+ All Categories
Home > Documents > Estratificación Social

Estratificación Social

Date post: 24-Dec-2015
Category:
Upload: ana-cristina-hernandez
View: 30 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
Presentación para una exposición de la clase de sociología acerca de la estratificación social.
44
Estratificaci ón Social Ana Hernández Joshlyn Escoto Mónica Herrera Dennis Zavala Marco Castillo
Transcript
Page 1: Estratificación Social

Estratificación Social

Ana HernándezJoshlyn EscotoMónica HerreraDennis ZavalaMarco Castillo

Page 2: Estratificación Social

¿Qué es la estratificación social?

• Es la división de una sociedad en capas o estratos cuyos ocupantes tienen accesos desiguales a oportunidades y recompensas sociales.

Page 3: Estratificación Social

• La gente en los estratos superiores goza de privilegios que no están disponibles para otros miembros de la sociedad; la gente en los estratos del fondo enfrenta obstáculos a los que escapan los primeros. Kerbo afirma que en una sociedad estratificada la desigualdad social está institucionalizada; es decir, es parte de la estructura social y se pasa de una generación a la siguiente.

Page 4: Estratificación Social

Ciertos individuos y grupos ejercen más influencia, imponen mayor respeto y tienen más grande acceso a los bienes y servicios que los demás. Hasta cierto punto, la gente acepta la desigualdad porque “así son las cosas”

Page 5: Estratificación Social

• Estratificación Social en Honduras

Se dan variadas estratificaciones que trabajan en conjunto para formar la cultura que ideológicamente hemos formado: -La miseria-La pobreza-La clase media trabajadora-La clase alta-Los de edad adulta Anciana-Cristianismo-Ateísmo-Izquierdistas-Neutros-Derechistas

Page 6: Estratificación Social

La clase Alta, media, pobre y miserable

Estos cuatro factores los encontramos muy bien arraigados en nuestra cultura, y principalmente bien denotados.

Los cuatro hacen referencia elemento:

-Refleja la sociedad: acceso desigual a los recursos 1. Hay personas que tienden a confundir los estratos pobreza y miseria; cuando realmente son muy diferentes.Es pobreza cuando la persona, familia o familias y sociedades se ven obligados a luchar por la sobrevivencia de los días a días de sus necesidades, ya que no se dan abasto con el fondo monetario que manejan, pero que a la misma vez se mantienen en una cuerda floja entre quedar prácticamente en banca rota y tener una simple vida sin ningún tipo de lujos.

Page 7: Estratificación Social

Sistemas Abiertos y Cerrados de Estratificación

• Esclavitud• Sistema de Castas:1. Estamental 2. Clase

Page 8: Estratificación Social

Para analizar la estratificación social, los sociólogos a menudo estudian el grado de movilidad y cierre social que existe en una sociedad.

Los sistemas cerrados permiten pocos cambios en las posiciones que pueden ocupar las personas a lo largo de su vida, mientras que los sistemas abiertos permiten cierta movilidad.

Page 9: Estratificación Social

Esclavitud

Es una forma de estratificación social en la cual unas personas son propiedad de otras.La esclavitud transforma a los seres humanos en mercancías, que pueden comprarse y venderse.

Las formas en que la esclavitud ha tenido lugar han sido altamente variables. Los derechos legales y la autonomía de los esclavos varían.

Page 10: Estratificación Social

Esclavitud moderna:

Esta ya no implica la propiedad formal de los esclavos, sino pura violencia directa sobre las personas, condenadas a la explotación económica. Estos incluyen casos de:• Trabajos forzados, donde los gobiernos reclutan trabajadores a la fuerza.• Esclavitud por deudas, en que las personas trabajan para saldar una deuda que de otra forma jamás podrían pagar.

Page 11: Estratificación Social

Sistemas de Estamentos

La Europa medieval estaba organizada socialmente según un sistema estamental, basado en una jerarquía rígida de derechos y obligaciones. Esta jerarquía estaba ordenada en torno a tres grupos o estamentos: La nobleza, clero y campesino.

Page 12: Estratificación Social

Sistemas de castas

Se define como un sistema de estratificación social basado en el estatus heredado o adscriptivo de las personas. Un sistema de castas, en otras palabras es cerrado porque el nacimiento determina el destino social de las personas, independientemente de sus esfuerzos o méritos individuales.

Page 13: Estratificación Social

• En una sociedad de castas, cada grupo local desarrolla su propio lenguaje y formas de construir lo que termina siendo una comunidad endogámica (cerrada).

Finalmente, el sistema de castas esta fuertemente arraigado en la cultura tradicional de las sociedades en que existe.

Page 14: Estratificación Social

Casta y sociedad Agraria:

Los sistemas de castas son típicos de sociedades agrarias, porque las rutinas diarias de la agricultura dependen de un sistema rígido de tareas y disciplina.

Page 15: Estratificación Social

Sistema de clases La estratificación social resultante de la

desigual distribución de la riqueza, el poder y el prestigio. A diferencia de la casta, el estamento y la esclavitud, el sistema de clases sociales es relativamente mas abierto mas abierto, pues aquí son relativamente mas frecuentes los cambios en las posiciones sociales de las personas, o las de los hijos en relación a las que ocupaban sus padres.

Page 16: Estratificación Social

El Papel de la Ideología

La desigualdad forma parte de la ideología, o creencias culturales que sirven para justificar los intereses dominantes y, por tanto, para justificar la estratificación social. Todas las creencias son ideológicas en la medida en que refuerzan el dominio de las élites y sugieren que los pobres merecen su miseria.

Page 17: Estratificación Social

La ideología según Platón y Marx

Según Platón cada sociedad enseña a sus miembros a ver su sistema de estratificación como <<justo>>.

Marx consideraba que las sociedades capitalistas encauzan la riqueza y el poder hacia las manos de unos pocos, quienes a su vez , lo justificaban como el simple resultado de las leyes del mercado.

Page 18: Estratificación Social

Tanto Platón como Marx pensaban que la ideología no es el resultado de una conspiración de los más privilegiados empeñados en inventarse una serie de ideas que justificaran su posición dominante. Las ideologías, por el contrario, forman parte de los patrones culturales de una sociedad, que van germinando y tomando forma a lo largo de extensos períodos de tiempo.

Page 19: Estratificación Social

Patrones Históricos de la ideología

Las ideas que sustentan la estratificación social van transformándose a medida que también se transforma la economía de una sociedad. Las sociedades agrarias antiguas dependían de los esclavos para llevar a cabo sus trabajos manuales.

Page 20: Estratificación Social

• Los sistemas de castas siempre descansan en la premisa de que el rango social es el producto de un orden <<natural>>.

• Las ideologías o justificaciones de la desigualdad cambian a lo largo del tiempo, así como de sociedad en sociedad.

Page 21: Estratificación Social

Ideología, género y etnia

• La mayoría de personas han considerado la estratificación social como un hecho, como un fenómeno inquebrantable. Sin embargo, con el debilitamiento de las tradiciones, las personas han comenzado a cuestionarse las <<verdades>> culturales, y a desenmascarar sus bases políticas y sus consecuencias.

Page 22: Estratificación Social

Explicando la Estratificación Social

¿Por qué existe la estratificación social?La teoría funcionalista sugiere que la desigualdad social juega un papel vital en el funcionamiento de todas las sociedades. Es necesaria. Kingsley Davis y Wilbert Moore expusieron tal argumento con la premisa de que la estratificación social tiene consecuencias beneficiosas para el funcionamiento de una sociedad.

Page 23: Estratificación Social

• La tesis Davis-Moore implica que una sociedad productiva es una meritocracia, un sistema de estratificación social basado en el mérito personal. La meritocracia parte de la igualdad de oportunidades mientras que, al mismo tiempo, exige la desigualdad de las recompensas.

Page 24: Estratificación Social

• Ideas marxistas y neo-marxistas sobre la estratificación y el conflicto

• El análisis del conflicto argumenta que, en lugar de beneficiar a la sociedad en su totalidad, la estratificación proporciona ventajas enormes a algunas personas a expensas de otras. Esta perspectiva teórica se inspira en las ideas de Karl Marx.

• Marx identificaba dos clases sociales según su papel en la economía: los propietarios de los medios de producción, y los que trabajaban para ellos.

Page 25: Estratificación Social

• Marx destacó las grandes diferencias en riqueza y poder que surgen bajo el sistema capitalista, el cual, sostenía, haría inevitable el conflicto de clases.

• El análisis de Marx estudia el capitalismo del siglo XIX, cuando las grandes industrias dominaban la escena económica.

• En general, desde el punto de vista de Marx, la sociedad capitalista reproducía la estructura de clases en cada nueva generación.

Page 26: Estratificación Social

• El análisis de Marx de la estratificación social ha tenido enorme influencia en el pensamiento sociológico de las décadas recientes. Debido a su carácter revolucionario es tremendamente polémico.

• Marx distinguió entre recompensa y rendimiento, y apoyó un sistema igualitario basado en el principio de «a cada uno según su capacidad; a cada uno según su necesidad»

Page 27: Estratificación Social

¿Por qué no ha habido una revolución marxista?

• A pesar de la predicción de Marx, el capitalismo sigue en pie.

Pero por que sociedades industrializadas no han derrocado el capitalismo.

Hace algún tiempo, esto se apunto a cuatro razones.• 1. La fragmentación de la clase capitalista. • 2. El trabajo de oficina y un nivel de vida en alza.• 3. Organizaciones sindicales más poderosas.• 4. Extensión de las políticas de protección social.

Page 28: Estratificación Social

• En resumen, a pesar de que la estratificación social sigue existiendo, muchas sociedades han conseguido reducir el conflicto y la polarización social tan extrema característica de la primera etapa del capitalismo. Marx podía haber previsto el impacto de los medios de comunicación de masas, por que vivimos cada vez más en una «sociedad mediatizada» donde los medios de comunicación impregnan todo lo que hacemos.

Page 29: Estratificación Social

Un contrapunto

• Muchos historiadores siguen encontrando valores en el análisis de Marx. Siguiendo a estos autores es posible mantener el análisis básico de Marx si atendemos a cinco cuestiones:

• 1. La riqueza sigue estando tremendamente concentrada. Como Marx sostenía, la riqueza sigue estando en manos de unos pocos.

• 2. Los puestos de oficina ofrecen poco a los trabajadores. Según los defensores de Marx, la generalización del trabajo de oficina no ha supuesto mejores sueldos o condiciones de trabajo.

Page 30: Estratificación Social

• 3. La historia demuestra que el progreso es el resultado de la confrontación. Los sindicatos pueden haber mejorado la situación de los trabajadores, pero las negociaciones o acuerdos entre empresarios y sindicatos no implican necesariamente que ya no hay conflicto social.

• 4. Las leyes aún favorecen a los ricos. Ciertamente, a lo largo del siglo xx. los trabajadores han conseguido mayores niveles de protección social. Aún así, las leyes siguen defendiendo la distribución desigual de la riqueza.

• 5. La globalización del capitalismo. Gran parte de la producción de bienes en el siglo xxi se ha desplazado desde los países ricos a los países de rentas pobres, donde los salarios son mínimos. El modelo marxista puede seguir siendo útil, entonces, si tomamos en cuenta esta dimensión global y observamos las diferencias entre los países ricos y pobres.

Page 31: Estratificación Social

Clase, Estatus y Poder (Max Weber)

• Weber estaba de acuerdo con Marx en que la estratificación social puede provocar el conflicto social, pero consideraba el modelo de Marx de dos clases sociales (propietarios de medios de producción y trabajadores) demasiado simple. Weber veía la estratificación social como resultado de la interacción de tres dimensiones: Clase, estatus y poder

Page 32: Estratificación Social

• Marx pensaba que el prestigio social y el poder eran consecuencia de la posición económica, por lo que no les trataba como dimensiones diferentes. Weber estaba en desacuerdo, pensaba que en las sociedades avanzadas era necesario atenderles por separado. El argumentaba que un individuo podía ocupar en una de las dimensiones una posición privilegiada y aun así, en otra, una secundaria. De sus estudios surgió el término estatus socio-económico “clasificación compuesta, basada en varias dimensiones de desigualdad social”.

Page 33: Estratificación Social

Estratificación y Tecnología en la Perspectiva Global

• Las sociedades de cazadores y recolectores:Una tecnología muy simple limita la producción

de las sociedades cazadoras y recolectoras a lo estrictamente necesario para la supervivencia diaria. La estratificación social entre cazadores y recolectores, sólo puede basarse en la edad y el sexo.

Page 34: Estratificación Social

• Las sociedades hortícolas, ganaderas y agrícolas:

Los avances tecnológicos dan lugar a un excedente de producción, al mismo tiempo que intensifican la desigualdad social. La enorme distancia social entre la élite de la nobleza hereditaria y los siervos comunes que trabajan la tierra forma parte de la historia de muchas sociedades.

Page 35: Estratificación Social

• Las sociedades Industrializadas:La industrialización impulsó una reducción de la desigualdad social. El eclipse de la tradición y la necesidad de desarrollar habilidades individuales erosionan gradualmente las categorías de casta a favor de unas mayores oportunidades individuales.

Page 36: Estratificación Social

• Los trabajos técnicos especializados exigen la universalización de la educación, lo que reduce drásticamente el analfabetismo. Una población que sabe leer y escribir suele presionar para conseguir más participación en las decisiones políticas, lo cual reduce la desigualdad social.

Page 37: Estratificación Social

• La industrialización reduce las desigualdades entre hombres y mujeres. Los movimientos hacia la desigualdad de oportunidades entre los dos sexos es producto de la necesidad de la economía industrializada de no desaprovechar los talentos de las personas, así como resultado de la creencia, cada vez más generalizada, de que las desigualdades de género no pueden justificarse de ningún modo.

Page 38: Estratificación Social

La curva de Kuznets

• A lo largo de la historia humana, el proceso tecnológico aumenta en un primer momento las desigualdades, que luego se reducen con el paso del tiempo.

Page 39: Estratificación Social

Inte

nsid

ad d

e es

trati

fica-

ción

soc

ial

Alta

Cazadoras y ganaderas

Hortícolas y ganaderas

Agrícolas IndustrializadasBaja

Page 40: Estratificación Social

¿Cómo podría cambiar en el futuro la estratificación social?

Page 41: Estratificación Social
Page 42: Estratificación Social
Page 44: Estratificación Social

Bibliografía• http://www.buenastareas.com/ensayos/

Estratificacion-Social/69796.html

• http://www.buenastareas.com/ensayos/Reciente-Estratificacion-Social-En-Honduras/1065719.html

• Sociología, John J. Macionis; Ken Plummer, página 189-241


Recommended