+ All Categories
Home > Documents > Estrés oxidativo, carcinogénesis cutánea por radiación solar y quimioprotección con polifenoles

Estrés oxidativo, carcinogénesis cutánea por radiación solar y quimioprotección con polifenoles

Date post: 29-Nov-2016
Category:
Upload: miguel
View: 213 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
7
Revisio ´n Estre ´s oxidativo, carcinoge ´ nesis cuta ´ nea por radiacio ´n solar y quimioproteccio ´n con polifenoles Oxidative stress, solar radiation skin carcinogenesis and chemoprotection with polyphenols Karen Valenzuela Landaeta a, * y Miguel Espinoza Piombo b a Programa de Magı ´ster en Nutricio ´n, Facultad de Medicina, Universidad de Chile b Departamento de Dermatologı ´a, Hospital San Jose ´, Santiago de Chile, Chile Introduccio ´n La prevalencia del ca ´ ncer de piel a nivel mundial ha aumentado de forma importante durante los u ´ ltimos an ˜ os transforma ´ ndose en la actualidad en un problema de salud pu ´ blica a nivel mundial 1,2 . Los ca ´ nceres cuta ´ neos no mela- noma, dentro los cuales se encuentra el carcinoma basocelular (CBC) y el carcinoma de ce ´ lulas escamosas (CCE) son los tipos de neoplasias cuta ´ neas mas frecuentes, con una indecencia que se ha incrementado ra ´ pidamente, siendo reportados en U.S. aproximadamente 600.000 nuevos casos por an ˜o de CBC y entre 100.000-150.000 de CCE 3,4 . Este aumento de la incidencia posiblemente es explicado por una combinacio ´n de distintos factores que incrementan la exposicio ´n a luz solar 3 cuya radiacio ´n ultravioleta es el principal responsable del dan ˜o en la piel 2,4 . La sobreexposicio ´n a esta puede causar inflamacio ´n, supresio ´n de la respuesta inmune, dan ˜o en el DNA y estre ´s oxidativo, lo cual se traduce en injurias que abarcan desde la hiperpigmentacio ´n y fotoenvejecimiento prematuro hasta la generacio ´n de ca ´ ncer de piel 5 . Dichas noxas pueden ser dianas de mole ´culas antioxidantes quimioprotectoras como lo son los polifenoles, que podrı ´an inhibir o retardar la carcinoge ´ nesis cuta ´ nea causada por la radicacio ´n ultravioleta (UV). El objetivo de esta revisio ´n es describir los mecanismos involucrados en la carcinoge ´ nesis cuta ´ nea producida por la acumulacio ´n de dan ˜o causado por rayos ultravioletas y el posible rol de los polifenoles como quimioprevencio ´n. Ca ´ ncer de piel y radiacio ´n UV La radiacio ´n solar representa el ma ´s ubicuo y muta ´ geno carcino ´ geno en la naturaleza. Se ha estimado que da cuenta de aproximadamente un 10% de los ca ´ nceres humanos 6 . Su espectro ha sido divido en 3 regiones dependiendo de su longitud de ondas, siendo estas de onda corta UV-C (200- 280 nm), onda media UV-B (280-320 nm) y onda larga UV-A (320–400 nm). La radiacio ´n UV-C es el espectro de onda que presenta mayor energı ´a y mayores efectos muta ´ genos en la naturaleza, sin embargo es en gran parte absorbida por la capa de ozono atmosfe ´ rica por lo que normalmente no llega a la superficie terrestre. Son por lo tanto las radiaciones solares de onda media y larga las causantes del dan ˜o a nivel cuta ´ neo. La radiacio ´n UV-A es el mayor componente del espectro solar (90- 95%), pero solo es la causante de un 10% del dan ˜o producido por radiacio ´n 4,7 . Se ha demostrado que la excesiva exposicio ´n a esta puede conducir tanto la formacio ´n de tumores malignos como benignos 8 . La radiacio ´n UVB es el constituyente minoritario de la radiacio ´n que llega a la superficie terrestre (5%) pero es a su vez la mayor responsable del fotodan ˜o a nivel de la piel 4,8 pudiendo actuar como agente iniciador, promotor y co-carcinoge ´ nico 8 . Los efectos carcinoge ´ nicos de la radiacio ´n ultravioleta sobre la piel se deben a mu ´ ltiples factores tanto directos como indirectos, pudiendo generar dan ˜o a nivel del DNA, generacio ´n de especies reactivas de oxı ´geno (ROS) e inmunosupresio ´n 9 . En p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 2 ; 2 7 ( 8 ) : 4 4 6 4 5 2 * Autor para correspondencia. Correo electro ´ nico: [email protected] (K. Valenzuela Landaeta). PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA www.elsevier.es/piel 0213-9251/$ see front matter # 2011 Elsevier Espan ˜ a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.piel.2011.11.015
Transcript
Page 1: Estrés oxidativo, carcinogénesis cutánea por radiación solar y quimioprotección con polifenoles

Revision

Estres oxidativo, carcinogenesis cutanea por radiacionsolar y quimioproteccion con polifenoles

Oxidative stress, solar radiation skin carcinogenesis andchemoprotection with polyphenols

Karen Valenzuela Landaeta a,* y Miguel Espinoza Piombo b

aPrograma de Magıster en Nutricion, Facultad de Medicina, Universidad de ChilebDepartamento de Dermatologıa, Hospital San Jose, Santiago de Chile, Chile

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 2 ; 2 7 ( 8 ) : 4 4 6 – 4 5 2

PIELFORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA

www.elsevier.es/piel

Introduccion

La prevalencia del cancer de piel a nivel mundial ha

aumentado de forma importante durante los u ltimos anos

transformandose en la actualidad en un problema de salud

pu blica a nivel mundial1,2. Los canceres cutaneos no mela-

noma, dentro los cuales se encuentra el carcinoma basocelular

(CBC) y el carcinoma de celulas escamosas (CCE) son los tipos

de neoplasias cutaneas mas frecuentes, con una indecencia

que se ha incrementado rapidamente, siendo reportados en

U.S. aproximadamente 600.000 nuevos casos por ano de CBC y

entre 100.000-150.000 de CCE3,4. Este aumento de la incidencia

posiblemente es explicado por una combinacion de distintos

factores que incrementan la exposicion a luz solar3 cuya

radiacion ultravioleta es el principal responsable del dano en

la piel2,4. La sobreexposicion a esta puede causar inflamacion,

supresion de la respuesta inmune, dano en el DNA y estres

oxidativo, lo cual se traduce en injurias que abarcan desde la

hiperpigmentacion y fotoenvejecimiento prematuro hasta la

generacion de cancer de piel5. Dichas noxas pueden ser dianas

de moleculas antioxidantes quimioprotectoras como lo son los

polifenoles, que podrıan inhibir o retardar la carcinogenesis

cutanea causada por la radicacion ultravioleta (UV).

El objetivo de esta revision es describir los mecanismos

involucrados en la carcinogenesis cutanea producida por la

acumulacion de dano causado por rayos ultravioletas y el

posible rol de los polifenoles como quimioprevencion.

* Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (K. Valenzuel

0213-9251/$ – see front matter # 2011 Elsevier Espana, S.L. Todos losdoi:10.1016/j.piel.2011.11.015

Cancer de piel y radiacion UV

La radiacion solar representa el mas ubicuo y mutageno

carcinogeno en la naturaleza. Se ha estimado que da cuenta de

aproximadamente un 10% de los canceres humanos6. Su

espectro ha sido divido en 3 regiones dependiendo de su

longitud de ondas, siendo estas de onda corta UV-C (200-

280 nm), onda media UV-B (280-320 nm) y onda larga UV-A

(320–400 nm). La radiacion UV-C es el espectro de onda que

presenta mayor energıa y mayores efectos mutagenos en la

naturaleza, sin embargo es en gran parte absorbida por la capa

de ozono atmosferica por lo que normalmente no llega a la

superficie terrestre. Son por lo tanto las radiaciones solares de

onda media y larga las causantes del dano a nivel cutaneo. La

radiacion UV-A es el mayor componente del espectro solar (90-

95%), pero solo es la causante de un 10% del dano producido

por radiacion4,7. Se ha demostrado que la excesiva exposicion

a esta puede conducir tanto la formacion de tumores malignos

como benignos8. La radiacion UVB es el constituyente

minoritario de la radiacion que llega a la superficie terrestre

(5%) pero es a su vez la mayor responsable del fotodano a nivel

de la piel4,8 pudiendo actuar como agente iniciador, promotor

y co-carcinogenico8.

Los efectos carcinogenicos de la radiacion ultravioleta

sobre la piel se deben a mu ltiples factores tanto directos como

indirectos, pudiendo generar dano a nivel del DNA, generacion

de especies reactivas de oxıgeno (ROS) e inmunosupresion9. En

a Landaeta). derechos reservados.

Page 2: Estrés oxidativo, carcinogénesis cutánea por radiación solar y quimioprotección con polifenoles

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 2 ; 2 7 ( 8 ) : 4 4 6 – 4 5 2 447

personas expuestas a radiacion UV se ha observado una

disminucion de la hipersensibilidad mediada por celulas T y

reduccion dosis dependiente de la actividad de las celulas

asesinas10.

La reaccion fotoquımica producida en la piel expuesta a luz

solar se lleva a cabo por medio la absorcion de esta por

cromoforos (siendo los biologicamente mas importantes el

DNA y el acido urocanico) mediante una serie de reacciones

que pueden derivar en cancer o dano por fotoenvejecimiento.

La absorcion de los rayos UV-B por el DNA produce alteracion

en las pirimidinas de una cadena adyacente y/o desregulacion

de la proteına p53, lo que da como resultado una posible

perdida del control del genoma y con ello una expansion clonal

de las celulas afectadas, pudiendo generar de esta forma

lesiones preneoplasicas como la queratosis actınica y los CBC

y CCE9,11. El acido urocanico, producido en el estrato corneo de

la piel, contribuye a la produccion de ROS y a la vez induce

inmunosupresion11,12 asociado a una disminucion de las

celulas epidermicas de Langerhans y afectando el funciona-

miento de las celulas natural killers13.

Se ha visto que la radiacion UV induce estres oxidativo

mediante la fosforilacion de proteınas de la familia de las

MAPK kinasas, las cuales desempenan un papel importante en

la provocacion y coordinacion las respuestas de genes en el

dano inducido por la radiacion UV. Proteınas de esta familia

han mostrado ser activadas por factores promotores de

tumores, factores de crecimiento y radiacion UV y desempe-

nar un papel fundamental en la transmision de senales

iniciados por estos5.

Carcinogenesis cutanea y estres oxidativo

La radiacion UV es un contribuyente fundamental en la

generacion de ROS. En la epidermis, los queratinocitos son una

fuente de enzimas detoxificadoras como la superoxido

dismutasa (SOD) y la catalasa. Ante la exposicion a radiacion

ROS

RadiaciónUV r

Daño DNA

Daño cromosomal

Activación factores

carcinogénicos

Radicales libres

Figura 1 – Distintos tipos de factores productores de carcinogen

como eje central.

UV se genera produccion de ROS, que pueden ser combatidos

mediante la accion de estos sistemas enzimaticos presentes

en dichas celulas, pero un incremento en la permanencia de

los efectos de la radiacion UV y ROS, puede alterar los sistemas

de defensa celular y alterar la homeostasis de la piel4.

La exposicion cutanea a la radiacion UV no solo induce ROS,

si no tambien especies reactivas del nitrogeno, las cuales son

capaces de promover la oxidacion de lıpidos, proteınas y DNA.

La oxidacion de estos productos ha sido implicada en la

generacion de cancer de piel5.

Se ha evidenciado que la produccion de ROS esta

ampliamente implicada en la genesis del desarrollo del cancer

cutaneo; siendo partıcipe en las 3 etapas de la carcinogenesis.

En la iniciacion, las ROS pueden inducir un extenso dano en las

bases, entrecruzamiento entre DNA y proteınas y aberraciones

cromosomicas que pueden ser mutagenicas. Las ROS pueden

estar tambien involucradas en esta etapa por la activacion de

agentes procarcinogenicos13,14. En la promocion tumoral se ha

visto que una serie de radicales libres son promotores de

tumores, y a su vez son producidos por estos promotores. En el

tercer estado, la progresion tumoral, se pudo acelerar la

conversion espontanea de papilomas en carcinomas mediante

la exposicion a radicales libres13.

Se plantea tambien que las ROS tendrıan un efecto

procancerıgeno por medio de la produccion de inflamacion.

Se ha observado que la produccion de ROS es seguida de

inflamacion cutanea, produccion que llega a su maximo a las

6 h posfotosensibilizacion lo que coincide con cambios

histologicos compatibles con inflamacion15. Se observado

tambien que ratones carentes de factor de necrosis tumoral

alfa (TNF-a) o de sus receptores no desarrollan carcinogenesis

cutanea, resultado que se atribuye a una disminucion de la

inflamacion de la piel16. Estudios realizados en humanos

muestran que el recambio y la proliferacionn celular son

afectados por la inflamacion, lo que predispondrıa al desa-

rrollo de varias neoplasias entre las cuales se encuentra el

cancer de piel17.

Especieseactivas denitrógeno

Oxidaciónlípidos,

proteínas, DNA

Carcinogénesis cutánea

Inflamación

esis cutanea por radiacion UV, con la generacion de ROS

Page 3: Estrés oxidativo, carcinogénesis cutánea por radiación solar y quimioprotección con polifenoles

NADP+ NADPH

MnSOD CuSOD ZnSOD

CatalasaGSHPx

GR

H2O2

H2O + O 2GSH exógeno/endógeno

GS-SH

NADP+ NADPH

GSH

O2

Figura 2 – Esquema de funcionamiento de sistema

antioxidante enzimatico celular.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 2 ; 2 7 ( 8 ) : 4 4 6 – 4 5 2448

En la carcinogenesis cutanea, son varios los mecanismos

que pueden contribuir a su desarrollo, cuyo eje central es la

generacion de estres oxidativo (fig. 1).

Proteccion antioxidante

El estres oxidativo, el dano al DNA y la inmunosupresion son

los principales gestores de la genesis del cancer de piel. Por lo

tanto, serıa esperable que una adecuada proteccion ante estos

agentes contribuya en la prevencion de la injuria celular. Un

refuerzo a los sistemas de defensa celular y/o disminucion del

estres oxidativo y del dano causado por la radiacion serıa la

clave para evitar la carcinogenesis inducida por fotoexposi-

cion a rayos UV.

La eliminacion de los radicales libres es llevada a cabo

mediante reacciones enzimaticas y no enzimaticas. Los

principales sistemas contra las ROS son las enzimas supero-

xido-dismutasas (SODs) glutation-reductasa (GSH-R), gluta-

tion-peroxidasa (GSHPx), catalasa y nutrientes antioxidantes

como la vitamina E, vitamina C y carotenoides18.

Las enzimas SOD tanto intra (MnSOD, CuSOD) como

extramitocondriales (ZnSOD) son un importante mecanismo

de defensa ante el estres oxidativo celular al contribuir con la

depuracion de los radicales libres. Catalizan la conversion del

anion superxido (O2�) a peroxido de hidrogeno (H2O2), el cual a

su vez sirve como sustrato para las tambien enzimas

antioxidantes, catalasa y GSHPx, para dar lugar a la formacion

de oxigeno (O2) mas agua (H2O). La GSHPx, ademas, convierte

el glutation reducido (GSH) en glutation oxidado (GS-SG) que es

nuevamente transformado a GSH por la enzima GSH-R 18,19

(fig. 2).

El glutation (GHS, en su forma reducida) es el tiol libre mas

abundante en celulas eucariotas cuya funcion es mantener un

adecuado estado redox en el ambiente intracelular20, siendo

un efectivo detoxificador de ROS.

La MnSOD, dado su implicacion en el sistema de depu-

racion celular de ROS, ha sido estudiada en la disminucion de

la aparicion de tumores cutaneos en ratas. En un modelo de

carcinogenesis en ratas con deficiencia y sobreexpresion de

MnSOD sometidas a conocidos agentes carcinogenicos como

el hidrocarbono policıclico aromatico, 7,12-dimetil a antra-

ceno (DMBA) y el 12-O-tetradecanoilforbol-13-acetato (TPA), se

vio una disminucion de los tumores cutaneos en los roedores

con sobreexpresion de MnSOD, lo que sugiere que esta enzima

podrıa tener una funcion en la modulacion de la produccion

tumoral21. En ratas knockout para MnSOD, tambien sometidas a

carcinogenesis cutanea experimental, y sometidas a trata-

miento con un mimetico de SOD se observo una disminucion

del nu mero de papilomas generados en comparacion con ratas

no tratadas22.

La N-acetilcisteina es un agente antioxidante precursor en

la formacion de GSH. Dado que la generacion de ROS por luz

UV contribuye a la deplecion de GSH, la N-acetilcisteina ha

sido estudiada como agente quimioprotector. Estudios en

ratas tratadas con este compuesto han senalado una dismi-

nucion significativa de la incidencia de tumores cutaneos

radiacion dependiente, lo cual puede ser explicado por un

incremento de GSH y con ello de la proteccion celular ante el

estres oxidativo inducido por radiacion UV23,24.

En humanos se ha visto que luego de la suplementacion

con acido eicosapentoico (EPA) durante 3 meses hay una

reduccion en la produccion de eritema cutaneo producido post

exposicion a radiacion UV, asi como tambien de la proteina

p53 la cual ha sido utilizada como biomarcador de dano en el

DNA9.

En pacientes portadores de queratosis actınicas y carci-

noma basocelular se observo una disminucion plasmatica de

a-tocoferol, grupos tiol, ceruloplasmina y GSH en los eritro-

citos versus grupos control, planteandose dicha diferencia en

base a una distinta ingesta dietaria de antioxidantes, a

fotodestruccion directa o a consumo en reacciones con

radicales libres25.

Polifenoles

Durante los u ltimos anos ha sido creciente el interes por el uso

de productos naturales como los polifenoles, que por sus

propiedades antioxidantes han demostrado efectos quimio-

protectores contra el fotodano producido por radiacion UV,

incluida la generacion de cancer de piel7,8,26.

Los antioxidantes botanicos se han asociado con la

disminucion de la fotocarcinogenesis mediada por ROS7.

Hay estudios han demostrado la eficacia de este tipo de

compuestos en reducir la inflamacion, el dano en el ADN y la

inmunosupresion producida por radiacion solar (tabla 1).

Presentan tambien una funcion de filtro solar ya que pueden

absorber en forma completa el espectro de onda de radiacion

UV-B y en forma parcial la de UV-A y UV-C8. Dadas estas

propiedades, se ha pensado que pueden ser usados como

agentes de quimioprevencion, entendiendose este concepto

como un medio para la proteccion contra el cancer mediante el

uso de sustancias quımicas o sinteticas que pueden suprimir,

retardar o revertir el proceso de carcinogenesis27.

Catequinas

Son los principales compuestos polifenolicos presentes en el

te verde, aunque en el te negro tambien se encuentran en

Page 4: Estrés oxidativo, carcinogénesis cutánea por radiación solar y quimioprotección con polifenoles

Tabla 1 – Distintos tipos de polifenoles, fuente principal donde encontrarlos y mecanismo de quimioproteccion ante elcancer de piel

Polifenol Fuente principal Acciones anti carcinogenesis cutaneaen animales y/o humanos

Catequinas Te verde

Te Negro

Detoxificadores de ROS

Disminucion y quemaduras solares

Antiinflamatorio

Mejora reparacion del DNA

Reduccion factores proangiogenicos,

de crecimiento tumoral y metastaticos

Disminucion mutaciones en p53

Aumento moleculas antioxidantes

Disminucion penetracion cutanea rayos UV

Proantocianidinas de

semillas de uva (PSU)

Semillas de uva

Vino tinto

Detoxificadores de radicales libres

Inhibicion de la deplecion de antioxidantes

Disminucion de inmunosupresion

Antiinflamatorio

Aumento de apoptosis tumoral p53 dependiente

Resveratrol Piel de las uvas coloreadas,

manı, vino tinto y moras

Detoxificadores de radicales libres

Antiinflamatorio

Disminucion factores metastasicos

Disminucion mutaciones en p53

Aumento apoptosis tumoral

Silimarina Cardo mariano Antiinflamatorio

Antiangiogenico

Disminucion de inmunosupresion

Aumento apoptosis tumoral

Favorecimiento reparacion de DNA

Disminucion quemaduras solares

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 2 ; 2 7 ( 8 ) : 4 4 6 – 4 5 2 449

menores cantidades, siendo las catequinas presentes en el te

verde las que tienen mejores propiedades quimioprotectoras

en comparacion con las del te negro27. Estos polifenoles, entre

otras funciones, actu an como detoxificadores de ROS inducido

por radiacion UV-A, UV-B y UV-C26.

Su rol quimiopreventivo se ha visto en varios modelos de

animales. Ratas suplementadas con estos compuestos por vıa

oral han mostrado una disminucion en la incidencia y nu mero

de tumores generados por radiacion UV-B28,29. Varios han sido

los mecanismos propuestos, dentro de los cuales se ha

encontrado una disminucion de la inflamacion producida

por radiacion, mejora en los mecanismos de reparacion del

DNA mediados por aumento en la IL-1228,29, reduccion de

factores proangiogenicos y de las metaloproteinasas partici-

pantes en crecimiento tumoral y metastasis (MM-2, MM-9)

junto con aumento de las celulas TCD8 citotoxicas y moleculas

proapoptoticas en celulas tumorales30. Una disminucion de

mutaciones en la proteına p53 en celulas epidermicas

generadas por radiacion UV, ha sido tambien constada en

ratas suplementadas con te verde31. La aplicacion topica del

polifenol mas abundante en el te verde, la epigalocatequin galate

(EGCG), antes de la exposicion a radicacion UV-A, ha mostrado

significativa disminucion de las quemaduras celulares y de la

infiltracion leucocitaria en la dermis aunque sin efectos en la

administracion postexposicion32.

En humanos la EGCG, administrada en forma topica antes

de la exposicion a radiacion inhibe el estres oxidativo

producido por luz UV-B mediante la disminucion de ROS, de

lipoperoxidacion y por un aumento de la generacion de GSH y

GSHPx33. En queratinocitos humanos normales se vio que la

EGCC protege contra los efectos adversos de la radiacion UV-B,

mediante la modulacion del factor NF-kB, el cual es un factor

de transcripcion redox sensible que regula la expresion de

genes relacionados con la inflamacion, apoptosis y diferen-

ciacion celular4. Se ha visto que in vivo que el uso en forma

topica de polifenoles ha demostrado reduccion del dano en el

ADN en la piel, al disminuir el nu mero de dımeros de

ciclobutano piridinas en forma concentracion dependiente,

ası como tambien al inducir una inhibicion parcial de la

capacidad de los rayos UV en penetrar a lo profundo de la

dermis34. Durante la aplicacion topica de estos compuestos se

reduce la inflamacion y las quemaduras solares en celulas

humanas, ası como tambien la infiltracion de leucocitos en la

piel11.

Proantocianidinas de semillas de uva (PSU)

Tipo de compuestos fenolicos que toman la forma de

oligomeros o polımeros de polihidroxi- -3-flavanol, como la

(+)-catequina o la (-)- epicatequina. Las semillas de uva son

una fuente rica de proantocianidinas que representan el

principal tipo de polifenoles del vino tinto. Han demostrado

ser potentes antioxidantes, detoxificadores de radicales libres

y anticarcinogenicos35. En ratas suplementadas con 0,2 y 0,5%

w/w de PSU, sometidas a protocolos de carcinogenesis

quımica y/o inducida con UV-B, se observo reduccion dosis

dependiente en el nu mero de tumores, tamano tumoral y

transformacion de papilomas en carcinomas, demostrandose

ademas efectos quimioprotectores en los 3 estados de la

fotocarcinogenesis36. En el mismo estudio se observo tambien

reduccion de la lipoperoxidacion inducida por radiacion UV lo

que sugiere un mecanismo protector mediante la disminucion

Page 5: Estrés oxidativo, carcinogénesis cutánea por radiación solar y quimioprotección con polifenoles

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 2 ; 2 7 ( 8 ) : 4 4 6 – 4 5 2450

de ROS36. Esto coincide con lo sucedido al administrar PSU en

las mismas concentraciones anteriores donde tambien se han

observado propiedades antioxidantes en cuanto a la inhibi-

cion de la deplecion de GSHPx, catalasa y GSH producida por

radiacion UV-B tanto en forma aguda como cronica y la

disminucion de H2O2, peroxidacion lipıdica, oxidacion pro-

teica y del oxido nıtrico en la piel5. En cuanto a su funcion en la

respuesta inmunitaria se ha constatado una disminucion de la

inmunosupresion inducida por radiacion dada por aumento

en la IL-12, y una disminucion de la citoquina inmunosu-

presora IL-10 en ratones suplementados con PSU v/s grupo

control37. Se obtuvieron efectos antiinflamatorios como

medida de quimioprevencion al someter a ratas a protocolos

de carcinogenesis quımica. Se observo que en la piel de ratas

suplementadas v/s control existe un descenso en el edema,

hiperplasia, infiltracion leucocitaria y en los niveles de COX-2 y

prostaglandina E2 (PGE2); junto con una disminucion del

porcentaje de ratones con tumores, nu mero de tumores por

grupo y volumen tumoral38. Por otra parte, el tratamiento con

PSU en cultivos celulares disenados para el estudio de la

produccion tumoral, resulto en un aumento de la apoptosis en

forma p53 dependiente27. In vitro, en celulas humanas de

carcinoma epidermoide, las PSU tambien demostraron inhi-

bicion de la proliferacion y aumento de la apoptosis en forma

dosis y tiempo dependiente39.

Resveratrol

Compuesto polifenolico derivado de la piel de las uvas

coloreadas, manı, vino tinto y moras. Entre sus efectos

beneficos estan propiedades antioxidantes al ser detoxifica-

dor de radicales libres, proteccion ante la oxidacion de

membranas, efectos antiproliferativos, antiinflamatorio y

antimutagenicos27,40. La aplicacion topica de este polifenol

en ratones sin pelo expuestos a dano agudo por UV-B

demostro disminucion del dano generado medido por edema

de la piel y grosor de pliegue junto con descenso en los niveles

de COX y ornitina-decarboxilasa, establecidos marcadores

tumorales41. Se hallaron efectos antioxidantes observar una

disminucion de la lipoperoxidacion41. Mediante esta misma

forma de administracion en protocolo de carcinogenesis

quımica se vio que el grupo tratado mostro un nu mero

significativo de porcentaje de roedores libre de tumor,

reduccion del nu mero acumulativo de tumores, tambien

del tamano tumoral y del promedio del nu mero de tumores

por raton.

Al igual que las PSU, el resveratrol en ratas produce un

descenso de la proteına mutante p53 y aumento en la

apoptosis vıa mitocondrial42,43. En queratinocitos normales

humanos se produce una inhibicion de NF-kB, dosis y tiempo

dependiente con la administracion de resveratrol44. Dado que

los efectos inflamatorios, moduladores de crecimiento y

oncogenicos de muchos factores estan mediados por el NF-

kB, se piensa que este polifenol lleva a cabo por esta vıa su

efecto quimioprotector al dano producido por la radiacion UV-

B, incluyendo la carcinogenesis44. En cultivos de celulares de

queratinocitos humanos de carcinoma epidermoide se tuvo el

mismo efecto de inhibicion de la accion de NF-kB y ademas de

la proteica metastasica LIMK-1, lo que redujo la motilidad de

las celulas estudiadas45.

Silimarina

Polifenol aislado del cardo mariano (Sylibum marianun L.

Gaertn), compuesto por una serie de flavonolignanos dentro

de los cuales la que posee mayor potencia antioxidante es la

silibina. Se ha postulado a este compuesto como un potente

inhibidor de la fotocarcinogenesis. La aplicacion topica en

ratas sometidas a carcinogenesis por UV-B no solo a

demostrado la disminucion de la aparicion de tumores, el

nu mero de estos y su volumen, sino que tambien disminu-

cion de la actividad del NF-kB, de los niveles de COX-2, oxido

nıtrico sintasa (INOS), del factor inducible por hipoxia 1a

(HIF-1a) y del factor de crecimiento vascular endotelial lo

cual senala un rol antiinflamatorio y antiangiogenico contra

el desarrollo tumoral46. La aplicacion de 0,5 a 1 mg/cm2 de

silimarina en ratones previo a induccion de carcinogenesis

por radiacion UV-B mostro proteccion contra la inmunosu-

presion inducida por radiacion al aumentar los niveles de IL-

12 y disminuir los de la citoquina inmunosupresora IL-10.

Tambien se observo disminucion de la supresion de

hipersensibilidad de contacto inducida por la luz UV-B en

ratas silvestres, hecho que no fue observado en animales

knockout para IL-12, lo cual apoya la teorıa de la fotopro-

teccion mediada por una mejora en la inmunosupresion47. El

uso de silibina ya sea en forma oral o topica antes o despues

de la fotocarcinogenesis por luz UV mostro un aumento de la

apoptosis en la tumorogenesis inducida por UV-B48. En

ratones sin pelo alimentados con silibina en dosis de 1% (w/

w) antes de una sola dosis de radiacion UV-B, se reducen los

dımeros de timina producidos por la radiacion, aumentan

proteınas que regulan en ciclo celular para facilitar la

reparacion del ADN, se inhibe la proliferacion de celulas

epidermicas, la apoptosis y quemaduras celulares tras la

radiacion49. Se cree que la silibina puede actuar como

quimioprotector mediante prevencion del dano del DNA o

aumento en su reparacion, reduccion de la hiperprolifera-

cion inducida por luz UV e inhibiendo la apoptosis y

«quemaduras celulares» por radiacion49.

Conclusiones

Dado el origen multifactorial del cancer de piel inducido por

radiacion UV, son varias las dianas en que se debe enfocar la

prevencion, sin embargo, la mas importante de ellas es la

exposicion excesiva y cronica a la luz solar.

El dano generado por la radiacion a nivel cutaneo que

desemboca en la produccion de radicales libres parece ser la

fuente mas importante de carcinogenesis, que puede ser

combatida mediante el uso de agentes antioxidantes.

Varios son los quimioprotectores estudiados para combatir

la generacion del cancer de piel, dentro de los cuales los

polifenoles han mostrado resultados prometedores, tanto en la

disminucion de la carcinogenesis como del dano celular, sin

embargo, la mayorıa de los estudios han sido realizados en

animales o en cultivos celulares lo cual plantea la pregunta de

cual serıa su efectividad en la quimioprevencion de poblaciones

humanas. Por lo mismo se crea la necesidad, ante los buenos

resultados demostrados en animales, de realizar investigacion

en nuestra especie para aportar en la disminucion la incidencia

Page 6: Estrés oxidativo, carcinogénesis cutánea por radiación solar y quimioprotección con polifenoles

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 2 ; 2 7 ( 8 ) : 4 4 6 – 4 5 2 451

de esta patologıa que aumenta en forma alarmante con el paso

de los anos.

Puntos clave

1. Aumento alarmante de la prevalencia de cancer de

piel a nivel mundial lo que hace necesario buscar

estrategias de prevencion.

2. Carcinoma basocelular y espinocelular son los tipos

de neoplasias cutaneas mas frecuentes.

3. La radiacion solar tiene efectos carcinogenicos pro-

ducidos por un aumento en el estres oxidativo celular,

dano en el DNA e inmunosupresion, entre otras.

4. La produccion de especies reactivas de oxıgeno (ROS)

esta ampliamente ligada a la genesis del cancer de piel

participando en las 3 etapas del desarrollo tumoral.

5. Combatir el estres oxidativo por medio de eliminacion

de radicales libres o por disminucion de su produccion

podrıa ser un metodo razonable para prevenir la

carcinogenesis cutanea.

6. Los principales sistemas de accion antioxidantes

enzimaticos son las enzimas superoxido dismutasa

(SOD), glutation reductasa (GSH-R), glutation perox-

idada (GSHPx) y catalasa.

7. Los polifenoles son productos antioxidantes natur-

ales que han mostrado efectos positivos en la quimio-

prevencion de cancer de piel.

8. Las catequinas, protantocianidinas de semillas de

uva, el resveratrol y la silimarina son polifenoles

que en carcinogenesis experimental en ratas han

demostrado sus efectos preventivos.

b i b l i o g r a f i a

1. Zemelman V, Roa J, Dıaz C, Araya I, Zamalloa G, Fau ndez E.Incidencia del cancer cutaneo en la Region Metropolitana.Rev Hosp Clin Univ Chile. 2001;12:96–103.

2. Saladi RN, Nektalova T, Fox JL. Induction of skincarcinogenicity by alcohol and ultraviolet light. Clin ExpDermatol J. 2010;35:7–11.

3. Diepgen L, Mahler V. The epidemiology of skin cancer. Br JDermatol. 2002;146 Suppl. 61:1–6.

4. F‘guyer S, Afaq F, Mukhtar H. Fotochemioprevention on skincancer by botanical agents. Photodermatol PhotoinmunolPhotomed. 2003;19:56–72.

5. Sharma SD, Meeran SM, Katiyar SK. Dietary grape seedproanthocyanidins inhibit UVB induced oxidative stress andactivation of mitogenactivated protein kinases and NF-kBsignaling in in vivo SKH-1 hairless mice. Mol Cancer Ther.2007;6:995–1005.

6. D’Agostini F, Balansky RM, Camoirano A, De Flora S.Modulation of light-induced skin tumors by N-acetylcysteine and/or ascorbic acid in hairless miceCarcinogenesis. Carcinogenesis. 2005;26:657–64.

7. Afaq F, Mukhtar H. Botanical antioxidants in the preventionof photocarcinogenesis and photoaging. Exp Dermatol.2006;15:678–84.

8. Nichols JA, Katiyar SK. Skin photoprotection by naturalpolyphenols: anti-inflammatory, antioxidant and DNArepair mechanisms. Arch Dermatol Res. 2010;302:71–83.

9. Rhodes LE, Shahbakhti H, Azurdia RM, Moison RM,Steenwinkel MJ, Homburg MI, et al. Effect ofeicosapentaenoic acid, an omega-3 polyunsaturated fattyacid, on UVR-related cancer risk in humans. An assessmentof early genotoxic markers. Carcinogenesis. 2003;24:919–25.

10. Duthie MS, Kimber I, Norval M. The effects of ultravioletradiation on the human immune system. Br J Dermatol.1999;140:995–1009.

11. Pinnell SR. Cutaneous photodamage, oxidative stress, andtopical antioxidant protection. J Am Acad Dermatol.2003;48:1–19.

12. Walterscheid JP, Nghiem DX, Kazimi N, Nutt LK, McConkeyDJ, Norval M, et al. Cis-urocanic acid, a sunlight-inducedimmunosuppressive factor, activates immune suppressionvia the 5-HT2A receptor. Proc Natl Acad Sci USA.2006;103:17420–5.

13. Bickers DR, Athar M. Oxidative Stress in the Pathogenesis ofSkin Disease. J Invest Dermatol. 2006;126:2565–75.

14. Sanders CS, Chang H, Hamm F, Elsner P, Thiele JJ. Role ofoxidative stress and the antioxidant network in cutaneouscarcinogenesis. Int J Dermatol. 2004;43:326–35.

15. Nishigori C. Cellular aspects of photocarcinogenesisPhotochem Photobiol Sci. Photochem Photobiol Sci.2006;5:208–14.

16. Cataisson C, Ohman R, Patel G, Pearson A, Tsien M, Jay S,et al. Inducible Cutaneous Inflammation Reveals aProtumorigenic Role for Keratinocyte CXCR2 in SkinCarcinogenesis. Cancer Res. 2009;69:319–28.

17. Coussens LM, Werb Z. Inflammatory Cells and Cancer:Think Different! J Exp Med. 2001;193:F23–6.

18. Fang YZ, Yang S, Wu G. Free radicals, antioxidants andnutrition. Nutrition. 2002;18:872–9.

19. Soto-Bernardini MC, Raventos-Vorst H. Papel del estresoxidativo en la esquizofrenia. AMC. 2008;50.

20. Circu ML, Aw TY. Reactive oxygen species, cellular redoxsystems, and apoptosis. Free Radic Biol Med. 2010;48:749–62.

21. St Clair D, Zhao Y, Chaiswing L, Oberley T. Modulation ofskin tumorigenesis by SOD. Biomed Pharmacother.2005;59:209–14.

22. Zhao Y, Chaiswing L, Oberley TD, Batinic-Haberle I, St ClairW, Epstein CJ, et al. Mechanism-Based AntioxidantApproach for the Reduction of Skin Carcinogenesis. CancerRes. 2005;65:1401–5.

23. D’Agostini F, Balansky RM, Camoirano A, De Flora S.Modulation of light-induced skin tumors by N-acetylcysteine and/or ascorbic acid in hairless mice.Carcinogenesis. 2005;26:657–64.

24. Cotter MA, Thomas J, Cassidy P, Robinette K, Jenkins N,Florell SR. N-Acetylcysteine Protects Melanocytes againstOxidative Stress/Damage and Delays Onset of Ultraviolet-Induced Melanoma in Mice. Clin Cancer Res. 2007;13:5952–8.

25. Vural P, Canbaz M, Selcuki D. Plasma antioxidant defense inactinic keratosis and basal cell carcinoma. J Eur AcadDermatol Venereol. 1999;13:96–101.

26. Shapira N. Nutritional approach to sun protection: asuggested complement to external strategies. Nutr Rev.2010;68:75–86.

27. Baliga MS, Katiyar SK. Chemoprevention ofphotocarcinogenesis by selected dietary botanicals.Photochem Photobiol Sci. 2006;5:243–53.

28. Meeran SM, Akhtar S, Katiyar SK. Inhibition of UVB-InducedSkin Tumor Development by Drinking Green TeaPolyphenols Is Mediated Through DNA Repair andSubsequent Inhibition of Inflammation. J Invest Dermatol.2009;129:1258–70.

Page 7: Estrés oxidativo, carcinogénesis cutánea por radiación solar y quimioprotección con polifenoles

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 2 ; 2 7 ( 8 ) : 4 4 6 – 4 5 2452

29. Meeran SM, Mantena SK, Elmets CA, Katiyar SK. (-)-Epigallocatechin-3-Gallate Prevents Photocarcinogenesis inMice through Interleukin-12–Dependent DNA Repair.Cancer Res. 2006;66:5512–20.

30. Mantena SK, Meeran SM, Elmets CA, Katiyar SK. Orallyadministered green tea polyphenols prevent ultravioletradiation-induced skin cancer in mice through activation ofcytotoxic T cells and inhibition of angiogenesis in tumors. JNutr. 2005;135:2871–7.

31. Lu YP, Lou YR, Liao J, Xie JG, Peng QY, Yang CS, et al.Administration of green tea or caffeine enhances thedisappearance of UVB-induced patches of mutant p53positive epidermal cells in SKH-1 mice. Carcinogenesis.2005;26:1465–72.

32. Sevin A, Oztas P, Senen D, Han U, Karaman C, Tarimci N,et al. Effects of polyphenols on skin damage due toultraviolet A rays: an experimental study on rats. J Eur AcadDermatol Venereol. 2007;21:650–6.

33. Katiyar SK, Afaq F, Perez A, Mukhtar H. Green teapolyphenol (-)-epigallocatechin-3-gallate treatment ofhuman skin inhibits ultravioleta radiation-inducedoxidative strees. Carcinogenesis. 2001;22:287–94.

34. Katiyar SK, Perez A. Mukhtar HGreen tea polyphenoltreatment to human skin prevents formation of ultravioletlight B-induced pyrimidine dimers in DNA. Clin Cancer Res.2000;6:3864–9.

35. Katiyar SK. Grape seed proanthocyanidines and skin cancerprevention: inhibition of oxidative stress and protection ofimmune system. Mol Nutr Food Res. 2008;52 Suppl 1:S71–6.

36. Mittal A, Elmets CA, Katiyar SK. Dietary feeding ofproanthocyanidins from grape seeds preventsphotocarcinogenesis in SKH-1 hairless mice: relationship todecreased fat and lipid peroxidation. Carcinogenesis.2003;24:1379–88.

37. Sharma SD, Katiyar SK. Dietary grape-seedproanthocyanidin inhibition of ultraviolet B-inducedimmune suppression is associated with induction of IL-12.Carcinogenesis. 2006;27:95–102.

38. Meeran SM, Vaid M, Punathil T, Katiyar SK. Dietary grapeseed proanthocyanidins inhibit 12-O-tetradecanoyl phorbol-13-acetate-caused skin tumor promotion in 7,12-dimethylbenz[a]anthracene-initiated mouse skin, which isassociated with the inhibition of inflammatory responses.Carcinogenesis. 2009;30:520–8.

39. Meeran SM, Katiyar SK. Grape seed proanthocyanidinspromote apoptosis in human epidermoid carcinoma A431cells through alterations in Cdki-Cdk-cyclin cascade, andcaspase-3 activation via loss of mitochondrial membranepotencial. Exp Dermatol. 2007;16:405–15.

40. Xia EQ, Deng GF, Guo YJ, Li HB. Biological activities ofpolyphenols from grapes. Int J Mol Sci. 2010;11:622–46.

41. Afaq F, Adhami VM, Ahmad N. Prevention of short-termultraviolet B radiation-mediated damages by resveratrol inSKH-1 hairless mice. Toxicol Appl Pharmacol. 2003;186:28–37.

42. Roy P, Kalra N, Prasad S, George J, Shukla Y.Chemopreventive potencial of resveratrol in Mouse skintumors through regulation of mitocondrial y PIP3/AKTsignaling patways. Pharmaceutical Research. 2009;26:211–7.

43. Kalra N, Roy P, Prasad S, Shukla Y. Resveratrol inducesapoptosis involving mitochondrial pathways in Mouse skintumorigenesis. Life Sci. 2008;82:348–58.

44. Adhami VM, Afaq F, Ahmad N. Suppression of Ultraviolet BExposure-Mediated Activation of NF-KB in Normal HumanKeratinocytes by Resveratrol. Neoplasia. 2003;5:74–82.

45. Roy P, Madan E, Kalra N, Nigam N, George J, Ray RS, et al.Resveratrol enhances ultraviolet B-induced cell deaththrough nuclear factor-kappaB pathway in humanepidermoid carcinoma A431 cells. Biochem Biophys ResCommun. 2009;384:215–20.

46. Gu M, Singh RP, Dhanalakshmi S, Agarwal C, Agarwal R.Silibinin inhibits inflammatory and angiogenic attributes inphotocarcinogenesis in SKH-1 hairless mice. Cancer Res.2007;67:3483–91.

47. Meeran SM, Katiyar S, Elmets CA, Katiyar SK. Silymarininhibits UV radiation-induced immunosuppression throughaugmentation of interleukin-12 in mice. Mol Cancer Ther.2006;5:1660–8.

48. Mallikarjuna G, Dhanalakshmi S, Singh RP, Agarwal C,Agarwal R. Silibinin protects against photocarcinogenesisvia modulation of cell cycle regulators, mitogen-activatedprotein kinases, and Akt signaling. Cancer Res.2004;64:6349–56.

49. Gu M, Dhanalakshmi S, Singh RP, Agarwal R. Dietary feedingof silibinin prevents early biomarkers of UVB radiation-induced carcinogenesis in SKH-1 hairless mouse epidermis.Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2005;14:1344–9.


Recommended