profundamente al mundo femenino y permiten el acceso de la mujer a nuevas profesiones. En el terreno de las artes decorativas, se evidencia la incorporación de las mujeres al traba-jo y su participación en actividades de vanguardia. Y lo hacen, fundamen-talmente, vinculadas a tres institucio-nes: Wiener Werkstätte, Bauhaus y Burg Giebichenstein of Applied Arts.

Los Wiener Werkstätte (Talleres viene-ses), fueron fundados en 1903 por Ho-ffmann y Moser, miembros de la Se-zessión Vienesa, siguiendo modelos británicos. Defendían la igualdad entre artista y artesano y, sin renunciar a la calidad, abogaban por precios asequi-bles. Contaron con más de doscientos artistas, entre los cuales destacaron más de sesenta mujeres. El MNAD cuenta entre sus fondos con obra de algunas de ellas: Matilde Flögl, Hilda Jesser y Vally Wieselthier.Tras la Primera Guerra Mundial,

la Bauhaus (1919-1933) reorientó la educación artística. Basaba el aprendizaje en el sistema de talle-res. Después, los estudiantes ele-gían entre distintas posibilidades, más allá de los tradicionales de pin-tura, escultura y grabado. El paso de las mujeres por la Bauhaus es indicativo de los esfuerzos de éstas por alcanzar una posición igualitaria a la de sus compañeros en una or-ganización supuestamente demo-crática. Gropius previó un 50% de mujeres frente a hombres y relega-ba a las mujeres al taller de textiles. Sin embargo, el trabajo ciertamen-te profesional de muchas de ellas, dignifi có el trabajo femenino, alcan-zando logros importantes. Bajo la dirección de Gunta Stölz el taller de textiles alcanzó gran relevancia. Su empeño en lograr un auténtico espí-ritu industrial en un taller femenino, acabó con antiguas convicciones. También, por cuestiones de género, Marianne Brandt tuvo difi cultades para poder trabajar en el taller del metal, pero consiguió que sus dise-

ños se identifi casen con el “estilo Bauhaus”.

Otro foco importante lo constituye el Burg Giebichenstein of Applied Arts en Halle, creado en 1918. Mantenía un concepto más tradicional de la artesanía y la producción en talleres que la Bauhaus y daba más libertad al individualismo creador. En el traba-jaron Gertrud Lichtwald y Marguerite Friedlaender, formada en la Bauhaus de Weimar, y contratada como direc-tora del taller de metal.

Ida Paulin, Enna Rottenberg o Nora Ort-lieb, nos muestran a través de sus obras conservadas en el MNAD, su cercanía a los movimientos de vanguardia. El tra-bajo de estas mujeres en metal, cristal, cuero, cerámica o tejidos, es ejemplo de superación de las limitaciones y es-tereotipos de épocas pasadas. Con esta pieza nos unimos a la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

María Villalba

GABINETE DE CURIOSIDADES

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

35

Page 37: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

TALLERES INFANTILESTaller para familias: Madera, papel y tijera

GABINETE DE CURIOSIDADES

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

36

En los últimos meses, gracias a la colabora-ción de la Subdirección de Promoción de las Bellas Artes y de Pedro Lavado, hemos incor-porado un nuevo modelo de taller a nuestra oferta de actividades que está despertando un gran interés en los usuarios de activida-des infantiles: el taller de familias.

De momento, este tipo de talleres se ha planteado como actividades extraordina-rias vinculada a exposiciones temporales, destinadas a niños de entre 8 y 12 años acompañados por un adulto. Su estructu-ra pretende conseguir un equilibrio entre la adquisición de nuevos conocimientos y la realización de una actividad lúdica en la

que deben colaborar padres e hijos. El primer objetivo se materializa en una visi-ta guiada adaptada a público infantil, que permite a los mas jóvenes y a sus acom-pañantes refl exionar sobre el contenido de la exposición elegida y profundizar más allá de la información proporcionada en salas. Después, se realiza la actividad manual, en la sala pequeña de la biblio-teca.

El taller “Madera, papel y tijera” aplica esta fórmula a la exposición “Sentando Precedente”, que estará en nuestro mu-seo hasta el día 1 de febrero, con el desa-rrollo siguiente.

CUESTIONES GENERALES

Fechas y horarioDomingos a las 12.00 horas durante los meses de diciembre del 2008, enero del 2009 y el 1 de febrero de 2009.

ObjetivosTodos los talleres organizados por el MNAD obe-decen a una serie de objetivos generales:- Cumplir con la función del Museo de ofrecer una lectura didáctica de sus contenidos.- Incidir en la cualidad del Museo como lugar de ocio, en el que siempre hay algo nuevo que des-cubrir.- Aumentar el conocimiento de la existencia de este museo y sus colecciones entre el público po-tencial.- Atraer y fi delizar nuevos tipos de público. En este caso infantil y familiar, propiciando un acer-camiento al mundo de los museos y el desarrollo de su capacidad de análisis y asociación.- Dar respuesta a una demanda creciente de este tipo de actividades.

Objetivos Específi cos - Refl exionar sobre la costumbre de sentarse y su historia. - Dar a conocer las fi guras de Ximo Roca, Sergio Rodrigues y Cristián Valdés como diseñadores. - Situarles en un contexto cronológico y geográfi co. - Comprender sus propuestas estéticas identifi cando colores, formas y materiales usados.

Duración 2 horas

Page 38: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

37

GABINETE DE CURIOSIDADES

DESARROLLO

AcogidaBienvenida, presentación del MNAD y de la actividad.

Visita Guiada (40 min)¿Qué creéis que vamos a ver si os digo que vamos a hablar de una alameda hecha de roble, de una mariquita de plástico, un piropo y un par de ceros? Sillas, sillas y sillas… Objetos para sentarse…

Sentarse es una costumbre tan frecuente y cotidiana para nosotros que ya no pensamos en la cantidad de veces que lo hacemos al día, y las diferentes maneras en que lo hacemos. Nos sentamos para comer, para estudiar, para descansar… pero la costumbre de sentarse tiene una historia más complicada de lo que parece.

¿Cómo os gusta sentaros? ¿Créis que la gente se ha sentado siempre de la misma manera? ¿Qué otras maneras existen de sentarse?

No todo el mundo elige sentarse igual; dependiendo del país y del momento histórico estas costumbres van cambiando. En la prehistoria, era habitual sentarse en cuclillas, o en el suelo; en Japón la tradición indicaba que había que sentarse en el suelo y nunca han tenido sillas, hasta el siglo XX; en las socie-dades islámicas tienden más a reclinarse o sentarse en el suelo de piernas cruzadas…. Pero también es verdad que los muebles de asiento nacieron hace ya muchos siglos, y que existieron civilizaciones donde tuvieron tanta importancia como la tienen para nosotros hoy en día: El Antiguo Egipto, el Imperio Romano, China... eligieron sentarse en sillas, igual que nosotros hoy en día.

Page 39: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

¿Por qué unas culturas han adoptado la postu-ra sentada erguida y otras no? No parece existir una respuesta satisfactoria: - Funcional: para evitar los suelos fríos… - Relacionada con la riqueza de la civilización - Diferencias morfológicas humanas

Al fi nal, la mejor respuesta es que es cuestión de costumbre... y es una costumbre muy difí-cil de cambiar. Ninguno se siente cómodo en la postura del otro.

¿Si tuvierais que elegir una de todas estas sillas para sentaros, cual escogeríais? ¿Por qué?

Hay algunas que parecen muy cómodas ¿verdad?... Sin embargo, ese no es el motivo por el que esco-gería una silla un personaje del siglo XV o del XVII, porque las sillas servían para otras cosas, además de para sentarse ¿Se os ocurre para qué? Servían para marcar la importancia de la persona que se sentaba en ella dentro de un grupo de personas: el noble más importante se sentaba en la silla más destacada y decorada, mientras que los demás se sentaban en bancos, taburetes o permanecían de pie.

Sin embargo, en esta exposición estamos al fi nal de la historia. Ante la obra de tres diseñadores, con muchas cosas en común y también muchas diferencias.

- Análisis de los tres diseñadores: Ximo Roca (Valencia), Sergio Rodrigues (Brasil) y Cristán Valdés (Chile); y algunos aspectos clave de su producción centrándonos en sus diferencias y coincidencias.

- Su origen - Idioma - Edad (generaciones distintas) - Formación e infl uencias - Método de trabajo - Materiales utilizados - Objetivos o resultados…

Tres personajes innovadores que se mueven entre la tradición y la vanguardia del diseño.

Taller (1 hora 15 minutos). Análisis de las tres sillas elegidas para hacer el recortable y ejecución.

Lucía Aragón SeguíDepartamento de Difusión y Comunicación

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

38

GABINETE DE CURIOSIDADES

Page 40: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

GABINETE DE CURIOSIDADES

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

39

LO QUE LA COLECCIÓN ESCONDEObjetos de cera en las colecciones del MNAD

Entre los meses de enero y marzo de 2008, tuvimos la suerte de contar con la colaboración de la Dra. Margarita M. Estella, investigadora del CSIC y una de las principales especialistas en el estudio de ceras en España, para revisar la colección de piezas de ceroplástica del museo, probablemente una de las más desconocidas. Este es el resultado de sus aportaciones.

La cera ha sido un material utiliza-do en escultura desde tiempo in-memorial, tanto para realizar bo-cetos como obras duraderas, de carácter religioso y profano, debi-do a las numerosas ventajas que ofrecía. Se trata de un material fá-cil de trabajar, de bajo coste, y que se presta bien tanto al modelado de grandes dimensiones como a trabajos más pequeños y delica-dos. Y otra de sus características más importantes es que, una vez que se policroma, consigue dar un aspecto de gran verosimilitud para la imitación de carnaciones -tal y como podemos comprobar en los actuales museos de cera-, y para la representación tridi-mensional de animales, plantas o paisajes, al reunir las cualidades de las obras escultóricas y pictó-ricas.

Lo delicado de su conservación y el hecho de que de este tipo de obras hayan estado destinadas du-rante la Edad Moderna a oratorios de conventos de clausura o a gabi-

netes de coleccionistas privados, o bien que formasen parte de la decoración de piezas de mobiliario (escaparates, papeleras…) hace que se hayan conservado muy po-cos ejemplares.

El museo cuenta entre sus colec-ciones con siete piezas de cera, datadas entre el siglo XVII y el XIX, que constituyen buenos ejemplos de las distintas tipologías de este tipo de trabajos, y que en su ma-yoría ingresaron en el museo por depósito o compra durante la dé-cada de 1950 para cubrir la total ausencia de obras ceroplásticas que sufría la colección. Entre ellas encontramos esculturas exentas, varios retratos-medallón y algunos objetos de mobiliario que incor-poran en su interior decoraciones realizadas en cera, entre los que destacan dos pequeños teatrini italianos y un curioso escaparate español.

Con la ayuda de Margarita Estella hemos podido afinar la cronolo-

gía y la autoría de la mayoría de las piezas, aunque la ceroplástica es un campo aún desconocido en muchos aspectos.

La pieza estrella de la colección del museo es una pequeña escultura de bulto redondo, que representa a la Sagrada Familia en un descan-so de la huída a Egipto (DE08893) (foto. 1). Por su carácter escultóri-co muy marcado, Margarita Este-lla ha catalogado esta pieza como obra italiana de finales del siglo XVII, probablemente de escuela genovesa.

También fueron realizados en Ita-lia en el siglo XVII dos relicarios en cuya parte central se han repre-sentado en cera distintas escenas de la vida de Jacob (CE01670 y CE01676) (fotos 2 y 3). Estos pe-queños “teatrini”, que recuerdan a las obras de FraIlario de’Rossi, muestran episodios de la vida del patriarca ambientadas en detalla-dos paisajes realizados en cera, madera y marfil.

Page 41: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

40

Respecto a los artistas españoles especializados en trabajos en cera, fue el zaragozano Juan de Revenga quien a su regreso de Italia introdujo el gusto por “hacer cosas de cera, para urnas, cajones, escaparates”, realizadas “con tal extremo primor que desmentían el natural”, aunque no se han identificado obras suyas. Por el contrario, el fraile merceda-rio Eugenio Gutiérrez de Torices alcanzó mucho prestigio con este tipo de obras, que fueron definidas como “un miracolo della natura, y así eran buscadas de los príncipes, de los grandes señores, y de todas las personas de buen gusto”, tal y como recoge en su Diccionario Ceán Bermúdez. A este artista se atribuye el escaparate que se con-serva en el museo, en el que se han representado distintas esce-nas de la vida de la Virgen (CE3348, y CE2005-2007 y 2009-2011) (fotos 4 y 5). Siguiendo la tradición italia-na, dichas representaciones ocu-pan seis de los siete cubículos del escaparate, que están enmarcados por relicarios en la parte superior e inferior, y que constituyen un inte-resante documento para el cono-cimiento de la vida cotidiana de

la época. Las figuras de cera son finas, y debido a que el conjunto carece de firmas se ha atribuido a Torices por la semejanza con al-gunas de sus obras y el detallis-mo de las escenas, aunque este artista solía hacer figuras vestidas con trajes de cera, mientras que la indumentaria de las del museo es de tela. El mueble fue comprado por el Estado en 1951 a las religio-sas del Convento de las Agustinas Recoletas de Madrid, ubicado en la calle Santa Isabel núm. 48.

Otra tipología muy frecuente de los trabajos de ceroplástica eran los retratos-medallones de peque-ño tamaño, que solían formar parte de series de efigies de miembros de una misma familia, o bien de hombres ilustres o de artistas fa-mosos. En el museo se conserva uno masculino muy interesante, procedente de la colección Weiss-berger (CE05461) (foto inicial). Co-locado sobre una placa de pizarra y cuidadosamente policromado, este busto masculino de excelente factura es similar a los retratos en cera realizados por Antonio Abon-dio para las cortes manieristas de

Francisco I de Medici y Rodolfo II, pero por el tipo de peinado pare-ce más una obra de principios del siglo XVII, que por el tipo de indu-mentaria que luce y sus rasgos fa-ciales permiten sugerir que repre-sente a un personaje flamenco, tal vez un orfebre.

De menor calidad, aunque de gran interés iconográfico, es un busto sin policromar que representa a la reina Cristina de Suecia, también del siglo XVII (CE05556) (foto 6. Sobre un fondo de pizarra la efigie de la soberana ha sido represen-tada siguiendo el modelo de una medalla en el que la reina, cono-cida en la época como la “Minerva del Norte”, aparece representada como Palas Atenea.

Por último, queremos destacar otra tipología de ceroplástica: las figuras de pequeño tamaño conte-nidas en joyas. En este caso las co-lecciones del museo cuentan con un broche mexicano del primer ter-cio del siglo XIX de plata decorado con diamantes, que luce en el cen-tro un viril que contiene en su inte-rior una representación de un Niño

FOTO 1. Sagrada Familia en un descanso de la huí-da a Egipto. Finales del siglo XVII. DE08893

FOTO 2. Dibujo de uno de los “teatrini” con escenas de la vida de Jacob, realizado por su antiguo propietario antes de su adquisición por el Estado. Archivo del MNAD.

FOTO 3. Taller italiano. Relicario con escenas de la vida de Jacob. Siglo XVII.

GABINETE DE CURIOSIDADES

Page 42: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

GABINETE DE CURIOSIDADES

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

41

Mercedes Simal LópezDepartamento de Investigación

Jesús en cera (CE12530) (foto 7), y que por su cuidadosa factura se puede atribuir a Toribio de Ávila.Tras este breve recorrido por las escasas, pero notables piezas de cera que forman parte de las co-lecciones del museo, os invitamos a volver a contemplarlas, ya que a pesar de la sencillez del material con el que están hechas, todavía conservan la frescura con la que fueron realizadas, y constituyen una muestra de la vida cotidiana de tiempos pasados.

EL MNAD HACE HISTORIA (y II)De los orígenes a la perspectiva actual: evolución conceptual (segunda parte)

FOTO 4. Anunciación, escena del escaparate atribuido a Torices, fi nales siglo XVII.

FOTO 5. Escaparate atribuido a Torices, cuando aún estaba en el Convento de Santa Isabel.

FOTO 6 Colgante con la efi gie de Maria Cristina de Suecia. Siglo.XVII

FOTO 7. Broche con niño jesus. Mexico. Primer tercio del siglo XIX

Continúa en esta segunda parte el análisis de la evolución del museo que, basado en el contenido de una conferencia impartida por Fernando Sáez en un curso de la Fundación Sierra Pambley de León, empezamos en el número anterior de Estrado, en esta misma sección.

Recapitulación

Ya vimos en la primera parte de este artículo cómo el inicial Museo Indus-trial, creado en 1871, se convirtió, en la defi nitiva fundación de la institu-ción en 1912, en el Museo Nacional

de Artes Industriales, con su sede en la calle Sacramento; y cómo lo que seguramente habría sido un museo dedicado al desarrollo industrial pasó a ser un museo pedagógico cuyo ob-jetivo era infl uir en las creaciones con-temporáneas de modo que, siguiendo

la estela de movimientos como Arts and Crafts, se produjera una renova-ción que no dejara de lado las técnicas y estilos tradicionales, sino que los incorporara de forma “natural” para así evitar la pérdida de identidad y la vulgarización de las llamadas “artes

Page 43: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

42

GABINETE DE CURIOSIDADES

menores”. También vimos cómo la proverbial falta de espacio del museo provocó, gracias a las muchas reite-raciones por parte de sus directores, que en 1932 se aprobara el traslado a la calle Montalbán, decisión que vino acompañada por el cambio de denominación del museo: las artes industriales se “convirtieron” en artes decorativas. Y vimos cómo ese cam-bio de nombre iba a favorecer, tiempo más tarde, tras la guerra, una radical reorientación conceptual de la institu-ción.

Retomamos, pues, el hilo donde lo dejamos, en 1940, pero no sin an-tes comentar una anécdota curiosa, mucho más cercana en el tiempo. En mayo del año pasado, saltó a las páginas de la sección local de los periódicos la noticia de que en las ofi cinas de la Agencia Tributaria del Ayuntamiento de Madrid varios tra-bajadores, sobre todo trabajadoras, estaban sufriendo una extraña en-fermedad: la lipoatrofi a, una dolencia que elimina tiras del tejido adiposo especialmente en los muslos (en per-sonas que trabajan sentadas). Pues bien, esas ofi cinas están situadas en el edifi cio de la calle Sacramento que fue la primera sede del museo. Se podría decir que ¡de una buena nos hemos librado gracias al traslado de hace setenta años! Pero, para ser sinceros, seguramente no habría sido nuestro caso de haber permanecido allí el museo. Esta dolencia se pro-duce en edifi cios con baja humedad y un exceso de electricidad estáti-ca, es decir, en edifi cios modernos de ofi cinas muy tecnifi cados y con abundancia de materiales sintéticos. Y es que hace unos años, como es habitual en construcciones históricas rehabilitadas para alojar en ellas mo-dernas ofi cinas, el edifi cio de la calle Sacramento fue vaciado por dentro y transformado en una instalación completamente nueva y funcional, escondida tras una fachada antigua. ¡El edifi cio original no tiene la culpa!

Y ahora volvamos a nuestro “paseo histórico” y conceptual por la evolu-ción vital del MNAD (ahora ya defi ni-tivamente MNAD, por ahora).

Segunda etapa

Tras la guerra, el ministerio adquiere

La fachada del Museo Nacional de Artes Decorativas antes de su ampliación en 1940 y hoy en día.

Page 44: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

43

GABINETE DE CURIOSIDADES

el edifi cio de la calle Montalbán (el museo y antes la escuela de Ma-gisterio lo ocupaban en régimen de alquiler) y eso anima a sus respon-sables a acometer una gran obra de reforma y ampliación que retrasa aún más la prevista reapertura. Lla-ma poderosamente la atención que, en plena posguerra, se hiciera un desembolso tal en algo que aparen-temente no era lo que llamaríamos una necesidad perentoria. Y no fue el único caso. Por las mismas fechas, se construyó el Museo de América. Ambos bajo la batuta del mismo ar-quitecto: Luis Moya, aunque en el museo de la Ciudad Universitaria compartió su tarea con Luis Feduchi (cosa que se nota bastante en el es-tilo historicista del edifi cio, por cier-to). La razón de que salieran adelante ambas iniciativas es que el nuevo ré-gimen dio tanta importancia a la re-construcción física y económica del país como a la reconstrucción (y re-orientación) de la identidad nacional. Y, en buena medida, a la “relectura” de nuestra historia (política que no es exclusiva de los regímenes auto-ritarios). Algunas instituciones cultu-rales fueron elegidas como agentes fundamentales de este programa, en el que se incluía tanto la evoca-ción del pasado imperial y colonial como la reivindicación de las artes tradicionales como portadoras de

valores primigenios e imperecede-ros y rasgos identitarios, entre otros procesos. Fue también una buena época para los estudios de folclore, por ejemplo. En el caso del MNAD, jugó igualmente a su favor el hecho de que, tras el alejamiento de Pérez Bueno con la guerra, el museo pasa-ra a estar bajo la responsabilidad del matrimonio Ferrandis, José y Pilar, vinculados a la Falange, la Sección Femenina y el nuevo régimen. Doña Pilar incluso llegó a tener una rela-ción de amistad con Carmen Polo de Franco.

Don José no vio su trabajo culmina-do con la reapertura del museo, pues falleció antes. Su tarea la completó su esposa, quien ocupó la dirección del museo a partir de 1950. Fue la primera de tres mujeres a los man-dos del MNAD. Tras ella, dirigieron el museo María Dolores Enríquez e Isabel Ceballos, abarcando entre las tres un periodo de más de tres dé-cadas. No fue éste el único motivo por el que considero, como ahora explicaré, que el MNAD pasó de ser un museo “obrero” y “masculino” a ser un museo “doméstico” y “feme-nino”, pero tuvo su infl uencia. O qui-zás sería más correcto decir que si el museo tuvo hasta tres directoras fue como consecuencia de ser un mu-seo “clasifi cado” como “femenino”.

Efectivamente, basta echar un vista-zo al tipo de actividades organizadas durante estas primeras décadas tras la reapertura, o al perfi l de las visitas en grupo (asociaciones femeninas y amas de casa), o a algunas de las afi rmaciones escritas sobre todo por las dos primeras directoras en las memorias anuales (de momen-to sólo hemos echado un vistazo a esta documentación, pero pronto abordaremos su análisis exhaustivo) para comprobar que el museo se convierte en un espacio dedicado a la decoración, a la exaltación de los ambientes domésticos, al ideal de la Sección Femenina: la casa como el marco para los valores familiares y el medio natural de una mujer la-boriosa, culta, con buen gusto… Para subrayar éste y otros rasgos del nuevo museo, me serviré de las ideas expresadas por María Dolores Enríquez en la guía sobre las colec-ciones de mobiliario escrita por ella en 1958.

“El museo, por defi nición, no está adscrito a ninguna persona, perma-neciendo [los objetos] en ese anoni-mato incoloro, indefi nido, aséptico… Sin embargo, en el caso del Museo de Artes Decorativas [sic], se ha in-tentado colorear, delinear, dar sabor a estas mansiones huecas de per-sonalidad que son los museos; y por

2ª planta. Cocina española de la Región Sureste según Guía del MNAD de 1978 (montaje expositivio de los años 50)

Page 45: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

44

GABINETE DE CURIOSIDADES

eso los muebles se han ido situando lo más próximo posible a su función, a su papel vital, instalados en con-juntos, ya sean comedores, cocinas, salas o dormitorios, convirtiendo así el museo en un gran hogar espa-ñol”. Esta última frase no puede ser más expresiva. Y todo el párrafo nos habla de algunos de los nuevos cri-terios que van a regir a partir de ese momento el estudio y la exposición de las colecciones, rompiendo por completo con la trayectoria anterior. La exposición se va a organizar mez-clando la reconstrucción de contex-tos con las series tipológicas, y el museo se va a aproximar a la mu-seografía típica de las casas-museo, imagen que se ve reforzada, pese a la ampliación, por el aspecto físi-co del edifi cio, el antiguo palacete decimonónico, con su fachada, sus elementos singulares, el tamaño de sus espacios y el aspecto de sus circulaciones verticales, todo lo cual constituye un contexto arquitectóni-co histórico en sí mismo.

“Las artes decorativas, todas, si-guen, en un “tono menor”, las di-rectrices y normas marcadas por la arquitectura, la escultura y la pintu-ra –sus hermanas mayores-“. “La cronología va marcando los tipos y modelos de cada centuria”. Como vemos, otro criterio que ahora se incorpora es la organización diacró-nica, retrospectiva y casi arqueoló-gica de la exposición permanente, frente al orden “ácrono” anterior. Las plantas del museo se transfor-man en ese momento en una espe-cie de secuencia estratigráfi ca en la que se van ofreciendo, a siglo por planta, imágenes “fosilizadas” de las artes decorativas y los contextos de uso desde el siglo XV al XIX. Sí se mantiene, e incluso se acentúa, la dicotomía entre artes mayores y menores, de acuerdo con la san-ción que hacen de esta clasifi ca-ción las instituciones académicas coetáneas, por ejemplo, el manual de Bonet Correa en Cátedra o los volúmenes específi cos del Summa Artis o el Ars Hispaniae. El museo se convierte en un manual de artes decorativas al uso pero en tres di-mensiones. En esto se aprecia cómo el MNAD, y no es una excepción, se convierte en deudor o seguidor de las doctri-nas académicas ofi ciales. Los mu-

seos aceptan abandonar su papel generador de visiones de la historia para convertirse en meros escapa-rates de la historia que se escribe en la universidad. Es un cambio funda-mental y generalizado. Diría que in-cluso asumen un cierto complejo de instituciones “secundarias”, depen-dientes, estipendiarias respecto de los centros académicos que les ha perseguido hasta ahora. Parece que han hecho falta cincuenta años para que, al menos en nuestro país, por fi n comprendan que su papel puede ser otro. No se trata de recuperar el papel de centros de investigación primaria que tuvieron en el XIX y a principios del XX, pues eso es im-posible (y no por razones jurídicas sino sociales), sino de dejar de ver-se como sucursales de la universi-dad. Buena parte de este complejo lo han contagiado a la institución sus técnicos y responsables, obsesiona-dos por hacer ciencia disciplinar y no museología. No por casualidad el MNAD sufre también las con-secuencias de esta situación pues pasa a estar dirigido, tras la guerra, por conservadores de museos y no por profesores.

Todas estas cosas explican que se abandone la relación con las insti-tuciones educativas, que interesen antes los aspectos estéticos que los técnicos o productivos, que predo-mine la conservación y la exposición contemplativa sobre la acción, que el museo renuncie a relacionarse con los focos de creatividad con-temporánea (la colección queda “cerrada” en 1900 y sólo superado el año 2000 empieza a incorporar di-seño del siglo XX).

El MNAD tampoco incorpora lectu-ras sociales de sus colecciones: otra consecuencia más de su dependen-cia de las corrientes académicas coetáneas, en las que este tipo de visiones “críticas” van a estar deste-rradas durante unas décadas. Como mucho, en este primer montaje de 1950, se produce una separación, más bien tendenciosa, entre las “ar-tes suntuarias” o cultas (creadoras del gusto, sujetas a modas y consi-deradas motores de evolución esti-lística) y las populares (receptoras, sólo superfi cialmente permeables, en las que sigue predominando la tradición, por tanto la “acronía” y

cierta inmutabilidad de formas y va-lores). Basta con comparar el mon-taje del salón francés y el de las cocinas populares, una del nordes-te y otra del sudeste, exponentes a su vez del regionalismo imperante en los estudios de etnología. Estas salas “populares”, en coherencia, desaparecerán en reorganizaciones posteriores de la permanente.

Y es que, aparte de algunos cam-bios de menor importancia, habrá que esperar a la reforma de la expo-sición permanente de 1996 para que se produzcan las transformaciones más notables de este largo periodo de ¡casi cincuenta años! Increíble, pero cierto.

Punto y seguido

Antes de pasar a analizar las dos úl-timas etapas de esta evolución, sin-tomáticamente cortas si las compa-ramos con las dos anteriores, creo importante señalar que algunos de los rasgos adquiridos por el MNAD después de la guerra condicionan todavía hoy la imagen del museo. La imagen del edifi cio, tanto al ex-terior como en su distribución inte-rior, es muy poderosa. La organiza-ción de la permanente sigue siendo básicamente la misma. Y todavía en 1996, según los resultados del estudio realizado entonces, pre-dominaban, entre nuestro público, las mujeres de edad avanzada, en su mayoría amas de casa. Los va-lores asociados a setenta años de historia no se pueden transformar de un día para otro. No se trata de renunciar a nuestra herencia, pero sí de analizarla, quedarnos con los valores que creemos son aún po-sitivos para la institución y trans-formar el resto. Y se trata también de ser conscientes del gran reto y de la ardua tarea que se presentan ante nosotros. Hacen falta ideas claras, como las expresadas en el Plan Museológico de 2003. Y lue-go tesón y apoyo institucional para llevarlas a cabo. Algunas ya están dando sus primeros frutos.

El programa de actividades y el de comunicación están empezando a hacer que el MNAD resulte atracti-vo para nuevos públicos (jóvenes y familias), tal y como nos muestran los primeros resultados de la inves-

Page 46: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

GABINETE DE CURIOSIDADES

Sala con muebles del s. XVIII según Guía del MNAD de 1978. (Montaje expositivo de los años 50)

tigación recientemente puesta en marcha por el Laboratorio Perma-nente de Público del ministerio. La colaboración con las asociaciones de diseñadores y la organización de cursos, actividades y exposicio-nes en torno al diseño actual están permitiendo recuperar la relación directa con sectores profesionales afi nes a la temática del museo. La vinculación a diferentes centros de educación está favoreciendo que el MNAD pueda volver a tener un papel en la formación de especia-listas y profesionales. Una nueva organización interna más funcional (volcada en el trabajo por objeti-vos) y la implantación, común al resto de los museos estatales, de nuevos sistemas de gestión van mejorando la calidad del servicio cultural que ofrece el museo. La puesta en marcha del Programa de Exposiciones Experimentales debería tener, a corto plazo, una infl uencia directa sobre el número de visitantes y su perfi l, la imagen

del museo y sus colecciones y su proyección social; y, a largo plazo, sobre los sistemas de producción del museo y sobre la capacidad de comunicación y de satisfacción de las expectativas de la exposición permanente del MNAD y el resto de sus servicios. Pronto estará en funcionamiento una nueva web, las colecciones serán accesibles a través de Internet, la reforma del hall y de los aseos dará un nuevo aspecto al museo… Se podría de-cir que el museo está recuperando ciertos rasgos del espíritu funda-cional, convenientemente actua-lizados pero aún vigentes, que se habían perdido tras casi cien años de historia.

¿Será todo esto sufi ciente? No debe-mos olvidar que, pese a todos esos esfuerzos, los problemas espaciales y de infraestructuras subsisten, no hay sitio para seguir almacenando bienes, muchas actividades, tanto externas como internas, no cuentan

ni con los medios ni con el espacio adecuado, la accesibilidad es míni-ma… Y, como decíamos un par de párrafos atrás, la imagen del edifi cio sigue ejerciendo un peso notable sobre la del museo. Tampoco ven-drían mal algunos cambios un poco más evidentes. Empezando por un nuevo cambio de sede y de denomi-nación. Así sucedió en el momento más notable de la historia del mu-seo. Y quizás haya llegado de nuevo el momento de introducir un nuevo empuje en esa historia para que el MNAD se convierta en un museo del siglo XXI y tenga garantizados otros cien años de historia.

De todo ello, hablaremos en la ter-cera y última parte de este artículo.

Fernando Sáez LaraDepartamento de Investigación

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

45

Page 47: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

Podríamos comparar nuestra biblioteca con una isla silenciosa, tranquila, alejada del mundanal ruido. Podríamos compararla con un refugio rebosante de conocimiento que, con el paso de los años, ha ido asentando sus cimientos sobre el poder redentor de los libros y de la lectura.

Y es que la biblioteca del MNAD, lejos de vivir olvidada, es ruta habitual de tenaces Robinsones Crusoe autodidactas, que convierten la aparente calma del lugar en la esencia y la razón de ser de este remanso.

Pero dentro del museo, nuestra biblioteca es también esa encrucijada de caminos donde el desayuno es el rey de media mañana, la celebración de aniversarios encuentra su leal escondite, o se convierte en improvisado taller para aprender los encantos del milenario arte del origami…

Elena, Mercedes, Javier, Manuel… son los investigadores y compañeros que diariamente respiran y descubren sus secretos. También, los chicos del Domus, los “administradores”, el personal de conservación, el de difusión, la dirección… Todos, absolutamente todos y cada uno, dedican su tiempo, su día a día, a cuidar de que los fondos que velan en la “biblio” no se conviertan en cadáveres polvorientos, porque saben que los libros, si no se leen, también mueren.

Pero hay otros habitantes en el NMAD que también la miman y atienden a diario. Así, nuestros “ángeles de la limpieza” a primera hora desperezan y hacen relucir el alma de este rincón; nuestros chicos de mantenimiento, que siempre están para hacer que las cosas sean más sencillas; nuestros vigilantes, guardianes que velan continuamente por que todo esté en orden; e Inma, quien, cual Hermes mensajero, da voz y paso a las peticiones de los usuarios que, curiosos y expectantes, se interesan por descubrir los tesoros que entre todos custodiamos.

Pero si hay alguien que ha marcado un antes y un después en la historia de los libros escondidos del MNAD es nuestra bibliotecaria. Hace cuatro años el destino quiso que Eugenia afrontara un proyecto difícil: recuperar los fondos de una biblioteca olvidada en el mundo de las sombras de este museo. Un reto que a día de hoy, a punto ya de despedirnos, ve cumplido tras la dedicación, el tesón y la ilusión que requieren las cosas bien hechas. Como legado deja la calidad de una gestión competente que en adelante guiará el buen hacer de la organización de esta biblioteca. Su especialmente generosa condición, tanto profesional como personal, hará imposible que la podamos olvidar en esta isla silenciosa, tranquila, alejada del mundanal ruido, en el mismo centro de Madrid. Mucha suerte.

Por Jorge Doval

HABITANTES DEL MUSEONuestra Isla

GABINETE DE CURIOSIDADES

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

46

Page 48: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

Os escribe la telefonista del Museo Nacional de Artes Decorativas, una telefonista por vocación. Por una vez, no hablamos por teléfono, os escribo.

Sí, lo mío es por vocación. Todo co-menzó cuando yo era niña. Iba con mi madre a la central de teléfonos de Santorcaz a poner una conferencia, y recuerdo que siempre me quedaba mirando, con curiosidad y admira-ción, cómo la telefonista metía las clavijas y daba a la manivela para po-der conseguir establecer la comuni-cación con el número solicitado. Eran otros tiempos… A mi cabeza siem-pre acudía el mismo pensamiento: cuando sea mayor, seré telefonista; y, mira por donde, quién me iba a de-cir a mí que, con el paso del tiempo y por circunstancias de la vida, llegaría a desempeñar dicho trabajo, el traba-jo de mi vida.

Bueno, además de daros esta pe-queña reseña sobre “mi vocación”, mediante estas líneas también quie-ro resaltar la importancia que tiene dicho puesto de trabajo para cual-quier empresa.

Empezaré poniéndome en el lugar de quien llama a un centro cualquiera, ofi cial o no. Como nos pasa a todos, me gusta encontrarme con una aten-ción personalizada, y no con una “voz enlatada” -como la llaman muchos- la cual, en muchas ocasiones, no resulta muy efectiva para solucionar nuestras necesidades.

Yo siempre comparo al operador de telefonía con el recibidor de una casa. Quiero decir que, cuando lle-gas a un sitio que no conoces y te abren la puerta, te invitan a pasar y te encuentras con el recibidor, lo que ves te da una perfecta idea de lo que puedes encontrar en el resto de la casa. Esa primera visión ya nos ha dicho bastante sobre quienes ha-bitan en ella.

En el caso de una empresa, la persona que coge el teléfono transmite mucho de lo que ofrece dicho lugar. Quien llama y, cuando le descuelgan el teléfono, oye una voz agradable que le atiende con amabilidad, le informa adecuadamen-te y le escucha con atención, ya se ha llevado una buena imagen del sitio con el que contactó. Podríamos decir que el telefonista es esa carta de presentación que nos abre la puerta al mundo que existe tras ese contacto telefónico y, además, nos ofrece una primera ima-gen positiva o negativa de él.

Ésta es una de las razones, entre otras muchas, por las que hay que reivindicar el puesto de operador te-lefónico, destinado a la extinción. Ya no lo digo como profesional, si no simplemente como mero usuario. Cuando llamamos a un sitio y nos contesta una “locución”, nos pone-mos a temblar, porque a veces no funcionan, otras no hay nadie en la extensión que has marcado, otras… En defi nitivas cuentas, hemos gasta-do un dinero sin haber podido hablar con nadie y, como te descuelgue el

teléfono alguna persona inocente, que se prepare, porque le caerá una catarata de quejas y ¡hasta podría ar-der Troya!

Ahora os voy a contar la evolución de la comunicación telefónica en el mu-seo. Cuando vine a trabajar aquí, en el año 1.993, no había centralita, había un teléfono como el de casa y un interco-municador donde se encendía una luz en el número que te llamaba o al que llamabas. En mi caso, era muy poco útil y, sobre todo, era muy difícil averiguar quién pretendía comunicarse conmigo, ya que tengo una difi cultad añadida, pues soy ciega, así que ¡imagináos la utilidad de la lucecita!

A los 10 meses aproximadamente llegó la primera centralita. Pasados 10 años, la segunda, ésta ya infor-matizada (incluía un PC). La que tengo ahora lleva incorporada la voz enlatada, como ya he citado antes.

Según este pequeño historial, en 16 años que llevo en el museo, nunca he tenido compañera. Había sólo un pues-to de operador de telefonía. Pero ahora sí, ahora somos dos, ahora comparto mi trabajo con una nueva “colega”. Os la presento: se llama “locución”. Lo bueno que tiene es que no me da mu-cha conversación y, por lo tanto, no me entretiene demasiado. ¡Esa sí que es una ventaja!

Inmaculada Anchuelo

¡Museo Nacional de Artes Decorativas, buenos días!

GABINETE DE CURIOSIDADES

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

48

Page 49: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

48BOLE

TÍN

MN

AD

NOT

ICIA

S D

EL D

ISEÑ

O

CRÓNICADiseño español en Londres

CRÓNICA

Diseño español en Londres

El diseño busca su escaparate

Exposicion de Vicente Sanchez Pablos

Premios Nacionales del Diseño

Design Week de Madrid

El alcalde de Londres, Boris Johnson, y la compañía ‘Transport for London’ han anunciado recientemente los ganadores del concurso ‘A new bus for London’, certamen que ha reuni-do las mejores propuestas para redi-señar el tradicional autobús de dos pisos de los años 50 —también co-nocido como ‘Routermaster’—,re-tirado de las calles de Londres en 2005. Parece ser que los autobuses articulados que ahora circulan por la ciudad están dando problemas de movilidad en algunas rutas, y que los modernos de dos pisos no terminan de llenar el hueco nostálgico que de-jaron los más antiguos.

El primer premio fue para Aston Martin and Foster + Partners, mien-tras que el segundo cayó en manos

de un equipo de diseñadores espa-ñoles del Estudio Miñarro García, que junto a Héctor Serrano Studio y Javier Esteban han desarrollado la propuesta ‘Welcome Back’, donde han tratado tres temas fundamen-tales en el diseño: la accesibilidad y la vida a bordo, en el sentido de que sea cómodo para el pasajero(para hacerlo más atractivo y potenciar su uso frente al vehículo propio); la sostenibilidad ambiental (el techo solar sirve para cargar las baterías de la parte eléctrica del motor) y el aspecto sentimental de mantener el carácter original del routermaster(ya que uno de los requisitos del con-curso fue el de mantener el diseño de la plataforma trasera abierta por donde la gente subía y bajaba con el autobús en marcha).

Page 50: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

NOTICIAS DEL DISEÑO

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

49

El diseño busca su escaparate

Un número más del Estrado, de-bemos hacer hincapié en el im-portante papel que están tomando las ferias para el diseño. Jóvenes y veteranos, en solitario o como co-lectivo… los creadores encuentran su escaparate al mundo en estas exhibiciones donde las bellas ar-tes, los muebles, las antigüedades y lo más novedoso del mercado se mezclan y aúnan con un único objetivo común: llegar al consumi-dor.

Now! Desing a vivre

La primera cita con el diseño, ya pasada, ha sido la feria “Maison et Objet”, más concretamente en su sección Now! Desing a vivre, de-dicada a los muebles y objetos de nueva creación.

Entre los diseños más reseñables, se encuentran Clouds, imagina-dos por los hermanos Bourouc, habituales en esta sección del Boletín, para la firma danesa Kua-drat. Se trata de unos módulos textiles tridimensionales que se van sumando hasta formar una especie de nubes y cuya origina-lidad reside en que el resultado final depende de la habilidad y el gusto del dueño. Una pieza casi

única…

Ligne Roset, la mayor empresa gala de mobiliario, presentó, entre sus novedades, un sistema de so-fás llamado Confluences, creado por Philippe Nigro, que va más allá del concepto de asiento con pie-zas que se cruzan en intersección, y la torre-cajonera de Tadao Hoshi-no, con polémica incluida por sa-ber si este modelo fue anterior al de Shay Alkalay.

Y seguimos en Francia, porque la compañía de cristal por excelen-cia, Baccarat, mostró la colección Crystal Candy Set, realizada por el español Jaime Hayón, el cual ha utilizado la técnica más tradicional y característica de la casa, el cris-tal tallado, añadiendo detalles de cosecha propia, como la porcelana o los dibujos en dorado.

Pero si hay que destacar un nom-bre entre todos los diseñadores, debemos referirnos a Andreé Put-man, una veterana en plena forma, como lo demuestra la silla Morgan para la compañía Emeco y que ha sido utilizada para la renovación del Hotel Morgan de Nueva York, de fábrica casi artesanal en aluminio y con versión de laca brillante en

Clouds, de los hermanos Bourouc para Kuadrat

Torre-cajonera de Tadao Hoshino

Sofá Confuences de Philippe Nigro

Page 51: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

NOTICIAS DEL DISEÑO

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

50

Mecedoras de Ligne Roset

blanco o negro y que nos recuerda a la silla Navy, baluarte creativo de esta compañía, en la que ya se ba-saron otros grandes diseñadores como el desaparecido Stossas con su Nine-0.

También se vieron algunas tende-cias que reafirman y consolidan las líneas de acción del diseño de muebles como es la insistencia en reconvertir en mecedoras los asientos, como el Mini-Dada de Ligne Roset, las versiones infan-tiles de los muebles de adulto, la utilización de mucho colorido en el mobiliario, la excelencia artesanal y lo que esto implica respecto a la utilización de los recursos del pla-neta.

The European Fine Art Fair

La segunda cita con el diseño ha sido la edición de este año de TE-FAF (The European Fine Art Fair), que ha tenido lugar en Maastricht (Holanda) entre los días 13 y 22 de marzo. Ha contado por primera vez con una nueva sección dedicada al diseño y las artes aplicadas del si-glo XX.

TEFAF Design, que es como se ha denominado a esta nueva sección, ha estado formada por ocho de los principales especialistas en este campo, algunos de los cuales ex-

ponen sus obras en TEFAF porvez primera.

Este es el caso de las galerías Se-bastian + Barquet de Nueva York y Londres, centrada en obras maes-tras del diseño americano y euro-peo desde los años 40 hasta los 60; Eric Philippe de París, experta en mobiliario europeo y norteamerica-no desde los años 20 hasta los 80; Ulrich Fiedler de Berlín, uno de los especialistas en diseño de mayor prestigio mundial; L’Arc en Seine de París, especializada en grandes obras de art decó, y en cerámica y escultura en cristal de los siglos XX y XXI; y Bel Etage Kunsthandel de Viena, fundada hace más de treinta años por Wolfgang Bauer.

Además, en esta nueva sección también han participado algunos de los expositores que cuentan con una larga tradición en TEFAF, como Kunsthandel Frans Leidelmeijer de Ámsterdam, que ha contado con un comedor de 1916-1917 obra de Michel de Klerk, una de las fi guras destacadas de la escuela de Áms-terdam; Galerie Downtown-François Laffanour de París, que ha expuesto un aparador de 1955 obra de Char-lotte Perriand; y Philippe Denys de Bruselas, que ha llevado una lámpa-ra estilo colmena hecha de aluminio y latón que data de 1950, obra del

diseñador fi nlandés Alvar Aalto (so-bre el cual el museo realizará una exposición, dentro del Mes del Di-seño Finés, durante el mes de sep-tiembre) y una pareja de tumbonas hechas de madera de fresno y dise-ñadas en 1952 por los daneses Poul Kjaerholm y Jorgen Hoj.

TEFAF Design ha incluido durante la celebración de la feria una exposi-ción que mostrará la colección del museo Jachthuis St Hubertus de los Países Bajos, cedida para la oca-sión. Esta casa de campo de prin-cipios del siglo XX, diseñada por el famoso arquitecto neerlandés Hen-drik Petrus Berlage, fue el hogar del comerciante Anton Kröller, cuya esposa, Helene Kröller-Müller, fue la fundadora del conocido Museo Kröller-Müller en 1938, famoso por su colección de obras de Van Gogh.

En Maastricht se ha expuesto un conjunto de mesa y sillas para co-medor y mobiliario infantil de Ber-lage, quien también creó muebles y obras de arte para sus clientes, así como porcelana original, cuber-tería de plata y cristalería, todos ellos pertenecientes a la familia Kröller-Müller y expuestos primera vez fuera de la casa de campo.

Parece que el diseño no está en crisis.

Silla Morgan de Andreé Putman

Page 52: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

51

Quizás la exposición que se hizo en nuestro museo a principios del 2008 “Territorio interior: redescubriendo al diseñador Vicente Sánchez Pablos” hizo pensar a los salmantinos sobre la necesidad de reconocer la labor en el mundo del diseño de un hombre que nunca ha dejado al margen a su tierra. O eso podemos extraer de las palabras del Concejal de Turismo de dicha ciudad: “es imperdonable que los salmantinos no puedan disfrutar de su obra sin tener que desplazarse a Madrid”, en la inauguración de “Vi-cente Sánchez Pablos, el diseño de lo cotidiano”, nueva exposición temporal en el Museo del Comercio y la Indus-tria de Salamanca, que podrá visitarse hasta el mes de mayo.

La exposición es un reconocimiento al trabajo desarrollado por este sal-mantino y particularmente a la con-tribución que sus diseños supusie-ron en el comercio del mueble en la década de los 60 y 70.

Esta muestra del Museo del Comer-cio acerca al público las piezas más representativas de los diseños rea-lizados por Vicente Sánchez Pablos, intentando así desmitifi car, a través de la obra del autor, la creencia de que

el diseño está alejado de la utilidad y por lo tanto del comercio. Además se exhiben carteles, fotografías y explica-ciones sobre la historia del diseño en general, presentando la biografía del diseñador salmantino desde el punto de vista comercial.

La primera sala, “Introducción al dise-ño de mobiliario”, de un marcado ca-rácter didáctico, acerca al visitante a la historia del diseño en el mobiliario. En ella se podrán contemplar las si-llas más representativas de la historia del diseño de interior.La segunda sala lleva por título “Diseño y Mercado”, en ella se encuentra la serie España y se pueden ver sillas realizadas en cuero y madera.

La tercera sala representa la unión de la arquitectura y el diseño de interior.

Y por último hay una sala dedicada a la trayectoria profesional del diseña-dor Vicente Sánchez Pablos.

Junto a la exposición, creada con un profundo espíritu didáctico, para si-tuar la obra de don Vicente en un con-texto claro, se ha publicado un catálo-go, que recoge tanto las piezas como las fotografías del mobiliario en sus

contextos, precedido de unos textos realizados entre otros por Pedro Gar-cía Ramos, Soledad Hernandez (Pre-sidenta de la AEPD) y la hija mayor del diseñador (al igual que en la expo-sición del MNAD), se ha programado un ciclo de conferencias que tratará de mostrar el proceso del diseño des-de la idea y los bocetos preliminares hasta su venta, pasando por el pro-ceso de fabricación. El título genérico de dicho ciclo es “Diseño y mercado: el proceso de comercialización de los objetos de diseño” y trata de explicar las claves bajo las que se desarrolla esta muestra expositiva, en la que ha participado el propio Vicente Sanchez Pablos el día 5 de marzo bajo el título: “M.A.S. (1957-1982). 25 años de di-seño en Salamanca”.

Nos alegramos de que la iniciativa tomada por el Museo y la Asociación Española de Diseñadores (AEPD), de la que es socio de honor, haya tenido su continuidad y sea ahora su ciudad, a la que tan vinculado se siente Vicen-te Sanchez Pablos, la que reconozca el trabajo y la aportación al diseño es-pañol de este polifacético e incansa-ble hombre.

Vicente Sanchez Pablos. El redescubrimiento de lo cotidiano.

Mecedora para niño David. Serie Mediterraneo, 1967.

NOTICIAS DEL DISEÑO

Page 53: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

52

NOTICIAS DEL DISEÑO

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

Un año más las “Noticias de dise-ño de Estrado” se hacen eco de los principales acontecimientos que se dan en el mundo del diseño, como es el prestigioso Premio Nacional de Diseño, galardón honorífi co (aunque parece que este extremo va a cam-biar) del Ministerio de Ciencia e In-novación, la más alta distinción que se otorga en España a diseñadores o equipos de diseñadores que des-tacan por su labor profesional y a empresas que utilizan el diseño con éxito en su estrategia de innovación.

El jurado del certamen, compuesto entre otros por los ganadores del año pasado, Melchor Andreu y Pati Nuñez, ha decidido otorgar a Sum-ma este premio en la categoría pro-fesional “por ser una de las primeras empresas de diseño multidisciplinar en nuestro país, que con una dimen-sión signifi cativa es capaz de afron-tar proyectos de gran complejidad con excelentes resultados concep-tuales y formales”.

Summa cuenta con ofi cinas en Madrid y Barcelona, con un equipo de 28 pro-fesionales, y nació en 1989. Entre sus proyectos destaca el diseño integral de la cadena Pans & Company, “el nove-doso uso de materiales” en el diseño de la fl ota del cuerpo de policía de los Mossos d’Esquadra o el diseño de la identidad corporativa y su desarrollo

global para RTVE, TVE y RNE. Otros importantes clientes son BBVA, Telefó-nica, La Caixa o Inditex, entre otros.

Stua (mobiliario contemporáneo) ha sido premiada, en la categoría de empresa, “por ser capaz de crear productos so-brios, depurados y esenciales al servicio de sus usuarios”, según el jurado, el cual ha destacado, además, “la atención por los detalles en producto, comunicación y presentación”, lo que “refl eja el espí-ritu de la organización y su pasión por todo aquello en lo que creen”.

Stua fue fundada por Jesús Gasca en 1983 con el propósito de crear, produ-cir y distribuir una colección de mo-biliario contemporáneo con “espíritu atemporal”. Su meta, según su crea-dor, es “mejorar el hábitat en el que vivimos”. A lo largo de estos 25 años, los muebles de Stua han vestido pro-yectos arquitectónicos en diversos países, como el Museo de Arte de Milwaukee de Santiago Calatrava.

Jesús Gasca, presidente de Stua, ha indicado que cuando su empresa hace diseño lo hace de manera global. “Hemos diseñado desde el edifi cio hasta algunas de nuestras máquinas”, ha dicho. Todos los premiados han co-incidido en que el nivel del diseño en España es creciente y José María Mir (de Summa) ha manifestado que “lo importante es que crece la media”.

Ejemplo de mobiliario diseñado por Stua.

Nueva imagen corporativa de RTVE, diseñada por Summa.

Premios nacionales de diseño

Page 54: ESTRADO - Ministerio de Cultura y Deporte2c... · 2020. 6. 29. · va a ocupar “Fascinados por Oriente” y las pequeñas obras necesarias para preparar esos espacios. Por úl-

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

53

NOTICIAS DEL DISEÑO

ESTRADOBOLETÍN EXTERNO DEL MNAD

Design Week en Madrid

IFEMA ha anunciado la coinciden-cia temporal de dos ferias de deco-ración, interiorismo y diseño -y la propia creación de una de ellas- con la misma idea: el traspaso de las fronteras patrias bajo el nombre de Semana Internacional del Diseño de Madrid.

Con una denominación mucho más atractiva ‘360 Interiorhome’ susti-tuirá a la conocida Feria del Mueble, renovando no sólo a los participan-tes, sino también el propio plantea-miento expositivo, con ‘stands’ tipo, a modelar por cada empresa como si de un escaparate se tratase.

Durante los mismos días en que ha tenido lugar ésta, del 27 al 31 de marzo, se ha celebrado la quinta edi-ción de Casa Pasarela, Pasarela de la Vanguardia para el Habitat con la idea de situarse en el mercado euro-peo, que ya cuenta con reconocidas ‘design week’ como las de Milán o Londres.

Para ello, además de los dos sa-lones y en paralelo, se ha creado también el Primer Congreso Inter-nacional del Contract y la Arqui-tectura de Vanguardia, un even-to que reunirá a los principales operadores de contract hotelero,

residencial, de ocio y terciario de los países con mayor actividad en este área. Esto favorecerá el mo-vimiento de profesionales de uno de los colectivos de demanda de mayor interés comercial para las empresas y marcas del diseño y la decoración.

Todo este entramado de ferias cuen-ta con el apoyo de la Asociación de Diseñadores de Madrid, cuyo presi-dente, Manuel Estrada, considera que “el diseño está de moda”, de lo que nos hemos percatado en Es-paña “más tarde que los países de nuestro entorno”.


Recommended