+ All Categories
Home > News & Politics > Estudio Transparencia y Rendición de Cuentas de las obligaciones financieras (deuda pública) a...

Estudio Transparencia y Rendición de Cuentas de las obligaciones financieras (deuda pública) a...

Date post: 28-Nov-2014
Category:
Upload: ramon-galindo-noriega
View: 4,969 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Diagnóstico elaborado por la Comisión de Desarrollo Municipal, presidida por el Sen. Ramón Galindo Noriega, sobre el incremento de las obligaciones financieras de los gobiernos subnacionales del país, mismas que ascendieron a los 314 mil 935.5 millones de pesos, monto mayor por 62 mil 782 millones de pesos respecto del año 2009, representando un incremento nominal del 25%. Abril 15, 2011.
5
Hoja 1 de 5 México, D.F., a 15 de abril de 2011. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS OBLIGACIONES FINANCIERAS A NIVEL ESTATAL a. Antecedente 1. De acuerdo con las estadísticas financieras publicadas por la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas (UCEF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al cierre del ejercicio fiscal 2010, las obligaciones financieras de los gobiernos subnacionales ascendieron a los 314 mil 935.5 millones de pesos, monto mayor por 62 mil 782 millones de pesos respecto del año 2009, representando un incremento nominal del 25%. La siguiente gráfica muestra la tendencia de endeudamiento registrada en los últimos 17 años por parte de los gobiernos subnacionales, en donde en 1998 el monto ascendía a 18 mil 278.2 millones de pesos, en tanto que al cierre de 2010 la deuda era ya de 314 mil 935.5 millones de pesos. Por lo tanto, el endeudamiento de los gobiernos subnacionales fue 17 veces mayor en 2010 en comparación con 1993, lo que significa que registró un incremento del 1,618%. SEN. RAMÓN GALINDO NORIEGA Presidente de la Comisión de Desarrollo Municipal Cámara de Senadores del Congreso de la Unión LXI Legislatura
Transcript
Page 1: Estudio  Transparencia y Rendición de Cuentas de las obligaciones financieras (deuda pública) a nivel estatal

Hoja 1 de 5      

 

 

 

 

México,  D.F.,  a  15  de  abril  de  2011.    

 

TRANSPARENCIA  Y  RENDICIÓN  DE  CUENTAS  DE  LAS  OBLIGACIONES    FINANCIERAS  A  NIVEL  ESTATAL  

   

a. Antecedente    

1.-­‐  De   acuerdo   con   las   estadísticas   financieras   publicadas   por   la  Unidad   de   Coordinación   con  Entidades  Federativas  (UCEF)  de  la  Secretaría  de  Hacienda  y  Crédito  Público  (SHCP),  al  cierre  del  ejercicio  fiscal  2010,   las  obligaciones  financieras  de   los  gobiernos  subnacionales  ascendieron  a  los  314  mil  935.5  millones  de  pesos,  monto  mayor  por  62  mil  782  millones  de  pesos  respecto  del  año  2009,  representando  un  incremento  nominal  del  25%.    La  siguiente  gráfica  muestra  la  tendencia  de  endeudamiento  registrada  en  los  últimos  17  años  por  parte  de  los  gobiernos  subnacionales,  en  donde  en  1998  el  monto  ascendía  a  18  mil  278.2  millones  de  pesos,  en  tanto  que  al  cierre  de  2010  la  deuda  era  ya  de  314  mil  935.5  millones  de  pesos.    

Por  lo  tanto,  el  endeudamiento  de  los  gobiernos  subnacionales  fue  17  veces  mayor  en  2010  en  comparación  con  1993,  lo  que  significa  que  registró  un  incremento  del  1,618%.  

 

SEN. RAMÓN GALINDO NORIEGA

Presidente de la Comisión de Desarrollo Municipal Cámara de Senadores del Congreso de la Unión

LXI Legislatura

Page 2: Estudio  Transparencia y Rendición de Cuentas de las obligaciones financieras (deuda pública) a nivel estatal

Hoja 2 de 5      

 b. Análisis  

 2.-­‐   De   los   314   mil   935.5   millones   de   pesos,   el   88%   (277   mil   109.3   millones   de   pesos)  corresponde   a   la   deuda  directa   e   indirecta   de   los   gobiernos   estatales   y   el  12%   (37  mil   826.2  millones  de  pesos)  a  la  deuda  de  los  gobiernos  municipales.      Esto  significa  que  el  endeudamiento  estatal  es  7  veces  mayor  al  endeudamiento  municipal.    3.-­‐  El  saldo  de  las  obligaciones  financieras  subnacionales  registrado  en  2010  representa  el  72%  de   los   recursos   que   el   Gobierno   Federal   les   transfirió   por   medio   del   Fondo   General   de  Participaciones  (437  mil  334.5  millones  de  pesos)  y  el  92%  de  lo  que  se  pagó  por  el  concepto  de  pensiones  (343  mil  350  millones  de  pesos).        

4.-­‐  De  las  32  entidades  federativas  del  país,  sólo  12  –Distrito  Federal,  Estado  de  México,  Nuevo  León,   Jalisco,   Veracruz,   Sonora,   Chihuahua,   Tamaulipas,   Michoacán,   Quintana   Roo,   Puebla   y  Baja  California-­‐  concentran  el  76.3%  del  saldo  total  de  las  obligaciones  financieras,  es  decir,  240  mil  141.1  millones  de  pesos.    Cabe  destacar  que  de  ellos,  ocho  cuentan  con  una  ley  estatal  de  deuda  pública  –Jalisco,  Sonora,  Chihuahua,   Tamaulipas,  Michoacán,   Quintana   Roo,   Puebla   y   Baja   California-­‐,   en   tanto   que   el  resto  se  rige  a  través  de  sus  códigos  financieros.    

 Saldo  total  de  las  obligaciones  

financieras  (MDP)  Legislación  en  materia  de  deuda  pública  

Distrito  Federal   52,578.5  Artículo  3  de  la  Ley  de  Ingresos  de  la  Federación  

2010  y  Ley  General  de  Deuda  Pública  Estado  de  México  

38,249.7  Titulo  Octavo  “De  la  deuda  pública”  del  Código  Financiero  del  Estado  de  México  y  Municipios  

Nuevo  León   33,971.6   No  se  encontró  legislación  sobre  el  tema.  

Page 3: Estudio  Transparencia y Rendición de Cuentas de las obligaciones financieras (deuda pública) a nivel estatal

Hoja 3 de 5      

 Saldo  total  de  las  obligaciones  

financieras  (MDP)  Legislación  en  materia  de  deuda  pública  

Jalisco   22,122.9  Ley  de  Deuda  Pública  del  Estado  de  Jalisco  y  sus  

Municipios  

Veracruz   21,499.9   Código  Financiero  del  Estado  de  Veracruz  

Sonora   17,287.3   Ley  de  Deuda  Pública  del  Estado  de  Sonora  

Chihuahua   12,547.0  Ley  de  Deuda  Pública  para  el  Estado  de  

Chihuahua  y  sus  Municipios  

Tamaulipas   10,069.7  Ley  de  Deuda  Pública  Estatal  y  Municipal  de  

Tamaulipas  

Michoacán   10,069.5  Ley  de  Deuda  Pública  del  Estado  de  Michoacán  de  

Ocampo  

Quintana  Roo   10,037.2   Ley  de  Deuda  Pública  del  Estado  de  Quintana  Roo  

Puebla   9,104.7  Ley  de  Deuda  Pública  para  el  Estado  Libre  y  

Soberano  de  Puebla  

Baja  California   2,603.1  Ley  de  Deuda  Pública  del  Estado  y  sus  Municipios  

de  Baja  California  Fuente: elaboración propia.

5.-­‐  De  las  12  entidades  federativas  seleccionadas  se  observa  que  dentro  de  sus  marcos  jurídicos  se  establece  que  el  Poder  Ejecutivo  Estatal  debe  remitir  a  su  respectivo  Congreso  un   informe  trimestral  sobre  la  situación  financiera  que  guarda  la  deuda  pública  estatal;  empero,  no  todos  ellos   establecen   los   criterios   básicos   que   deben   contener   dichos   informes.   En   algunos   se  contempla   una   rigurosa   transparencia   y   rendición   de   cuentas   hacia   el   Congreso   Estatal,   en  otras  sucede  lo  contrario.      Un   ejemplo   claro   lo   representa   el   Distrito   Federal,   quien   remite   un   informe   trimestral   del  comportamiento  de  su  deuda  pública  al  Congreso  de  la  Unión  mientras  que,  en  contra  posición,  en   la   Ley   de   Deuda   Pública   para   el   Estado   Libre   y   Soberano   del   Estado   de   Puebla,   no   se  establece  rubro  alguno  sobre  la  obligatoriedad  de  transparentar  y  rendir  cuentas,  ni  siquiera  al  encargado  de  aprobar  su  techo  de  endeudamiento.  Anexo  1.        6.-­‐  Del  análisis  normativo  realizado  en  materia  de  transparencia  y  rendición  de  cuentas  en  torno  al   informe  que  el  Ejecutivo  Estatal  debe  entregar  ante  su  Congreso,  se  desprende  que  en  sólo  dos  de  11  marcos  jurídicos,  Chihuahua  y  de  Jalisco,  se  establece  que  debe  ser  publicada  la  tasa  de   interés  que  pagan  por   concepto  de   costo   financiero  del   servicio  de   la  deuda  pública;  sin  embargo,  Chihuahua  no  lo  realizó  en  el  cuarto  informe  de  deuda  pública  2010.    En  el  caso  de  las  nueve  legislaciones  restantes,  no  se  establece  la  obligatoriedad  de  publicar  la  tasa  de  interés,  sin  embargo  tres  de  ellas  la  reportan  como  parte  de  la  información  financiera  que   entregan   en   el   informe   de   deuda   pública   trimestral:   Distrito   Federal,   Sonora   y   Veracruz.  Anexo  1.          

Page 4: Estudio  Transparencia y Rendición de Cuentas de las obligaciones financieras (deuda pública) a nivel estatal

Hoja 4 de 5      

 Estados que en su

legislación establecen la publicación de sus tasas de

interés

Estados que en su legislación no establecen la publicación de sus tasas de interés pero

la publican

Estados que no publican sus tasas de interés

Chihuahua Jalisco

Distrito Federal Sonora

Veracruz

Baja California Estado de México

Michoacán Puebla

Quintana Roo Tamaulipas

Fuente:  elaboración  propia.      

7.-­‐   De   la   consulta   electrónica   realizada   a   las   páginas   web   en   las   12   entidades   federativas  seleccionadas,  no  en  todas  ellas  se  encuentra  disponible  la  información  financiera  actualizada  sobre  el  saldo  de  la  deuda  pública  y  el  pago  que  realizan  sobre  el  servicio  de  la  misma.      

 

Información  de  la  SHCP:  Deuda  

pública  consolidada  (MDP)  

Información  de  la  Secretaria  de  

Finanzas:  Deuda  pública  directa  e  indirecta  (MDP)  

Servicio  de  la  deuda  (MDP)  

Costo  financiero  de  la  deuda  pública  

(MDP)  

Amortizaciones  de  la  deuda  pública  

(MDP)  

Baja  California  

$9,490.8   $9,490.8   $334.2   n.d.   n.d.  

Chihuahua   $12,297.2   $4,962.1   n.d.   224,3  /1   n.d.  

Distrito  Federal  

$52,259.5   $52,529.5   $4,107.1   $3,589.2   $517.9  

Jalisco   $22,122.9   $13,926.7   n.d.   n.d.   n.d.  

México   $38,249.7   $28,697.1   $1,437.8   $893.1   $544.7  

Michoacán   $10,363.6  Información  

disponible  hasta  2008  

Información  disponible  hasta  

2005  

Información  disponible  hasta  

2005  

Información  disponible  hasta  

2005  

Nuevo  León   $33,971.6   $14,961.7  /2   $4,924.5   n.d.   n.d.  

Puebla   $9,104.7  

Información  reservada  de  

conformidad  con  el  Acuerdo  firmado  con  

fecha  del  6  de  febrero  de  2006.  

Información  reservada  de  

conformidad  con  el  Acuerdo  firmado  con  

fecha  del  6  de  febrero  de  2006.  

Información  reservada  de  

conformidad  con  el  Acuerdo  firmado  con  

fecha  del  6  de  febrero  de  2006.  

Información  reservada  de  acuerdo  con  el  Acuerdo  firmado  con  fecha  del  6  de  febrero  de  2006.  

Quintana  Roo  

$9,719.2   n.d.   n.d.   n.d.   n.d.  

Page 5: Estudio  Transparencia y Rendición de Cuentas de las obligaciones financieras (deuda pública) a nivel estatal

Hoja 5 de 5      

 

Información  de  la  SHCP:  Deuda  

pública  consolidada  (MDP)  

Información  de  la  Secretaria  de  

Finanzas:  Deuda  pública  directa  e  indirecta  (MDP)  

Servicio  de  la  deuda  (MDP)  

Costo  financiero  de  la  deuda  pública  

(MDP)  

Amortizaciones  de  la  deuda  pública  

(MDP)  

Sonora   $17,287.3   $15,361.8  /5   $1,822   n.d.   n.d.  

Tamaulipas   $10,069.7   $7,924.3  /3   n.d.   n.d.   n.d.  

Veracruz   $21,499.9   $7,509.8  /4   n.d.   n.d.   n.d.  

Fuente:  elaboración  propia.  /1  Únicamente  deuda  pública  directa  del  Estado  de  Chihuahua.  /2  Deuda  pública  del  gobierno  estatal  de  Nuevo  León.  Empero,  los  adeudos  de  organismos  sin  responsabilidad  para  el  estado  asciende  a  $15,051.6  millones  de  pesos.    /3  Saldo  hasta  el  mes  de  septiembre  de  2010.  /4  Este  saldo  contempla  el  de  los  organismos  del  agua  y  gobierno  estatal  de  Veracruz  a  septiembre  de  2010.    /5  Deuda  pública  directa  del  estado  de  Sonora.      

c. Conclusiones    

8.-­‐  Es  urgente  armonizar  y  homologar  los  criterios  y  principios  básicos  que  deben  contener  los  informes   trimestrales   de   deuda   pública   estatal,   a   fin   de   que   sean   públicos   y   se   cuente   con  información  fidedigna  sobre  el  funcionamiento  de  la  hacienda  pública  estatal.      9.-­‐  La  transparencia  y  rendición  de  cuentas  de  la  deuda  pública  estatal  representa  un  principio  básico  para  el  buen  funcionamiento  de  la  hacienda  pública  estatal,  para  que  con  base  en  ello  se  transite  hacia  nuevos  esquemas  que  privilegien  la  democracia  participativa,  donde  se  tomen  las  mejores  decisiones.    10.-­‐   LA   CULTURA   DE   LA   TRANSPARENCIA,   QUE   MOTIVA   LA   PARTICIPACIÓN   DE   LOS  CIUDADANOS  A  PARTIR  DEL  CONOCIMIENTO  DE  LA  FORMA  EN  QUE  SE  EJERCEN  LOS  RECURSO  PÚBLICOS,  HA  SIDO  EL  PRINCIPAL  INSTRUMENTO,  -­‐AL  LADO  DE  LA  DEVOLUCIÓN  DE  PODER  A  LOS   HABITANTES   DE   UNA   NACIÓN,   PARA   INCIDIR   EN   LAS   DECISIONES   DE   SUS   GOBIERNOS  MÁS  CERCANOS  (ESTADOS  Y  MUNICIPIOS)-­‐,  QUE  HA  LLEVADO  A  OTROS  PAÍSES  DEL  ORBE  A  ALCANZAR  MAYORES  Y  MEJORES  NIVELES  DE  DESARROLLO  Y  BIENESTAR,  Y  DEBE  POR  ENDE  SIGNIFICAR  UNA  PRIORIDAD  INSTITUCIONAL  PARA  EL  ESTADO  MEXICANO.    

Lic. Perla del Carmen García Lara Asesor Económico-Parlamentario Comisión de Desarrollo Municipal

H. Cámara de Senadores


Recommended