+ All Categories
Home > Documents > ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas...

ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas...

Date post: 09-Jun-2018
Category:
Upload: lethuy
View: 214 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
54
Proyecto Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000 - 2002 ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO COCHABAMBA, BOLIVIA Ing. Oscar Moscoso Agreda Lic. Olver Coronado Rocha Universidad Mayor de San Simón Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental Cochabamba - Bolivia 2002
Transcript
Page 1: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

Proyecto Regional

Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial

Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000 - 2002

ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO COCHABAMBA, BOLIVIA

Ing. Oscar Moscoso Agreda

Lic. Olver Coronado Rocha

Universidad Mayor de San Simón Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental

Cochabamba - Bolivia

2002

Page 2: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

CONTENIDO

Página

1. RESUMEN DEL ESTUDIO ................................................................................................ 1

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ............................................................................ 1 2.1 Estudios realizados ....................................................................................................... 1 2.2 Población y niveles de ingresos nacional y local ........................................................... 3 2.3 Situación nacional y local del abastecimiento de agua, alcantarillado, tratamiento y reúso ........................................................................................................................... 8 2.4 Justificación del proyecto .............................................................................................. 8

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO COMPLEMENTARIO ...................................................... 9 3.1 General ...................................................................................................................... 9 3.2 Específicos ................................................................................................................... 9

4. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................... 10 4.1 Descripción general del área de estudio ......................................................................... 10

4.1.1 Localización y extensión ..................................................................................... 10 4.1.2 Clima .................................................................................................................. 11 4.1.3 Recursos naturales y ambientales......................................................................... 11 4.1.4 Principales actividades en el área de estudio y su entorno .................................... 13

4.2 Evaluación del manejo de las aguas residuales ............................................................... 14 4.2.1 Población servida y producción de aguas residuales actuales y proyectadas ......... 14 4.2.2 Caracterización y disposición final de las aguas residuales .................................. 14 4.2.3 Descripción del sistema de tratamiento existente................................................. 15 4.2.4 Eficiencia sanitaria del proceso actual................................................................. 22 4.2.5 Calidad y disposición final del efluente del sistema existente .............................. 22 4.2.6 Inversiones y costos de operación y mantenimiento del sistema existente............ 23 4.2.7 Criterios para resolver la problemática actual ...................................................... 24 4.3 Evaluación agrícola del área con reúso actual y/o potencial............................................ 25 4.3.1 Actividades agrícolas: áreas y producción por cultivos........................................ 25 4.3.2 Características de los suelos................................................................................ 25 4.3.3 Abastecimiento de agua para las actividades agrícolas: sistemas de riego volúmenes y caudales, calidad sanitaria y agronómica......................................... 27 4.3.4 Características agronómicas de los principales cultivos: labores culturales, rendimientos y uso de agroquímicos ................................................................... 28 4.3.5 Poscosecha y comercialización (mercado actual)................................................. 29 4.3.6 Integración de la agricultura con otras actividades............................................... 29 4.3.7 Inversión y costos de producción agrícolas.......................................................... 30 4.3.8 Criterios para resolver la problemática actual del sistema productivo .................. 31 4.4 Evaluación de los impactos significativos en el ambiente y la salud, generados por el manejo de las aguas residuales y/o su uso en actividades productivas................... 31 4.5 Evaluación de aspectos socioculturales ......................................................................... 31 4.5.1 Identificación y caracterización de actores .......................................................... 31 4.5.2 Percepción de los actores sobre el reúso: aceptabilidad del riego y consumo de los productos ...................................................................................................... 33 4.5.3 Organización de los productos ............................................................................ 35

Page 3: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

4.5.4 Tenencia y uso de la tierra y el agua.................................................................... 37 4.5.5 Segmentos sociales, género y generación de los productores ............................... 39 4.6 Evaluación de aspectos legales e institucionales............................................................. 39 4.6.1 Estatus del ámbito de influencia del Proyecto: propiedad .................................... 39 4.6.2 Problemática legal actual del tratamiento y reúso de las aguas residuales ............ 40 4.6.3 Problemática de las relaciones interinstitucionales .............................................. 43

5. PROPUESTA PARA VIABILIZAR EL SISTEMA INTEGRADO ................................... 45 5.1 Propuesta de mejoramiento de las aguas residuales usadas en riego ............................... 45 5.2 Propuesta para el reúso agrícola .................................................................................... 48 5.3 Análisis FODA de la propuesta integrada....................................................................... 48 5.4 Propuesta de gestión sostenible.................................................. ...................................... 50 5.5 Otras propuestas que beneficien al proyecto...................................................................... 50

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 50

Page 4: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

1

SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL

CASO DE ESTUDIO: CIUDAD DE COCHABAMBA

1. RESUMEN DEL ESTUDIO En los estudios generales se realizó un levantamiento de datos de lo que se denomina el Valle Central de Cochabamba, Bolivia, ubicado en la zona central del país. Dicho Valle engloba 7 poblaciones: Cochabamba, Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto y Sipe Sipe, con un área total de 43.160 hectáreas y una población total estimada de alrededor de 900.000 habitantes. En este Estudio Complementario se identificó la zona de La Mayca como el área principal de impacto en el riego con aguas residuales provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales de Albarrancho, que trata los residuos líquidos de la ciudad de Cochabamba. Este sistema consiste en sistemas de lagunas facultativas en cuatro módulos, cada uno con dos lagunas primarias que descargan sus efluentes a una laguna secundaria también facultativa. La zona de La Mayca, está ubicada a 4,5 km al sudoeste del centro de la ciudad; tiene un área aproximada de 1.300 ha y una población de 5.000 habitantes. La actividad principal de la zona es la agricultura, y prácticamente el 100% de la producción está destinada a la actividad ganadera con la producción de leche y algunos derivados. El nivel cultural en la zona es medio y el económico es muy bajo.

Los principales cultivos del área son los forrajeros como la alfalfa, el pasto lolium y el maíz, todos destinados a comida del ganado vacuno.

En este Estudio Complementario se presenta una propuesta integrada para el reúso de las

aguas residuales de la ciudad de Cochabamba, tomando como escenario la zona de La Mayca por estar ésta próxima a la planta de tratamiento. Actualmente se da un uso de aguas residuales en forma desordenada; se está planteando mejoras en la planta de tratamiento y proponiendo una propuesta integral para el riego con las aguas residuales, involucrando a los actores e instituciones que tienen que ver con el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos. También se realizó un diagnóstico ambiental completo, con ficha y manifiesto ambiental.

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 2.1 Estudios realizados

El presente proyecto es un estudio complementario de la investigación presentada en una primera fase dentro del "Proyecto Regional de Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de

Page 5: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

2

Aguas Residuales en América Latina", convenio con la OPS/OMS y el CEPIS, el mismo que fue presentado en el Primer Taller Regional en la ciudad de Lima, en junio de 2001.

Como principales conclusiones de los estudios generales realizados para el caso del estudio de la ciudad de Cochabamba, se tienen los siguientes aspectos:

• En la ciudad de Cochabamba existe escasez de agua para consumo humano y para riego. Esto conduce a optimizar el uso del agua, siendo así que en la actualidad se está reúsando el 100% del agua residual generada en la ciudad, en forma directa (cruda) o indirecta a través del río Rocha, río que es receptor del alcantarillado de la ciudad.

• Uno de los principales problemas con las aguas residuales domésticas (ARD) es la alta contaminación, sobre todo bacteriológica, tanto en el río Rocha (principal fuente de abastecimiento de aguas para riego en Cochabamba), como para las aguas tratadas en las lagunas de estabilización de la zona de Albarrancho.

• El efluente de la planta de tratamiento de Albarrancho, que descarga sus aguas al río Rocha o las deriva hacia parcelas, presenta elevada contaminación fecal y se encuentra fuera de las normas para vertidos a cuerpos receptores (Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica, Ley 1333). Considerando que estas aguas son usadas a la salida sin ningún tipo de mezcla para el riego, constituyen un peligro constante para brotes de enfermedades en la zona o en otras donde puedan ser comercializados los productos irrigados con estas aguas.

• La salinización de los suelos en las áreas de cultivos se ve acelerada por la falta de drenaje adecuado.

• El manipuleo de las aguas contaminadas se realiza sin ningún tipo de protección adecuada en estos casos (uso de guantes, botas, etc.).

Las recomendaciones del primer informe, fueron:

• Las aguas residuales que serán usadas para riego en agricultura, deben tener necesariamente un tratamiento adecuado.

• Mejorar el sistema de tratamiento actual para la ciudad de Cochabamba, (lagunas de estabilización de Albarrancho), el cual no está funcionando apropiadamente y está produciendo efluentes de baja calidad microbiológica y fisicoquímica.

• Implementar tratamientos integrados para el tratamiento de las aguas en las poblaciones medianas (Quillacollo, Sacaba), que en la actualidad, en el mejor de los casos, cuentan simplemente con tratamientos primarios.

• Normar los vertidos de agua de las urbanizaciones hacia los cuerpos receptores, (exigiendo, como mínimo, un tratamiento primario).

• Exigir a las industrias y fábricas el cumplimiento de la Ley del Medio Ambiente, además de la presentación de las fichas y manifiestos ambientales (Ley 1333).

Page 6: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

3

• Es necesario cambiar radicalmente el uso agrícola del suelo, sobre todo en lo referente a los tipos de cultivos de mayor valor agregado y, fundamentalmente, a las técnicas de riego que optimicen el uso de los recursos hídricos.

2.2 Población y niveles de ingresos nacional y local

Cuadro 1. Población de Bolivia según departamento (año 2000)

Departamento Población

(habitantes) Cochabamba 1.524.724 Santa Cruz 1.812.522 La Paz 2.406.377 Potosí 774.696 Oruro 393.991 Tarija 403.079 Chuquisaca 589.948 Beni 366.047 Pando 57.316

Fuente: INE "Proyecciones de Población – 1997 (1997)”

Cuadro 2. Ingreso promedio por ocupación en Bolivia

Fuente: INE "Proyecciones de Población – 1997 (1997)”.

D e s c ripc ió n C huquis a c a La P a z C o c hab amb a Oruro P o to s í Ta rija S ta .C ruz B e ni P a ndoFuerzas Armadas 0,00 1.431,51 2.344,63 1.500,00 0,00 0,00 2.596,67 1.992,95 5.416.00Gerentes , Adminis trado res 2.555,01 5.135,44 4.564,74 3.007,67 2.736,83 2.032,42 4.732,45 2.269,70 4.216,36P ro fes io na les 2.280,19 3.897,8 2.659,26 3.244,51 2.397,14 2.847,58 3.392,28 2.715,61 5.636,11Técnico s Medio s y Superio res 916,33 1.054,32 1.247,57 852,82 806,11 1.078,73 1.469,61 1.167,73 1.304,73Empleado s de Ofic ina y Afines 501,44 1.050,69 995,79 770,29 700,12 993,98 1.088,36 1.060,39 1.186,27Vendedo res y Trab. de Servic io s 583,88 688,02 916,49 745,66 569,67 870,37 1.150,67 885,15 1.307,70Agriculto res , Ganadero s y Afines 165,76 259,72 421,53 232,44 243,28 550,78 1.685,79 686,53 645,25Ofic ia les , Operario s y Artes ano s 596,73 712,41 791,93 725,45 652,3 780,87 1.136,66 930,21 1.237,92Operado res de Máquinas 864,62 1.008,88 1.551,24 1.088,62 1.023,57 1.055,35 1.271,66 851,30 2.166,32Traba jado res no Calificado s 277,22 443,2 461,24 364,91 385,92 438,13 584,65 461,68 717,63

Page 7: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

4

Cuadro 3. Indicadores demográficos por departamento en Bolivia

Descripción Departamento

Tasa media anual de crecimiento % Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosi Tarija Sta. Cruz Beni Pando

Exponencial 2,33 1,97 2,66 0,9 1,24 2,99 3,1 2,8 2,53

Geométrico 2,35 1,99 2,69 0,91 1,24 3,04 3,15 2,84 2,56

Tasa implícita (por mil)

Tasa de crecimiento natural 23,6 21,68 24,25 18,12 20,89 25,39 26,37 27,07 23,4

Tasa bruta de natalidad 32,41 30,75 33,3 29,66 32,98 32,25 32,71 35,73 31,76

Tasa bruta de mortalidad 8,81 9,07 9,05 11,55 12,08 7,05 6,33 8,66 8,36

Número estimado de

Nacimientos 263.625 72.537 49.400 11.579 25.248 12.693 57.422 12.717 1.774

Defunciones 71.680 21.417 13.427 4.512 9.253 2.761 11.137 3..081 467

Defunciones menores a un año 16.492 4..366 3.109 984 2..223 637 2.753 895 120

Tasa de reproducción

Tasa bruta de reproducción 2,06 1,92 2,11 1,91 2,37 2,06 1,98 2,36 2,28

Tasa neta de reproducción 1,79 1,67 1,82 1,57 1,93 1,84 1,78 2,01 1,96

Tasa de fecundidad

Tasa global de fecundidad (por mujer) 4,23 3,94 4,33 3,91 4,86 4,23 4,06 4,83 4,68

Tasa general de fecundidad (por mujer) 1.33,03 123,37 135,01 119,4 143,37 132,55 132,64 158,71 151,7

Edad media de fecundidad (años) 28,98 28,81 29,51 29,33 29,7 29,51 28,21 28,19 28,2

Esperanza de vida al nacer (años) 62,08 62,26 61,72 57,57 57,02 65,84 66,31 60,46 61,14

Hombres 60,42 60,48 60,07 55,9 55,37 64,08 64,6 58,81 59,57

Mujeres 63,81 64,14 63,45 59,32 58,75 67,67 68,12 62,21 62,78

Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) 62,6 60,24 63,01 84,93 87,99 50,3 47,99 70,45 67,71

Fuente: INE (2000).

Page 8: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

5

Cuadro 4. Cochabamba: producción agrícola por año (en toneladas)

Descripción 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99*

CEREALES

Arroz en chala 11.187 11.715 12.046 10.165 11.927 14.487 15.206 15.400 16.275

Cebada en grano 7.500 6.831 6.670 7.773 7.300 7.400 8.000 7.258 7.452

Maíz en grano 41.796 34.993 40.100 49.840 41.436 39.079 35.647 33.019 34.738

Quinua 90 90 89 103 101 100 119 105 120

Trigo 16.353 14.892 15.652 14.258 13.850 14.825 17.263 15.030 16.306

ESTIMULANTES

Café 55 65 52 50 58 58 59 56 58

FRUTALES

Banano 116.513 119.115 121.266 71.955 121.651 114.178 109.880 113.800 119.105

Plátano 25.287 28.470 25.349 30.942 50.000 55.401 62.487 59.006 61.274

Vid 353 332 332 381 351 600 700 659 730

HORTALIZAS

Arveja 3.718 3.397 3.501 3.724 3.561 4.098 4.749 4.168 4.684

Haba 10.488 7.578 7.875 7.621 7.250 8.160 9.126 8.478 9.025

Tomate 2.420 2.351 2.356 2.460 2.500 3.200 3.522 2.916 3.541

INDUSTRIALES

Caña de azúcar 8.645 7.595 7.000 5.836 5.292 6.650 6.792 6.156 6.615

Maní 701 792 666 731 710 808 872 950 935

TUBÉRCULOS

Papa 133.992 119.893 130.800 137.593 125.570 125.913 130.480 122.500 130.900

Yuca 48.794 45.585 43.200 32.039 35.246 36.107 41.249 38.009 41.275

FORRAJES

Alfalfa 49.912 39.871 41.175 45.419 43.000 46.215 48.233 44.413 47.168Fuente: INE (2000).

Page 9: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

6

Cuadro 5. Cochabamba, superficie cultivada por año (en hectáreas)

Descripción 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99*

TOTAL 147.442 147.391 144.896 143.003 140.543 138.417 139.760 139.212 138.159

CEREALES 84.507 84.659 82.650 81.811 77.855 76.345 76.573 74.048 73.700

Arroz en chala 10.296 10.115 9.800 7.985 9.800 11.576 9.855 10.000 9.630

Cebada en grano 10.769 11.279 10.670 10.810 10.294 10.125 10.855 10.200 10.350

Maíz en grano 39.597 38.250 38.000 40.000 35.388 34.148 32.564 31.128 30.796

Quinua 186 209 200 216 215 205 215 220 214

Trigo 23.659 24.806 23.980 22.800 22.158 20.291 23.084 22.500 22.710

ESTIMULANTES 91 91 91 83 79 86 82 80 82

Café 91 91 91 83 79 86 82 80 82

FRUTALES 17.610 18.659 17.880 15.693 18.087 17.519 17.546 17.870 18.076

Banano 14.961 15.673 14.970 11.690 12.983 11.604 10.988 11.500 11.620

Plátano 2.539 2.876 2.800 3.900 5.000 5.806 6.442 6.250 6.330

Vid 110 110 110 103 104 109 116 120 126

HORTALIZAS 9.093 8.263 8.300 8.130 7.918 8.139 8.547 8.770 8.985

Arveja 3.425 3.397 3.400 3.385 3.350 3.400 3.561 3.700 3.750

Haba 5.273 4.458 4.500 4.284 4.100 4.300 4.528 4.600 4.750

Tomate 395 408 400 461 468 439 458 470 485

INDUSTRIALES 940 1.001 925 951 958 1.084 1.126 1.158 1.120

Caña de azúcar 350 310 280 267 250 274 269 258 270

Maní 590 691 645 684 708 810 857 900 850

TUBÉRCULOS 30.771 30.289 30.550 30.539 29.875 29.413 29.953 31.536 30.300

Papa 25.685 25.441 25.850 25.000 23.850 23.075 23.300 24.500 23.800

Yuca 5.086 4.848 4.700 5.539 6.025 6.338 6.653 7.036 6.500

FORRAJES 4.430 4.429 4.500 5.796 5.771 5.831 5.933 5.750 5.896

Alfalfa 4.430 4.429 4.500 5.796 5.771 5.831 5.933 5.750 5.896Fuente: INE (2000).

Page 10: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

7

Cuadro 6. Cochabamba: rendimiento agrícola por año (en kilogramos por hectárea)

Descripción 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99*

CEREALES

Arroz en chala 1.087 1.158 1.229 1.273 1.217 1.251 1.543 1.540 1.690

Cebada en grano 696 606 625 719 709 731 737 712 720

Maíz en grano 1.056 915 1.055 1.246 1.171 1.144 1.095 1.061 1.128

Quinua 484 431 445 477 470 488 553 477 561

Trigo 691 600 653 625 625 731 748 668 718

ESTIMULANTES

Café 604 714 571 602 734 674 720 700 707

FRUTALES

Banano 7.788 7.600 8.101 6.155 9.370 9.840 10.000 9.896 10.250

Plátano 9.959 9.899 9.053 7.934 10.000 9.542 9.700 9.441 9.680

Vid 3.209 3.018 3.018 3.699 3.375 5.505 6.034 5.492 5.794

HORTALIZAS

Arveja 1.086 1.000 1.030 1.100 1.063 1.205 1.342 1.126 1.249

Haba 1.989 1.700 1.750 1.779 1.768 1.898 2.015 1.843 1.900

Tomate 6.127 5.762 5.890 5.336 5.342 7.289 7.690 6.204 7.301

INDUSTRIALES

Caña de azúcar 24.700 24.500 25.000 21.858 21.168 24.270 25.249 23.860 24.500

Maní 1.188 1.146 1.033 1.069 1.003 998 1.018 1.056 1.100

TUBÉRCULOS

Papa 5.217 4.713 5.060 5.504 5.265 5.457 5.600 5.000 5.500

Yuca 9.594 9.403 9.191 5.784 5.850 5.697 6.200 5.402 6.350

FORRAJES

Alfalfa 11.267 9.002 9.150 7.836 7.451 7.926 8.130 7.724 8.000 Fuente: INE (2000).

Los principales indicadores socioeconómicos y demográficos de la zona seleccionada,

para el proyecto integrado, se detallan en acápites posteriores.

Page 11: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

8

2.3 Situación nacional y local del abastecimiento de agua, alcantarillado, tratamiento y reúso

Cuadro 7. Datos poblacionales y de servicios del área de influencia del proyecto (2000)

Localidad Población* (habitantes)

Agua potable Alcantarillado

Cochabamba 594.659 304.482 456.723 Sacaba 104.023 33.063 33.063 Quillacollo 98.656 53.531 50.389 Tiquipaya 19.110 13.371 7.194 Colcapirhua 31.756 17.775 444 Vinto 29.404 9.635 7.358 Sipe Sipe 28.595 11.481 6.480

La institución encargada de realizar el recojo, conducción y posterior tratamiento de las aguas residuales generadas en la ciudad de Cochabamba es SEMAPA (Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado). La cobertura de agua potable en la ciudad alcanza el 52% y en alcantarillado el 77%. Ya que la cobertura de agua y los volúmenes distribuidos son bajos, la mayor parte de la población dispone de agua de pozos perforados, y en otras zonas se aprovisionan de agua potable a través de carros cisterna, cuyo costo es elevado, aproximadamente pagan US$ 1.50 por m3 de agua.

El sistema de alcantarillado en la ciudad es bastante antigüo, por lo que se presentan

pérdidas considerables en el trayecto hacia la planta de tratamiento de Albarrancho, ubicada en la zona sudoeste de la ciudad. A partir de este año se tiene un proyecto para cambiar la conducción principal hacia la planta con tubería de diámetro de 1,000 mm. La planta de tratamiento de aguas en Cochabamba consiste en sistemas de lagunas de estabilización.

2.4 Justificación del proyecto

Debido a las condiciones topográficas y climáticas del departamento de Cochabamba (Bolivia) y, en particular, la cuenca del Valle Central (que comprende las provincias de Chapare-Sacaba, Cercado y Quillacollo), se ha producido en los últimos años una sequía, lo que ha disminuido de manera notoria la disponibilidad de recursos hídricos para consumo humano y para riego. Sin embargo, existe otro tipo de recursos hídricos, denominados alternativos, que pueden contribuir de manera significativa en la solución del abastecimiento de agua para uso agrícola, principalmente. Esta otra fuente de recursos hídricos es el agua residual, que debidamente tratada y de acuerdo a su calidad fisicoquímica y microbiológica, puede ser reusada para regar cierto tipo de plantaciones e incluso para la crianza de peces, así como para uso recreacional.

Dado que la región de los Valles Centrales de Cochabamba es una zona agrícola y ganadera de importancia, la mayor demanda de agua es generada para el uso agrícola. La región

Page 12: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

9

del Valle Central, de una manera general, va perdiendo terreno al paso de la urbanización caótica y sin planificación de los municipios que la integran; sin embargo aún restan terrenos fértiles que en su mayoría no son aprovechados o son poco aprovechados para fines agrícolas, precisamente por la falta de agua para riego. Dentro de este contexto y ante la dificultad de obtener nuevas fuentes hídricas para satisfacer las necesidades de agua para uso potable, riego agrícola y uso industrial, la reutilización de las aguas residuales domésticas tratadas se presenta como un recurso hídrico alternativo perfectamente válido y capaz de ser aprovechado para fines de riego agrícola, contribuyendo de esta manera a la conservación de recursos hídricos para fines potables y revitalizando la capacidad productiva de la agricultura en la región. 3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO COMPLEMENTARIO 3.1 General

Complementar los estudios preliminares del Proyecto de Reúso de Aguas Residuales, Caso de Estudio para la ciudad de Cochabamba, con énfasis en los aspectos ambientales, económicos, sociales, legales e institucionales, con el propósito de proponer un Sistema Integrado. 3.2 Específicos

Dependiendo de la situación actual en cada caso, el estudio adoptará los siguientes objetivos específicos:

• Elaboración de un documento orientado a la integración del tratamiento y el uso

productivo de las aguas residuales domésticas, consolidando los aspectos relevantes contemplados en la etapa de Estudios Generales y ampliando los aspectos ambientales, sociales, económicos, legales e institucionales.

• Identificación de los impactos significativos que genera el proyecto en la salud y el ambiente y definición de los criterios para su mitigación.

• Definición de los beneficios económicos que genera el proyecto y establecimiento de su

viabilidad económica, a través de una evaluación económica y financiera.

• Definición del nivel de aceptabilidad del reúso y de la participación comunitaria, a través de una evaluación sociocultural de los actores.

• Formulación de una propuesta para implementar un sistema integrado, identificando los

criterios de éxito y los aspectos que requieran mayor atención y desarrollo para lograr su viabilidad.

Page 13: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

10

4. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO 4.1 Descripción general del área de estudio

4.1.1 Localización y extensión

Después de hacer el reconocimiento de la zona de influencia del proyecto, realizado en la primera parte de los estudios generales, se tiene determinada el área actual y potencial que podría utilizarse para implementar un Sistema Integrado de reúso de las aguas residuales generadas en la ciudad de Cochabamba. Esta zona es conocida como La Maica, y está identificada en la figura 1 (imagen satelital).

Figura 1. Imagen satelital de la zona de estudio

Ubicación política: El presente proyecto se ubica en la zona de La Mayca, dentro de la provincia Cercado del Departamento de Cochabamba. Esta zona es contigua a la planta de tratamiento de aguas servidas de Cochabamba, en la zona de Albarrancho; ambas zonas están ubicadas al sudoeste, aproximadamente a 4,5 km del centro de la ciudad de Cochabamba (que está a 500 km al sudeste de la capital La Paz).

Page 14: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

11

Esta zona se divide en Mayca Chica y Mayca sur, y Monte Canto (adyacente al aeropuerto). El área está ubicada entre los meridianos 66° 14´ 12´´ y 66° 10´ 6.6´´ de longitud oeste, y de norte a sur con los paralelos 17° 24´ 24´´ y 17° 26´ 45´´ de latitud sur. El área aproximada de la zona es de 1.300 ha de acuerdo al reconocimiento visual en base a imágenes satelitales. 4.1.2 Clima

La siguiente tabla nos muestra las variables climáticas predominantes en la zona, controladas en la estación metereológica del aeropuerto que se encuentra en las cercanías de La Mayca:

Cuadro 8. Variables climáticas en el área de estudio Latitud: 17° 24' 58'' S Longitud: 66° 10' 28'' W Altura: 2.548,1 m.s.n.m

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICTemperatura máxima media °c 30,50 28,30 29,6 29,4 28,5 26,0 26,9 27,7 28,5 26,9 27,3 28,9Temperatura mínima media °c 14,10 13,40 12,8 9,5 3,7 3,3 2,4 5,2 8,1 10,1 11,9 12,4Temperatura media °c 21,90 20,40 20,5 18,9 15,4 13,8 14,0 16,3 18,1 19,3 19,1 20,0Precipitación (milímetros) 36,70 74,00 45,2 30,7 0,0 12,3 0,0 2,9 9,2 56,6 77,1 48,6Humedad relativa 55,00 58,00 59,0 58,0 47,0 54,0 50,0 49,0 47,0 51,0 56,0 52,0Dirección del viento prevaleciente SE S SE SE SE SE SE NW SE SE SE SEVelocidad del viento (nudos) 3,1 2,6 1,8 0,0 1,3 1,3 0,7 1,8 3,1 3,0 2,6 2,9N.º de días con el viento 20 nudos o más 10 8 6,0 0,0 2,0 4,0 2,0 6,0 13,0 10,0 9,0 8,0Dirección del viento máximo S SE S W W SW N W SE S EVelocidad del viento máximo absoluto Kt 30 35 30,0 20,0 24,0 25,0 55,0 30,0 25,0 30,0 40,0N.º de días con precipitación 0,25 mm o más 10 12 10,0 3,0 0,0 2,0 0,0 1,0 1,0 7,0 13,0 9,0Punto de rocío medio AC 11,40 11,70 11,4 9,2 2,5 3,2 2,8 4,3 5,5 7,4 9,0 8,8Fuente: AASANA - CBBA (1998)

Las precipitaciones pluviales se concentran, principalmente, durante el periodo de lluvias

(meses de noviembre a marzo), donde se alcanza hasta el 87% de las precipitaciones del total anual (SENAMI, 2000). Se estima para los 10 últimos años una precipitación media anual de 400 mm.

4.1.3 Recursos naturales y ambientales

Geológicamente, la zona está constituida, principalmente, por sedimentos del cuaternario depositados en valles sobre rocas paleozoicas (GEOBOL, 1978).

La textura predominante en la zona es limosa y arcillosa, en algunos sectores estos suelos

están alcalinizados y presentan elevado pH y, en algunos casos, existe presencia elevada de sales; la pendiente de la mayoría de los terrenos agrícolas no permite un adecuado drenaje de los mismos.

Page 15: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

12

En cuanto a la hidrología del sector, dos ríos atraviesan la zona, el río Rocha y el río Tamborada, ambos de importancia vital en todo el Valle Central de Cochabamba. El río Rocha atraviesa la cuenca del valle de este a oeste, tiene caudales muy variables dependiendo de la época; la mayor parte del año acarrea pequeños caudales (en la época de estiaje, entre abril a setiembre). El río Tamborada, que en realidad es un canal artificial ya que proviene de la represa de la Angostura, tiene un caudal regulado durante la época de estiaje, por lo que la disposición del agua para riego es limitada durante dicha época. Los agricultores entonces recurren al uso de las aguas residuales de la planta de Albarrancho para compensar este déficit.

La principal actividad en toda la zona es la lechería, y toda la economía y agricultura giran en torno a ésta. La cantidad de especies forestales es mínima y está conformada, principalmente, por eucalipto (Eucaliptus cf Globulus); en años anteriores existía un importante número de otras especies como el molle (Schinus Molle), kara lawa (Nicotiana Glauca) y el t’ako (Prosopis laevitaga var. andicola).

En cuanto al estrato arbustivo, las especies predominantes son: Pluchea fastiguiata, Tessaria assurgentiflora, Baccharis salicifolia y malezas en las áreas de cultivo que se encuentran en descanso.

Fauna. Existen dos ecosistemas diferenciados: uno es el que está relacionado con las zonas húmedas, donde se tienen especies de aves como las Anas puna, Anas cyanoptera, rallus sanguinolentus y Gallinula chloropus; el otro ecosistema diferenciado es el asociado a la cobertura vegetal presente en el área, donde se tienen: Aeronautes andecolus (Apodidae,), Chlorostibon aureoventris (Trochilidae), Turdus chihuanco, Zonotrichia capensis, Carduelis magellanica (Carduelidae), Bolborhynchus aymara (Psittacidae) y otras. Las especies comunes a estos dos grupos, principalmente, son: Circus cinereus y Geranoteus malanoleucos (Accipitridae), Notiochelidon cyanoleuca e Hirundo andecola (Hirundinae); se ha encontrado una sola especie relacionada directamente a las lagunas de Albarrancho y es la Podiceps occipitales (Podicipedidae).

Los recursos hídricos, tal como se explicó en los estudios generales, se distribuyen de la siguiente manera:

• Para el riego, se dispone de las aguas del río Tamborada y de las lagunas de Albarrancho.

• Para consumo humano, se aprovisionan de agua a través de carros cisternas y algunos pozos de agua; las aguas subterráneas de la zona contienen en su mayor parte concentraciones elevadas de sales, por lo que no son muy aptas para el consumo humano y riego.

En la Asociación de Regantes de la zona de La Mayca existen alrededor de 700 afiliados,

que dan un aporte económico de 100 Bs/ha/año (US$ 14,8). Este aporte es utilizado en gastos administrativos y mantenimiento de los canales de riego del Sistema N.° 1.

Page 16: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

13

4.1.4 Principales actividades en el área de estudio y su entorno

En la zona de estudio la mayor parte de las calles son de tierra. Desde al año pasado hasta el presente se está realizando el empedrado de la zona a través del Plan Intensivo de Empleo, manejado por la Prefectura del Departamento, con un presupuesto general de 16 millones de Bs. (aproximadamente US$ 2,4 millones), situación que va a mejorar el transporte de productos de la zona hacia los centros de comercialización.

En cuanto a las principales actividades que se realizan en esta área, son las siguientes:

Agricultura Las principales fuentes de agua para la producción agrícola son las aguas provenientes del río Rocha y el Tamborada, así como las aguas servidas procedentes de la planta de SEMAPA y de los drenajes superficiales de la ciudad de Cochabamba.

Se da prioridad al cultivo de tres especies forrajeras: Alfalfa (Medicago sativa), maíz (Zea maiz) y pasto común (Lolium sp.), que de forma exclusiva sirven de alimento para el ganado vacuno debido a que es la principal actividad económica de los pobladores de la zona de estudio. En términos generales, la agricultura en todo el valle de Cochabamba está dividida en cuatro tipos: temporal, medio temporal, medio intensiva e intensiva. Los principales cultivos son: la alfalfa, el pasto común y el maíz; existen otros cultivos en menor escala como la papa y la cebolla.

En el área de estudio la producción de especies cultivadas varía de acuerdo a las características de los suelos, como la concentración de sales y el aporte de nutrientes y sales por el uso de aguas servidas. Lechería La producción de leche es comercializada casi en su totalidad a la PIL (Planta Industrializadora de Leche), que es la procesadora de lácteos de la región; sin embargo, el consumo de leche al interior de las familias productoras es baja. Los productores de leche se encuentran afiliados a cuatro asociaciones que son: APL, ACROBOL, APLI y ADEPLEC. Todas realizan prácticas fitosanitarias en las diferentes comunidades. Muy pocas personas destinan la producción de leche a la fabricación de quesillo, este hecho está sujeto, principalmente, a la calidad de la leche y el contenido de grasa. En toda la zona de estudio la producción mínima de leche es 30 lt/día y la producción máxima es 120 lt/día, resultando en una producción promedio por familia de 60 lt/día. Alrededor de 40% de la población se dedica a la producción de derivados de leche, especialmente quesillo y, últimamente, yogurt.

Page 17: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

14

Producción de ladrillos y adobes Esta actividad ha disminuido en la región para trasladarse a zonas más alejadas, debido a la contaminación que provoca, pero aún algunas familias dependen de ella. La producción de ladrillos se clasifica, de acuerdo a las condiciones en que son “horneados”, en primera, segunda y tercera categoría. El principal combustible para la producción del ladrillo es la leña, aunque algunos propietarios tienen hornos que utilizan gas como combustible. Salud Debido a los problemas que se tuvo en los años 1993 y 1994 con el brote del cólera, se ha implementado una posta sanitaria en la zona, con médico residente de tiempo parcial. Sin embargo, la mayor parte de los pobladores prefieren trasladarse a los centros hospitalarios de la ciudad, principalmente, al Hospital Viedma en el centro de la ciudad de Cochabamba.

4.2 Evaluación del manejo de las aguas residuales

4.2.1 Población servida y producción de aguas residuales actuales y proyectadas

La siguiente tabla resume la población atendida por el sistema de alcantarillado y la producción de aguas residuales. Asimismo, se proyecta la población, la cobertura del servicio de alcantarillado y la producción de aguas residuales domésticas al año 2020.

Cuadro 9. Población atendida actual y proyectada

Urbana

Indicadores Actual Al 2020

Población (miles de habitantes) 594.657 1.062.415

Cobertura de agua (%) 51,21 80*

Cobertura de alcantarillado (%) 76,8 95*

Producción de agua residual (m3/seg.) 0,52 1,0** *Metas mínimas de SEMAPA. **Estimado de acuerdo a las proyecciones actuales. Fuente: Elaborado en base a información de SEMAPA y el INE (2001).

4.2.2 Caracterización y disposición final de las aguas residuales

Tal como se ha desarrollado en los estudios generales, las características fisicoquímicas y microbiológicas de las aguas residuales domésticas en la planta de tratamiento y cuerpo receptor son las siguientes:

Page 18: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

15

Cuadro 10. Caracterización y disposición de aguas residuales Descargas de aguas residuales crudas

Parámetro de Evaluación Alba Rancho Río Tamborada1 Río Rocha2

Cuerpo receptor Río Rocha Cultivos Cultivos

Caudal (m3/d) 17.280 432.5003 43.200

pH 7,9 8,0 7,5

Dureza (mgCaCO3/l) 585,1 245

D.B.O. (mg/l) 108,8 205

D.Q.O. (mg/l) 380,5 490

Alcalinidad (mg/l) 497,6

Coliformes totales (NMP/100 ml) 2,8 E+06 3,9 E+04

Coliformes fecales (NMP/100 ml) 2,1 E+06 1,0 E+03 8,0 E+08

Conductividad (mmhos/cm) 1.750,3 2.140 1.050

Sólidos totales (mg/l) 852 1.425

Sólidos suspendidos (mg/l) 207,3 145 1 Resultados promedio AGREDA (2000). 2 Punto de muestreo a 5 km del centro de la ciudad. 3 Caudal promedio durante los meses de siembra.

4.2.3 Descripción del sistema de tratamiento existente

Para tener un panorama general del sistema de tratamiento actual en la ciudad de Cochabamba, se elaboró la siguiente encuesta para una mejor sistematización de la información disponible. Cabe recalcar que muchos datos no se encontraban disponibles y para obtenerlos se tuvo que recurrir a hacer mediciones y observaciones directas en campo.

a. Datos generales de la planta:

- Nombre de la planta: Albarrancho. - Localidad o localidades servidas: Ciudad de Cochabamba. - Dirección de la planta: Zona de Albarrancho a 4,5 km de Cochabamba dependiente de SEMAPA (Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado). - Población servida:

De diseño: 162.170 habitantes. Actual: 456.543 habitantes.

- Periodo de diseño: 20 años - Documentación técnica existente:

Planos de las instalaciones [X] Sí [ ] No Manual de operación y mantenimiento [X] Sí [ ] No

Page 19: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

16

Memoria de cálculo y diseño de las instalaciones [ ] Sí [X] No Especificaciones técnicas [X] Sí [ ] No Fecha de diseño: 1980-1983. Fecha de construcción: 1983 - junio1986.

b. Características del sistema de conducción de crudo a la planta:

- Tipo de conexiones que abastecen a la planta:

[X] Domésticas e industriales [ ] Sólo domésticas

- Tipo de alcantarillado sanitario que abastece a la planta:

[X] Separativo [ ] Combinado Nota.- El sistema diseñado es separativo, sin embargo, existen numerosas conexiones clandestinas pluviales a la red sanitaria.

- Tipo de conducción a la planta de tratamiento:

[X] Por gravedad [ ] Por bombeo

c. Caudales y cargas contaminantes: - Caudal promedio de diseño: 400 l/s - Caudal promedio de operación actual: 568 l/s - Caudal per cápita actual: 58,2 l/hab.día - Carga aplicada a las lagunas primarias (diseño): 400 kg DBO/ha/día - Carga aplicada a las lagunas secundarias (diseño): 68 kg DBO/ha/día - Carga aplicada a las lagunas primarias (actual): 551 kg DBO/ha/día - Carga aplicada a las lagunas secundarias (actual): 214 kg DBO/ha/día

d. Procesos unitarios de la planta de tratamiento:

Agua residual

- Unidades de pretratamiento:

• Fosa de pretratamiento 8 x 5 x 10 metros de profundidad. • Cámara de rejas.

- Unidades de tratamiento:

• Tratamiento primario: 8 lagunas facultativas. • Tratamiento secundario: 4 lagunas facultativas.

Page 20: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

17

Lodos - Unidades de tratamiento: No se realiza ningún tratamiento posterior al lodo,

solamente secado natural.

Figura 2. Esquema de la planta de tratamiento de Albarrancho

Page 21: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

18

Figura 3. Esquema de un módulo de tratamiento de la planta de Albarrancho

Descripción del sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Cochabamba Como ya se indicó, la planta de tratamiento de Albarrancho se encuentra ubicada a 4,5 km del centro de la ciudad; las coordenadas de ubicación son 17° 23´ de latitud sur y 66° 10´ de longitud oeste, la altitud es de 2.569 m.s.n.m. Red colectora actual El sistema de alcantarillado de SEMAPA ha sido diseñado como sistema unitario para captar solamente las ARD; sin embargo, existen en las zonas periféricas numerosas conexiones clandestinas de alcantarillado pluvial, lo que crea muchas veces problemas en la red de alcantarillado y en la misma planta de tratamiento, que debe verter los caudales de exceso directamente al río Rocha, a través de los vertederos de excedencia. La parte antigüa de la red construida hasta el año 1980 tiene una longitud de 120 km y los diámetros de las tuberías varían de 150 a 750 mm; el material de la red de alcantarillado es hormigón; hasta el año 1995 la longitud de la red se amplió hasta 542 km.

Page 22: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

19

Colectores principales Las redes confluyen a dos emisarios de H°A°, los cuales conducen las ARD hacia la planta de tratamiento:

• Colector de caudales de la zona norte y central, con tuberías de 1.000 mm de diámetro.

• Colector de caudales de la zona sur con tubería de 1.200 mm de diámetro. Fosa de pretratamiento

Para el tratamiento de las aguas crudas se cuenta con una fosa de 8 x 5 metros y una profundidad de 10 metros. Después de esta cámara existen unas estructuras de rejas para retener los sólidos gruesos y cuerpos extraños como: basuras, papeles, plásticos, etc. Instalaciones de bombeo Para elevar el caudal hacia las lagunas se dispone de 7 bombas de 75 HP, con una capacidad nominal de 350 l/s. El agua es conducida por un canal hacia el punto de medición de caudales, que es del tipo Parshall, de 4 pulgadas de ancho de garganta para el aforo de los caudales que ingresan a las lagunas. Asimismo se dispone de un sistema de bypass para el desvío de caudales por encima de los máximos diseñados para evitar una saturación en las lagunas.

Sistema de disposición final de las aguas residuales El sistema de lagunas de estabilización consiste de ocho lagunas primarias facultativas y cuatro secundarias facultativas; la forma de las lagunas primarias es cuadrada y de las secundarias es rectangular. El esquema y disposición de las lagunas se muestra en la Figura N.° 3, es decir, se cuenta con cuatro módulos, cada módulo opera con dos lagunas primarias en paralelo, luego los efluentes de cada una de ellas ingresan a una misma laguna secundaria. Se ha comprobado que existe predominancia de tratamiento aerobio en el tratamiento biológico de las lagunas facultativas secundarias. Datos de las lagunas de estabilización:

- Tipo de lagunas: [X] Sólo facultativas

Nota. Se tiene cuatro módulos, cada módulo está compuesto por tres lagunas facultativas: dos primarias, cuyos efluentes son descargados en una sola laguna secundaria, tal como se muestra en la Figura. N.º 3.

- Los taludes de las lagunas son:

[ ] De tierra [X] De tierra con una capa de arcilla

Page 23: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

20

[ ] De placas de concreto [ ] Enrocado [ ] Con geo-membranas [ ] Otro tipo de recubrimiento.

Cuadro 11. Características de las lagunas de estabilización

Tipo de laguna Facultativa Facultativa

N.º de orden Primaria Secundaria

Longitud (m) 165 333

Ancho (m) 165 105

Profundidad útil de diseño (m) 1,8 1,5

Borde libre (m) 0,5 0,5

Profundidad total (m) 2,3 2,0

Inclinación de taludes 1:3 1:3

Área de espejo de agua (ha) 2,7 3,5

Volumen total (m3) 45.867 58.736

Volumen de lodos* (m3) 17.743 18.381

Volumen útil (m3) 28.124 40.355 * Batimetría realizada en 1999. Fuente: ROCABADO (2000), basado en datos de SEMAPA.

- ¿La apariencia de las lagunas (color) corresponde al tipo de lagunas diseñadas?

[X] Sí [ ] No

- ¿Los dispositivos de entrada, interconexión y salida son funcionales?

[X] Sí [ ] No

- La magnitud de los volúmenes muertos y/o corto circuitos hidráulicos en las lagunas

es:

[ ] Mínima [X] Considerable [ ] Muy grande

Considerando los datos del cuadro 11, se puede ver que el volumen útil de las lagunas primarias ha disminuido en 39%, y de las secundarias en 31%, esto ha disminuido el tiempo real de residencia de todo el sistema a ocho días.

- ¿Existen problemas de malos olores? [X] Sí [ ] No

Page 24: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

21

- ¿Estos olores provienen de las lagunas? [X] Sí [ ] No

- ¿Los olores generan molestias en la zona que rodea la planta? [X ] Sí [ ] No

Los olores producidos en las lagunas de tratamiento no son constantes y su intensidad depende de la época del año, siendo más notorios en los meses de octubre a enero, dependiendo de la temperatura del medio ambiente y régimen de lluvias. Los pobladores de las cercanías a la planta en su mayoría ya están habituados a estos olores, por lo que muchas veces no los perciben. Sin embargo, se han recibido quejas de visitantes de otras zonas de la ciudad y, en algunos casos, de los propios vecinos de Albarrancho.

- ¿Existen problemas de mosquitos (zancudos)? [X] Sí [ ] No

- ¿Se realizan variaciones del nivel de agua en las lagunas? [ ] Sí [X] No Existe un bypass para el control de crecidas, lo que regula el caudal máximo de ingreso a

las lagunas. Sólo en el año 2000 se tuvo una inundación en la zona debido a las intensas lluvias, la misma que afectó al sistema de lagunas de Albarrancho.

- ¿Se realiza el retiro de natas y flotantes de las lagunas? [X] Sí [ ] No - ¿Con qué frecuencia?: Diariamente, a partir de las recomendaciones de la primera

parte de este proyecto.

- ¿Se realiza el retiro de malezas de los taludes de las lagunas? [X] Sí [ ] No - ¿Con qué frecuencia?: Se realiza una inspección diaria como medida preventiva.

- ¿Existen dispositivos hidráulicos o equipos para el vaciado de las lagunas y retiro de

lodos? [ ] Sí [X] No

- ¿Se remueven periódicamente los lodos de las lagunas? [ ] Sí [X ] No

Nota: Se realizó el drenaje de lodos de un módulo en 1999; dentro del plan de mejoramiento del efluente de las lagunas por parte de SEMAPA está contemplado un drenaje de todos los módulos (4 en total).

- ¿Existen problemas de erosión de los taludes por causas de oleaje o lluvias? Especifique: Existe erosión moderada. - El estado de conservación de los diques (corona y taludes) es:

[ ] Bueno [X] Regular [ ] Malo

Page 25: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

22

- Describa otras labores de operación no citadas anteriormente:

Se realiza inspecciones diarias para control de funcionamiento de toda la planta.

4.2.4 Eficiencia sanitaria del proceso actual

- Sólidos suspendidos: 58,9% - Materia orgánica (DBO5): 60,4% - Fósforo: 9,6% - Coliformes fecales 99,4% - Parásitos (nematodos): No se realiza Nota: Los anteriores datos corresponden a la época de estiaje.

4.2.5 Calidad y disposición final del efluente del sistema existente

- ¿Se realiza un monitoreo frecuente de calidad de las aguas residuales crudas y tratadas? Sí, se realiza monitoreos periódicos cada 15 días.

- Indicar si la calidad del agua tratada es o no adecuada para su disposición final según

la legislación vigente en el país: [ ] Calidad adecuada [X] Calidad inadecuada

Nota: La principal objeción respecto al reúso de estas aguas es la calidad microbiológica. Al respecto se toma como indicativa la cifra de 1.000 CF/100 ml.

- Uso directo de los efluentes:

Riego con restricciones de cultivos para consumo humano [X] Sí [ ] No Riego sin restricciones de cultivos para consumo humano [ ] Sí [X] No Riego de cultivos para consumo animal [X] Sí [ ] No Riego de áreas verdes (paisajístico) [ ] Sí [X] No Riego para desarrollo forestal (no frutales) [ ] Sí [X] No Acuicultura [ ] Sí [X] No Otro tipo de riego (floricultura, etc.) [ ] Sí [X] No Tal como se determinó en los estudios preliminares, ante la falencia de recursos hídricos en Cochabamba, se reúsa prácticamente el 100% del agua residual proveniente de la planta de tratamiento de Albarrancho.

- Disposición del efluente en un cuerpo de agua receptor:

Indirecta: [X] Sí [ ] No

Page 26: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

23

- Nombre del cuerpo receptor: Se vierte a través de un canal de descarga al río Rocha, pero, en algunos casos, los agricultores desvían estos caudales directamente hacia sus parcelas a través de canales de riego existentes en la zona.

- Tipo de ambiente acuático receptor:

[X] Río (flujo de agua continuo todo el año). Caudal de estiaje: 0,5 m3/s

El río Rocha tiene flujo intermitente durante todo el año; el caudal de agua que transporta en la época de estiaje es variable. Uno de los principales aportes al mismo es el agua residual que es descargada por las urbanizaciones a lo largo de la ribera del río en su recorrido a través de los barrios periféricos de la ciudad, en lo que se ha denominado como aguas arriba en los estudios generales.

4.2.6 Inversiones y costos de operación y mantenimiento del sistema existente

a. Inversiones en la planta de tratamiento de aguas residuales. No se proporcionaron datos detallados de construcción de la planta de tratamiento, sin embargo, las cifras globales actualizadas son las siguientes:

Cuadro 12. Costos de construcción de la planta de tratamiento (en US$)

Rubro Subtotal US$

1. Planta de tratamiento (global) 3.976.210

2. Estación elevadora (global) 3.143.980

3. Red de alcantarillado (global) 23.764.790

Total general 30.884.980 Fuente: CASA 2001

b. Costo anual de operación.

Cuadro 13. Costo anual de operación de la planta de tratamiento (en US$)

Rubro Unidad Cantidad Precio/U Costo/Mes Costo/Año

Jefe de planta Salario mensual 1 400 400 4.800

Operador de bombas* Salario mensual 1 200 200 2.400

Operarios de planta Salario mensual 3 200 600 7.200

Análisis de agua Muestra 24 150 300 3.600

Page 27: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

24

Rubro Unidad Cantidad Precio/U Costo/Mes Costo/Año

Materiales Varios Glb. S/d S/d 2.500

Equipos Varios Glb. S/d S/d 2.000

Otros (electricidad, etc.) Varios Glb. S/d S/d 10.000

Costo total anual de operación 32.500 c. Estructura de costos del tratamiento:

Cuadro 14. Costos por metro cúbico de agua tratada según el nivel de tratamiento

Nivel de tratamiento

Colimetría alcanzada

(NMP/100ml)

Superficie de tratamiento

(ha)

Producción de agua tratada (miles de

m3/año)

Costo de tratamiento

(US$/m3)

Todo el sistema 2,1 x 106 35,8 6.307,2 * 0,01** * Estimado, considerando las pérdidas por infiltración y evaporación. ** Valor redondeado de los resultados.

4.2.7 Criterios para resolver la problemática actual

En base a visitas al lugar del proyecto y a través de sondeos con los actores directos, que

son los agricultores, se ha podido establecer las siguientes falencias o necesidades con respecto a la “cultura” del reúso de las aguas residuales:

• Falta de información respecto al uso de las aguas residuales.

• No existe asesoramiento respecto al manejo agroforestal por parte de las instituciones que deberían hacerlo, principalmente, la Prefectura del Departamento.

• Los agricultores que utilizan las aguas residuales no siguen los cuidados necesarios para esto, por ejemplo, el uso de botas, etc.

• Otro problema es la constante salinización de los terrenos agrícolas. Se ha identificado algunos aspectos que podrían coadyuvar en un manejo más técnico y

sostenible de las aguas residuales en la zona de impacto de Albarrancho:

• La realización de talleres informativos respecto al uso de las aguas residuales, tanto por la Unidad de Salud como por la Universidad.

• Mayor integración y relacionamiento entre instituciones como la Prefectura, Alcaldía, Universidad y las ONG que operan en la zona y, principalmente, con los agricultores.

• Creación de un “Comité de Reúso de las Aguas de la Planta de Tratamiento de Albarrancho”, con la participación de todos los actores involucrados.

Page 28: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

25

• Capacitación sostenida a los agricultores respecto al manejo de las aguas residuales.

4.3 Evaluación agrícola del área con reúso actual y/o potencial

Continuando con el desarrollo del estudio y teniendo en cuenta el propósito de utilizar el agua residual tratada en actividades productivas, en esta sección se evaluará el área de influencia del proyecto desde el punto de vista de uso actual o potencial en actividades agrícolas.

4.3.1 Actividades agrícolas: áreas y producción por cultivos

Cuadro 15. Extensión actual y potencial de tierras agrarias del área del proyecto (en ha)

Actividades Extensión actual Extensión potencial (adicional)

Agricultura (haba y papa) 5,72 5,30

Ganadería (alfalfa, lolium, maíz) 363,95 659,90

Sin uso agrícola 82,51 131,10

Descanso 30,48

Barbecho 18,47

Total 501,13 796,30

Cuadro 16. Extensión de tierras por cultivos principales

Principales cultivos Área total (ha) Área regada con agua residual (ha)

1. Alfalfa 90,19 90,18

2. Maíz 51,82 51,82

3. Pasto 37,62 37,62

4. Haba 1,37 1,37

Total 181,00 181,0

4.3.2 Características de los suelos

Se tiene identificadas para la zona de estudio las siguientes tipologías de suelos:

Page 29: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

Cuadro 17. Principales grupos de suelos agrícolas del área del proyecto

No Código DescripciónTextura

(fracciones) Y L A

Grupo TEXT pH Grado Conduct.

mmhos/cm Grado Materia orgánica

%Cont.

Nitrógeno asimilable

%Cont.

Fosforo disponible

ppmCont.

Potasio intercamb. meq/100gr

Cont.

1 QSG 1 Parcela con grama 31, 45, 24 FY 9.1 MFA 6 MDS 0.6 MB 0.001 MB 14.4 M 0.43 M

2 QCA 1 Parcela con alfalfa 23, 29, 48 F 8.2 FA 0.96 NS 1.72 B 0.002 B 2.6 B 0.23 B

3 ASG 1 Parcela con grama 35, 21, 44 FY 8.3 FA 18.24 ES 10.09 MA 0.003 MA 15.4 A 1.01 A

4 ASG 2 Parcela con crasulaceas 45, 31 ,24 Y 8 MA 16.56 ES 1.83 B 0.002 B 16.5 A 0.82 A

5 ACA 1 Parcela con alfalfa 21, 63, 16 FL 8.8 FA 1.64 NS 0.99 MB 0.001 MB 16 A 0.23 B

6 ASG 3 Parcela con crasulaceas 27, 55, 18 FYL 8.4 FA 19.92 ES 3.04 M 0.003 M 18 A 0.47 M

7 ACLG 1 Parcela con lolium+grama 13, 52, 35 FL 8.7 FA 32 ES 0.63 MB 0.001 MB 11.4 M 0.19 MB

8 ACGL 2 Parcela con lolium+grama 13, 58, 29 FL 8.6 FA 8.4 MDS 2.55 M 0.002 B 87 A 0.7 M

9 QSDG 1 Suelo desnudo+grama 15, 54, 31 FL 8.9 FA 3.51 LS 0.87 MB 0.001 MB 10 M 0.23 B

10 QCA 2 Parcela con alfalfa 13, 54, 33 FL 8.6 FA 14.46 MS 2.79 M 0.003 M 20 A 0.16 MB

11 QCA 3 Parcela con alfalfa 15, 53, 32 FL 7.4 DA 1.92 NS 0.63 MB 0.001 MB 10.2 M 0.13 MB

12 QSG 2 Parcela con alfalfa+grama 33, 61, 6 FYL 7.6 DA 1.95 NS 1.83 B 0.002 B 20 A 0.27 B

13 ADS 1 Suelo desnudo salino 33, 43, 24 FY 9.3 MFA 21.96 ES 0.63 MB 0.001 MB 18 A 1.79 MA

14 ASG 4 Parcela con grama 41, 37, 22 Y 9.2 MFA 16.92 ES 2.67 M 0.002 B 36 A 1.01 A

15 QSS 1 Suelo desnudo salino 29, 48, 23 FY 8.9 FA 27.9 ES 1.59 B 0.002 B 34 A 0.74 M

Page 30: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

27

4.3.3 Abastecimiento de agua para las actividades agrícolas: sistemas de riego, volúmenes y caudales, calidad sanitaria y agronómica En el siguiente cuadro se resumen los caudales de agua disponibles para riego en la zona

de La Mayca. Cuadro 18. Caudales de las fuentes de abastecimiento de agua para la actividad agrícola en

el área de estudio (en m3/s)

Caudal Fuente

Máximo Promedio Mínimo Precipitación (mm/año) 800 403 325

Superficiales (l/s) 6.000 500 40 Residuales (l/s) 400 250 100

Las características de las aguas de la zona de estudio son las siguientes:

Cuadro 19. Características de las fuentes de abastecimiento de agua para la actividad agrícola en el área de estudio

Características Agua superficial Agua residual

Caudal (m3/s) 5,0 200 DBO5 (mg/l) - 108,8 pH 8,0 7,9 Coliformes fecales (NMP/100 ml) 3,9 E +04 2,1 E +06 Huevos de nematodos (u/l) S/D S/D Nitrógeno - 30,2 Fósforo - 11,3 Potasio 32,2 - Conductividad eléctrica (omhs/s) 2.140,0 1.750,3

Cuadro 20. Sistemas de riego aplicados en el área de estudio

Sistemas de riego Tasa aplicada (m3/ha/año)

Eficiencia de utilización del agua

(%) Inundación:

Alfalfa Pasto

7.741,0 7.741,0

45,0 44,0

Surcos: Maíz Haba

5.547,0 4.500,0

42,0 39,0

Aspersión ---- ---- Goteo ---- ---- Otros ---- ----

Page 31: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

28

Tal como se puede apreciar en la tabla anterior, el sistema de riego más empleado en la zona de estudio es el de inundación, ya que los agricultores, en su mayoría, no disponen de los recursos necesarios para hacer un cambio de tecnología en este campo. No se ha hecho ningún esfuerzo para introducir otras tecnologías, como por ejemplo, el riego por aspersión o riego presurizado.

4.3.4 Características agronómicas de los principales cultivos: labores culturales, rendimientos

y uso de agroquímicos

Cuadro 21. Principales características del manejo agronómico de los cinco principales cultivos en el área del proyecto

Detalles del manejo agronómico Cultivo 1 Cultivo 2 Cultivo 3 Cultivo 4

Nombre del cultivo Alfalfa Maíz Pasto Lolium Haba

Sistema: monocultivo (M) o policultivo (P) M M M M Abastecimiento de agua preponderante: Secano (S) o riego (R) R R R R

Consumo de agua por campaña (m3/ha) Nivel tecnológico: bajo (B), medio (M), alto (A) M M M M Nivel de mecanización: bajo (B), medio (M), alto (A) M M M M ¿Se combina tracción animal y mecanizada? (Si / No) Sí Sí Sí Sí Tipo de semilla utilizada: tradicional (T), mejorada (M) o híbrida (H) T T T T

Disponibilidad de abonamiento orgánico: escasa (E), media (M) o abundante (A) M M M M

Volumen utilizado (t/ha/año) 0,5 2,0 0,5 0,0 Tasa de fertilización química NPK (kg/ha/año) 100 100 150 50 ¿Se fertiliza con elementos menores? (Sí/No) No No No No ¿Se reconoce el aporte de nutrientes de las aguas residuales? (Sí/No) Sí Sí Sí Sí

¿Se ha cuantificado este aporte? Detalles No No No No Número de aplicaciones de agroquímicos por campaña 1 1 1 1

Productos más aplicados (los 3 principales) No se utiliza

No se utiliza

No se utiliza

No se utiliza

¿Se respetan los periodos de carencia? (Sí/No) Sí Sí Sí Sí

Experiencias de control no químico de plagas y enfermedades: escasas (E), medias (M) o abundantes (A)

E E E E

Mencionar las 2 principales experiencias de control no químico de plagas y enfermedades

Productividad (kg/ha): promedio 199.560,0 16.000,0 117.960,0 5.000,0 Promedio nacional 150.000,0 11.000,0 90.000,0 4.000,0 Máxima en la región 160.000,0 12.000,0 100.000,0 4.500,0 Máxima potencial 190.000,0 17.000,0 105.000,0 5.000,0

Page 32: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

29

4.3.5 Poscosecha y comercialización (mercado actual)

De acuerdo a la investigación realizada, se ha determinado que la mayor parte de la producción de la zona es autoconsumida por la actividad agropecuaria, que es la principal actividad de los pobladores de La Mayca, tal como se muestra en la siguiente gráfica de resultados de las encuestas.

Porcentaje autoconsumido

50% < 30%5%

95% > 60%95%

Los pocos productos que salen a la venta son comercializados en el mercado principal de

la ciudad de Cochabamba, denominado “La Cancha”, que es un mercado de abarrotes donde se comercializa todo tipo de productos al por mayor y menor. Los productos, para ser comercializados, no sufren ningún tratamiento especial y son ofrecidos en forma natural a los consumidores. Los precios son fluctuantes y dependen de la oferta y la demanda de los productos; el transporte a este centro se realiza a través de caminos secundarios mediante transporte público o privado, debiendo cancelar un “flete”, o tarifa de transporte de más o menos US$ 1,50 por “carrera” de taxi, del centro de producción al mercado de La Cancha.

4.3.6 Integración de la agricultura con otras actividades

Tal como se dijo, toda la actividad económica y social de la zona de La Mayca gira en torno a la ganadería destinada a la producción de leche y, en algunos casos, a los derivados lácteos. Es por ello que toda la actividad agrícola está integrada a la ganadera, teniéndose cuatro asociaciones de productores de leche en la zona: APL, ACROBOL, APLI y ADEPLEC. Estas asociaciones están encargadas de comercializar la producción de leche, principalmente, a la Planta Industrializadora de Leche, que es la industria de leche y sus derivados en Cochabamba.

Algunos de los productores de leche han incursionado en la fabricación casera de yogurt y quesillo. Según comentarios de los mismos, este rubro se presenta como una alternativa atractiva para incrementar sus ingresos. De la misma forma se pretende incrementar la producción de leche en la región, lo que representaría buenas perspectivas para este sector. Sin embargo, en el

Page 33: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

30

Productividad Costo (ha)(kg/ha) (US$)

Alfalfa 149670,00 164,78Maíz 11360,00 409,78Lolium sp. 89649,60 136,82Haba 4000,00 327,20

Actividad

momento se tiene una cierta incertidumbre respecto a la economía del país debido a la crisis económica que está afectando a diversos sectores. 4.3.7 Inversión y costos de producción agrícola

No se dispone de una información completa respecto a la inversión que realizan los agricultores, ya que ni ellos mismos hacen un análisis económico de su actividad agronómica. Sin embargo, para este proyecto se realizaron pesquisas para obtener los costos aproximados de los productos cultivados en la zona, para ambos casos:

• Productos cultivados con aguas residuales

• Productos cultivados con aguas no residuales (río Tamborada + pozo), para una zona contigua al área de estudio, que no utiliza aguas residuales para el riego.

Ya se han descrito las principales técnicas de riego en la zona, prevaleciendo el sistema de

riego por inundación. Prácticamente, no se usan fertilizantes ni insecticidas, simplemente a veces se recurre al uso del abono natural, principalmente, de ganado vacuno.

La productividad y costos estimados para los cultivos de la zona que usan aguas residuales son los siguientes:

Cuadro 22. Costos de producción de los cultivos regados con aguas residuales (en US$)

Para poder comparar la productividad entre cultivos regados con aguas residuales y los

que utilizan otras fuentes, se seleccionó un área próxima a la de estudio, por poseer similares características de suelo y topográficas, con el resultado siguiente:

Cuadro 23. Productividad de los cultivos regados con aguas no residuales

Extensión Productividad Costo (ha) Costo Totalactual (ha) (kg/ha) (US $) (US $)

Alfalfa 215.43 199560.00 219.70 47329.97M aíz 110.30 16000.00 585.40 64569.62

Lolium sp . 38.23 117960.00 207.30 7925.08Haba 5.50 5000.00 409.00 2249.50

TOTAL 122074.17

Actividad

Page 34: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

31

Tal como se puede apreciar, la productividad se incrementa con el uso de aguas residuales, esto es ampliamente reconocido por los agricultores de la zona, aunque no lo confiesan abiertamente. 4.3.8 Criterios para resolver la problemática actual del sistema productivo

Una de las principales falencias identificadas en la zona, es la falta de criterio técnico en el manejo agronómico de los cultivos. Al respecto, existen algunas instituciones como las ONG o la asistencia técnica de la PIL (Planta Industrializadora de Leche), que brindan algún tipo de asesoramiento técnico, pero éste no es sostenible; por lo que es necesario buscar un apoyo técnico más sostenible a través de:

• Realización de seminarios, involucrando a la Universidad, a través de la Facultad de Ciencias Agrícolas.

• Mejor integración e interrelación entre Instituciones que trabajan en la zona: Prefectura, Alcaldía, Asociaciones de Regantes, Universidad.

• Involucrar participativamente a los agricultores en las capacitaciones para lograr sostenibilidad.

4.4 Evaluación de los impactos significativos en el ambiente y la salud, generados por el manejo de las aguas residuales y/o su uso en actividades productivas

En el anexo A, se hace un análisis de los impactos ambientales a través de la ficha

ambiental de los trabajos a realizarse y el manifiesto ambiental de la situación actual.

4.5 Evaluación de aspectos socioculturales 4.5.1 Identificación y caracterización de actores

Los actores que van a estar involucrados en el proyecto integrado de reúso de aguas residuales son los siguientes:

• La Asociación de Regantes de La Mayca; conformada por 700 afiliados.

• SEMAPA (Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado), que tiene dentro de su directorio a representantes de la Municipalidad, de la Asociación de Regantes del Valle Central de Cochabamba, y al Gerente de Semapa.

• La Prefectura del Departamento.

• La Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Tecnología.

a. Aspectos generales de la población involucrada.

- Tamaño promedio de las familias (personas por familia): 6 personas.

Page 35: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

32

- ¿La mayoría de familias viven dentro de la zona agrícola regada con aguas residuales?

[X] Sí [ ] No

- La mayoría de viviendas de familias que viven dentro de la zona agrícola regada con

aguas residuales está ubicada:

[ ] En pequeños centros poblados [X] En forma dispersa y junto a sus parcelas

- ¿Qué tipo de vivienda es predominante en la zona de estudio?

[X] De materia noble (ladrillo, adobe, bloquetas) [ ] Rústica

- El nivel de instrucción de la mayoría de jefes de familia es:

[ ] Sin instrucción [ ] Saben leer y escribir [X] Estudios primarios [ ] Estudios secundarios [ ] Estudios superiores

- ¿Cuál es la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo?:

[ ] Río [ ] Canal de riego [ ] Pozo [X] Camiones cisternas [ ] Pileta pública [ ] Conexión domiciliaria

Como anteriormente se mencionó, la mayoría de los pobladores no puede acceder a otro tipo de fuente de agua que no sea la proveniente de los carros cisterna; la mayor parte de los pozos perforados tiene aguas salinas no aptas para consumo.

- ¿La mayoría de viviendas tiene luz eléctrica? [X] Sí [ ] No

- ¿Hay escuelas dentro del área de estudio? [X] Sí - Se cuenta con dos Unidades Escolares con ciclos preprimario a secundario. - ¿Hay establecimientos de salud dentro del área de estudio? [X] Sí

En la zona se dispone de un Centro de Salud, que cuenta con atención médica dental, consulta externa y atención de urgencia. Se cuenta con un médico residente de tiempo parcial y enfermera, y con odontóloga de tiempo completo.

Page 36: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

33

b. Instituciones de sanemiento ambiental.

- Instituciones responsables del tratamiento y usos de las aguas residuales en la zona de estudio: Del tratamiento: SEMAPA (Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado). Del uso agrícola: La Honorable Alcaldía Municipal y Prefectura Departamental. De otros usos: Recojo de basuras, EMSA (Empresa Municipal de Saneamiento

Ambiental).

- ¿Qué régimen tiene la institución que maneja el sistema de aguas servidas?

[ ] Privado [X] Público [ ] Mixto 4.5.2 Percepción de los actores sobre el reúso: aceptabilidad del riego y consumo de los

productos

De acuerdo a los contactos con los pobladores de la zona, se pueden puntualizar los siguientes aspectos:

- ¿Existía la actividad agrícola antes del uso de las aguas residuales en la zona de estudio?

[X] Sí [ ] No

En caso afirmativo, ¿cuál era la principal fuente de agua en esa época?

Era el río Rocha y el río Tamborada a través del sistema de riego N.° 1. - ¿Por qué se inició el uso de agua residual en la zona de estudio?

Se inicia la utilización de aguas residuales ante la carencia de agua de otras fuentes, es decir, que surge como una alternativa para suplir este déficit para agua de riego.

- ¿Qué uso agropecuario se está dando al agua residual en la zona de estudio? Marque

todos los usos existentes actualmente:

[X] Agricultura [ ] Forestación [ ] Ganadería [ ] Crianza de animales menores [ ] Acuicultura [ ] Riego de áreas verdes

- ¿Se usa el agua residual para riego todo el año?

[ ] Sí [X] No

Solamente se utiliza esta fuente en la época de estiaje (abril a octubre).

Page 37: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

34

- ¿Existen otras fuentes de agua en la zona, además de las agua residuales?

[X] Sí [ ] No

Sí, los ríos Rocha y Tamborada, cuyos caudales no son constantes (estudios generales).

- ¿Qué disponibilidad de esas otras fuentes de agua existe?

[ ] Abundante [ ] Regular [X] Limitada

- ¿Conocen los agricultores los riesgos de usar las aguas residuales en agricultura?

[ ] Sí [X] No

El conocimiento del manejo de las aguas residuales y el riesgo es limitado entre los agricultores, es más, tienden a ignorarlo.

- ¿Alguna entidad ha realizado en la zona campañas de información sobre los riesgos de

usar las aguas residuales en agricultura?

[ ] Sí [X] No

- ¿Ocurrieron brotes de epidemias en la zona de estudio desde que se usaron las aguas residuales?

[X] Sí [ ] No

En los años 1994 y 1995 se presentó un brote de cólera. Este brote fue generalizado en todo el Valle, pero tuvo mayor incidencia en las zonas de Albarrancho y La Mayca.

- ¿Se presenta con frecuencia otro tipo de enfermedades entre los agricultores que riegan

con aguas residuales?

[ ] Sí [X] No

- ¿Las autoridades de salud y ambiente alguna vez visitaron la zona?

[X] Sí [ ] No

A partir de la epidemia del cólera, se intensificaron las campañas educativas en toda la región y, además, se implementó una posta sanitaria permanente.

- ¿Alguna institución ha realizado controles de calidad del agua residual usada para el

riego en la zona de estudio?

Page 38: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

35

[X] Sí [ ] No

La Universidad, a través del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental, realiza monitoreos de las aguas utilizadas por los agricultores; sin embargo, estos monitoreos no son constantes, y dependen de los recursos económicos de los que se dispone y/o de proyectos que se estén ejecutando en la zona.

De la misma manera, SEMAPA realiza un control quincenal en las lagunas y los efluentes de Albarrancho.

- ¿Alguna institución ha realizado controles de calidad de los productos cosechados en la

zona de estudio?

[ ] Sí [X] No

- ¿Qué derechos reconocen los agricultores para usar el agua residual?

[X] Los que establece la costumbre [ ] Los que establece la ley

- ¿Existe alguna costumbre o tradición local relacionada con las aguas residuales?

[ ] Sí [X] No

Se establece los mismos derechos y costumbres que para las aguas de riego que provienen de otras fuentes, respetando las organizaciones preestablecidas.

- En la actualidad, ¿cuáles son los principales destinos (mercados) de los productos

regados con aguas residuales? Especifique en el cuadro 24.

Cuadro 24. Principales destinos de los productos regados con agua residual

Cultivo Principal destino

Lolium sp. Autoconsumo - Mercado de Cochabamba Alfalfa Autoconsumo - Mercado de Cochabamba Maíz Autoconsumo - Mercado de Cochabamba Haba Mercado de Cochabamba - Autoconsumo

4.5.3 Organización de los productores

- ¿Existe una organización de riego en el nivel local?

[X] Sí [ ] No

Page 39: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

36

La mayor parte de los agricultores tienen, además, actividades agropecuarias, por lo que pertenecen en su mayoría a dos organizaciones o asociaciones: a la Asociación de Regantes, y a una de las Asociaciones de productores de leche, que son: APL, ACROBOL, APLI y ADEPLEC.

- En caso afirmativo, indique el tipo de organización y número de miembros.

[X] Asociaciones de regantes: (700) miembros [ ] Organizaciones de usuarios de riego: ( ) miembros [ ] Otro (especifique) : ( ) miembros

- ¿Cuales son las labores que desarrolla la organización de riego?

[X] Asignación periódica del agua a sus miembros [X] Construcción o rehabilitación de la infraestructura de riego [X] Mantenimiento de la infraestructura de riego [X] Solución de conflictos entre los agricultores regantes [X] Otras (indicar): Aceptar nuevos miembros y/o expulsar a otros que incumplan

sus Estatutos. - ¿Existe alguna otra forma de organización de los agricultores? Indicar:

[ ] Asociación o cooperativa de productores [ ] Asociación o cooperativa de comercialización [X] Otra (especifique): Las Asociaciones de productores de leche

- Enumere en orden de importancia tres de las necesidades más inmediatas de la

población agrícola de la zona de estudio, respecto a sus condiciones de trabajo:

[ 2 ] Mejoramiento de los sistema de riego [ 1 ] Capacitación en aspectos agrícolas [ ] Apertura de canales de comercialización de sus productos [ 3 ] Apertura de fuentes de crédito para su producción [ ] Saneamiento físico-legal de sus propiedades [ ] Fortalecimiento de su organización comunitaria

- Enumere en orden de importancia dos de las necesidades más inmediatas de la

población agrícola de la zona de estudio, respecto a sus condiciones de vida:

[ 2 ] Generación de empleo [ 1 ] Mejora de los servicios básicos [ ] Promoción de la salud [ ] Apoyo con programas de vivienda [ ] Apoyo con programas sociales de alimentación

Page 40: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

37

4.5.4 Tenencia y uso de la tierra y el agua

- ¿Cuál es la situación de la mayoría de parcelas agrícolas regadas con aguas residuales en la zona de estudio?

[X] Propiedad privada individual

CONDICION DE TENENCIA

Alquilado3%

Propio94%

Compañía3%

- ¿Cuál es el tamaño predominante de las parcelas agrícolas?

[X] Pequeño: de 0,5 a 2,0 ha [ ] Mediano: de 2 a 10 ha [ ] Grande: más de 10 ha

Tamaño de la propiedad

>1 ha60%

<1 ha40%

- En la zona de estudio, ¿se desarrollan otras actividades de importancia, diferentes a la

agricultura? [X] Sí [ ] No

Page 41: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

38

¿Cuáles?:

[ ] Botaderos de basura [ ] Depósitos de materiales [ ] Actividad industrial [ ] Conjuntos habitacionales [X] Otras: Lechería, producción de ladrillos (muy poco).

- ¿Se ha incrementado la cantidad de hectáreas de tierra agrícola regada con aguas

residuales durante los últimos tres años?

[X] Sí [ ] No

- ¿Actualmente se venden parcelas agrícolas en la zona de estudio?

[X] Sí [ ] No

- ¿Existen planes de expansión a corto plazo (tres años) de otras actividades que podrían afectar la zona agrícola actualmente regada con aguas residuales?

[ ] Sí [ ] No [X] Desconoce

- ¿Cuál es la frecuencia de los turnos de agua para riego?

La frecuencia de riego tanto con aguas residuales y no residuales en la zona es la siguiente:

Frecuencias de riego

Mensual8%

Quincenal69%

Semanal23%

- ¿Los agricultores pagan de alguna forma por el agua residual que usan?

[X] Sí [ ] No

Page 42: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

39

Se paga un aporte de 100 Bs. por ha/año (US$ 15) como aporte a la Asociación de Regantes del Sistema de Riego N.°1.

- En caso de pagar ¿cuál es la tarifa asignada en la zona agrícola (en US$)?

[X] Para el agua no residual: US$ 15/ha/año [X] Para el agua residual tratada: US$ 15/ha/año

El pago se realiza anualmente, y no se diferencia el uso de agua residual y no residual; el tratamiento es el mismo para ambos casos.

4.5.5 Segmentos sociales, género y generación de los productores

La actividad agropecuaria en la zona es llevada a cabo, principalmente, por los hombres, tanto adultos como niños. Sin embargo, en algunas actividades como la siembra y la cosecha, hay participación de toda la familia; la actividad principal de las mujeres es el comercio informal en el mercado de La Cancha, actuando como intermediarias para la venta de productos de consumo y otras actividades como el cuidado del ganado.

La participación de los niños en las actividades agropecuarias es importante, y depende del nivel cultural de las familias y el económico, ya que durante media jornada un porcentaje importante asiste a las escuelas primarias de la zona. 4.6 Evaluación de aspectos legales e institucionales

4.6.1 Estatus del ámbito de influencia del Proyecto: propiedad

Las condiciones de tenencia de la tierra en la zona de estudio son las siguientes:

CONDICIÓN DE TENENCIA

Alquilado3%

Propio94%

Compañía3%

Page 43: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

40

Un aspecto muy importante para la propuesta del programa de reúso integrado es, precisamente, la tenencia de tierra en la zona. En su mayoría, la tierra es de propiedad privada, con todos los aspectos legales saneados.

4.6.2 Problemática legal actual del tratamiento y reúso de las aguas residuales

- ¿Existen algunas regulaciones locales que establece la forma de usar el agua residual en la zona de estudio?

[ ] Sí [X] No

- Existe alguna restricción local para usar las aguas residuales?

[ ] Sí [X] No

No existen leyes específicas en este sentido, y el uso de las aguas residuales se da como una necesidad para responder al déficit en la demanda para riego.

- ¿Los agricultores tienen que gestionar alguna autorización para usar las aguas

residuales?

[ ] Sí [X] No

- ¿Está prohibido el uso de las aguas residuales domésticas en el riego agrícola?

Cruda: [X] Sí [ ] No Tratada: [X] Sí [ ] No Nota.- Existen regulaciones legales mediante la Ley de Medio Ambiente, pero hasta la fecha no se tienen límites determinados que puedan considerarse seguros en la mayor parte de los parámetros, siendo los valores guías los recomendados por la OPS/OMS, principalmente, respecto a la calidad microbiológica. Para ello, se maneja el indicador de 1.000 CF/100 ml, pero esta meta es muy difícil de cumplir en las condiciones económicas y tecnológicas del país.

- ¿Existen cultivos prohibidos de regarse con aguas residuales?

[X] Sí [ ] No

Como se indicó, no hay normativas específicas, pero tomando en cuenta la aceptación de los consumidores, se prohibe, principalmente, regar las hortalizas y vegetales de tallo corto, que tienen un contacto directo con las aguas de riego, por ejemplo:

a) Lechuga b) Cebolla c) Zanahoria d) Tomate

Page 44: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

41

Sin embargo, grandes extensiones de este tipo de cultivos son regados con aguas del río Rocha, que tiene una alta contaminación microbiológica.

- ¿Existen regulaciones de calidad para las aguas residuales usadas para riego según tipo

de cultivo?

[ ] Sí [X] No

Hasta la fecha no se ha hecho estos estudios, pero existen proyectos a nivel de investigaciones piloto a ser ejecutados por la Universidad.

Marco legal del reúso de aguas residuales

En 1992 se establecen, a través del Decreto Supremo N.° 24176, los reglamentos a la Ley del Medio Ambiente (Ley 1333) integrada por los reglamentos de:

• General de Gestión Ambiental

• Prevención y Control Ambiental

• en Materia de Contaminación Atmosférica

• en Materia de Contaminación Hídrica

• para Actividades con Sustancias Peligrosas

• de Gestión de Residuos Sólidos

Los lineamientos y políticas para el manejo de la contaminación del recurso agua, están dados en el Reglamento de Contaminación Hídrica; la interpretación de los acápites más importantes de este Reglamento, son los siguientes: Autoridades Ambientales:

• A nivel Nacional es el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, que está encargado de definir la política nacional para la prevención y control de la calidad hídrica y coordinar con los Organismos Sectoriales Competentes.

• A nivel Departamental es la Prefectura del Departamento, a través del Prefecto, que está encargado de hacer el inventario de los recursos hídricos y de otorgar los permisos de descarga de aguas residuales crudas o tratadas.

• Gobiernos Municipales Las Alcaldías Municipales coordinan las actividades con las prefecturas.

• Cooperativas de Agua Potable y Alcantarillado son las encargadas de elaborar los procedimientos técnicos y administrativos, para establecer convenios con las industrias,

Page 45: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

42

instituciones y empresas de servicios que descarguen sus aguas residuales crudas y/o tratadas en los colectores sanitarios de su propiedad o que estén bajo su control.

Clasificación de los cuerpos de agua: CLASE A: Aguas naturales de máxima calidad, que las habilita como agua potable para

consumo humano sin ningún tratamiento previo, o con simple desinfección bacteriológica en los casos necesarios verificados por laboratorio.

CLASE B: Aguas de utilidad general, que para consumo humano requieren tratamiento físico y desinfección bacteriológica.

CLASE C: Aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo humano requieren tratamiento físicoquímico completo y desinfección bacteriológica.

CLASE D: Aguas de calidad mínima, que para consumo humano, en casos extremos de necesidad pública, requieren un proceso inicial de presedimentación, ya que pueden tener una elevada turbiedad por el elevado contenido de sólidos en suspensión y, luego, tratamiento físicoquímico completo y desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales.

Límites máximos admisibles de parámetros en cuerpos receptores:

Según los reglamentos de la Ley 1333, las normas para los vertidos hacia los cuerpos receptores son las siguientes:

Cuadro 25. Límites permisibles para descargas líquidas en mg/l

Norma Propuesta Parámetros Diario Mes

Cobre 1,00 0,50 Zinc 3,00 1,50 Plomo 0,60 0,30 Cadmio 0,30 0,15 Arsénico 1,00 0,50 Cromo+3 1,00 0,50 Cromo+6 0,00 0,05 Mercurio 0,002 0,001 Fierro 1,00 0,50 Antimonio (&) 1,00 Estaño 2,00 1,00 Cianuro libre (a) 0,20 0,10 Cianuro libre (b) 0,50 0,30 pH 6,90 6,90 Temperatura (*) ± 5°C ± 5°C Compuestos fenólicos 1,00 0,50 Sólidos Susp. Totales 60,00

Page 46: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

43

Norma Propuesta Parámetros Diario Mes

Colifecales (NMP/100 ml) 1.000 Aceites y grasas (d) 10,00 Aceites y grasas (d) 20,00 DBO5 80,00 DQO (e) 250,00 DQO (f) 300,00 Amonio como N 4,00 2,00 Sulfuros 2,00 1,00

(*) Rango de viabilidad en relación a la temperatura media del cuerpo receptor (a),(c),(e). aplicable a descargas de procesos mineros e industriales en general (b),(d),y(f) Aplicable a descargas de procesos hidrocarburíferos (&) En caso de descargas o derrames de antimonio iguales o mayores a 2.500 kg, se deberá reportar a la autoridad ambiental.

Como se puede ver, no existe una reglamentación específica respecto al uso de las aguas residuales en riego. 4.6.3 Problemática de las relaciones interinstitucionales

Hasta el momento, no existe una interrelación entre las instituciones que deberían estar encargadas del manejo de las aguas residuales usadas en riego. Es así que, simplemente, existe una organización que es la Asociación de Regantes que, de manera indirecta, estaría administrando estos recursos hídricos, pero cuyo objetivo principal es la administración de las otras fuentes de recursos hídricos, principalmente, el Sistema de Riego N.°1.

Por su parte SEMAPA, simplemente se encarga del tratamiento de las aguas servidas generadas en la ciudad y no tiene un trabajo de extensión y/o información al respecto. La Alcaldía Municipal de Cochabamba, a través de la Unidad Sanitaria, realiza algunos talleres de educación sanitaria en conjunto con la Universidad.

Para la sostenibilidad de este proyecto, se han hecho reuniones con cada uno de los actores de esta problemática, llegándose a una concertación generalizada para la formación del Comité de Uso de Aguas Residuales de la zona de La Mayca, conformado por la asociación de Regantes, SEMAPA, la Alcaldía Municipal, a través de la Casa Comunal del Distrito, La Prefectura y La Universidad.

- ¿Existe una entidad de gobierno encargada o participando en la asignación y distribución del agua de riego en el nivel local?

[X] Sí [ ] No

Especifique: Es la Prefectura, a través de su Departamento de Riegos, específicamente el Sistema de Riego N.° 1.

Page 47: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

44

- ¿La misma entidad también se encarga de asignar el agua residual?

[ ] Sí [X] No

- ¿Qué tipo de relación existe entre la organización de agricultores que riegan con aguas residuales y la entidad administradora de la planta de tratamiento del agua residual?

[ ] De dependencia (por acuerdo, convenio o contrato) [X] De autonomía (los agricultores usan el agua sin intervención de

la entidad responsable del tratamiento) [ ] Otro

- ¿Existen coordinaciones frecuentes entre la organización de agricultores y la entidad

administradora?

[X] Sí [ ]No

En caso afirmativo, señale el propósito de dichas coordinaciones:

[ ] Para la distribución del agua [X] Para el mantenimiento de la infraestructura de tratamiento [ ] Para establecer la tarifa [X] Otros (especifique) Para mejorar la calidad del efluente

- Identifique otras instituciones involucradas indirectamente con el manejo de las aguas residuales locales:

En el tratamiento: Universidad En uso agrícola: Universidad En el manejo de los recursos hídricos: Prefectura

En la vigilancia ambiental: Prefectura, Alcaldía En la vigilancia epidemiológica: Unidad Sanitaria En la regulación legal: Prefectura

- Identifique las instituciones que fueron responsables de los programas, estudios y

ejecución de los sistemas de tratamiento y/o reúso existentes.

Participaron: la Unidad Sanitaria de la Prefectura, con planes de educación en salud; también algunas ONG, entre ellas, CREAMOS, que trataron de elaborar un plan de reúso, sin embargo, el contacto con las instituciones involucradas fue escaso, por lo que no tuvieron mayor incidencia.

- ¿Existe otro tipo de acuerdos o convenios relacionados con el aprovechamiento de las

aguas residuales entre la organización de agricultores y otras instituciones locales o nacionales?

[ ] Sí [X] No

Page 48: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

45

- ¿Qué tipo de conflictos se presentan con mayor frecuencia entre los agentes

involucrados en la zona agrícola estudiada?

[ ] Tarifas elevadas [ ] Irregularidades en la asignación de cuotas de agua [ ] Inadecuada distribución del agua [ ] Turnos inadecuados para el uso del agua [ ] Problemas de robos del agua asignada [X] Incumplimiento en el mantenimiento de la infraestructura de

riego [ ] Inadecuada demarcación de linderos en las parcelas [X] Otros (especifique): Conflictos de carácter político interno entre los dirigentes

de la zona.

- ¿Existe alguna autoridad local y/o nacional encargada de dar solución a los conflictos entre los agentes involucrados en la zona agrícola?

[ ] Sí [X] No 5. PROPUESTA PARA VIABILIZAR EL SISTEMA INTEGRADO

En este acápite se hará la presentación general de la propuesta para un sistema integrado de reúso de las aguas residuales para la ciudad de Cochabamba, específicamente, para la zona de estudio La Mayca, propuesta que está siendo elaborada para culminar con una propuesta de viabilidad integral.

La propuesta, se puede resumir en los siguientes puntos principales:

• Propuesta de mejoramiento de la calidad de aguas residuales producidas por la planta de tratamiento de la ciudad de Cochabamba.

• Propuesta para el reúso agrícola en la zona.

• Propuesta de integralidad.

5.1 Propuesta de mejoramiento de las aguas residuales usadas en riego

Se ha explicado tanto en los estudios generales, como en el capítulo correspondiente a la descripción del sistema de tratamiento existente de este estudio complementario, las variables de diseño y el estado actual de funcionamiento de la planta de tratamiento de Albarrancho. Se conoce que es un sistema que está funcionando desde 1984 y, en la actualidad, su capacidad de tratamiento ha sido sobrepasada por el crecimiento de la ciudad.

Page 49: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

46

El sistema de lagunas facultativas está compuesto por cuatro módulos de tratamiento, cada uno con dos lagunas primarias y una secundaria:

Figura 4. Esquema de la planta de tratamiento actual

El sistema de lagunaje propuesto, en base al actual espacio disponible y a las condiciones de carga orgánica e hidráulica, es el siguiente:

Figura 5. Esquema de la planta de tratamiento propuesta

Page 50: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

47

Se ha propuesto la construcción de dos módulos nuevos en el espacio libre que queda en los predios de la planta; asimismo, modificar una de las lagunas primarias facultativas para que funcione como una laguna anaerobia, manteniendo la otra como secundaria y, finalmente, modificar la secundaria actual para convertirla en laguna de maduración.

Las principales características de este sistema son:

• Caudal tratado actualmente: 17.280 m3/día.

• Caudal tratado con propuesta: 18.000 m3/día (con área disponible actualmente).

• El área actual de lagunas de la planta de tratamiento es: 35,6 ha; existen 25 ha adicionales para ampliación.

• Calidad de agua actual: Inapropiada para riego.

• Calidad de agua con modificación en el tratamiento: Apropiada para riego.

• Adecuación de un módulo actual, para obtener datos experimentales que respalden el diseño propuesto.

Los valores de diseño del sistema se encuentran en detalle en los anexos de la ficha

ambiental. Se está recomendando un tratamiento anaerobio inicial para tratar de optimizar el área disponible y evitar, además, una mayor evaporación por superficie expuesta, con el fin de contribuir a una disminución de la cantidad de sales disueltas, al final del tratamiento, por el ahorro en evaporación.

Los problemas ocasionados debido a los olores producidos, pueden ser fácilmente controlados mediante barreras de árboles alrededor de la planta de tratamiento.

En cuanto a los costos de la propuesta de modificación de la planta de tratamiento, están dados en el siguiente cuadro:

Cuadro 26. Costos de inversión de la propuesta de mejora del sistema actual de tratamiento

Item Monto (US$)

Movimiento de tierras Retiro de escombros Obras adicionales Obras de HºAº Cambio de 7 bombas Canales de Hº Personal Supervisión

280.348 293.215 18.000

554.007 126.000 10.140 33.600 8.000

Total General 1.310.170

Page 51: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

48

5.2 Propuesta para el reúso agrícola

Las principales propuestas para un manejo agrícola en la zona con las aguas residuales son las siguientes:

• Mantener el esquema actual; por lo menos en forma inicial, debido a diversos factores, principalmente:

- Aspectos socioculturales, ya que es difícil cambiar de actividad, y toma un tiempo considerable hacerlo.

- Aspectos económicos: las actividades económicas están bien definidas en la zona de estudio.

• Mantener el objetivo principal: la lechería.

• Hacer cultivos experimentales con cebolla, que tiene un valor de venta elevado en el momento.

• El sistema de riego por inundación es sostenible ambientalmente. Se han realizado estudios para ver cómo afecta el proceso de inundación, con respecto al lavado de suelos, para evitar la salinización de los suelos.

• Capacitación coordinada y sostenible sobre el manejo de las ARD usadas en riego.

El costo de operación de la planta de tratamiento es US$ 32.500, y el costo de tratamiento de agua es US$ 0,01/m3 de agua tratada.

Los indicadores económicos son los siguientes:

Cuadro 27. Indicadores económicos de la propuesta integrada

Índice de rentabilidad Valor VANF (miles de US$) -40,2 TIRF (%) 11 Relación beneficio/costo 1,01 Tasa de descuento (%) 16

5.3 Análisis FODA de la propuesta integrada

1. Fortalezas • Existe predisposición de las instituciones involucradas en el problema, principalmente, la

Asociación de Regantes y SEMAPA, como también por parte de la Universidad.

Page 52: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

49

• Existe mercado asegurado para los productos, ya que el consumo es interno, principalmente, dirigido a la ganadería con fines lecheros.

• Los agricultores son propietarios de las tierras, lo que es una fortaleza muy importante del proyecto, ya que no existirán problemas legales con las parcelas cultivadas.

• Acceso inmediato a través de vías rápidas, aspecto que mejorará con el empedrado de las vías existentes con el Plan Intensivo de Empleo, que prevé trabajos en la zona.

2. Oportunidades

• El problema es prioritario para todos. • Existen organizaciones naturales que agrupan a los agricultores: la Asociación de

Regantes, que facilitará la interrelación con las instituciones que van a participar en la propuesta integrada.

• Movimientos ambientalistas crecientes en el medio. • Incremento de la producción de leche en la PIL.

3. Debilidades • Baja calidad en el efluente de la planta de tratamiento. • Las costumbres y usos de suelo están bien enraizadas y son difíciles de cambiar.

• No hay reglamentación específica sobre el uso de las aguas residuales, respecto a la

calidad de agua y el tipo de cultivo al que va a ser destinado.

• No existe una educación y capacitación sostenibles, respecto a la salud y el manipuleo de las aguas residuales.

• Existe una cultura de no pagar por el uso de las aguas residuales, incluso en algunas

regiones es muy difícil obtener retorno económico con las aguas potables, debido a la baja capacidad de pago de los usuarios y por tener otras prioridades y costumbres.

4. Amenazas • Falta de recursos económicos que impidan el desarrollo del proyecto.

• Problemas sociales y políticos, que podrían entorpecer y/o orientar de mala forma los

objetivos del proyecto.

• Si no se hace un manejo adecuado de los suelos en la zona, se puede provocar la salinización de los suelos en un periodo más o menos corto.

Page 53: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

50

5.4 Propuesta de gestión sostenible

El cuadro siguiente resume las acciones que se están planteando para hacer del proyecto integrado, un proyecto sostenible:

Cuadro 28. Propuesta de gestión sostenible

Participación de instituciones Medios de sostenibilidad

• Comunidad (Asociaciones de Regantes). • SEMAPA • Prefectura del Departamento • Alcaldía • Universidad

- Casa - Agronomía

• ONG

• Técnicos del área

• Participación de una institución reconocida (CEPIS), como asesor del proyecto.

• Talleres participativos • Convenios Interinstitucionales • Generación de Reglamentos consensuados

• Con la participación de varias instituciones, hay mejor acceso a financiamiento.

5.5 Otras propuestas que beneficien al proyecto

• Trabajar en el tratamiento de las aguas residuales a nivel de las urbanizaciones, con el fin de disminuir la carga orgánica que es descargada hacia los cuerpos receptores:

- Planta de tratamiento de Albarrancho.

- El río Rocha.

• Organizar el “Comité de Reúso de las Aguas de la Planta de Tratamiento de Albarrancho”, conformado por todos los actores involucrados.

• Experimentar con cultivos resistentes a suelos salinos en la zona de influencia a la planta de tratamiento de aguas residuales de Albarrancho.

• Caracterizar y cuantificar los efluentes de las industrias para recomendar tratamientos apropiados previos a su descarga, para evitar concentraciones elevadas de elementos nocivos en las aguas.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De los estudios complementarios para el caso de reúso de aguas residuales en la ciudad de

Cochabamba, se puede resumir las siguientes:

Page 54: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO … Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000

51

• La planta de tratamiento se encuentra sobrecargada con respecto a los parámetros de diseño iniciales, principalmente, por el incremento de caudal producido por el crecimiento de la ciudad en los últimos años, con las migraciones de la parte andina y zonas rurales del país hacia Cochabamba.

• Ante la escasez de agua para riego en la zona, los pobladores están recurriendo al uso sin

restricciones del agua proveniente de la planta de tratamiento de Albarrancho.

• El manejo de las aguas residuales se realiza sin ningún conocimiento técnico, sin embargo, los agricultores han comprobado que hay incrementos en la productividad de los cultivos por el uso de aguas residuales, posiblemente debido a los nutrientes de esta agua.

• Casi toda la producción agrícola de la zona es destinada al forraje para ganado, debido a

que la principal actividad en la zona es la lechería.

• Se tiene evaluados los impactos en la salud y medio ambiente en el sistema actual, destacándose, entre los impactos negativos, una amenaza a la salud pública y un peligro de salinización de suelos si no se hace un adecuado manejo agronómico de suelos.

• Entre los puntos favorables de la propuesta se tiene la existencia de organizaciones

naturales, como son las Asociaciones de Regantes. Además, se ha determinado que en la zona la mayor parte de los agricultores son propietarios de sus tierras.

• Se espera que, con la mejora de la calidad del agua en la planta de tratamiento, disminuya

el riesgo en la salud, además de obtenerse una mayor productividad de los cultivos regados con esta agua, y de contribuir a la minimización de un problema ambiental existente.

• Se debe integrar a todas las instituciones involucradas para buscar consenso y llevar

adelante el proyecto de reúso integrado de las aguas residuales.


Recommended