+ All Categories
Home > Documents > Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construcción de Infraestructuras

Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construcción de Infraestructuras

Date post: 19-Feb-2018
Category:
Upload: alvaro-antonio-flores-gavidia
View: 222 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 177

Transcript
  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    1/177

    ESTUDIO DE LAS CAPACIDADES YPROBLEMAS EN LA INDUSTRIA DE LA

    CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURAS.

    INFORME FINAL

    Abril de 2006

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    2/177

    PRLOGO

    La Cmara Argentina de la Construccin, ha preparado el presente informe de lasCapacidades y Problemas en la Industria de la Construccin de Infraestructuras, como un aporteal diseo de las polticas de inversin, y a la necesidad de generar una accin de planificacin quese asiente en las capacidades de empresas, equipos, recursos humanos e insumos.

    Polticas de inversin que tomen en cuenta el mercado de la construccin, sus fortalezas ydebilidades, su recursos humanos, los mercados de insumos en los opera, es decir una visinintegral del tema, permitir ser mas eficientes en la ejecucin concreta de dichas polticas de

    inversin.

    La importancia de la Industria de la Construccin queda demostrada por su vigorosidad apesar de la crisis de las ltimas dcadas, con una presencia significativa en su participacin en elProducto Bruto Nacional y en la generacin de la Inversin Bruta Interna Fija... Por su parte laindustria de la construccin de infraestructuras, no solo ha demostrado su vigorosidad, sinotambin una fortaleza sustancial, a pesar de haber recibido profundos daos en las crisisrecientes de nuestro pas.

    Si bien la inversin privada es proporcionalmente superior a la inversin generada por elEstado, fundamentalmente en el desarrollo de la infraestructura, adquiere gran importanciaporque revela los mensajes que el Estado tiene para todo el sector, y resulta orientativo de lascondiciones de regulacin y del desarrollo del mercado de la construccin en general.

    Por otra parte las dificultades y tecnologas a aplicar para el desarrollo de las grandesobras de infraestructura, acta como un disparador de la bsqueda de transferencias einnovaciones tecnolgicas que inciden posteriormente en todo el sector.

    Por ello la discontinuidad de polticas de inversin pblica y privada generada en lasltimas dcadas, ha provocado inconvenientes en el sector de la construccin de infraestructuras,que se revelan en su organizacin, sus recursos, humanos y materiales, inconvenientes quetambin han abarcado a los proveedores y a los servicios que la atienden.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    3/177

    Tambin, la relacin entre Estado y Contratado ha pasado por diversos cambios, y unarelacin entre las partes, que detecte y solucione los problemas, y que comprenda lascaractersticas de este mercado, redundar en mejores obras con calidad y precios razonables.

    Igualmente la falta de apoyo del sistema financiero a estas actividades le ha impedidooperar como una palanca en el desarrollo de las empresas, que estan atentas a mejorar susniveles de gerenciamiento.

    Por ello, entendemos que es conveniente analizar la problemtica con una visin integralde la misma, de forma tal de explicitar las capacidades y acometer la resolucin de los problemas.

    Con esta finalidad la Cmara Argentina de la Construccin ha encarado el presenteestudio, con el concurso de profesionales independientes de la Entidad, de forma tal de brindar unanlisis objetivo de esta vital actividad para el desarrollo del pas.

    Tal como se expresar en el trabajo existe una gran fortaleza y capacidad para absorbernuevos volmenes de obras de infraestructura, que superen los niveles de los ltimos aos, perotambin existen tareas a encarar para evitar la existencia de cuellos de botella en el desarrollo deniveles mas altos de inversin, tareas a realizar en el gerenciamiento de las propias empresas deconstruccin, en los diferentes estamentos del Estado, y en los mercados de insumos que proveen

    a aquella.

    La comprensin de tales problemas y la decisin de actuar sobre los mismos, permitir unaprovechamiento intensivo de los recursos existentes, y la asuncin de los planes deinfraestructuras que el desarrollo de nuestro pas, exige.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    4/177

    TEMARIO1.- CAPACIDADES Y PROBLEMAS EN LA INDUSTRIA DE LACONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURAS.

    1.a.-INTRODUCCIN

    1.b.-CAPACIDAD DE ABSORCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTUA DEL SECTORDE LA CONSTRUCCION.

    1.c.-ELEMENTOS CONSIDERADOS EN EL PRESENTE INFORME.

    2.- MARCO MACROECONOMICO

    2.a.-ANTECEDENTES.

    2.a.1.-Contexto.

    2.a.2.-Metodologa de Anlisis del Sector de la Construccin Pblica.

    2.b.- EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIN EN ARGENTINA

    2.b.1.- Indicadores de participacin nacional.

    2.b.2- Nivel de actividad

    2.c.-EL MERCADO DE LA CONSTRUCCION.

    2.c.1.-Actividad y Precios.

    2.c.2. Calidad de la Inversin.

    2.c.3. Concepto de Capacidad de Absorcin de obras

    2.d.-LA INDUSTRIA ANTE EL IMPACTO DE LOS CAMBIOS

    2.d.1Situacin.

    2.d.2.-El Negocio Disputable de la Construccin

    2.e..-CONCLUSIONES PRELIMINARES .

    .

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    5/177

    3. MARCO JURIDICO DE LA RELACION CONTRACTUAL ESTADO-INDUSTRIA

    3.a.- MARCO GENERAL

    3.a.1.-Situacin de permanente desconfianza respecto de las conductas esperadas dela Administracin.

    3.a.2.- Imposicin de una normativa que restringe al mximo los derechos de losparticulares-contratantes de la Administracin. Aumento arbitrario de las prerrogativasestatales en todo lo referente a la ejecucin e interpretacin de los contratos.

    3.a.3.- El llamado sistema de caja instaurado por la Ley 24.156 de AdministracinFinanciera y su negativo impacto en la ejecucin de las obras pblicas.

    3.a.4.-Necesidad de mantener los lineamientos y principios de la Ley 13.064 y sus normasreglamentarias.

    3.b.- NECESIDAD DE CREACIN DE UN TRIBUNAL ARBITRAL DE OBRAS PBLICASY/O INSTANCIAS INTERMEDIAS DE CONFLICTO.

    3.b.1.-Necesidad de mecanismos que realmente lleven a un sistema transparenteen la ejecucin del contrato.

    3.b.2.-Disolucin de Tribunal Arbitral de Obras Pblicas a partir del ao 2001

    3.b.3.- La creacin de la COSESECO (Comisin de Seguimiento del Sector de laConstruccin) en el marco del Rgimen de Redeterminacin de Precios instauradopor el Decreto 1295/02.

    3.b.4.- La necesidad de un nuevo tribunal arbitral para las obras pblicas

    3.b.5.-Colapso del Fuero Contencioso administrativo Federal.

    3.b.6.- Necesidad de contar con un Tribunal Permanente

    3.c.- INFLUENCIA DE LOS NIVELES DE CAPACITACIN DEL SECTOR PBLICO EN LARESOLUCIN DE LOS PROBLEMAS DE OBRAS EN MARCHA.

    3.d.-SITUACIN DE LAS VARIACIONES DE COSTOS.

    3.d.1.-Prohibicin por Ley de Convertibilidad Mantenida en Ley 25.561 deEmergencia del Ao 2002, de derogacin de normas legales o reglamentarias queestablezcan o autoricen la indexacin de precios actualizacin monetaria,variaciones de costos o cualquier forma de repotenciacin de las deudas,

    impuestos, precios o tarifas de bienes, obras o servicios.

    3.d.2.-Existencia de un Rgimen de Redeterminacin de Precios Nacional

    presidido por el Dcto. 1295/02 y normas complementarias y reglamentarias.

    3.d.3.-Necesidad de retornar al Rgimen Ortodoxo de Variaciones de Costos

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    6/177

    4 SITUACION DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR

    4.a.-CANTIDAD DE EMPRESAS

    4.a.1Situacin General.

    4.a.2Cantidad de empresas dedicadas a la construccin de infraestructura.4.b. GERENCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS.

    4.c.- DATOS OFICIALES DE CAPACIDAD DE EJECUCION DE OBRA.

    4.d.-ANALISIS DE LICITACIONES EN 2004 y 2005.-

    5.APOYOS FINANCIEROS AL SECTOR.

    6-.- RECURSOS HUMANOS.

    6.a.- SITUACIN DE LAS CARRERAS DE INGENIERA.

    6.b.ESTIMACIN DE LA OFERTA DISPONIBLE.

    6.c.-MERCADO LABORAL

    6.d.- PERSONAL NO PROFESIONAL.

    6.e.- CONCLUSIONES

    7.-MAQUINARIA EXISTENTE PARA LA CONSTRUCCIN DEINFRAESTRUCTURA

    8.- SITUACIN DE LOS MERCADOS DE INSUMOS BSICOS DE LACONSTRUCCIN

    8.a.-ANLISIS SECTORIAL

    8.a.1.-Industria del Cemento

    8.a.2Agregados Ptreos y Arena.

    8.a.3.-Asfaltos.

    8.a.4 Transporte

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    7/177

    8.b MERCADO Y ABASTECIMIENTO

    8.b.1Agregados Ptreos

    8.b.2.-Asfalto

    8.c.- CONCLUSIONES PRELIMINARES SOBRE LOS MERCADOS DE INSUMOS.

    9..- CAPACIDAD DE EJECUCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

    9.a.-OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

    9.b.-OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA Y SANEAMIENTO

    9.c.-OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS

    10.- SINTESIS

    11.- CONCLUSIONES FINALES DEL INFORME

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    8/177

    ALCANCES DEL TRABAJO

    1.- CAPACIDADES Y PROBLEMAS EN LA INDUSTRIA DE LACONSTRUCCIN DE INFRAESTRUCTURAS.

    1.a.-INTRODUCCIN.

    En las ltimas dcadas, los cambios en las polticas de inversin del Estado, hangenerado consecuencias en la organizacin de las empresas, su equipamiento y capacitacin desu personal.

    Simultneamente los cclicos procesos de ajuste de la inversin pblica y desorganizacin

    del Estado en las reas dedicadas a la inversin, han generado problemas en las capacidades delos comitentes para resolver situaciones crticas.

    La ausencia de un plan ejecutable de inversin tambin ha repercutido en la formacin delos recursos humanos calificados y no calificados y los proveedores de insumos bsicos para elsector han padecido la desorganizacin del sistema de construccin de infraestructura.

    El nivel de inversin, tanto en el mantenimiento y reposicin, como en el desarrollo delcrecimiento y modernizacin de la infraestructura, han sido escasos y requieren un gran esfuerzopara cambiar la tendencia de descapitalizacin de la infraestructura hacia una opuesta demantenimiento del capital e incremento del mismo, a travs de planes racionales y una polticasostenida de inversin pblica.

    La presencia de cortos y abruptos ciclos en la poltica de inversin publica de los ltimos 30aos ha incidido en el desarrollo de todos los componentes del proceso de inversin pblica, por loque la decisin de generar un plan de desarrollo de la misma, debe ser explicita de forma tal quedichos actores adecuen sus planes de inversin y desarrollo.

    Para ello ser necesario que el Estado genere acciones que permitan cambiar ladesconfianza a la continuidad de planes, permitiendo el desarrollo de una cultura de inversin ycrecimiento de todos los componentes del medio.

    Sin embargo y a pesar de lo sucedido las empresas de la construccin han mantenido eincrementado su equipamiento y organizacin, adecundolos a los ciclos cortos de inversin yajuste que el Estado ha encarado. Esta visin de mantenerse preparadas a pesar del bajo nivel dedemanda pblica, ha generado como consecuencia negativa la desaparicin de un conjunto deempresas que no soportaron econmicamente este proceso y como consecuencia positiva, unsector con capacidades para encarar actividades.

    Ello ha permitido que el actual proceso de lanzamiento de obras por parte del GobiernoNacional y los gobiernos provinciales haya podido ser concursado y ejecutado por las empresasque dinmicamente se fueron adaptando al cambio y al inicio de un nuevo ciclo de inversin.

    Esta respuesta inicial nos lleva a la necesidad de conocer, aun dentro del dinamismo deestos procesos, cual es la real capacidad de toma de inversiones por parte de la industria de laconstruccin de infraestructura.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    9/177

    1.b.-CAPACIDAD DE ABSORCIN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DEL SECTORDE LA CONSTRUCCIN.

    Teniendo en cuenta lo expresado el presente estudio trata de definir los elementos bsicosque permitirn a la industria absorber los planes de obras necesarios y sostenibles, sin generarprocesos de estrangulamiento de la demanda con los consiguientes incrementos de precios,demoras en las obras y baja calidad en las mismas, ni estrangulamiento de la oferta de obras, conlos consiguientes bajas de precios insostenibles de las obras, guerra de precios a la baja,desinversin de equipos , y finalmente demoras y paralizaciones de obras.

    En el proceso de inversin ser necesaria una accin de reordenamiento del sector pblicovinculado al proceso de inversin, ya que las ineficiencias por baja capacidad en la gestinrepercuten en los precios y la calidad de las obras y polticas de reinversin de la actividad privada.

    Por ello es necesario avanzar metodolgicamente en conocer la situacin del sector y condicha situacin y las perspectivas de inversiones inmediatas, analizar cual es la real capacidad deabsorcin de obras.

    1.c.-ELEMENTOS CONSIDERADOS EN EL PRESENTE INFORME.

    El Informe se ha dividido en captulos con algunas temticas particulares referidas alobjeto del estudio, ms all que se considera que existe una interrelacin entre todos los factoresque participan directa o indirectamente del proceso de planeamiento y ejecucin de lasinfraestructuras pblicas.

    Por ello y a efectos de considerar el marco macroeconmico en que se desenvuelve estaindustria, se inicia el estudio con un anlisis del contexto econmico de la presente situacin, yespecialmente la importancia y dinamismo que ha tenido la industria de la construccin en esteactual proceso de crecimiento.

    Ello tendiendo a no detenerse en el proceso econmico global, sino en caracterizar laimportancia del sector en el marco global, y en las caractersticas propias del mercado de laconstruccin de infraestructura, caracterizado por un comprador nico, el Estado, un importantegrupo de empresas que compiten, y proveedores de insumos en general de carcter monoplico uoligoplico, sobre el que los actores de las empresas de la construccin poco pueden incidir.

    Teniendo en cuenta el mercado de un nico comprador (el Estado en sentido genrico), enque se desenvuelve la industria, se desarrolla un capitulo referida al marco jurdico en la cual se

    desarrolla ese mercado, sus elementos de arbitraje y definicin de conflictos y sus sistemas deajustes de precios relativos.

    Se da en este aspecto adems una visin que incide en el desarrollo de este mercado y esel caracterizado por las capacidades profesionales y de gerenciamiento de ese interlocutor Estado,dado que una obra de infraestructura requiere un continuo accionar conjunto entre Comitente yEmpresa y un accionar armnico y profesional de esa relacin permite la concrecin de obras demenor costo y mayor calidad.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    10/177

    El estudio desarrolla posteriormente un anlisis del mercado especifico de empresas de laconstruccin, caracterizando la dimensin del mercado empresarial, la evolucin del mismo en losltimos aos y desarrollando una clasificacin de este segmento de la industria, tomando encuenta sus niveles de Patrimonio Neto y su facturacin, aun reconociendo que este ltimo aspectose encuentra en un pleno proceso dinmico.

    Asimismo, a partir de un proceso de anlisis y de encuesta de las empresas se avanzasobre la estructura global de gerenciamiento de las mismas y la visin microempresaria de losproblemas que enfrentan.

    Para observar cual ha sido el comportamiento de las empresas en estos dos ltimosaos, se han analizado la totalidad de Licitaciones de Obras, del principal comprador actual deinfraestructura, la Direccin Nacional de Vialidad, tratando de observar desvos de precios,participacin empresaria en las licitaciones y dispersin de ganadores de las misma.

    Consecuentemente con ello se analiza la real capacidad del sector para la produccin deobras, haciendo una primera aproximacin a la capacidad de concrecin de este tipo de obras porparte de las empresas tanto del sector vial como de los dems sectores de infraestructura talescomo saneamiento, obras hdricas, etc., analizando aspectos centrales, tales como elequipamiento existente en el mercado, las dificultades con los insumos bsicos de la industria y

    los aspectos referidos a recursos humanos.

    A partir de planes existentes en el Estado o en Instituciones que estudian la problemticade inversin, se ha simulado la realizacin de Planes con niveles de inversin y concrecin deobras an ms ambiciosos que los actuales.

    A efectos de considerar la incidencia en quipos e insumos de dicho plan se han analizadorendimientos de equipos y empresas en la actualidad, se desarrollo un clculo que permitedeterminar el equipamiento crtico necesario para cumplimentar con tal plan y los insumos bsicosque se requeriran.

    El estudio plantea adems un capitulo referido a la escasa incidencia del apoyo financieropor parte del sistema financiero argentino, lo que dificulta la realizacin de obras , que conlleva a

    las empresas a mantener liquido el capital de trabajo, sin posibilidades de acceso efectivo almercado financiero, y mucho menos al mercado de capitales.

    En todo el estudio se define claramente como el causante de situaciones que hanpadecido tanto las empresas como el pas, a la discontinuidad de planes, propuestas yejecuciones, lo que ha impedido a todos los actores, a desarrollar acciones de inversin,capacitacin y planeamiento empresario, surgiendo como su contraimagen, la necesidad degenerar una continuidad en los planes y procesos de generacin de infraestructura pblica.

    Finalmente y como los requerimientos calculados para un plan, se enfrentan con losrecursos humanos y materiales que los atienden, se efecta un primer anlisis de los recursoshumanos sobre los que opera el mercado de empresas de infraestructura y un anlisis delequipamiento existente y la situacin de mercados crticos para la industria, como son el mercado

    del cemento, los ridos y los asfaltaos. Tambin y como un recurso comn tanto a las empresascomo a sus proveedores de insumos se analiza la situacin del sector transporte carretero, sobre elque las empresas basan todos sus fletes, con una gran incidencia en obras de infraestructura.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    11/177

    2.- MARCO MACROECONMICO

    2.a.- ANTECEDENTES.

    2.a.1- Contexto.

    Es aconsejable hacer un breve repaso de las circunstancias econmicas ms generalesque afectan al pas, a fin de lograr una perspectiva que sirva a la mejor comprensin de losaspectos particulares de la industria de la construccin pblica.

    La Argentina vivi una profunda crisis social, econmica y financiera a fines de 2001, conincidencia en fuertes bajas del producto bruto que alcanzaron hasta 2002.

    La cada del sistema financiero, el default de la deuda pblica y la modificacin de lasrelaciones contractuales entre los diversos actores de la economa, marcan este perodo.

    Sin embargo alentados por un cambio de modelo, con una devaluacin importante de la

    moneda nacional, y frente a la dinmica de la economa mundial, con un aumento en los preciosde los productos primarios, el pas gener un crecimiento basado en el desarrollo de una polticaactiva de exportacin, si bien con altos costos fiscales, y un desarrollo de la actividad de laproduccin interna, alentada tanto por el fenmeno exportador, como por el mayor consumo tantodel Estado como de los particulares.

    Ello ha generado una recuperacin econmica impensada en el momento de la crisis,traducida en un crecimiento acumulativo anual del 9% del PBI en los ltimos tres aos.

    Un notable salto positivo en la construccin privada, verificable en el aumento de m2ejecutados y permisos otorgados (viviendas), inscripciones en el Registro Nacional deConstructores y certificados adjudicados (obra pblica) en relacin con una renovada visin de laimportancia de la obra pblica, marcan para el sector este proceso.

    La decisin del gobierno nacional, seguida por los gobiernos provinciales de desarrollarproyectos de inversin de obra publica de infraestructuras, ha impulsado la actividad concrecientes montos presupuestarios.

    La falta de apoyo financiero y la desconfianza de los ahorristas en el sistema,contribuyeron para volcar ahorros hacia la construccin de viviendas, ya sea por mejoras oampliaciones, o para desarrollar nuevos proyectos. An con la inexistencia del crdito hipotecario,ya a fines de 2002 la construccin privada tuvo un fuerte impulso, que se complemento con fuerteincrementos a la inversin presupuestaria pblica a partir de 2003.

    Las mejoras en la situacin fiscal, provocadas por los impuestos al comercio exterior y alinicio de la tendencia positiva de la economa, operaron como palanca para generar recursossobre los que el Estado Nacional impulsa la generacin de obras pblicas, retomando un conjunto

    importante de proyectos demorados por los largos aos de la crisis.

    La mejora en cascada de los recursos coparticipables hacia las provincias, hicieron queluego de atender los reclamos sociales ms urentes generados por la crisis, las mismas pudieraniniciar el camino de la inversin pblica, aunque en este caso la situacin vara en cada una deellas.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    12/177

    El incremento en el producto bruto interno de los ltimos aos, generando un incrementode demanda en muchos sectores, frente a una oferta que reacciona ms lentamente y requiereinversiones y certezas, ha generado una tasa de inflacin que si bien es manejable, resultasuperior a la de todos los pases de la regin, situacin sobre la cual el Gobierno Argentino dedicaesfuerzos crecientes para lograr una reduccin sensible.

    Lamentablemente, y a pesar de los esfuerzos de las autoridades por resolver unasituacin de fallas de varias dcadas, las debilidades institucionales y organizativas de lasagencias gubernamentales en su propio funcionamiento, en su coordinacin interjurisdiccional y ensus relaciones con contratistas y dueos de obras no se han superado.

    Por otro lado, tal como se verifica en otras ramas de la actividad productiva, en laconstruccin se repite el fenmeno de escasez de recursos humanos calificados. Una realidad queimpone una rpida accin cooperativa entre sindicatos y empresas a fin de desarrollar fuertes yrpidas acciones en capacitacin y entrenamiento. Para el gobierno sugiere una revisin en lapriorizacin de asignaciones presupuestarias a fin de contemplar su apoyo a esta accin

    Tambin igual que en otros sectores econmicos, la ausencia de crdito, impone el diseode nuevos instrumentos de financiamiento, adecuados a la particular estructura de capitalizacinde la industria de la construccin, as como regulaciones que fomenten una creciente presencia

    del sector financiero en apoyo a las actividades de la construccin en general y a la deinfraestructuras en particular.

    En particular la industria de la construccin de infraestructuras, requiere mecanismos queconsideren al desarrollo de este tipo de obras de una manera integral, donde todos los factoresinciden en la buena ejecucin de las obras

    Con esa visin el presente informe avance en a consideracin global del sector, y elanlisis de los diversos factores que son partes a tener en cuenta para analizar la capacidadpotencial de ejecucin del sector-

    2.a.2. Metodologa De Anlisis Del Sector De La Construccin Pblica

    Este informe est centrado en el anlisis del comportamiento dinmico del sector en losltimos aos y en el impacto de esta evolucin reciente en su capacidad de contratacin futura.

    Un diagnstico del sector tiene dos visiones de aproximacin. Una global y otra estructural.

    La global atiende a la dimensin macroeconmica. La misma informa respecto del tamaode la Inversin en Construcciones discriminando, hasta donde la informacin estadstica disponiblelo permite, la Inversin Pblica en Construcciones. Relaciona el tamao global de la Inversin conel PBI y realiza comparaciones histricas e internacionales, profundizando en los aspectos deinversin terica versus inversin real y en la calidad de la inversin. Las conclusiones de esteenfoque brindan una primera aproximacin a la realidad del sector.

    El enfoque estructural profundiza el anlisis global, ya que aborda un estudio de laconformacin del mercado de la Inversin Pblica de la Construccin. Aqu el objetivo es analizarla calidad competitiva tanto de la demanda de construccin pblica como de la oferta de lasempresas constructoras, as como de la calidad competitiva del mercado de provisin de insumospara la construccin.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    13/177

    Un anlisis ms preciso de las posibilidades de absorcin de obra pblica adicional debeanalizar la capacidad gestionaria de las agencias del gobierno involucradas, la calidad de larelacin entre contratantes y estas agencias, la eficacia de los instrumentos formales queencuadran esta relacin (procedimientos licitatorios, modalidades contractuales, procesamiento demayores costos, gestin de ejecucin, administracin de conflictos, etc.).

    2.b EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIN EN ARGENTINA

    2.b.1 Indicadores de participacin nacional.-

    Tal como ocurre en la mayor parte de las economas del mundo, la industria de laconstruccin ocupa un lugar importante dentro de la estructura productiva de la Argentina, conparticipaciones en la conformacin del producto bruto nacional, que han ido variando en el tiempoconforme al desarrollo de polticas emanadas del Estado Nacional en cuanto a la inversin publicay al mismo Estado en cuanto a las seales y regulaciones sobre el sector privado de la industria.

    En la Argentina la importancia del sector medida por su participacin en el PBI ha sidoaltamente significativa.

    En la dcada del 80 el producto sectorial represent algo mas del 8% del Producto internototal, descendiendo al 4,6% en 1990 y registrando una recuperacin a partir de 1992, perosiguiendo y profundizando las situaciones cclicas de crisis generadas por la economa argentina,cuyo punto ms bajo lo constituy la crisis de 2001, con una participacin sectorial del 3,58%.

    A lo largo de los ltimos 25 aos el producto interno de la economa argentina reflejdeterminados y abruptos ciclos que repercutieron fuertemente en el desarrollo del sector de laconstruccin. As luego de un perodo de fuerte inversin a fines de la dcada de 70, se produce alinicio de la dcada del 80 un periodo de contraccin que llega hasta 1985, cuando el PBI totaldecreci a una tasa acumulada anual del 2% y el PBI construccin observ una cada del 10%anual.

    Se produce con posterioridad una fase de recuperacin de corta duracin, que se verifica

    hasta 1987 en el cual el PBI creci a una tasa del 4,7% anual acumulado y la construccinsiguiendo su tendencia procclica, lo hizo al 17,2%. No obstante este crecimiento no compens lacada del periodo anterior dado que en 1987 el PBI de la construccin era un 19% inferior al delinicio de la dcada.

    La crisis de finales de los ochenta significo una contraccin del PBI del orden del 3,6%anual con una cada para el sector Construcciones del 15%., situacin que comienza a revertirsecon el inicio del Plan de Convertibilidad, en 1991, que tal como ocurriera en todas las crisis yrecuperaciones de la economa argentina moderna, gener que la construccin sea inicialmente elsector mas dinmico de la misma, aunque a pesar de ese incremento, se encontraba aun un 7%por debajo de la produccin de 1980.

    En este fenmeno de ciclos cortos de la economa, la situacin se mantiene hasta 1995

    ao en el cual se revierte el crecimiento de los aos anteriores, cayendo el PBI un 3% y laconstruccin un 12,2%.En 1996 vuelve un ciclo positivo que llega hasta fines de 1998 donde comienza un importanteproceso recesivo, que deriv en la crisis econmica y financiera de finales de 2001, conconsecuencias de retraccin hasta el ao 2003.

    En el primer periodo el sector de la construccin crece un 37% entre la crisis de 1995 y1998, mientras que el PBI crece en igual perodo el 19%.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    14/177

    La crisis de 1998, como todas las crisis de la economa argentina, golpear fuertementeen el sector de la construccin generando una recesin de altas proporciones.

    As, la cada del PBI entre 1998 y el ao 2002 alcanz el 19%, pero en el sector de laconstruccin fue de alrededor del 50%.

    Tal como ocurre en todos los sectores de la economa, pero significativamente por lasvariaciones de la actividad, el sector de la construccin se vio sujeto en estos ltimos 20 aos afuertes cambios en los mercados en que se inserta., con decisiones de revisin de estructura decostos, cambios de estrategia, redimensionamiento y cierre de empresas.

    La situacin se revierte con posterioridad a la crisis del 2001, generndose a partir de2003 un marco favorable para la inversin tanto pblica como privada, con una activa participaciny recuperacin del sector de la construccin.

    Al impulso de la decisin de generar inversin publica creciente, pero tambin con lageneracin de proyectos en el sector privado, se produce un cambio importante en la tendencia delsector, que como ya dijramos se manifiesta profundizando las crisis y recuperaciones.

    As entre 2002 y 2005 se produce un incremento en el PBI de 29,6% en moneda de 1993

    y del 109% en el producto bruto discriminado del sector de la construccin.

    Este importante incremento se desagrega en aumentos del 34,4% en 2003, 29,4% en 2004y 20,3% en el ao 2005, lo que muestra un tendencia que contina con buenos niveles decrecimiento, ya que el ltimo trimestre de 2005 comparado con el mismo periodo de 2004 refleja unincremento de casi el 26%.

    Variaciones recientes PBI - Construccin

    Variaciones Relativas del Produc to

    Aos PBI Construccin

    99-98 -3,4% -7,90%

    00-99 -0,8% -9,30%

    01-00 -4,4% -11,60%

    02-01 -10,9% -33,40%

    03-02 8,8% 34,40%

    04-03 9,0% 29,40%

    05-04 9,2% 20,40%

    02-98 -18,4% -50,80%

    05-02 29,60% 109,33%

    05-98 5,79% 2,98%

    * Fuente: Elaboracin Propia en base INDEC

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    15/177

    El Cuadro precedente muestra una serie de los ltimos siete aos, en la que queda

    plasmado el notable sesgo pro-cclico ampliado de la construccin. Se acelera y amplifica, tantosu cada como su recuperacin, en los diferentes ciclos de la economa.

    Puede advertirse que el golpe a la construccin continuado y creciente del perodo 1998-2001, alcanz un acumulado negativo de nada menos que del 75,6%, medido en trminoscorrientes, casi totalmente recuperado en tan solo dos aos, ya que el acumulado positivo delperodo 2002-3 fue del 73,9%.

    A la progresiva pendiente negativa de cuatro aos sigui una recuperacin geomtrica quela compens en tan solo dos aos.

    Estos cambios drsticos, tienen el precedente de lo registrado en los perodos 1981-1985 y1988-90... Sin embargo aquellos no alcanzaron la violencia del reciente perodo 1998-2001.

    En cuanto a la participacin del sector de la construccin en el total del producto internobruto, tal como se seala en el cuadro correspondiente, es actualmente del 5,78%, cifra que hafluctuado desde un mximo de 8% en 1980, llegando al 3,58% en 2002. El promedio de losltimos diez aos fue del 5,15% de participacin, influido por los aos negativos 2001-2002.

    La evolucin de la participacin de la construccin en el producto nacional, ha sufrido loscambios generados por el desarrollo de la propia economa.

    As mientras que la inversin en construcciones ocupaba el 80% de la inversin total y el25% de la actividad econmica a principios del siglo pasado, baja en los 60, producto de uncrecimiento importante de otros sectores en la economa volviendo a crecer a fines de los setentay comienzos de los ochenta, fluctuando por las crisis cclicas de la economa.

    No obstante ello si tomamos amplios perodos de anlisis, se atena la variacin de laparticipacin en el PBI reflejndose en valores cuyo punto ms bajo lo constituy la reciente crisis1999-2002.

    A pesar del importante crecimiento de los ltimos tres aos, desde el punto de vista de laparticipacin del PBI no ha llegado a valores de los aos anteriores a la dcada del noventa, porlo que an tiene un largo camino para alcanzar dichos niveles, especialmente frente a las clarasdificultades que una infraestructura atrasada genera en el conjunto de la economa.

    Participacin del Sector Construccin en el PBI

    Perodo % del PBI

    45-55 7,00%56-65 6,30%66-75 7,10%76-83 7,90%84-88 6,00%

    89-93 5,10%94-98 5,50%99-03 4,70%04-05 5,46%

    Si tomamos en particular los ltimos 12 aos vemos que hay una recuperacin posterior a la crisisque supera al incremento importante del PBI que se ha dado en los ltimos tres aos.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    16/177

    Participacin Const rucc in en PBI 1993-2005

    Millones de pesos, a precios de 1993

    AO PIB CONSTR %

    1993 236505 13393 5,66

    1994 250308 14164 5,66

    1995 243186 12441 5,12

    1996 256626 13492 5,26

    1997 277441 15729 5,67

    1998 288123 17095 5,93

    1999 278369 15752 5,66

    2000 276173 14284 5,17

    2001 263997 12627 4,78

    2002 235236 8410 3,58

    2003 256023 11300 4,41

    2004 279141 14623 5,24

    2005 304815 17605 5,78

    El amplio periodo de tiempo tomado en la presentacin de estos valores de participacindel sector en el PBI muestra que la tendencia debera seguir incrementando la participacin, deforma tal de retomar los valores de dcadas pasadas.

    Participacin en la Inversin Interna Bruta Fija

    Un indicador que ayuda a la comprensin de la importancia del sector de la construccindentro de la economa argentina lo constituye la medicin de la Inversin Interna Bruta Fija.

    Esta participacin tambin queda reflejada al analizar la incidencia de la construccindentro de la medicin del la inversin interna bruta fija de la Argentina.

    En primer lugar debe sealarse que la medicin de la inversin bruta interna fija refleja lainversin que el conjunto de la actividades econmicas realizan en el pas, con una gran divisinentre lo que se denomina construccin, y el Equipo durable de produccin constituido porMaquinarias y Equipos y Material de Transporte.

    En cuanto a la categorizacin de construccin, en base a una metodologa de 1993, seincorporan aspectos que hacen a la construccin privada, tanto en construcciones Residenciales,como no Residenciales, en cuanto a construcciones denominadas permisadas.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    17/177

    En el segundo aspecto se incorporan Industrias y Talleres, Almacenaje, AdministracinBanca y Finanzas, Educacin, Salud, Transporte, Hotelera, Cultura, Recreacin, etc.

    Tambin se incorpora un rubro de construccin no permisada, con subcategorasresidencial y No Residencial, y participan del clculo de construcciones, un rubro denominadoGasto de los hogares en mejoras de vivienda y gastos de los hogares en reparaciones devivienda.

    Finalmente, existe otro gran concepto que es la construccin pblica, Nacional, Provincial yMunicipal.

    Inversin Bru ta Interna Fija

    Ao Equipo Durable

    TOTAL Construccin

    EquipoDurable

    Eq.DurableNacional

    Eq.Durable

    ImportadoMaquinariay Equipo

    Nacional(1) Importado

    Material deTransporte Nacional Importado

    1993 45.069 27.786 17.283 11.119 6.164 11.861 7.223 4.639 5.421 3.896 1.526

    1994 51.231 30.530 20.702 11.848 8.854 13.703 7.300 6.403 6.999 4.548 2.4511995 44.528 27.511 17.017 10.027 6.991 12.005 6.866 5.139 5.012 3.160 1.852

    1996 48.484 29.222 19.261 10.509 8.753 13.590 7.407 6.183 5.671 3.102 2.570

    1997 57.047 33.338 23.709 11.378 12.332 16.091 7.565 8.526 7.618 3.812 3.806

    1998 60.781 35.270 25.510 11.633 13.877 16.964 7.661 9.303 8.546 3.972 4.5741999 53.116 31.444 21.672 10.316 11.356 14.223 6.378 7.845 7.449 3.938 3.511

    2000(*) 49.502 29.773 19.729 9.228 10.501 13.936 6.001 7.936 5.793 3.227 2.5662001(*) 41.750 26.962 14.788 7.185 7.603 11.055 5.317 5.738 3.733 1.868 1.865

    2002(*) 26.533 18.283 8.250 5.923 2.327 6.259 4.747 1.512 1.991 1.176 815

    2003(*) 36.659 24.675 11.985 7.271 4.714 8.970 5.642 3.328 3.015 1.629 1.386

    2004(*) 49.280 31.037 18.242 8.924 9.319 12.706 6.688 6.018 5.536 2.235 3.301

    2005(*) 60.467 37.386 23.081

    La recomposicin de los valores de inversin interna bruta constituye otra muestra deldinamismo actual de la economa, reflejado significativamente por el incremento de laConstruccin, pero tambin por el importante incremento del Equipo Durable de produccin, queluego de la crisis ha retomado los altos niveles de la dcada anterior.

    Si bien es necesario incrementar significativamente la Inversin Interna Bruta Fija paraacercarlo a los valores de los pases ms dinmicos, la continuacin de la tendencia permitir elaumento en la relacin con el Producto Bruto Interno.

    El cuadro anterior muestra el crecimiento de la Inversin Interna Bruta Fija en el actualproceso de recuperacin econmica.

    La IBIF ha mostrado no solo el seguimiento de la tendencia del producto sino la

    recomposicin luego de su mxima cada en 2002.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    18/177

    En el cuadro siguiente se muestra la relacin entre la inversin interna bruta fija y el PBI.

    Millones de pesos, a precios de 1993

    AO PBI IBIF %

    1993 236505 45069 19,06

    1994 250308 51231 20,47

    1995 243186 44528 18,31

    1996 256626 48484 18,89

    1997 277441 57047 20,56

    1998 288123 60781 21,10

    1999 278369 53116 19,08

    2000 276173 49502 17,92

    2001 263997 41750 15,81

    2002 235236 26533 11,28

    2003 256023 36659 14,32

    2004 279141 49280 17,65

    2005 304815 60467 19,84FuenteD.N. .

    CuentasNacionales

    En este cuadro observamos la recomposicin que se observa en la Inversin Interna BrutaFija en cuanto a su relacin con el PBI, llegando prcticamente a los valores de los mejores aosde la dcada anterior.

    Tal como se puede apreciar existe una reconstitucin de los valores de Inversin BrutaFija, apoyada fundamentalmente en la construccin y en la incorporacin de bienes durables,especialmente maquinaria y equipo.

    La participacin se acerca ya a los valores de los primeros aos de la dcada de los

    noventa, pero con una tendencia ms sostenida que en dichos aos, y fundamentalmente con elavance del sector construccin en la constitucin de esta medicin.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    19/177

    Inversin Bru ta Interna Fija

    Ao PIB IBIF

    Construccin % IBIF % PIB

    EquipoDurable

    %IBIF %PIB

    1993 236505 45069 27786 61,7 11,7 17.283 38,3 7,31994 250308 51231 30.530 59,6 12,2 20.702 40,4 8,3

    1995 243186 44528 27.511 61,8 11,3 17.017 38,2 7

    1996 256626 48484 29.222 60,3 11,4 19.261 39,7 7,5

    1997 277441 57047 33.338 58,4 12 23.709 41,6 8,5

    1998 288123 60781 35.270 58 12,2 25.510 42 8,9

    1999 278369 53116 31.444 59,2 11,3 21.672 40,8 7,8

    2000 276173 49502 29.773 60,1 10,8 19.729 39,9 7,1

    2001 263997 41750 26.962 64,6 10,2 14.788 35,4 5,6

    2002 235236 26533 18.283 68,9 7,8 8.250 31,1 3,5

    2003 256023 36659 24.675 67,3 9,6 11.985 32,7 4,7

    2004) 279141 49280 31.037 63 11,1 18.242 37 6,5

    2005 304815 60467 37.386 61,8 12,3 23.081 38,2 7,6

    Fuente: DN Cuentas Nacionales-INDEC

    Relacin PIB- IBIF

    Tal como decamos en el cuadro puede verse reflejada la incidencia de la Construccin,en el sentido amplio que lo toma la medicin en el proceso de reconstitucin de la Inversin InternaBruta, as como tambin se observa la recuperacin del Equipo Durable de Produccin.

    En cuanto a los valores de la IBIF vinculados a la construccin, resulta apreciable uncuadro que refleja la desagregacin de las construcciones entre pblicas y privadas.

    Inversin Pbli ca y PBI (*)

    Millones de Pesos de 1993

    Ao

    InversinPblica

    Real PBIInv

    Pbl/PBI

    1993 4005 236504 1,69%

    1994 4485 250307 1,79%

    1995 3760 243186 1,55%

    1996 3173 256626 1,22%

    1997 4492 277441 1,62%

    1998 4688 288123 1,63%

    1999 4664 278369 1,68%

    2000 3133 276172 1,13%

    2001 2938 263996 1,11%

    2002 1833 235235 0,78%

    2003 3183 256023 1,24%

    2004 4748 279141 1,70%

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    20/177

    En el anlisis de este cuadro, emanado de la Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    (DNCN), debemos considerar que se presentan las estimaciones anuales de la inversin brutainterna fija en construcciones y equipo durable de produccin, desagregadas en Inversin Privadae Inversin Pblica.

    Las estimaciones corresponden al concepto de inversin pblicay no de inversin delsector pblico.

    El sector pblico se compone de la administracin pblica (administracin central,organismos descentralizados e instituciones de seguridad social) y las empresas pblicas (financieras y no financieras) de los tres niveles jurisdiccionales ( nacin, provincias y municipios).La inversin pblica consiste en la formacin bruta de capital fijo ejecutada por laadministracin pblica nacional, provincial y municipal.

    La inversin del sector pblicoest constituida por la inversin pblica ms la formacinbruta del capital fijo de las empresas pblicas.

    Con la consideracin de los conceptos incluidos en el comentario anterior, vemos elpaulatino incremento de la Inversin Pblica sobre el Producto Bruto, que continu en 2005,

    superando los valores de la dcada anterior.

    Si an desagregamos mas la informacin llegamos al siguiente cuadro que nos marca,con algunas variaciones metodolgicas con respecto al cuadro anterior, la discriminacin de laConstruccin correspondiente a la Inversin Bruta Interna, entre las Construcciones Privadas y laInversin Bruta Interna en Construcciones pblicas, en sus tres niveles de organizacin poltica.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    21/177

    Inversin Bruta Interna en Construcciones Privadas yPblicas (*)Millones de pesos, a precios de1993

    Ao TOTAL

    IBI ENCONSTRUCCIONES

    PRIVADAS Nacional Provincial Municipal

    IBI ENCONSTRUCCIONES

    PUBLICAS

    1993 27.786 24.447 707 1.716 917 3.339

    1994 30.530 26.755 762 2.004 1.008 3.774

    1995 27.511 24.268 490 1.964 788 3.2431996 29.222 26.605 491 1.483 643 2.618

    1997 33.338 29.456 599 2.338 946 3.882

    1998 35.270 31.363 634 2.112 1.161 3.908

    1999 31.444 27.502 500 2.286 1.157 3.942

    2000 29.773 27.193 361 1.433 785 2.579

    2001 26.962 24.445 280 1.478 759 2.517

    2002 18.283 16.759 205 899 420 1.524

    2003 24.675 21.874 434 1.742 624 2.8002004 31.037 26.770 824 2.629 815 4.268

    2005 37.386

    FUENTE: Direccin Nacional de CuentasNacionales. INDEC

    (1) Incluye Costos de Transferencia de Inmuebles Nuevos y Usados

    (2) Incluye Viviendas con financiacin pblica y privada y Gastos en Mejoras de Viviendas porparte de los Hogares

    (3) Incluye Edificacin No Residencial, Obras de Infraestructura Privadas (inc. Empresas PblicasPrivatizadas) y Gastos en Mejoras de

    Edificios de Uso No Residencial

    (4) Incluye Exploracin Minera y Petrolera, Construcciones Agropecuarias, Construcciones porCuenta Propia de Unidades Productivas

    Costo de Transferencia de Inmuebles Nuevos y Usados

    (5) Excluye Viviendas con financiacin pblica

    (6) Incluye los gastos en construcciones realizados por las Universidades Nacionales

    De la lectura de los cuadros precedentes, podemos observar la importancia de laConstruccin en la formacin del Producto Bruto Interno, y la importancia de la construccinprivada dentro de la actividad constructiva.

    Sin embargo es necesario sealar que si bien porcentualmente el requerimiento deconstruccin pblica parecera bajo, la actividad del Estado ha actuado en la economa nacionalcomo el disparador de la confianza en la actividad y ha inducido a los sectores privados ademandar bienes vinculados a la construccin.

    Por su parte los relativos bajos valores de la inversin pblica contrastan con la necesidadde generar infraestructura pblica frente a las trabas que un crecimiento sostenido de laeconoma plantear, en caso de no poder satisfacer los requerimientos.

    El cuadro ensea la reducida incidencia de la Inversin Pblica como porcentaje del PBI,su definida tendencia negativa a partir del ao 1999 y la distancia con valores consideradosnormales (2%) para nuestra estructura de gestin de infraestructura.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    22/177

    Otros indicadores globales interesantes son los que expresan la relacin entre el Gasto

    Pblico Consolidado y la Inversin Pblica Real. Este es un indicador de productividad del gastogubernamental, ya que ensea el porcentaje de recursos financieros aplicados a aumentar lacapacidad productiva general de la economa.

    Gasto Pblico consolidado, Inversin del SectorPblico y PBI

    AO PIB Gasto Pblico Inversin Real % Gasto/ % Inversin/

    .$1993 Consolidado Sector Pblico PIB PIB

    1993 236505 60427 4446 25,55 1,88

    1994 250308 65280 4455 26,08 1,78

    1995 243186 63909 3867 26,28 1,59

    1996 256626 65132 3362 25,38 1,31

    1997 277441 69222 4134 24,95 1,49

    1998 288123 74192 4120 25,75 1,43

    1999 278369 79224 4009 28,46 1,44

    2000 276173 78046 2983 28,26 1,08

    2001 263997 80915 2587 30,65 0,982002 235236 57868 1647 24,6 0,7

    2003 256023 64415 2816 25,16 1,2

    2004 279141 70204 4271 25,15 1,53

    2005 304815

    Fuente: Sec. de Hacienda Elaboracin propia

    El deterioro del contenido productivo del gasto pblico alcanz, entre el ao 2.000 y el2002, ratios representativos de una mnima presencia de inversin pblica, lo que plantea lanecesidad de disear un ritmo de incremento que cumpla con el doble objetivo de recuperar eldficit 2000-2002 y adems acompaar el importante crecimiento de los aos. 2003-2005.

    Sin embargo, como explicaremos seguidamente, las citadas conclusiones son soloindicativas, ya que la verdadera dimensin del problema se adquiere cuando se depuran delmonto terico ejecutado segn presupuesto las filtraciones ocurridas en el pasado, a fin deobtener el monto real y cuando finalmente se analiza la calidad de lo invertido, sometiendo elmonto realmente ejecutado a un anlisis de relacin beneficio/costo costo/efectividad

    Las series antes mencionadas destacan las violentas oscilaciones de la actividad en elsector, la bajsima participacin de la inversin pblica en el PBI (en trminos histricos y encomparaciones internacionales), el bajo contenido reproductivo del gasto pblico y as su magracontribucin al aumento del stock de capital total de la economa.

    Una medicin complementaria con las anteriores pero que expresa la importancia en la

    generacin de riqueza del sector de la construccin es indicada por el clculo del stock de capitaly su relacin con el Producto Bruto Interno.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    23/177

    Relacin Stock de Capital - PBI

    .- valorescorrientes-

    Ao PBI STOCK Equipo Construcc. Otros%

    Stock/PBI% StockConstr.

    ./PBI1993 236.505 543.164.234 129.502.313 395.881.478 17.780.443 230% 167%

    1994 257.440 579.635.433 133.956.495 428.377.423 17.301.515 225% 166%

    1995 258.032 596.531.803 139.050.790 438.488.254 18.992.759 231% 170%1996 272.150 603.805.920 144.601.588 440.051.235 19.153.096 222% 162%

    1997 292.859 625.959.825 150.462.381 453.839.417 21.658.027 214% 155%1998 298.948 674.282.420 155.627.378 495.238.707 23.416.335 226% 166%

    1999 283.523 666.872.063 153.459.712 489.988.913 23.423.438 235% 173%

    2000 284.204 641.717.134 150.037.275 469.518.405 22.161.454 226% 165%

    2001 268.697 609.753.674 143.906.263 443.630.581 22.216.831 227% 165%

    2002 312.580 1.007.895.610 288.594.537 682.297.277 37.003.796 322% 218%

    2003 375.909 1.119.822.174 285.973.358 786.477.379 47.371.436 298% 209%

    2004 447.643 1.269.894.647 303.369.336 913.812.425 52.712.886 284% 204%

    El stock de capital fsico representa el acervo de los bienes de capital de una economa,clasificndose como tales los bienes que cumplen la funcin de ser medios de produccin paraproducir otros bienes, cuya vida til se extiende ms all del ao y que, generalmente, sonutilizados por las empresas.

    La importancia del mismo se debe a que constituye el principal componente de la riquezanacional, por lo tanto variaciones en los precios de este tipo de bienes generarn importantesefectos riqueza en sus poseedores.

    Al mismo tiempo, el stock de capital fsico es uno de los principales factores de laproduccin, el crecimiento del mismo tiene importancia porque su acumulacin explica gran partedel crecimiento econmico en el largo plazo.

    Cabe notar que la clasificacin del stock de capital por la residencia de sus poseedorespermite realizar anlisis acerca de la evolucin de la riqueza nacional o patrimonio neto del pas.Los grandes agregados que forman parte del stock de capital fijo son los activos fijos producidostangibles: maquinaria y equipo, material de transporte, la vivienda y las edificaciones noresidenciales y sus ampliaciones y/o mejoras, las obras de infraestructura, etc.

    Vemos en esta cuadro una revaloracin de los stocks de capital vinculados a laconstruccin en sus diversas formas, producto tanto de una revaloracin en los precios (incidenciaao 2002) como por la agregacin en funcin de la actividad generadora de construccin en losltimos aos.

    En este sentido es notorio el incremento tanto del stock general como el de construccionesen relacin con la medicin de los ltimos doce aos.

    El rpido anlisis del comportamiento del sector de la construccin, tanto en suparticipacin en la generacin del Producto Bruto Interno, su correlacin con la Inversin InternaBruta Fija, y en la generacin del stock de capital del pas, demuestran la fortaleza e importanciade un sector, que, insistimos, reacciona amplificando las crisis y recuperaciones, constituyndoseen un motor de estas ltimas. Dentro de este sector, la generacin de actividades derivadas de lainversin Pblica resulta vital , no solo como indicacin de tendencias, sino orientadas a resolver,los problemas que la falta de infraestructura adecuada ocasiona al conjunto de la economa.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    24/177

    2.b.2 Nivel de actividad.

    Existe un conjunto de parmetros que analizan los comportamientos de la actividad de laconstruccin y sus tendencias. Como un complemento de la muestra del dinamismo de la actividaden el sector resulta importante analizar los datos emanados del Indicador Sinttico de la Actividadde la Construccin (ISAC), que confecciona mensualmente el INDEC.

    El Indicador Sinttico de la Actividad de la Construccin (ISAC) muestra la evolucin delsector tomando como referencia la demanda de insumos requeridos en la construccin. El ISACest compuesto por el anlisis agregado de cinco tipologas de obra que permiten lograr unaadecuada cobertura de la actividad de la construccin. En cada uno de los cinco bloques seagrupan aquellas obras que tienen similares requerimientos tcnicos: edificios para vivienda,edificios para otros destinos, obras viales, construcciones petroleras y otras obras deinfraestructura. A cada bloque se lo puede identificar con una funcin de produccin que relacionalos requerimientos de insumos con el producto de la obra de acuerdo a los datos aportados por laMatriz de Insumo Producto elaborada para el ao 1997. Por lo tanto, el movimiento de cada bloqueest dado por la demanda del grupo de insumos caractersticos de ese tipo de obra. El listado de

    insumos se compone de: asfalto, caos de acero sin costura, cemento Portland, hierro redondopara hormign, ladrillos huecos, pisos y revestimientos cermicos, pinturas para la construccin yvidrio plano. Los datos utilizados en el clculo del ISAC provienen de un conjunto de informantesque pertenecen, en su mayor parte, a empresas manufactureras lderes seleccionadas sobre labase de una investigacin de relaciones intersectoriales. La agregacin de los bloques se hace enbase al Valor Bruto de Produccin de cada uno de ellos en el ao base 1997.

    Indicador si nttico de la activid ad de la construccin (ISAC) base 1997=100

    Nmero ndice Nmero ndice

    Perodo con estacionalidad respecto al Desestacionalizado Tendencia

    base periodo anterior Base ciclo

    1997=100 1997=100

    1993 81,4 /// 81,3 81,0

    1994 94,1 15,6 94,2 92,9

    1995 79,2 -15,8 79,5 77,6

    1996 82,4 4,0 82,1 82,3

    1997 100,0 21,3 99,6 97,5

    1998 106,7 6,7 106,7 103,9

    1999 100,3 -6,0 100,3 98,6

    2000 90,1 -10,2 90,0 89,7

    2001 80,6 -10,5 81,0 78,3

    2002 57,8 -28,3 57,6 57,9

    2003 79,6 37,8 79,3 79,3

    2004 95,4 19,9 95,0 94,8

    2005 109,1 14,4 109,0 108,5

    Tambin si analizamos los ltimos veinticuatro meses, vemos una tendencia decrecimiento que se mantiene en todo el sector:

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    25/177

    Indicador si nttico de la actividad de la construcc in (ISAC) base 1997=100

    Serie mensual desde 2004 en adelante

    Variacin porcentual del ndice conestacionalidad

    Nmero ndice Respecto adel acumuladodesde enero Nmero ndice

    Perodoconestacionalidad

    respectoal igual mes

    hasta cada mesdel desestacionalizado Tendencia

    baseperiodoanterior del ao

    mismo aorespecto a base ciclo

    1997=100 anteriorigual acumulado

    del 1997=100

    Ao anterior

    2004

    Enero 91,3 1,9 27,0 27,0 90,8 90,7

    Febrero 86,4 -5,3 31,4 29,1 92,3 92,0

    Marzo 102,2 18,2 41,2 33,3 97,9 93,2

    Abril 87,4 -14,4 15,9 28,7 91,4 94,1

    Mayo 89,3 2,2 23,1 27,6 96,7 94,7

    Junio 89,4 0,0 28,8 27,8 95,3 95,1

    Julio 90,5 1,3 17,1 26,1 96,0 95,4

    Agosto 91,3 0,9 15,9 24,7 91,0 95,6

    Septiembre 102,8 12,6 14,5 23,4 96,3 95,9

    Octubre 103,6 0,7 7,4 21,4 96,0 96,4

    Noviembre 107,3 3,6 12,3 20,4 96,8 97,0

    Diciembre 102,9 -4,1 14,9 19,9 99,2 97,9

    2005

    Enero 97,1 -5,7 6,3 6,3 100,3 99,0

    Febrero 92,4 -4,8 6,9 6,6 100,7 100,2

    Marzo 100,2 8,4 -2,0 3,5 100,0 101,6

    Abril 102,5 2,3 17,2 6,7 103,0 103,3

    Mayo 98,8 -3,6 10,6 7,5 104,2 105,1

    Junio 97,8 -1,0 9,5 7,8 106,6 107,1

    Julio 100,0 2,2 10,5 8,2 107,6 109,3

    Agosto 114,9 14,9 25,8 10,4 112,0 111,6

    Septiembre 122,7 6,8 19,3 11,5 113,8 113,7

    Octubre 124,0 1,1 19,8 12,4 117,6 115,5

    Noviembre 133,6 7,7 24,5 13,7 118,4 117,0

    Diciembre 125,8 -5,8 22,2 14,4 123,4 118,0

    Si analizamos estos valores vemos que el Indicador Sinttico de la Actividad de laConstruccin (ISAC) subi durante el ao 2005 con respecto al ao 2004. Las cifras de diciembreltimo registran aumentos del 24,1% en trminos desestacionalizados y del 21,7% conestacionalidad.

    Para el acumulado del ao 2005 en su conjunto se observa que el indicador aument el14,6% con respecto al ao 2004. Cabe destacar que, el promedio del indicador para el cuartotrimestre de 2005 registr un incremento del 8,2% en trminos desestacionalizados con relacin altercer trimestre de ese ao, siendo la dcimo quinta suba entre trimestres consecutivos en estaserie.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    26/177

    El nivel alcanzado en diciembre de 2005 (118,0 Base 1997=100) en la serie que el INDEC

    denomina Tendencia Ciclo Desestacionalizada, (se trata de una curva construida en basepromedios estadsticos), ha resultado el ms alto de toda la serie histrica iniciada en 1993 y estreflejando el buen desempeo de esta actividad que se sustenta tanto por el mayor nmero deobras pblicas como por la ejecucin de una importan diversidad de obras privadas en todo elpas. La recuperacin registrada en diversos sectores de la economa, como el agropecuario, laindustria, el turismo, el comercio, etc. alientan la inversin en bienes inmuebles. Esto se vereflejado tanto en la ampliacin de plantas industriales, como en la ejecucin de numerosos hotelesde categora en el interior del pas, y en la inversin en viviendas que est realizando el sectorprivado.

    Al analizar los niveles acumulados en el ao 2005 en cada uno de los bloques en que sedesagreg al sector, se observa que todos han tenido variaciones positivas significativas,destacndose el de las obras viales y las otras obras de infraestructura como consecuencia delimpulso que se le ha dado a la obra pblica durante el ao 2005.

    Indicador sinttico de l a actividad de la construcc in (ISAC) base 1997=100, por bloques.

    Serie mensual, desde 1993 en adelante

    Bloques que componen el ISAC

    Perodo Edificios Construcciones Obras Otras obras de

    Para vivienda Otros destinos Petroleras viales infraestructura

    1993 84,3 79,9 61,0 78,4 80,3

    1994 96,6 90,6 94,6 89,6 89,4

    1995 77,8 76,9 113,5 75,9 76,9

    1996 83,7 80,2 92,5 79,6 76,7

    1997 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

    1998 107,5 105,9 92,1 112,4 106,4

    1999 101,6 102,1 64,2 103,5 104,7

    2000 91,1 87,1 98,1 86,1 88,62001 80,4 76,5 106,9 78,0 77,9

    2002 58,0 54,4 83,5 48,9 56,2

    2003 82,0 75,6 96,9 64,1 75,0

    2004 96,1 92,7 116,6 85,4 92,5

    2005 108,4 109,5 121,7 102,4 111,1

    El cuadro, ensea que a nivel de OBRAS VIALES, nos encontramos en niveles cercanosa los del mayor ndice, que fue el de 1998, perodo en el que el ndice fue de 112,4. Esto quieredecir que hoy, el sector solo precisa reorganizar la dotacin de factores de aquel ao paraacometer un incremento sostenido de la actividad para el futuro cercano. Solo se precisan sealesclaras para que se produzca la asignacin de recursos. En cuanto a edificios, construcciones

    petroleras y otras obras de infraestructura los niveles del ndice muestran que son los mayores delos ltimos 12 aos.

    Pormenorizando el anlisis y tomando en consideracin las variaciones de los ltimos dosaos encontramos que se profundiza la tendencia previndose a partir de 2006, nuevos valoresmximos en la medicin de este indicador.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    27/177

    Indicador sinttico de la actividad de la construcc in (ISAC) base 1997=100, por bloques.

    Serie mensual, desde 2004 en adelante

    Bloques que componen el ISAC

    Perodo Edificios Construcciones Obras Otras obras de

    Para vivienda Otros destinos Petroleras viales infraestructura

    2004

    Enero 92,0 90,0 102,7 84,6 88,2

    Febrero 86,7 84,0 103,6 83,1 83,3

    Marzo 102,2 99,5 126,0 97,9 98,0

    Abril 87,7 86,3 111,9 79,3 81,4

    Mayo 88,0 89,4 120,9 82,1 86,3

    Junio 87,3 88,9 130,6 79,1 88,7

    Julio 90,5 89,0 121,8 73,1 90,1

    Agosto 93,4 87,4 110,5 74,5 89,4

    Septiembre 104,9 98,9 113,9 89,6 101,9

    Octubre 105,3 100,3 115,9 92,6 101,1

    Noviembre 109,8 102,0 120,1 97,3 103,4

    Diciembre 105,8 96,6 121,3 91,3 97,9

    2005

    Enero 98,0 93,9 103,4 95,0 95,9

    Febrero 92,2 91,4 98,3 92,0 92,3

    Marzo 98,5 99,1 126,5 97,9 100,1

    Abril 99,6 101,2 143,8 99,1 102,9

    Mayo 93,3 101,0 139,3 102,6 103,3

    Junio 98,2 96,2 123,8 83,1 95,9

    Julio 98,2 102,2 113,8 90,5 105,9

    Agosto 112,7 117,1 130,5 108,1 120,0

    Septiembre 120,8 126,1 125,7 117,5 128,7

    Octubre 124,8 127,4 107,6 114,7 128,5

    Noviembre 136,6 132,7 121,4 119,8 133,7

    Diciembre 127,9 125,5 125,8 108,9 126,1

    Por su parte resulta indicativa de las expectativas que las empresas de las construccionestienen en el inicio del ao 2006, analizar los resultados de la encuesta que realiza el INDEC:

    La Encuesta Cualitativa de la Construccin capta informacin de un conjunto deaproximadamente cien grandes empresas constructoras de todo el pas. Su objetivo bsico es laevaluacin de la situacin y las expectativas econmicas de corto plazo que sirva de complementoa otros indicadores de la construccin.

    Las preguntas se dividen en dos grupos. En el primero se solicita la ltima informacinmensual disponible y el comportamiento esperado para el perodo siguiente. En el segundo grupose requiere informacin de carcter ms estructural.

    Los resultados captados por la Encuesta Cualitativa de la Construccin reflejan unpanorama alentador respecto del nivel de actividad del sector esperado para el ao 2006. Estepanorama se vislumbra especialmente entre las empresas dedicadas a la obra pblica, quienes seexpresaron muy optimistas al respecto. En el caso de las empresas que hacen obra pblica un62,2% estim un aumento de la actividad, mientras que un 37,8% opin que no cambiar.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    28/177

    En el caso de las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra privada un 34,6% opin

    que habr un aumento de la actividad, mientras otro 57,7% plante que no cambiarmantenindose en los altos niveles de 2005.

    Los empresarios del sector, que realizan obras privadas, opinaron que el aumento de laactividad se debe fundamentalmente a la mayor inversin en obras privadas (29,6%), alcrecimiento de la actividad econmica (27,8%) y a los nuevos planes de obras pblicas (25,9%)entre otras respuestas.

    En cambio, en el caso de los empresarios dedicados a la obra pblica, se estim que sedebe a los nuevos planes de obras pblicas (32,1%), a la mayor inversin en obras privadas(19,1%), al crecimiento de la actividad econmica (17,8%) y al reinicio de obras pblicas (13,1%)entre otras razones.

    Con respecto al tipo de obras que se realizarn en los prximos meses, las empresas querealizan obras privadas repartieron sus respuestas entre construccin de viviendas (32,2%), obrasviales y pavimentacin (14,3%), edificios educacionales (9,3%), edificios comerciales (8,7%), entreotras; mientras que las empresas que se dedican principalmente a obras pblicas plantearon:viviendas (29%), obras viales y pavimentacin (21,2%), hidrulicas (8,2%) y edificios comerciales

    (8%), entre otras.

    A la hora de identificar las polticas que incentivaran al sector, las empresas que realizanobras privadas, se inclinaron por: 26,7% destinadas a los crditos de la construccin, 24,7% a laestabilidad de los precios, 18% destinadas al mercado laboral, 15,3% destinadas a los crditoshipotecarios y 15,3% destinadas a las cargas fiscales.

    En el caso de quienes realizan obras pblicas se identific en primer lugar a las polticasdestinadas a la estabilidad de los precios (27,6%), a los crditos de la construccin (25,8%) y a loscrditos hipotecarios (17,8%), entre otras respuestas.

    2.c EL MERCADO DE LA CONSTRUCCIN

    2.c.1. Actividad y Precios

    No obstante el panorama altamente optimista que el sector tiene en relacin al futuro, y lanecesidad de generar una poltica estable de inversin pblica y de seales hacia el sector privado,este incremento de actividad de la economa en estos ltimos tres aos, ha generado unincremento de demanda de insumos y recursos, frene a una oferta que no ha podido satisfacerntegramente esa demanda, generando un incremento y reacomodamiento de precios relativos dediversos insumos.

    Ello ha implicado incrementos en el Costo de la Construccin, que se expresan en losprecios finales de las obras ya sean estas pblicas o privadas.

    Existen a ese respecto dos mediciones confiables: por un lado la del Costo de laConstruccin que realiza el INDEC, y el anlisis del Costo de la Construccin que realiza laCmara Argentina de la Construccin. Si bien entre ambas existen algunas diferencias demetodologa y clculo, ambas coinciden en expresar la tendencia en los costos de la construccin.

    El ndice del Costo de la Construccin (ICC) en el Gran Buenos A ires, base 1993=100,mide las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construccin privada de edificiosdestinados a vivienda, en la Ciudad de Buenos Aires y 24 partidos del conurbano bonaerense.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    29/177

    En el clculo del costo no se incluye el valor de compra del terreno, los derechos deconstruccin, los honorarios profesionales (por proyecto, direccin y representacin tcnica), losgastos de administracin, el impuesto al valor agregado (IVA) ni los gastos financieros. Tampocose considera el beneficio de la empresa constructora.

    El ndice cuenta con seis modelos de construccin (cuatro multifamiliares y dosunifamiliares) con distintos detalles de terminacin. Para la seleccin de los mismos se efectu un

    estudio de los permisos de obra presentados entre los aos 1988 y 1992 en la Ciudad de BuenosAires y en partidos del conurbano bonaerense. Para determinar el peso de cada modelo en laregin se utiliz informacin extrada de los permisos de obra presentados en el perodo 1992-1994. Se supone que las tcnicas utilizadas en la construccin de los modelos responden acaractersticas tradicionales, es decir, no se consideran sistemas tales como los industrializados.

    El Nivel general se calcula como una media ponderada de los ndices de cada elementoperteneciente al conjunto. Las ponderaciones son fijas y corresponden a la proporcin del costo decada elemento en el costo total calculado para el perodo base. De igual modo se calcula el ndicede cualquier conjunto de elementos.

    Los ndices se calculan mediante dos procedimientos diferentes segn el elemento de que

    se trate: encadenando relativos de promedios entre perodos sucesivos o relacionando el preciodel mes de referencia con el promedio anual del ao base.

    La cobertura geogrfica del indicador corresponde a la cuidad de Buenos Aires ydiecinueve partidos del conurbano bonaerense.

    ICC-GBA base 1993=100

    Nivel general y captulos . Promedio anual desde 1996 en adelante

    Mano Gastos

    1996 100,1 102,2 98,1 99,1

    1997 98,6 101,8 95,6 97,8

    1998 98,7 101,3 96,0 98,6

    1999 98,9 100,5 97,1 99,8

    2000 97,1 99,2 94,7 98,5

    2001 96,0 97,5 94,1 97,5

    2002 121,5 146,7 97,9 111,4

    2003 139,9 169,2 112,1 129,7

    2004 159,7 190,3 132,1 142,02005 183,3 211,2 158,6 164,4

    Igualmente y en funcin de las variaciones de los costos de los ltimos meses, resultainteresante observar las mediciones de los ltimos veinticuatro meses.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    30/177

    ndice del Costo de l a Construccin (ICC) en el Gran Buenos Aires, desde2004 en adelante Serie base 1993=100

    Captulo

    Materiales Mano de obraGastos

    generales

    2004Ene 151 175,5 128,9 136,6Feb 154,1 178,6 132,3 138,8Mar 156,2 182,6 132,7 139

    Abr 157,7 185,7 132,7 140,2May 159,1 188,8 132,6 140,7Jun 160,2 191,6 132,1 141,2Jul 160,9 193,1 131,8 142,5

    Ago 161,8 194,9 131,9 142,8Set 162,2 195,6 131,9 144,2Oct 163,5 197,5 132,6 144,9Nov 164,2 198,9 132,6 145,8Dic 165 200,2 132,8 147,3

    2005Ene 169,8 202,5 140 152,4

    Feb 170,5 204,3 139,3 154,2Mar 176,7 206,4 149,9 159,1Abr 180,5 207,8 156,3 162,4May 181,9 209,4 157,8 163Jun 182,5 210,2 158 163,8Jul 183,2 211,2 158,4 164,8

    Ago 184,8 212,8 159,8 167Set 185,8 214 160,8 167,3Oct 191,3 215,9 170,3 170,7Nov 195,3 219 175,5 173,5Dic 197 221,1 176,7 174,8

    Resulta clara la tendencia al incremento de los costos para todos los rubros en que sedesagrega el clculo del ndice, entendindose que estos procesos son reacomodamientos de

    precios relativos y ajuste por mayor demanda de insumos y recursos.

    Si analizamos ms detalladamente la conformacin de cada uno de estos captulosencontramos que las empresas de la construccin al no ser formadoras de precios, reflejan en suscostos las variaciones de precios que se producen externamente a su decisin, ya sea porincrementos en la mano de obra y principalmente en insumos y servicios.

    En cuanto al segundo ndice representativo, elaborado por la Cmara Argentina de laConstruccin, se base en tomar una obra tipo y desagregarla en todos los elementoscomponentes, tanto de mano de obra, materiales, gastos generales, etc., y analizar las variacionesmensuales que genera la construccin de dicha obra.

    Teniendo en cuenta la diversidad de elementos, considera un ndice de obras dearquitectura en base a un edificio torre construido en Capital Federal con una superficie cubierta

    total de aproximadamente 5.100 metros Cuadrados con un subsuelo destinado a cocheras yservicios, planta baja y 14 pisos en torre. Cada planta tipo contiene 4 departamentos de 2dormitorios. Considerando todas las plantas, el edificio contiene 59 departamentos deaproximadamente 86 m2 totales cada uno.

    En el caso de la construccin el indicador de obras viales, se considera una obra tipo vialque contiene los rubros tpicos de un proyecto de obra completa sin puente. La obra tiene unaextensin de 40 Km., con un ancho de calzada de 7,20 mts. Las tareas a realizar consisten enejecucin de movimiento de suelo, sub base de tosca base estabilizada granular, carpeta asflticay obras de arte menores.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    31/177

    Las series fueron recalculadas tomando como base el mes de Diciembre de 2001 y las

    diferencias que expresan con el ndice INDEC, tienen que ver tanto con la tipologa de obraconsiderada, como con la metodologa de bsqueda de informacin.

    No obstante ello es importante sealar que ambas mediciones coinciden en la tendenciaya apuntada de incremento en los costos de construccin, y este es un elemento de consideracinen la planificacin tanto de la obra pblica como la privada.

    Comparacin entre ndice del Costo de la Construccin (ICC)INDEC endice CAC Serie base Dic. 2001=100

    IndiceINDEC Indice CAC Indec-Cac

    Nivelgeneral

    General I. GeneralObrasViales

    ObrasViales

    2004 168,1 224,3 253,7 33,5 51

    Ene 158,9 205,4 236,7 29,2 48,9Feb 162,2 212 248,3 30,7 53,1

    Mar 164,4 215,8 246,8 31,2 50,1

    Abr 166 219,9 246,9 32,5 48,7

    May 167,5 223 253,3 33,2 51,2

    Jun 168,6 223,9 256,7 32,8 52,2

    Jul 169,4 225,8 259,1 33,3 53

    Ago 170,3 226,9 258,9 33,2 52

    Set 170,7 229 258 34,1 51,1

    Oct 172,1 231,3 257,6 34,4 49,7

    Nov 172,8 234,8 260,1 35,8 50,5

    Dic 173,7 244,1 262,1 40,5 50,9

    2005 192,9 272,2 282,5 41,1 46,4Ene 178,7 252,5 266,4 41,3 49

    Feb 179,5 253,7 268 41,4 49,3

    Mar 186 262,3 284,1 41 52,7

    Abr 190 265,5 291,1 39,7 53,2

    May 191,5 267,7 292 39,8 52,5

    Jun 192,1 269,2 93,9 40,1 -51,1

    Jul 192,8 271,3 294,6 40,7 52,8

    Ago 194,5 273,1 305,4 40,4 57

    Set 195,6 275,4 309,8 40,8 58,4

    Oct 201,4 281,7 316,9 39,9 57,4

    Nov 205,6 293,7 330,4 42,9 60,7

    Dic 207,4 300 337,5 44,7 62,8

    Al analizar la comparacin en los resultados de ambos ndices se puede observar unadiferencia de calculo que es mayor en el ndice CAC por sobre INDEC, cuya mayor incidencia haocurrido entre 2002 y 2003, aos de modificaciones profundas de los precios relativos ydificultades para colectar informacin de precios, dado el estado crtico de la economa.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    32/177

    A diciembre de 2003 las diferencias en el indicador general eran del 26,3%, en Materialesdel 29% y en mano de obra del 17%.

    Debe destacarse que los costos de obra vial, asimilables al resto de las obras deinfraestructura ya que tienen muchos componentes similares, en general, tienen una mayordiferencia con el indicador de INDEC.,Ello es as, dada la alta incidencia de algunos materiales queno tienen tanto uso en la construccin civil, y el diferente nivel de remuneracin entre los dos tiposde obra.

    2.c.2. Calidad de la inversin

    La calidad de la inversin pblica podra determinarse conociendo las contribucionesnetas (beneficio-costo) de cada obra. Esto nos dara la Eficacia global de la inversin.

    Ya que el proceso de identificacin, evaluacin y seleccin no descansa en metodologasde esta naturaleza, es de difcil clculo llegar a un coeficiente que corrija por productividad elmonto realmente ejecutado.

    As, por ejemplo, no se cuenta con informacin sobre la reduccin, para la actividad

    econmica beneficiada, de costos asociados por la realizacin de nuevas obras de infraestructura; la emergencia de nuevas actividades por superar el umbral de viabilidad (IERIC Pg. 55) laincorporacin de nuevas regiones econmicas, las contribuciones al almacenamiento ydistribucin de insumos. En definitiva, no hay precisiones sobre la productividad que aportan a laeconoma el conjunto de obras que constituyen el monto real ejecutado, que se denominanEconomas externas.

    Por otra parte en los casos de determinacin amplia de los beneficios econmicos de cadaobra, no existen en general estudios posteriores a la realizacin de la misma, que permitareanalizar la incidencia y por ende la eficacia global de la inversin . En general la informacin serefiere a calculo de costos directos, beneficios a usuarios directos pero no tiene en cuanta lasexternalidades de la obra de infraestructura.

    Ello impide analizar la calidad de las obras con los criterios de eficacia global, pudiendohacerse nicamente en el anlisis de cada obra en s, y fundamentalmente referidas a la ejecucintcnica de la misma.

    Adems las debilidades institucionales de las agencias y el antes sealado nivel delitigiosidad con los contratantes, conspiran en general con la optimizacin de los fondos aplicados ala inversin pblica.

    Es por ese motivo que la reconstruccin del stock de capital en construcciones del pasdebe tomar en cuenta el concepto de eficacia calidad en el uso de los fondos, tanto en la eleccinde las obras a ejecutar como en la calidad especfica de cada realizacin de forma tal que losbeneficios tcnicos directos no disminuyan por una ejecucin regular de la obra.

    La eficacia en la realizacin de las obras de infraestructura es un elemento esencial para laeleccin de las obras a ejecutar. Luego de un perodo de retraccin las inversiones demantenimiento y completamiento de obras resulta clara. Pero luego de este primer perodo esnecesario la ponderacin en base a criterios de rentabilidad de corto y mediano plazo de lasmismas, tendiendo a que los beneficios que esa rentabilidad generar, podrn ser utilizados paragenerar mas recursos para acrecentar el monto destinado a las obras.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    33/177

    Existen diferentes estudios que plantean los efectos que las carencias de infraestructura,pueden plantear tanto en el corto como en el mediano plazo, y los costos asociados a dichacarencia. Si bien el actual gobierno ha desarrollado una poltica tendiendo a atacar dichosproblemas, hace falta una accin sostenida que mejore el stock total de infraestructura.

    Los informes del Banco Mundial para la regin han sealado que las carencias deinfraestructura provocan entre otros efectos:

    1. Limitacin de la insercin internacional, los mayores costos por carencia de serviciooportuno y de calidad impactarn negativamente en el progreso del comercio internacionaly en la atraccin de la inversin extranjera.

    2. Propenden una peor distribucin del ingreso tanto geogrfica como entre los diferentessegmentos sociales.

    3. Imponen lmites fsicos a la produccin de determinados bienes y/ servicios, con impactosciertos, a travs de la matriz de insumo-producto, en el nivel de actividad general.

    4. Provocan sobrecostos a los productores y a la economa en su conjunto.

    Por otra parte ese Organismo y otros de la regin han desarrollado estudios donde sedemuestra la univoca relacin entre el stock de infraestructura y la pobreza, y la necesidad deluchar contra el crecimiento de la pobreza con el desarrollo de acciones sobre la infraestructuracon criterios de eficacia y calidad.

    En esta lnea de anlisis, las acciones del sector pblico en la actualidad han tomado encuenta los riesgos en el crecimiento por falta de infraestructura, y por ese motivo han fijado comoun centro de actividad pblica el mejoramiento y acrecentamiento de esa infraestructura.Complementariamente a ello ser necesario un incremento paulatino de esas inversiones y unmantenimiento de esa poltica para que en una dcada de inversin comience a revertir el dfictacumulado de desarrollo de infraestructura.

    2.c.3.-Utilizacin del Concepto Capacidad de Absorc in de Obra Adicional.

    Se trata de conocer la capacidad actual, de la industria de la construccin, para absorberobra adicional vinculada a proyectos viales, hdricos y de saneamiento.

    Nos referimos a obra pblica ejecutada mediante proceso de licitacin, con lo que lacapacidad de absorcin ensea dos focos de anlisis: uno el del sector privado para ejecutar unvolumen determinado de nuevos proyectos y dos el del sector pblico para disear, convocar ygestionar esas ejecuciones.

    La capacidad del sector privado para ejecutar un volumen no es una variableindependiente, sino que se encuentra absolutamente condicionada a la calidad institucional de lasagencias gubernamentales, ya que las deficiencias en el diseo, convocatoria y gestin del estado,impactan en costos, limitan cantidad de obra ejecutable y perjudican en variados aspectos laperformance privada.

    La industria de la construccin tiene la particularidad de, contrariamente a la industria engeneral, poder variar su dotacin de capital fsico en el corto plazo, ajustando equipamiento y

    personal..De hecho la velocidad de ajuste al nivel de actividad en la industria en general es mucho

    ms lento que en la construccin y esto se refleja en el peso de los costos fijos mucho mayores encualquier industria contra los elevados costos variables en la construccin.

    Las industrias con reducidos costos fijos tambin tienen patrones de pricing msparecidos entre s, ya que los nicos factores de peso en la de diferenciacin son: contables(decisiones de amortizacin contable de equipos) y financieros (dependientes de la estructura de

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    34/177

    capital de la empresa). Adems la obra pblica se encuentra, como veremos ms adelanteencerrada entre un nico demandante y mercados concentrados en la provisin de insumos.

    Esta velocidad de adaptacin, sea despidiendo absorbiendo, es la que permite utilizar elconcepto de CAPACIDAD DE ABSORCION en la industria de la construccin.

    Esto quiere decir, que an en el corto plazo los recursos de capital en esta industria no sonfijos, lo que le permite (variar) absorber un volumen mayor de produccin ajustando bsicamentesu compra de equipamiento y contratacin de personal.

    As la disponibilidad de insumos, parque de maquinaria vial y recursos humanosadiestrados son los factores que determinan el rango y tiempo de ajuste que puede realizar estaindustria para absorber obra adicional, ellos son los que habilitan la inmediatez (2)de reaccinde esta industria.

    2.d. - LA INDUSTRIA ANTE EL IMPACTO DE LOS CAMBIOS

    2.d.1. Situacin

    Es reconocida la situacin que en comparacin con otras actividades econmicas, laactividad de la construccin involucra un alto riesgo de negocios. En cada oportunidad en la que seencara un proyecto, el constructor estima los costos bajo supuestos inciertos sobre la productividaddel trabajo y del capital en las nuevas condiciones de localizacin. Los factores de riesgoaumentan cuando la localizacin esta alejada de los centros de abastecimiento de insumos y dereparaciones de maquinarias, cuando se enfrentan a problemas climticos y situaciones deinestabilidad. Muchas obras privadas y la casi totalidad de obras publicas se desarrollan conprocesos de licitacin que en si mismo presentan riesgos y que resultan costosos.

    Los ciclos de negocios de la construccin suelen ser mas acentuados que los de laindustria manufacturera.

    Por otra parte en cuanto al riesgo la actividad de la construccin se desarrolla en un mundode contratos donde en ocasiones aparecen riesgos excesivos y clusulas muy complejas paradefender los derechos de los Comitentes.

    La situacin derivada del manejo de los riesgos es central en la actividad de laconstruccin pero adquiere una gran importancia en el negocio de la obra publica deinfraestructura, que como veremos, trata de un nico comprador que impone sus reglas y quetraslada una parte de sus riesgos como comprador al la empresa contratada.

    Sin embargo existe un factor de riesgo superior y este es la discontinuidadde las polticasy marcos de accin.

    La DISCONTINUIDAD es sinnimo de incertidumbre y sta de mayores costos. Estosmayores costos de AJUSTE PERMANENTE de las firmas no son recogidos por ningn ndice de

    precios; sin embargo se reflejan en la organizacin de las empresas del sector (parque vial,cuadros de direccin) y en sus balances, a travs de fuertes variaciones en sus ventas, resultados,patrimonio y acceso al crdito.

    Esta DISCONTINUIDAD ha desalentado a las empresas a acumular patrimonio y recursos,ya que, eventualmente, los mismos pudieran quedar sin afectacin operativa (equipos) sinoptimizacin financiera (uso del equity) por la va de servir de respaldo a operaciones bancarias.

    Los continuos ciclos de absorcin y expulsin, tienen efectos desastrosos sobre laorganizacin, el personal y el parque, por ejemplo:

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    35/177

    1 Aumento de costos por regeneracin cclica de los crculos organizativos y las cadenas desupervisin delegacin. Adems de los costos visibles por indemnizaciones, nuevasbsquedas y tiempos muertos.

    2 Aumento de costos por formacin y capacitacin de personal.3 Amortizacin acelerada de los equipos imputables a una obra por incertidumbre de

    continuidad.4 Costos por aumento del riesgo tecnolgico. Tiempos y oportunidad de disponer de

    repuestos y personal calificado para reparaciones, rediseos, etc.5 Mayores costos financieros por imprevisibilidad del flujo financiero y por riesgo de

    cobranza, en tiempo y en valores representativos de los costos reales.6 Imposibilidad de acceder a nuevos instrumentos financieros (Fideicomiso), por dificultad en

    estandarizar ingresos futuros.

    La ltima crisis, por ejemplo, deriv en la expulsin del mercado, no solamente deingenieros, sino que tambin dibujantes, calculistas, maquinistas, mecnicos, oficiales, ayudantes ypersonal que, aunque no calificado, se integr a una organizacin empresaria asumiendoresponsabilidades.

    As las empresas redujeron drsticamente personal y desarmaron equipos de trabajo.Entre en ao 2000 y el 2002 la reduccin de asalariados en la industria de la construccin en

    general fue del 50% (502.534 para el 2.000 y 252.071 para el ao 2.002; aunque la recuperacinfue tan brusca como la prdida, especialmente en trminos cuantitativos, aunque con diferentesniveles de calidad.

    Los costos asociados a estos profundos cambios son de difcil mensura, pero ciertamenteexisten y se reflejan en los balances de las empresas y su capacidad gerencial.

    En cuanto a la actividad, son conocidos los efectos econmicos de la construccin:aceleracin, arrastre, inmediatez, sostn.

    Hoy, al ritmo de crecimiento actual de la economa, las caractersticas de aceleracin einmediatez perdieron vigencia, no as el cuidado del efecto sostn, a fin de consolidar elcrecimiento econmico del largo plazo. Esto implica prever una fluidez creciente de asignacin de

    recursos y abastecimientos para esta actividad.

    Esto le permitir enfrentar al desafo de absorber la ms rpida recuperacin de actividadde la historia econmica Argentina.

    Se ha dado un violento crecimiento de la construccin residencial privada, se mencionaeste fenmeno porque muchas empresas del sector participan tanto del mercado residencial comodel de la obra pblica y adems insumos claves: cemento, ptreos, flete; abastecen a los dosmercados.

    Al mismo tiempo son impostergables las obras de infraestructura necesarias para sostenerel inusual crecimiento econmico de los ltimos aos, perodo marcado por una desinversin netade infraestructura luego de dcadas de baja inversin pblica global real y peor an de baja

    calidad.As los proyectos de inversin pblica deben cubrir el faltante de lo que no se hizo y

    adems acompaar un crecimiento inesperado.

    Nos encontramos ante una importante demanda de infraestructura reprimida (con loscostos econmicos y sociales derivados). El punto entonces es el gerenciamiento poltico de sudescompresin, con las menores fricciones posibles (precios, abastecimientos, gestininstitucional)

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    36/177

    Menores sern las fricciones, cuanto ms se facilite la traslacin de recursos hacia este

    sector. Un indicador positivo de que ello est ocurriendo es la siguiente serie emitida por elREGISTRO NACIONAL DE CONSTRUCTORES, que muestra las inscripciones por ao, denuevas empresas que se suman al sector.

    INSCRIPCIONES DEL REGISTRONACIONAL

    AO Nuevas Inscripciones

    1996 140

    1997 192

    1998 183

    1999 171

    2000 201

    2001 1382002 76

    2003 146

    2004 191

    2005 297Fuente. Registro Nacional de Obras Pblicas

    El cuadro permite deducir varias conclusiones.

    El alto nmero de ingresantes, caracteriza a este sector como de oferta atomizada. Losingresos tienen una altsima correlacin con los ciclos econmicos de la actividad.

    Los movimientos de entrada, son casi simultneos con los ciclos, no se percibendiferimientos, los efectos son inmediatos.

    Con estos antecedentes, cabe perfectamente el supuesto, que si se logra mantener unaCONTINUIDAD en la poltica y la cantidad de obra pblica, habr un continuo ingreso de nuevosoferentes al sector, que aumentar sensiblemente la capacidad de absorcin de obra, laproductividad del sector y por tanto se reforzarn los patrones de competitividad para beneficio delpropio gobierno. (la continuidad se traducir en menores costos).

    Por ello debe contemplarse que las referencias, lmites, ndices que imponga el gobierno,nico comprador, pueden marcar precios efectivos que no se compadezcan con la tasa deganancia necesaria para atraer ms capital y recursos a un sector que, incluso todas las seriesmacroeconmicas, lo dan como deficitario para este nivel de incremento de la actividad econmicaglobal.

    2.d.2El Negocio Disputable de la Construccin.

    La industria de la construccin, direccionada a la obra pblica, tiene un solo demandante(gobierno) y se abastece de insumos provistos en mercados con pocos oferentes, lo que generaalgunos problemas en el funcionamiento de esos mercados.

    Por otra parte en s misma, la industria de la construccin, presenta una estructura deoferta normalmente distribuida y mucho ms fragmentada que la mayora de las industrias.

  • 7/23/2019 Estudio de Las Capacidades y Problemas en La Industria de La Construccin de Infraestructuras

    37/177

    Decimos normalmente distribuida, porque ensea una amplia faja de tamaos de empresa

    y dentro de cada segmento hay suficiente cantidad de oferen


Recommended