+ All Categories
Home > Education > Estudio de casos y controles

Estudio de casos y controles

Date post: 07-Jul-2015
Category:
Upload: bere-rivera
View: 1,762 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Epidemiologia; estudio de casos y controles
43
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES ROSA BERENICE RIVERA RIOS
Transcript
Page 1: Estudio de casos y controles

ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES

ROSA BERENICE RIVERA RIOS

Page 2: Estudio de casos y controles
Page 3: Estudio de casos y controles

INTRODUCCIÓN

Page 4: Estudio de casos y controles

• En 1920 Bloders

• 537 pacientes con epitelioma de células escamosas del labio

• 500 sin estas

• Lane-Cayton Mujeres con carcinoma de seno

• Gregg –exposición a la rubeola en pacientes con

cataratas

• Fueron la base para los estudios de casos y controles

Page 5: Estudio de casos y controles
Page 6: Estudio de casos y controles
Page 7: Estudio de casos y controles
Page 8: Estudio de casos y controles

Diseño observacional analítico en el cual los sujetos son

seleccionados sobre la base de la presencia de una

enfermedad(casos) o no (controles)

Page 9: Estudio de casos y controles

Muestra

Evaluación

Población con la enfermedad

de estudio

(casos)

Casos

(Enfermos)

Exposición

Factores de riesgo o

Protección

Población sin la

enfermedad de estudio

(casos)

Controles

(no enfermos)

Exposición

Factor de riesgo

O protección

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

Page 10: Estudio de casos y controles

INICIO DE UN ESTUDIO

Page 11: Estudio de casos y controles

ESTUDIO RETROSPECTIVO

Page 12: Estudio de casos y controles

Persona con la

condición

particular o

enfermedad de

objeto de

estudio

El desenlace

debe tener

criterios claros

Criterios

claros de

inclusión y

exclusión

Page 13: Estudio de casos y controles
Page 14: Estudio de casos y controles

CASOS HOSPITALARIOS

$ Registros Historias clínicas

Page 15: Estudio de casos y controles

CASOS POBLACIONALES

Page 16: Estudio de casos y controles

CASOS DE GRUPOS ESPECIALES

Page 17: Estudio de casos y controles

KARLA LÓPEZ NAVA

KARLA LOPEZ NAVA

Page 18: Estudio de casos y controles

• Según Schlesselman (1982) un control es un individuo en el cual la condición oenfermedad de interés no esta presente, y se utiliza para compararse con loscasos.

• Algunos autores describen cuatro principios que deben ser considerados en laselección del grupo control:

Principio de la base de estudio

Principio de

confusión

Principio de

precisión

Principio de

eficiencia

KARLA LÓPEZ NAVA

Page 19: Estudio de casos y controles

• Hace referencia a los miembros pertenecientes a una cohorte o segmento de población que dioorigen a los casos (enfermos) para el periodo cuando fueron elegidos como casos.

• Ha sido dividida en primaria y secundaria.

Se refiere a la experiencia poblacional que el investigador desea estudiar. Están los estudios de casos y controles que se desarrollan en una población definida temporal y geográficamente, donde se requiere, la identificación de todos los casos que ocurran en una población definida, los cuales son difíciles de obtener y en muchas ocasiones, resultan poco prácticos.

Reside en la identificación de todos los casos. Identificar a los controles de la misma base primaria, idealmente, haciendo la selección de quienes irán al grupo de controles mediante alguna técnica de muestreo aleatorio. Puede traer beneficios en la selección y muestreo de los controles.

KARLA LÓPEZ NAVA

Page 20: Estudio de casos y controles

Hace referencia a los casos identificados antes de que la base de estudio esté claramente identificada: todos los enfermos (casos) detectados en alguna institución de salud.

La fuente de los casos (enfermos), y los controles se seleccionan teniendo en cuenta que éstos podrían haber sido detectados como casos en el evento de que hubieran enfermado durante el tiempo de la investigación. El mayor problema esta en la definición del soporte de estudio para una adecuada selección de los controles.

Los estudios en pacientes hospitalarios (base secundaria), parten de la suposición de que los controles hospitalarios tienen la misma distribución de exposiciones y riesgos que en la base primaria. No se cumple en todas las circunstancias, pues se requiere que tanto los casos como los controles hayan acudido y hayan sido admitidos en el mismo hospital en el evento de haber sufrido la otra enfermedad, y se requiere que la admisión del paciente caso y del sujeto control sean independientes de la exposición.

La atención a la base de estudio y a la necesidad de obtener los controles que dan origen a los casos tiende a disminuir el sesgo de selección (frecuente).

KARLA LÓPEZ NAVA

Page 21: Estudio de casos y controles

Necesidad de tener en cuenta factores de confusión presentes en el estudio, que pueden sesgar o distorsionar los resultados de la investigación.

Se debe de investigar acerca de los factores potenciales de confusión y prever la forma de medirlos, para controlarlos durante el análisis de los datos. Cuando no se puedan medir o controlar, se debe procurar su reducción a máximo para evitar el compromiso de los resultados finales.

KARLA LÓPEZ NAVA

Page 22: Estudio de casos y controles

Se refiere a la necesidad de evaluar y medir la exposición o el factor de riesgo o de protección que interesa al estudio de manera comparable en ambos grupos (casos y controles).

La evaluación diferencial puede significar incurrir en un sesgo de información que pone en riesgo la validez de los resultados del estudio.

KARLA LÓPEZ NAVA

Page 23: Estudio de casos y controles

• Refiere a la necesidad de todo estudio de obtener con un tiempo y recursos limitados el máximo de información y las mejores conclusiones.

• en la selección de los controles deben tenerse en cuenta las siguientes características:

El control es un sujeto perteneciente a una muestra no sesgada de personas, que no ha desarrolladola enfermedad en estudio y que puede estar o no expuesto a los factores de riesgo o protección bajoestudio.

Debe ser representativo de aquellas personas que no han desarrollado la enfermedad y quepertenecen a la población (base de estudio) que dio origen a los casos.

Un control debe de haber podido ser elegido como caso si hubiera desarrollado la enfermedad enestudio.

El control debe seleccionarse, independientemente de si estuvo o no expuesto al factor de riesgo enestudio.

KARLA LÓPEZ NAVA

Page 24: Estudio de casos y controles

Pacientes hospitalizados o en tratamiento

Controles de la población

general

Grupos especiales

Cada una de las fuentes tiene aspectos positivos o negativos que deben conocerse.

Pacientes hospitalizados o en Tx

Hace referencia a personas con otra

enfermedad diferente a la de estudio.

KARLA LÓPEZ NAVA

Page 25: Estudio de casos y controles

Controles de la población general

Se puede obtener cuando existen listados de lapoblación (centros de salud, alcaldía, oficinasnacionales o regionales de estadística), o al azar.

Proveen una mayor generalizabilidad del estudio, loscontroles provienen de la misma base poblacionalque los casos.

Tiene dificultades como mayores costos, mástiempo, sesgo de recuerdo más frecuente y menormotivación.

KARLA LÓPEZ NAVA

Page 26: Estudio de casos y controles

Grupos especiales

Hace referencia a amigos, familiares o a la parte del enfermo(caso). Tiene la ventaja de una mayor colaboración con elestudio y la desventaja de posible sobreapareamiento de losgrupos, que ocurre cuando los grupos tienden a poseercaracterísticas de exposición muy semejantes a los casos y sediluyen las diferencias entre éstos.

KARLA LÓPEZ NAVA

Page 27: Estudio de casos y controles

Estudio de casos y controles

Karla Nayely Nava Dominguez

Page 28: Estudio de casos y controles

Base Secundaria

• Es la fuente de los casos

(enfermos) y los controles se

seleccionan teniendo en

cuenta que éstos podrían

haber sido detectados como

casos en el evento de que

hubieran enfermado durante

el tiempo de la investigación.

• Inconveniente: El mayor

problema de los estudios con

base secundaria está en la

definición del soporte de

estudio para una adecuada

selección de los controles.

Page 29: Estudio de casos y controles

• Los estudios con base secundaria deben partir de la suposición de que los controles hospitalarios tienen la misma distribución de exposiciones y riesgos que en la base primaria.

• Se requiere que la administración paciente caso y del sujeto control sean independientes de la exposición.

• La atención a la base de estudio y a la necesidad de obtener los controles que dan origen a los casos tiende a disminuir el sesgo de selección.

Page 30: Estudio de casos y controles

Principio de Confusión.

Se refiere a la necesidad de tener en cuenta factores de

confusión presentes en el estudio, que pueden sesgar o

distorsionar los resultados de la investigación.

Page 31: Estudio de casos y controles

Principio de precisión

comparable.

• Se refiere a la necesidad de evaluar y

medir la exposición o el factor de riesgo o

de protección que interesa al estudio de

manera comparable en ambos grupos

(casos y controles).

Page 32: Estudio de casos y controles

Principio de eficiencia.

Hace referencia a la necesidad de todo estudio de obtención con un tiempo y recursos limitados el máximo de información y las mejores conclusiones.

En la selección de controles deben de tenerse en cuenta las siguientes características:

• El control es un sujeto perteneciente a una muestra no sesgada de personas, que no ha desarrollado la enfermedad en estudio y que puede estar o no expuesto a los factores de riesgo o protección bajo estudio.

Page 33: Estudio de casos y controles

• El control debe ser representativo de

aquellas personas que no han

desarrollado la enfermedad y que

pertenecen a la población (base de

estudio) que dio origen a los casos.

• El control debe seleccionarse (al igual que

los casos) independientemente de si

estuvo o no expuesto al factor de riesgo (

o protección) en estudio.

Page 34: Estudio de casos y controles

Múltiples Fuentes de Controles

Cada una de las fuentes tienen aspectos positivos o negativos que

deben conocerse:

• Pacientes hospitalizados o en tratamiento: Este grupo hace

referencia a personas con otra enfermedad diferente a la de

estudio.

-Ventajas: De mayor facilidad para conseguirlos (en el hospital o

centro de salud), mayor colaboración con la entrevista o

cuestionarios que se aplican, menor costo y menor sesgo de

recuerdo.

Page 35: Estudio de casos y controles

-Desventajas: Puede producirse sesgo de selección puesto que no

pertenecen a la misma base de estudio de los casos.

• Controles de la población general: Este grupo se puede

obtener cuando existen listados de la población.

-Ventajas: Provee una mayor generalizabilidd del estudio, puesto

que los controles provienen de la misma base poblacional que los

casos.

Page 36: Estudio de casos y controles

-Desventajas: Mayores cosos, mas tiempo, sesgo de recuerdo más

frecuente y menor motivación para colaborar por parte de los

controles.

• Grupos Especiales: Hace referencia a amigos, familiares o a la

pareja del enfermo (caso).

-Ventajas: De una mayor colaboración con el estudio y la

desventaja de posible sobreapareamiento de los grupos.

Page 37: Estudio de casos y controles

Casos y Controles anidado en una cohorte

• Una variedad de estudio de casos y controles es aquel en la cual

el diseño convencional se inserta dentro de una cohorte

prospectiva o retrospectiva, En este tipo de estudio se toma

provecho de una cohorte.

• Este diseño tiene la ventaja de ser relativamente económico, no

obstante requiere que exista una cohorte y en algunos casos, que

se haya obtenido la información o muestras desde el comienzo.

Page 38: Estudio de casos y controles

Una de las dificultades principales de este tipo de estudio

hace referencia a las prosibilidades de sesgos.

• Sesgo de memoria

• Sesgo de selección

• Sesgo de medición

• Sesgo de mala clasificación

Page 39: Estudio de casos y controles

• Sesgo de memoria: Se define como la

diferencia que existe en el recuerdo o en

reporte de la información sobre exposición

a factores de riesgo o protección que

existe entre los casos y los controles.

• Sesgo de Selección: Se produce cuando

la inclusión de los casos o de los controles

depende de alguna manera de la

exposición de interés.

Page 40: Estudio de casos y controles

• Sesgo de mala clasificación: Se refiere a errores

en la categorizacion de la enfermedad o la

exposición. Las consecuencias de esta

clasificación inadecuada dependen de si la mala

clasificación en un eje (exposición o

enfermedad) es o no independiente de la

clasificación en el otro eje.

La mala clasificación será aleatoria o no

diferencial cuando la proporción de

clasificaciones incorrectas es similar en ambos

grupos y el % de error es similar tanto en los

casos como en los controles.

Page 41: Estudio de casos y controles

Si este % de error es diferente en ambos

grupos, el sesgo de mala clasificación

sería diferencial o no aleatorio y puede

incrementar o disminuir el riesgo relativo

indirecto (RRI).

• Sesgo de medición: Se refiere a la

situación donde los investigadores hacen

más detallado y profundo el interrogatorio

de los casos que el de los controles, o

vicerversa, mediante sistemas de

medición diferentes entre ambos grupos.

Page 42: Estudio de casos y controles

Razón entre controles y casos.• Es útil incrementar la razón de controles por

caso cuando es difícil conseguir éstos y se

requiere aumentar el poder del estudio.

• Apareamiento: Está apreciación es falsa e

incrementa las dificultades logísticas y de

análisis para estos estudios.

• En muchas ocasiones aparear por ciertas

variables (edad,sexo,raza,etc) conlleva el

peligro de sobre apareamiento de los grupos,

que lleva a la disminución o pérdida de la opción

de detectar diferencias si las hay.

Page 43: Estudio de casos y controles

Se recomienda el apareamiento solamente en los

siguientes casos:

• Si el factor de confusión es un factor de riesgo muy

grande para la enfermedad (OR>7)

• Si la exposición es muy rara

• Si la muestra es muy pequeña


Recommended