+ All Categories
Home > Documents > EstretagiaDigitalChile2007-2012_completa

EstretagiaDigitalChile2007-2012_completa

Date post: 04-Mar-2016
Category:
Upload: nicmaru
View: 222 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
revista

of 34

Transcript

Estrategia Digital 2007-2012

GOBIERNO DE CHILE

Comit de Ministros Desarrollo Digital

Secretaria Ejecutiva

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DIGITAL 2007-2012BORRADOR PARA

DISCUSIN

Estrategia de Desarrollo Digital

2007 2012

Comit de Ministros para el Desarrollo Digital

Santiago, diciembre de 2007

NDICE21Palabras Preliminares

22Visin

23Objetivos y Metas

23.1Objetivos especficos

23.2Metas

24Lneas de Accin

24.1Proyectos y Programas de Desarrollo Digital

24.1.1Educacin y Desarrollo de competencias

24.1.2Gobierno Electrnico

24.1.3Adopcin de TIC en Empresas

24.1.4Infraestructura de conectividad y acceso

24.2Poltica Tecnolgica para el Desarrollo Digital

24.2.1Innovacin y Desarrollo en TIC

24.2.2Marco Jurdico

24.2.3Estndares

24.2.4Software Libre

24.2.5Redes y Seguridad

24.3Estrategia de Desarrollo de la Industria TI

24.4Diseo Institucional

25Estructura y Organizacin

25.1Organizacin

25.1.1Comit de Ministros

25.1.2Consejo Consultivo

25.1.3Consejo Internacional

25.1.4Secretara Ejecutiva

25.2Actores Relevantes

25.2.1Sector Privado

25.2.2Sociedad Civil

25.2.3Mesas Regionales TIC

25.2.4Sector Pblico

25.3Mtodo de Trabajo

25.3.1Implementacin de la Estrategia

25.3.2Control de avance

2Anexo 1: Instructivo Presidencial

2Anexo 2: Chile y su Contexto

2Anexo 3: Conformacin Consejo Consultivo

1 Palabras Preliminares

El Gobierno de Chile ha reconocido la importancia de las tecnologas de informacin y comunicaciones (TIC) en el desarrollo del pas y, consecuentemente, en el tiempo ha implantado polticas pblicas con distintos nfasis.

No obstante, la continua necesidad de mejorar la calidad de la educacin y salud, incrementar la transparencia, aumentar la productividad y competitividad y, desde luego, hacer mejor gobierno a travs de mayor participacin y compromiso ciudadano, exige seguir desarrollando digitalmente nuestro pas.

Al efecto, el gobierno de la Presidenta Bachelet, cre una institucionalidad que diera cuenta de este desafo: el Comit de Ministros para el Desarrollo Digital.

El Comit de Ministros para el Desarrollo Digital, creado en febrero de 2007, es el responsable de disear y ejecutar una poltica pblica que permita desarrollar acciones en pos de un uso ms profundo e intensivo de las tecnologas de informacin y comunicaciones por parte de los ciudadanos, empresas y el propio Estado.

Como parte del proceso de diseo, se presenta este documento, Estrategia para el Desarrollo Digital de Chile 2007 - 2012, que, plasma el trabajo realizado por un grupo de personas provenientes del mundo empresarial, universitario, sociedad civil y Estado, de todo el pas, coordinados por la Secretara Ejecutiva del Comit de Ministros.

El documento fue puesto a disposicin del pblico, a travs de un primer borrador, el cual fue objeto de una consulta pblica destinada a recibir comentarios y observaciones de la ciudadana y actores relevantes.

Junto con agradecer el trabajo y compromiso de quienes participaron, ya sea integrando alguno de los diversos equipos de trabajo, o bien a travs de la consulta pblica, convoco a todos ellos a seguir trabajando en esta iniciativa hasta lograr los objetivos propuestos.

El desarrollo digital de Chile slo tendr xito si es el resultado del aporte de todos: el sector pblico, el sector privado y la sociedad civil.

Alejandro Ferreiro Y.Ministro de Economa

Presidente Comit de Ministros para el Desarrollo Digital

Noviembre, 20072 VisinHoy se reconoce mundialmente el poder y las oportunidades que brindan las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) para acelerar el crecimiento econmico y la inclusin social de los pases.

En tal sentido, nuestro pas ha visto la oportunidad que presenta su incorporacin y uso masivo e intensivo, para lo cual ha realizado esfuerzos sistemticos en los ltimos aos.

No obstante, tal como lo expresa el Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, es necesario construir un pas digital que signifique ms desarrollo e igualdad. Se considerar a las TIC como habilitadoras en las grandes Reformas en Salud, Previsin y Educacin comprometidas en el programa de Gobierno.

Para la consecucin de tal objetivo, la participacin de lasociedad civil, sector privado y sector pblico sern claves, a efectos de identificar y llevar adelante iniciativas concretas y viables para el desarrollo digitaldel pas.Las acciones llevadas a cabo en los ltimos aos por los gobiernos han sido importantes. La institucionalidad instaurada ha brindado resultados en experiencias de gobierno electrnico de nivel mundial, en sectores como compras pblicas, administracin tributaria y registro civil e identificacin.

Por su parte, al observar las experiencias ms exitosas en el nivel internacional, se constata que el sector privado ha liderado los desarrollos digitales para empresas y ciudadanos. Es por ello que ser clave la participacin y liderazgo del sector privado, con fomento y apoyo desde el sector pblico.

Se requiere contar con una institucionalidad que le otorgue sustentabilidad y continuidad a la estrategia digital, por lo tanto, una de las tareas claves en este periodo ser la instalacin de una institucionalidad que lleve adelante la poltica pblica de desarrollo digital.

Entre los factores crticos y habilitantes en el desarrollo digital, se encuentra la infraestructura de acceso y conectividad. En este sentido, ser necesario que Chile mejore y aumente su conectividad y asegure un acceso equitativo e inclusivo de los diferentes actores de la sociedad.

El acceso y uso de las TIC por parte de estudiantes, profesores yapoderados, asegurando la infraestructura de las escuelas, debe profundizarse.

El acceso y adopcin de TIC por parte de la ciudadana en general, se acrecentar a travs de un mejor y mayor acceso domiciliario, de la red de infocentros y bibliotecas pblicas.

Los trabajadores en las empresas, tendrn la posibilidad de aumentar el acceso y aprendizaje de TIC, a travs de capacitacin en torno a temticas relacionadas con su quehacer y en diversas modalidades, como tambin al aumentar la cobertura de conectividad de buena calidad para las empresas.

Por su parte, los funcionarios pblicos, en los servicios de gobierno y municipios, utilizarn plataformas de aprendizaje en materias tales como atencin a usuarios, participacin ciudadana, probidad y tica pblica.Ser necesario favorecer la inclusin para contrarrestar los efectos negativos de una brecha digital, cuidando que la manera de abordar los distintos proyectos incluya la participacin ciudadana en todas las fases en que sea posible, considerando la dimensin local y territorial; la transparencia en el accionar del conjunto de actores y, finalmente, que las acciones en torno a las empresas promuevan de manera significativa, el aumento de la competitividad y productividad de las personas.

En este perodo 2007-2012 el desarrollo de competencias debe hacerse cargo de lasdiversas necesidades de integracin de nuestra sociedad. Trabajadores de empresas y el Estado debern tener laposibilidad de utilizar las TIC como una herramienta que lespermita una mayor y mejor empleabilidad y productividad, en el desempeo de sus tareas.Las empresas, en particular las de menor tamao, tendrn la posibilidad de incorporar en sus procesos productivos el uso de latecnologa para competir de mejor manera en el mbito local, nacional y global.

Ser necesario, al mismo tiempo, expandir la industria detecnologas de comunicacin e informacin en reas tales comoel desarrollo de software y la prestacin de servicios tecnolgicos remotos (offshoring).

Chile requiere seguir desarrollando de manera decidida un gobiernodigital e integrado para todos. La incorporacin de nuevas modalidades de atencin a distancia, tales como las soluciones de gobierno mvil, aprovechando las ventajas de que hoy disponemos, ser un imperativo.

Los servicios pblicos deben innovar en su accionar, de manera de utilizar las TIC para estar conectados e interoperar en lnea, para facilitar el acceso a informacin, la reduccin de trmites, generar una mayor transparencia y participacin ciudadana en la funcin pblica.

En sectores prioritarios tales como Salud, Previsin y Justicia, es urgente que se adopten tecnologas digitales para mejorar de manera significativa los servicios que prestan a los ciudadanos.La digitalizacin de los gobiernos locales y regionales debe seguir desarrollndose y profundizndose, especialmente en las localidades ms alejadas y pequeas, para que la totalidad de ellas pueda otorgar servicios en lnea a la comunidad, reducir costos y mejorar sus servicios.

Se deber actualizar nuestro marco jurdico, abordando temas tales como delito informtico, proteccin de los datos personales, derechos del consumidor y derechos de propiedad intelectual, entre otros.Ser entonces necesario elaborar una poltica tecnolgica que se haga cargo del impacto de la adopcin de las tecnologas de informacin y comunicaciones en el Estado y la Sociedad.

Figura 1: Lneas de Accin de la Estrategia Digital

3 Objetivos y Metas

Para llevar a Chile a otro estadio de desarrollo, y con ello dar cumplimiento a los desafos formulados por el conjunto de actores de la sociedad, el objetivo de la estrategia digital ser:Contribuir al desarrollo econmico y social del pas a travs del potencial que ofrece el uso de las tecnologas de informacin y comunicacin para mejorar la calidad de la educacin, incrementar la transparencia, aumentar la productividad y competitividad, y hacer mejor gobierno, mediante mayor participacin y compromiso ciudadano.Para el cumplimiento de tal objetivo general se establecen los siguientes objetivos especficos:

3.1 Objetivos especficos

1) Aumentar la competitividad de las empresas mediante el uso ms profundo e intensivo de tecnologas de la informacin y comunicacin.

Las empresas chilenas, especialmente las de menor tamao, incorporarn TIC y harn uso ms intensivo de ellas en todos sus procesos. Los trabajadores incorporarn competencias TIC entre sus capacidades.

La industria de las TIC se desarrollar para generar una mejor oferta.

Chile se convertir en una atractiva plataforma de inversin para suministro de servicios tecnolgicos remotos, tambin denominados servicios de offshoring.2) Crear y fomentar una nueva cultura en TIC para incrementar la transparencia y la participacin ciudadana.

Los ciudadanos usarn de mayor y mejor forma las TIC como herramientas de interaccin con las instituciones pblicas.

Las instituciones pblicas continuarn utilizando las TIC para aumentar la transparencia del Estado y la participacin, contribuyendo a mejorar los ndices de confianza.

Chile contar con un mejor capital humano y social.

3) Promover el desarrollo de un gobierno digital de calidad

Los servicios pblicos digitalizarn e interoperarn sus procesos para mejorar la atencin y los servicios que se prestan a ciudadanos y otras instituciones pblicas y privadas. Los organismos pblicos contarn con funcionarios capacitados de acuerdo a las necesidades de digitalizacin y atencin de usuarios de sus organismos. El pas tendr una Poltica Tecnolgica que d cuenta de sus necesidades digitales, entre ellos seguridad informtica, software libre o de cdigo abierto, y estndares.

El pas dispondr de un marco jurdico adecuado a las necesidades del entorno y que d cuenta de los avances en esta rea, tal es el caso de proteccin de datos personales, delito informtico y propiedad intelectual, entre otros.

4) Aumentar la intensidad y profundidad de uso de TIC por estudiantes y sociedad civil.

Las personas contarn con la conectividad y el acceso a las TIC para desarrollar sus mltiples actividades.

Las personas contarn con las competencias digitales necesarias para una plena insercin en la sociedad.

El pas contar con una infraestructura digital de calidad para apoyar el proceso educativo.

Los profesores y alumnos contarn con las competencias digitales necesarias para asegurar un aprendizaje de calidad. El sistema educativo contar con contenidos pedaggicos y modelos de uso que incorporan TIC.

El sistema educativo incorporar TIC en sus procesos de gestin. Red de colegios operando como laboratorios de uso de TIC en salas de clase y gestin educacional.

El pas contar con una oferta de servicios y contenidos pblicos y privados disponibles en la red, pertinentes y adecuados a las necesidades del proceso educativo.

El pas contar con una red consolidada de bibliotecas pblicas, centros de servicios y otros puntos de acceso comunitario, para promover la inclusin digital de los sectores de escasos recursos.

3.2 Metas

Para alcanzar los objetivos propuestos, resulta fundamental plantear algunas metas con miras al ao 2012, entre otras:

Duplicar las conexiones de banda ancha, abarcando todo el territorio nacional. Duplicar la tasa actual de inversin de TIC en empresas e instituciones. Fortalecer el desarrollo de una institucionalidad digital, con participacin activa del mundo social, privado y pblico. Fortalecer el rol del Estado, en la adquisicin de TIC, de modo de mejorar la oferta de servicios, promover el desarrollo de la industria TIC, y mejorar el gobierno electrnico. Actualizar la normativa de propiedad intelectual, datos personales, derechos del consumidor en Internet y delito informtico, entre otros, que permitan el desarrollo sustentable y equilibrado del pas. Desarrollar nuevas reas de servicias en lnea fundamentales para la relacin de las empresas y ciudadanos con el Estado. Promover el desarrollo y uso de TIC en nuestras industrias estrellas, tales como minera, acuicultura, forestal y turismo. Lograr el posicionamiento de Chile como la principal plaza para desarrollar servicios tecnolgicos remotos de Amrica Latina. Contribuir a mejorar la posicin de Chile en los indicadores de transparencia pblica y privada, y desarrollo de gobierno electrnico. Mejorar la inclusin de la mujer al mundo laboral utilizando TIC como oportunidad para mejorar su desarrollo y plena integracin. Incrementar los fondos para la investigacin y desarrollo de TIC en universidades y centros de estudio en general. 4 Lneas de Accin

La Estrategia Digital deber promover iniciativas que logren impacto econmico y social en torno a un aumento en los niveles de productividad y competitividad del pas, a la creacin y fomento de una nueva cultura en TIC, a la promocin de un gobierno digital de calidad e integrado, y al aumento de la calidad e intensidad de uso de TIC por parte de estudiantes y sociedad civil en general.

A partir de los logros que se quiere alcanzar y con el propsito de trabajar de manera ordenada y sistemtica, la Estrategia de Desarrollo Digital 2007-2012 se estructura en cuatro lneas de accin, las que se abordarn formando grupos de trabajo pblico-privado que requerirn de la activa participacin de los actores expertos de centros de estudio, industria, Estado y sociedad civil, lo cual es fundamental a efectos de garantizar su xito.

Cada una de las lneas de accin se desarrollar a travs de planes y actividades que se traducirn en metas concretas, con fechas de cumplimiento y responsables. Este plan se denominar Plan Estratgico Nacional de Tecnologas de Informacin y Comunicacin.

Figura 2: Lneas de Accin de la Estrategia Digital

4.1 Proyectos y Programas de Desarrollo Digital

Se coordinar el diseo, implementacin y seguimiento de una nueva cartera de proyectos y programas que ser la expresin operativa del impacto deseado por las polticas TIC.

4.1.1 Educacin y Desarrollo de competencias

Hoy se reconoce mundialmente que las personas aprendemos en todas las etapas de la vida; las TIC posibilitan de una manera privilegiada este proceso.

Las personas y sus capacidades digitales son necesarias en todas las reas que aborda esta Estrategia, y la capacitacin presenta una oportunidad de desarrollo para los trabajadores, y la comunidad en general, y es un factor relevante para aumentar la equidad y acortar la brecha digital.

En este sentido es necesario promover una capacitacin continua y permanente, flexible y adaptable a las necesidades y capacidades del usuario final, utilizando de forma intensiva las TIC, para que la poblacin acceda a nuevas formas de alfabetizacin y adquiera competencias digitales de aprendizaje. El esfuerzo de alfabetizacin bsica debe persistir, pero se requiere incorporar nuevos conocimientos, ms especializados y aplicados a las necesidades de las personas en los diferentes mbitos en los que se desarrolla, a travs de ms y mejores competencias, conocimientos y habilidades fundamentales en TIC.En el mismo sentido, es necesario promover la capacitacin a distancia, a travs de mltiples modalidades de aprendizaje apoyado en estas tecnologas, como el e-learning, la auto instruccin y las comunidades de aprendizaje. Ello requiere de la produccin de recursos educativos digitales y cursos en lnea abiertos.Se incrementar la red de acceso comunitario disponible, y se mejorarn las capacidades y competencias de sus operadores, gestores y capacitadores.El Programa Enlaces del Ministerio de Educacin, promover iniciativas que logren aumentar el acceso a TIC de los estudiantes, mejorar las competencias digitales de los profesores y mejorar los contenidos pedaggicos. El fin ser el desarrollo digital como motor de mejoramiento sustancial de la Educacin y es por ello que estar estrechamente ligado a la Reforma y nueva arquitectura del sector. En tal contexto se han priorizado las siguientes reas de accin:

Contenidos Pedaggicos y Modelos de Uso

Fortalecer la iniciativa educarchile, como un portal de portales, de tipo Web 2.0

Desarrollar Objetos de Enseanza/Aprendizaje para cubrir el 80% de los blancos de dificultad del currculum.

Enriquecer los textos escolares impresos con una versin digital en formato hipertexto.Infraestructura para la Educacin

Implementar 16.500 salas de clase de educacin bsica, con computadores, proyectores, equipos de audio y recursos digitales para apoyar los programas de lecto escritura, matemticas y ciencias en educacin bsica. Disponer de kits mviles de ordenadores porttiles (laptops) y proyectores en todas las escuelas.

Bajar la tasa nacional de 30 a 10 alumnos por computador.

Crear una Red Digital de la Educacin, que conectar al 70% de las escuelas, con subsidio directo y ancho de banda garantizado en 4000 escuelas.

Capacidades Digitales de Profesores y alumnos:

Desarrollar un estndar de competencias digitales ciudadanas.

Desarrollar un modelo de competencias digitales para docentes y utilizarlo en la formacin inicial y en la capacitacin de los profesores en ejercicio; incorporarlo en el proceso de acreditacin de facultades de pedagoga.

Desarrollar e Incorporar Mapas de Progreso de Aprendizaje TIC en el currculum.

Implementar un sistema de evaluacin de competencias esenciales del siglo XXI.

Gestin Educativa Implementar el libro de clases digital.

Incorporar el uso de TIC en los planes de mejoramiento de la gestin.

Promover el desarrollo de portales escolares, que sean un medio efectivo de integracin y comunicacin de la familia con la escuela.

4.1.2 Gobierno Electrnico

Chile se ve enfrentado a nuevos desafos en el mbito del gobierno electrnico, los cuales dicen relacin con la interoperabilidad, los servicios compartidos y las plataformas multisectoriales, buscando entregar servicios de mayor valor agregado a los ciudadanos.

Ser necesario seguir avanzando en la modernizacin de la administracin pblica, e innovar en nuevas formas de interaccin con los ciudadanos, en especial en sectores de la sociedad prioritarios para el Gobierno, tales como salud, previsin social, justicia, y administracin municipal.

El sector salud centrar sus esfuerzos en la implementacin de sistemas de informacin que permitan el mejoramiento de la atencin al ciudadano, como tambin la gestin de la red asistencial. Se destacan los siguientes desarrollos:Agendas de Atencin Implementar sistema que permita conocer las agendas de los establecimientos de salud, siendo capaz de mostrar las vacantes. Mostrar tambin los detalles de la programacin de las consultas, procedimientos, actividades grupales y listas de espera.Gestin de Consultas y Procedimientos Administrar el otorgamiento de horas o cupos para prestaciones de salud, tanto consultas como procedimientos o exmenes diagnsticos, adems el traspaso de informacin clnica entre los diferentes niveles de atencin. Gestin de Pacientes Registrar e informar sobre los diversos movimientos de los pacientes, permitiendo la gestin y administracin de las camas por pabelln, piso, mdulos de enfermera y salas.

Sistema de informacin de Urgencias Contar con un sistema de registro que permitir la obtencin en lnea de los datos relevantes de las atenciones de urgencia.

Gestin de entrega de Frmacos Registrar actividades orientadas a entregar a las unidades clnicas o a los pacientes lo que se requiere, de forma de garantizar la seguridad en la entrega, conservar la calidad de los frmacos e insumos, dar seguimiento en el cumplimiento de la farmacoterapia de pacientes crnicos y brindar la informacin necesaria para el cumplimiento de la indicacin mdica.

El sector municipal reforzar la simplificacin de trmites y el establecimiento de la ventanilla nica de atencin al pblico.

.

Implantar ventanilla de trmites municipales en todos los municipios.

Crear modelos de digitalizacin para los diversos tipos de municipios.

Mejorar y dar conectividad de calidad a los municipios ms alejados y pequeos del pas.Tambin se privilegiarn las iniciativas que impliquen un trabajo transversal entre servicios que resulte en una interaccin ms eficiente, efectiva y ms transparente con la ciudadana. Instalar plataforma de interoperabilidad de los servicios pblicos para facilitar el intercambio de informacin sujeto al respeto de la privacidad de las personas.

Instalar soluciones de atencin y bsqueda de informacin eficiente y fcil para la ciudadana.

Implantar directivas de compras TIC para la Administracin, que permitan contar con procesos de adquisicin de tecnologas de mayor valor agregado y produzcan externalidades positivas a la industria TIC.

Instalar un observatorio de TIC que permita realizar un seguimiento exhaustivo del desarrollo digital del pas.

En el sector justicia se realizarn acciones que aprovechen las ventajas de la adopcin de TIC para brindar atencin remota, a menores costos de transaccin. Para el Estado y las personas. Entre otras, se prev:

Rediseo del modelo de notarios y conservadores que permitan modernizar el sector y evolucionar hacia un modelo basado en transacciones y documentos electrnicos.

Actualizar la normativa que potenciar el uso de documentos electrnicos.

Apoyo al desarrollo digital de la Contralora General de la Repblica como catalizador del uso del modelo electrnico de operacin.

Chile cuenta hoy con una red de telefona mvil y una industria de telecomunicaciones muy desarrollada. Aprovechar esta oportunidad para innovar en atencin a distancia y comunicacin eficiente con la ciudadana, ser una de las tareas centrales.

Desarrollar soluciones de gobierno mvil que cumplan con propsito de masividad y participacin.

La visin del pas es ser un referente mundial en gobierno electrnico, logro alcanzado en algunos mbitos de la funcin pblica, como lo es la administracin tributaria y las compras pblicas.

4.1.3 Adopcin de TIC en Empresas

Se trabajar en conjunto con el sector privado en la incorporacin sistemtica y masiva de TIC en los procesos productivos de las empresas, en especial en las de menor tamao. Al mismo tiempo se estudiarn los mecanismos que incentiven en sus empresas proveedoras, la incorporacin y adopcin de las TIC, y se promover el aumento en el acceso a conectividad y equipamiento. Las iniciativas a emprender, se analizarn con las instituciones de fomento, para que incorporen incentivos focalizados y pertinentes en el rea TIC que promuevan la adopcin de tecnologas. Un actor muy relevante en este proceso es CORFO a travs de sus mltiples instrumentos.

4.1.4 Infraestructura de conectividad y acceso

La brecha digital en torno al acceso y conectividad sigue siendo un problema ligado a las posibilidades de desarrollo digital de las personas y empresas. Temas tales como la descentralizacin y participacin estn directamente ligados a ella. Por lo tanto, el aumento sustantivo de la tasa de crecimiento de personas conectadas es un imperativo.

Para ello se estudiar la forma de contar con conectividad Internet de mejor calidad y a precios razonables. As como la ampliacin de la cobertura en los territorios en los cuales hoy no se cuenta con ella.

Por otro lado, en trminos de acceso, se profundizar y reorientar la poltica asociada al desarrollo de infocentros, especializndolos en su vocacin de servicio para la comunidad en la cual residen. Hoy en da existen iniciativas en curso en esta rea, tal es el caso de los Centros Empresariales desarrollados por Chilecompra, los cuales debieran ser un modelo a potenciar y replicar. El principal desafo que presentan los infocentros es transformarse en centros de servicios con mayor valor agregado.

4.2 Poltica Tecnolgica para el Desarrollo Digital

El objetivo de la Poltica es atender problemas sociales y econmicos que surgen con el avance en la introduccin y uso de TIC.

La introduccin de las TIC nos presenta desafos en mltiples mbitos, como la velocidad de los cambios tecnolgicos, de los mercados e industria, y las prioridades de polticas pblicas del pas. La denominada sociedad de la informacin requiere de polticas pblicas acorde con este nuevo paradigma, lo que incluye temticas tales como seguridad informtica, uso de estndares, adecuacin del marco jurdico, y uso de software libre, entre otros.No slo se considerar la problemtica que se observa en algunas reas en nuestro pas, sino tambin se recoger la experiencia que han tenido otros pases en el desarrollo, uso y aplicacin de tecnologas de informacin y comunicacin.

4.2.1 Innovacin y Desarrollo en TICContar con polticas adecuadas de desarrollo e innovacin en el sector TIC aparece como fundamental para la implementacin de la estrategia.

El vnculo entre universidad y empresas es un rea a fortalecer decididamente. Si bien existen experiencias de trabajos exitosos entre empresa y universidad, su ocurrencia es bajsima frente a los estndares deseados y que se constatan entre los pases lderes en desarrollo de industria TIC, en los cuales una prctica de colaboracin, coordinacin y trabajo conjunto se encuentra bastante ms desarrollada.

Por otro lado, tambin se requiere incentivar el desarrollo de especialistas en el rea, tcnicos y profesionales, con competencias y habilidades en emprendimiento y la capacidad de innovar.4.2.2 Marco Jurdico

Establecer un marco jurdico apropiado que d cuenta de los cambios tecnolgicos en reas tales como neutralidad de Internet, propiedad intelectual, proteccin de datos personales, delito informtico, y derechos del consumidor en Internet, es esencial para brindar seguridad a las experiencias de gobierno y comercio electrnicos.

Esto requiere de un trabajo mancomunado con los distintos poderes del Estado, orientado a disponer marcos normativos, sean legales o reglamentarios, que salvaguarden los derechos de las personas y, a su vez, no entraben el adecuado funcionamiento del mercado. 4.2.3 Estndares

Uno de los principales desafos que se presentan en el desarrollo digital es la incorporacin y masificacin del uso de estndares que permitan la interoperabilidad y el acceso a las TIC de mejor forma.

El Estado ha tenido un rol significativo en el uso y diseo de estndares, tal es el caso de las normativas de documento electrnico, sitios Web de organismos pblicos y comunicaciones electrnicas en el sector pblico, entre otras.

El desafo es disear polticas que permitan masificar y promover el uso de tales estndares en otros mbitos de la sociedad. 4.2.4 Software Libre

El Software Libre en los ltimos aos ha tenido un desarrollo significativo y el Estado debe definir una poltica en torno a este tipo de software, su uso, promocin y desarrollo de la industria.Para efectos de este aspecto de la poltica, se conformar un grupo de trabajo pblico-privado que elabore propuestas especficas en la materia, tanto dirigidas al sector pblico como al privado.

4.2.5 Redes y Seguridad

El avance tecnolgico y de infraestructura de las redes, as como el intercambio de informacin y las transacciones electrnicas, representan desafos desde el punto de vista de la seguridad de los datos.

Si bien Chile ha avanzado en esta materia, debemos robustecer la infraestructura de redes, en particular el caso de nuestra red troncal (backbone) de Internet.

Algunas iniciativas prioritarias en este mbito son la promocin del uso de la firma electrnica, la formacin de grupo de alerta temprana, la progresiva migracin a nuevos protocolos de Internet y la adopcin de un marco jurdico acorde a los requerimientos del entorno en red.

4.3 Estrategia de Desarrollo de la Industria TI

Se desarrollarn un conjunto de iniciativas que promovern a la industria TIC. Estas iniciativas tienen como propsito mejorar la industria nacional y potenciar a Chile como proveedor de servicios en esta rea.

Se desarrollarn acciones para promover la instalacin de empresas que den servicios tecnolgicos desde Chile. Se vincular directamente al trabajo que realiza el cluster de Offshoring, instancia definida en el marco de la Poltica Nacional de Innovacin.

Dichas iniciativas debern propender a: Apoyar nuevos emprendimientos a travs de mecanismos de financiamiento.

Aumentar la competitividad y productividad del sector TIC nacional. Aumentar las ventajas comparativas de Chile para ser plataforma de negocios tecnolgicos en modalidad offshoring (por ejemplo: Knowledge Process Outsourcing (KPO), Business Process Outsourcing (BPO)). Aprovechar las ventajas comparativas de Chile en sectores productivos lderes a nivel mundial: astronoma, minera, viticultura, salmones, turismo, entre otros.Un elemento muy significativo en el desarrollo de las TIC es promover a Chile como una plaza atractiva para que empresas del sector inicien operaciones en el pas.

En los ltimos aos, se ha intensificado la promocin de Chile para que empresas que ofrecen servicios y productos de mayor valor agregado, comiencen a operar desde el pas. Como resultado varias empresas del sector TIC se han instalado en el pas.Esta lnea de accin se trabajar coordinadamente con la Estrategia de Innovacin a cargo del Comit de Ministros para la Innovacin, y necesitar tambin de la participacin activa de asociaciones de empresas del sector, nacionales y extranjeras.4.4 Diseo InstitucionalSe estudiar la institucionalidad necesaria para otorgar una mayor sustentabilidad en el tiempo de polticas de desarrollo digital en el pas.

Las estrategias que ha seguido Chile en el desarrollo digital han sido lideradas por diversos actores de las instituciones pblicas, lo que, de acuerdo a la evaluacin de los logros obtenidos, la revisin de experiencias exitosas en el mundo y en particular la de los pases cuyas estrategias de desarrollo digital han sido estudiadas ms exhaustivamente, ha contribuido en la instalacin de una cultura digital ms desarrollada.

Si el propsito es implantar polticas de largo plazo, es importante analizar la necesidad de contar con una institucionalidad que vaya realizando de manera continua en el tiempo, estudios, revisin de experiencias exitosas, deteccin de necesidades, evaluacin de resultados, sistematizacin de aprendizajes y creacin de polticas, con el fin de generar en forma permanente iniciativas que lleven al pas a los niveles de desarrollo digital necesario para sustentar el desarrollo econmico y social del pas.

La institucionalidad para el desarrollo digital es un factor relevante a la hora de analizar las mejores prcticas a nivel mundial.

5 Estructura y OrganizacinLas iniciativas llevadas a cabo en los ltimos aos estn estrechamente ligadas a la posicin que ocupa el pas en el contexto internacional y a los resultados que tenemos en cuanto a conectividad, acceso, alfabetizacin digital y gobierno electrnico, entre otros. Si bien en el grupo de pases latinoamericanos somos el pas ms adelantado, al compararse con los pases referentes, tales como Nueva Zelandia o Finlandia, queda en evidencia que falta an camino por recorrer.

Una estrategia de desarrollo digital necesita incorporar de forma ms activa al sector privado y a la sociedad civil, por cuanto el solo esfuerzo del sector pblico es insuficiente. El rol del sector privado es absolutamente indispensable y se considera un factor crtico de xito en esta etapa del desarrollo digital de nuestro pas.Para cumplir con lo anterior la Presidenta cre el Comit de Ministros para el Desarrollo Digital y le encomend las siguientes tareas:1) El Comit debe llevar la experiencia acumulada de las Agendas Digitales de gobiernos anteriores a un nuevo nivel. Para ello debe coordinar el diseo, implementacin y seguimiento de la Estrategia Digital como expresin operativa del impacto buscado por una Poltica de las Tecnologas de Informacin y las Comunicaciones.

2) El Comit debe, adems, coordinar el diseo y sancionar la primera Poltica de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (PTIC) de Chile. El objetivo de la PTIC es atender los problemas sociales y econmicos derivados del avance de las tecnologas de la informacin que no han sido adecuadamente considerados en Chile y/o han mostrado ser obstculos importantes para el desarrollo tecnolgico de pases desarrollados.

3) El Comit debe disear y consensuar un Plan Estratgico Nacional en Tecnologas de Informacin y las Comunicaciones (PENTIC)4) El Comit debe crear un Consejo Internacional de Asesores, integrado por lderes mundiales del sector privado y de la academia, reconocidos por su emprendimiento, innovaciones y desarrollo de las TIC, que lo asesorar.5.1 OrganizacinLa institucionalidad definida para la implementacin de la Estrategia de Desarrollo Digital se aprecia en la siguiente grfica:

Figura 3: Institucionalidad de la Estrategia Digital

5.1.1 Comit de Ministros

Es la instancia conformada por los ministros de Hacienda, de Educacin, Secretara General de la Presidencia, de Transportes y Telecomunicaciones, y de Economa, quien lo preside. Su rol es el diseo y seguimiento de la Estrategia de Desarrollo Digital, que se alinear en funcin de las prioridades poltico-econmicas y sociales del pas. 5.1.2 Consejo Consultivo

Corresponde a una instancia de generacin, discusin y validacin de las iniciativas que integren la Estrategia Digital. Se convocar a los principales actores del desarrollo digital del pas. Los miembros del primer consejo sern quienes puedan aportar en el diseo de polticas pblicas.

5.1.3 Consejo Internacional

Es la instancia de discusin conformada por referentes internacionales en materia de TIC, que asesorarn al Comit de Ministros en el diseo de la Estrategia, as como en su desarrollo. Se espera contar con la experiencia de los miembros del comit para analizar buenas prcticas y proyectos en otras partes del mundo que sean pertinentes. Este consejo se reunir en Chile una vez al ao. En dicha ocasin se realizarn talleres de trabajo en los que participarn los diversos actores de la Estrategia Digital. Se mantendr contacto permanente de trabajo con el Consejo a travs del uso de la red como medio.

5.1.4 Secretara Ejecutiva

Es el equipo de trabajo residente en el Ministerio de Economa, encargado de la coordinacin de la ejecucin de iniciativas contenidas en la Estrategia y el diseo de las polticas pblicas en el mbito de la Estrategia Digital y la coordinacin de sus respectivos grupos de trabajo.

Para ello dispondr de una estructura orgnica que le permita trabajar las lneas de accin y reas definidas en la Estrategia de Desarrollo Digital. Deber apoyar y patrocinar los proyectos que se desarrollen en las diversas instituciones pblicas y privadas, as como tambin aportar en el diseo de ellos.

Estar constituida por los representantes de los ministros que integran el comit y un conjunto de jefes de proyectos cuyas funciones se enfocarn a la coordinacin del diseo, implementacin y posterior monitoreo de las iniciativas de cada rea. Este grupo ser el encargado de proponer las iniciativas al Comit de Ministros.

5.2 Actores Relevantes

La Secretara Ejecutiva debe establecer un mtodo de trabajo participativo y sobre la base de mesas de trabajo pblico-privadas en la cual se convoquen a los principales referentes de las materias a definir.

5.2.1 Sector Privado

Este sector es un actor fundamental en el proceso de desarrollo digital del pas y debe tomar un rol activo en el diseo y ejecucin de polticas que permitan aumentar los niveles de digitalizacin de nuestro pas. Para ello se debe establecer un trabajo coordinado pblico privado que permita avanzar hacia el impacto deseados. Los interlocutores principales para este trabajo sern las asociaciones gremiales, empresariales y universidades.5.2.2 Sociedad Civil

La estrategia para el desarrollo digital debe considerar la participacin activa de la sociedad civil, jugando sta un rol importante en la generacin, discusin y ejecucin de las iniciativas, a fin de asegurar que stas beneficien y mejoren la calidad de vida de las personas en su diversidad y riqueza.

5.2.3 Mesas Regionales TIC

Creadas el ao 2002, bajo el alero de la Coordinacin Nacional de Infocentros en la Subsecretara de Telecomunicaciones, han sido los canales de promocin y participacin de los actores de los territorios, sern el referente regional y local de la nueva institucionalidad y estructura de trabajo.Estas mesas conformadas en un modelo pblico-privado deben transformarse en el referente del desarrollo digital local y regional, definiendo lneas de accin pertinentes a su estrategia de desarrollo local o regional y gestionar la ejecucin de las iniciativas y proyectos definidos por las mismas mesas.

5.2.4 Sector Pblico

El sector pblico deber estar presente en las diferentes estructuras, mediante la participacin de sus instituciones segn corresponda, ya sea con el sector privado, la sociedad civil y/o en los territorios. Asimismo, deber promover y asegurar la participacin en el diseo, ejecucin e implementacin de las polticas e iniciativas TIC que emprenda, en beneficio de su pblico objetivo y del rol que cumplan en la cadena de valor de los servicios pblicos.5.3 Mtodo de Trabajo

El mtodo de trabajo se plantea como un proceso sistemtico y permanente en el tiempo de coordinacin, diseo, monitoreo y cierre de iniciativas que integran la Estrategia. El modelo que se busca implantar es uno en el cual las iniciativas entran, se desarrollan, se evalan y salen del Plan (PENTIC) en funcin de su evolucin, cambios del mercado, factores tecnolgicos y prioridades gubernamentales.

En la figura siguiente se esquematiza el mtodo de trabajo que tendr la Secretara Ejecutiva:

Figura 4: Metodologa de Trabajo de la Estrategia DigitalEl mtodo planteado contempla cuatro fases:

1) Fase I: Levantamiento

En esta fase se evala la situacin actual de una determinada iniciativa, para lo cual se convoca a mesas de trabajo y se analizan los antecedentes que existan sobre el tema (evaluaciones nacionales e internacionales, mejores prcticas, bibliografa, factibilidad tcnica y econmica).Resultado: Descripcin de la situacin actual y cartera de iniciativas

2) Fase II: Diseo

En esta fase se realiza un anlisis y se priorizan las iniciativas levantadas por la mesa de trabajo. Para ello se propone un modelo de prioridades sobre la base del impacto y la urgencia de las iniciativas.

Se procede a su diseo de detalle. En muchos casos dicho diseo lo realizar la institucin que debe operacionalizar la iniciativa en conjunto con los actores relevantes para finalmente proponer un plan de proyecto que contenga los elementos necesarios para su ejecucin (diseo, costos, recursos tcnicos, plazos, roles y responsabilidades).

Resultado: Iniciativas priorizadas y diseadas

3) Fase III: Ejecucin

Se procede a la ejecucin de las iniciativas por parte de las instituciones pblicas y privadas correspondientes. El rol de la Secretara Ejecutiva es monitorear su desarrollo y el cumplimiento de las metas y resultados asociados a su diseo.

En caso de requerirlo, la Secretara Ejecutiva apoyar su desarrollo en la medida que cuente con los recursos y las competencias necesarias.

Tal como fuera planteado, este proceso es cclico en el sentido que, producto de la evaluacin de una determinada iniciativa, sta puede redisearse, eliminarse o bien complementarse.

Resultados: Iniciativa Implantada4) Fase IV: EvaluacinEn esta etapa, cada una de las iniciativas ser evaluada en las distintas fases de desarrollo, en la implementacin y en su fase de operacin en rgimen.

Tambin, se realizar un registro de toda la informacin relevante relativa al desarrollo de las iniciativas y se proceder a sistematizarla, con el objetivo de asegurar aprendizaje continuo.

Resultado: iniciativa sistematizada y evaluada.

5.3.1 Implementacin de la Estrategia

Como se expresa anteriormente, la definicin de la Estrategia de Desarrollo para el perodo 2007-2012 conlleva la necesidad de implementar un plan que implique la puesta en marcha de las iniciativas que permitir al pas cumplir con los objetivos propuestos.

Se elegir un conjunto de proyectos que permitirn alcanzar los logros y mostrar a finales del 2012 un estado de desarrollo sustancialmente mayor al actual.

Un elemento complementario a la implementacin es el mtodo de trabajo y la organizacin necesaria para llevarlo a cabo, responsabilidad que recaer en el equipo de trabajo de la Secretara Ejecutiva.5.3.2 Control de avance

Los desafos planteados necesitan ser abordados por el conjunto de actores pertinentes a cada uno de ellos. Es necesario traducir dichos desafos en un conjunto de iniciativas, proyectos y programas que sean implementados para alcanzar los objetivos que se proponen.

Ser necesario contar con herramientas de seguimiento que sirvan para medir el avance de actividades como tambin el logro de los impactos deseados.

La expresin concreta de la Estrategia ser el Plan Estratgico (PENTIC) que comprender para cada objetivo a lograr, proyectos, responsables, plazos, indicadores de proceso y resultado y recursos necesarios.

Cada seis meses la Secretara Ejecutiva presentar estados de avance ante el Comit de Ministros y para dar cuenta al pas de la evolucin de la estrategia, ste presentar anualmente una cuenta pblica.Para lograr lo anterior, la Secretara Ejecutiva implementar un modelo de Oficina de proyectos (PMO) que realizar seguimiento a cada uno de los programas e iniciativas que formen parte de su cartera (previamente definida por el Comit de Ministros). Dicha oficina de proyectos utilizar las metodologas internacionalmente empleadas para tales efectos. Anexo 1: Instructivo Presidencial

Anexo 2: Chile y su Contexto

Una forma de examinar el estado de desarrollo digital del pas es observar los resultados obtenidos en estudios que se realizan a nivel mundial sobre la materia. stos se efectan de manera peridica con el fin de medir el grado de desarrollo digital y hacer una evaluacin de los pases. A partir de los resultados de varios estudios, se pueden obtener lecciones para el diseo de la estrategia y reas de accin en las que hoy es necesario trabajar.

Un referente importante en materia de tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) es el ranking realizado por el Foro Econmico Mundial a partir del denominado Network Readiness Index (NRI), el cual determina el grado de preparacin de un pas para participar y beneficiarse de la incorporacin de las TIC en los diferentes mbitos de la sociedad.

El NRI se calcula sobre la base de tres subndices que miden el entorno para implementar TIC en un pas, la preparacin de una comunidad para usar TIC (individuos, negocios y gobierno) y el grado de utilizacin de TIC por parte de estos actores. A su vez, estos subndices se dividen en otros de menor jerarqua.

La tabla 1 muestra el ltimo informe realizado por el Foro Econmico Mundial, para el periodo 2006-2007, sobre Tecnologas de Informacin y Comunicacin. Considerando 122 pases de todo el mundo, Chile obtuvo el lugar 31 siendo el pas de Amrica Latina con la evaluacin ms alta.

Networked Readiness Index 2006-2007Rank

Chile31

A. Entorno34

1. Mercado30

2. Regulaciones33

3. Infraestructura49

B. Capacidades y Competencias33

1. Individuos60

2. Negocios32

3. Gobierno18

C. Uso33

1. Individuos46

2. Negocios29

3. Gobierno11

Fuente: Foro Econmico Mundial

El anlisis de resultados permite visualizar al Gobierno como el actor mejor preparado (lugar 18) y que mayor utilizacin hace de las TIC (lugar 11) en el pas. En el mbito de entorno, la infraestructura necesaria para el desarrollo y uso de TIC, Chile aparece an rezagada.

Al mirar en detalle los subndices antes mencionados, la disponibilidad de servicios en lnea del Estado (posicin nmero 9) y la eficiencia de uso de TIC (posicin 4) aparecen como las reas ms adelantadas. Asimismo, la calidad de la educacin pblica (posicin 102) y de la enseanza de matemticas y ciencias (posicin 100) son las reas menos desarrolladas.Otro referente en esta materia es el ranking elaborado por la Unidad de Inteligencia de The Economist (e-readiness ranking). Este ranking mide la preparacin y las capacidades de las personas, de las empresas y del Estado de un pas para aprovechar de forma ms efectiva las TIC.

El ranking considera alrededor de 100 variables cuantitativas y cualitativas estructuradas en seis categoras: conectividad e infraestructura tecnolgica; ambiente de negocios; ambiente social y cultural; marco legal; poltica pblica y uso de las TIC por parte de consumidores y empresas.

Para el ao 2007, sobre un total de 69 pases (desarrollados y en vas de desarrollo), Chile se ubic en el lugar 30 del ranking con un ndice global de 6,47 (valor del ndice entre 1-10). En Amrica Latina Chile sigue siendo el pas mejor evaluado seguido por Mxico (lugar 38; ndice 5,86), Brasil (lugar 43; ndice 5,45) y Argentina (lugar 44; ndice 5,40). Por otro lado nos encontramos por debajo de pases como Finlandia y Nueva Zelanda, pases de tamao y caractersticas similares hace algunos aos.

En la tabla N 2 se muestra la evaluacin obtenida por nuestro pas, los pases mejor evaluados y los latinoamericanos que le siguen.

Tabla N 2: E-Readiness Ranking

PasConectividad e Infraestructura Entorno NegociosEntorno Social y CulturalEntorno LegalPolticas PblicasUso consumidores y empresasndice Global

Dinamarca8,48,78,68,59,99,28,9

Suecia8,68,48,28,59,79,48,9

EE.UU.8,18,68,89,09,09,58,9

RU8,38,77,88,58,79,38,6

Finlandia7,88,77,88,39,08,98,4

Noruega7,38,08,28,39,48,98,4

N. Zelanda7,38,28,28,98,48,58,2

Japn7,57,28,08,09,18,38,0

Alemania7,18,38,28,37,98,58,0

Irlanda6,88,67,88,57,58,37,9

Espaa6,77,87,08,07,37,47,3

Chile4,68,06,28,06,86,46,5

Mxico3,67,15,27,46,86,25,9

Brasil3,16,95,67,46,15,25,5

Argentina 4,06,25,67,25,45,25,4

Fuente: The Economist E readiness rankingSi bien Chile es el mejor ubicado en Latinoamrica, se observan mbitos que an estn muy por debajo de los pases ms desarrollados. En particular en las variables de conectividad e infraestructura.

Estas evaluaciones internacionales nos muestran la necesidad de avanzar en el desarrollo digital para alcanzar una posicin ms cercana a la de los pases referentes, tales como Finlandia y Nueva Zelanda, en sus procesos de desarrollo econmico y social y nos permiten evaluar al menos a partir de una mirada externa y comparada con otros pases en qu reas debemos reforzar nuestro trabajo e iniciativas.

Adicionalmente, debemos analizar nuestro estado de desarrollo digital a partir de los aprendizajes internos de polticas pblicas diseadas y ejecutadas con anterioridad y su impacto en el desarrollo digital del pas.

Logros y Aprendizajes

El desarrollo digital del pas es tambin evaluado a travs del resultado obtenido en la ejecucin de las iniciativas realizadas en los aos anteriores. Entre stas se encuentra la evaluacin realizada a la agenda digital 1.0.

Algunos resultados y logros concretos, que son la base sobre la cual se aplicar la nueva estrategia son:1. Conectividad y acceso

1.095.000 conexiones a Internet en el pas

976 mil alfabetizados digitalmente entre los aos 2003 y 2006 68% de las empresas con conectividad 89% ABC1, 62% C2, 35% C3 y 16% D, de conexiones Internet en hogares:

Red de 776 infocentros en todo el pas2. Educacin

4.845 escuelas y liceos conectados a banda ancha durante el 2006

Banda ancha para 670 escuelas rurales del pas 9.696 escuelas y liceos con acceso a TIC que representan un 96% de la matricula

29 alumnos por PC

109.163 profesores capacitados en el uso TIC3. Gobierno Electrnico

420 trmites en lnea, entre los que se encuentran 71 trmites empresariales en lnea 71 trmites empresariales en lnea

Compras pblicas electrnicas con la totalidad de los servicios pblicos y municipios transando, 35% del mercado provisto por la empresa de menor tamao y un total de 3.466 millones de USD transados en el 2006.

Administracin Tributaria en la que el 98% de las declaraciones de renta anuales se realizan a travs de Internet y un 96% de los contribuyentes emiten boleta electrnica de honorarios

4. Desarrollo de Industria TIC 50 empresas con Certificacin ISO y CMM

Misiones asociadas al posicionamiento de Chile como plataforma offshoring.Anexo 3: Conformacin Consejo ConsultivoLa conformacin actual corresponde a: Director del Departamento de Ciencias de la Computacin, Escuela de Ingeniera, Universidad de Chile

Decano Ingeniera Universidad Adolfo Ibez

Director Ingeniera en Computacin, Escuela de Ingeniera, Universidad de Santiago de Chile

Director Ingeniera en Computacin, Escuela de Ingeniera, Universidad Catlica Director Instituto de Informtica Educativa de la Universidad de la Frontera

Director Escuela de Ingeniera Universidad Tcnica Federico Santa Mara

Director Escuela de Ingeniera Universidad de Concepcin

Colegio de Ingenieros de Chile Presidente de la Asociacin de Derecho Informtico

Director ONG Derechos Digitales

Presidente Asociacin de Proveedores de Internet (API)

Presidente Fundacin Chile

Presidente ACTI

Presidente GECHS A.G.

Presidente SOFOFA Presidente CPC

Presidente CONAPYME

Presidente Fundacin Pas Digital Presidente Fundacin Chile Gerente General Cmara de Comercio de Santiago

Presidente Comisin Ciencia y Tecnologa - Cmara de Diputados

Presidente Comisin Ciencia y Tecnologa Senado

Director Corporacin Administrativa del Poder Judicial

Contralor General de la Repblica

Presidente Asociacin Chilena de Municipalidades Presidente de la Sociedad Chilena de Ciencias de la Computacin

Representante Coordinadora Nacional Infocentros

Presidente Foro ProInnovacin

los temas claves para el desarrollo de una estrategia digital, no pueden ser resueltos apropiadamente brindando atencin slo a intereses corporativos y gremiales, sino tambin alentando y fomentando la participacin de los grupos intermedios que conforman la sociedad civil

Claudio Ruiz Gallardo

Director ONG Derechos Digitales

Las acciones asociadas a la participacin ciudadana tienen como objetivo generar una relacin de colaboracin y respeto mutuo entre el Estado y la ciudadana, favoreciendo el fortalecimiento de la sociedad civil, lo que permitir una mayor legitimidad de las polticas pblicas

Mesas Regionales TIC

El acceso a la informacin en la sociedad moderna no es un privilegio de algunos, es un recurso bsico para el desarrollo, la equidad y la democracia

Hacia un pas digital para el 2010

Michelle Bachelet J.

La existencia de claros sentidos pedaggicos, de un entorno de hbitos de aprendizaje y de docentes que usan la computacin con fines didcticos y de aprendizaje son los elementos que, en conjunto podran potenciar el impacto de las tecnologas de informacin en los aprendizajes. No basta pues con introducir los fierros sin criterios y sin acompaamiento

Informe de Desarrollo Humano,

PNUD, 2006

planteamos considerar una estrategia asociativa tanto entre empresas que provean productos y servicios como entre aquella que conforman la demanda de stos en Chile. De esta forma es posible enfrentar el desafo de generar una oferta atractiva hacia el exterior

Mundo OS, Asociacin de empresas relacionadas al Software Libre

En el mediano y largo plazo, creemos fundamental la creacin de una institucionalidad especializada en los temas de tecnologa, que concentre la definicin de polticas, genere los consensos nacionales, administre los recursos e instancias y en definitiva, sea una institucionalidad que trascienda al contexto poltico particular

lvaro Portugal

Presidente Software y Servicios Chile AG.

Gechs AG.

"...las TIC deben tener dos roles en la Poltica de Innovacin: el primero, es el carcter transversal de las TIC para el desarrollo de las innovaciones en el pas, y el segundo, que ya se observa en el cluster de outsourcing, es la exportacin de servicios TIC (Offshoring) con potencial".

Ral Ciudad

Presidente ACTI

Nuestra estrategia debe tener nfasis en la generacin de impacto mediante uso ms intensivo y profundo de TIC

Las exportaciones anuales de servicios profesionales y tcnicos, especialmente informticos, deberan alcanzar los US$5 mil millones hacia mediados de la prxima dcada, aadiendo medio punto anual a nuestra tasa de crecimiento econmico.

Ral Rivera

Presidente Foro Pro Innovacin

Probablemente no existe ninguna otra rea tecnolgica donde el paso de una idea innovadora a su implementacin sea tan simple, barato y casi sin barreras de entrada.

Jos Miguel Piquer

Departamento de Ciencias de la Computacin, UCH

As como el agua potable o la energa elctrica se convirtieron en

servicios sociales bsicos, el desafo actual es permitir el acceso

de todos a los servicios avanzados de telecomunicaciones. Acceder a

Internet es tambin igualdad de oportunidades, para que nuestros

nios se eduquen en el mundo de hoy, para que nuestras Micro,

Pequeas y Medianas Empresas encuentren nuevos mercados y

posibilidades de intercambio, para superar el aislamiento geogrfico.

Pablo Bello

Subsecretario de Telecomunicaciones

Si bien hemos avanzado en la penetracin de TIC en las empresas, stas todava hacen usos muy bsicos, dado que menos del 3% de las ellas usan tecnologas en sus procesos productivos. Nuestro desafo es promover usos ms sofisticados de TIC, para avanzar en esta direccin debemos establecer alianzas pblico privadas fuertes.

Alejandro Barros

Secretario Ejecutivo Estrategia Digital

Optar por potenciar al mximo la utilizacin de las Tecnologas de Informacin en la Economa y Sociedad podra generar un impacto superior y en menor tiempo que cualquier otra reforma.

Toms Campero

Director-ChileCompra

Es por ello que diversas instancias gubernamentales a nivel nacional y local reconocen en la Educacin Abierta una importante estrategia de desarrollo de y con TIC.

Werner Westermann

CEPAL

"La infraestructura bsica de Internet en Chile es ms dbil de lo que aparenta en especial en cuanto a la falta de puntos de intercambio de trfico (IXPs) neutrales a losISPs, y no se condice con el grado de utilizacin y masificacin de la red en el pas. La falta de estos puntos de intercambio de trfico neutrales es ineficiente tanto tcnica como econmicamente, y adems pone grandes trabas a la incorporacin de nuevos ISPs. En este sentido, ms de 70 pases que nos superan en el ranking mundial, lo que noes coherente con el ranking en que el pas se ubica en muchos otros indicadores de uso de tecnologa."

Edgardo Krell

Director de Operaciones - NIC Chile

Anexo 1

Anexo 2

FLOSS: free libre open source software

Anexo 3

WEF, World Economic Forum

http://www.weforum.org/en/initiatives/gcp/Global%20Information%20Technology%20Report/index.htm

HYPERLINK "https://correo.economia.cl/exchweb/bin/redir.asp?URL=http://www.eiu.com/index.asp" \t "_blank" http://www.eiu.com/index.asp

Estado del Arte Agenda Digital, Ministerio de Economa, marzo 2006; Capacidades Nacionales para utilizacin de las TIC en el Campo Educativo, Ministerios de Educacin y Economa, 2006 y Tecnologas de Informacin y Comunicaciones en Empresas Chilenas, Ministerio de Economa, diciembre 2006.

ndice Anual Generacin Digital, Adimark, VTR y EducarChile, 2006

Gobierno Electrnico en Chile: Estado del Arte: www.modernizacion.cl/1350/articles-100163_Libro_EGob_2005.pdf

Noviembre 2007Pgina: 2 de 32