+ All Categories
Home > Documents > ESTUDIO DE EFICACIA: FOMENTAR EL AHORRO Y … · Estudio preparado para Banco del Ahorro Nacional y...

ESTUDIO DE EFICACIA: FOMENTAR EL AHORRO Y … · Estudio preparado para Banco del Ahorro Nacional y...

Date post: 18-Sep-2018
Category:
Upload: nguyenhuong
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
85
1 ESTUDIO DE EFICACIA: FOMENTAR EL AHORRO Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA, APOYO PARA PERSONAS FÍSICAS EN SUCURSALES BANSEFI, DEL PROGRAMA DE APOYO PARA FOMENTAR LA INCLUSIÓN FINANCIERA Y EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR Y COOPERATIVO (PAFOSACPYC) Julio 2014 Estudio preparado para Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo (BANSEFI) por S.C.
Transcript

1

ESTUDIO DE EFICACIA: FOMENTAR EL AHORRO Y

LA INCLUSIÓN FINANCIERA, APOYO PARA

PERSONAS FÍSICAS EN SUCURSALES BANSEFI, DEL

PROGRAMA DE APOYO PARA FOMENTAR LA

INCLUSIÓN FINANCIERA Y EL FORTALECIMIENTO

DEL SECTOR DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR Y

COOPERATIVO (PAFOSACPYC)

Julio 2014

Estudio preparado para Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo (BANSEFI) por S.C.

2

Tabla de contenidos

I. Introducción ....................................................................................................................................... 3

II. Marco teórico: relevancia de la inclusión financiera ......................................................................... 3

III. Experiencia internacional en fomento al ahorro ............................................................................... 6

IV. Descripción del programa Premiahorro y de los talleres de educación financiera ........................... 8

V. Metodología ..................................................................................................................................... 10

a) Modelos de regresión logística .................................................................................................. 11

b) Modelos de Diferencias en Diferencias ..................................................................................... 13

VI. Análisis descriptivo de los datos ...................................................................................................... 16

VII. Resultados ........................................................................................................................................ 24

a) Modelos de regresión logística .................................................................................................. 24

b) Modelos de Diferencias en Diferencias ..................................................................................... 28

VIII. Recomendaciones de política pública .............................................................................................. 32

Bibliografía ................................................................................................................................................ 36

Anexo 1: Cruzada contra el hambre ......................................................................................................... 39

Anexo 2: Beneficiarios del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades ........................................ 46

Anexo 3: Cruce de asistentes a los talleres de educación financiera y cuentahabientes de BANSEFI .... 50

Anexo 4: Guía del Facilitador para Capacitaciones Premiahorro ............................................................ 52

Autores y colaboradores: Irina Alberro, Max Henderson, Luis Alberro, Román Hernández y Manuel Orrantia

El contenido y las conclusiones de este estudio, es responsabilidad exclusiva del autor y no refleja la opinión institucional de BANSEFI.

3

I. Introducción

El ahorro es uno de las principales herramientas que tienen las personas de bajos recursos

para suavizar el consumo y acumular capital. Cada vez existe más evidencia empírica

confirmando que el ahorro es uno de los productos financieros más efectivos para combatir la

pobreza. El Estado Mexicano está comprometido a fomentar la inclusión financiera de los

sectores más vulnerables de la población tal como lo planteó en 2011 en la Declaración Maya

organizada por la Alliance for Financial Inclusion (AFI)1.

En este tenor y en congruencia con su mandato, BANSEFI opera el programa Premiahorro e

imparte talleres de educación financiera para fomentar el ahorro a plazo en localidades de

menos de 50 mil habitantes. Este estudio evalúa el impacto del programa y de los talleres de

educación financiera mediante dos tipos de modelos econométricos: regresiones logísticas y

modelos de diferencias en diferencias. El análisis logra identificar el impacto conjunto del

programa y los talleres de educación financiera, al igual que los impactos individuales de cada

una de estas intervenciones por separado. A raíz de los resultados de las estimaciones se

plantean cinco recomendaciones de política pública para mejorar las condiciones de ahorro de

la población objetivo de BANSEFI.

El documento está estructurado de la siguiente manera: en la sección II se plantea un marco

teórico para entender el papel de la inclusión financiera en el desarrollo económico de los

países, en la sección III se muestran varios casos exitosos de fomento al ahorro a nivel

internacional, en la sección IV se describe el programa Premiahorro y los talleres de educación

financiera, en la sección V se presenta la metodología de la evaluación, en la sección VI se hace

un análisis descriptivo de los datos utilizados, en la sección VII se muestran los resultados del

análisis y finalmente en la sección VIII se proponen las recomendaciones de política pública.

II. Marco teórico: relevancia de la inclusión financiera

La inclusión financiera ha sido identificada como un instrumento de política pública con alto

potencial para aliviar la pobreza en países donde la economía informal representa una parte

importante del producto interno bruto (PIB) y donde la población de bajos recursos no tiene

acceso a servicios financieros formales. Académicos en economía del desarrollo como Amartya

Sen han señalado la necesidad de diseñar políticas públicas que promuevan la inclusión

financiera con el objetivo de expandir las capacidades de las familias de bajo ingreso, para

alinear incentivos y generar un círculo virtuoso que en el largo plazo ayude a superar la

pobreza (Sen, 1999).

La demanda de instrumentos financieros surge a raíz de las distorsiones generadas por costos

transaccionales y asimetrías de información (Levine, 1997). En una economía sin fricciones

1 http://www.afi-global.org/library/publications/declaracion-maya-el-compromiso-con-la-inclusion-financiera-por-parte-de-la-red

4

donde los mercados son completos y perfectamente competitivos, como lo describe el modelo

de Arrow y Debreu (1954), las instituciones financieras no tendrían un papel importante. Sin

embargo, cuando existen asimetrías de información y costos transaccionales, la función

primaria de los mercados financieros es optimizar la asignación intertemporal de recursos

dentro de los diferentes sectores de la economía (Merton-Bodie, 1995). En particular, las

principales funciones de los sistemas financieros son:

Movilizar ahorros y suavizar el consumo

Canalizar recursos hacia actividades productivas a través de créditos

Administrar y mancomunar riesgos para inversionistas o agentes productivos

Facilitar el intercambio de bienes y servicios a través de sistemas de pago

Conceptualmente, los sistemas financieros que logran cumplir con estas funciones contribuyen

al crecimiento de la economía ya sea a través de la tasa de ahorro agregada y efecto en la

formación de capital (Romer, 1986), o a través de su impacto en la tasa de innovación

tecnológica (Aghion y Howitt, 1992). Recientemente, también se ha vinculado la inclusión

financiera con la estabilidad del sistema financiero de una economía, tal como lo mencionó la

Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde en el Foro

Internacional de Inclusión Financiera que tuvo lugar el pasado 26 de junio de 2014 en México

D.F.2

A nivel empírico se ha documentado que el desarrollo financiero está asociado positivamente

con el crecimiento económico (Honohan, 2004),3 aunque esta relación no siempre puede ser

interpretada como estrictamente causal.4

En un comparativo internacional elaborado por la Financial Access Initiative (FAI) en 2009, se

observa que el PIB per cápita y el grado de urbanización se correlacionan positivamente y de

manera significativa con el uso de servicios financieros. Por otro lado, Arce (2006) y Beck et al.

(2008) indican que hay una alta correlación entre el acceso a servicios financieros y el ingreso,

y en particular muestran que el acceso al crédito puede contribuir a la reducción de la pobreza.

No obstante, si bien las microfinanzas pueden jugar un papel importante, su impacto es menor

cuando no vienen acompañadas de otras medidas como capacitación empresarial o una

adecuada focalización. En ese sentido, Karlan y Valdivia (2007) llevaron a cabo un experimento

aleatorizado en Perú para evaluar un programa de microcréditos y encontraron que los

individuos que reciben un curso de mejores prácticas empresariales tienen mejores resultados

en cuanto a la generación de ingresos. Otro estudio elaborado por Gaiha et al. (2001) muestra

que en la India y Bangladés, a pesar de la vinculación de políticas de combate a la pobreza con

2 http://www.imf.org/external/np/speeches/2014/062614a.htm 3 El efecto positivo del desarrollo financiero sobre el crecimiento económico tiene su origen en la disminución de los costos de transacción, de los problemas de selección adversa y de riesgo moral, lo que facilita una mejor identificación de las oportunidades de inversión, la movilización del ahorro, la toma de riesgos y el control corporativo. 4 Lo anterior se debe a problemas de endogeneidad que suelen estar presentes en las modelos de crecimiento económico, porque ciertas variables explicativas se determinan simultáneamente con el crecimiento. Demirgüç-Kunt y Levine (2008) trabajaron con datos de panel e introdujeron variables instrumentales para eliminar los problemas de endogeneidad, llegando a la conclusión de que el desarrollo financiero favorece al crecimiento económico.

5

microfinanzas, los resultados han sido limitados dada la ausencia de una adecuada

focalización.

La FAI estima que aproximadamente la mitad de la población adulta a nivel mundial no utiliza

servicios financieros formales. De igual forma, el 62% de los adultos, (2.2 mil millones) en Asia,

África, América Latina y el Medio Oriente no hace uso de ellos (Chaia, et al., 2009). Aunado a

ello, en países de ingreso medio como México se pueden observar mercados financieros

desarrollados con instituciones financieras sólidas y un marco regulatorio funcional que, sin

embargo, no son incluyentes. El riesgo que trae consigo la exclusión financiera es perpetuar o

incluso aumentar la inequidad económica. En el caso en que las imperfecciones en los

mercados crediticios dificultan el acceso a servicios financieros, las familias de bajo ingreso

tienen menos capacidad para invertir en capital humano o en micro-empresas (Galor y Zeira,

1993; Banerhee y Newman, 1993) dado que solo pueden utilizar recursos propios. Esto a su

vez provoca trampas de pobreza5 y puede empeorar la distribución de ingreso.

La exclusión financiera se puede entender a través de las restricciones a la demanda y oferta

de servicios financieros. Del lado de la oferta, los principales desincentivos que alejan al sector

bancario tradicional de la población de bajos recursos son:

Información incompleta (historiales crediticios o de ahorro) para identificar clientes de

bajo riesgo. Esto conlleva a problemas de riesgo moral y selección adversa que

implican un racionamiento de los créditos (Stiglitz y Weiss, 1981)

Falta de colateral para disminuir riesgos de incumplimiento de pago y mitigar perdidas

Alto costo financiero en proveer y administrar prestamos pequeños

Dificultad de acceso a zonas rurales donde se encuentra la mayoría de la población no

bancarizada

Del lado de la demanda, aún si existen servicios financieros disponibles, las familias de bajo

ingreso no necesariamente hacen uso de ellos por:

Falta de educación financiera (Ramji, 2009)

Altos costos fijos como saldos mínimos y comisiones (Beck, Demirgüç-Kunt, y Martínez,

2008)

Barreras culturales o religiosas y falta de confianza (Caskey, Ruiz Durán y Solo, 2006)

Por ende, las instituciones que consiguen relajar estas restricciones a través de soluciones

tecnológicas o innovaciones en su modelo de negocio y productos financieros son las que

gradualmente logran expandir la frontera de la inclusión financiera.

Dado que en países en desarrollo una de las principales fuentes de ingreso de la población

rural de bajos recursos proviene de la producción agrícola, esta población es altamente

vulnerable a fenómenos vinculados con desastres naturales dada la volatilidad en precios de

los productos agrícolas (Maccini y Yang, 2009). Es común observar que ante la falta de

5 Según Barrientos (2007) aquellos hogares que sistemáticamente enfrentan dificultades para lograr niveles mínimos de bienestar

a través del tiempo estarían sujetos a situaciones de privación persistente; habitualmente se ha señalado que estos hogares enfrentan “trampas de pobreza”.

6

servicios financieros formales, las familias no bancarizadas ahorran informalmente en activos

como animales y granos que pueden ser vendidos para suavizar el consumo en épocas de

dificultad económica (Rosenzweig y Wolpin, 1993). Sin embargo, dado que los fenómenos

naturales adversos tienden a afectar a todos los miembros de una misma comunidad rural, el

ahorro informal no es eficiente ya que los activos no son líquidos y su valor se devalúa

fuertemente en ese tipo de contingencias. Aunado a ello, cuando un desastre natural afecta a

la comunidad en general, desaparece la posibilidad de un préstamo entre amigos o

interfamiliar puesto que la economía de todos los hogares se ve afectada. De ahí la relevancia

de establecer mecanismos de ahorro formales que provean un repositorio seguro y que sean

suficientemente líquidos en tiempos de crisis.

Uno de los principales obstáculos al ahorro es la capacidad de comprometer recursos en el

corto plazo para ser consumidos en el futuro. Las teorías tradicionales de ahorro como la

hipótesis de ingreso permanente (Friedman, 1957) o la hipótesis del ciclo de vida (Modigliani,

1966), asumen que las tasas de descuento intertemporal son exponenciales, es decir, que los

individuos valúan el consumo dentro de un mes de la misma manera que el consumo dentro

de un año. Sin embargo, teorías más recientes postulan que de hecho las preferencias

intertemporales son más bien hiperbólicas (Ainslie, 1992). En otras palabras, el consumo en el

futuro inmediato tiene mayor valor que el consumo a largo plazo. Estas inconsistencias

intertemporales dificultan que los individuos “impacientes” logren ahorrar de manera

sostenida.

En este contexto y dada la realidad financiera mexicana resalta la gran importancia del

esfuerzo de BANSEFI, mediante el Programa de Apoyo para Fomentar la Inclusión Financiera y

el Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo, por fomentar el uso

de servicios financieros y en particular del ahorro de los mexicanos de bajo ingreso.

III. Experiencia internacional en fomento al ahorro

Desde la década de los 70, la mayoría de las iniciativas de inclusión financiera se enfocaron a

ofrecer microcréditos, asumiendo erróneamente que la oferta de micro-ahorros no tenía

sentido dado que los pobres no podían ahorrar. Sin embargo, este supuesto ha sido

cuestionado y se ha documentado que, de hecho, los pobres ahorran a través de mecanismos

informales como tandas y activos semi-fijos (Rutherford, 2000 y Collins et al. 2009). Aunado a

ello, se ha documentado que frecuentemente los microcréditos son consumidos en vez de ser

invertidos en actividades productivas (Johnston y Morduch, 2008), por lo que la tendencia en

los esquemas de inclusión financiera ha cambiado recientemente. Instituciones tales como la

Fundación Bill y Melinda Gates y otras han desarrollado un enfoque hacia la oferta de micro-

ahorros bajo el principio de que son particularmente relevantes para las familias con ingresos

volátiles, ya que el ahorro les permite suavizar el consumo y fomenta la acumulación de capital

de un sector vulnerable de la población.

7

Tal y como se mencionó en la sección anterior, uno de los principales obstáculos al ahorro es la

capacidad de comprometer recursos en el corto plazo para ser consumidos en el futuro. Dado

que el consumo en el futuro inmediato es valuado más que el consumo a largo plazo, las

inconsistencias intertemporales dificultan el ahorro sostenido. Esto muestra que, para

fomentar el ahorro sostenido es necesario proveer incentivos económicos y/o educación

financiera para exponer las ventajas del ahorro. Para atacar este problema, una de las

innovaciones en micro-ahorros más importantes ha sido la introducción de cuentas de ahorro

comprometido o “comittment savings”.

Las cuentas SEED (Save, Earn, Enjoy Deposits) ofrecidas por el Green Bank en Filipinas a partir

del 2004 proveen una cuenta de ahorro con restricciones voluntarias de retiro. Los usuarios se

comprometen a no retirar fondos de la cuenta hasta no alcanzar cierto saldo mínimo o hasta

después de cierta fecha. Estas restricciones de retiro son definidas por los mismos usuarios y

una vez especificadas, el banco impide que sean infringidas a través de un acuerdo

contractual. Por último, la tasa de interés ofrecida en estas cuentas es la misma que en

cuentas de ahorro convencionales. A través de este producto se pretende facilitar la

planeación financiera y se provee al usuario con un mecanismo de auto-control intertemporal.

Ashraf y Karlan (2006) evaluaron este producto con un diseño experimental y encontraron que

después de un año los usuarios con cuentas de ahorro comprometido lograron aumentar el

saldo de sus ahorros 81 puntos porcentuales más que los usuarios con cuentas de ahorro

convencionales. Asimismo, demostraron la importancia que tienen los productos

especializados y dirigidos, con un diseño apropiado y enfocado en los clientes, para fomentar

el ahorro.

Por otro lado, en Estados Unidos una serie de bancos también fomenta el ahorro de los

estadounidenses mediante distintos programas y estrategias innovadoras. El US Bank

promueve el ahorro mediante un programa similar al analizado en el presente estudio: el

programa Savings Today And Rewards Tomorrow (START)6. El programa provee un incentivo

económico de $50 USD cuando los cuentahabientes ahorran sus primeros mil dólares, y

otorgan otros $50 USD adicionales si los cuentahabientes mantienen el saldo durante un año.

Igualmente, el Bank of America tiene un programa llamado Keep the Change Savings

Program7, en donde redondea al dólar más cercano las compras realizadas con la tarjeta del

banco, depositando el diferencial de la compra redondeada a la cuenta de ahorros e

incrementando, en los primeros 3 meses, el 100% del monto redondeado en la cuenta, y en los

meses siguientes el 5%. Por ejemplo, si el cuentahabiente adquiere un producto con un valor

de $3.50 USD, se redondea el cobro a $4 USD y se transfiere $1 dólar a la cuenta de ahorro,

$0.50 provenientes del redondeo y los otros $0.50 proporcionados por el banco. El monto

máximo que el banco puede igualar a los cuentahabientes del programa es de $250 dólares.

Recientemente, el Ministerio de Economía de Uruguay lanzó un programa de fomento al

ahorro para jóvenes que desean comprar una vivienda8. El Programa de Ahorro Joven

6 https://www.usbank.com/start/start.html

7 https://www.bankofamerica.com/deposits/manage/keep-the-change.go 8 http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/subsidio-jovenes-que-ahorren-solucion.html

8

destinará 30 millones de dólares para subsidiar hasta 50 mil jóvenes de entre 18 y 29 años

siempre y cuando ahorren durante 18 meses para la compra de una vivienda, no

necesariamente consecutivos. El incentivo económico otorgado por el gobierno equivaldrá al

30% del saldo ahorrado por los jóvenes, con un tope de $1,997 USD por beneficiario.

IV. Descripción del programa Premiahorro y de los talleres de educación

financiera

BANSEFI opera el Programa De Apoyo Para Fomentar La Inclusión Financiera Y El

Fortalecimiento Del Sector De Ahorro Y Crédito Popular Y Cooperativo (PAFOSACPyC) con el

objetivo de cumplir con el mandato que le fue encomendado como una de las instituciones de

banca de desarrollo del Estado Mexicano.

Desde 2009, uno de los apoyos del programa consiste en proveer un incentivo económico a

personas físicas con cuentas adscritas a sucursales BANSEFI ubicadas en localidades de menos

de 50 mil habitantes. Este apoyo, de ahora en adelante referido como Premiahorro, pretende

fomentar el ahorro a plazo siempre y cuando los beneficiarios se apeguen a un calendario

específico de aportaciones trimestrales de la siguiente forma:

Figura 1. Patrón de ahorro del programa Premiahorro

Bajo este esquema, los beneficiarios reciben un apoyo incremental que va de $75 a $200 pesos

si depositan $200 pesos trimestralmente durante 4 trimestres. Al final del ciclo, los

beneficiarios que cumplen con el programa habrán ahorrado por lo menos $1,300 pesos de los

cuales $500, o sea el 38%, son subsidiados. Este esquema de ahorro es innovador en cuanto a

la sencillez de su diseño y en el hecho que los apoyos trimestrales son incrementales. De esta

manera los beneficiarios tienen un incentivo cada vez mayor en realizar los depósitos

trimestrales dado que el cuarto depósito es compensado al 100% por el programa.

9

Operativamente, los depósitos hechos por los beneficiarios y el incentivo económico otorgado

por BANSEFI se mantienen en dos cuentas distintas. Los depósitos de los beneficiarios se

hacen en una cuenta denominada “Operativa apoyo Premiahorro”, mientras que el incentivo

económico es depositado en una cuenta denominada “Apoyo al ahorro”. Esto es importante

dado que la división de cuentas nos permitirá separar los recursos que provienen de los

beneficiarios de los recursos que provienen del programa.

Aunado a ello, BANSEFI complementa el apoyo Premiahorro con talleres de educación

financiera con la finalidad de resaltar las ventajas del ahorro sostenido y de la planeación

financiera a largo plazo. En este tenor, se ofrecieron los talleres a beneficiarios de

Premiahorro, así como a personas no beneficiarias interesadas en asistir al taller. Los

beneficiarios del apoyo y los asistentes a los talleres son personas adultas con rezago

educativo.

Los objetivos específicos de los talleres de educación financiera son9:

1) Explicar las características del otorgamiento del Apoyo Premiahorro

2) Promover el producto financiero ofrecido por el programa Premiahorro

3) Fomentar el ahorro y el uso de servicios financieros formales

4) Fomentar el hábito y la cultura del ahorro, tanto en la administración de sus ingresos,

la elaboración de metas financieras que permitan mejorar su patrimonio a largo plazo

y la importancia de generar un fondo de ahorro para emergencias que permita reducir

la vulnerabilidad ante eventos financieros imprevistos

5) Transmitir conceptos claves sobre finanzas personales que permitan elevar el

bienestar de los beneficiarios

Los talleres tuvieron una duración de una hora y media y han sido impartidos por la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. La impartición de talleres, dentro del periodo a

que se refiere esta investigación, fue del 31 de agosto al 14 de diciembre de 2012 y del 30 de

mayo al 24 de octubre de 2013.

Cabe mencionar que los talleres no fueron obligatorios para los beneficiarios, dado que

únicamente se llevan a cabo una vez al año y la agenda no es necesariamente compatible con

las actividades de los beneficiarios de Premiahorro. No obstante, previo al desarrollo de los

talleres se hace una difusión amplia en las localidades y se fomenta que participe el mayor

número de beneficiarios.

Igualmente, a raíz de los lineamientos emitidos por la CONDUSEF en cuanto a acciones de

educación financiera, una de las premisas de los talleres es no hacer propaganda ni

comercializar los productos financieros ofrecidos por BANSEFI. Por lo tanto los capacitados

pueden ahorrar de manera informal, o en otras instituciones o usar instrumentos distintos al

ahorro. El impacto que puedan tener los talleres no es atribuible a estrategias de venta o

mercadotécnica, aun si estas puedan ser más efectivas para afiliar a los beneficiarios al

programa de Premiahorro.

9 El contenido temático de los talleres de educación financiera se presenta en el Anexo 4

10

V. Metodología

El objetivo principal de esta evaluación es medir el impacto que tienen tanto el apoyo

Premiahorro como los talleres de educación financiera sobre los patrones de ahorro de los

cuentahabientes de BANSEFI. Para estimar el impacto de estas dos intervenciones sobre los

saldos de ahorro promedio de los cuentahabientes se emplean los siguientes modelos

econométricos:

En un primer modelo se utilizan regresiones logísticas (logit) para determinar los

factores individuales que aumentan la probabilidad de ahorrar pasivamente (mantener

o incrementar el saldo promedio) o activamente (incrementar el saldo promedio)

durante 2012-2013, 2013-2014 y 2012-2014.

Posteriormente se hace uso de un modelo de Diferencias en Diferencias (DED) para

cuantificar a nivel grupal el impacto del apoyo Premiahorro y de los talleres de

educación financiera sobre los saldos promedio de ahorro de 2012 a 2014. Para ello, se

generan varios grupos de tratamiento y control como se muestra en la figura

siguiente:

Modelo Logit

Variable dependiente:

Ahorro activo 1 = el saldo incrementó 0= el saldo se mantuvo o disminuyó

Ahorro pasivo 1 = el saldo incrementó o se mantuvo 0= el saldo disminuyó

Variables independientes: - Es beneficiario

Premiahorro - Recibió un taller de

educación financiera - Género - Edad - Antigüedad de cuenta - Nivel de marginación

de la localidad de la sucursal BANSEFI

Figura 2: Impacto sobre saldos promedio de ahorro

Modelo de diferencias en diferencias DED

Variable dependiente: saldo de ahorro promedio de cada grupo de tratamiento o control

Tratamiento II: Incentivo

SIN Taller de educación financiera

ES beneficiario Premiahorro

Tratamiento III: Educación

financiera

CON Taller de educación financiera

ES beneficiario Premiahorro

Tratamiento I: Incentivo y educación financiera

CON Taller de educación financiera

ES beneficiario Premiahorro

Control I:

SIN Taller de

educación

financiera

NO ES beneficiario

Premiahorro

Control II:

SIN Taller de educ.

financiera

ES beneficiario

Premiahorro

11

Dada la naturaleza de las bases provistas por BANSEFI, no es posible aislar el grupo de

cuentahabientes con taller de educación financiera pero que no son beneficiarios de

Premiahorro. Por eso, solo se podrá identificar el impacto de los talleres de educación

financiera para los beneficiarios de Premiahorro en el tratamiento III vs control II10.

Para ambos modelos, el saldo promedio de ahorro se define como la suma de los saldos

mensuales promedio de los siguientes productos de captación ofrecidos por BANSEFI:

Tabla 1. Productos de captación considerados para calcular el saldo promedio de ahorro

ID Producto Nombre

V001001 Cuentahorro Tradicional

V008003 Debicuenta Tradicional

P007007 Tandahorro

V200019 Cuenta Operativa Apoyo Premiahorro

No se tomó en cuenta el incentivo económico otorgado por BANSEFI (depositado en la cuenta

“Apoyo al ahorro” P009001) para calcular el saldo promedio de ahorro dado que estos

recursos no provienen de los beneficiarios. Sin embargo, para que un cuentahabiente sea

considerado como beneficiario del programa Premiahorro, es necesario que tenga al mismo

tiempo tanto la cuenta “Apoyo al ahorro” como la cuenta “Operativa Apoyo Premiahorro”.

a) Modelos de regresión logística

Como se mencionó previamente, el ahorro pasivo se define como un mantenimiento o

incremento de los saldos promedio de ahorro, es decir: saldot+1 >= saldot. Por otro lado, el

ahorro activo se define estrictamente como un incremento de los saldos promedio de ahorro:

saldot+1 > saldot. El ahorro activo implica una condición más estricta que el ahorro pasivo dado

que para ahorrar activamente el cuentahabiente tiene que depositar dinero adicional en su

cuenta, mientras que para ahorrar pasivamente es suficiente que el cuentahabiente mantenga

constante el saldo de su cuenta. Igualmente, vale la pena notar que los cuentahabientes que

ahorran activamente son un subconjunto de los cuentahabientes que ahorran pasivamente y

que la diferencia entre ambos grupos son aquellos cuentahabientes que mantienen su saldo

de ahorro constante.

10 Esto se debe a que existen inconsistencias en la codificación de los identificadores de los beneficiarios tales como el género, la

fecha de nacimiento y los nombres. Esto dificulta el cruce necesario entre los asistentes a los talleres de educación financiera y los cuentahabientes de BANSEFI. Solo se cuenta con el cruce provisto por BANSEFI entre los beneficiarios de Premiahorro y los asistentes a los talleres de educación financiera.

12

Para cada tipo de ahorro se estiman tres modelos: uno para el cambio en el saldo promedio de

las cuentas de ahorro de 2012 a 2013, otro para el cambio de 2013 a 2014 y por último uno

para el cambio total de 2012 a 2014. Los tres modelos utilizan las variables de género (1 para

mujeres y 0 para hombres), edad, índice de marginación CONAPO de la sucursal BANSEFI y la

antigüedad de las cuentas como variables de control, una variable binaria que indica si el

individuo es beneficiario del programa Premiahorro y otra variable binaria para identificar a las

personas que tomaron el taller de educación financiera en 2012 o 2013.

Para la estimación de los modelos se siguen los planteamientos de Wooldridge (2002) del

modelo logit, en donde 𝑦𝑖, es una variable de salida de naturaleza dicotómica:

- 1 indica si el cuentahabiente 𝑖 incrementa o mantiene de un año al otro el saldo

promedio para el ahorro pasivo, o si incrementa el saldo promedio para el ahorro

activo

- 0 en caso que el saldo promedio disminuya de un año al otro para el ahorro pasivo, o

si se mantiene o disminuye el saldo promedio para el ahorro activo

Esta variable está en función de las variables socioeconómicas de los individuos 𝜑𝑖, de su

estatus como beneficiario de Premiahorro 𝜔𝑖, y de la asistencia al taller de educación

financiera 𝑒𝑖 :

𝑦𝑖 = 𝑓(𝜑𝑖 , 𝜔𝑖 , 𝑒𝑖) (1)

La propensión de ahorrar pasiva o activamente de un individuo 𝑖 se define como:

𝑝𝑖 = Pr (𝑦𝑖 = 1) (2)

Por lo tanto, el modelo con la variable dependiente dicotómica toma la siguiente forma:

𝑝𝑖 = 𝛼 + 𝛽1𝜑𝑖 + 𝛽2𝜔𝑖 + 𝛽3𝑒𝑖 + 𝑢𝑖 (3)

Los coeficientes estimados indican en conjunto el cambio en la propensión de aumentar y/o

mantener igual el saldo promedio de las cuentas de ahorro. El vector de coeficientes 𝛽1

cuantifica la incidencia de las variables de control. El coeficiente 𝛽2 cuantifica la incidencia de

la pertenencia al programa Premiahorro en la probabilidad de ahorrar pasiva o activamente, y

el coeficiente 𝛽3 hace lo mismo para la incidencia de los talleres de educación financiera.

Cabe mencionar que en un inicio se consideró estimar el impacto de los talleres de educación

financiera sobre la propensión de abrir nuevas cuentas de Premiahorro. Sin embargo, como se

mencionó anteriormente, con los datos disponibles es muy difícil identificar a los asistentes de

los talleres que no son beneficiarios de Premiahorro dado que no existe un identificador único

para vincular las bases de asistentes a los talleres y las bases de cuentahabientes11. Por lo

tanto no es posible saber con certeza si los cuentahabientes de Premiahorro tomaron un taller

de educación financiera previo a afiliarse al programa y por ende no se puede determinar con

11 Se generó un identificador concatenando las dos primeras letras del nombre, las dos primeras letras del apellido paterno, las

dos primeras letras del apellido materno y la fecha de nacimiento (ver Anexo 3). No obstante este identificador solo fue útil para vincular al 2% de los cuentahabientes con los asistentes a los talleres por inconsistencias en la captura de los campos necesarios para identificar a los beneficiarios y asistentes a los talleres.

13

suficiente significancia estadística el impacto de los talleres sobre la propensión de abrir una

cuenta nueva de Premiahorro.

b) Modelos de Diferencias en Diferencias

Para medir el impacto agregado del programa es necesario conocer qué hubiera sucedido con

los saldos promedio de ahorro si los cuentahabientes no fueran beneficiarios de Premiahorro o

si no hubieran recibido los talleres de educación financiera. Sin embargo, no es posible

observar a un mismo cuentahabiente recibir y no recibir el tratamiento que ofrece

Premiahorro o los talleres de educación financiera de manera simultánea.

Por lo tanto, es necesario construir un contrafactual mediante un grupo de control que tenga

las mismas características socioeconómicas que los grupos de tratamiento. Una vez que se

cuente con grupos de tratamiento y control entonces se pueden medir las diferencias en los

saldos promedio de ahorro entre estos grupos para estimar el impacto.

La metodología de Diferencias en Diferencias se define en tres pasos:

1. Comparar los participantes antes y después del programa

2. Comparar a los participantes y no participantes después del programa

3. Comparar las diferencias entre participantes y no participantes antes y después del programa

En la Figura 4 se puede observar como el programa interviene en la trayectoria de los

cuentahabientes del grupo de tratamiento sin afectar al grupo de control. Las letras

representan el estado antes y después del programa de cada uno de los cuentahabientes.

Figura 3. Metodología para una evaluación de impacto

A

D C

B

Tiempo

No Beneficiarios

(Control)

Beneficiarios (Tratamiento)

Programa

Antes Después

14

Para medir el impacto de la intervención es necesario tomar en cuenta dos mediciones:

- antes y después (B-A), la cual determina la evolución de los saldos promedio de ahorro

de los cuentahabientes de tratamiento

- la medición transversal (B-D), la cual es una comparación de los saldos promedio de

ahorro finales entre los cuentahabientes de tratamiento y los de control

Si sólo se evaluara una sola de estas mediciones se tendrían los siguientes problemas:

Medición antes y después =B-A

Si se utilizará la medición antes y después, midiendo únicamente el efecto del

programa en algún indicador propuesto, se podrían obtener cambios en el tiempo

relacionados con factores ajenos al programa, es decir factores exógenos.

Medición Transversal = B-D

Si se utilizara únicamente esta medición, se podría atribuir el impacto del programa a

cambios derivados de diferencias no observadas en las características de los grupos

tratamiento y control, por lo que atribuir lo anterior como impacto del programa

podría ser engañoso e incorrecto ya que existe un sesgo de selección.

Para obtener el impacto del programa es necesario hacer la siguiente operación: (B-A)-(D-C).

En otras palabras, la evaluación de impacto del programa se define como el cambio en los

saldos promedio de ahorro en un periodo de tiempo determinado, comparando un individuo

con intervención a otro sin intervención del programa.

Figura 4. Esquema de una evaluación de Diferencias en Diferencias

Tiempo

T0

Y0

Y1*

Y1

Saldo promedio de ahorro

Yt

Tratamiento

Contrafactual

Cambio del indicador CON la intervención del programa

Cambio del indicador SIN la intervención del programa

Impacto del programa (B-A)-(D-C)

Control

Tratamiento

C

A

D

B

T1

15

El supuesto detrás de este estimador es que el cambio en la situación de los controles entre el

momento previo al programa y el momento posterior al programa es una buena aproximación

del cambio que hubiesen experimentado los beneficiarios durante ese mismo período de no

haber pasado por el programa. Una ventaja que se atribuye a este estimador es que si existe

un “sesgo de selección” en no observables y éste es constante en el tiempo, entonces la doble

diferencia permite eliminarlo.

Las bases de datos proporcionadas por BANSEFI contienen tres momentos (febrero 2012,

febrero 2013 y febrero 2014) con los saldos promedios de beneficiarios de Premiahorro y no

beneficiarios, así como características básicas como edad y sexo. El objetivo del estudio es

calcular el impacto de Premiahorro y los talleres de educación financiera aprovechando el

carácter longitudinal de la base de datos con el fin de obtener estimadores de diferencias en

diferencias (DED) que permitan controlar por las diferencias basales en el indicador de interés.

Sin embargo, dado que la incorporación o no incorporación a Premiahorro se debe a una

decisión individual y no a una asignación aleatoria, es necesario tener presente estas

consideraciones durante el análisis, con el fin de conseguir la máxima comparabilidad entre los

grupos estudiados.

Para desarrollar el análisis, primero se definen los grupos de tratamiento y control en los

periodos de estudio. En segundo lugar se genera una variable dummy (𝐷𝐵) para el grupo de

tratamiento donde es igual a 1 si se encuentra dentro del programa y 0 en caso contrario, por

último se creó otra variable dummy (𝐷2) para identificar el periodo después de la

intervención, por lo tanto nuestra ecuación de impacto del programa quedaría de la siguiente

manera:

𝑌 = 𝛽0 + 𝛿0𝐷2 + 𝛽1𝐷𝐵 + 𝛿1𝐷2 ∗ 𝐷𝐵 (4)

Donde 𝑌 es la variable dependiente que en este caso es el saldo promedio para todas las

personas tanto del grupo de control como de tratamiento y por medio de su diferencia se

estima el impacto del programa. La variable 𝐷2 sirve para ver como otros factores ajenos al

programa afectan a la variable dependiente a través del tiempo, mientras con la variable 𝐷𝐵

se observan las diferencias entre los grupos de tratamiento y control. La variable de mayor

relevancia, que captura el impacto a través del tiempo y entre los grupos comparables

simultáneamente, es 𝐷2 ∗ 𝐷𝐵 con la cual se obtiene el coeficiente 𝛿1 al que se le conoce como

diferencias en diferencias (DED), es decir el impacto de la(s) intervención(es). En la sección VII

se estimará el impacto de Premiahorro y los talleres de educación financiera mediante dobles

diferencias para el periodo completo 2012-2014, primero de forma conjunta y posteriormente

de manera separada.

Para estimar el impacto conjunto del incentivo Premiahorro y los talleres de educación

financiera se definen los siguientes grupos comparables:

1. Tratamiento I: son aquellos cuentahabientes que reciben el incentivo Premiahorro y

que tomaron alguno de los talleres de educación financiera impartidos en 2012 y/o

2013.

16

2. Control I: son aquellos cuentahabientes que también tienen una cuenta12 en

sucursales de menos de 50 mil habitantes, pero que no reciben el incentivo

Premiahorro y que no tomaron ningún taller de educación financiera.

Para estimar el efecto únicamente del incentivo Premiahorro se define otro grupo de

tratamiento y se compara contra el mismo grupo de control que en el caso anterior:

3. Tratamiento II: son aquellos cuentahabientes que reciben el incentivo Premiahorro y

que no tomaron ningún taller de educación financiera.

Para el impacto de los talleres de educación financiera entre los beneficiarios de Premiahorro

se recombinan los tratamientos I y II para obtener:

4. Tratamiento III: son aquellos cuentahabientes que reciben el incentivo Premiahorro y

que tomaron alguno de los talleres de educación financiera impartidos en 2012 y/o

2013.

5. Control II: son aquellos cuentahabientes que reciben el incentivo Premiahorro y que

no tomaron ningún taller de educación financiera.

VI. Análisis descriptivo de los datos

En esta sección se analizan las tres bases con datos administrativos sobre los saldos promedio

y algunas características sociodemográficas provenientes de las sucursales BANSEFI para

febrero 2012, febrero 2013 y febrero 2014, al igual que las bases de datos acerca de los

talleres de educación financiera impartidos por la BUAP en 2012 y 2013.

En la Tabla 2 se presenta el número de cuentas que tienen los clientes de BANSEFI por año. En

total, de 2012 al 2014, el número de cuentas aumentó 20.7% es decir un incremento de

164,303 cuentas. Sin embargo, durante el mismo periodo el número de cuentahabientes solo

aumentó 6.2% o 40,182 cuentahabientes. Por lo tanto el porcentaje de personas con una sola

cuenta disminuyó de 84.8% a 79.9% y más del 94% de los cuentahabientes tiene de una a tres

cuentas. Esto puede indicar que los clientes están aprovechando la diversa oferta de productos

de BANSEFI, ya que pueden tener una cuenta donde reciben el pago del Programa de

Desarrollo Humano Oportunidades y al mismo tiempo tener una cuenta de ahorro o débito.

12 Ya sea la cuentahorro tradicional, la debicuenta tradicional o la tandahorro

17

Tabla 2. Número de cuentas por individuo y por año

Número de cuentas

2012 2013 2014

Personas Porcentaje Personas Porcentaje Personas Porcentaje

1 548,966 84.81 616,220 83.57 549,590 79.94

2 59,071 9.13 66,498 9.02 69,814 10.16

3 34,009 5.25 28,771 3.90 29,849 4.34

4 3,751 0.58 21,889 2.97 18,688 2.72

5 932 0.14 2,837 0.38 16,052 2.33

6 308 0.05 728 0.10 2,325 0.34

7 118 0.02 203 0.03 673 0.10

8 57 0.01 86 0.01 241 0.04

9 37 0.01 46 0.01 94 0.01

10 20 0.00 16 0.00 60 0.01

11 4 0.00 17 0.00 36 0.01

12 2 0.00 9 0.00 19 0.00

13 2 0.00 6 0.00 5 0.00

14 2 0.00 2 0.00 9 0.00

Más de 15 2 0.00 6 0.00 8 0.00

Total clientes

647,281

737,334

687,463

Total cuentas

792,587 944,827 956,890

En cuanto a la información sociodemográfica, se observa que la edad promedio de los

cuentahabientes es de 45 años (ver Tabla 3) para todos los productos incluidos en las bases de

datos. Los productos con mayor promedio de edad son los relacionados con inversiones a

plazos, seguidos por la Tandahorro, mientras que el promedio de edad para las cuentas

Premiahorro es de 46 años en los tres periodos analizados.

Respecto al género, en los tres años el porcentaje de mujeres es mayor que los hombres, y a

través del tiempo se incrementa la proporción de mujeres. Las cuentas de Premiahorro (apoyo

al ahorro y la operativa del apoyo) concentran el mayor porcentaje de mujeres, seguidas por

la Cuentahorro y la cuenta de Oportunidades durante los tres años.

18

Tabla 3. Edad promedio y sexo por tipo de cuenta para los tres años

Clave cuenta

Nombre de la cuenta

2012 2013 2014

Edad promedio

Porcentaje de mujeres

Edad promedio

Porcentaje de mujeres

Edad promedio

Porcentaje de mujeres

P004001 Bonosar 48.9 62.8 50.2 63.1 50.6 60.4

P006011 PRLV-Ventanilla 58.1 42.0 61.3 45.5 60.7 50.0

P006012 PRLV-Especial 58.6 51.2 58.6 72.0 59.1 69.6

P006013 PRLV-CTA BANSEFI

51.5 62.6 55.0 50.3 54.5 43.7

P006014 PRLV-Cuenta ventanilla

52.8 64.9 53.2 72.4 53.5 67.7

P006015 PRLV-Cuenta especial

56.1 58.8 57.0 59.4 56.5 59.2

P007007 Tandahorro 49.6 73.7 49.6 75.4 48.7 77.0

P009001 Apoyo al ahorro 46.2 85.1 46.7 84.0 46.2 83.1

V001001 Cuentahorro 44.1 75.5 44.4 75.8 43.5 76.8

V006001 Ahorro infantil 19.5 48.6 20.5 49.3 20.5 48.9

V008003 Debicuenta 35.7 64.2 36.6 64.0 36.6 64.1

V008006 Oportunidades 44.8 71.3 44.9 76.3 44.4 77.2

V200019 Operativa Apoyo Premiahorro

45.5 83.4 46.0 82.8 45.5 82.3

Total 44.7 75.6 45.1 77.9 44.7 78.9

En la Tabla 4 podemos observar el número de cuentahabientes por tipo de cuenta y el saldo

promedio de las mismas para 2012, 2013 y 2014. Los productos financieros más comunes a lo

largo de todo el periodo de análisis son las cuentas Cuentahorro, la cuenta de Oportunidades y

las dos cuentas del Premiahorro. Sin embargo, los saldos promedio más altos se encuentran en

las cuentas a plazo (pagaré con rendimiento liquidable al vencimiento) PRLV-Ventanilla, PRLV-

Especial, PRLV-CTA BANSEFI, PRLV-Cuenta ventanilla, PRLV-Cuenta especial y la cuenta

Tandahorro.

19

Tabla 4. Número de cuentahabientes por tipo de cuenta y saldo promedio para los tres años

Clave cuenta

Nombre

2012 2013 2014

Número de

cuentas

Saldo promedio

Número de

cuentas

Saldo promedio

Número de

cuentas

Saldo promedio

P004001 BONOSAR 364 8,947.2 280 5,951.7 252 5,170.7

P006011 PRLV-Ventanilla 124 13,636.5 21 72,155.0 20 72,642.5

P006012 PRLV-Especial 287 8,706.6 31 64,241.0 29 59,525.6

P006013 PRLV-CTA BANSEFI

209 72,603.7 453 41,131.5 471 1,314.0

P006014 PRLV-Cuenta ventanilla

391 54,908.1 624 48,814.4 571 7,816.9

P006015 PRLV-Cuenta especial

2,108 47,836.8 2,526 37,604.3 2,513 7,456.9

P007007 Tandahorro 25,538 20,569.0 29,637 22,104.1 42,742 20,687.9

P009001 Apoyo al ahorro 94,845 379.7 140,892 295.8 197,268 280.9

V001001 Cuenta ahorro 285,840 4,632.2 333,148 3,839.6 256,531 4,852.5

V006001 Ahorro infantil 8,511 371.8 8,417 351.9 8,349 381.6

V008003 Debicuenta 411 3,617.9 412 3,920.8 406 3,662.8

V008006 Oportunidades 269,469 536.4 309,696 531.4 309,794 1,432.4

V200019 Operativa Apoyo Premiahorro

104,490 221.6 118,690 199.7 137,944 164.4

Total 792,587 2,778.7 944,827 2,453.4 956,890 2,804.8

Si observamos la distribución de grupos etarios para todos los productos financieros de

captación de BANSEFI (ver Tabla 5), podemos constatar que el 50% de los cuentahabientes se

concentran en los grupos etarios de 31 a 50 años y que casi un 30% de estos tienen más de 50

años. Esto nos indica que el cuentahabiente promedio de un producto de captación de

BANSEFI tiene 45 años (como se muestra en la Tabla 3) mientras que el usuario promedio de

cualquier cuenta de banco en México tiene 38 años13, es decir 7 años más. Como podremos

ver más adelante, la edad es un factor determinante que explica la propensión al ahorro.

13 Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2012, CNBV

20

Tabla 5. Grupos etarios de los cuentahabientes de todos los productos de captación de

BANSEFI

Grupos etarios 2012 2013 2014

Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

Menos de 20 años 16,711 2.6 22,487 3.1 23,632 3.4

de 21 a 30 años 111,073 17.2 134,558 18.3 127,787 18.6

de 31 a 40 años 174,877 27.0 202,223 27.4 194,074 28.2

de 41 a 50 años 148,175 22.9 164,624 22.3 152,116 22.1

de 51 a 60 años 95,735 14.8 104,652 14.2 93,813 13.7

Más de 60 años 100,710 15.6 108,790 14.8 96,041 14.0

Total 647,281 737,334 687,463

En la Tabla 6 se muestran los saldos promedio únicamente tomando en cuenta los 4 productos

de captación seleccionados para la evaluación del incentivo Premiahorro y de los talleres de

educación financiera (ver Tabla 1). Podemos observar un patrón interesante en los saldos

promedio conforme al grupo etario de los cuentahabientes.

En particular, si nos enfocamos en los cuentahabientes de más de 20 años vemos que a mayor

edad, mayor es el saldo promedio. De tal manera que los cuentahabientes más viejos (mayores

a 60 años) son los que tienen el saldo promedio más alto para los 3 periodos estudiados. Sin

embargo, los cuentahabientes de menos de 20 años tienen un saldo promedio más alto que

los cuentahabientes de los próximos 2 grupos etarios.

Este patrón parece ser contra intuitivo sin embargo es posible proponer una explicación

tomando en cuenta el ciclo familiar de los cuentahabientes. Los cuentahabientes más jóvenes

(menores a 20 años) no tienden a tener hijos y por lo tanto pueden ahorrar más. Conforme los

cuentahabientes crecen estos tienden a tener hijos y por lo tanto tienen responsabilidades

financieras mayores que nos les permite ahorrar tanto. Una vez que los hijos dejan el hogar

familiar y se vuelven independientes económicamente, los padres empiezan a ahorrar para el

retiro. Esta explicación es consistente con el hecho que el brinco más grande en los saldos

promedio de ahorro ocurre entre el grupo etario de 41 a 50 años y el grupo etario de 51 a 60

años. A partir de los 50 años los cuentahabientes ahorran casi el doble comparado con el

grupo etario anterior.

21

Tabla 6. Saldos promedio de los productos de captación seleccionados por grupo etario

Grupos etarios

Saldo promedio de productos de captación seleccionados

2012 2013 2014

Menos de 20 años 5,491.9 4,349.1 5,181.7

de 21 a 30 años 3,340.2 3,048.5 3,904.5

de 31 a 40 años 3,649.1 3,327.7 4,204.6

de 41 a 50 años 4,383.4 4,296.2 5,351.4

de 51 a 60 años 8,740.7 7,694.5 10,152.1

Más de 60 años 9,033.5 8,585.4 11,245.0

Total 5,513.8 5,022.6 6,358.9

Por otro lado, en la Tabla 7 se presentan los talleres de educación financiera impartidos en

2012 y 2013, sus asistentes y cuántos de estos eran cuentahabientes de Premiahorro al

momento de recibir el taller. Como se puede observar, el número de asistentes a los talleres se

mantuvo alrededor de los 70 mil para ambos años. Sin embargo, 7,683 de los asistentes en

2012 eran cuentahabientes de Premiahorro, mientras que en 2013 esta cifra se reduce a

3,926, casi la mitad.

Tabla 7. Talleres de educación financiera impartidos y asistentes

Año 2012 2013

Talleres de educación financiera impartidos 2,310 2,179

Asistentes a los talleres de educación financiera 69,104 71,889

Asistentes a los talleres de educación financiera con Premiahorro 7,683 3,926

Localidades de menos de 50 mil habitantes visitadas 191 163

Estados visitados 20 20

Comparativo sociodemográfico de los grupos de tratamiento y control

En la Figura 5 se muestra la distribución de los grupos comparables y total de individuos por

nivel de marginación de la sucursal BANSEFI donde abrieron las cuentas. En ella es posible

observar como el 34% de la población posee su cuenta en localidades con un grado de

marginación baja, 32% media y 24% alta. Las personas que se encuentran dentro del grupo de

tratamiento I (tienen cuenta Premiahorro y capacitación) poseen, en su mayoría, cuentas en

localidades con bajo nivel de marginación (37%), mientras que solamente 7% de ellos abrieron

su cuenta en sucursales de muy baja marginación. De manera similar, 35% de las personas

22

dentro del tratamiento II (que poseen únicamente cuentas Premiahorro), abrieron sus cuentas

en sucursales ubicadas en localidades de baja marginación, 32% en localidades con media

marginación y 21% en localidades con alta marginación. Por último, el grupo control (personas

que no poseen ni cuenta Premiahorro ni capacitación) abrieron su cuenta en localidades de

baja marginación (33% del total), media marginación (31%), alta marginación (28%) y muy baja

marginación (8%). En síntesis, la mayor proporción de personas, independientemente del

grupo, abrieron su cuenta en localidades con baja o media marginación, mientras que la

minoría la abrieron en localidades de muy baja marginación. Del grupo analizado no existen

personas que abrieran cuentas en localidades de muy alta marginación.

Figura 5. Distribución porcentual de los grupos por nivel de marginación

La Figura 6 muestra el porcentaje de mujeres por grupo comparable y nivel de marginación de

las localidades en donde abrieron su cuenta. En esta figura es posible observar como la mayor

proporción de mujeres, independientemente del nivel de marginación de la localidad en donde

abrieron su cuenta, se encuentra dentro del grupo que recibieron capacitación y cuentan con

Premiahorro. De manera contraria, la menor proporción de mujeres se encuentra dentro del

grupo control.

23

Figura 6. Porcentaje de mujeres por grupo comparable y nivel de marginación

La Figura 7 presenta el promedio de edad por grupo comparable y nivel de marginación. En

esta figura es posible observar que el grupo control es el más joven, independientemente del

nivel de marginación del que se trate. La edad de las personas que integran los grupos de

tratamiento I y II son muy similares y rondan entre los 48 y 47 años. La edad de las personas

dentro del grupo tratamiento 1 se incrementa ligeramente conforme disminuye el nivel de

marginación de las localidades en donde abrieron sus cuentas.

Figura 7. Promedio de edad por grupo comparable y nivel de marginación

89.0 91.6 94.6 94.3

81.6 86.1 84.9 88.8

73.1 76.4 77.5 77.8

Alta Media Baja Muy baja

Po

rce

nta

je d

e m

uje

res

Nivel de marginación

Tratamiento1 Tratamiento2 Control

46.8

47.7 47.9 48.3

46.9

48.0 48.1 47.4

44.3

45.8

44.1 44.8

Alta Media Baja Muy baja

Edad

Nivel de marginación

Tratamiento1 Tratamiento2 Control

24

VII. Resultados

a) Modelos de regresión logística

Ahorro pasivo

Las regresiones logísticas muestran que el programa Premiahorro tiene un impacto positivo y

estadísticamente significativo sobre el ahorro pasivo durante todos los periodos estudiados.

Complementariamente, si observamos las frecuencias de ahorro pasivo vemos que el 58% de

los cuentahabientes con Premiahorro ahorran pasivamente de 2012 a 2014 contra el 37% de

los cuentahabientes sin Premiahorro, o sea una diferencia de 21 puntos porcentuales.

Los talleres de educación financiera por su parte, parecen tener un impacto nulo o incluso

negativo y significativo dependiendo del periodo observado. Aunado a ello, los

cuentahabientes de mayor edad tienden a ahorrar más (menos para 2013-2014), al igual que

los cuentahabientes con una mayor antigüedad de cuenta. En cuanto a género, los hombres

tienden a ahorrar más que las mujeres, en particular para 2012-2013 y para el periodo

completo 2012-2014. El grado de marginación tiene impactos distintos sobre el ahorro pasivo

dependiendo del periodo observado. Sin embargo, durante los periodos 2012-2014 y 2012-

2013 los cuentahabientes adscritos a sucursales BANSEFI en localidades con mayor

marginación tienden a ahorrar más.

Tabla 8. Porcentaje de cuentahabientes que ahorraron pasivamente

2012-2014 2012-2013 2013-2014

Con Premiahorro 58% 64% 67%

Sin Premiahorro 37% 34% 56%

Total 44% 41% 59%

25

***Significativo al 1%, **Significativo al 5%, *Significativo al 10%, error estándar entre ()

La Tabla 9 muestra los efectos marginales promedio de la regresión logística para el ahorro

pasivo. Con base en estos coeficientes podemos concluir que la propensión a ahorrar

pasivamente durante el periodo 2012-2014 aumenta 15.6 puntos porcentuales a raíz del

incentivo Premiahorro, aumenta 0.8 puntos porcentuales por cada año adicional en la

antigüedad de las cuentas, aumenta 0.3 puntos porcentuales por cada nivel de marginación

adicional en la sucursal de adscripción, aumenta 0.06 puntos porcentuales por cada año

adicional de vida, disminuye 2.1 puntos porcentuales por el taller de educación financiera y

disminuye 2.2 puntos porcentuales en caso de ser mujer.

Igualmente, si tomamos como ejemplo a una mujer de 46 años beneficiaria de Premiahorro,

que tomó alguno de los talleres de educación financiera y que abrió su cuenta hace 5 años en

una sucursal BANSEFI con el nivel de marginación promedio obtenemos que esta tiene una

probabilidad de ahorrar pasivamente de 49.4%. En comparación, un hombre con las mismas

características tiene una probabilidad de ahorrar pasivamente de 51.7%.

Ahorro activo

A diferencia del ahorro pasivo, para el ahorro activo se observa que el programa Premiahorro

no tiene efectos tan claros. El coeficiente de la regresión logística es positivo para el periodo

total y el periodo 2012-2013, pero es negativo para el periodo 2013-2014. Si observamos las

frecuencias de ahorro activo, vemos un comportamiento relativamente similar. En el periodo

2012-2013, el 26% de los cuentahabientes con Premiahorro ahorraron activamente, contra el

22% entre los que no tenían Premiahorro. Sin embargo en el periodo 2013-2014 vemos que

Ahorro pasivo

Cuenta Premiahorro 0.1560 *** 0.1734 *** 0.0322 ***

Taller de educación financiera -0.0210 ** -0.0002 -0.0221 *

Edad 0.0006 *** 0.0008 *** -0.0009 ***

Género -0.0217 *** -0.025 *** 0.0053

Antigüedad de cuenta 0.0081 *** 0.0051 *** 0.0109 ***

Marginación 0.0031 *** 0.0023 *** -0.0042 ***

Observaciones

Tabla 9. Efectos marginales de regresiones logísticas

2012-2014 2012-2013 2013-2014

(0.0085) (0.0105) (0.0117)

(0.0001) (0.0001) (0.0001)

(0.0038) (0.0036) (0.0037)

89,849 92,531 97,498

(0.0007) (0.0007) (0.0007)

(0.0039) (0.004) (0.0038)

(0.0009) (0.0009) (0.0008)

26

solo el 21% de los cuentahabientes con Premiahorro ahorraron activamente contra el 32% de

los que no tenían Premiahorro.

Por otro lado, en este caso los talleres de educación financiera sí tienen un efecto positivo y

significativo para los periodos 2012-2014 y 2013-2014. La edad de los cuentahabientes tiene el

mismo efecto sobre el ahorro activo que sobre el ahorro pasivo, mientras que la antigüedad en

este caso tiene el efecto opuesto dado que los coeficientes son negativos y significativos para

todos los periodos. En cuanto a género, el impacto es menos robusto dado que el coeficiente

solo es significativo y negativo para el periodo 2012-2013. Por último, el grado de marginación

tiene un efecto positivo y significativo sobre el ahorro activo durante todos los periodos

observados.

Tabla 10. Porcentaje de cuentahabientes que ahorraron activamente

2012-2014 2012-2013 2013-2014

Con Premiahorro 22% 26% 21%

Sin Premiahorro 27% 22% 32%

Total 25% 23% 28%

***Significativo al 1%, **Significativo al 5%, *Significativo al 10%, error estándar entre ()

Con base en los efectos marginales promedio presentados en la Tabla 11 podemos concluir

que la propensión a ahorrar activamente durante el periodo 2012-2014 se incrementa 1.8

puntos porcentuales por el taller de educación financiera, aumenta 1.4 puntos porcentuales a

raíz del incentivo Premiahorro, aumenta 0.4 puntos porcentuales por cada nivel de

marginación adicional en la sucursal de adscripción, aumenta 0.15 puntos porcentuales por

Ahorro activo

Cuenta Premiahorro 0.0141 *** 0.0298 *** -0.0252 ***

Taller de educación financiera 0.0183 ** 0.0068 0.0342 ***

Edad 0.0015 *** 0.0017 *** 0.0014 ***

Género -0.0036 -0.0143 *** 0.0022

Antigüedad de cuenta -0.0014 * -0.0062 *** -0.0096 ***

Marginación 0.0039 *** 0.0049 *** 0.0047 ***

Observaciones

(0.0007)

(0.0006)

97,498

(0.0074) (0.0093)

(0.0001) (0.0001)

(0.0034)

Tabla 11. Efectos marginales de regresiones logísticas

2012-2014 2012-2013 2013-2014

(0.0035) (0.0036)

89,849 92,531

(0.0008) (0.0008)

(0.0006) (0.0007)

(0.0035) (0.0034) (0.0033)

(0.0101)

(0.0001)

27

cada año adicional de vida y disminuye 0.14 puntos porcentuales por cada nivel de

marginación adicional en la sucursal de adscripción.

Igualmente, si tomamos como ejemplo a una mujer de 46 años beneficiaria de Premiahorro,

que tomó alguno de los talleres de educación financiera y que abrió su cuenta hace 5 años en

una sucursal BANSEFI con el nivel de marginación promedio esta tiene una probabilidad de

ahorrar activamente de 27.3%. Un hombre con las mismas características tiene una

probabilidad de ahorrar activamente muy similar de 27.7% dado que en este caso el

coeficiente de género no es significativo.

Los resultados de ambas regresiones logísticas nos indican que el incentivo Premiahorro es

más eficaz para el ahorro pasivo que para el ahorro activo. Por otro lado los talleres de

educación financiera son más eficaces para el ahorro activo que para el ahorro pasivo.

Igualmente, podemos observar que el ser mujer tiende a perjudicar ligeramente el ahorro

(principalmente para el ahorro pasivo), con base en los datos observados. Esto puede ser un

reflejo de las diferencias en la tasa ocupacional por género dado que para los hombres es de

77% mientras que para las mujeres es de 46%, a nivel nacional14.

Para resumir, la Tabla 12 muestra el número de coeficientes significativos y sus signos durante

los tres periodos analizados para ambos tipos de ahorro. Los determinantes con los

coeficientes más consistentes y significativos tanto para el ahorro pasivo como el ahorro activo

son: el incentivo Premiahorro (efecto principalmente positivo), la edad (efecto principalmente

positivo), el grado de marginación de la sucursal BANSEFI (efecto principalmente positivo) y el

género (efecto principalmente negativo para las mujeres). Los talleres de educación financiera

y la antigüedad de cuenta muestran una menor consistencia en cuanto al signo de los

coeficientes dependiendo del tipo de ahorro y del periodo observado. En particular, los talleres

de educación financiera tienen un impacto negativo para el ahorro pasivo y un impacto

positivo para el ahorro activo, mientras que la antigüedad de la cuenta tiene un impacto

positivo para el ahorro pasivo y un impacto negativo para el ahorro activo.

Tabla 12. Número y signo de coeficientes estadísticamente significativos por lo menos al 10%

de las regresiones logísticas

Signo del coeficiente

Ahorro pasivo Ahorro activo Total

+ - + - + - Cuenta Premiahorro 3 0 2 1 5 1

Edad 2 1 3 0 5 1

Marginación 2 1 3 0 5 1

Género 0 2 0 1 0 3

Taller de educación financiera 0 2 2 0 2 2

Antigüedad de cuenta 3 0 0 3 3 3

14 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2013, segundo trimestre, INEGI

28

Sin embargo, es relevante mencionar que existen otros factores que muy probablemente

influyen sobre la decisión de ahorrar pasiva o activamente que no están siendo reflejados en

este análisis dado que no son observables en los datos disponibles actualmente. En particular

el ingreso, el nivel educativo, la composición familiar, el tamaño y nivel de marginación de la

localidad de origen son algunos de los factores no observables que pueden afectar el

comportamiento financiero de los cuentahabientes. Por lo tanto, la interpretación de los

resultados presentados tiene que tomar en consideración las limitaciones de los datos con los

cuales se realizó el análisis.

b) Modelos de Diferencias en Diferencias

Como se mencionó previamente, para llevar a cabo el análisis de diferencias en diferencias se

tienen que definir varios grupos de tratamiento y control. En la Tabla 13 se presenta el número

de cuentahabientes perteneciente a cada uno de los grupos de tratamiento y control definidos

en la sección V. Es importante mencionar que para que un cuentahabiente sea incluido en

cualquiera de los grupos de tratamiento es necesario que este posea ambas cuentas de

Premiahorro durante los 3 periodos analizados (2012, 2013 y 2014 de manera continua). Es

decir, solo se están considerando a los beneficiarios de Premiahorro que mantuvieron ambas

cuentas abiertas de 2012 a 2014. Igualmente, para que un cuentahabiente sea incluido en el

tratamiento I o en el tratamiento III es suficiente que este haya tomado alguno de los talleres

de educación financiera impartidos en 2012 o en 2013. Esta última medida se tomó para

contrarrestar el bajo número de asistentes a los talleres de educación financiera que también

son beneficiarios de Premiahorro15. Por otro lado, para que un cuentahabiente sea incluido el

grupo de control I es necesario que mantenga por lo menos alguna de las cuentas

consideradas (cuentahorro, debicuenta o tandahorro) durante los 3 periodos analizados y que

no haya tomado los talleres de educación financiera ni en 2012 ni en 2013.

Tabla 13. Cuentahabientes pertenecientes a los grupos de control y tratamiento

de las dobles diferencias

Tratamiento I Control I Total

5,494 60,757 66,251

Tratamiento II Control I Total

49,281 60,757 110,038

Tratamiento III Control II Total

5,494 49,281 54,775

15

Es por eso que en el tratamiento I y III existen 5,494 cuentahabientes, esta cifra se encuentra entre los 7,683 beneficiarios de Premiahorro que tomaron capacitación en 2012 y los 3,926 beneficiarios de Premiahorro que tomaron capacitación en 2013

29

Con estos grupos de tratamiento y control, los modelos de Diferencias en Diferencias

muestran resultados generalmente consistentes con los resultados arrojados por las

regresiones logísticas. En particular, el programa Premiahorro tiende a tener un impacto

mayor y más significativo que los talleres de educación financiera. Igualmente, este impacto

tiende a ser más relevante para cuentahabientes adscritos a una sucursal BANSEFI con un

mayor nivel de marginación. Sin embargo, en estas estimaciones la antigüedad de las cuentas

de hecho impacta negativamente el aumento de los saldos promedio de ahorro.

Tratamiento I: impacto conjunto del incentivo Premiahorro y de los talleres de educación

financiera

El impacto conjunto del programa Premiahorro y de los talleres de educación financiera es

positivo y significativo para los cuentahabientes que tienen cuenta desde 2009 y 2010. En

promedio, los beneficiarios de Premiahorro que tomaron algún taller de educación financiera

ahorran entre $774 y $1,257 más que los cuentahabientes sin Premiahorro y sin educación

financiera de 2012 a 2014. En este caso, a menor antigüedad de las cuentas, mayor es el

aumento en los saldos promedio de ahorro. Igualmente, podemos observar que el impacto de

este tratamiento solo es significativo para aquellos cuentahabientes adscritos a una sucursal

BANSEFI en localidades de alta marginación.

***Significativo al 1%, **Significativo al 5%, *Significativo al 10%, error estándar entre ()

***Significativo al 1%, **Significativo al 5%, *Significativo al 10%, error estándar entre ()

Diferencias en Diferencias

Premiahorro*Post Feb2012 774.1** 1,165.4 *** 1,704.6 5,462.5

Cuentahabientes

Tabla 14. Tratamiento I vs. Control I

Año de apertura de cuenta

2009 2010 2011 2012

(383.3) (447.6) (1,127.7) (9,331.4)

66,251 47,994 25,945 3,644

Diferencias en Diferencias

Premiahorro*Post Feb2012 1,257.4** 460.9 504.6 1,558.4

Cuentahabientes

Grado de marginación

Alta Media Baja Muy Baja

Tabla 15. Tratamiento I vs. Control I

(638.8) (593.8) (680.6) (2,208.6)

18,057 20,803 22,145 5,246

30

Tratamiento II: impacto del incentivo Premiahorro únicamente

Si evaluamos únicamente al programa Premiahorro, sin tomar en cuenta los talleres de

educación financiera, vemos que el impacto es positivo y además es significativo para 2009,

2010 y 2011. En promedio, los beneficiarios de Premiahorro ahorran entre $829 y $1,720 más

que los cuentahabientes sin Premiahorro de 2012 a 2014. Como en el caso anterior, los

cuentahabientes más recientes ahorran más que los cuentahabientes más antiguos. En cuanto

al nivel de marginación, se observa que el impacto de Premiahorro es mayor para las

localidades de muy baja marginación, seguido de las de alta, media y baja marginación. Este

efecto puede responder a los criterios actuales de focalización del programa Premiahorro,

dado que se considera el tamaño de localidad donde se apertura la cuenta mas no sus

características socioeconómicas tales como el nivel de marginación.

***Significativo al 1%, **Significativo al 5%, *Significativo al 10%, error estándar entre ()

***Significativo al 1%, **Significativo al 5%, *Significativo al 10%, error estándar entre ()

Tratamiento III: impacto de los talleres de educación financiera entre los beneficiarios de

Premiahorro

Al evaluar únicamente los talleres de educación financiera entre los beneficiarios de

Premiahorro, observamos que el impacto es ambiguo y no es significativo para ningún año de

apertura de cuenta ni para ningún nivel de marginación.

Diferencias en Diferencias

Premiahorro*Post Feb2012 829.4 *** 1,119.1 *** 1,668.8 *** -985.2

Cuentahabientes

Tabla 16. Tratamiento II vs. Control I

Año de apertura de cuenta

2009 2010 2011 2012

(123.4) (141.3) (316.4) (1,747.6)

110,038 93,817 36,916 4,148

Diferencias en Diferencias

Premiahorro*Post Feb2012 1,111.7 *** 633.9 *** 591.8 *** 1,720.1***

Cuentahabientes

Grado de marginación

Alta Media Baja Muy Baja

Tabla 17. Tratamiento II vs. Control I

(228.9) (190.7) (223.8) (553.2)

26,412 34,986 37,597 11,043

31

***Significativo al 1%, **Significativo al 5%, *Significativo al 10%, error estándar entre ()

***Significativo al 1%, **Significativo al 5%, *Significativo al 10%, error estándar entre ()

En resumen, el tratamiento con el mayor impacto estadísticamente significativo sobre los

saldos de ahorro promedio es el programa Premiahorro por sí solo. Cuando los

cuentahabientes reciben el programa Premiahorro y los talleres de educación financiera de

manera conjunta el impacto también es positivo aunque ligeramente menor y menos

significativo estadísticamente. Por último, los talleres de educación financiera no tienen un

impacto estadísticamente significativo sobre los cuentahabientes una vez que ya son

beneficiarios de Premiahorro16.

Estos resultados son consistentes con los modelos de regresión logística dado que confirman

que la intervención con mayor impacto es el incentivo Premiahorro y en menor grado los

talleres de educación financiera. Igualmente, las intervenciones tienden a ser más relevantes

conforme aumenta el nivel de marginación de la sucursal BANSEFI (en particular para el

tratamiento I). Sin embargo, como en el caso anterior, es importante considerar las

limitaciones de los datos disponibles en la interpretación de los resultados.

16 Sin embargo, en un estudio elaborado por Pérez Gea (2011) se documenta un impacto positivo de los talleres de educación

financiera sobre los saldos promedio de ahorro de los beneficiarios de Premiahorro. No obstante, este mismo estudio documenta que si bien los saldos promedio de ahorro de los beneficiarios que tomaron los talleres de educación financiera muestran una tendencia ascendente, los beneficiarios no capacitados presentan un nivel de ahorro mayor que los beneficiarios capacitados.

Diferencias en Diferencias

Premiahorro*Post Feb2012 21.3 61.1 336.1

Cuentahabientes

Tabla 18. Tratamiento III vs. Control II

2009 2010 2011

Año de apertura de cuenta

(76.5) (75.1) (250.3)

54,775 47,780 9,823

Diferencias en Diferencias

Premiahorro*Post Feb2012 -8.2 103.2 -43.2 27.1

Cuentahabientes

Tabla 19. Tratamiento III vs. Control II

Grado de marginación

Alta Media Baja Muy Baja

(171.4) (153) (116.4) (184.3)

11,135 17,513 19,530 6,597

32

VIII. Recomendaciones de política pública

A raíz de las estimaciones de impacto del incentivo Premiahorro y de los talleres de educación

financiera sobre los patrones de ahorro de los cuentahabientes se plantean cinco

recomendaciones de política pública. Estas recomendaciones tienen como objetivo identificar

áreas de oportunidad en las intervenciones de BANSEFI (tal como la focalización de

Premiahorro o el contenido temático de los talleres de educación financiera) y proponer

nuevos mecanismos para mejorar la operación y el seguimiento de dichas acciones.

Priorizar el programa Premiahorro mediante indicadores socioeconómicos a nivel

individual conforme a la capacidad operativa de BANSEFI

La población objetivo del programa Premiahorro se define mediante dos criterios: que los

beneficiarios tengan más de 18 años de edad y que tengan una cuenta adscrita a una sucursal

BANSEFI ubicada en una localidad de menos de 50 mil habitantes17. Sin embargo, el programa

no toma en cuenta indicadores socioeconómicos de los beneficiarios a nivel individual. En

particular, los beneficiarios de Premiahorro adscritos a una sucursal de baja marginación

representan el 35%, mientras que los beneficiarios adscritos a una sucursal de media

marginación representan el 32% y los beneficiarios adscritos a una sucursal de alta

marginación solo representan el 21%. Aunado a ello, los resultados de las regresiones

logísticas y de las diferencias en diferencias muestran que el programa Premiahorro tiende a

ser más efectivo en sucursales BANSEFI más marginadas. Por lo tanto, priorizar a los

beneficiarios más marginados puede ser útil para maximizar el impacto del programa se

Se propone introducir mecanismos de priorización con base en indicadores socioeconómicos a

nivel individual conforme a la capacidad operativa de las sucursales y el personal de BANSEFI.

En caso de no poder utilizar indicadores socioeconómicos a nivel individual, se puede tomar el

nivel de marginación de la localidad de origen de los cuentahabientes y restringir el programa

a los 3 niveles de marginación más altos (media, alta y muy alta).

Flexibilizar las aportaciones trimestrales y los incentivos económicos

Actualmente, el programa Premiahorro requiere que los beneficiarios depositen un mínimo de

$200 trimestralmente para recibir el incentivo económico. Bajo este esquema, los beneficiarios

pueden hacer aportaciones mayores aunque el incentivo económico es otorgado únicamente

por los primeros $200 depositados. Si bien el incentivo económico aumenta trimestre con

trimestre, este es independiente de las aportaciones que hagan los beneficiarios por arriba de

$200.

Esta estructura de incentivos es relativamente inflexible dado que no toma en consideración la

volatilidad de ingreso de la población de bajos recursos que viven en zonas rurales (como se

17 Conforme a los Lineamientos de Operación del Programa de Apoyo para Fomentar la Inclusión Financiera y el Fortalecimiento

del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo

33

mencionó en el marco teórico del estudio). Por lo tanto se propone flexibilizar el patrón de

ahorro del programa de tal manera que los beneficiarios reciban un incentivo si ahorran más

que $200 trimestralmente, aunque será necesario definir un máximo en la aportación de

ahorro trimestral. Por ejemplo, si en un trimestre dado los beneficiarios están en posibilidad

de hacer un depósito de más de $200 pero no mayor a $1,000 (por factores exógenos o

estacionales), se plantea que el programa otorgue un incentivo proporcional a lo que los

beneficiarios ahorren en la cuenta operativa Premiahorro:

Figura 8. Patrón de ahorro ILUSTRATIVO

Proceso Trimestre Aportación de Ahorro

(por Trimestre)

Monto de

Apoyo

1er Depósito 1 $200-$1000 38%

2do Depósito 2 $200-$1000 50%

3er Depósito 3 $200-$1000 63%

4to Depósito 4 $200-$1000 100%

Sin embargo, un aumento en la aportación trimestral máxima implica que el apoyo otorgado

por BANSEFI sea mayor a los $500 por beneficiario considerados actualmente en los

lineamientos de operación del programa.

Incentivo de retención para fomentar el ahorro a largo plazo

En la actualidad, los beneficiarios de Premiahorro tienen que mantener sus ahorros (el

depósito trimestral más el subsidio) para recibir el próximo incentivo. Pese a que estos apoyos

se incrementan trimestre con trimestre, al finalizar el ciclo trimestral o anual el usuario tiene la

opción de retirar el total de sus ahorros. Esto puede incentivar un comportamiento subóptimo

en el que los beneficiarios retiran el depósito trimestral y el subsidio al finalizar cada ciclo,

perdiendo el efecto que podría tener el programa en fomentar el ahorro a largo plazo.

Por ello, se recomienda que el programa otorgue un incentivo de retención a los beneficiarios

que mantengan sus depósitos trimestrales intactos durante por lo menos un año. Es decir, los

beneficiarios que no saquen el dinero de las cuentas Premiahorro podrán recibir al final de los

4 trimestres un incentivo adicional cuya magnitud tendrá que ser determinada por BANSEFI.

Igualmente, para evitar un potencial abuso del programa, se propone que el depósito mínimo

se incremente 50% a partir del segundo o tercer año para los cuentahabientes que quieran

seguir siendo beneficiarios de Premiahorro. De esta manera, después del primer año de ser

beneficiario de Premiahorro y de haber cumplido con el calendario de ahorro durante 4

trimestres consecutivos, el cuentahabiente tendrá que hacer un primer depósito de $300

pesos en la cuenta operativa Premiahorro para seguir recibiendo el incentivo durante el

segundo o tercer año. Incentivar el ahorro a largo plazo tendrá repercusiones importantes en

34

la economía y bienestar de los beneficiarios, y evitará formar el posible ciclo vicioso al terminar

el ciclo anual del programa.

Revisar el contenido temático y el método de impartición de los talleres de educación

financiera conforme a la capacidad operativa de BANSEFI

Uno de los resultados importantes de los análisis realizados fue el impacto inconsistente de los

talleres de educación financiera sobre los saldos de ahorro promedio de los cuentahabientes.

Es ambiguo si los cuentahabientes realmente incrementan sus metas de ahorro, o si las

mantienen constantes o si simplemente prefieren guardar sus ahorros de manera informal y

no depositarlos en las cuentas de BANSEFI (lo cual no es posible observar con los datos

disponibles en este estudio). Igualmente, es importante recordar que actualmente el

contenido temático de los talleres de educación financiera brinda información sobre las

características del programa Premiahorro y provee información objetiva sobre las ventajas de

ahorrar y de planificar sus finanzas personales a largo plazo.

Por lo tanto, se propone revisar el contenido temático y el método de impartición de los

talleres de educación financiera conforme a la capacidad operativa de las sucursales y el

personal de BANSEFI. En particular se pueden considerar materiales de tipo audiovisual

dirigidos a una población con rezago educativo de alta marginación. Igualmente, se sugiere

que durante los talleres de educación financiera esté presente un representante de BANSEFI

de tal manera que al final de la capacitación los asistentes tengan la opción de iniciar el trámite

para afiliarse a Premiahorro o en su caso que el representante pueda desahogar dudas acerca

de los productos de BANSEFI. Es importante que el representante de BANSEFI no promocione

agresivamente los productos de BANSEFI, si no que haga notar su presencia durante las

capacitaciones en caso que alguno de los asistentes se acerca a él/ella por cuenta propia.

Dar seguimiento a la satisfacción con el programa Premiahorro y al consumo de los

beneficiarios

Para entender más a fondo el efecto del programa al concluir cada ciclo de ahorro trimestral o

anual, se propone realizar una encuesta de seguimiento que capture las necesidades y deseos

de consumo de los beneficiarios. Es posible que al terminar cada ciclo los beneficiarios estén

retirando parte o el total de sus ahorros y que utilicen ese dinero para consumir o adquirir

algún bien. Si este es el caso entonces el programa Premiahorro tendría principalmente un

efecto ingreso sobre el consumo de los beneficiarios mas no un impacto sobre sus preferencias

intertemporales a favor de un ahorro sostenido a largo plazo. Es decir, es posible que las metas

de ahorro de los cuentahabientes se mantengan constantes y que los beneficiarios

simplemente estén consumiendo el excedente otorgado por el incentivo Premiahorro sin

necesariamente ahorrar más de lo planeado.

35

Para descartar esta hipótesis resulta necesario contar con una encuesta de seguimiento para

medir el consumo de los beneficiarios antes y después de recibir el incentivo. Esta encuesta de

seguimiento permitiría construir un indicador de eficacia para medir el impacto de las

intervenciones de BANSEFI sobre el ahorro neto de los beneficiarios. De esta manera se

podrían subsanar algunas de las dificultades que surgen a raíz de los factores no observables

mencionados previamente dado que se contrastarían los saldos de ahorro promedio de las

cuentas con estimaciones de consumo y de ahorro informal provenientes de la encuesta de

seguimiento. Este instrumento de seguimiento permitiría conocer con mucho más certeza el

impacto neto del programa

36

Bibliografía

Bases de datos de los cuentahabientes de BANSEFI para febrero 2012, febrero 2013 y febrero

2014

Bases de datos de los asistentes a los talleres de educación financiera impartidos por la BUAP

en 2012 y 2013

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, 2012, CNBV

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2013, segundo trimestre, INEGI

Lineamientos de Operación del PAFOSACPYC, 2013, BANSEFI

Aghion, P. y P. Howitt, 1992, “A Model of Growth Through Creative Destruction”,

Econometrica, Vol. 60, no. 2, pp: 323-351.

Ainslie, G., 1992, “Picoeconomics”, Cambridge University Press.

Ashraf, N. y D. Karlan, 2006, “Tying Odysseus to the Mast: Evidence From a Commitment

Savings Product in the Philippines”, The Quarterly Journal of Economics, Oxford University

Press, pp: 635-672.

Ashenfelter, O. (1978), “Estimating the Effect of Training Programs on Earnings”, Review of

Economics and Statistics, p 60.

Banerjee, A. y A. Newman, 1993, “Poverty, Incentives and Development”, American Economic

Review, Vol. 84 (2), pp: 211-215.

Beck, T., A. Demirgüç-Kunt y M. Martínez, 2008, “Banking services for everyone? Barriers to

bank access and use around the world”, World Bank Economic Review, Vol. 22 (3), pp: 397-

430.

Caskey, J., C. Ruíz, T. Solo, 2006, “The urban unbanked in Mexico and the United States”,

World Bank.

Chaia, A. et al., 2009, “Half the World is Unbanked”, Financial Access Initiative.

Friedman, M., 1957, “A Theory of the Consumption Function”, Princeton University Press,

Princeton.

Gaiha, R.; K. Imai y P.D. Kaushik, 2001, “On the Targeting and Cost Effectiveness of Anti-

Poverty Programmes in Rural India”,Development and Change, no. 32, pp: 309-342.

Galor, O. y J. Zeira, “Income Distribution and Macroeconomics”, Review of Economics Studies,

vol. 60(1), pp: 3-52.

Heckman, James and E.J. Vytlacil, 2006, “Econometric Evaluation of Social Programs”,

Handbook of Econometrics, Volume 6, James Heckman and E. Leamer.

37

Heckman, James J. (1989), “Choosing Among Alternative Nonexperimental Methods for

Estimating the Impact of Social Programs: The Case of Manpower Training”, NBER Working

Paper 2861.

Heckman, James J., Hidehiko Ichimura, and Petra E. Todd. (1997), “Matching as an

Econometric Evaluation Estimator: Evidence from Evaluating a Job Training Program”, Review

of Economic Studies, no. 64, pp: 605‐654.

Honohan, P., 2004, “Financial Development, Growth and Poverty: How Close Are the Links?”,

World Bank Policy Research Working Paper.

Imbens, Guido and Wooldridge, Jeffrey, 2008, “Recent Developments in the Econometrics of

Program Evaluation”, NBER Working Paper No. 14251

Jack, W. y T. Suri, 2010, “The Economics of M-PESA”, National Bureau of Economic Research.

Jae Lee, Myoung, 2005, “Micro‐Econometrics for Policy, Program, and Treatment Effects”,

Advanced Texts in Econometrics, Oxford University Press

Johnston, D. y J. Morduch, 2008, “The Unbanked: Evidence from Indonesia”, The World Bank

Economic Review, vol. 22, no. 3, pp: 517-537.

K. J. Arrow y G. Debreu, 1954, “Existence of an equilibrium for a competitive economy”,

Econometrica no. 22, pp: 265–290.

Karlan, D. y M. Valdivia, 2007, “Teaching Entrepreneurship: Impact of Business Training on

Microfinance Clients and Institutions”, Center for Global Development, Working Paper no. 107.

Levine, Ross, 1997, “Financial Development and Economic Growth: Views and Agenda, en

Journal of Economic Literature”, vol. XXXV, pp: 688-726.

Maccini, S. y D. Yang, 2009, “Under the Weather: Health, Schooling, and Economic

Consequences of Early-Life Rainfall”, American Economic Review, 99:3, pp: 1006–1026.

Modigliani, F., 1966, “The Life Cycle Hypothesis of Saving, the Demand for Wealth and the

Supply of Capital”, Social Research, 33:2, pp: 160-217.

Pérez Gea, 2011, “Impacto del programa de educación financiera de Bansefi en el ahorro de

clientes premiahorro e indicadores de eficiencia”.

Ramji, M., 2009, “Financial inclusion in Gulbarga: finding usage in access”, Institute for

Financial Management and Research, Centre for Micro Finance, Working Paper Series, No. 26.

Romer, P., 1986, “Increasing Returns and Long Run Growth”, Journal of Political Economy, vol.

94 (5). University of Chicago Press, pp: 1002-1037.

Rosenzweig, M. y K. Wolpin, 1993, “Credit Market Constraints, Consumption Smoothing, and

the Accumulation of Durable Production Assets in Low-Income Countries: Investment in

38

Bullocks in India”, Journal of Political Economy, vol. 101(2). University of Chicago Press, pp:

223-44.

Rutherford, S., 2000, “The Poor and Their Money: An essay about financial services for poor

people”, Oxford University Press.

Sen, A., 1999, “Development as Freedom”, Oxford University Press.

Stiglitz J. y A. Weiss, 1981, “Credit Rationing in Markets with Imperfect Information”, The

American Economic Review, vol. 71 (3), pp: 393-410.

Wooldridge, j. (2002), “Econometric Analysis of Cross section and Panel Data”, MIT Press

39

Anexo 1: Cruzada contra el hambre

En este anexo se replica el análisis anterior con el objetivo de identificar el impacto de los

tratamientos en municipios con y sin la estrategia de la cruzada contra el hambre.

Análisis descriptivo

A nivel general se puede observar que el 83% (213) de las sucursales Premiahorro están

ubicadas en municipios sin cruzada contra el hambre. Por consiguiente, en dichos municipios

radica la mayoría de los clientes y de las cuentas adscritas a sucursales de menos de 50 mil

habitantes como se puede observar en la Tabla 20.

Tabla 20. Número de sucursales, clientes y cuentas de BANSEFI por municipio con y sin

cruzada contra el hambre

Tipo de municipio Sucursales

2012 2013 2014

Clientes Número de cuentas

Clientes Número de cuentas

Clientes Número de cuentas

Con cruzada

44 152,887 186,896 169,983 218,579 160,656 225,054

Sin cruzada

213 494,394 605,691 567,351 726,248 526,807 731,836

Total 257 647,281 792,587 737,334 944,827 687,463 956,890

A continuación se presenta la descripción de los grupos de tratamiento y control por nivel de

marginación y municipios de la cruzada contra el hambre. En la Figura 9 se puede observar que

para los cuentahabientes del grupo T1 adscritos a sucursales BANSEFI de alta marginación el

13% están en municipios con cruzada contra el hambre, mientras que para los

cuentahabientes del grupo T1 adscritos a sucursales BANSEFI de muy baja marginación el 40%

están en municipios contra el hambre. Sucede un fenómeno similar con el grupo T2. Por otro

lado el grupo de control mantiene relativamente constante la proporción de individuos

adscritos a sucursales en municipios de la cruzada contra el hambre para todos los niveles de

marginación.

40

Figura 9. Porcentaje de cuenta-habientes por grupo que se encuentran en Municipios de la

cruzada contra el hambre por nivel de marginación.

Para confirmar las aseveraciones anteriores se presenta la distribución porcentual de cada

grupo comparable por nivel de marginación para municipios con y sin la cruzada contra el

hambre en las siguientes figuras (Figura 10 para T1, la Figura 11 para T2 y la Figura 13 para C).

En la Figura 10 se presenta al grupo T1 y se observa que los cuentahabientes adscritos a

municipios sin la cruzada contra el hambre se concentran en mayor proporción en localidades

de alta marginación comparado con los cuentahabientes adscritos a municipios con cruzada

contra el hambre. Conforme a ello, el 78% de los cuentahabientes adscritos a municipios con la

cruzada contra el hambre se concentran en los niveles de marginación medio y bajo.

Figura 10. Distribución porcentual del grupo de Tratamiento I por nivel de marginación para

municipios sin y con cruzada contra el hambre.

13

30 32

40

19

30

22

28

22

27

20 22

Alto Medio Bajo Muy bajo

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Control

41

El grupo T2 que se presenta en la Figura 11 se comporta muy similar al grupo T1, aunque con

una mayor proporción de cuentahabientes adscritos a localidades de alta y muy baja

marginación en municipios con cruzada contra el hambre.

Figura 11. Distribución porcentual del grupo de Tratamiento II por nivel de marginación para

municipios sin y con cruzada contra el hambre

Por último los cuentahabientes del grupo control se distribuyen en forma similar en ambos

tipos de municipios como se puede observar en la Figura 12.

Figura 12. Distribución porcentual del grupo de control por nivel de marginación para

municipios sin y con cruzada contra el hambre

42

En cuanto a los saldos promedio de cada uno de los grupos comparables entre los tipos de

municipios, se puede observar en la Tabla 21, que el grupo de control disminuye su saldo en

ambos casos del periodo de 2012 a 2014, aunque en mayor proporción en los municipios sin la

cruzada contra el hambre. En cuanto a los cuentahabientes en el grupo T1, estos incrementan

su saldo promedio en ambos tipos de municipios pero en mayor magnitud en los municipios

sin cruzada. Por último, el grupo T2 aumenta el saldo promedio al doble en ambos tipos de

municipios.

Tabla 21. Saldo promedio por grupo, tipo de municipio y año

Grupo

Municipios con Cruzada contra el hambre

Municipios sin Cruzada contra el hambre

2012 2013 2014

2012 2013 2014

Control 10,132.8 9,072.7 8,715.8

10,342.8 9,454.7 9,351.8

Tratamiento I 404.9 435.7 446.9

878.7 1,563.2 1,570.4

Tratamiento II 641.2 990.2 1,304.9

771.3 1,219.8 1,544.1

Modelos de regresión logística

Las regresiones logísticas arrojan resultados similares cuando restringimos el análisis a

cuentahabientes adscritos a municipios que forman parte de la cruzada contra el hambre. Si

nos enfocamos en el ahorro pasivo, vemos que los signos de los coeficientes de las variables

independientes se mantienen igual, con excepción de los talleres de educación financiera dado

que en este caso los coeficientes son positivos (aunque no significativos). Sin embargo,

podemos observar que los coeficientes tienden a ser menos significativos estadísticamente

comparado con el análisis general, en particular para el nivel de marginación de la sucursal de

adscripción.

Tabla 22. Porcentaje de cuentahabientes que ahorraron pasivamente adscritos a municipios con cruzada contra el hambre

2012-2014 2012-2013 2013-2014

Con Premiahorro 60% 66% 67%

Sin Premiahorro 35% 32% 55%

Total 44% 39% 59%

43

***Significativo al 1%, **Significativo al 5%, *Significativo al 10%, error estándar entre ()

Las regresiones para el ahorro activo muestran un mismo patrón, aunque la disminución en el

grado de significancia estadística es más tenue.

Tabla 24. Porcentaje de cuentahabientes que ahorraron activamente adscritos a municipios con cruzada contra el hambre

2012-2014 2012-2013 2013-2014

Con Premiahorro 22% 26% 21%

Sin Premiahorro 24.4% 20% 30%

Total 23.6% 21% 27%

Ahorro pasivo

Cuenta Premiahorro 0.1846 *** 0.2039 *** 0.0451 ***

Taller de educación financiera 0.0051 0.0165 -0.0386

Edad 0.0004 * 0.0006 ** -0.0007 ***

Género -0.0462 *** -0.581 *** -0.0014

Antigüedad de cuenta 0.0069 *** 0.0028 0.0195 ***

Marginación 0.0006 0.0006 -0.0104 ***

Observaciones

(0.0081) (0.0075) (0.0078)

Tabla 23. Efectos marginales de regresiones logísticas para municipios

con cruzada contra el hambre

2012-2014 2012-2013 2013-2014

(0.0171) (0.0204) (0.0279)

(0.0002) (0.0002) (0.0002)

(0.0089) (0.0088) (0.0086)

(0.0023) (0.0021) (0.0021)

(0.0014) (0.0014) (0.0013)

20,577 21,324 22,133

44

***Significativo al 1%, **Significativo al 5%, *Significativo al 10%, error estándar entre ()

En resumen, los determinantes con los coeficientes más consistentes y significativos se

mantienen relativamente igual (con excepción del grado de marginación) cuando restringimos

el análisis de regresiones logísticas a los municipios con cruzada contra el hambre.

Modelos de Diferencias en Diferencias

Para la estimación del impacto por medio del método de diferencias en diferencias se crearon

dos paneles uno con el seguimiento a los grupos comparables en municipios con la cruzada

contra el hambre y otro con los municipios sin la estrategia.

Para la estimación de los impactos se debe considerar que:

T1 vs C1 mide el impacto del programa Premiahorro y los talleres conjuntamente

T2 vs C1 estima el impacto del incentivo de Premiahorro

T3 vs C2 tiene como resultado el impacto de los talleres de educación financiera

En la Tabla 26 se puede observar que existe un impacto del programa Premiahorro positivo y

significativo en municipios que cuentan con la cruzada contra el hambre. En promedio, los

beneficiarios de Premiahorro ahorran $1,029 más que los cuentahabientes sin Premiahorro y

sin educación financiera.

Ahorro activo

Cuenta Premiahorro 0.0363 *** 0.0504 *** -0.0187 ***

Taller de educación financiera 0.0317 ** -0.0152 0.0335

Edad 0.0012 *** 0.0013 *** 0.0013 ***

Género -0.0100 -0.0315 *** 0.0099

Antigüedad de cuenta -0.0132 *** -0.0196 *** -0.0241 ***

Marginación 0.0043 *** 0.0067 *** 0.0065 ***

Observaciones

Tabla 25. Efectos marginales de regresiones logísticas para municipios

con cruzada contra el hambre

2012-2014 2012-2013 2013-2014

(0.0140) (0.0175) (0.0234)

(0.0002) (0.0002) (0.0002)

(0.0071) (0.0069) (0.0067)

(0.0077) (0.0078) (0.0076)

(0.0021) (0.0019) (0.0018)

(0.0012) (0.0012) (0.0012)

20,577 21,324 22,133

45

Tabla 26. Diferencias de los grupos comparables en municipios con cruzada contra el hambre

Diferencias entre los grupos

Diferencia en diferencias T1 vs C1 T2 vs C1 T3 vs C2

Premiahorro*Post Feb2012 919.9 1,029.3 ** -48.5

(598.2) (214.3) (121.4)

Cuenta habientes 15,551 26,838 13,626 **Signifcativo al 5%, error estándar entre ()

Por otro lado, en la Tabla 27 se puede observar que existe un impacto del programa

Premiahorro positivo y significativo en municipios sin cruzada contra el hambre. En promedio,

los beneficiarios de Premiahorro ahorran $761 más que los cuentahabientes sin Premiahorro y

sin educación financiera.

Tabla 27. Diferencias de los grupos comparables en Municipios sin cruzada contra el hambre

Interacciones de los grupos

Diferencia en diferencias T1 vs C1 T2 vs C1 T3 vs C2

Premiahorro*Post Feb2012 743.8 761.7 ** 50.2

(470.4) (154.6) (94.2)

Cuenta habientes 50,700 85,984 40,986 **Signifcativo al 5%, error estándar entre ()

En conclusión derivado del análisis de diferencias en diferencias se puede afirmar que el

programa Premiahorro potencializa su impacto en municipios con cruzada contra el hambre

comparado con municipios sin cruzada contra el hambre. Sin embargo, la focalización del

programa en estos municipios sigue favoreciendo a los niveles más bajos de marginación.

46

Anexo 2: Beneficiarios del Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades

En este anexo se trata de estimar el impacto del incentivo Premiahorro para los beneficiarios

de Oportunidades. Se presenta un análisis descriptivo y modelos de regresión logística. No fue

posible realizar el análisis de dobles diferencias dado que existen muy pocos beneficiarios

Oportunidades que mantuvieron ambas cuentas de Premiahorro durante los tres periodos

analizados (menos de 30) y por lo tanto la regresión longitudinal carece de poder explicativo.

Análisis descriptivo

En la Tabla 28 se muestra el número de beneficiarios de Oportunidades adscritos a sucursales

BANSEFI de menos de 50 mil habitantes. Como podemos observar, existen muy pocos

beneficiarios de Oportunidades que también son beneficiarios de Premiahorro, y aún menos

que también tomaron alguno de los talleres de educación financiera18.

Tabla 28. Número de beneficiarios de Oportunidades

Programa de afiliación 2012 2013 2014

Con Oportunidades 269,469 309,696 309,794

Con Oportunidades y Premiahorro 64 157 263

Con Oportunidades, Premiahorro y Taller de Educación Financiera 9 17 17

En cuanto al nivel de marginación, casi el 70% de las cuentas de los beneficiarios de

Oportunidades están adscritas en sucursales BANSEFI de media y baja marginación, y menos

del 10% en sucursales de muy baja marginación. Si bien esta distribución de los niveles de

marginación es bastante similar a la observada para los beneficiarios de Premiahorro (Figura

5), es importante mencionar que la muestra de beneficiarios de Oportunidades en este análisis

no es representativa del universo total de más de 6 millones beneficiarios. Por lo tanto esta

distribución de los niveles de marginación tampoco es representativa de la focalización del

programa Oportunidades.

18 Existen más beneficiarios de Oportunidades que tomaron los talleres de educación financiera. Sin embargo, como se mencionó

previamente, a raíz de las limitaciones de las bases provistas por BANSEFI no es posible identificar a los asistentes a los talleres que no son beneficiarios de Premiahorro. Por lo tanto en este caso solo se pueden observar los beneficiarios de Oportunidades que también son beneficiarios de Premiahorro y que tomaron la capacitación.

47

Tabla 29. Número de beneficiarios de Oportunidades por nivel de marginación

Nivel de marginación 2012 2013 2014

Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

Alto 58,854 21.8% 65,359 21.1% 62,681 20.2%

Medio 84,419 31.3% 96,419 31.1% 98,724 31.9%

Bajo 102,530 38.0% 119,661 38.6% 121,696 39.3%

Muy bajo 23,666 8.8% 28,257 9.1% 26,693 8.6%

Total 269,469 309,696 309,794

En la Tabla 30 se presentan los saldos prom

edio de ahorro de los beneficiarios Oportunidades para los 4 productos financieros

considerados en la Tabla 1 (no se tomó en cuenta el apoyo Oportunidades). Comparado con la

muestra total de cuentahabientes (Tabla 6), los beneficiarios de Oportunidades tienen un

saldo promedio 5 veces menor y decreciente de 2012 a 2014.

Previamente se observó un patrón en el cual la edad de los cuentahabientes tiende a asociarse

positivamente con el saldo promedio. Sin embargo, para los beneficiarios de Oportunidades

este patrón deja de ser aparente. Es posible que los beneficiarios de Oportunidades hagan

menos uso de los productos financieros ofrecidos por BANSEFI y que se limiten únicamente a

recibir el apoyo bimestral. Por lo tanto, los beneficiarios de Oportunidades representan una

población potencial como beneficiarios de Premiahorro.

Tabla 30. Saldos promedio de beneficiarios de Oportunidades por edad

Grupos etarios Saldo promedio de productos de captación seleccionados

2012 2013 2014

Menos de 20 años 4,023.0 665.1 364.3

de 21 a 30 años 1,187.0 735.6 581.7

de 31 a 40 años 1,133.8 972.8 950.0

de 41 a 50 años 891.2 965.2 779.5

de 51 a 60 años 1,040.3 551.4 829.8

Más de 60 años 445.4 377.0 363.0

Total 1,052.2 838.9 785.6

Modelos de regresión logística

Cuando restringimos el análisis de regresiones logísticas a los beneficiarios de Oportunidades

el número disponible de observaciones se reduce drásticamente. En particular, dado que

48

existen menos de 20 beneficiarios Oportunidades que son cuentahabientes de Premiahorro y

que tomaron alguno de los talleres de educación financiera, no es posible estimar el

coeficiente para los talleres y por lo tanto no se presentan en las regresiones.

A raíz de la disminución en el número de observaciones, los coeficientes estimados para los

beneficiarios de Oportunidades tienden a ser menos significativos estadísticamente y

muestran diferencias importantes con respecto al análisis general. Si no enfocamos en el

ahorro pasivo, ni el incentivo Premiahorro ni la edad tienen un impacto significativo (aunque

los signos de los coeficientes se mantienen igual que para el análisis general). Por otro lado, en

este caso el ser mujer tiene un impacto positivo y significativo sobre la propensión a ahorrar

pasivamente. Finalmente, tanto la antigüedad de cuenta como el nivel de marginación de la

sucursal BANSEFI tienen un impacto negativo y significativo sobre el ahorro pasivo.

Tabla 31. Porcentaje de beneficiarios de Oportunidades que ahorraron pasivamente

2012-2014 2012-2013 2013-2014

Con Premiahorro 63% 64% 59%

Sin Premiahorro 49% 46% 46%

Total 50% 47% 47%

***Significativo al 1%, **Significativo al 5%, *Significativo al 10%, error estándar entre ()

En el caso de ahorro activo, el incentivo Premiahorro de hecho tiene un impacto negativo,

aunque los coeficientes solo son estadísticamente significativos para 2012-2013 y 2013-2014

mas no para el periodo completo. El impacto de la edad solo es positivo y significativo para el

periodo 2012-2014. En cuanto al género, vemos el mismo patrón que para el ahorro pasivo, es

decir el ser mujer tiene un efecto positivo y significativo para todos los periodos. La antigüedad

de cuenta y el nivel de marginación de la sucursal BANSEFI tienen un efecto negativo sobre la

propensión de ahorrar activamente aunque con un menor grado de significancia estadística.

Ahorro pasivo

Cuenta Premiahorro 0.0196 0.0047 -0.0674

Edad 0.0023 0.0012 0.0016

Género 0.1791 *** 0.1243 * 0.1035 ***

Antigüedad de cuenta -0.1498 *** -0.2029 *** 0.0704 ***

Marginación -0.0375 ** -0.0306 * -0.0585 ***

Observaciones

(0.0188) (0.0175) (0.0103)

312 318 921

(0.0663) (0.0645) (0.0387)

(0.0317) (0.0317) (0.0197)

(0.0019) (0.0017) (0.0014)

Tabla 32. Efectos marginales de regresiones logísticas para

beneficiarios de Oportunidades

2012-2014 2012-2013 2013-2014

(0.0850) (0.0750) (0.0709)

49

Tabla 33. Porcentaje de beneficiarios de Oportunidades que ahorraron activamente

2012-2014 2012-2013 2013-2014

Con Premiahorro 28% 29% 32%

Sin Premiahorro 47% 44% 42%

Total 46% 43% 41%

***Significativo al 1%, **Significativo al 5%, *Significativo al 10%, error estándar entre ()

En resumen, el incentivo Premiahorro tiene un impacto ambiguo o negativo sobre el patrón de ahorro

de los beneficiarios de Oportunidades. Igualmente, a diferencia de los análisis anteriores, en este caso el

ser mujer tiene un efecto positivo sobre el ahorro de los beneficiarios de Oportunidades. Por otro lado,

el nivel de marginación tiene un efecto principalmente negativo al igual que la antigüedad de cuenta.

Las diferencias entre estos resultados y los resultados anteriores probablemente se explican a raíz del

bajo número de observaciones disponibles para correr las regresiones logísticas. Por lo tanto estos

resultados no deben ser interpretados como definitivos. Es necesario contar con más y mejores datos

para estimar con mayor certeza el impacto de las intervenciones de BANSEFI sobre los patrones de

ahorro de los beneficiarios de Oportunidades.

Ahorro activo

Cuenta Premiahorro -0.1082 -0.1509 ** -0.2203 ***

Edad 0.0033 * 0.0015 0.0018

Género 0.1884 *** 0.1351 ** 0.1032 ***

Antigüedad de cuenta -0.1781 *** -0.2292 *** -0.0301

Marginación -0.0286 -0.0208 -0.0635 ***

Observaciones 314 318 923

(0.0320) (0.0320) (0.0204)

(0.0183) (0.0170) (0.0100)

(0.0018) (0.0016) (0.0014)

(0.0659) (0.0629) (0.0378)

Tabla 34. Efectos marginales de regresiones logísticas para

beneficiarios de Oportunidades

2012-2014 2012-2013 2013-2014

(0.0795) (0.0711) (0.0745)

50

Anexo 3: Cruce de asistentes a los talleres de educación financiera y

cuentahabientes de BANSEFI

Para realizar el estudio se contó con las siguientes bases de datos:

₋ Cuentahabientes de Bansefi adscritos a sucursales en localidades de menos de 50 mil

habitantes de febrero 2012

₋ Cuentahabientes de Bansefi adscritos a sucursales en localidades de menos de 50 mil

habitantes de febrero 2013

₋ Cuentahabientes de Bansefi adscritos a sucursales en localidades de menos de 50 mil

habitantes de febrero 2014

₋ Asistentes a talleres de educación financiera de 2012 y el cruce correspondiente con

beneficiarios de Premiahorro de 2010 y 2011

₋ Asistentes a talleres de educación financiera de 2013 y el cruce correspondiente con

beneficiarios de Premiahorro de 2011 y 2012

Como se mencionó previamente, el análisis se basó en los cruces provistos por BANSEFI entre los

beneficiarios de Premiahorro y los asistentes a los talleres de educación financiera. Sin embargo, para

identificar a los asistentes de los talleres que no son beneficiarios de Premiahorro no se cuenta con un

identificador único (tal como cuenta de banco, número de cliente, RFC o CURP) en ambos tipos de

bases.

Por lo tanto, se generó un identificador concatenando las dos primeras letras del nombre, las dos

primeras letras del apellido paterno, las dos primeras letras del apellido materno y la fecha de

nacimiento. Este identificador presenta ciertos problemas dado que no es un identificador

único a raíz de inconsistencias en la captura y codificación de los nombres y fechas de

nacimiento, por ejemplo:

Tabla 35. Ejemplo de inconsistencia entre la base de cuentahabientes y la base de asistentes

a los talleres de educación financiera

Sin embargo, utilizando solamente los valores únicos de este identificador se hicieron

múltiples cruces entre las bases de los cuentahabientes y las bases de los asistentes a los

talleres de educación financiera:

NOMBREAPELLIDO

PATERNO

APELLIDO

MATERNO

FECHA DE

NACIM.IDENTIFICADOR NOMBRE

APELLIDO

PATERNO

APELLIDO

MATERNO

FECHA DE

NACIM.IDENTIFICADOR

ROSA MA. ALEMAN NAJERA 27.11.1977 ROALNA27111977 ROSA MARIA ALEMAN NAJERA 11.11.1911 ROALNA11111911

BASE DE CUENTAHABIENTES BASE DE ASISTENTES A LOS TALLERES

51

Tabla 36. Cruces entre bases de cuentahabientes y bases de asistentes a los talleres de

educación financiera mediante identificador concatenado

Como se puede observar, únicamente entre el 12% y el 17% de los capacitados pueden ser

vinculados a las bases de los cuentahabientes utilizando este identificador, representando

menos del 2% de los cuentahabientes.

Mediante estos cruces se obtuvo una estimación de cuantos asistentes a los talleres de

educación financiera que no eran beneficiarios de Premiahorro abrieron las cuentas del

programa un año después:

Tabla 37. Capacitados sin Premiahorro que abrieron cuentas Premiahorro un año después

A raíz de estos resultados no convincentes y dado que no se cuenta con un identificador

confiable para vincular las bases de cuentahabientes y asistentes a los talleres de educación

financiera se optó por limitar el análisis únicamente a los cuentahabientes que son

beneficiarios de Premiahorro.

TotalTodas las

cuentas

Beneficiarios de

Premiahorro

Todas las

cuentas

Beneficiarios de

Premiahorro

Todas las

cuentas

Beneficiarios de

Premiahorro

Capacitados 2012 68,535 10,735 2,941 12,064 3,347 12,017 3,988

Capacitados 2013 70,763 8,665 1,596 9,979 1,895 10,127 2,621

Total 566,118 53,393 636,950 65,039 592,838 83,727

Cuentahabientes 2012 Cuentahabientes 2013 Cuentahabientes 2014

TotalCon cuenta en

2013

Con Premiahorro

en 2013

Con cuenta en

2014

Con Premiahorro

en 2014

% De capacitados con

cuenta Premiahorro 1

año despues

Capacitados en 2012 sin

Premiahorro en 201265,594 9,248 556 9,260 1,280 0.85%

Capacitados en 2013 sin

Premiahorro en 201368,868 8,084 0 8,299 797 1.16%

52

Anexo 4: Guía del Facilitador para Capacitaciones Premiahorro

Apéndice 3. Guía del facilitador Tipo B

TALLER A BENEFICIARIOS DEL PREMIAHORRO 2013

Propósito

Opciones de Ahorro

Administración del

Crédito

Microseguros Para aquellas sesiones de Educación Financiera donde el 50% de los participantes hayan tomado el taller en el año inmediato anterior. Duración total: 1 hora, 30 minutos (90 minutos) REVISAR MATERIALES Consejos: Al comenzar cada paso, retomar en pocas frases lo aprendido en el paso anterior.

Cuando haya definiciones, preguntar siempre si hay algún comentario, si se entendió la definición.

Preguntar siempre si la gente visualiza bien el contenido proyectado, se escucha bien, si hace mucho calor/frio en el lugar. Bienvenida 5 minutos

- Desplegar página introductoria con logos BANSEFI – El Capacitador y leyenda Premi-Ahorro.

- El ritmo debe ser constante. No estableceremos diálogo alguno durante la

introducción aunque recibiremos, a manera de apoyo del discurso, las participaciones

breves de los asistentes. Comenzaremos con este ritmo con el fin de evitar la

dispersión inicial de la atención. - Asegurarse de que todos los asistentes escuchen y vean correctamente.

53

Buen@s (Días, Tardes). Gracias por venir a esta plática que es organizada por BANSEFI con la

ayuda de El Capacitador . Mi nombre es _____________ y estoy aquí para hablar con Ustedes

sobre algunos servicios financieros que BANSEFI está ofreciendo a demás de explicarles cómo

funciona el apoyo que les está ofreciendo el Premiahorro.

¿Quién de Ustedes ya tiene su cuenta Premiahorro?

El facilitador eligirá uno de los que hayan levantado la mano y decir:

Quienes de Ustedes ya han tomado el año pasado el taller de Educación Financiera?

Contar el número de asistentes que ya hayan tomado el taller para determinar el tipo de sesiones a impartirse. Si el 50% de los asistentes ya lo han tomado se impartirá el contenido B.

Usted, ¿Cómo se llama Usted Señor@?

Muy bien Señor@ Claudia, ¿Podría platicarme un poco cómo funciona el apoyo de la cuenta Premiahorro? (El/La participante responderá a su mejor entendimiento)

Muy bien, así es (afirmar sólo si la respuesta es correcta, en caso contrario, sólo decir “De acuerdo, Veamos, Vamos a ver”)

Por el momento, les quiero adelantar que para poder participar en este Apoyo, es necesario ahorrar 200 pesos cada tres meses y un poquito más si es posible.

¿Les parece una meta difícil o fácil?

Vamos a ver de dónde podemos ahorrar esos pesitos que nos van a ayudar a lograr nuestra meta.

¿Quién de ustedes ahorra?

(El facilitador levanta su propia mano mientras hace esta pregunta) (a quienes levantaron la mano, dirigirles la mirada y asentir)

Muy bien, pues aquellos que ahorramos tenemos la suerte de que alguien nos enseñó a

hacerlo. Yo creía que NO podía ahorrar hasta que alguien me enseñó a hacerlo, así como

cuando uno es chiquito y le enseñan a uno a caminar.

(Se pueden usar analogías como: Nosotros no somos como los animalitos que nacen y ya saben cómo andar. Todo lo que sabemos hacer es por qué alguien nos enseñó)

Para aprender ahorrar, existe el Premiahorro, que es un /estímulo /incentivo a las personas que deciden ahorrar. Este estímulo lo ofrece el Gobierno Federal a través de BANSEFI.

Vamos a descubrir que el ahorro es algo a lo que uno se acostumbra a hacer, como lavarse las manos y los dientes.

54

OPCIONES DE AHORRO Objetivo: Identificar los métodos de ahorro comunes. Conocer las ventajas y limitaciones de los servicios de ahorro formales e informales. Material necesario: Definir en una las descripciones de opciones de ahorro • Tarjetas de Ventajas y Limitaciones (1-17) • Hoja de Distribución 3.4 A—“Resumen de Ventajas y Limitaciones de los Métodos de Ahorro”

PASO 1 Identificar los métodos de Ahorro comunes 10 MINUTOS

Decir: Vamos a comenzar nuestra discusión viendo algunos ejemplos de las formas más comunes de cómo las personas ahorran. Vamos a hacer un breve trabajo en grupo.

Formar 4 grupos. Dar a cada grupo una breve descripción de un método de ahorro y una hoja de rotafolio en blanco.

INSTITUCIÓN FINANCIERA REGULADA Es una entidad regulada por la ley y supervisada por una entidad gubernamental. Ejemplos: bancos, cooperativas de ahorro y préstamo, así como microfinancieras reguladas (SOFIPOS). GUARDADITO Es el dinero que está guardado en la casa, usualmente en un lugar escondido como bajo el colchón o en una caja. TANDA Un sistema rotativo de ahorro. Se efectúa entre un grupo de personas que se tienen confianza entre sí. Por sorteo o por acuerdo se decide el orden de quién obtiene el fondo en los distintos plazos.

AHORRO EN ANIMALES U OTROS BIENES Inversión en animales u otros bienes con el propósito de venderlos a un precio mayor en el futuro para obtener efectivo.

Decir: Tomen 5 minutos para dibujar una imagen que represente el servicio de ahorro descrito en la tarjeta que recibieron. No tienen mucho tiempo. Hagan algo sencillo que los otros participantes puedan reconocer fácilmente. ¡Empiecen ya!

Instruir a los participantes a pegar sus hojas en la pared. Antes que el grupo lea la descripción del método de ahorro, preguntar primero a toda la clase si pueden adivinar qué representa cada imagen. Preguntar: _ ¿Quién quiere adivinar qué método de ahorro representa? Después que los participantes hayan tenido una oportunidad de responder, el facilitador debe escribir el nombre del método de ahorro arriba de la hoja.

55

PASO 2 Analizar las ventajas y limitaciones década opción de ahorro 30 MINUTOS

Decir: Ahora vamos a considerar las posibles ventajas y limitaciones de cada opción de ahorro presentada. Voy a pedir la ayuda de algunos de ustedes para esta actividad. Van a trabajar con la persona sentada a su lado. Van a seleccionar una de las tarjetas que tengo. La tarjeta tendrá una descripción de una ventaja o limitación. La tarea es relacionar la ventaja o desventaja con una de las opciones de ahorro representada en los dibujos que acabamos de hacer. Vamos a hacer el primero juntos. Seleccionar una tarjeta y leerla. Preguntar a los participantes a cuál opción de ahorro se relaciona. Pegar la tarjeta encima de la hoja con la imagen que representa esta opción. Dependiendo del nivel de alfabetización del grupo, el facilitador puede leer las tarjetas dejando que los participantes las seleccionen. Decir:

Ahora es su turno. Distribuir las tarjetas a los participantes. Instruirles que deberán determinar primero si la descripción es una ventaja o una limitación. Después deberán determinar a cuál opción de ahorro se relaciona. Instruir a los participantes a pegar la tarjeta encima o al lado de la hoja de rotafolio que corresponde y a colocar las descripciones de ventajas en un grupo y las de limitaciones en otro grupo.

INSTITUCION FINANCIERA REGULADA Limitación: Existen reglas (aunque sencillas) para abrir una cuenta y para el retiro del dinero ahorrado. Limitación: El dinero que se ahorra, a plazos fijos, puede no estar disponible cuando lo necesito. Ventaja: Los ahorros están asegurados; si se pierden por alguna razón, se reembolsa por sus pérdidas hasta cierto monto. Ventaja: Le pueden pagar intereses sobre su dinero ahorrado, lo cual aumenta la cantidad en su cuenta. Ventaja: Hay varios tipos de cuentas para diferentes necesidades. Ventaja: El dinero ahorrado pierde menos valor por causa de la inflación.

GUARDADITO EN LA CASA Limitación: En caso de que se metan ladrones a su casa pueden encontrar el dinero ahorrado y robarlo. Limitación: El dinero guardado puede ser usado sin aviso por miembros de la familia. Limitación: Teniendo el dinero tan a la mano tendrán más tentación de gastarlo. Ventaja: Acceso al dinero en cualquier momento, día o noche, en caso de emergencia.

56

AHORRO EN ANIMALES U OTROS BIENES Limitación: En caso de emergencia puede haber problemas en venderlos rápidamente. Limitación: Se pueden perder (robo o muerte del animal). Limitación: Su valor puede disminuir con el tiempo y en el momento de venderlos se puede recibir menos dinero de lo que se pagó originalmente. Ventaja: Su valor puede aumentar con el tiempo y en el momento de venderlos se puede recibir más dinero de lo que se pagó originalmente.

TANDA Limitación: Acceso limitado a los ahorros, sujetos a ser recibidos en un orden y fecha rígida según aprobación del grupo. Limitación: Seguridad no garantizada, sujeto a robo o mala administración. Ventaja: Las reglas del grupo acerca de la frecuencia y monto de los depósitos crean una disciplina para ahorrar. Cuando los participantes hayan terminado la actividad, invitarlos a ponerse de pie en frente de las hojas de rotafolio. Asegurarse de que todos puedan ver. Leer todas las ventajas y limitaciones listadas para cada opción.

Preguntar: _ ¿Existen algunas ventajas o limitaciones en estas opciones de ahorro que no hemos considerado? ¿Cuáles son? En su opinión, ¿cuál opción de ahorro es la más ventajosa? ¿Por qué? Los participantes pueden tener diferentes opiniones en este momento. Sin llegar a una conclusión, continuar con la explicación siguiente:

Decir: Tenemos muchas maneras de ahorrar. Es muy importante que conozcan las opciones disponibles y sepan que pueden existir tanto ventajas como limitaciones. En el caso del servicio de ahorro de las instituciones financieras se ve que hay muchas ventajas importantes. A la vez, existen algunas limitaciones. Es importante entender que en muchos casos estas limitaciones dependen del producto de ahorro que uno elige. En la próxima sesión vamos a discutir los factores que debemos considerar al seleccionar un servicio de ahorro, en particular los servicios ofrecidos por las instituciones financieras.

Distribuir la Hoja de Distribución 3.4 A—“Resumen de Ventajas y Limitaciones de los Métodos de Ahorro”. Felicitar a los participantes por su buen trabajo.

La Hoja de Distribución se podrá sustituir por imágenes con ejemplos relacionados a las oraciones que mencionan las características de las definiciones.

INTRODUCCIÓN AL CRÉDITO. Paso 1 Presentar las sesiones educativas de la administración del crédito Decir; En las siguientes sesiones aprenderemos mucho acerca de la administración del crédito. Vamos a hablar de las características de los préstamos y la forma de evaluar las condiciones de un préstamo ofrecido por una entidad financiera antes de tomarlo. Además vamos a discutir el

57

tema del crédito comúnmente disponible en los almacenes (cadenas), lo que llaman el crédito de consumo. Vamos a ver el caso de tener demasiada deuda y las posibles consecuencias. Paso 2 Analizar el significado de las palabras “crédito” “préstamo”. 10 MINUTOS

Vamos a hacer un ejercicio de asociación de palabras. Hacer la demostración poniendo como ejemplo una palabra que les sea familiar. Elegir a dos personas y pedirles que digan todo lo que se les viene a la mente cuando escuchan la palabra ________ (“pastel” y “escuela”). Cuando todos hayan entendido el ejercicio, decir:

Ahora vamos a repetir este ejercicio. Díganme qué es lo que les viene a la mente cuando digo las palabras “préstamo” y “crédito”. Yo escribiré en el rotafolio lo que ustedes digan. Después de haber llenado el rotafolio con las asociaciones hechas por los participantes, retroceder y revisar sus sugerencias. Preguntar: Según lo que vemos acá, ¿cuál es la definición de “préstamo”? ¿Alguien me puede ayudar a completar esta frase?: “Un préstamo es _____________________.”

La palabra Crédito viene de la palabra Creer. Si se falla, se pierde Credibilidad. Un crédito es algo que se recibe por un fin, no algo a que se tiene derecho.

Paso 3 Establecer la diferencia entre el dinero propio y el dinero prestado

30 MINUTOS Representar una escena en la que usted es el cliente que recibe dinero del representante de un banco y también de una fuente de crédito informal (prestamista). Decir: Necesito dos voluntarios. Uno de ustedes será el representante del banco y el otro será un prestamista. Proporcionar a cada voluntario una tarjeta donde se haya escrito“500 pesos” en letras suficientemente grandes para que todos puedan verlas. Decir al representante del banco: ¡Quisiera sacar 500 pesos de mi cuenta de ahorros, por favor! Mostrar orgulloso a la audiencia los 500 pesos que el representante del banco le ha dado. Decir al prestamista informal: Necesito 500 pesos lo más rápido que sea posible, por favor. ¡Es una emergencia! Mostrar los 500 pesos que le han prestado para que todos puedan ver. Sostener en alto ambas tarjetas, una en cada mano. Preguntar a los participantes: _ ¿Cuál es la diferencia entre estos 500 pesos y estos otros 500 pesos? Los primeros 500 pesos son de mis propios ahorros; los otros 500 pesos pertenecen a otra persona y son un préstamo. La persona que me prestó dinero va a cobrar intereses por el préstamo y yo tengo que pagarlos y devolver el dinero]. Decir: El dinero que ustedes piden prestado es diferente al dinero que obtienen por sus ganancias o ahorros. Vamos a ver si entendemos cómo. Por cada situación que yo lea, ustedes me dirán si

58

creen que es cierta o falsa. Vamos a empezar con un ejercicio de práctica. Todos formen una línea, uno detrás de otro. Yo voy a leer la situación dos veces. Cuando yo diga, “Ahora”, muévanse a la derecha si es “cierto” o a la izquierda si es “falso”. Leer la situación dos veces, después decir: “Uno, dos, tres, ¡ahora!”

Hoy es _________ (insertar el día de la semana correcto). CIERTO

Las paredes de esta sala son _______ (Insertar un color equivocado). FALSO

Mi esposo cocina casi todos los días. ?????

Bien, ahora vamos a hacer el mismo ejercicio con situaciones sobre el dinero propio y el dinero prestado. Cuando los participantes se hayan divido al responder, parar y examinar la pregunta.

Pedir a alguien cuya respuesta fue correcta que explique sus razones. Aclarar todas las dudas. Después de cada situación, dar tiempo a los participantes para volver a formar una línea antes de leer la siguiente situación.

Decir lo siguiente: Han hecho un gran trabajo al diferenciar entre lo cierto y lo falso. Preguntar: ¿Por qué pedimos un préstamo? Escribir las respuestas en un rotafolio o en la pizarra. Entre las respuestas, tratar de identificar las tres razones por las que las personas suelen pedir un préstamo y resaltarlas. Las razones son las siguientes:

MENCIONAR A LOS ASISTENTES DE LAS SITUACIONES: CIERTO/FALSO 1. El dinero de un préstamo pertenece a la persona que pide el préstamo. FALSO 2. Un préstamo puede ayudarlo a empezar o expandir un negocio cuando usted no tiene dinero suficiente para hacerlo. CIERTO 3. Si un ladrón le roba todo su dinero, usted todavía tiene que devolver el préstamo. CIERTO 4. Si tiene que cerrar su negocio, usted tiene que devolver el préstamo. CIERTO 5. Usar su propio dinero para empezar un negocio es más costoso que pedir un préstamo. FALSO 6. Dejar de pagar una cuota de un préstamo trae consecuencias aunque después pague en algún momento. CIERTO 7. La cantidad de dinero que una persona debe pedir prestado depende de sus ingresos. CIERTO

TRES RAZONES PARA PEDIR UN PRÉSTAMO 1. Para invertir. 2. Para poder solucionar una emergencia.

59

3. Para comprar algún artículo para el que no se tiene el dinero suficiente en el momento.

¿Qué tienen en común los tres tipos (o usos) de préstamo? ¿En qué se diferencian? Decir: Todos los préstamos cuestan dinero y traen obligaciones importantes. Sin embargo, no todos los préstamos son iguales. Los préstamos para una inversión productiva crean nuevos ingresos para el prestatario. Los préstamos para crisis y consumo personal no crean nuevos ingresos y deben ser pagados con los ingresos provenientes de otras fuentes. Es importante recordar que el crédito puede ser una herramienta muy útil siempre y cuando sea manejando responsablemente. En las siguientes sesiones vamos a hablar más de las responsabilidades asociadas al pedir un préstamo y cómo asegurar que se use de la mejor forma posible.

Decir a los participantes: Que el crédito no es nuestro enemigo el sobreendeudamiento si lo es. Felicitar al grupo por su buen trabajo.

Seguros de vida La Tranquilidad para Toda la Familia

20 min. Hemos visto como ciertos servicios nos ayudan a cubrir nuestros gastos.

Para usted, ¿qué es un seguro?

El facilitador tiene que saberse la siguiente definición y explicarla con sus propias

palabras. En su caso, podrá tener esta definición oculta en una imagen que diga

PRÉSTAMO. De esta forma, al pasar el cursor sobre esta palabra, se podrá mostrar la

definición.

Seguro- Un compromiso de pago de una suma de dinero pagado en caso de una

pérdida o gasto inesperado a cambio de pagos realizados previamente. El seguro es

una protección económica contra gastos muy elevados debidos a dicha pérdida o

gasto inesperado.

Los seguros nos ayudan para hacer frente a gastos por eventos inesperados, como una muerte.

¿Quién ha escuchado hablar sobre un seguro de vida?

El seguro de vida es un instrumento financiero que paga una cantidad de dinero al

beneficiario(s) en caso de que el titular del seguro fallezca. Al inicio de la sesión vimos que nos

sirve para enfrentar gastos por eventos inesperados. Hagamos una actividad para ver cómo

funciona un seguro de vida.

60

Diga: Como ejemplo, vamos a hacer un juego que les ayudará a comprender cómo funciona un seguro de vida. Necesito dos voluntarios. Después de identificar a dos voluntarios, diga:

___________ (nombre del voluntario Uno) es un representante de la compañía de seguros (BANSEFI). ___________ (nombre del voluntario Dos) es el dueño de una funeraria. Los demás participantes formarán cinco familias. Forme cinco equipos, entregue 10 piedras o semillas a cada uno y diga:

Cada equipo representa una familia. Acabo de darle diez piedras o semillas a cada familia.

Recuerden que cada piedra equivale a $100, o sea que cada familia tiene un total de $1000.

Éste es el dinero para atender todos los gastos. Ganará el grupo que tenga más dinero al final

del juego.

Todas las madres de cada familia, excepto una, van a comprar un seguro de vida. Si están en

una familia que adquiere un seguro de vida, deben pagarle a ________________ (nombre del

voluntario Uno) $100 ó 1 piedra. Recuerden que ___________ (nombre del voluntario Uno) es

un representante de la compañía de seguros.

¿Cuál equipo quiere ser la familia que NO compra el seguro de vida y ahorra $100 al año?

Después de que un equipo se ofrezca para ser la familia que no compra el seguro de vida para la mamá, diga:

Ahora __________________ (insertar el nombre del voluntario Uno) va a cobrar el pago del

seguro correspondiente a este año a las familias que decidieron comprar el seguro. El pago

equivale a $100, con los que la familia tiene derecho a que la compañía de seguros pague a los

beneficiarios (designados por la mamá), la suma de $20,000 pesos en caso de que la mamá

fallezca.

Solicite al voluntario que pida los $100 ó una piedra de cada familia. En total son 4 piedras o

semillas. Pídale después que coloque el dinero sobre una superficie plana donde todos los

participantes lo puedan ver. Luego pregunte ¿Cuánto dinero tiene cada familia?

[4 familias tienen $900 o 9 piedras o semillas y una familia tiene aún $1000 ó 10 piedras o semillas].

61

¿Hasta ahora quién va ganando?

[El grupo que no adquirió el seguro].

Diga:

Al igual que algunos de ustedes, otras familias de otras comunidades decidieron adquirir el seguro. Vamos a poner su dinero en el fondo colectivo de la compañía de seguros. Pregunte:

¿Cuánto dinero tiene la compañía de seguros por el pago de las familias que sí adquirieron seguro?

[$400].

Pídale al voluntario representante de la compañía de seguros que añada otras cincuenta

piedras o semillas junto a las otras 4 piedras o semillas, en un lugar donde todos las puedan

ver. Luego diga:

La compañía de seguros tiene además un fondo más grande ya que en otros lugares otras

familias compraron seguros. El fondo de la compañía de seguros puede cubrir cualquier gasto

grande que se presente. Ahora debemos enfrentar los gastos del accidente con un seguro o sin

un seguro. Necesito que pase adelante un voluntario de cada familia. Una vez que pase un voluntario de cada familia, diga:

Ahora le voy a pedir a cada uno que cierre sus ojos. Le voy a dar a cada uno un pedazo de

papel rojo o verde. El verde quiere decir que se encuentran saludables. El rojo significa que el

miembro de la familia ha fallecido.

Entregue un pedazo de papel a cada persona. Debe entregar uno de los papeles rojos al

representante de la familia que NO adquirió el seguro. Cuando haya terminado de repartir los

papeles, diga:

A quienes sacaron papel rojo siento informarles que su familiar ha fallecido y deben pagar

$10,000 pesos por los gastos funerarios a ___________________ (nombre del voluntario Dos).

Recuerden que ___________ (nombre del voluntario Dos) es el dueño de una funeraria.

Cuando las dos personas que recibieron los papeles rojos le hayan pagado los $10,000 o 100 piedras o semillas al dueño de la funeraria, diga:

62

¿Cuál de las dos familias en las que falleció el familiar, tenía un seguro de vida el familiar fallecido?

Diga a la persona que es beneficiario de la persona que falleció pero está asegurado: Por favor, pídale a la compañía de seguros que le reembolse $20,000. Recuerde que _______________ (nombre del voluntario Uno) es un representante de la compañía de seguros.

Verifique que el primer voluntario tome $20,000 (200 piedras o semillas) de la pila de la

compañía de seguros y que se los dé a la persona que está asegurada y que tiene un familiar

accidentado Pregunte al voluntario: ¿Cuánto tiene que pagar al asegurado?

[$20,000]

¿Le hubiera alcanzado para pagar con lo que esta familia le pagó del seguro?

[No]

Diga:

El representante de la compañía de seguros tiene suficiente para pagar por el fondo que tiene de otros clientes que le pagan el seguro Pregunte: La familia que NO pagó seguro y tuvo un familiar fallecido ¿cuánto dinero tiene?

[0 semillas, nada de dinero y hasta debe dinero.]

La familia que SI compró seguro y tuvo un familiar accidentado ¿cuánto dinero tiene?

[$10,900 o 209 piedras o semillas]

Las familias que SI compraron seguro pero no tuvieron un familiar accidentado ¿cuánto dinero tienen?

[$900 o 9 piedras o semillas]

¿Quiénes fueron los ganadores de esta historia?

[Todos los que compraron seguro porque estuvieron tranquilos y no tuvieron que

preocuparse de la muerte inesperada de un ser querido, aun los que tuvieron un seguro y

un familiar fallecido recuperaron lo que gastaron]

Después diga:

63

Así es como funcionan los seguros de vida. Uno paga la misma suma de dinero a la compañía

de seguros cada año. Uno sigue pagando incluso si no sucede el evento por el que está

asegurado. A cambio de ello, la compañía utiliza el dinero recolectado de todos sus clientes

para cubrir los costos de las muertes de los asegurados. La compañía paga los costos de los

servicios incluidos en la póliza del seguro incluso cuando estos costos son MAYORES que la

cantidad que uno le paga.

¿Qué preguntas tienen sobre la forma en cómo funcionan los seguros de vida?

Responda las preguntas. Esto es todo, ¡muchas gracias a todos por su participación!

64

Apéndice 3. Guía del facilitador

TALLER A BENEFICIARIOS DEL PREMIAHORRO 2013

Propósito

Plan de Metas de Ahorro

Fondo de Ahorro para Emergencias

Microseguros

Duración total: 1 hora, 30 minutos (90 minutos) REVISAR MATERIALES

Materiales:

5 Tarjetas rosas, verde y amarillas

Rotafolio “Metas de ahorro”

Un frasco con “200” semillas

50 semillas

5 bolsitas

Tres hojas pequeñas de color verde

Dos hojas pequeñas de color rojo

Consejos: Al comenzar cada paso, retomar en pocas frases lo aprendido en el paso anterior. Cuando haya definiciones, preguntar siempre si hay algún comentario, si se entendió la definición. Preguntar siempre si la gente visualiza bien el contenido proyectado, se escucha bien, si hace mucho calor/frio en el lugar.

Paso 1 Bienvenida

– 5 minutos

- Desplegar página introductoria con logos BANSEFI – El Capacitador y leyenda Premi-Ahorro.

- El ritmo debe ser constante. No estableceremos diálogo alguno durante la introducción

65

aunque recibiremos, a manera de apoyo del discurso, las participaciones breves de los

asistentes. Comenzaremos con este ritmo con el fin de evitar la dispersión inicial de la

atención. - Asegurarse de que todos los asistentes escuchen y vean correctamente.

Buen@s (Días, Tardes). Gracias por venir a esta plática que es organizada por BANSEFI con la ayuda de El Capacitador . Mi nombre es _____________ y estoy aquí para hablar con Ustedes sobre algunos servicios financieros que BANSEFI está ofreciendo a demás de explicarles cómo funciona el apoyo que les está ofreciendo el Premiahorro.

¿Quién de Ustedes ya tiene su cuenta Premiahorro?

El facilitador eligirá uno de los que hayan levantado la mano y decir:

Usted, ¿Cómo se llama Usted Señor@?

Muy bien Señor@ Claudia, ¿Podría platicarme un poco cómo funciona el apoyo de la cuenta Premiahorro?

(El/La participante responderá a su mejor entendimiento)

Muy bien, así es (afirmar sólo si la respuesta es correcta, en caso contrario, sólo decir “De acuerdo, Veamos, Vamos a ver”)

Por el momento, les quiero adelantar que para poder participar en este Apoyo, es necesario ahorrar 200 pesos cada tres meses y un poquito más si es posible.

¿Les parece una meta difícil o fácil?

Vamos a ver de dónde podemos ahorrar esos pesitos que nos van a ayudar a lograr nuestra meta.

¿Quién de ustedes ahorra?

(el facilitador levanta su propia mano mientras hace esta pregunta) (a quienes levantaron la mano, dirigirles la mirada y asentir)

Muy bien, pues aquellos que ahorramos tenemos la suerte de que alguien nos enseñó a hacerlo. Yo creía que NO podía ahorrar hasta que alguien me enseñó a hacerlo, así como cuando uno es chiquito y le enseñan a uno a caminar.

(Se pueden usar analogías como: Nosotros no somos como los animalitos que nacen y ya saben cómo andar. Todo lo que sabemos hacer es por qué alguien nos enseñó)

66

Para aprender ahorrar, existe el Premiahorro, que es un /estímulo /incentivo a las personas que deciden ahorrar. Este estímulo lo ofrece el Gobierno Federal a través de BANSEFI.

Vamos a descubrir que el ahorro es algo a lo que uno se acostumbra a hacer, como lavarse las manos y los dientes.

Paso 2 Identificar los tipos de gastos que enfrentan las personas en el transcurso de sus vidas

– 10 minutos Decir:

Pero antes de revisar como ahorrar, queremos revisar los tipos de gastos que todas las personas tienen. Hay cuatro categorías de gastos principales. Ellas son: gastos diarios, gastos para eventos futuros, gastos inesperados y gastos para inversiones.

Proyectar la imagen 1a “Gastos necesarios”.

Imagen “Tipos de gastos”.

Tipos de gastos

Imagen 1 a: Necesarios Imagen 1 c) Eventos inesperados

Imagen 1 b) Eventos futuros Imagen 1 d) Para Inversiones

Preguntar primero qué es lo que identifican en la imagen.

Decir

¿Qué es lo que ven en la primera imagen?

67

[Un mercado, un vendedor…]

La siguiente definición aparecerá al colocar el cursor sobre la imagen de gastos necesarios, mientras la proyección desplegará la ventana con las palabras clave.

Gastos necesarios. Son los que ocurren de forma regular y son necesarios para la subsistencia del hogar. Estos gastos son fácilmente predecibles en cuanto al tiempo y a la cantidad.

Preguntar si hay algún comentario, asegurarse si se entendió la definición.

¿Qué otro tipo de gastos necesarios conocen?

[Alimentos, comida, transporte, gastos para servicios de la casa, gastos escolares, etc.] Desplegar un conjunto de imágenes con 5 tipos de gastos necesarios.

¿Levanten la mano quienes estén de acuerdo que estos gastos son necesarios?

Identificar las personas que no levanten la mano y preguntar brevemente por que no están de acuerdo.

Posteriormente, proyectar la imagen 1b “Gastos para eventos futuros”.

La siguiente definición aparecerá al colocar el cursor sobre la imagen de gastos para eventos futuros, mientras la proyección desplegará la ventana con las palabras clave.

Gastos para eventos futuros. Son los gastos que representan una importante cantidad de dinero y se relacionan con ciertos eventos de la vida de todos. Usualmente uno sabe cuándo ocurrirán y puede planificarlos.

Preguntar si hay algún comentario, asegurarse si se entendió la definición. Posteriormente, decir la definición con sus propias palabras.

¿Qué es lo que ven en esta imagen?

¿Qué otros gastos para eventos futuros conocen, además de una boda?

[Nacimiento de bebé, vejez, fiesta de XV años, bautizos…etc. ]

Mostrar un conjunto de imágenes de 5 tipos de gastos para eventos futuros.

¿Levanten la mano quienes estén de acuerdo que estos gastos son para eventos

futuros?

68

Identificar las personas que no levanten la mano y preguntar brevemente por que no están de acuerdo.

A continuación, proyectar la imagen 1c “Gastos para eventos inesperados”.

Decir: ¿Qué es lo que ven a aquí?, ¿A que consideran que hace referencia esta imagen?

[Muerte, fallecimiento, accidente…etc.]

La siguiente definición aparecerá al colocar el cursor sobre la imagen de gastos inesperados, mientras la proyección desplegará la ventana con las palabras clave.

Gastos para eventos inesperados. Son gastos impredecibles. Aunque sabemos que estos eventos pueden ocurrir es difícil anticiparlos. Nadie sabe cuándo ocurrirán ni cuánto puede costar.

Preguntar si hay algún comentario, asegurarse si se entendió la definición. Posteriormente, decir la definición con sus propias palabras. ¿Para usted, que es un evento inesperado?

¿Cuáles son ejemplos de eventos inesperados?

[Siniestros naturales, incendios, muertes, accidentes] Mostrar un conjunto de imágenes de 5 tipos de gastos para eventos inesperados. A continuación, proyectar la imagen 1d “Gastos para inversión y oportunidades”. Decir:

La cuarta categoría de gastos son los gastos para inversión y oportunidades.

¿Qué entendemos por gasto para inversión?

[Negocio (por ventas de abarrotes, de animales), terreno a buen precio, herramientas de remate…etc.]

¿Qué entendemos por oportunidades?

[terreno a buen precio, herramientas de remate…etc.] La siguiente definición aparecerá al colocar el cursor sobre la imagen de gastos para inversión y oportunidades, mientras la proyección desplegará la ventana con las palabras clave.

Gastos para inversiones. Las inversiones son gastos en los que ponemos nuestro dinero ahorrado en algo que producirá más dinero, ya sea con una ganancia constante, como un negocito, o en una reventa en la cual obtengamos una ganancia. Las oportunidades son eventos que pueden resultar en mayores ingresos futuros.

Posteriormente, decir la definición con sus propias palabras.

69

¿Qué otro gasto para inversión se le viene a la mente?

Mostrar un conjunto de imágenes de 5 tipos de gastos para inversiones.

Paso 3

Identificar formas de reducir gastos

– 10 minutos Decir:

¿Qué piensan de ver tantos gastos?

[Frustración, tristeza, desamparo…]

Ahora, sin pena, levante la mano quien se identifique con esta frase:

Desplegar:

“Nunca me sobra el dinero”

Indagar entre algunas personas (3 máx.), porqué se identifican con esa frase.

Decir:

Es algo con lo que todos podemos identificarnos.

A veces, por tantos gastos, tener ahorro puede parecer un lujo o algo demasiado difícil de lograr.

Preguntar: ¿Por qué es difícil ahorrar?

[Posibles respuestas: ingresos son impredecibles, demasiados gastos inesperados, falta de disciplina, de hábito]

Decir:

Como les dije al principio de esta plática, ahorramos porque aprendemos a ahorrar.

¿Quién quiere aprender a ahorrar?

¡Muy bien!

Los recursos para el ahorro pueden venir de dos formas:

Desplegar

70

Reservando una parte del ingreso y (Desplegar)

a través de la reducción de gastos. (Desplegar)

La verdadera clave del éxito está en saber reducir gastos. No en decir, “cuando tenga dinero o gane más, ahorraré”. El ahorro se “engorda” reduciendo gastos o separando parte de nuestro dinero desde el momento en que lo recibimos.

Las oportunidades de ahorro son una cuestión personal, por lo que cada quién debe analizar cómo puede reducir sus gastos sin dejar de hacer gastos necesarios.

Dejando de consumir comida chatarra y comiendo más saludable, es una excelente manera de ahorrar. ¿Quiénes de ustedes toman refresco? Por favor levanten la mano

¿Cuánto cuesta un refresco?

[Insertar en sistema el precio que le han indicado]

Decir:

Imagínense que alguien consume un refresco diario, podría estar ahorrando [insertar operación en el sistema] ¡poco más de $X pesos a la semana! ¡Lo que significa que al mes estaría ahorrando [insertar operación en el sistema] X pesos!

Dar cinco segundos para que los asistentes vean el número en grande en la pantalla

¿Qué otras formas de reducir gastos se les ocurren?

Solicitar al grupo que diga algunas ideas.

Mostrar una lluvia de imágenes con los siguientes puntos que deben ser mencionados:

Consumir menos en artículos no esenciales (bebidas, cigarros, dulces, cosméticos, crédito para celular).

Gastar menos en fiestas y festivales.

Disminuir los gastos en acontecimientos de las diferentes etapas de la vida, tales como matrimonios, bautizos, comuniones, quince años o funerales.

Ahorrar lo suficiente para comprar en grandes cantidades ciertas necesidades a un menor costo (jabón, productos. De limpieza doméstica, granos y cereales, papel de baño.

Buscar lugares para comprar más barato.

Comprar frutas y verduras de la estación.

Planificar con anticipación para comprar ciertas necesidades cuando los precios son menores.

Comprar menos a crédito y NUNCA cosas que no necesito (zapatos, joyas, cosméticos).

Llevar menos dinero o ahorrar dinero en un lugar seguro; así no existirá la tentación de gastarlo.

Tener una huertita propia

Enseñar a los niños a cuidar sus artículos de la escuela.

Preparar un refrigerio saludable a los niños para la escuela (dejar de consumir chatarra)

71

Paso 4

ACTIVIDAD DE DISTENSIÓN

¿Quién está de acuerdo con que se pueden reducir gastos con estos consejos?

A ver, levanten su mano los que estén de acuerdo… los que no, pues no la levanten eh!

Para distender al grupo y hacer que se muevan, solicitar que se pongan de pie las personas que están de acuerdo con la siguiente pregunta:

¿Quién se compromete consigo mismo a intentar reducir los gastos?

Felicitar a quienes se pusieron de pie e invitar a los que están sentados a que hagan pequeños esfuerzos que les permitan reducir gastos. Decir: ¡Basta con ser constantes y no exigirse demasiado!

Paso 5 PREMIAHORRO

Ya vimos que una buena forma para ahorrar es a través de reducir gastos. Esta es una excelente forma que deben tener en cuenta al momento de comprometerse con el Programa Premi-Ahorro, acuérdense es necesario ahorrar 200 pesos cada tres meses y un poquito más, si es posible.

Ya platicamos que el Ahorro es un hábito que uno debe llevar a cabo con constancia para que podamos realmente conocer sus beneficios. El Apoyo de Premi-ahorro es para que las personas se comprometan a ahorrar 200 pesos cada tres meses de forma constante sin sacar ese dinero. Vamos a ver:

Si me comprometo a ahorrar y depositar 200 pesos en la sucursal BANSEFI y los dejó durante 3 meses, BANSEFI por mi compromiso a ahorrar me da un incentivo que aumenta cada trimestre. Explicar con sus propias palabras y desplegar la siguiente información

72

Por lo tanto, si yo me comprometo a ahorrar cada tres meses 200 pesos sin sacar ningún peso, al final podré tener hasta 1,300 pesos.

¿Qué dudas tienen?

Paso 6

Metas de ahorro – 10 minutos

Muy bien, ya que estamos aprendiendo todo esto acerca del ahorro y que nos estarán premiando por ser perseverantes con nuestro Premi-Ahorro, vamos a aprender a usar el ahorro de una manera ordenada para lograr nuestras metas. Hemos visto que cada uno de nosotros tiene sus propias oportunidades de ahorrar. También hemos visto que tenemos distintos motivos para ahorrar, por lo que las metas de ahorro son nuestro motor. Ahora veamos cómo hacer un plan de acción para cumplir con las metas de ahorro.

¿Qué es una meta?

Pedir algún ejemplo de una meta, tener listo las posibilidades de meta que proporciona el sistema. Si las imágenes que nos ofrece el sistema no se adaptan, acordar con los asistentes alguna de las disponibles para hacer el ejemplo.

Desplegar la imagen de la escalera

Desplegar la imagen elegida para representar una meta.

Ahí tenemos nuestra meta, Click para desplegar la meta en el quinto peldaño.

¿Cómo hacemos para llegar hasta arriba de la escalera, donde se encuentra nuestra meta?}

Permitir uno o dos comentarios

73

Para lograr nuestra meta, es indispensable pasar por cada uno de los escalones. Cada escalón es una característica que debe tener nuestra meta. Click sobre el primer peldaño. La imagen de realistas cubrirá toda la pantalla mientras se dice la definición:

¿Por qué deben ser realistas?

[Realistas: cuando hablamos de metas, no nos estamos refiriendo a sueños inalcanzables como ganar la lotería o comprar un avión. Nos referimos a futuros logros, los cuales con un plan apropiado y disciplina se pueden hacer realidad.]

Click al segundo peldaño.

¿Por qué deben ser precisas y claras?

[Precisas y claras: debe tenerse muy claro lo que se desea. Si deseamos comprar una herramienta de trabajo o un utensilio para el hogar, debemos saber exactamente cuál queremos, no simplemente, “un auto” o “un refrigerador”. Tenemos que informarnos sobre el objeto específico que queremos].

Click al tercer peldaño.

¿Por qué deben ser medibles?

[Medibles: el costo de la meta debe estar definido. Si no sabemos cuánto va a costar una meta, es imposible determinar las acciones necesarias que debemos tomar para lograr nuestro objetivo. ]

Click al cuarto peldaño.

¿Por qué deben estar marcadas en un tiempo definido?

[En un tiempo determinado: Las metas no deben dejarse para “algún día”. Una parte importante de un plan es el “cuándo”, el cual puede ser a corto plazo (menos de un año) o el largo plazo (más de un año) En el tiempo que definimos para lograr una meta está el secreto de cuánto deberemos ahorrar para llegar a ella]

74

Ahora veamos un ejemplo.

Paso 7 Fondo para emergencias

-10 mins.

(Nota. El presente manual abrevia como FAE el Fondo de Ahorro para Emergencias; sin embargo, el facilitador deberá decirlo completo, no como abreviatura) La primera meta que debemos tener es la de crear un Fondo para Emergencias. Este fondo lo debemos empezar a engordar desde hoy mismo. ¿Cómo se hace y para qué sirve un Fondo para Emergencias? Vamos a ver…

Lo primero que necesito saber para comenzar con mi FAE es cuánto gasto al mes.

Señora,

Elegir alguien del centro del salón,

No me diga cuánto se gasta Usted, pero dígame:

¿Sabe cuánto se gasta al mes, o a la quincena o a la semana; dependiendo de cómo acostumbre

usted organizarse?

Hacer el mismo planteamiento a una segunda persona.

Levanten la mano bien alto aquellos que conocen más o menos cuanto se gastan en un mes.

De acuerdo, muchas gracias. Lo primero que necesitamos saber es cuánto GASTAMOS en un mes. Si acostumbramos organizarnos por semana, pues debemos multiplicar la cantidad que gastamos a la semana por 4.

Desplegar

4 semanas en 1 mes = Gasto Semanal x 4= Gasto mensual

O si nos organizamos por quincena, debemos multiplicar la cantidad que gastamos X 2, así:

Desplegar

2 quincenas en 1 mes = Gasto Quincenal x 2 = Gasto mensual

75

A ver, ¿cuánto les parece un gasto promedio en esta zona para una familia promedio?

Pedir a los asistentes apoyar para acordar una cantidad promedio. ATENCIÓN: No solicitarles información personal, sólo necesitamos un aproximado para hacer el ejemplo.

Supongamos entonces que una familia promedio gasta $2,500 al mes. ¿De acuerdo?

El FAE debe ser de TRES VECES EL GASTO MENSUAL.

Desplegar:

(Función de sistema para Gasto Mensual X 3)

Decir: Cada uno de ustedes debe hacer este cálculo según sus gastos.

¿Por qué creen que el FAE debe ser la cantidad que gastamos una familia al mes, multiplicado

por 3?

Permitir dos aportaciones máximo.

Ahora vamos a ver por qué el FAE es tan importante en nuestras vidas (Asegurarse que los participantes entienden la importancia del Fondo de Ahorro para Emergencia)

¿Quiénes de los presentes nunca se han enfermado?

¿Quiénes nunca han tenido un accidente?

Las emergencias son impredecibles, por nuestra simple condición como seres vivos estamos envueltos en la probabilidad de enfermarnos o de tener un accidente.

¿Cómo se sintieron cuando tuvieron un accidente, o cuando un ser querido se quedó sin trabajo?

Decir:

Justo por esas preocupaciones, o frustraciones de no contar con el dinero necesario y tener que pedir prestado a familiares o amigos, es que el Fondo de Ahorro para Emergencias es tan importante en nuestras vidas, ya que nos da tranquilidad para que cuando tengamos una emergencia tengamos un colchoncito que nos apoye en esos momentos difíciles.

Paso 7.1

Herramienta de Plan de Metas de Ahorro

76

Desplegar el uso de la Herramienta de Plan de Metas de Ahorro una vez que se haya acordado una cantidad promedio para el Fondo de Ahorro para Emergencias. El FAE será la meta. Es indispensable hacer paso por paso el procedimiento de la herramienta para que los asistentes comprendan la relación entre la reducción de gastos con cantidades pequeñas y la mejora sustancial de su economía a través de ello, viéndolo reflejado inmediatamente en el FAE.

Llegados al punto de Ahorro necesario por Día, insistir en la pequeña cantidad de dinero que puede generar un ahorro muy saludable para la economía familiar. Decir:

Pequeños sacrificios del día a día nos llevarán a alcanzar nuestro fondo para emergencias, un ahorrito que nos permitirá tener la certeza y tranquilidad de que a nuestra familia no le faltará lo indispensable en caso de que el sustento económico de la familia deje de percibir sus ingresos por accidente, desempleo o muerte.

¿Qué dudas tienen?

Así como hicimos el ejemplo de una meta de fondo para emergencias, ustedes pueden utilizar el mismo formato para que ustedes planteen sus propias metas de ahorro.

Paso 8 Asociar las necesidades financieras con diferentes productos financieros

– 10 minutos Decir: Hemos visto que en momentos de emergencia un Fondo de Ahorros nos puede ayudar a ganar tranquilidad en esos momentos difíciles.

Ahora vamos a aprender, como otros servicios que nos ofrecen los Bancos, nos pueden ayudar en nuestra vida.

Desplegar la Imagen que contiene los cuatro tipos de gastos

Vimos que existen distintos tipos de gastos.

¿Qué piensan de ver tantos gastos?

[Frustración, tristeza, desamparo…]

77

¿De dónde obtenemos el dinero para cubrir estos gastos?

[Préstamos de amigos, familiares, agiotistas, envíos de dinero, ingreso de negocio…]

Pedir a voluntarios que compartan sus ideas.

¿Qué pasa cuando no tenemos el dinero para responder a estos gastos?

[Sufrimos aún peores circunstancias, por ejemplo los niños dejar de ir a la escuela, perdemos oportunidades de ganar más dinero en nuestro negocio…]

Decir: Es muy probable que nuestros ingresos diarios no alcancen para cubrir todos estos gastos en el momento que ocurren. Por eso se utilizan los servicios que nos ofrecen los Bancos. Los servicios financieros, cuando son usados correctamente, son una herramienta muy importante para sacarnos de estos apuros. Ahora vamos a ver de qué manera nos pueden ayudar los servicios financieros ofrecidos por las instituciones formales. Vamos a considerar tres tipos de servicios: el ahorro, el crédito y el seguro.

Enseñar las tarjetas grandes con los términos de productos financieros, una por una. Ejemplo de colores: Tarjeta amarilla- AHORRO, tarjeta rosa- CRÉDITO, tarjeta verde- SEGURO.

¿Qué entiende usted que es un préstamo?

¿Tenemos que devolver este dinero?

[Sí]

Pero con intereses.

El facilitador tiene que saberse la siguiente definición y explicarla con sus propias palabras. En su caso, podrá tener esta definición oculta en una imagen que diga PRESTAMO. De esta forma, al pasar el cursor sobre esta palabra, se podrá mostrar la definición.

Crédito = Préstamo- Es dinero que se puede usar temporalmente que recibimos a través de instituciones bancarias. Después de un período de tiempo definido, ese dinero debe ser devuelto a su propietario, generalmente pagando intereses y/o un cargo por su uso.

¿Para usted que es el ahorro?

El facilitador tiene que saberse la siguiente definición y explicarla con sus propias palabras. En su caso, podrá tener esta definición oculta en una imagen que diga PRÉSTAMO. De esta forma, al pasar el cursor sobre esta palabra, se podrá mostrar la definición.

78

Ahorro- Dinero que se guarda en el presente para usar en el futuro.

Para usted, ¿qué es un seguro?

El facilitador tiene que saberse la siguiente definición y explicarla con sus propias palabras. En su caso, podrá tener esta definición oculta en una imagen que diga PRÉSTAMO. De esta forma, al pasar el cursor sobre esta palabra, se podrá mostrar la definición.

Seguro- Un compromiso de pago de una suma de dinero pagado en caso de una pérdida o gasto inesperado a cambio de pagos realizados previamente. El seguro es una protección económica contra gastos muy elevados debidos a dicha pérdida o gasto inesperado.

A continuación, seleccionar a tres participantes del grupo dándoles una tarjeta color amarillo a cada uno. Decirle que el color amarillo representa el Ahorro.

Instruir a los participantes a escoger uno de los gastos listados que sea apropiado cubrir con el Ahorro.

Instruir a los participantes a pegar la tarjeta al lado del gasto listado en la imagen proyectada con los 4 “Tipos de gastos” de la imagen 1 (en este momento, se proyectan los 4 tipos de gastos de la imagen 1).

Esta actividad es tanto multimedia (se proyecta la imagen 1) e impresa, se utilizan las tarjetas de AHORRO, CRÉDITO/PRÉSTAMO y SEGURO. Los participantes pegan estas tarjetas sobre la imagen 1 proyectada, según ellos consideren que tipo de gasto pueden cubrir con estos servicios financieros.

Decir

¿Por qué razón escogió pegar la tarjeta de AHORRO para cubrir el x tipo de gasto?

Hacer lo mismo con otros 2 participantes con una tarjeta roja que representa El Crédito/Préstamo

¿Por qué identificó el CRÉDITO con ese tipo de gasto?

Hacer lo mismo con otros 2 participantes con una tarjeta color azul que representa El Seguro.

¿Por qué identificó el SEGURO con ese tipo de gasto?

Asegurarse que los participantes tengan claro la siguiente información

79

Puntos importantes sobre el uso de los productos financieros: En general es mejor cubrir los gastos diarios con ingresos propios y no con crédito.

Debemos ahorrar para los eventos esperados en la vida y estimar los gastos

con anticipación.

A pesar de que las emergencias son impredecibles, debemos mantener ahorros para

enfrentarlas.

Las oportunidades de inversión pueden ser satisfechas con una combinación

de ahorro y crédito.

Paso 9

Seguros de vida La Tranquilidad para Toda la Familia 20 min.

Hemos visto como ciertos servicios nos ayudan a cubrir nuestros gastos.

Los seguros nos ayudan para hacer frente a gastos por eventos inesperados, como una muerte.

¿Quién ha escuchado hablar sobre un seguro de vida?

El seguro de vida es un instrumento financiero que paga una cantidad de dinero al beneficiario(s) en caso de que el titular del seguro fallezca. Al inicio de la sesión vimos que nos sirve para enfrentar gastos por eventos inesperados. Hagamos una actividad para ver cómo funciona un seguro de vida.

Diga:

Como ejemplo, vamos a hacer un juego que les ayudará a comprender cómo funciona un seguro de vida. Necesito dos voluntarios.

Después de identificar a dos voluntarios, diga:

___________ (nombre del voluntario Uno) es un representante de la compañía de seguros (BANSEFI). ___________ (nombre del voluntario Dos) es el dueño de una funeraria.

Los demás participantes formarán cinco familias.

80

Forme cinco equipos, entregue 10 piedras o semillas a cada uno y diga:

Cada equipo representa una familia. Acabo de darle diez piedras o semillas a cada familia. Recuerden que cada piedra equivale a $100, o sea que cada familia tiene un total de $1000. Éste es el dinero para atender todos los gastos. Ganará el grupo que tenga más dinero al final del juego.

Todas las madres de cada familia, excepto una, van a comprar un seguro de vida. Si están en una familia que adquiere un seguro de vida, deben pagarle a ________________ (nombre del voluntario Uno) $100 ó 1 piedra. Recuerden que ___________ (nombre del voluntario Uno) es un representante de la compañía de seguros.

¿Cuál equipo quiere ser la familia que NO compra el seguro de vida y ahorra $100 al año?

Después de que un equipo se ofrezca para ser la familia que no compra el seguro de vida para la mamá, diga: Ahora __________________ (insertar el nombre del voluntario Uno) va a cobrar el pago del seguro correspondiente a este año a las familias que decidieron comprar el seguro. El pago equivale a $100, con los que la familia tiene derecho a que la compañía de seguros pague a los beneficiarios (designados por la mamá), la suma de $20,000 pesos en caso de que la mamá fallezca.

Solicite al voluntario que pida los $100 ó una piedra de cada familia. En total son 4 piedras o semillas. Pídale después que coloque el dinero sobre una superficie plana donde todos los participantes lo puedan ver. Luego pregunte ¿Cuánto dinero tiene cada familia?

[4 familias tienen $900 o 9 piedras o semillas y una familia tiene aún $1000 ó 10 piedras o semillas].

¿Hasta ahora quién va ganando?

[El grupo que no adquirió el seguro].

Diga: Al igual que algunos de ustedes, otras familias de otras comunidades decidieron adquirir el seguro. Vamos a poner su dinero en el fondo colectivo de la compañía de seguros.

Pregunte: ¿Cuánto dinero tiene la compañía de seguros por el pago de las familias que sí adquirieron seguro?

[$400].

81

Pídale al voluntario representante de la compañía de seguros que añada otras cincuenta piedras o semillas junto a las otras 4 piedras o semillas, en un lugar donde todos las puedan ver. Luego diga:

La compañía de seguros tiene además un fondo más grande ya que en otros lugares otras familias compraron seguros. El fondo de la compañía de seguros puede cubrir cualquier gasto grande que se presente. Ahora debemos enfrentar los gastos del accidente con un seguro o sin un seguro. Necesito que pase adelante un voluntario de cada familia.

Una vez que pase un voluntario de cada familia, diga:

Ahora le voy a pedir a cada uno que cierre sus ojos. Le voy a dar a cada uno un pedazo de papel rojo o verde. El verde quiere decir que se encuentran saludables. El rojo significa que el miembro de la familia ha fallecido. Entregue un pedazo de papel a cada persona. Debe entregar uno de los papeles rojos al representante de la familia que NO adquirió el seguro. Cuando haya terminado de repartir los papeles, diga:

A quienes sacaron papel rojo siento informarles que su familiar ha fallecido y deben pagar $10,000 pesos por los gastos funerarios a ___________________ (nombre del voluntario Dos). Recuerden que ___________ (nombre del voluntario Dos) es el dueño de una funeraria.

Cuando las dos personas que recibieron los papeles rojos le hayan pagado los $10,000 o 100 piedras o semillas al dueño de la funeraria, diga:

¿Cuál de las dos familias en las que falleció el familiar, tenía un seguro de vida el familiar fallecido?

Diga a la persona que es beneficiario de la persona que falleció pero está asegurado:

Por favor, pídale a la compañía de seguros que le reembolse $20,000. Recuerde que

_______________ (nombre del voluntario Uno) es un representante de la compañía de seguros.

Verifique que el primer voluntario tome $20,000 (200 piedras o semillas) de la pila de la compañía de seguros y que se los dé a la persona que está asegurada y que tiene un familiar accidentado

Pregunte al voluntario:

82

¿Cuánto tiene que pagar al asegurado?

[$20,000]

¿Le hubiera alcanzado para pagar con lo que esta familia le pagó del seguro?

[No]

Diga: El representante de la compañía de seguros tiene suficiente para pagar por el fondo que tiene de otros clientes que le pagan el seguro

Pregunte: La familia que NO pagó seguro y tuvo un familiar fallecido ¿cuánto dinero tiene?

[0 semillas, nada de dinero y hasta debe dinero.]

La familia que SI compró seguro y tuvo un familiar accidentado ¿cuánto dinero tiene?

[$10,900 o 209 piedras o semillas]

Las familias que SI compraron seguro pero no tuvieron un familiar accidentado ¿cuánto dinero tienen?

[$900 o 9 piedras o semillas]

¿Quiénes fueron los ganadores de esta historia?

[Todos los que compraron seguro porque estuvieron tranquilos y no tuvieron que preocuparse de la muerte inesperada de un ser querido, aun los que tuvieron un seguro y un familiar fallecido recuperaron lo que gastaron]

Después diga: Así es como funcionan los seguros de vida. Uno paga la misma suma de dinero a la compañía de seguros cada año. Uno sigue pagando incluso si no sucede el evento por el que está asegurado. A cambio de ello, la compañía utiliza el dinero recolectado de todos sus clientes para cubrir los costos de las muertes de los asegurados. La compañía paga los costos de los servicios incluidos en la póliza del seguro incluso cuando estos costos son MAYORES que la cantidad que uno le paga.

¿Qué preguntas tienen sobre la forma en cómo funcionan los seguros de vida?

Responda las preguntas.

Esto es todo, ¡muchas gracias a todos por su participación!

83

Anexo 1. Programa Premiahorro: Lineamientos de Operación

El Apoyo consiste en un incentivo económico para los clientes que tengan abierta una cuenta de ahorro que para tal efecto determine BANSEFI en las sucursales elegibles y que se ajusten a un patrón de ahorro a plazo definido durante un trimestre como mínimo y 4 como máximo.

La lista de sucursales BANSEFI podrá actualizarse derivado del proceso de reubicación, cierre o apertura de las mismas. En su caso, se publicará en la página de Internet de BANSEFI la actualización de la misma.

El Apoyo estará condicionado a que los Beneficiarios se apeguen al comportamiento de ahorro a plazo definido en el Programa.

Por otra parte, BANSEFI organizará por sí o a través de terceros, pláticas de educación financiera a fin de que los Beneficiarios puedan asistir a éstas, en cualquiera de las fechas que les informe BANSEFI en las ventanillas de sus sucursales.

Para un nuevo Beneficiario del Apoyo, BANSEFI depositará en su cuenta el monto del Apoyo, en moneda nacional que resulte con base en la tabla que se presenta a continuación. El depósito del Apoyo se realizará en la cuenta del Beneficiario con posterioridad a que se lleve a cabo el depósito del ahorro al plazo requerido: El Beneficiario debe ahorrar al menos $200 por trimestre. El Apoyo otorgado por BANSEFI se

incrementará cada trimestre conforme el ahorrador demuestra su constancia en el ahorro,

motivándolo a continuar ahorrando, como se muestra en la tabla anterior.

El Beneficiario no podrá disponer del depósito original y el importe del Apoyo hasta no concluir cada plazo de tres meses.

84

El Beneficiario podrá ahorrar un monto mayor al de la aportación mínima requerida, sin embargo, el Apoyo trimestral que BANSEFI depositará será únicamente por el monto máximo de Apoyo que se señala en la tabla anterior.

El monto máximo del Apoyo a otorgar por Beneficiario durante el ejercicio fiscal será de hasta $500, según sea el caso. En este sentido, los Apoyos se otorgarán por Beneficiario conforme al número de cliente que se tenga registrado en el sistema de BANSEFI, debiendo un número de cliente acceder a un solo Apoyo durante cada ejercicio.

Una vez concluido cada período de ahorro, los recursos se administrarán conforme a las características del producto de que se trate, en caso de que el Beneficiario no decida solicitar nuevamente el Apoyo, o que no hubiese disponibilidad presupuestal. Los Apoyos de referencia están sujetos a que el Beneficiario efectúe el depósito del ahorro conforme al calendario que se pacte en ventanilla el día que se realice el 1er depósito, teniendo como plazo de gracia 15 días naturales para que el Beneficiario realice cada depósito subsecuente, al cierre del trimestre respectivo. Lo anterior, con el objeto de que el Beneficiario mantenga el beneficio de los Apoyos siguientes.

Los clientes de BANSEFI que ya tengan una cuenta de ahorro en alguna de las sucursales podrán acceder al Apoyo de referencia, una vez que lo soliciten, en caso de que deseen cumplir con el comportamiento de ahorro previsto en el presente Apoyo, es decir en cuanto al monto de los depósitos y los plazos.

En tales casos, el Apoyo se podrá otorgar por uno o hasta 4 trimestres de comportamiento de ahorro y el Apoyo se depositará en un plazo no mayor a 20 días hábiles posteriores a que hubiera concluido el trimestre respectivo. Este criterio es aplicable también a clientes de la población objetivo que realicen transacciones a través de la red de corresponsales BANSEFI.

En casos de desastres naturales u otras circunstancias que afecten a los Beneficiarios de una zona región, por cuya causa el Beneficiario no pueda cumplir con este plazo para realizar el depósito del ahorro que corresponda, se podrá autorizar la extensión del plazo para que los Beneficiarios de las zonas afectadas puedan realizar dicho depósito y no perder el beneficio.

85

BANSEFI dará a conocer, en las ventanillas de sus sucursales, el calendario de pláticas sobre educación financiera que ofrecerá la Institución, ya sea de forma directa o a través de algún Prestador de Servicios para tal fin, en la localidad donde se abrió la cuenta de ahorro a plazo.

En los casos en que no sea factible llevar a cabo las pláticas de Educación Financiera, debido a la ubicación y complejidad logística de realizarlas, se entregará material didáctico a los Beneficiarios. El último día para solicitar el Apoyo será el 15 de diciembre del ejercicio fiscal del que se trate o hasta agotarse el presupuesto asignado.

Requisitos

Apoyo Para Personas Físicas en Sucursales BANSEFI

Ser mayor de edad y formar parte de la Población Objetivo;

Contar con una cuenta que determine BANSEFI abierta o radicada en una sucursal ubicada

en localidades de menos de 50,000 habitantes que les permita llevar a cabo un comportamiento de ahorro a plazo;

Sujetarse al patrón de ahorro a plazo que se describe en los presentes Lineamientos de

Operación, durante un trimestre como mínimo y cuatro trimestres como máximo. Presentar en alguna de las sucursales de la Institución o en operativos realizados por

las sucursales la “Solicitud de Apoyos y Servicios” (Formato PAFOSACP.01.10), debidamente requisitada, junto con los siguientes documentos:

– Copia de la identificación oficial; – Comprobante de domicilio con una antigüedad no mayor a tres meses; – Formato Único para la Aplicación y Recepción de los Recursos (Formato

PAFOSACP.04.10); – Carta compromiso de que asistirá a la plática sobre Educación Financiera o, en

su caso, comprobante expedido por el Prestador de Servicio Calificado por BANSEFI o por el mismo BANSEFI, de haber participado en dicha plática;

– Escrito con base en el formato del Anexo 6 que aplique y por el cual se da cumplimiento al artículo 32 – D del Código Fiscal de la Federación.

En caso de que el solicitante haya recibido este Apoyo durante el ejercicio inmediato anterior y lo solicite nuevamente, deberá presentar constancia de haber participado en la plática sobre educación financiera.


Recommended