+ All Categories
Home > Documents > Estudios Estratégicos (CEE‐Panamá)tiende que –como señala Aníbal Ponce– el secreto del...

Estudios Estratégicos (CEE‐Panamá)tiende que –como señala Aníbal Ponce– el secreto del...

Date post: 01-Feb-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
120
Transcript
  • Primera edición, Julio 2011Otramérica Editorial y Centro de Estudios Estratégicos  (CEE‐Panamá)

      Esta obra está bajo una licenciaAttribution‐NoDerivs 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://crea‐tivecommons.org/licenses/by‐nd/3.0/ 

    Otramérica Editorial cree abiertamente en la difusión de la producción intelectual de la  Humanidad.  Te  pedimos  que  reproduzcas,  copies  y/o  distribuyas  el  contenido  de  este libro sin alterar los textos y atribuyendo los mismos al autor y a la editorial. ¡Defender la creación es compartirla!Si te quieres comunicar con nosotros, escribe a [email protected]

    ISBN 978‐9962‐05‐078‐0 

    Impreso en Articsa Panamá 

    Con la colaboración de

  • Paco Gómez Nadal

    DOS AÑOS DE LOCURA

  • Índice

    7  Prólogo. Por Julio Manduley (CEE ‐ Panamá)

    21  Introducción. El porqué

    27  Primer acto. La mentira original

    41  Segundo acto. Listos para gobernar

    77  Tercer acto. Del super 99 al Rey Martinelli

    115  Epílogo. Un partido taxi en un país de tránsito

  • 7

    Prólogo

    La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla. !"#$%&'()*

    Paco Gómez Nadal es un incordio.

    Fastidia, molesta, incomoda, disgusta, agobia, hostiga, contraría, 

    abruma.

    En su primer año de Gobierno, Ricardo Martinelli lo hizo descen‐

    der del avión que abordaba en el Aeropuerto de Panamá, le retuvie‐

    ron el pasaporte y fue retenido por 5 horas con excusas peregrinas 

    y falsas. Nadie se dignó ofrecer explicación alguna. El tema se saldó 

    con dos mentiras a cargo de Judy Meana, la vocera presidencial: “no 

    hay ningún trasfondo político; en Panamá hay plena libertad de ex‐

    presión”. 

    !"#"$%'"($)*"(+&(,-+(.-+/-(,-(0-1%"$2-$%-(34&(-345(."6%&2#-7(intenté poner algún parche antes de previsibles heridas y comen‐

    té  así  el  hecho:  “Los martes  leo  regularmente  la  columna de Paco  

  • 8

    Gómez Nadal en La Prensa. Siempre me ha extrañado que ese medio 

    ‐que responde globalmente a los intereses de los 100 Dueños– dé cabi‐

    da a sus opiniones: dignas y al servicio de las mayorías empobrecidas 

    del país. Paco Gómez Nadal es mucho más que un Ambientalista. Es 

    un Hombre Honrado. Paco Gómez Nadal no roba. No participa en pe‐

    culados. No se enriquece a costa de los dineros del Estado. (…) Paco 

    Gómez Nadal no tiene sobre sí la sospecha – ni, por supuesto, la de‐

    gradación ética necesaria – de lavar dinero a través de cualquiera de 

    los negocios que en Panamá mueven ingentes cantidades de efectivo, 

    sólo por la vía del ejemplo,  los bancos,  las cadenas de casinos o las 

    cadenas de supermercados. Paco Gómez Nadal vive de su trabajo y no 

    explota ni maltrata a nadie. Por eso lo presionan, lo retienen y tratan 

    de intimidarlo.  Creo que se equivocan con Paco Gómez Nadal. La Ma‐

    !"#$%&$"&'()'*#+',--'./)0#+1'*&'2/34)35/%6/)+7&'8&9&3)0&1'9#')9‐

    tiende que –como señala Aníbal Ponce– el secreto del valor no está en 

    el coraje sino en la Dignidad. Paco Gómez Nadal es un hombre Digno”.

    Ni  la protesta de grupos ambientalistas, de Derechos Huma‐

    nos o de Organizaciones Populares, ni mucho menos mis líneas 

    sirvieron  de  nada:  el  26  de  Febrero,  mientras  documentaban 

    para  la  ONG  Human  Rights  Everywhere  una  manifestación  de 

    Pueblos Originarios, Paco Gómez Nadal y la también periodista 

    española Pilar Chato fueron detenidos y dos días después expul‐

    sados del país.

  • 98

    Esta vez las mentiras corrieron por cuenta del propio Martinelli 

    34&(84+/%1%$)(+4+()2'&+(-+59(“ningún extranjero puede venir a Pana‐má a incitar a la violencia (...) Uno va a España o a cualquier otro país 

    y crea el caos, la violencia y se tira en una calle, y luego lo deportan”. 

    Huelga decir que no hay sola prueba que avale sus palabras. Todo 

    lo contrario. Luego de una revisión exhaustiva de los hechos acaeci‐

    dos el 26, 27 y 28 de febrero de 2011, el Informe de Human Rights  

    Foundation (HRF)1 concluye que la  ‘repatriación voluntaria’ de Paco 

    Gómez Nadal y Pilar Chato fue “una expulsión arbitraria”.

    ¿A qué se debió esta campaña orientada por el propio Martinelli? 

    ¿Acaso Paco Gómez Nadal es un peligro para la estabilidad del país, 

    para la personalidad interna del Estado (misteriosa expresión), Pa‐

    co‐Al‐Murziano es un riesgo para la sacrosanta seguridad nacional?

    ¡Por supuesto que sí lo es! y por múltiples razones.

    Primero porque concibe que “todo periodismo – Gabo dixit – debe 

    +)%'"9:)+;"6&;":#'4#%'()!"9"$";)9)%?'$#9$")9$"&'()'@/)'*&'A;"$&'9#'

    es una condición ocasional sino que debe acompañar siempre al pe‐

    riodismo como zumbido al moscardón”. 

    1 Ver el informe completo en http://www.lahrf.com/IJP.pdf

  • 10

    Segundo, por sus denuncias, sus disgustos y sus quejas (que eso es 

    ser Malcontento2) contra todo lo que en esta sociedad rezuma abuso, 

    corrupción e impunidad. Y que es mucho. Sus dardos dieron demasia‐

    das veces en el blanco y los zumbidos de la Ética pueden llegar a ser un 

    ruido intolerable para los que no la practican ni la respetan.

    Una  tercera  razón es personal: Paco es uno de esos aturdidos 

    de que hablaba Erasmo, capaces de escribir contra quienes pueden 

    castigar (scribere in eos qui possunt proscribere).

    Y una cuarta era previsible. Como en estos menesteres hay poco 

    #4&:"(6-8"(&,(+",7(:-,&(2&$"2'-2(34&(&,(;&2-,(!-:-%.#-$(84+/%1%$-6-(las brutales represiones que ordenaba con una lucidez que Marti‐

    nelli  y  todo  su Gabinete  están muy  lejos  de  aprehender  racional‐

    mente pero sí –primitivos– por instinto de clase: “un orden social 

    que permite el examen de sus principios es un orden social que está 

    perdido”. En las páginas que siguen Paco examina ‐una vez más‐ los 

    principios del orden social que padecemos.

    Inicia su libro con una explicación ‐El porqué‐ y  luego nos pre‐

    senta, como en el teatro de buena factura, 3 Actos: Primer Acto: La 

    mentira original; Segundo Acto: Listo para gobernar, Tercer Acto: Del 

    2 Paco Gómez Nadal publica todos los martes una columna de opinión en el diario La Prensa bajo el título genérico de El Malcontento.

  • 1110

    Super 99 al Rey Martinelli y una Coda: Un partido taxi en un país de 

    tránsito. Algunos subtítulos (Escenas) son especialmente sugeren‐

    tes: Se vende… el Estado; Libertad de Prensa… condicionada; Prome‐

    te, que todo se olvida…

    El trabajo de Paco Gómez Nadal es un recuento muy documenta‐

    do ‐y por eso demoledor‐ de la mentira, la demagogia, la doble, tri‐

  • 12

    Fue el  cineasta  argentino Pino Solanas  – hoy  candidato  a  Jefe 

    de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ‐ quien primero intentó 

    '&1%#%2,-9(C*&'$#%%/4$"

  • 1312

    M-( 0-1%"$2-$%-( /-*6%G#( +&( '&1%#&( $"*"( “un  grupo  estructurado, )H"+;)9;)'4#%'/9'4)%7#(#'()';")34#'='@/)';")9)'4#%'!"9'3)("&9;)'&$$"

  • 14

    también a ciertos dirigentes sindicales tradicionalmente al servicio 

    de intereses patronales directamente o a través de los principales 

    partidos (PRD, CD,…) e incluso a aquellas ONGs que gracias a sus 

    dineros y a la presencia mediática que sus recursos les permiten, se 

    -22".-#(@(4+42

  • 1514

    indica, pues, que el tipo de sociedad que hoy tenemos es en buena 

    parte su hechura y lleva su sello. 

    Desde el punto de vista económico y político (y la Política, reza 

    el adagio, no es sino la expresión concentrada de la Economía) las 

    cúpulas del PRD guiaron sus acciones por una suerte de Axioma: 

    “Para robar en grande, hay que invertir en grande”. El Gobierno Marti‐

    nelli en estos Dos años de locura, ha hecho reiterados méritos para 

    llevar a cotas inéditas y apropiarse –¡también!– hasta del Axioma.

    Esta  oligarquía  incontrolada,  este  capitalismo de  bandidos  en 

    el cual vivimos y en el cual opera rediviva una acumulación origi‐

    naria desaforada e  impune sobre  la base de negociados, cesiones,  

    $"#$&+%"#&+7(/2=1%$"('&(%#1,4$%-+7(-+-,/"(-(,"+(2&$42+"+('&,(N+/-'">(-

  • 16

    Sólo en los primeros meses de gestión, el Gobierno Martinelli ad‐

    judicó proyectos de inversión pública (¡el Axioma!) por valor de US$ 

    \]XL^(0L(P"'"+(&,,"+(Q$-22&/&2-+7(:%-,%'-'&+7(&'%1%$%"+7(4#(-&2"

  • 1716

    en una economía criminalizada basada, en parte no despreciable, 

    en el lavado de dinero. 

    Basta repasar algunos de  los hechos que el conjunto de  la ciu‐

    dadanía, especialmente la que vive en la Zona de Tránsito (el ‘rom‐

    bo’ conformado por Colón, Panamá, Chorrera y Chepo) conoce: los 

    bancos no vienen a Panamá porque nuestro clima sea agradable; 

    los volúmenes de negocios reportados por la Zona Libre de Colón 

    #"($"22&+

  • 18

    todo ello no sólo facilita sino que invita al desarrollo de economías  

    criminalizadas. 

    El lavado de dinero, pues, es otro de los elementos constitutivos del 

    -$$%"#-2('&(,-(0-1%"$2-$%-L(B"234&7(-(:&27(2-A"#&*"+9(&,('","2('&($-6&‐A-('&(/"'"(,-:-'"2('&('%#&2"(`#-2$"/2-1%$-#/&("(#"C(&+(34G(D-$&2($"#(las gigantescas cantidades de efectivo que su crimen le produce. Para 

    ese dolor de cabeza existen aquí variados analgésicos. 

    Sobre muchas de estas cosas, explícita o tácitamente, coincidiendo 

    o no con el enfoque de este Prólogo, escribe Paco Gómez Nadal. Incó‐

    modo ¿no? 

    Panamá hoy día es un país gobernado personalmente por los lla‐

    mados 100 Dueños, ya sin intermediarios (PRD). La mayoría de ellos 

    son corruptos e impunes, como les espetó en septiembre 2003 la ex 

    embajadora  norteamericana  Linda Watt  en  la  Cámara  de  Comercio. 

    Entre ellos son hegemónicas las fracciones improductivas (banqueros, 

    1%#-#$%+/-+7($"*&2$%-#/&+7(-6".-'"+C7(34&(#"($2&-#(#%(

  • 1918

    impunemente por delincuentes de guante blanco, como señaló hace ya 

    tres lustros hasta la Conferencia Episcopal Panameña.

    a&+'&(&,(

  • 20

    A toda esta situación ‐resumida apretadamente‐, sólo puede opo‐

    nerse con algún grado de éxito previsible el desarrollo de la conciencia, 

    de la organización, de la lucha redoblada por los Derechos Humanos 

    plenos, económicos, sociales y políticos que no son posibles en los regí‐

    *&+('&(,-(0-1%"$2-$%-(+%#"(+),"((4#-(a&*"$2-$%-(:&2'-'&2-7(

  • 2120

    El porqué

    Estamos en  tiempos de  retórica  fácil,  de  imperio del  espectáculo, 

    de discursos vacíos que toman cuerpo gracias a la ‘iluminación’, a la 

    &+$".2-15-('%+&S-'-(

  • 22

    democrático, que repite todavía argumentos tan gastados como el 

    Pacto Social o la representatividad parlamentaria, y dónde los polí‐

    ticos y la política –noble camino de antaño para la construcción de 

    lo público‐ son solamente asistentes ejecutivos del poder económi‐

    co. Esta situación se hace evidente en Inside Job,(&,(*-.#51%$"('"$4‐*/-,('&(!D-2,&+(c&2.4#+"#(+"62&(,-($2%+%+(1%#-#$%&2-(34&(-22-#$)(en 2008 y que lastra al mundo occidental ante la inacción política 

    frente a sus patrones. El intelectual suizo Jean Ziegler, ex relator de 

    Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, lo denomina el 

    “orden caníbal” y es contundente en su explicación: “Esta oligarquía 

    ()*'$&4";&*'!"9&9$")%#'#%6&9"I&(#';")9)'/9'4#()%'$#3#'J&3K+'*#';/:#'

    un papa, un rey o un emperador. Creo que la ceguera y la arrogancia 

    de los occidentales es total”. 

    Es decir, que  la democracia ha sido vaciada de contenido para 

    +&2(&,($-+$-2)#(["2*-,($"#(&,(34&(&*

  • 2322

    formales que garanticen que los antagonismos están totalmente ab‐

    sorbidos dentro de las ‘reglas del juego”,(&E

  • 24

    entendió que su sex appeal electoral se encontraba en jugar discursiva‐

    mente contracorriente. Y le funcionó.

    Hablar de  ‘El Cambio’,  así  con mayúsculas, no era muy original. No 

    sé si hay estudios al respecto, pero un alto porcentaje de candidatos se 

    convierten en presidentes con esa vaga y vacía promesa. Gritar ‘Los locos 

    somos más’ ya iba mejor encaminado; un discurso casi antisistema para 

    perpetuar el sistema. Insistir, mentir y multiplicar la idea de que Martinelli 

    y Cambio Democrático eran la antipolítica sí fue un hit. El 3 de mayo de 

    2009, el dueño, entre otras muchas empresas, de los Super 99, ganaba las 

    elecciones presidenciales con un 60,11% de los votos validos, frente a un 

    pingüe 37,54% de su rival Balbina Herrera, candidata del ‐en aquel mo‐

    */"Q("1%$%-,%+/-(B-2/%'"(d&:",4$%"#-2%"(a&*"$2=/%$"(̀ BdaCL

    Encaramado en la soberbia de  los votos, Martinelli empezó su 

    mandato con mazo y gestos fuertes. El 1 de julio tomaba posesión 

    de su cargo y el 7 de ese mismo mes derribaba en persona la valla 

    que ocultaba al peatón el relleno ilegal del dudoso empresario re‐

    lacionado con todo lo turbio Jean Figalli (también con doble ele) en 

    la Calzada de Amador: todo un símbolo del estilo de Gobierno que 

    prometía para los cinco años de administración.

    La realidad es que Martinelli pertenece a un nuevo tipo de gober‐

    nante que no tiene nada de nuevo, excepto el ropaje. Latinoamérica, 

  • 2524

    y Europa, han conocido de primera mano lo que son los presiden‐

    tes populistas de derecha. Hombres de carácter, nacionalistas, que 

    +&(&+$4'-#((,-(%'%"+%#$2-+%-((general. 

    Para lograrlo o, al menos, para llegar y mantenerse en el poder, 

    la mayoría de ellos se apoya en un sólido esquema de marketing 

    político y control mediático. Erik Gandini lo retrata a la perfección 

  • 26

    en  su  documental Videocracia,  sobre  la  dictadura  civil mediática 

    de Berlusconi en Italia. La fórmula, con variaciones leves, se puede 

    aplicar con perfección para cualquiera de los otros países que están 

    en este Eje del Neopopulismo.

    ‘Los Locos’, como se autodenominaron los seguidores de Cam‐

    bio Democrático, el partido unipersonal de Martinelli Berrocal, 

    ya llevan dos años en el poder y es tiempo de mirar hacia atrás y 

    evaluar lo acontecido. Eso es lo que voy a tratar de hacer en este 

    texto. No hay  revelaciones ni  investigaciones  sesudas.  Se  trata, 

    simplemente, de un ejercicio de memoria para evitar  la desme‐

    moria;  una urgencia por  revisar para  evitar  la  catástrofe de  la 

    amnesia  colectiva.  Es  un  ejercicio  limitado,  ya  que  llega  hasta 

    mayo de 2011  (en algún punto había que hacer el  corte). Tam‐

    poco se le podrá echar en cara a este trabajo que deje de lado el 

    análisis del papel de la oposición inexistente o de la activísima 

    sociedad civil (sería material para otro ensayo). Aquí sólo voy a 

    hacer historia  respecto a un gobierno que prometió  cambiar a 

    mejor y la realidad sobre ese supuesto cambio.

    Cuando el Gobierno actual  llevaba 100 días en acción, el presi‐

    dente pidió  tiempo. Ya han pasado 24 meses y  se puede ver  con 

    cierta perspectiva lo que han sido estos dos años de locura… y de 

    olvido.

  • 2726

    PRIMER ACTO 

    La mentira original

    +,'-."%/"."%,-%.0#1,(#"%#2%3'#'%2-%,-%2-4'5"6%7'%82-9('% 

    "(040-'7%:,2.2%:'#'(%;'1/,('*%&'(9-2770%7724

  • 28

    ‘caminar con los zapatos del pueblo’ una expresión que lo distingue y 

    que se vuelve su slogan político”.

    En  septiembre del mismo año,  era  el  propio Martinelli  el  que 

    presumía de no ser político en una entrevista concedida al progra‐

    ma Economía y Finanzas del canal estadounidense CNN: “Este es 

    un gobierno de empresarios, no de políticos”. A esta perla se suma‐

    ban otras como:  “No dejemos  los gobiernos en manos de personas 

    que no contrataríamos ni siquiera para administrar una heladería” 

    o “Los políticos están pensando en su partido. No están pensando en 

    su pueblo”. Allá donde han invitado a Martinelli, allá que él repite el 

    mismo discurso. 

    Pero… ¿es verdad que Ricardo Martinelli y su equipo no es de 

    políticos tradicionales sino de empresarios limpios de mácula, desi‐

    deologizados, entregados al pueblo y sus necesidades?

    Ricardo Martinelli  arrastra  una mentira  original  y  es  la  de  su 

    supuesta  desvinculación  de  la  política  tradicional.  Como  algunos 

    de sus héroes políticos, Álvaro Uribe en concreto, se montó sobre 

    el discurso antipolítico cuando los partidos tradicionales  le cerra‐

    ron sus puertas o, al menos, cuando no se mostraron dispuestos a 

    ponerle una alfombra roja para dejarle llegar a donde él quería: el 

    Palacio de Las Garzas.

  • 2928

    Nada más lejos de mi  intención queda analizar  la  ‘carrera’ em‐

    presarial del hoy presidente de  la República,  sorprendentemente 

    vertiginosa y, como tal, con muchas áreas de sombra. Esa no es la 

    intención de este texto. Sin embargo, sí hay que echar un ojo a la 

    ‘no carrera política’ de Ricardo Martinelli. No lo olviden: CA+;)')+'/9'

    gobierno de empresarios, no de políticos” (Algo que ya había procla‐

    mado a los cuatro vientos Vicente Fox al asumir el poder en México. 

    No quiero recordar los resultados).

    Quizá  nuestro  protagonista,  a  principio  de  los  noventa,  an‐

    daba en busca de nuevos negocios cuando comenzó a coquetear 

    con  los  partidos  tradicionales.  El  Centro  de  Estudios  y  Docu‐

    mentación  Internacionales  de  Barcelona  comienza  la  biografía 

    política  de Martinelli  de  este modo:  “(…)  el  empresario  estuvo 

    primero  activo  en  el  Partido  Solidaridad  (PS),  agrupación  del 

    centro‐derecha liberal registrada en 1993 por su colega de profe‐

    sión Samuel Lewis Galindo. Paralelamente, se aproximó al Partido 

    Revolucionario Democrático (PRD), la formación socialdemócrata 

    que entre 1979 y 1989 había servido de instrumento político a los 

    regímenes autocráticos de Omar Torrijos Herrera y su sucesor al 

    frente de las Fuerzas de Defensa (ex Guardia Nacional), el general 

    Noriega. Martinelli hizo donaciones de  campaña al PRD –inocul‐

    table  episodio de  su  currículum que  en  el  futuro,  al  exponer  sus 

    ambiciones políticas en oposición al perredismo,  iba a resultarle 

  • 30

    embarazoso‐ y en 1994, tras ganar la elección presidencial el can‐

    didato de dicho partido, Ernesto Pérez Balladares, recibió su pri‐

    mer nombramiento en el sector público, la dirección de la Caja de 

    Seguro Social (CSS)”. Y allá estuvo hasta que, en 1996, Pérez Ba‐

    lladares le fuerza a renunciar ante el alto clima de conflictividad 

    provocado dentro de la CSS y el lastre que suponía la gestión del 

    empresario para la imagen política del Gobierno.

    Las  relaciones  con El  Toro  Balladares,  para  el  que  ahora Mar‐

    tinelli pide  la  cárcel y  cuya persecución ha supuesto un desgaste 

    terrible para la Justicia panameña, son tan profundas, que Cambio 

    Democrático (fundado en 1998 por el ahora presidente) apoyó el 

    referéndum sobre la reelección inmediata que impulsó y perdió el 

    carismático y polémico líder del PRD. Es más, en los mentideros po‐

    líticos de la época se rumoreaba que la pretensión de Martinelli era 

    ser  candidato a vicepresidente de  la República en una hipotética 

    nómina encabezada por Pérez Balladares en 1999. [Hoy, Martinelli 

    es uno de los más furibundos críticos del PRD y conecta siempre a 

    este partido con los episodios más tétricos de los gobiernos milita‐

    res].

    A Ricardo Martinelli no le gusta perder ni estar con los que pier‐

    den, así que el  fracaso de El Toro en  la consulta sobre  la reforma 

    $"#+/%/4$%"#-,( +%.#%1%$)( +4( 24

  • 3130

    Democrático en 1998 y el comienzo de un estilo habitual entre el 

    fundador y los miembros de Cambio Democrático: la mudanza de 

    camiseta política sin el menor pudor público. 

    El cambio de afectos políticos quizá tuvo que ver también con 

    que el negocio ya estaba hecho. En 1998, el Gobierno de Pérez Ba‐

    lladares privatiza el ingenio azucarero La Victoria a favor de Mario y 

    Ricardo Martinelli, y de Rafael y David Virzi (cuñado de los Martine‐

    lli) a un precio ‐considerado irrisorio‐ de 10.5 millones de dólares. 

    En 1999, los nuevos dueños compran un gran paquete de acciones 

    (340 mil) a 1.16 dólares la acción, cuando los empleados y colonos 

    habían pagado 1.49 por las que lograron adquirir. 

    Ya con La Victoria en su poder, el ajedrez político de Martinelli lo 

    lleva a olvidar que, hasta ese momento, su pequeñísimo partido apo‐

    yaba decididamente la continuidad del PRD en el poder y en 1999 se 

    une a una constelación de formaciones parásito (Partido Democrático, 

    Movimiento Liberal Republicano Nacionalista –Molirena‐ y Movimien‐

    to de Renovación Nacional –Morena‐) que impulsan como candidata 

    presidencial a Mireya Moscoso, la viuda de Arnulfo Arias Madrid, ex 

  • 32

    de Asuntos del Canal y preside la Junta Directiva de una Autoridad 

    del Canal de Panamá que pasa a control panameño después de 86 

    años en manos estadounidense. Un dulce político para un hombre 

    que se declara antipolítico. No fue el único premio para Cambio De‐

    mocrático (CD). Su gente controló el Instituto de Acueductos y Al‐

    cantarillados (IDAAN) hasta que en octubre del año 2000 el aboga‐

    do democratacristiano Guillermo Cochez (ahora embajador de este 

    Gobierno de El Cambio ante  la Organización de Estados America‐

    nos) denuncia el cobro de cuotas a los militantes de CD que labora‐

    ban dentro de la institución. El gerente del contubernio era Ramón 

    Martinelli Corró, primo del máximo líder del partido, tesorero de 

    CD y ahora encarcelado en México por lavado de dinero del narco. 

    La abogada de Ramón Martinelli era Alma Cortés, la actual ministra 

    de Trabajo y subsecretaria general de CD, que ahora recuerda con 

    vaguedad el nombre de Ramón Martinelli.

    Ricardo  Martinelli  terminó  apartándose  de  Mireya  Moscoso, 

    pero eso no ocurrió hasta enero de 2003, tres años y medio después 

    de  ocupar  la  silla  como ministro.  Lo  hizo  no para  seguir  su  vida 

    como ‘no político’ sino para lanzarse como candidato presidencial 

    en 2004. A pesar de haber ‘caminado en los zapatos del pueblo’ ‐su 

    slogan  de  campaña  ridiculizado  por  los  creativos  miembros  del 

    programa de humor televisivo La Cáscara‐ sólo logró un 5.3% de 

    los votos y tres diputados en la Asamblea Nacional. 

  • 3332

    Relea los párrafos anteriores y responda esta pregunta: ¿Ricardo 

    Martinelli ha jugado a la política tradicional? Por si faltara algún ele‐

    mento en el cóctel podemos incluir el uso de las tradicionales prácticas 

    mentirosas de los políticos tradicionales. Por ejemplo: desdecirse sin 

    rubor, sumar votos captando políticos de otros partidos o aliarse con 

    sus enemigos. Nada nuevo bajo el caliente sol de El Cambio.

    ,-./*0"$#&1*234"$5#3/*0"$#.-#.'#&"4.1

    Activemos la memoria de nuevo. En 2009 la campaña de Martinelli 

    arremete en cuñas de televisión contra Juan Carlos Varela, el  lico‐

    rero ultraconservador líder del Partido Panameñista (antes Arnul‐

    1%+/-CL(!-*6%"(a&*"$2=/%$"(-$4+-6-(-(e-2&,-('&(+&2(“cara joven con huesos viejos” y se centraba en su relación con la política tradicional 

    para desacreditarlo. 

    Es más, ante la propuesta de Varela de realizar una consulta in‐

    terpartidaria para elegir un candidato único de oposición (la idea 

    '&(0-2/%#&,,%(

  • 34

    +)%7&'$#3#'4#9)%'&'B"%)=&'()':/)*;&')9'*&'8%)+"()9$"&G'A*'@/")%)'@/)'

    yo forme parte de eso y eso no es cambio. Eso es más de lo mismo. Yo 

    no voy hacer alianza con alguien [Varela] que por razones políticas 

    se opuso a la ampliación del Canal, poniendo sus intereses personales 

    y partidistas por encima de los intereses del pueblo. Eso no es tener 

    las manos  limpias.  Yo he  recibido  el mandato de miles  de paname‐

    ños para realizar un cambio en sus vidas y ni Varela ni la cúpula de 

    su partido representan ese cambio. Varela puede tener la cara fresca 

    pero tiene los huesos viejos”. 

    Poco  después,  este  renovador  del  mundo  político  selló  ante 

    las  cámaras un acuerdo  con el  candidato panameñista,  le ofreció 

    la vicepresidencia de la República, y ambos procedieron a olvidar 

    y a repartir puestos e,  incluso, el  futuro. Martinelli ha reconocido 

    públicamente que el acuerdo con el Partido Panameñista consiste 

    en apoyar al candidato de éste en 2014, aunque al cumplir los dos 

    años de Gobierno también parece haber olvidado ese trato. En todo 

    caso, la cara joven con huesos viejos acompañaba así en su aventu‐

    ra triunfal a una cara vieja con huesos viejos. Una pareja ganadora 

    rodeada de joyitas políticas. Veamos.

    Martinelli  es un político que ha sabido enterrar  su pasado o dis‐

    [2-A-2,"(+41%$%/&*/&(

  • 3534

    él y repleto de viejos rostros de  la política panameña. Cierto es que 

    ya siendo presidente electo, el empresario anunció que con él estarían 

    “los mejores sin importar su ascendencia política”, pero probablemente 

    *4$D"+(

  • 36

    a contar en mayo de 2011 con 30, a solo 6 curules de tener mayoría 

    absoluta en la Asamblea Nacional. Todo ello a punta de reclutar di‐

    putados tránsfugas del PRD y de otros partidos para, quizá, poder 

    prescindir hasta de su aliado clave electoral, el Partido Panameñis‐

    ta  de  Varela.  El  escándalo  del  transfuguismo  en  la  política  nacio‐

    nal es tal (vieja práctica politiquera llevada al extremo por el nada 

    político Martinelli) que el Tribunal Electoral admitió al menos 29 

    expedientes para posible revocatoria de mandato de 29 alcaldes y 

    representantes electos por el PRD que se han pasado a Cambio De‐

    mocrático. La mayoría de ellos ha convertido el transfuguismo, ade‐

    más, en un acto de pornopolítica(

  • 3736

    socio: el Partido Panameñista. Todo el cuadro pareciera el de una 

    venganza  histórica  e  histriónica  de  aquel  empresario  millonario 

    que mendigaba apoyos hace apenas siete u ocho años. Hoy, todos (o 

    casi todos) comen de su mano y la Asamblea Nacional se ha conver‐

    /%'"((4#-("1%$%#-(*=+('&,(0%#%+/&2%"('&(,-(B2&+%'$%-L(a&(D&$D"7(en el periodo legislativo de julio de 2010 a abril de 2011, el 80% 

    de los proyectos de ley tramitados y aprobados por los diputados 

    provenía directamente del Ejecutivo.

    Todo vale en esta batalla y los enemigos de antaño ahora pueden 

    ser socios indispensables para el proyecto. 

    Otros  enemigos  relativos,  en  función  de  los  intereses,  son  los 

    antiguos colaboradores del régimen militar de Manuel Antonio No‐

    2%&.-L(0-2/%#&,,%('%8"(D-$&(4#"+(*&+&+7(2&1%2%G#'"+&(-(-,/"+($-2."+(del PRD, que resulta “irónico que miembros de la dictadura militar, 

    quienes saquearon, robaron, violaron los derechos de los panameños, 

    ahora sean los que hablen de autoritarismo cuando todos sabemos 

    lo que hicieron cuando ostentaron el poder”. Sin embargo, algunos 

    ven  en Martinelli  trazos del  populismo practicado por  el  general 

    Omar Torrijos, tal y como escribía la periodista Eliana Morales en 

    el diario La Prensa hace unos meses: “A principios de 2010, cuan‐

    do el actual gobierno anunció que daría mochilas y útiles escolares 

    gratis a todos los estudiantes del país, la noticia no fue novedad para 

  • 38

    los  panameños  que  vivieron  la  época  en  que  Omar  Torrijos  gober‐

    nó Panamá.  ‘Torrijos hacía eso’,  se escuchó decir a muchos.  Incluso 

    el analista Mario Rognoni asegura que eso de trasladar el Gabinete 

    para poblaciones del interior, imita el estilo de Torrijos. A ello suma el 

    ‘patrullaje doméstico’ que suele hacer Martinelli, sus constantes visi‐

    tas al interior, el discurso sencillo, y muchas de las inquietudes con la 

    población escolar. ‘Es que el estilo de gobierno de Omar cambió para 

    siempre el estilo de los gobernantes’, asegura. ‘Martinelli es populista 

    como el general; y eso le da muchas simpatías con el pueblo’, puntua‐

    liza [el analista político] Renato Pereira”.

    Estilo similar y también cierto amor por los uniformados. Mar‐

    tinelli  sorprendió al país a  los pocos días de ganar  las elecciones 

    cuando anunció que el nuevo jefe de la Policía Nacional sería Gusta‐

    vo Pérez de la Ossa, un ex militar que estuvo hasta el último minuto 

    junto al General Manuel Antonio Noriega durante la invasión esta‐

    dounidense a Panamá en 1989 como segundo de la temida Unidad 

    Especial Antiterror (UESAT). Curiosa elección para un presidente 

    electo que hasta unos días antes atacaba a su más directa contrin‐

    cante, Balbina Herrera, por sus vínculos con el noriegato y al PRD 

    por su complicidad con los militares. Es más, Gustavo Pérez había 

    sido antes el asesor y diseñó la política de seguridad de Martín To‐

    rrijos, hijo de Omar y presidente de la República de 2004 a 2009, 

    durante la campaña electoral que lo llevó al poder. 

  • 3938

    Pérez, prisionero de guerra durante la invasión y expulsado de 

    la Policía Nacional “por afectar el prestigio de  la  institución” al se‐

    cuestrar a ciudadanos norteamericanos en el Hotel Marriot de Pa‐

    namá la nefasta noche del 20 de diciembre de 1989, tampoco tiene 

    *4$D-+(1%'&,%'-'&+(%'&",).%$-+L(a42-#/&(&,(;"6%&2#"('&(;4%,,&2*"(Endara corrieron fuertes rumores sobre sus intentos de impulsar 

    un  golpe  de  Estado  desde  la  Policía  Municipal  de  la  capital  a  la 

    que él mismo había dado forma para la entonces alcaldesa Mayín  

    Correa [y hoy fanática a gritos de Martinelli desde los micrófonos 

    de su emisora y como Gobernadora de la Provincia de Panamá].

    A Martinelli se le olvidó su antimilitarismo y contagió de su am‐

    nesia a un ex miembro de la autodenominada Cruzada Civilista, el 

    *":%*%/"(-#/%(h"2%&.-(+42.%'"(-(1%#-,('&(,"+("$D/-L(O"+G(d-?,(Mulino, de la ya extinta (por fagocitación de CD) Unión Patriótica, 

    se unió con entusiasmo al proyecto de Martinelli, primero como Mi‐

    nistro de Gobierno y Justicia y después como Ministro de Seguridad, 

    trabajando mano a mano con Gustavo Pérez. El olvido de lo que fui‐

    mos para construir el mañana que no seremos.

    T/2"(&*%."($"#:&2+"(( ,-+( 1%,-+('&,(-$/4-,(;"6%&2#"(&+(;4%‐llermo  Cochez.  El  beligerante  abogado,  ex  diputado  del  Partido 

    Demócrata Cristiano, era en el año 2000, según Cambio Democrá‐

    tico,  el  eje de una  conspiración en  contra del partido de Ricardo  

  • 40

    Martinelli. Hoy, a pesar de sus intentos de desmarcarse a ratos del 

    '%+$42+"("1%$%-,7(&+(&,(&*6-8-'"2('&,(;"6%&2#"(-#/&(,-(T2.-#%A-$%)#(de Estados Americanos y buscó (de forma fallida) un puesto en la 

    Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a pesar del triste 

    expediente en esta materia que ostenta el Ejecutivo al que repre‐

    senta.

    El problema para Martinelli no son los enemigos, sino la canti‐

    dad brutal de ‘amigos’ coyunturales que venía como regalo envene‐

    nado junto a ese 60% de votos útiles en las elecciones de 2004. Al‐

    gunos ya han empezado a recular en privado, otros ya se atreven a 

    cuestionar al héroe empresarial en público. ¿Se acuerdan de la oda 

    de Roberto Brenes titulada Los Locos somos Más? Bueno, las ideas 

    se matizan unos meses después y el 28 de junio de 2010 ya escri‐

    be: “No dudo que las intenciones del Gobierno sean cumplir y servir. 

    Pero esas normas, como están, sirven también para el privilegio y el 

    saqueo. Y es cosa de pensar que salen de un gobierno de empresarios 

    que ha sufrido la prepotencia anterior, que juró derogar y reformar. 

    Pero  los  estados de excepción  siguen y  se aumentan;  se  compra en 

    forma directa más que nunca, los decretos mordaza allí, la promesa 

    de abolir la prueba sumaria, que blinda y encubre a los funcionarios 

    sigue engavetada. Las mieles del Estado omnipotente son gustosas, y 

    ahora con el portaaviones se acomodan, como el lobo de Caperucita 

    ‘¡Para mandarnos mejor!”.

  • 4140

    SEGUNDO ACTO 

    Listos para gobernar

    @-'%:(":,2#/'%A'1='%B%,-'#%0-/2-10"-2#%.2#1"-"10.'#*% 

    @-'%A2C%4'-'.'#%7'#%272110"-2#%.2%;"(8'%'3(,8'."('%B%1"-%,-'% 

    '7)#08'%:'(910:'10'%1,8:70."%B%27%28:(2#'(0"%>'%>21>"% 

    .2%7'%1"-/('.0110

  • 42

    radio y televisión y del uso de todos los mecanismos populares (y 

    populistas) a su alcance.

    DJ Black, en primera línea ese 3 de mayo, fue después nombrado 

    Embajador Cultural de Panamá y Director Ejecutivo del Consejo de 

    la Etnia Negra. DJ Black  también estuvo en primera  línea el 1 de 

    julio durante el concierto de celebración por la toma de posesión 

    de Martinelli. DJ Black, autor de una canción que no pasará a las an‐

    tologías poéticas y que fue un éxito durante el carnaval de 2009, en 

    plena campaña electoral, que se titulaba Chucha de su madre, una 

    las expresiones más vulgares que puede imaginar un panameño y 

    que se repite hasta la saciedad en el tema junto al embrión de su 

    nuevo éxito Los Locos Somos Más: “este pueblo está cabrero, está 

    cabreao”. Ésta fue la frase de marras para el jingle electoral de Mar‐

    tinelli, cuya campaña supo adaptarse de forma magistral a cada mo‐

    */"9($4-#'"(&,(

  • 4342

    $-*41,-2( ,-+(

  • 44

    causas  que  impiden  el mejoramiento  social  de  los  panameños,  (…) 

    no con paliativos ni dádivas que no resuelven permanentemente su 

    situación”. El problema, como siempre en  ‘política  tradicional’, no 

    son las palabras, sino los hechos. El Gobierno de los hechos parece 

    haberse quedado en meras palabras.

    !343#4.#&3'*3)*2"$

    Soluciones de fondo, eso proponen todos los candidatos presiden‐

    $%-,&+7(-4#34&(,4&."(,&+(.4+/-(#-'-2((,-(+4

  • 4544

    El más llamativo es el programa 100 a los 70, un regalo carita‐

    tivo  (y probablemente necesario)  a  aquellos  ancianos de más de 

    70 años que no tengan pensión de jubilación. El proyecto, promesa 

    electoral de Juan Carlos Varela, es de los primeros implementados 

    por el Gobierno mostrando mucha prisa y poca práctica: censos mal 

    &,-6"2-'"+7(-#$%-#"+(&+

  • 46

    populista de contento masivo. Ahora, el Ejecutivo propone incluir 

    el programa en una Constitución Nacional  reformada que se  con‐

    vertirá en una colcha de retazos de proyectos desarticulados de la 

    institucionalidad.

    A este Gobierno, al que no le gustan nada los paliativos, parece 

    gustarle  repartir dinero. Por eso ha mantenido  (y potenciado)  la 

    Red de Oportunidades, el proyecto insignia de la ‘política de erradi‐

    cación de la pobreza’ de Martín Torrijos. Unas 75 mil familias bene‐

    1%$%-'-+((=2&-+(242-,&+7(%#'5.-+(@(426-#-+($"#(4#($D&34&(*‐sual a cambio de cumplir con compromisos en salud y educación. 

    jXL\(*%,,"#&+('&('),-2&+((X]^]( 1%#-#$%-'"+(

  • 4746

    extrema. La segunda era mantener y mejorar  la Red de Oportunida‐

    des. La tercera es un proyecto de la administración de Mireya Mosco‐

    so: las Granjas Autosostenibles, que serán “multiplicadas, impulsadas y  

    desarrolladas con un enfoque que permita mercadear sus productos a 

    nivel local”. Pero, en la realidad, el programa, para el año 2011, consiste 

    en “instalar”(\7]]](D4&2/"+([-*%,%-2&+(@($"*4#%/-2%"+(@(&+"(+),"(+%.#%1%‐ca que entregan para cada huerto herramientas, insumos y pollos por 

    valor de 900 dólares. Es decir: nada. Inversión perdida sin seguimiento 

    y sin apoyo a la venta de la producción, en caso de que algo se produzca.

    La cuarta propuesta era tan ambigua como genérica: “se implemen‐

    ;&%K9'4%#6%&3&+'()'$&4&$";&$"

  • 48

    servir, en todo caso y según anunció Alberto Vallarino, el multimillo‐

    nario Ministro  de Economía  al  que  el  propio  presidente  le  echó  en 

    cara que no paga impuestos, para crear un Fondo Soberano a partir 

    de 2014. Para ello, llegará a Panamá un equipo del Fondo Monetario 

    k#/&2#-$%"#-,( '%+

  • 4948

    $-,%'-'L(N+('&$%27(

  • 50

    En todo caso, lo más escandaloso se produjo unos días después 

    del alegre anuncio. El decreto número 1 de 14 de enero de 2010, 

    1%2*-'"(XZ(D"2-+(-#/&+('&(,-(/2-'-((:%."2('&(,"+(#4&:"+(+-,-2%"+(mínimos, crea una sola zona de salario mínimo para los trabajado‐

    res de la industria y comercialización de la caña de azúcar, dejando 

    su salario muy por debajo del trabajador agrícola general. Si éste 

    último cobra una media de 2 dólares la hora de trabajo, el cañero 

    queda entre 1.06 y 1.50 dólares la hora. Esto no pasaría de ser una 

    discriminación más de un sistema discriminador si no fuera porque 

    Martinelli es socio principal del gran ingenio azucarero La Victoria 

    (ver el Primer Acto) y que su vicepresidente, Juan  Carlos Varela, 

    es uno de  los dueños de  la mayor empresa  licorera del país cuya 

    materia prima es… la caña de azúcar. 

    ¿Hace falta explicar algo más?

    :-3#+3-3$)3#+343#2.;#/.-"$#

  • 5150

    subido 79 Balboas. En el próximo gobierno tenemos que bajar el costo 

    de TU comida!  (sic) Proponemos hacer una alianza con  los producto‐

    res a nivel nacional para que comida más barata llegue a TU mesa (sic). 

    Vamos a expandir el programa COMPITA  [programa de venta de pro‐

    ductos agrícolas promocionado desde el Gobierno], para que de verdad 

    tengas comida más barata. Como presidente bajar el costo de TU vida es 

    lo más importante para MÍ (sic). Eso es cambio! (sic)”.

    La Canasta Básica Alimentaria. Una promesa emblemática de Mar‐

    /%#&,,%L(h"(

  • 52

    libre o los gastos en educación, sanidad, consumo eléctrico, agua o  

    saneamiento.

    Pues  aquí  está  el  problema.  En  Panamá,  el  país  del  ‘ejemplar’ 

    crecimiento  del  Producto  Interior  Bruto  (12.1%  en  2007,  10.7% 

    en 2008, 2.9% en 2009, 7.5% en 2010),  la Canasta Básica tampo‐

    co deja de subir a un ritmo muy superior al del poder adquisitivo 

    de los ciudadanos. El Ministerio de Economía y Finanzas reportaba 

    una CBA de 288.34 dólares para marzo de 2011. En julio de 2009, 

    cuando Ricardo Martinelli asumió el poder la Canasta Básica de Ali‐

    mentos costaba 268.48 dólares. Es decir hoy cuesta, al menos 19.86 

    dólares más, un alza del 7.39%. 

    La Canasta Básica no  solo no ha descendido sino que ha  subi‐

    do. Martinelli, que había conectado en campaña el tema del costo 

    de la CBA con la seguridad alimentaria, apostaba a su renombrado 

    proyecto Cadena de Frío para bajar el costo de esa lista de produc‐

    tos y también, en teoría, a la reactivación de la producción agrícola 

    nacional. Pero está ocurriendo todo lo contrario. El Ministerio de 

    Desarrollo Agropecuario  reconoce que  cada año  se  siembran me‐

    nos hectáreas de arroz o de vegetales, y Panamá tiene que importar 

    productos básicos para cubrir las necesidades nacionales. La Cade‐

    na de Frío, un proyecto supuestamente innovador de tecnología, se 

    ha reducido a la construcción de un nuevo mercado de abastos en 

  • 5352

    David y la promesa de otros seis nuevos centros de acopio y venta 

    en el país (aunque en el Programa de Gobierno la Cadena de Frío y 

    la  construcción de mercados  eran dos proyectos  claramente dife‐

    renciados). En realidad se ha reducido más. 

    El 9 de abril de 2011 los diarios panameños reseñaban que el 

    único proyecto visible de la tan cacareada Cadena de Frío, el merca‐

    do de David, naufragaba antes de nacer ya que la licitación quedaba 

    desierta porque el único concursante ofrecía un precio de 13 mi‐

    llones de dólares cuando el valor de referencia era de poco más de 

    4 millones de dólares. En un  ‘gobierno de empresarios’ probable‐

    mente el responsable de este proyecto estaría de patitas en la calle. 

    En el ‘gobierno de los locos’, Fernando Duque, Secretario Ejecutivo 

    para la Cadena de Frío del Ministerio de la Presidencia, cobra 6,000 

    dólares al mes (14.4 veces más que el mayor de los salarios míni‐

    mos aprobados por el Ejecutivo).

    En  resumen,  no  ha  pasado  nada.  O  sí,  la  Canasta  Básica  de 

    Alimentos sigue  incrementando su costo y a ella se suma  la es‐

    calada en el precio de los combustibles, el aumento de hasta el 

    21% en  las  tarifas del  transporte  interurbano aprobada por  el 

    Gobierno ante las protestas de los dueños de las rutas, y una in‐

    flación creciente. El Cambio no ha cambiado el peor drama del 

    ciudadano medio panameño.

  • 54

    =.'#+.1"#484*23#3'#$>

  • 5554

    de 820.2 millones de dólares, 248 millones más que en 2009, y el 

    &34%:-,/&(-,(jLln('&,(D%+/)2%$"(&(%#1,-'"(

  • 56

    Tampoco  se ha percibido  contención en  la deuda externa que 

    pasó de los 8,907 millones que dejó la Administración Torrijos en 

    julio de 2009 a los 10,438 de enero de 2011, 1,531 millones más 

    en tan sólo 18 meses (cuando el ritmo de crecimiento era de 298 

    millones al año con Mireya Moscoso y de 324 con Martín Torrijos). 

    Pero el verdadero salto se produjo en la deuda interna que de enero 

    de 2010 a enero de 2011 pasó de sumar 368.8 millones de dólares 

    a 1,191 millones.

    ?1"/.).5#@>.#)"4"#$.#"'2*43

    Al presidente Martinelli le gusta prometer y tiene la ventaja de que 

    casi nadie le recuerda sus compromisos. Casi nadie… 

    Lo dijo en campaña, lo reiteró en entrevistas hechas en Panamá y 

    en Italia ya siendo presidente. Martinelli, crítico de los habituales via‐

    jes al exterior de Martín Torrijos, no usaría el viejo avión presidencial 

    de Panamá y no necesitaría uno nuevo: “Yo viajo en mi jet privado”. Dos 

    promesas en una: ni avión nuevo, ni muchos viajes presidenciales. 

    Dos meses después de llegar al poder, el Ejecutivo anuncia la com‐

    pra de un nuevo avión presidencial que se realizaría con fondos de la 

  • 5756

    cooperación donados por Taiwán, gobierno conocido por su ‘diploma‐

    cia de chequera’ en Centroamérica y que ya había incurrido en escán‐

    dalos de corrupción durante la Administración de Mireya Moscoso. El 

    12 de enero de 2010 el Consejo de Gabinete autorizó la compra de un 

    Embraer Legacy 600 por la módica cantidad de 22 millones de dóla‐

    res. La polémica estaba servida, pero Martinelli se empeñó, molesto, 

    en decir que él no estaba  incumpliendo su promesa, que este avión 

    se compraba para labores humanitarias. Lo mismo dijo el ministro de 

    Exteriores taiwanés, Timothy Yang: “La donación del avión es parte de 

    nuestro programa de cooperación. Tiene razones humanitarias y se uti‐

    lizará para inspeccionar áreas de desastre y para rescates de emergencia, 

    de modo que no es un regalo diplomático, como informó la prensa de 

    Panamá”. Mientras,  la  ‘prensa’ en Panamá resaltaba que Embraer co‐

    mercializa este avión dentro de la serie de jets de lujo y que lo presenta 

    como una nave ideal para altos ejecutivos. Cómodos asientos de cuero 

    tiene, pero no equipamiento para atender emergencias. El viejo avión 

    presidencial se vendió como chatarra por 227 mil dólares y ya no será 

    utilizado para parrandear: “Si yo voy a usar un avión lo uso por cuestio‐

    9)+'#!"$"&*)+1'9#'$#3#'N&$7&'>B&%;79?'T#%%"J#+'@/)'+)'"5&'&'4&%%&9()&%'='

    a pachanguear a costillas de la plata de todos ustedes. Eso está mal”, dijo 

    el ahora mandatario en Septiembre de 2009. 

    Respecto al gusto presidencial en Panamá por viajar durante el 

    mandato… a 6 de marzo de 2011 Martinelli  acumulaba 30 viajes 

  • 58

    al extranjero, 1.5 viajes al mes.   Si sigue ese promedio,  igualará a 

    su antecesor, Martín Torrijos, al que  fustigó habitualmente por  la 

    “viajadera”. Claro que el presidente dice viajar a punta de tarjeta de 

    crédito y de su fortuna, y quizá por eso, solidario con los empleados 

    públicos que no  son multimillonarios  como él,  impulsó y  aprobó 

    un aumento en los viáticos de los altos funcionarios que viajan: de 

    75 a 125 dólares diarios en desplazamientos  internos y de 300 a 

    450 dólares diarios en viajes al extranjero para ministros, vicemi‐

    nistros, magistrados  y  diputados.  El  honorable  panameñista Alci‐

    6%-'&+(e=+34&A(84+/%1%$)(,-(*&'%'-(“por el alto costo de la vida”. Sin comentarios…

    El presidente llega a Colón el 5 de noviembre de 2010. Le dan 

    un  micrófono  y  promete.  Promete  inversiones  por  mil  millones 

    de dólares para convertir a la decrépita ciudad en “la tacita de oro 

    de  América”.  Las  cuentas  le  saldrán  porque  ya  ha  licitado  un  ter‐

    cer puente sobre el Canal (ubicado en la provincia de Colón) en el 

    que se va a gastar 300 millones de dólares (el puente Centenario, el 

    segundo sobre el Canal, costó 104 millones de dólares después de 

    sumar los sobrecostos y restar los escándalos).

    Mayo de 2010. El presidente asiste en pantalón corto a una mar‐

    cha contra la inseguridad y promete… claro que promete… “acabar 

    con la violencia [en Panamá] en 3 años”. “Si tengo que poner visa a 

  • 5958

    todo el mundo lo voy a hacer, si tengo que hacer más cárceles lo voy 

    a hacer,  vamos a  ser más enérgicos, a  implementar el  sistema acu‐

    satorio… Denme tres años y les prometo que resuelvo este problema”, 

    -1%2*)(0-2/%#&,,%(&,(+4

  • 60

    de Mar de Plata (Argentina). Alguien le deberá recordar esta doble 

    promesa. Cada computador comprometido tiene un costo de 200 

    dólares… Sin palabras.

    Xm('&(84,%"('&(X]^]L(N,(

  • 6160

    llamamiento a todos sus adversarios políticos ‘para que nos ayuden 

    a cambiar este país”. Este compromiso duró poco. La misma agen‐

    cia informativa reseñaba en diciembre de 2010 la siguiente noticia: 

    “Necesito ayuda con la intervención de teléfonos’, fue el mensaje que 

    supuestamente envió el presidente, en julio de 2009, al teléfono Blac‐

    kberry de Stephenson, publicó El País, que recibió la información de 

    Julian Assange, el fundador de WikiLeaks. Según el diario, Stephenson 

    &!"%3

  • 62

    desconoce si efectivamente recibirá los cinco millones de dólares pro‐

    metidos por el mandatario panameño, Ricardo Martinelli, quien ofre‐

    ció dicho dinero el pasado abril, cuando la selección nacional todavía 

    no tenía un director técnico”.

    El presidente promete en campaña un aumento a los jubilados. 

    E incumple. La Asociación de Jubilados y Pensionados independien‐

    tes  le  reta  en  las  calles  y  el  presidente  se  reúne una  vez.  Prome‐

    /&(&,(-4*/"L(U#($"*4#%$-'"("1%$%-,('&(B2&+%'$%-([&$D-'"(&,(q(de abril de 2009 reza así: “Presidente Martinelli cumple a jubilados 

    promesa de Campaña”. La Caja del Seguro Social dice que no tiene 

    fondos para asumir un aumento de 50 dólares mensuales. Cortes 

    de  calles  y  protestas.  Enfrentamiento mediático  entre Eladio  Fer‐

    nández, el beligerante líder de los jubilados, y el propio Martinelli. 

    El presidente se descuelga en septiembre de 2010 anunciando  la 

    &,%*%#-$%)#('&,(+46+%'%"(&,&$/"2-,(

  • 6362

    del Carnaval que había operado durante el Gobierno de Martín To‐

    rrijos. No sólo critica con dureza el derroche económico torrijista 

  • 64

    En plena campaña electoral, Martinelli  y Varela  criticaron con 

    dureza  los gastos publicitarios del Gobierno de Martín Torrijos y 

    prometieron  rebajar  esa  factura  para  invertir  el  dinero  en  obras 

    sociales.  El  14  de marzo  de  2011  el  diario Panamá  América  ti‐

    tula:  “Recorte  a  la  publicidad  estatal:  una  promesa  incumplida”. 

    Dice  la entradilla del  reportaje especial: “Hace dos años,  en plena 

    campaña  electoral,  Ricardo  Martinelli  y  su  compañero  de  fórmu‐

    la,  Juan  Carlos  Varela,  prometieron  recortar  los  gastos  en  publici‐

    dad  estatal;  sin  embargo,  tras 20 meses  en  el  poder,  nada ha  cam‐

    biado. ¿La razón? De acuerdo con el Ejecutivo, ‘esta administración 

    impulsa muchas obras de  interés  social que nunca antes  se habían  

    ejecutado’. Un informe consolidado de inversión, preparado por IBO‐

    PE Time Panamá y al que tuvo acceso Panamá América, revela que, 

    en el 2010 y el primer mes del 2011, el Gobierno gastó 17 millones 

    de dólares en  la promoción de sus obras, monto que se acerca a  la 

    4&%;"(&'&9/&*'4&%&'*#+'5#9#+'/9":)%+&*)+'@/)'5)9)!"$"&9'&'3"*)+'()'

    estudiantes”. ¿Algo más que decir?

    Sería injusto seguir con esta lista interminable de promesas ma‐

    tizadas, incumplidas o manipuladas, porque el Gobierno sí ha cum‐

    plido algunos de sus compromisos. Por ejemplo, habló de una Beca 

    Universal para los estudiantes y ha cumplido. 20 dólares de apoyo 

    por mes y estudiante de la educación pública y, próximamente, tam‐

    bién Beca para los alumnos de la enseñanza privada. Es cierto que 

  • 6564

    esperó para activar el programa a un momento crítico, que fue el 

  • 66

    no  fueron  muy  discretos  y  la  Casa  Presidencial  de  ese  país 

    emitió un comunicado 24 horas después en el que informaba 

    que  Martinelli  había  llamado  telefónicamente  a  Lee  Myung‐

    bak para informarle de que la promesa se había cumplido. La 

    ira popular fue creciendo, especialmente entre las comunida‐

    des Ngäbe y Buglé, y los cortes de la carretera Panamericana 

    obligaron a Martinelli  a dar marcha atrás y derogar  la  ley el 

    4 de marzo de 2011. Aunque nadie  confía demasiado en  sus 

    intenciones  a  partir  de  ese  momento,  el  intento  de  cumplir 

    la promesa a su homólogo le salió caro al país con un enrare‐

    cimiento del  clima  social,  decenas de heridos  y  detenidos,  e 

    inmensas pérdidas para diversos sectores económicos.

    En  la  lista  de  ‘cumplido’  también  se  puede  incluir  Internet 

    para Todos, otro de los programas estrella del Gobierno. Se tra‐

    taba de lograr que Panamá fuera el primer país con Internet ina‐

    lámbrico  gratuito  en  los principales  espacios públicos de  todo 

    el territorio nacional. El dinero se ha gastado y la publicidad se 

    ha hecho pero, tal y como han denunciado los medios, el sistema 

    no funciona y, además hay serias dudas sobre la adjudicación en 

    tiempo récord (1 mes) del contrato por 25.5 millones de dólares 

    a Liberty Technologies,  la  empresa que presentó  la oferta más 

    cara y cuyos propietarios tienen relaciones familiares con el pre‐

    sidente de la República.

  • 6766

    Una promesa que va camino de cumplirse, al menos en el gas‐

    to,  es  la  de  la  construcción de un metro  en  ciudad de Panamá. 

    Esta fue una de las promesas bandera de la campaña de la Alian‐

    za para el Cambio y el 14 de marzo de 2011, 21 meses después 

    de la toma de posesión, se comenzó a abrir la tierra cerca de la 

    Plaza 5 de Mayo para la construcción de la línea de metro en la 

    que el Estado invertirá, a punta de crédito, unos 1,800 millones 

    de dólares. La promesa de campaña comenzó por unos 1,000 mi‐

    llones, luego creció a los 1,400 y ya va por los 1,800. En todo caso, 

    va adelante con la gestión de Roberto Roy, el Secretario Ejecuti‐

    vo  de  la Oficina  del Metro  que  cobra  7,000 dólares mensuales 

    (rango salarial de ministro y 16.8 veces el mayor salario mínimo 

    fijado por el propio Ejecutivo).

    El problema, por  tanto, no es  sólo cumplir o no cumplir  las 

    promesas, sino qué promesas se cumplen y qué tan articuladas 

    están.

    :-#.@>*&"#6&1"A.$*"-3'9

    Ya se ha demostrado que Martinelli ha incluido en su equipo polí‐

    tico a  lo mejorcito de cada casa (tránsfugas de toda  índole), pero 

  • 68

    34&'-(

  • 6968

    poder y mantiene el control sobre los principales proyectos em‐

    blemáticos del Gobierno: la construcción del Metro; la Cadena de 

    Frío; la Secretaría Nacional de Infancia, Adolescencia y Familia; 

    el  Plan Alimentario;  el  Fondo  de  Inversión  Local,  la  oficina  de 

    Electrificación Rural; la Secretaría Social, entre otros. El Ministe‐

    rio de la Presidencia es un Gobierno dentro del Gobierno y qui‐

    zá por eso no parece practicar el ahorro en sus contrataciones. 

    Revisando la planilla de Presidencia en abril de 2011, al menos, 

    49 funcionarios de confianza cobran por encima de los 4,000 dó‐

    lares mensuales (9.6 veces el salario mínimo más alto aprobado 

    por el Ejecutivo) y, de ellos, al menos 13 con salarios por encima 

    de los 6,000 dólares mensuales. Parece que la oferta de trabajo 

    del Gobierno es competitiva en el mercado.

    V%(B-

  • 70

    empresas bandera del presidente)  es  la Contralora General de  la 

    República que ha decidido eliminar el control previo a numerosas 

    contrataciones del Estado y cuya gestión durante la realización del 

    censo nacional ha sido muy criticada ya que ha logrado que ‐en el 

    papel‐  Panamá  tenga menos habitantes que hace 10  años;  el  Ins‐

    tituto de  Investigaciones Agropecuarias  (IDIAP) quedó en manos 

    de Julio Ábrego, el jefe de depósito de Importadora Ricamar; Delia 

    Luzcando, Gerente General de Ricamar y  cercana a Martinelli  los 

    últimos 30 años, puede estar contenta: su hija Marisín y su nuera 

    Sonia están al  frente del Sistema Estatal de Televisión y del  Insti‐

    tuto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos 

    (IFARHU). 

    La lista sigue, pero la perla es Alma Cortés, Ministra de Trabajo y 

    uno de los polis malos del Gobierno. Cortés ha protagonizado algu‐

    no de los choques más duros con la sociedad civil y con la oposición 

    y hasta su nombramiento era la abogada personal de Martinelli. Y 

    de más gente… como el primo presidencial Ramón Martinelli Corró 

    (encarcelado en México por sus servicios al cartel narco de Beltrán 

    Leyva), o Ernesto Chong Coronado, principal imputado por el caso 

    de David Murcia en Panamá.

    Y si el presidente lo hace por qué no lo va a imitar el vicepresi‐

    dente. Juan Carlos Varela ha contratado a, al menos, 12 empleados 

  • 7170

    de su poderosa empresa licorera (Varela Hermanos) como funcio‐

    narios del Estado. Según detalla una nota periodística, los cercanos 

    colaboradores  ocupan  ahora  altos  cargos  en  la  Cancillería,  en  el 

    Aeropuerto Internacional de Tocumen o en las delegaciones diplo‐

    máticas de Panamá en España o Taiwán, donde el embajador Mario 

    Cucalón cobra 9,500 dólares al mes (22.8 veces el salario mínimo 

    más alto aprobado por el Ejecutivo).

    Imposible  detallar  la  cantidad  de  amigos,  familiares  y  ex  em‐

    pleados que ocupan puestos diplomáticos panameños… la lista es 

    interminable e incluye desde familiares de la Primera Dama hasta 

    hermanos del Ministro de la Presidencia o del de Seguridad Pública, 

    amigos de negocios y primos varios.

    La nómina estelar del Gobierno también suma a personajes de 

    la farándula local. El ministro de Desarrollo Social, Guillermo Ferru‐

    1%#"7(&+(4#"('&(,"+(34&(+%&*

  • 72

    e-2&,-(@(!"*

  • 7372

    chó contra la dictadura militar y protagonista en estos dos años 

    de Gobierno Martinelli del retorno al militarismo y la represión. 

    Malencarado ministro, no solo con la oposición y la sociedad ci‐

    vil, sino incluso con compañeros de Gabinete. Ha llamado “borra‐

    chos” a los indígenas de Panamá, ha denominado como “malean‐

    tes  de mierda”  a  los  sindicalistas,  ha  dicho  que  los  periodistas 

    panameños se mueven por “la ética del dinero”, ha ‘rofeado’ (pe‐

    leado, en buen panameño) con la ministra de Gobierno, Roxana 

    Méndez, y ha justificado sin pudor los indultos a decenas de poli‐

    cías involucrados en hechos de sangre y ha tapado la corrupción 

    en la Policía Nacional. Por si faltara algo, declaró “la guerra” a las 

    tropas  insurgentes de  las Fuerzas Armadas Revolucionarias de 

    Colombia (rompiendo con una tradición de neutralidad paname‐

    ña) y ha logrado ‘éxitos’ legales como bajar la edad penal a los 12 

    años, penalizar con cárcel el corte de calles (la denominada ‘Ley 

    Carcelazo’) o aumentar el control sobre los teléfonos celulares o 

    los café Internet (‘Ley Pinchazo’).

    Shamah, de origen colombiano y nacionalizado panameño, tiene 

    rango de Ministro de Turismo (aunque la ley panameña obliga a ser 

    panameño de nacimiento para tener dicho rango), su hoja de vida 

    ocupa 5 líneas en la propia página web de la Presidencia y su único 

    mérito  fue el de  ser director  creativo de  la  campaña electoral de 

    Martinelli. ¿O tiene algún mérito más?

  • 74

    Según escribió la ex embajadora de Estados Unidos en Panamá, Bár‐

    6-2-(V/&

  • 7574

    Martinelli, sobre los cables de Wikileaks, sobre la conspiración para 

    sacar a Ana Matilde Gómez como Procuradora o sobre cualquier de‐

    cisión polémica del Gobierno. También fue el encargado de organizar 

    la nueva Autoridad del Aseo de Panamá (imagine la relación de este 

    sector con su experiencia como productor musical) y organizó los car‐

    navales capitalinos de 2011 (esto sí parece más en su línea). 

    Carnaval y aseo fueron, precisamente, dos de las tareas que el 

    Palacio de las Garzas le quitó al alcalde de la ciudad, el paname‐

    ñista Bosco Vallarino, que fue la primera pieza del rompecabezas 

    de la Alianza a la que Martinelli retiró sus afectos. Y eso que Va‐

    llarino tenía el honor de haber sido de los pocos ‘nombrados’ en 

    el discurso de cierre de campaña electoral del ahora presidente: 

    “Y aquí veo un hombre de grandes  ideas, Bosco Ricardo Vallarino, 

    que  será  nuestro  próximo  alcalde.  Bosco  y  yo,  vamos  a  caminar 

    juntos hasta que un mejor Panamá llegue a todos”. Pero el paseo 

    duró poco. 

    Las  cosas  empezaron  mal.  La  bancada  de  Cambio  Democráti‐

    co  tuvo  que  torcer  la  Constitución  y  aprobar  una  ley  ¡retroactiva! 

    con  nombre  y  apellidos  para  que  el  alcalde  electo  pudiera  tomar 

    posesión  (su  nacionalidad  estadounidense  hizo  que  Vallarino  no  

    recibiera  las  credenciales  como  alcalde  en  la  fecha  prevista).  Pero 

    las primeras ideas peregrinas de este comunicador ‐aupado al poder  

  • 76

    .2-$%-+(-,(&+$=#'-,"('&(4#-(+4

  • 7776

    TERCER ACTO

    Del super 99 al Rey Martinelli

    “Con dinero y sin dinero  hago siempre lo que quiero  

    Y mi palabra es la ley.  No tengo trono ni reina,  

    ni nadie que me comprenda  Pero sigo siendo el rey”

    H#/(03077"%.2%H7%(2B6%.2%!"#$%I7;(2."%!08$-2C*% +'-10'B%."#%:("4('8'#%.2%4"302(-"%2-%J'-'8K*%L%/(2#*% 

    H7%:(082("%2#%27%F,2%>28"#%.2#82-,C'."%>'#/'%'>"('6%27%"M10'7*%H7%#24,-."%

    2#%27%(2'76%1"-/("7'."%:"(%'74,-"#%.2%7"#%>"83(2#%.2%1"-M'-C'%.27% 

    :(2#0.2-/2%B%:"(%$7%80#8"*%N%27%/2(12("O%27%:'#0"-'76%27%F,2%(2#:"-.2%'%7'#%

    0('#%"%7'#%#'70.'#%.2%/"-"%.27%:(":0"%&'(9-27706%'1"#/,83('."%'%1'830'(% 

    4,0"-2#%'%#,%'-/"P"*%Q+,K72#%#"-%7'#%17'A2#%.2%2#/2%4"302(-"%1,'-."% 

    1"-P,4'8"#%7"#%/(2#%:("4('8'#%"%:'/("-2#%.2%'110'%1'830'."%

    J'-'8KR%QS('3'P'(%2-%27%T1'830"U%#028:(2%#04-0M1'%0(%'%82P"(R%

  • 78

    B.)*43$#4.#

  • 7978

    De hecho, nada más comenzar el gobierno se destapó el llamado 

    Caso FIS (Fondo de Inversión Social). En julio de 2009 el director 

    del FIS, Giacomo Tamburelli (conocido restaurador de la ciudad), 

    anunció la contratación de una auditoría y prometió hacer públi‐

    cos los resultados. En realidad, no lo hizo. En octubre de 2009 la 

    empresa López Consultores  le entregó un  informe de 900 pági‐

    nas que registraba desvíos de fondos, facturas  falsas y un amplio 

    catálogo de fraudes cometidos por 19 diputados de Gobierno y 

    oposición. Tamburelli mandó archivar el informe y en enero de 

    2010 La Prensa logró revelarlo. El escándalo fue monumental y 

    Martinelli prometió ese mismo mes acabar con el FIS. Dos años 

    después, estamos a la espera. 

      No  está  demostrado  aún,  por  tanto,  si  el  mandatario  y  su 

    equipo han metido la mano, pero sí está ampliamente documen‐

    tado cómo el propio presidente ha sido muy aplicado en esto de 

    meter la pata… con la boca. 

    Martinelli, cuyo Gobierno ha utilizado el discurso nacionalista 

    panameño para estigmatizar las críticas externas, está rodeado 

    en su gobierno de hijos de inmigrantes como él y así lo declaró 

    en su emotiva visita de septiembre de 2009 a Lucca, esa pequeña 

    ciudad de la Toscana (Italia) de donde emigró su abuelo. Allí, tan 

    solo dos meses después de asumir el poder, declaró al periódico 

  • 80

    Il  Giornale:  “Yo  soy  el  primer  Presidente  que  es  un  hijo  de  inmi‐

    grantes. Hoy aquí me han recibido como el hijo de esta ciudad. Es 

    una emoción muy fuerte. Cuando nació mi hijo pensé que era el día 

    más feliz de mi vida. Pero hoy, va mucho más allá”. El periodista 

    se muestra  algo  sorprendido,  pero  el  mandatario  panameño  va 

    “más allá”: “En el mundo, hay dos presidentes con pasaporte italia‐

    no: [Silvio] Berlusconi y yo”. Berlusconi, el primer ministro con el 

    que nadie quiere hacerse una fotografía en Europa es un ejemplo 

    para Martinelli:  “Creo  que  es  el mejor  presidente  que  ha  tenido 

    Italia, junto con De Gasperi. En Panamá es muy popular”.

     ¿Es parte de la personalidad de Martinelli decir lo que no se 

    espera  en un presidente? Podría decirse que  sí,  especialmente 

    cuando viaja. El 2 de marzo de 2010 el presidente de Panamá es‐

    taba en Israel, uno de sus principales socios políticos, armados 

    y económicos. Allí, imbuido por la emoción, aseguró que “Israel 

    es la guardiana de la capital del mundo: Jerusalén”. El escándalo 

    fue  tan monumental  como  la  ciudad, mundial  e  inmediato.  La 

    Autoridad  Palestina  respondió  asegurando  que  “las  declaracio‐

    nes  de Martinelli  no  son  sólo  una  ofensa  al  pueblo  palestino,  al 

    mundo árabe y a todo el mundo cristiano e islámico, sino que tam‐

    bién una ofensa al derecho internacional” y la Coalición Cristiana 

    Nacional de Tierra Santa pidió a  la Liga Árabe que declarara a 

    Martinelli como persona ‘non grata’: “Las enfermas declaraciones 

  • 8180

    son un intento censurable de legitimar la ocupación militar israelí 

    de la ciudad de Jerusalén contra el derecho y voluntad de sus ha‐

    bitantes”. En aquel momento, el difunto y homenajeado por este 

    Gobierno Guillermo Billy Ford aseguró a los medios que el man‐

    datario  “nos  está metiendo  en  demasiados  problemas  por  estar 

    opinando de temas que desconoce”. El mandatario aseguró que se 

    le había malinterpretado.

    En agosto de 2010 el presidente de Panamá realizó una visita 

    oficial a Perú y, obviamente, parecía haber buena sintonía entre 

    él  y  Alan  García.  Hasta  que metió  la  pata.  O  la  boca.  Según  el 

    diario de Lima La Primera, Martinelli “incurrió en un acto de in‐

    jerencia política interna” tras exhortar a los empresarios de esa 

    nación a “hacerse del poder político como ha hecho él”. La “insólita 

    declaración”,  como era calificada en el diario, se produjo en un 

    almuerzo que  le ofreció  la Cámara de Comercio de Lima:  “Dijo 

    que sólo un presidente empresario es capaz de resolver los proble‐

    mas de un país”. La respuesta de Martinelli: se le había malinter‐

    pretado. Otra vez.

    En  casa,  en  enero  de  2010,  ante  un  grupo de  empresarios  ex‐

    tranjeros, Martinelli aseguró que  los espacios  informativos en  las 

    televisiones del país eran “noticieros rojos de pacotilla” y acusó a los 

    medios de comunicación nacionales de tratar de “destruir la imagen 

  • 82

    del país”. El escándalo fue mayúsculo pero los propietarios de las 

    cadenas televisivas, atemorizados por el tono y por la amenaza 

    velada (es práctica habitual de esta administración mandar a los 

    inspectores de la Dirección General de Ingresos a las empresas 

    díscolas) corrieron al Palacio de las Garzas y prometieron auto‐

    control en los contenidos sobre la inseguridad y la delincuencia 

    en el país. 

    El 30 de septiembre de 2010, acosado por las protestas de los 

    jubilados y empeñado en acabar con el PRD, el mandatario unió 

    dos temas en uno y anunció la eliminación del subsidio electoral 

    porque  “no  puede  haber  un  subsidio  tan  cuestionado,  con  nece‐

    sidades como  la de  los  jubilados”. Clásica  táctica del populismo: 

    hacer una ensalada de arroz con mango y presentarla como algo 

    coherente desde el punto de vista de ciudadano ‘cabreao’.

    Uno  de  los  últimos  excesos  verbales  de Martinelli  se  produjo 

    hace poco, cuando la abogada Zulay Rodríguez dio detalles escan‐

    dalosos  de  una  conspiración  en  Palacio  que  concluyó  con  la  ex‐

    pulsión de Ana Matilde Gómez como Procuradora de la República 

    y que  involucra al ex magistrado de  la Corte Suprema de  Justicia 

    y  ex  primer  Secretario  de  Seguridad  de  este Gobierno,  José Abel  

    Almengor. Para el presidente se trata, solo, de una “telenovela amo‐

    rosa”, “una pelea de rating entre televisoras y periódicos”.

  • 8382

    Las  metidas  de  boca  (y  de  pata  política)  no  son  solo  del  pre‐

    sidente.  Quizá  una  de  las  más  sonadas  y  de  la  que  menos  se  ha  

    hablado fue la posición diplomática de Panamá a favor de Estados Uni‐

    dos en un foro sobre el embargo a Cuba, defendida por el embajador 

    ante la OEA Guillermo Cochez. El insólito apoyo a Estados Unidos en 

    &+/&(++%6,&(-+4#/"("6,%.)(-(0-2/%#&,,%(-(*"#/-2(4#(1%$/%$%"(:%-8&([-*%‐liar a La Habana y pedir audiencia a Raúl Castro para pedir disculpas. 

    Si Gramma no hubiera publicado la foto, nadie se hubiera enterado. 

    Unos meses antes el Gobierno de Panamá echó de la noche a la mañana 

    a los médicos cubanos que desde la anterior administración maneja‐

    ban el programa de operaciones de los ojos a personas sin recursos en 

    Panamá. La medida fue jaleada por los comentaristas ‘anti‐comunistas’ 

    (así se declaran) que vieron en esta pérdida un acto de nacionalismo y 

    de resistencia a los “perversos intereses de esos ñángaras (palabra des‐

    pectiva para referirse a las personas de izquierdas) de Cuba en nuestro 

    país”, como dijo la Gobernadora de Panamá en su programa diario de 

    radio donde la bilis se distribuye sin criterio ni medida.

    La última metida de boca del presidente –poco destacada en Pa‐

    namá‐ se produjo poco antes de terminar este texto. El 13 de mayo, 

    (4#(-$/"("1%$%-,7(0-2/%#&,,%( 2&%/&2)( +4(@-( $"#"$%'"($-2%S"(

  • 84

    (

  • 8584

    institucionalidad democrática y de  la división de poderes en el país. 

    Son muchos  los  síntomas  de  esta  enfermedad  que  para  una  demo‐

    cracia en maduración puede resultar mortal. Ya hemos visto como el 

    principal partido de gobierno, Cambio Democrático, se ha hecho con 

    el control casi absoluto de la Asamblea Nacional, una institución ya de 

    por si desprestigiada en Panamá. La división de poderes ha quedado 

    en la teoría después del asalto al poder judicial. Por si eso fuera poco, 

    &+/=(-6%&2/"("1%$%-,*/&(4#(

  • 86

    independientes, y que presentaría una propuesta para garantizar la 

    igualdad ante la ley. Nada más lejos de la realidad. Si hay un asalto 

    que se ha ejecutado con precisión es del poder ejecutivo al judicial. 

    Martinelli, al mejor estilo de sheriff del viejo Oeste,  llegó al cargo 

    prometiendo  que  encarcelaría  a  los  corruptos  (aunque  él  no  sea 

    84&AC("(+&(34&8-6-('&(,-(%#&1%$-$%-(&(,-(O4+/%$%-(-+59(“No puede ser que la justicia sea solo para la gente sin recurso mientras los cocotudos 

    [millonarios] salen impunes de todos los procesos”. Y como sus atri‐

    buciones presidenciales no le alcanzaban pues lo que ha hecho es 

    tomarse el aparato de justicia.

    Quizá la jugada más escandalosa es la de la salida de la Procura‐

    '"2-(;&2-,('&(,-(d&

  • 8786

    &*6-8-'"2-('&(N+/-'"+(U#%'"+((4#"('&( ,"+($-6,&+( 1%,/2-'"+(

  • 88

    implicados apuntan a las presiones de Martinelli a Gómez para que 

    encarcelara a el ex presidente Ernesto Pérez Balladares (investiga‐

    do en el momento en que la procuradora fue separada del cargo); 

    también parece que el caso David Murcia y las conexiones con las 

    campañas electorales, o el caso de Ramón Martinelli (el primo del 

    Presidente) aderezan esta intriga de locos más típica de ‘El Sastre 

    de Panamá’ que del Gobierno de El Cambio.

    B"21%-#'"((+4+(%#$4*

  • 8988

    destapó  la  agencia  estadounidense  anti  drogas  (DEA)  cuando  ad‐

    virtió que la institución que dirigía Bonissi había liberado a cuatro 

  • 90

    Ministro de Gobierno y Justicia durante la dictadura militar de No‐

    riega y  fue destituido como director de  la Policía Técnica  Judicial 

    por “faltas a la ética”. Casualmente, después de una dilatada carrera 

    en el PRD, en enero de 2009, en precampaña electoral,  se pasó a 

    Cambio Democrático y promocionó la candidatura de Martinelli. Él 

    @(+4(*48&2(&2-#(D-6%/4-,&+((,-+(1%&+/-+([-*%,%-2&+('&(,"+(0-2/%#&,,%(antes de ser nombrado en la Corte.

    Más grave es el caso de José Abel Almengor. Como adelanté, Ana 

    0-/%,'&( ;)*&A( ,&( -62%)( 4#( &E

  • 9190

    34&(&,(-2/5$4,"(X]l('&(,-(!"#+/%/4$%)#(&+

  • 92

    Pro  Justicia, una  reconocida organización de  la  sociedad civil,  “la 

    designación es violatoria de la Constitución”.

    Por si faltara algún elemento en el cóctel del despropósito, el Co‐

    legio de Abogados emitió un comunicado apoyando la designación 

    pero se supo que fue redactado por la vicepresidenta, Julie Martine‐

    lli, sobrina del presidente de la República, aprovechando la ausen‐

    cia del máximo responsable del gremio.

    Como se puede apreciar en este sucinto resumen, la Justicia en 

    B-#-*=(

  • 9392

    '&(4#(+&$/"2(%#1,4@/&('&,(

  • 94

    El proceso casi siempre ha sido similar. El Gobierno utiliza su 

    apisonadora  en  la  Asamblea Nacional  para  aprobar  alguna  ley 

    inconsulta,  la  sociedad  reacciona  en  las  calles  ante  la  falta  de 

    espacios democráticos, la Policía reprime con dureza y, entonces, 

    el mismo Gobierno da aparente marcha atrás y busca otros res‐

    quicios para sacar adelante sin escándalo las leyes en cuestión.

    Así ocurrió en julio de 2010 después de que la Asamblea y el Go‐

    bierno aprobaran tres iniciativas muy polémicas. La Ley 14, denomi‐

    nada Carcelazo, aprobada en abril de 2010 después de la despropor‐

    cionada represión de una protesta obrera en la capital (según Mulino, 

    de unos “maleantes”), que penaliza con cárcel el cierre de calles por 

    parte de manifestantes; el Decreto Ejecutivo 537 de junio de 2010 que 

    *"'%1%$-( ,-(!-2/-(T2.=#%$-('&(,-(!"*-2$-(h.s6&(o4.,G(@(-//-($"#‐tra la autonomía indígena; y la Ley 30, denominada Ley 9 en 1 o Ley 

    Chorizo, de junio de 2010, algo que empezó como un proyecto de ley 

    +"62&(R:%-$%)#(!"*&2$%-,(@($4@"(-2/%$4,-'"(%#/2"'48"(*"'%1%$-$%"#&+(a seis leyes y tres códigos que nada tienen que ver con alas o turbinas. 

    Los temas más polémicos eran los que limitan el derecho a huelga y 

    *"'%1%$-6-#(&,(2G.%*(+%#'%$-,_(,"+(34&(&,%*%#-6-#(&,(&+/4'%"('&(%*‐pacto ambiental para aquellas obras públicas o privadas que el Gobier‐

    no determinase, y los artículos que indicaban que un agente de poli‐

    cía no sería retirado de su puesto cuando hubiera cometido un delito 

    en el horario de sus funciones. La Ley 30 se aprobó en la Asamblea  

  • 9594

    Nacional con las puertas bloqueadas con candados y agentes antidis‐

    /426%"+(2"'&-#'"(&,(&'%1%$%"(

  • 96

    centenares de víctimas que no han logrado un proceso de verdad, justi‐

    cia y reparación. Unas horas antes de derogar la Ley 30, Martinelli dijo 

    en rueda de Prensa (el día 10 de julio): “La ley no se va a derogar y se 

    interpretará tal cual indica la normativa, porque no afecta los derechos 

    laborales y sólo les da la opción a los trabajadores, entre otros puntos, a 

    decidir si quieren pagar cuota sindical o no”. Como ya va siendo habitual, 

    el presidente puede meter la lengua y retractarse a sabiendas de que 

    nunca hay consecuencias.

    En  la  espiral de olvido provocada por el Gobierno se  fue muy 

    selectivo, tanto que nunca se volvió a hablar del informe de�


Recommended