+ All Categories
Home > Documents > Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

Date post: 02-Jun-2018
Category:
Upload: omar-ruiz
View: 221 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 58

Transcript
  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    1/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    ESTUDIO GEOTECNICO PARA

    DETERMINAR LA CAPACIDAD DE

    CARAGA DEL TERRENO NATURAL

    PARA EL PROYECTO DE

    CONSTRUCCIN DEL CENTRO

    DE ATENCION MULTIPLE (CAM) JARAL

    UBICADO: EN EL MUNICIPIO

    DE JARAL DEL PROGRESO, GTO.

    POR: ING. OCTAVIO YAEZ MANRIQUEZINGENIERO CIVIL

    CED. PROF. NUM. 1617960UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO

    TEL.: 01 461 60-901-408 DE JULIO DEL 2014

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    2/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    JARAL DEL PROGRESO, GTO. A 8 DE JULIO DEL 2014

    ATN:GRUPO JH CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.PRESENTE:

    De acuerdo a su solicitud, se presenta el siguiente estudio para determinar la capacidadde carga del terreno natural, donde se describe detalladamente las condiciones actualesdel terreno, as como las tcnicas de exploracin y muestreo, el tipo de pruebas yresultados obtenidos en el laboratorio, para complementar el proyecto de

    Construccin del Centro de Atencin Mltiple (CAM) Jaral Ubicado en,Municipio de Jaral del Progreso, Gto.

    Para atender cualquier duda o aclaracin:Tel.:

    A T E N T A M E N T E

    _________________________________ING. OCTAVIO YAEZ MANRIQUEZ

    INGENIERO CIVIL

    G.C.D. E. GEO.-

    01-461-609-01-40

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    3/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    CONTENIDO:

    1.- ANTECEDENTES1.1 Antecedentes

    2.- MARCO FISICO2.1 Localizacin geogrfica

    3.- ESTUDIO GEOTECNICO3.1Trabajos de Campo3.2Pruebas de Laboratorio

    4.- Capacidad de Carga4.1Concepto de la capacidad de carga admisible4.2La Teora de la capacidad de carga4.3La Teora de Terzaghi4.4Determinacin de la Capacidad de Carga

    ANEXOS:A.- ObservacionesB.- RecomendacionesC.- Capacidad de CargaD.- Informe FotogrficoE.- Perfil EstratigrficoF.- Croquis de LocalizacinG.- Calidades de Terreno NaturalH.- Localizacin de Bancos

    I.- Calidades de BancosJ.- Normas Aplicables

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    4/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    5/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    1.- ANTECEDENTES

    El Municipio de Jaral del Progreso, as como otros municipios del Estado deGuanajuato, se han visto rebasados por el crecimiento poblacional,incrementando a la par las necesidades de la poblacin, tales como lapavimentacin de calles y caminos, construccin de zonas de recreacin, zonashabitacionales, Planteles Educativos y fuentes de empleo, tomando en cuentaque se encuentra en total desarrollo tanto para la poblacin local como lapoblacin fornea, es necesario la implementacin de mejoras en para la

    demanda Educaba, por tal motivo se presenta el siguiente estudio de Mecnicade Suelos, para complementar el proyecto de Construccin del Centro deAtencin Mltiple (CAM) Jaral Ubicado en Municipio de Jaral del Progreso,Gto.

    El cual tiene por objetivo determinar la composicin del terreno natural, as comolas propiedades ndices, para su clasificacin SUCS y obtener los parmetrosrepresentativos del suelo que sustentara el cuerpo de pavimento.

    As mismo dicho estudio dar la pauta para hacer del conocimiento de losprofesionales, el tipo de trabajos a realizar en la nave analizada, esto con lafinalidad de que conjuntamente se logre un trabajo de calidad que cumpla conlos estndares de calidad estipulados en las normas de construccincompetentes.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    6/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    7/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    2.-

    MARCO FISICO

    2.1 LOCALIZACION

    El municipio de Jaral del Progreso se localiza en la regin IV Sureste de la entidad,

    teniendo como coordenadas geogrficas los 1005901 y 1010700 de longitud oesteal meridiano de Greenwich y a los 201508 y 202603 de latitud norte, su alturapromedio es de 1,730m sobre el nivel del mar. Se localiza en la parte centro-sur del

    estado, limita al norte, este y noreste con el municipio de Cortzar, al sur y suroeste con

    el de Yuriria; al sur, este y sureste con el de Salvatierra y al norte, oeste y noreste con

    el de Valle de Santiago.

    La ciudad de Jaral del Progreso, en Guanajuato, Mxico, fue fundada como casero ocongregacin de Jaral de la Cruz, tomando despus el nombre de Jaral del Valle que

    perteneci poltica y geogrficamente a los dominios de Cammbaro, hoy Valle de

    Santiago en tierras que pertenecan al indio Diego Turicanti el 14 de septiembre de

    1590, por orden del virrey Luis de Velasco.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    8/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    El pueblo fue trazado por Anselmo Ramrez El 9 de junio de 1831, pero es hasta el 4 de

    noviembre de 1863 cuando se constituye como municipio libre del Estado de

    Guanajuato y su cabecera en Villa, segn decreto del gobernador general Manuel

    Doblado. El nombre de Jaral del Valle lo conserv hasta el ao de 1910, ao en que se

    elev a la entonces Villa a la categora de Ciudad, adoptando el nombre actual de "Jaral

    del Progreso". En el ao de 1912 la Legislacin del Estado constituye el municipio libre

    de Jaral del Progreso; extendindose el territorio municipal hasta la ranchera de

    Zempoala que perteneca a Yuriria, por decreto del 3 de junio de 1919. Perteneciente a

    la zona metropolitana laja-bajo.

    HIDROGRAFIA

    El municipio de Jaral del Progreso se ubica en la cuenca del ro Lerma - Chpala -

    Santiago, regin hidrolgica que abarca la mayor parte del Estado. La principal

    corriente es el ro Lerma que corre de oriente a poniente y entra al municipio por su

    parte sureste, dividindose en dos corrientes conocidas como el brazo izquierdo y el

    brazo derecho del mencionado ro, de los cuales en su recorrido derivan varios canales

    que a su vez funcionan como infraestructura de riego, estas corrientes abandonan al

    municipio por su parte norte con destino al municipio de Salamanca.

    CLIMA

    La temperatura promedio anual en el municipio es de 18.5 C, siendo la mxima de

    35.2 C y la mnima de 15 C; el clima es templado subhmedo durante casi todo el

    ao. La precipitacin pluvial total anual es de 647.9 mm en promedio, y la direccin de

    los vientos es generalmente de noroeste a suroeste.

    FLORA

    La flora est constituida por especies forrajeras como navajita, zacatn, pata de gallo,popotillo, plateado de amor, flechilla, bfalo, retorcido moreno, tres barbas, banderita,

    cobrado, falsa grama, cola de zorra y lanudo. Adems se cuenta con otras especies

    como huisache, gatuo, largoncillo, cuajiote, palo blanco, pochote, rgano, garambullo,

    tepame, vara dulce, casahuate y mezquite.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    9/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    CLASIFICASION Y USO DEL SUELO

    Los suelos son de estructura blocosa angular o blocosa subangular, de consistencia

    que va de firme a muy firme y una textura clasificada entre limosa a arcillo arenosa, el

    ph es de 6.8 a 6.9, con un origen de inch coluvial a aluvio coluvial; suelos aptos para la

    agricultura, profundos y con una amplia capa arable. Estos se clasifican en vertisoles

    plicos con litosol y feozem hplico, en menor proporcin, de textura fina en fase

    pedregosa.

    DEMOGRAFIA

    Segn el XII Censo General de Poblacin y Vivienda, la poblacin del municipio de

    Jaral del Progreso era de 31 803 habitantes para el ao 2000, de los cuales el 46.9%

    era poblacin masculina y el restante 53.1% femenina, registrando con ello un ndice de

    masculinidad de 88.2.

    GRUPOS ETNICOS

    De acuerdo al XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000 efectuado por el

    Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (INEGI) la poblacin de 5 aos

    y ms, hablante de lengua indgena en el municipio asciende a 44 personas. Su lenguaindgena es el mazateco.

    De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Poblacin y Vivienda del

    2005, en el municipio habitan un total de 42 personas que hablan alguna lengua

    indgena.

    TURISMO

    MONUMENTOS HISTORICOS

    Existen en el municipio varios bustos ubicados en la cabecera municipal, el de Benito

    Jurez, que se encuentra en el jardn principal; el de Miguel Hidalgo, en el mismo lugar;

    el de Fulgencio Vargas, que est en el patio de la escuela Ignacio Zaragoza, y el

    monumento de la Ruta de la Independencia, que se encuentra en el atrio del templo

    parroquial.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    10/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    11/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    3.- ESTUDIO GEOTCNICO.

    3.1 Trabajos de campo.

    El da 2 de Julio del presente ao 2014 se realizaron los trabajos de campocorrespondientes a la geotecnia del lugar en cuestin, esto con el fin de hacer laexploracin de la estratigrafa del subsuelo.

    Despus de realizar un recorrido por el terreno y observando los cambios en las

    caractersticas fisiogrficas, topogrficas y de entorno, se determin clasificar lasuperficie del lugar en una sola unidad geotcnica, el terreno se desarrolla en unaformacin geolgica de origen aluvial.

    Los sondeos realizados fueron tipo pozo a cielo abierto (PCA) con equipomecnico (retroexcavadora) a una profundidad suficiente y necesaria paragarantizar la estratigrafa superficial y determinar las propiedades.

    En campo se extrajeron muestras estructuralmente alteradas del sueloencontrado para analizar sus caractersticas fsicas en laboratorio.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    12/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    3.2 Pruebas de laboratorio.

    Las pruebas en laboratorio para las muestras extradas de suelo han consistidobsicamente en obtener sus propiedades.

    Identificacin de la

    Muestra Humedad Natural

    Humedad ptima

    Peso Volumtrico Seco Suelto

    Peso Volumtrico Seco Mximo

    Limite Lquido

    Limite Plstico

    ndice Plstico

    Contraccin Lineal

    Valor Relativo de

    Soporte Expansin

    Equivalente de Arena

    Clasificacin SUCS

    Esto con el fin de dar una clasificacin mas acertada acerca del material existente en lazona.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    13/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    14/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    4.1 Concepto De La Capacidad De Carga Admisible.

    La capacidad de carga siempre ser menor que el valor de falla y deber quedarsuficientemente lejos de ella como para dar los mrgenes de seguridad necesarios, quecubran todas las incertidumbres referentes a las propiedades de los suelos y sudeterminacin, a las magnitudes de las cargas actuantes.

    En la prctica se ha generalizado la costumbre de expresar la capacidad de cargaadmisible como una fraccin de carga, obtenida dividiendo esta entre un nmero mayor

    de 1, al que se denomina factor de seguridad, sin embargo, por lo menos para lossuelos cohesivos, el anterior criterio resulta poco defendible, tanto desde el punto devista conceptual, como del valor numrico de la capacidad de carga que al usarlo seobtiene.

    Una discusin de este concepto, es la condicin de mxima seguridad, es evidente puesentonces toda la resistencia del suelo est en reserva. En el caso de aplicar un factor deseguridad, este deber actuar sobre la parte de la capacidad de carga que exceda, deesta manera resulta para la capacidad de carga admisible en el caso de suelos

    puramente friccionantes.

    La capacidad de carga es mucho mayor que la presin actuante a nivel del desplantepor lo que el dividir la capacidad de carga a la falla entre un factor de seguridadconduce a un error, que si bien conceptualmente hablando es similar al que secometera en el caso de los suelos cohesivos, es un cambio numricamente muypequeo. Por esta razn, la capacidad de carga admisible en un suelo friccionante sueleexpresarse en la prctica por medio de la expresin simplista.

    Los valores de factor de seguridad a usar en un caso dado debern variar segn sea la

    importancia de la obra y el orden de las incertidumbres que se manejen en rigor deberade ser diferente en cada caso y producto de un estudio particular de ese caso.

    Sin embargo en aras de la simplicidad, existen valores tpicos aceptados por lacostumbre. En el caso de las cimentaciones superficiales, si el anlisis de las cargasactuantes toma en cuenta solo las permanentes, es recomendable usar un factor deseguridad mnimo de 3.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    15/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    Si se toma en cuenta cargas permanentes y cargas vivas eventuales, el valor anteriorpuede reducirse a 2 o 2.5. si se realiza un anlisis de las cargas muy detallado, queincluye efectos de sismo, en regiones de tal naturaleza, el factor de seguridad puedearrojar valores tan bajos como 1.5 en el caso de cimentaciones profundas.

    Las incertidumbres que se manejan suelen ser mayores, por la contribucin de laheterogeneidad del subsuelo y de los mtodos constructivos.

    Es costumbre utilizar un factor de seguridad de 3, cuando las cimentaciones se calculan

    en un anlisis de carga muerta y carga viva permanente que es un criterio de clculomuy comn en las estructuras de las vas terrestres.

    Anlisis mucho ms detallados de las cargas podran permitir factores de seguridad algoms reducidos.

    4.2 Teora de la capacidad de carga.

    La teora de la Elasticidad permite establecer la solucin para el estado de esfuerzos enun medio semi-infinito, homogneo, istropo y linealmente elstico, cuando sobre el

    acta una carga uniformemente distribuida, sobre una banda de ancho 2b y de longitudinfinita.

    2b

    q

    Lugar geomtrico de los puntos de mximo esfuerzo.= q

    Esfuerzos cortantes mximos bajo una banda deLongitud , segn la teora de la elasticidad

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    16/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    En efecto, puede demostrarse que para la condicin de carga mostrada los mximosesfuerzos cortantes inducidos en el medio vale q/ y ocurren en puntos cuyo lugargeomtrico es el semicrculo mostrado, cuyo dimetro es 2b.

    Por ser una solucin obtenida por la Teora de la Elasticidad puede garantizarse que eseestado de esfuerzos satisface las condiciones de equilibrio y de frontera, por lo que lasolucin ser un estado de esfuerzos estticamente admisible, siempre y cuando el valorde mx. No sobrepase el valor de la resistencia del material, supuesta igual a c

    Si:. MAX= C = q /

    Se sigue:q. MAX. = c

    Lo cual fija el mximo valor de q.

    De acuerdo con el Primer Teorema de Colapso Plstico, proporciona una cota inferiorpara el valor de qu, carga ltima que puede colocarse sobre el medio, sin que ocurrafalla en ningn punto del mismo.

    Para complementar la aplicacin del anlisis limite a los problemas de capacidad de

    carga en suelos puramente cohesivos se necesita encontrar una cota superior para elvalor de la carga ultima, qu. Para lograr tal fin considrese un anlisis de capacidadrealizado segn los lineamientos.

    2b

    o

    x

    Cohesin

    Anlisis de la capacidad de cargaUna superficie de falla circular.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    17/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    4.3 La teora de Terzaghi

    La teora de Terzaghi es uno de los primeros esfuerzos por adaptar a la Mecnica deSuelos los resultados de la Mecnica del Medio Contiguo. En lo que sigue, se presentasumariamente en la forma original utilizada por el propio Terzaghi. La Teora cubre elcaso ms general de suelos con cohesin y friccin y su impacto en la Mecnica de

    Suelos ha sido de tal trascendencia que aun hoy, es posiblemente la teora mas usadapara el clculo de capacidad en los proyectos prcticos, especialmente en el caso decimientos poco profundos.

    La expresin cimiento poco profundo se aplica a aquel en el que el ancho B es igual omayor que la distancia vertical entre el terreno natural y la base del cimiento. En estascondiciones Terzaghi desprecio la resistencia al esfuerzo cortante arriba del nivel dedesplante del cimiento, considerndola solo de dicho nivel hacia abajo. El terreno sobrela base del cimiento se supone que solo produce un efecto que puede representarse poruna sobrecarga, q = Y Df, actuante precisamente en un plano horizontal que pase por labase del cimiento, en donde Y es el peso especfico del suelo.

    b/2

    b/2

    qc

    A

    Mecanismo de falla de un cimiento contiguo poco profundo.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    18/58

    40

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    NqNq N

    Nc 30Nc

    20

    20

    10

    N

    =44,N

    =260

    =48,N

    =780

    60 50 40 30 20 10 00 20 40 60 80

    VALORES DE Nc y Nq VALORES DE N

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    19/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    4.4 Determinacin De La Capacidad De Carga.

    Terzaghi, en su teora aplicada a suelos puramente cohesivos, no toma en cuenta parafijar el valor de Nc la profundidad de penetracin de un cimiento en el estrato de apoyo.

    Es claro que, segn Terzaghi, la capacidad de carga total no sera la misma en dosdiferentes puntos de apoyo. En efecto, si se piensa en superficies de falla, el cimientoms profundo tendr una superficie de mayor desarrollo en la cual la cohesin trabajarams, Skempton realizo experiencias para cuantificar estas ideas y encontr que

    efectivamente Nc no es independiente de la profundidad de desplante, sino queaumenta con ella, si bien este aumento no es ilimitado.

    Skempton propuso adoptar para la capacidad de carga en suelos cohesivos unaexpresin de forma anloga a la de Terzaghi, segn la cual:

    qc= c Nc + Y Df

    La diferencia estriba en que ahora Nc no siempre vale 5.7, sino que vara en la relacinD/B, en que D es la profundidad en que el cimiento esta embebido dentro del estrato

    resistente y B es el ancho del propio cimiento.Ahora bien la teora de Skempton aplicada a los suelos puramente cohesivos nos arrojacomo resultado la interpretacin de la siguiente formula, por lo siguiente nos queda dela siguiente formula:

    Qu= ( NcC ) / FS + Y DY

    Por lo tanto tenemos:Los siguientes valores:

    Nc= 5.7C = cohesin;FS = factor de seguridad; para este caso es de 3.

    Y = peso volumtrico del material en cuestin;DY = profundidad de desplante;

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    20/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    21/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    OBSERVACIONES.

    El muestreo del terreno en estudio, fue hecho por medio de dos sondeo tipo pozo a cieloabierto, estos sondeos fueron hechos a poco ms de 3.00 metros del nivel de terrenoactual, de donde se tomaron muestras estructuralmente inalteradas para determinar lacapacidad de carga del terreno natural, adems de una muestra del material alterado cuyafinalidad de estas es conocer sus propiedades ndices, a continuacin se describen.

    El sondeo No. 1 fue hecho al sur poniente del terreno a una profundidad total de tres

    cien (300) centmetros donde se identific un nico estrato.

    Estrato 1: fue identificado una arcilla de color negra y queda clasificado deAcuerdo al Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos (S.U.C.S.) como ArcillaInorgnica de Alta Plasticidad (CH), el espesor es de doscientos diez (210)centmetros.

    Estrato 2: fue identificado una arcilla de color caf claro y queda clasificado deAcuerdo al Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos (S.U.C.S.) como ArcillaInorgnica de baja plasticidad (CL), el espesor es de ms de noventa (90)

    centmetros.

    La Capacidad de Carga es de 15.30 ton/m2en el segundo estrato a doscientos treinta (230)centmetros.

    El sondeo No. 2 fue hecho al sur poniente del terreno a una profundidad total de trescien (300) centmetros donde se identific un nico estrato.

    Estrato 1: fue identificado una arcilla de color gris oscuro y queda clasificado deAcuerdo al Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos (S.U.C.S.) como Arcilla

    Inorgnica de baja plasticidad (CL), el espesor es de noventa (90) centmetros.

    Estrato 2: fue identificado una arcilla de color negra y queda clasificado deAcuerdo al Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos (S.U.C.S.) como ArcillaInorgnica de Alta Plasticidad (CH), el espesor es de ciento setenta (170)centmetros.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    22/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    Estrato 2: fue identificado una arcilla de color caf claro y queda clasificado deAcuerdo al Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos (S.U.C.S.) como ArcillaInorgnica de baja plasticidad (CL), el espesor es de ms de sesenta (60)centmetros.

    La Capacidad de Carga es de 10.35 ton/m2en el segundo estrato a doscientos veinte (220)centmetros.

    Nota: Se anexan los informes completos en el apartado de Calidad de Terreno Natural.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    23/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    24/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    RECOMENDACIONES AREA DE EDIFICIO:

    Las excavaciones para estructuras son las que se ejecutan a cielo abierto en elterreno natural o en rellenos existentes para alojar estructuras y obras dedrenaje, entre otras.

    DELIMITACIN DE LA ZONA DE EXCAVACIN

    Una vez terminado el desmonte se delimitara la zona de excavacin, de acuerdocon lo indicado en el proyecto o lo aprobado por la secretaria

    EXCAVACIONES PARA ESTRUCTURAS

    La excavacin se efectuara de acuerdo a las dimensiones y niveles establecido enel proyecto o aprobados por la secretaria.

    Con el fin de proteger la excavacin, si la estructura para la cual se ejecute no seinicia de manera inmediata y el fondo de dicha excavacin est formado pormaterial altamente erosionables o que pueda ser afectados rpidamente por elintemperismo, se suspender la excavacin arriba del nivel de desplante, hasta

    que este por iniciarse la construccin de la estructura.

    Durante la ejecucin de la excavacin esta se proteger de inundaciones y seasegurara su estabilidad, para evitar derrumbes, drenando toda agua que afectela excavacin.

    El material suelto o inestable, as como toda la materia vegetal, se remover paraasegurar la estabilidad de la excavacin.

    Cuando el proyecto indique o la secretaria apruebe que las paredes de la

    excavacin sirvan de molde a un colado, sus dimensiones no debern excederseen ms de diez (10) centmetros respecto a las fijadas en el proyecto. Si seexcede dicho lmite se debern poner moldes.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    25/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    A).- DESPALME

    El laboratorio recomienda retirar en su totalidad el primer estrato, debido a quees una arcilla de alta plasticidad, presenta materia vegetal, adems de estaraltamente comprimida, por un largo periodo de sequa y no ser un materialrecomendable para el desplante de la cimentacin.

    El esfuerzo de expansin es alto, y puede levantar los pisos, esto si se presentaun incremento de humedad a este efecto le llmanos expansin,

    Se recomienda retirar como mnimo doscientos diez (210) centmetros deterreno superficial, con la finalidad de tener un mejor suelo de apoyo y evitar laexpansin excesiva del terreno actual, sustituir la arcilla con un material inerte,con calidad de Sub-base.

    El espesor depende de lo que indique el proyecto respecto a pisos ya terminados.

    La profundidad minina de desplante, de la cimentacin de las estructuras ya seacon zapata aislada o zapata corrida, sobre un suelo mejorado es de ciento

    cincuenta (150) cm., el material del banco recomendado tiene una capacidad decarga de 16.5 ton/m2, este resultado fue de una muestra remoldeada en ellaboratorio al 95%.

    Recomendamos homogenizar, humectar +- 3 puntos de la humedad optima,tender y nivelar cada una de las capas que compongan el espesor del relleno, ascomo revisar que las capas no excedan un espesor mximo de 20 cm Y debercumplir con los requisitos especificados por la Secretaria de Comunicaciones yTransporte, de un material utilizado en la capa de terrapln.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    26/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    RECOMENDACIONES ACCESO Y PATIO CIVICO

    En esta rea recomendamos retirar lo necesario para alojar 30cm. de filtro el cualdeber ser acomodado con equipo mecnico, a su mximo acomodo.

    El filtro deber cumplir con los requerimientos, de materiales para ser usados encapas de filtro de las normas emitidas por la SCT., esta capa es para absorberuna posible expansin del terreno natural.

    Seguidamente se colocara un relleno con material inerte, de ochenta (80) cm.como mnimo de espesor, la calidad recomendada es la de un material concaractersticas de subbase, y deber cumplir con requerimientos de calidad de lasnormas emitidas por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

    Esta rea deber ser protegida por una barrera impermeable, colocando en lasparedes (permetro) un hule de poliuretano del calibre 600 o 800, antes de iniciarlas terraceras, y teniendo especial cuidado de que no se rompa, al momento decompactar las capas de relleno.

    Antes de colocar la losa de piso esta deber ser impregnada con una emulsion derompimiento rpido, y poreada con arena.

    La losa de piso se elaborara con un concreto que cumpla con un fc= 200kg/cm2,

    la modulacin ser fijada por el proyectista, y como mximo de 12.00 m2

    Aqu es muy importante evitar las acumulaciones de agua con una pendientemayor al 2% y canalizar el agua aun drenaje.

    b).- TRAZO

    Es el conjunto de trabajos necesarios para replantear en el campo los puntoscaractersticos del eje por trazar; segn su tipo, tales como los puntos deinflexin, que identifican secciones especiales y marcar estaciones cerradas acada veinte (20) metros.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    27/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    c).- NIVELACION

    Es el conjunto de trabajos necesarios para determinar en el campo laselevaciones de todos los puntos caractersticos replanteado, de las estaciones concadenamiento cerrados a cada veinte (20) metros y de los puntos singulares quecaractericen cambios en la pendiente del terreno.

    d).- TERRENO NATURAL

    El terreno natural ser mejorado a travs de un proceso mecnico, en la zona en

    la que se realice el despalme, se tendr que afinar y compactar al 90 % de suPVSM segn la prueba Proctor, el corte del terreno natural ser el indicado segnlos niveles requeridos por proyecto, ya que dependiendo del afine que se logre enel corte del terreno natural ser la calidad del desplante de las terraceras ascomo poder llevar un mejor control estadstico de los volmenes abundados delproducto de corte en el despalme.

    e).- SUBBASE

    Son materiales granulares, que se colocan normalmente sobre la subrasante,

    para formar una capa de apoyo para la base de pavimentos asfalticos. Estosmateriales pueden ser.

    Son las arenas gravas y limos, as como rocas muy alteradas y fragmentadas, queal extraerlos quedan sueltos o pueden disgregarse mediante el uso demaquinaria.

    f).- REQUISITOS DE CALIDAD

    Los materiales que se utilicen para la formacin de la capa subbase en funcin desu caractersticas y de la intensidad del trnsito esperada en trminos del nmero

    de ejes equivalentes de ocho, dos (8, 2) toneladas, acumulados durante la vidatil del pavimento (L), cumplirn con lo que se indica a continuacin, amenos qexista un estudio previamente aprobado por la secretaria, que justifique elempleo de materiales con caractersticas distintas. En ningn caso se utilizaranmateriales altamente orgnicos como turba.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    28/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    Requisitos de calidad de materiales para capa de subbase: Limite liquido treinta(30) % Max. ndice plstico mximo diez (10) % Max. Valor soporte de Californiacincuenta (50) % min. Equivalente de arena mnimo treinta (30) %.

    Desgaste de los ngeles mximo cincuenta (50) %. Compactada al cien (100) %respecto a la masa volumtrica seca mxima obtenida mediante la prueba

    AASHTO modificada, salvo que el proyecto o la secretaria indiquen otra cosa.

    g).- RIEGO DE IMPREGNACION

    Ya realizado el barrido de la base, se proceder a dar el riego de impregnacincon materia asfltico. Para facilitar la penetracin en la base por impregnarse serecomienda utilizar una emulsin de baja viscosidad que penetre de 3 a 5 mm.,en la base o algn asfalto equivalente autorizado por S.C.T.

    Este riego de impregnacin se colocara por medio de una petrolizadora aprobadapor la dependencia contratante. La funcin de riego de impregnacin es deimpermeabilizar la base y evitar la adherencia entre ella y la losa de concreto, losprocedimientos normales a seguir pueden ser modificados actualmente siempre ycuando se garantice el objetivo del riego de impregnacin, ya que actualmente

    por cuestiones econmicas y de contaminacin ambiental no se pudieran elaborarlos cementos rebajados para seguir los mtodos tradicionales de colocacin delos mismos.Es muy importante considerar las siguientes indicaciones:

    Por ningn motivo deber regarse material asfltico cuando la base seencuentre mojada.

    El riego de material asfltico deber hacerse de preferencia en horascalurosas del da.

    El tipo de material asfltico y a cantidad que se riegue por metro cuadradoser fijado por el proyecto. (recomendado 1.5ltr/m).

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    29/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    La superficie impregnada deber presentar un aspecto uniforme y elmaterial deber estar firmemente adherido, garantizando que haya buenaadherencia entre el material asfltico y la capa cuya superficie seimpregno.

    Cuando por causas de fuerza mayor y previa autorizacin de la dependenciacontratante, antes de que transcurra el tiempo establecido por esta, seanecesario abrir al trnsito la base impregnada, esta se cubrir con arena de lascaractersticas y en la cantidad que se ordene.

    Se recomienda a la dependencia contratante, que de ser necesario y tener dudaen la calidad de los asfaltos empleados, previo la colocacin de la impregnacin,solicitar pruebas que garanticen lo solicitado, pudiendo ser estas directamentesobre el rea de trabajo; de no pasar las pruebas disear y hacer las correccionesnecesarias para garantizar la calidad de la misma de acuerdo al tipo de materialque conforma la base.

    h).- COLADO DEL CONCRETO HIDRAULICO

    Despus de elaborado el concreto hidrulico, ser colado extendido y consolidadocon una pavimentadora.

    El colado se har de una forma continua, utilizando un procedimiento deminimice las paradas y arranques de las pavimentadora.

    Cuando el colado sea suspendido por ms de treinta (30) minutos, se procedera construir una transversal de emergencia, como se indica en el incisoNo se permitir el colado de concreto hidrulico si existe segregacin.

    Al final de cada jornada y con la frecuencia necesaria, se limpiaran perfectamentetodas aquellas partes de la pavimentadora que presenten residuos de concreto

    hidrulico.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    30/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    La longitud de colado del concreto hidrulico es responsabilidad del contratista deObra, tomando en cuenta que no se colaran en tramos mayores de los quepuedan ser terminados y curados de inmediata, as como aserradosoportunamente.

    i).- VIBRADO

    Inmediatamente despus de colado el concreto hidrulico, se consolidaramediante vibrado.

    El vibrado se har uniforme en todo el volumen de la carpeta, utilizandovibradores mecnicos, cuidando que no entren en contacto con la cimbra

    Para el caso de areas no accesibles a los vibradores de las pavimentadoras, seemplearan vibradores de inmersin manuales.

    Cuando la pavimentadora sea detenida, los vibradores no operaran por ms decinco (5) segundos despus del paro.

    j).- CIMBRA.

    La altura de las cimbras deber ser igual a todo el espesor (peralte) de la losa o

    de la guarnicin de concreto. Si se usan cimbras de madera su espesor debe serde al menos una tercera parte del espesor de la losa, pudindose usar espesoresmenores con refuerzos longitudinales transversales.

    Se requieren estacas de madera o metal (varillas) de 45 cm. de largo para apoyary fijar las cimbras. Las estacas de madera de forma cuadrada deben tener unespesor aproximadamente de 2 y las de acero un dimetro de .

    Las cimbras de madera debern tratarse con algn agente que permita suremocin, ya que de otra manera absorberan agua del concreto y se hincharan.

    Al descimbrar el concreto deber tener la dureza suficiente que garantice que lassuperficies no sern daadas de ninguna manera.

    El nivel de las cimbras debe revisarse cuidadosamente a fin de asegurar que setiene la pendiente adecuada.

    La superficie del pavimento debe tener una pendiente del 2% en el sentidotransversal a la calle, y una pendiente longitudinal segn lo marque el proyecto.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    31/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    k).- ACABADO DEL CONCRETO.

    Salvo que el proyecto indique otra cosa, el acabado de la carpeta de concretohidrulico, se har pasando sobre una superficie de la rastra de texturizado y detexturizadora, o bien, mediante el mtodo de denudado qumico, que consiste enrociar un retardarte de fraguado sobre la superficie del concreto fresco y,despus de que la masa de concreto ha endurecido, aplicar un cepillado enrgicocon un dispositivo de cerdas metlicas para eliminar el mortero de la superficie.

    En cualquier caso el acabado superficial proporcionara una superficie de rodaduracon la resistencia a la friccin establecida.

    l).- CURADO DEL CONCRETO

    Despus de terminado el acabado, cuando el concreto empiece a perder su brillosuperficial, con el equipo de curado se aplicara el material que indique elproyecto o apruebe la Secretaria para formar la membrana de curado en lasuperficie de la carpeta. En el caso de las juntas aserradas, sus caras expuestassern curadas inmediatamente despus de que se concluya el corte.

    ll).- JUNTAS

    Las juntas tienen como finalidad evitar fisuras debidas a las dilataciones ycontracciones que sufre el concreto al variar la temperatura y se deben colocaren forma transversal y axial.

    En el caso losas de concreto hidrulico con juntas, una vez que el concreto hayaendurecido lo suficiente para que no se despostille y antes de que se formen

    grietas naturales por contraccin, se aserrar la carpeta para formar una junta.Los cortes se ajustaran al alimentado, dimensiones y caractersticas establecidasen el proyecto o aprobadas por la Secretaria.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    32/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    m).- SELLADO

    El sellado de las juntas tiene como finalidad evitar el paso del agua a la BaseHidrulica y por consiguiente el asentamiento, el agrietamiento y la ruptura de laslosas. En el corte se colocara una cintilla de poliuretano y despus se colorara elsellador autonivelante.

    Es importante cuidar la topografa del entorno, esta deber ser adaptada a evitar lasacumulaciones de agua.

    Es muy importante cuidar la naturaleza actual del suelo; evitando que la excavacin estepor un largo periodo de tiempo expuesta a los agentes de intemperismo.

    No se detect el Nivel de Aguas Freticas (NAF)

    Nota: Estas Recomendaciones se Aplican al Estudio de Mecnica de Suelos.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    33/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    34/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    C A P A C I D A D D E C A R G ASolicita: Grupo JH Constructor S.A. de C.V. Ensaye: 1641Obra: Construccion del Centro de Atencion Multiple (CAM) Jaral. Fecha de Recibo: 10 de febrero de 2014

    Fecha de Informe: 14 de febrero de 2014

    Ubicacin: Municipio de Jaral del Progreso, GtoProcedencia: Tipo Pozo a Cielo Abierto Muestra No. 001

    Ubicacin del Sondeo:MUESTRA SO NDEO

    ESTRATO PRO FUNDIDAD CM. Nc. 3.1 1 2 230 5.7 1600

    Area Superior Area Inferior

    LADO CM. LADO CM. ALTURA CM. CARGA KGS.2

    2

    AREA CM CARGA KGS/CM1 17.80 1 17.50 SUPERIOR2 18.00 2 17.80 323.99

    Prom. 17.90 Prom. 17.6518.20 1 18.10 INFERIOR18.00 2 18.20 320.35

    Prom. 18.10 Prom. 18.15 PRO MEDIO18.00 394.22 322.17 1.22

    C = qu 0.6118 kg/cm2

    qu = CNc. 1.16 qa=2

    1.530 kg/cm2 F.S.

    qa= 215.30 Ton/mDONDE:

    qu = CAPACIDAD DE CARGA ULT IMA KG/CM2C = COHESION KG/CM2qa = CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE EN KG/CM2

    Nc. = FACT OR DE CAPACIDAD DE CARGAF.S. = FACT OR DE SEGURIDAD 3

    P.E.H. = PESO ESPECIFICO HUMEDO DEL MAT ERIAL EN KG/M3Df = PROFUNDIDAD DE DESPLANT E EN CM

    O BSERVACIO NES: CL Arcillas Inorganicas de Baja Plasticidad.

    Elaboro: Reviso

    Fernando Dominguez Ing. Octavio Yaez M anriquez

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    35/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    C A P A C I D A D D E C A R G ASolicita: Grupo JH Constructor S.A. de C.V. Ensaye: 5446Obra: Construccion del Centro de Atencion Multiple (CAM) Jaral. Fecha de Recibo: 2 de julio de 2014

    Fecha de Informe: 8 de julio de 2014

    Ubicacin: Municipio de Jaral del Progreso, GtoProcedencia: Tipo Pozo a Cielo Abierto Muestra No. 002

    Ubicacin del Sondeo:MUESTRA SO NDEO

    ESTRATO PRO FUNDIDAD CM. Nc. 3.2 2 3 200 5.7 1650

    Area Superior Area Inferior

    LADO CM. LADO CM. ALTURA CM. CARGA KGS.2

    2

    AREA CM CARGA KGS/CM1 15.50 1 15.30 SUPERIOR2 15.00 2 15.10 232.56

    Prom. 15.25 Prom. 15.2015.30 1 15.00 INFERIOR15.20 2 15.20 229.52

    Prom. 15.25 Prom. 15.10 PRO MEDIO15.50 171.40 231.04 0.74

    C = qu 0.3709 kg/cm2

    qu = CNc. 0.70 qa=2

    1.035 kg/cm2 F.S.

    qa= 210.35 Ton/mDONDE:

    qu = CAPACIDAD DE CARGA ULT IMA KG/CM2C = COHESION KG/CM2qa = CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE EN KG/CM2

    Nc. = FACT OR DE CAPACIDAD DE CARGAF.S. = FACT OR DE SEGURIDAD 3

    P.E.H. = PESO ESPECIFICO HUMEDO DEL MAT ERIAL EN KG/M3Df = PROFUNDIDAD DE DESPLANT E EN CM

    O BSERVACIO NES: CL Arcillas Inorganicas deAlta Plasticidad.

    Elaboro: Reviso

    Fernando Dominguez Ing. Octavio Yaez M anriquez

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    36/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    37/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    INFORME FOTOGRAFICO:

    IMAGENEN 1. En estas imgenes se aprecia donde realizado el Primer Sondeo TipoPozoA Cielo Abierto de donde se tom una muestra inalterada del material existente para seranalizado en el laboratorio, para complementar el Proyecto Construccin delCentrode Atencin Mltiple (CAM) Jaral,Ubicado en el Municipio de Jaral delProgreso, Gto.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    38/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    IMAGENEN 2. En estas imgenes se aprecia donde realizado el Primer Sondeo Tipo

    Pozo A Cielo Abierto de donde se tom una muestra inalterada del material existentepara ser analizado en el laboratorio, para complementar el Proyecto Construccin del

    Centro de Atencin Mltiple (CAM) Jaral, Ubicado en el Municipio de Jaral delProgreso, Gto.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    39/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    IMAGENEN 3. En estas imgenes se aprecia donde realizado el Segundo Sondeo TipoPozo A Cielo Abierto de donde se tom una muestra inalterada del material existentepara ser analizado en el laboratorio, para complementar el Proyecto Construccin del

    Centro de Atencin Mltiple (CAM) Jaral, Ubicado en el Municipio de Jaral delProgreso, Gto.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    40/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    IMAGENEN.4 En estas imgenes se aprecia donde realizado el Segundo Sondeo TipoPozo A Cielo Abierto de donde se tom una muestra inalterada del material existentepara ser analizado en el laboratorio, para complementar el ProyectoConstruccin delCentro de Atencin Mltiple (CAM) Jaral, Ubicado en el Municipio de Jaral delProgreso, Gto.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    41/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    42/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    SONDEO - 1

    PROF W LL IP CL PVSM wopt VRS EXPSUCS ESTRATIGRAFIA SIMBOLOGIA

    DESCRIPCION DEL SUELOm % % % % Kg/m3 % % %0.00 19.00 72.40 38.41 13.20 1320.0 35.00 2.52 8.93

    CH ARCILLAS INORGANICASDE ALTA PLASTICIDAD

    2.102.10 19.00 40.20 14.81 4.80 1405.0 30.00 54.19 0.46

    CL ARCILLAS INORGANICASDE BAJA PLASTICIDAD

    3.00

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    43/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    SONDEO - 2

    PROF W LL IP CL PVSM wopt VRS EXPSUCS ESTRATIGRAFIA SIMBOLOGIA

    DESCRIPCION DEL SUELOm % % % % Kg/m3 % % %0.00 24.50 44.8018.18 9.00 1350.034.50 2.72 6.52

    CL

    ARCILLAS INORGANICASDE BAJA PLASTICIDAD

    0.90

    0.90 24.50 64.50 32.62 10.20 1330.0 37.00 2.52 7.00

    CH ARCILLAS INORGANICASDE ALTA PLASTICIDAD

    2.602.60 19.00 41.20 15.54 3.90 1415.0 28.50 45.100.55

    CL ARCILLAS INORGANICASDE BAJA PLASTICIDAD

    3.00

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    44/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    45/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    DOMINGO

    ARIETA

    NORTE

    SONDEO 2SONDEO 1

    CAMELIA

    NORTE

    NORTEIGNACIOZARAGOZA

    GENERAL

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    46/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    47/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    CALIDAD DE TERRENO NATURALSolicita: Grupo JH Constructor S.A. de C.V. Ensaye: 5439-5440Obra: Construccion del Centro de Atencion Multiple (CAM) Jaral.

    Fecha de Recibo: 2 de julio de 2014Fecha de Informe: 8 de julio de 2014

    Ubicacin: Municipio de Jaral del Progreso, GtoProcedencia: Pozo Tipo a Cielo Abierto Muestra No. 001 - 002

    SONDEO: SONDEO 1 SONDEO 1EST RAT O. EST RAT O 1 EST RAT O 2

    IDENTIFICACIO NENSAYE: 5439 5440PROFUNDIDAD: 00cm - 210cm 210cm - 300cm

    T AMAO MAXIMO 4.75 3/8"% RET EN. EN MALLA DE 75 MM. 0.00 0.00% QUE PASA MALLA DE 4.75 MM 100.00 98.00% QUE PASA MALLA DE 0.425 MM 98.00 84.00% QUE PASA MALLA DE 0.075 MM 93.00 59.00EQUIVALENT E DE ARENA. 3.00 22.20LIMIT E LIQUIDO, % 72.40 40.20INDICE PLAST ICO% 38.41 14.81CONT RACCION LINEAL, % 13.20 4.80P.E.S. SUELT O KG/M3 988.00 1010.00P.E.S. MAXIMO KG/M3 1320.00 1405.00HUMEDAD OPT IMA, % 35.00 30.00

    HUMEDAD NAT URAL, % 19.00 19.00COMPACT ACION DE LUGAR, %V.R.S. EST ANDAR SAT URADO, % 2.52 54.19EXPANSIN, % 8.93 0.46CLASIFICACION S.U.C.S. CH CL

    O BSERVACIO NES: CH Arcillas Inorganicas de Alta Plasticidad, CL Arcillas Inorganicas de Baja Plasticidad.

    Elaboro: Reviso

    Fernando Dominguez Ing. Octavio

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    48/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    CALIDAD DE TERRENO NATURALSolicita: Grupo JH Constructor S.A. de C.V. Ensaye: 5444-5445Obra: Construccion del Centro de Atencion Multiple (CAM) Jaral.

    Fecha de Recibo: 2 de julio de 2014Fecha de Informe: 8 de julio de 2014

    Ubicacin: Municipio de Jaral del Progreso, GtoProcedencia: Pozo Tipo a Cielo Abierto Muestra No. 003 - 005

    SONDEO: SONDEO 2 SONDEO 2 SONDEO 2EST RAT O. EST RAT O 1 EST RAT O 2 EST RAT O 3

    IDENTIFICACIO NENSAYE: 5444 5445 5445PROFUNDIDAD: 00cm - 90cm 90cm-260cm 260cm-300cm

    T AMAO MAXIMO 3/4" 4.75 3/8"% RET EN. EN MALLA DE 75 MM. 0.00 0.00 0.00% QUE PASA MALLA DE 4.75 MM 98.00 100.00 96.00% QUE PASA MALLA DE 0.425 MM 95.00 95.00 82.00% QUE PASA MALLA DE 0.075 MM 75.00 90.00 55.00EQUIVALENT E DE ARENA. 2.20 3.00 18.90LIMIT E LIQUIDO, % 44.80 64.50 41.20INDICE PLAST ICO% 18.18 32.62 15.54CONT RACCION LINEAL, % 9.00 10.20 3.90P.E.S. SUELT O KG/M3 1014.00 955.00 1025.00P.E.S. MAXIMO KG/M3 1350.00 1330.00 1415.00HUMEDAD OPT IMA, % 34.50 37.00 28.50

    HUMEDAD NAT URAL, % 24.50 24.50 19.00COMPACT ACION DE LUGAR, %V.R.S. EST ANDAR SAT URADO, % 2.72 2.52 45.10EXPANSIN, % 6.52 7.00 0.55CLASIFICACION S.U.C.S. CL CH CL

    O BSERVACIO NES: CH Arcillas Inorganicas de Alta Plasticidad, CH Arcillas Inorganicas de Baja Plasticidad

    Elaboro: Reviso

    Fernando Dominguez Ing. Octavio

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    49/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    50/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    EXPLORACION DE BANCOS DE PRESTAMO

    BANCO DE PRESTAMO: LOMA DE ZEMPOALA

    El banco denominado con el nombre Loma de Zempoala est ubicado a 18 Km;

    de la obra aproximadamente, de la carretera Jaral del Progreso a la Angostura,este material podr ser utilizado en capa de Sub-base ya que sus propiedadesndices cumplen con las caractersticas requeridas por las normas editadas por laSecretaria de Comunicaciones y Transporte (SCT), dichas calidades de los

    materiales se anexa en las pruebas de los laboratorios en el apartado dereportes.

    Volumen Aprovechable. Tiene una rea Aprovechable de unos 50,000 Metroscuadrados aproximadamente. Por lo tanto se estima que el volumen sea superiora los 500,000 metros Cbicos.

    BANCO DE PRESTAMO: VALLE II

    El banco denominado con el nombre Valle II est ubicado a 1.8 Km.Aproximadamente, de la carretera Valle de Santiago a Huanimaro, y a 22.4 Km.De la obra, este material podr ser utilizado en capa de Sub-base ya que suspropiedades ndices cumplen con las caractersticas requeridas por las normaseditadas por la Secretaria de Comunicaciones y Transporte (SCT), dichascalidades de los materiales se anexa en las pruebas de los laboratorios en elapartado de reportes.

    Volumen Aprovechable. Tiene una rea Aprovechable de unos 50,000 Metroscuadrados aproximadamente. Por lo tanto se estima que el volumen sea superior

    a los 500,000 metros Cbicos.

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    51/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    VALLE2

    BANCODEPRESTAMO"VALLE2"

    ABASOLO REVOLUCIONPIPILA

    HEROICOCOLEGIO MILITARVALLE DE

    SAN

    TIAG

    OSANTIAGODE

    URIA

    NG AT

    O- VALLE

    CARRETERA AJARAL

    NORTE

    SONDEO2SONDEO1

    DOMINGOCAMELIA

    ARIETANORTE

    NORTEIGNACIOZARAGOZA

    GENERAL-

    MORE

    LIA

    SALA

    MCA

    DIOSPEZAJUAN DEDE JUAN

    I PEZA

    JARALDEL PROGRESO

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    52/58

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    53/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    DOMINGO

    ARIETA

    NORTE

    SONDEO2SONDEO1

    CAMELIANORTE

    NORTEIGNACIOZARAGOZA

    GENERAL

    JARALDEL PROGRESO

    J AR A L -

    ANGOSTU

    RA

    LA

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    54/58

    LOMA DE ZEMPOALA

    BANCO DE PRESTAMO "LOMA DE ZEMPOALA"

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    55/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    56/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    CALIDAD DEL MATERIAL PARA SER EMPLEADO EN CAPA DE SUBBASESolicita: Grupo JH Constructor S.A. de C.V. Ensaye: 5449Obra: Construccion del Centro de Atencion Multiple (CAM) Jaral.

    Fecha de Recibo: 02-jul.-14Ubicacin: Municipio de Jaral del Progreso, Gto Fecha de Informe: 08-jul.-14

    Material: Limo Arenoso ( Tepetate) Banco: Loma de Zampoala Muestra No. 001Peso Vol. Suelto kg/m3 1130Peso Vol. Max. kg/m3 1484Humedad Optima % 28.5% Que Pasa Malla GRAFICA DE COMPOSICION GRANULOMETRICA

    3"2"

    0.0

    74

    0.1

    49

    0.2

    50

    0.4

    20

    0.8

    40

    2.0

    00

    4.7

    60

    9.5

    20

    19.0

    5

    25.4

    0

    36.1

    0

    50.8

    0

    1 1/2"1"

    10090

    3/4 10080

    3/8 89 %70

    No. 4 64QU 60

    " 10 53 E L 106 L > 106" 20 44 P 50A" 40 35 S

    40A 30

    " 60 2220 L= N de ejes equivalentes

    "100 18acumulados, de 8.2 t, esperado

    10 durante la vida util del pavimento" 200 11 0

    % desperdicio 200 100 60 40 20 10 4 3/8 3/4 1" 11/2" 2"V.R.S. (ESTANDAR) 82.0% 50%MIN. MALLA% DE EXPANSION 0.18%VALOR CEMENTANTE

    PRUEBAS EN MAT. MAYOR 3/8 PRUEBAS SOBRE MATERIAL CRIBADO POR LA MALLA NO. 40ABSORCION % LIMITE LIQUIDO: 28.6%30% MAX. EQUIVALENTE DE ARENA: 55.6 30% MIN.DENSIDAD LIMITE PLASTICO INAPRECIABLE CONTRACCION LINEAL: 0.8

    INDICE PLASTICO: INAPRECIABLE

    PESO VOLUMETRICO EN EL LUGAR CLASIFICACION PETROGRAFICA:HUMEDAD DE LUGARGRADO DE COMPACTACION TRATAMIENTO RECOMENDADO:Observaciones: El M aterial Puede Ser Utlizado en Capas de Sub Rasante y Sub Base

    %que Pasa la M alla 200 = 11 = 0.31 0.65 Max.% que Pasa la malla 40= 35

    Elaboro: Reviso

    Fernando Dominguez Ing. Octavio Yaez M anriquez

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    57/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02

    CALIDAD DEL MATERIAL PARA SER EMPLEADO EN CAPA DE SUBBASESolicita: Grupo JH Constructor S.A. de C.V. Ensaye: 5450Obra: Construccion del Centro de Atencion Multiple (CAM) Jaral.

    Fecha de Recibo: 02-jul.-14Ubicacin: Municipio de Jaral del Progreso, Gto Fecha de Informe: 08-jul.-14

    Material: Limo Arenoso ( Tepetate) Banco: Valle II Muestra No. 001Peso Vol. Suelto kg/m3 1130Peso Vol. Max. kg/m3 1750Humedad Optima % 16.5% Que Pasa Malla GRAFICA DE COMPOSICION GRANULOMETRICA

    3"2"

    0.0

    74

    0.1

    49

    0.2

    50

    0.4

    20

    0.8

    40

    2.0

    00

    4.7

    60

    9.5

    20

    19.0

    5

    25.4

    0

    36.1

    0

    50.8

    0

    1 1/2"1"

    10090

    3/480

    3/8 %70

    No. 4 100QU 60

    " 10 77 E L 106 L > 106" 20 63 P 50A" 40 49 S

    40A 30

    " 60 3820 L= N de ejes equivalentes

    "100 26acumulados, de 8.2 t, esperado

    10 durante la vida util del pavimento" 200 18 0

    % desperdicio 200 100 60 40 20 10 4 3/8 3/4 1" 11/2" 2"V.R.S. (ESTANDAR) 83.01% 50%M in MALLA% DE EXPANSION 0.54% 2%MaVALOR CEMENTANTE

    PRUEBAS EN MAT. MAYOR 3/8 PRUEBAS SOBRE MATERIAL CRIBADO POR LA MALLA NO. 40ABSORCION % LIMITE LIQUIDO: 24.20% 30%Max. EQUIVALENTE DE ARENA: 54.4% 30% Min.DENSIDAD LIMITE PLASTICO: INAPRECIABLE CONTRACCION LINEAL: 0.0%

    INDICE PLASTICO: INAPRECIABLE

    PESO VOLUMETRICO EN EL LUGAR CLASIFICACION PETROGRAFICA:HUMEDAD DE LUGARGRADO DE COMPACTACION TRATAMIENTO RECOMENDADO:

    Observaciones: El M aterial Puede Ser Utlizado en Capas de Subbase

    %que Pasa la M alla 200 = 18 = 0.36 0.65 Max.% que Pasa la malla 40= 49

    Elaboro: Reviso

    Fernando Dominguez Ing. Octavio Yaez M anriquez

    G.C.D. E. GEO.-

  • 8/11/2019 Estudio_mecanica_de_suelos_(CAM) (2).docx

    58/58

    R.F.C. GDO 080423 MF4 IMSS B42-45963-10-02


Recommended