+ All Categories
Home > Documents > ET_20130617182153

ET_20130617182153

Date post: 07-Jan-2016
Category:
Upload: rodrigo-sandoval
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
especificaciones tecnicas, señalizacion
6
GUIA RESUMIDA SOBR E SEÑALIZACIÓN EN OBRAS DEL FPS Los accidentes entre otras causas ueden ocasionarse ta!"i#n or$ Falta de señales informativas antes y durante la ejecución de los trabajos. Imprudencia o negligencia de los peatones, conductores y del trabajador mismo para la prevención de los peligros. Falta de coordinación del contratista con supervisión para el permiso o autorización de ejecución de las obras. La mayoría de los accidentes de trabajo en las obras de construcción ocurren por fallas humanas, %a&ta de se'a&i(aci)n  y protección adecuada en sitios en ejecución. SEÑALIZACIÓN *ER+ICAL e acuerdo con la función !ue cumplen, las señales !ue se usaran en obras son" Se'a&es re,enti,as Se'a&es In%or!ati,as SEÑALES PRE *EN+I*AS Las señales pre ven tiv as, por su car#cter de seguridad para el tr #nsi to de e!uipo y personal de construcción, debe tener forma de diamante $cuadrado colocado con una diagonal vertical% re!uieren !ue en su diseño y utilización tengan especial importancia& las señales preventivas deben tener un fondo de color anaranjado o amarillo, con símbolo o mensaje de color negro, deber# ser colocada con anticipación en lugares visibles y estrat'gicos como advertencia general de obstrucción, restricción, peligro o riesgo SEÑALES INFORMA+I*A S (irven para formar barreras !ue delimiten la zona de trabajo y la circulación de vehículos, previniendo el paso de 'stos en la zona de construcción. (u función es absorber impactos !ue puedan minimizar los accidentes vehiculares o peatonales debido a imper feccio nes en la señalización o descui dos human os en zonas cercanas a las obras. (e recomienda !ue los materiales !ue constituyen dichas barreras sean de material liviano, con el fin de poder ser transportadas con facilidad y !ue en caso de cho!ue con vehículos no generen grandes daños. Canecas
Transcript

7/17/2019 ET_20130617182153

http://slidepdf.com/reader/full/et20130617182153 1/6

GUIA RESUMIDA SOBRE SEÑALIZACIÓN EN OBRAS DEL FPS

Los accidentes entre otras causas ueden ocasionarse ta!"i#n or$ Falta de señales informativas antes y durante la ejecución de los trabajos. Imprudencia o negligencia de los peatones, conductores y del trabajador mismo para la prevención

de los peligros. Falta de coordinación del contratista con supervisión para el permiso o autorización de ejecución de

las obras.La mayoría de los accidentes de trabajo en las obras de construcción ocurren por fallas humanas, %a&ta dese'a&i(aci)n y protección adecuada en sitios en ejecución.

SEÑALIZACIÓN *ER+ICAL

e acuerdo con la función !ue cumplen, las señales !ue se usaran en obras son"

Se'a&es re,enti,as Se'a&es In%or!ati,as

SEÑALES PRE*EN+I*AS

Las señales preventivas, por su car#cter de seguridad para el tr#nsito de e!uipo ypersonal de construcción, debe tener forma de diamante $cuadrado colocado con unadiagonal vertical% re!uieren !ue en su diseño y utilización tengan especial importancia&las señales preventivas deben tener un fondo de color anaranjado o amarillo, consímbolo o mensaje de color negro, deber# ser colocada con anticipación en lugares

visibles y estrat'gicos como advertencia general de obstrucción, restricción, peligro o riesgo

SEÑALES INFORMA+I*AS

(irven para formar barreras !ue delimiten la zona de trabajo y la circulación de vehículos, previniendo elpaso de 'stos en la zona de construcción. (u función es absorber impactos !ue puedan minimizar losaccidentes vehiculares o peatonales debido a imperfecciones en la señalización o descuidos humanos enzonas cercanas a las obras. (e recomienda !ue los materiales !ue constituyen dichas barreras sean dematerial liviano, con el fin de poder ser transportadas con facilidad y !ue en caso de cho!ue con vehículosno generen grandes daños.Canecas

7/17/2019 ET_20130617182153

http://slidepdf.com/reader/full/et20130617182153 2/6

)al como sucede con las barreras, deben ser elementos livianos !ue faciliten su movimiento, de color anaranjado con blanco, con elementos reflectivos para !ue sean de gran utilidad en trabajos nocturnos. (ualtura debe ser de *.+ mt y su di#metro cercano a los ,- mt con una capacidad de * / *0 litros. (umaterial puede ser de metal o pl#stico y se recomienda en caso de ser utilizadas como barrera, !ue sellenen de agua o arena.

Conos de guía o de seguridad(e emplean para demarcar la zona de trabajo sirven para delinear divisiones temporales decirculación coloc#ndolos desde el aviso de prevención hasta el sitio de trabajo, de tal forma !ueluzcan como una guía para los vehículos a una zona con señal de" 1gire a la iz!uierda2 o 1a laderecha2, 1reducción de carril2, etc.

Colombinas o bombones)ubería circular pl#stico o met#lico de *. m de altura y una base en forma de un tronco u otro !uesostenga el tubo. (e emplean para delimitar la zona de trabajo coloc#ndolos cada 0 ó * m y a una distanciaprudente de la e3cavación para evitar !ue los vehículos y los peatones las lancen a los sitios donde seencuentran las personas trabajando. (irven, igualmente, como protección de la zona de trabajo utilizando lacinta reflectiva entre ellas.

Cinta refectiva

4lemento para demarcar la zona de trabajo, tambi'n sirve como elemento de información y prevencióndebido a los aditamentos reflectivos !ue se le pueden incorporar. 4l material a emplear, es polietileno,deber# ser de color amarillo con franjas negras, se utiliza amarr#ndolo a señales verticales $bombones ocolombinas%

Ca"a&&ete o tran-uera orta"&e5or su car#cter temporal son diseñadas para !ue puedan ser transportadas f#cilmente y emplearse variasveces. 6nicamente se emplear#n para la demarcación y cerramiento de la zona de trabajo

Resu!en de &as Medidas !.ni!as necesarias de Se'a&i(aci)n en e& %rente de tra"a/o

01 5ara la demarcación se instalar# cinta reflectiva, en línea horizontal !ue demar!ue todo el perímetrodel %rente de tra"a/o. La cinta podr# apoyarse sobre apoyos verticales de *.- metros de alto,espaciados cada , 0 o * metros y durante todo el transcurso de las obras.

21 7uando se realicen labores de e3cavación, en el frente de obra se debe aislar totalmente el #reae3cavada con cinta y fijar avisos preventivos e informativos !ue indi!uen la labor !ue se realiza.)oda obra por cada - metros de longitud debe tener por lo menos + cruces adecuados para eltr#nsito peatonal con señalización !ue indi!ue la ubicación de los senderos y cruces habilitados

31 5ara la ubicación diaria de materiales en espacio p8blico, 'stos deber#n ubicarse en sitios !ue nointerfieran con el tr#nsito peatonal o vehicular. Los materiales ubicados fuera del #rea de obra debenestar acordonados con malla sint'tica o cinta.

41 4l campamento debe señalizarse en su totalidad con el fin de establecer las diferentes #reas delmismo $como mínimo indicar zona de oficinas, baños, comedor, zona de almacenamiento demateriales y de residuos%. 4l suelo sobre el cual se instale el campamento deber# ser protegido decual!uier tipo de contaminación y deber# recuperarse la zona en igual o mejor estado del

encontrado inicialmente

GUIA RESUMIDA DE ACCIONES AMIEN!A"ES EN ORAS DE"#$S

Mane%o de escombros & materiales de construcci'n

7/17/2019 ET_20130617182153

http://slidepdf.com/reader/full/et20130617182153 3/6

Los principales impactos !ue se pretenden mitigar con el conjunto de medidas de manejo de escombros,materiales de acarreo y materiales de construcción dentro las obras civiles y !ue afectan tanto vías comoespacios p8blicos del lugar, son"

Ocupación y deterioro del espacio público

 Aumento de sólidos en las aguas superficiales

Molestias de peatones y usuarios de las vías por la obstrucción total o parcial 

Generación de emisiones atmosféricas

Deslizamiento de materiales

Las medidas !ue se deben de tomar para cumplir con el correcto manejo de escombros y materiales deconstrucción son las siguientes"

Una vez generado el material de ecavación y demolición se debe separar y clasificar con el fin de

reutilizar el material !ue se pueda y el sobrante deber" ser retirado inmediatamente del frente deobra y transportado a los sitios autorizados por supervisor o el GAM#

$o deber" utilizarse zonas verdes %con cobertura vegetal& para la disposición temporal de materiales

sobrantes producto de las actividades constructivas de los proyectos# 'e pro(íbe depositar escombros en ríos) !uebradas) (umedales#

*uando sea necesario la utilización de vías o aceras para la disposición temporal de materialessobrantes) agregados u otro tipo de material producto de la obra) se cerrar" previamente el sitioadecuadamente de acuerdo a la se+alización determinada en esta guía#

Deber"n recogerse diariamente los desperdicios) basuras o elementos etra+os presentes en la

zona donde se realizan las obras# ,stos materiales se llevaran y dispondr"n en fosas autorizadas por el supervisor o en rellenos sanitarios#

-os materiales sobrantes almacenados temporalmente en los frentes de traba.o no deben interferir 

con el tr"fico peatonal ni ve(icular y deben ser protegidos contra la acción erosiva del agua) aire# -a protección de los materiales se (ace con elementos tales como pl"stico) lonas impermeables omallas#

-os ve(ículos destinados al transporte de escombros no deben ser llenados por encima de su

capacidad y la carga debe ir cubierta) con ob.eto de evitar derrames en su recorrido#

Obras de concretoLos principales impactos a mitigar son"

Ocupación y deterioro del espacio público#

Generación de emisiones atmosféricas#

 Aumento de sólidos en aguas superficiales#

Molestias a los peatones y usuarios de las vías por la obstrucción total o parcial de las mismas#

Generación de ruido.

Las medidas !ue se deben tomar para cumplir con el correcto manejo del concreto en obra, son lassiguientes"

'e debe evitar realizar la mezcla de concreto sobre acera o vías pública# 'i esto es necesario) se

debe utilizar plataforma de madera o pl"stico para proteger la superficie# Deber" etremarse medidas de precaución en el transporte de la mezcla (asta el frente de traba.o)

con el fin de evitar vertimientos accidentales y en caso de derrame de mezcla de concreto) esnecesario recogerla y disponerla de manera inmediata#

-a arena por ser un material granular fino) puede f"cilmente disgregarse y ser arrastrada por el 

viento o por el agua) para esto se recomienda la cobertura de este material con productos sintéticoscomo lonas o pl"sticos#

Mane%o de Aguas su(er)cial su(er)ciales esLos principales impactos a mitigar son"

7/17/2019 ET_20130617182153

http://slidepdf.com/reader/full/et20130617182153 4/6

 Alteración temporal en la morfología de los cursos de agua

Desviación de cauces naturales

 Aporte de sedimentos a corrientes de agua superficial o a la red de alcantarillado

Generación de olores

Desestabilización de taludes

Las medidas !ue se deben tomar para cumplir con el correcto manejo de las aguas superficiales en obra sonlas siguientes"

*uando eista la necesidad de desviar un curso natural) el contratista deber" previamente solicitar el 

respectivo permiso a la autoridad competente# Una vez terminada la necesidad) deber" restaurarsea sus condiciones originales) removiendo y disponiendo en sitios adecuados los materialesempleados y los desec(os producidos#

,l constructor de la obra deber" tomar las medidas necesarias para garantizar !ue el cemento)

limos) arcillas o concretos frescos) no tengan como receptor final la red de alcantarillado o lec(os y cursos de agua#

Mane%o de Residuos "í*uidos+ Combustibles & Sustancias ,uímicas

Los principales impactos a mitigar son"

*ontaminación con /esiduos -í!uidos a *uerpos 0ídricos y 'istemas de Alcantarillado#

*ontaminación de aguas superficiales#

Generación de olores#

*ontaminación de suelos por (idrocarburos#

 Accidentes de traba.o y enfermedades profesionales

Las medidas !ue se deben tomar para cumplir con el correcto manejo de combustibles en obra son lassiguientes"

'e pro(íbe el lavado) reparación y mantenimiento correctivo de ve(ículos y ma!uinaria en el 

campamento y en el "rea de la obra o sobre zonas verdes# ,n caso de ser realizado por emergencia

deber" preverse una cubierta impermeable !ue evite derrames en el suelo# ,n caso de re!uerirse abastecimiento de combustible para la ma!uinaria pesada en el frente de

obra) éste debe realizarse evitando cual!uier tipo de derrames) en caso de ocurrencia) remover el derrame inmediatamente) trasladado y disponerlo en un relleno sanitario o fosa ecavada en sitiossecos y de escaso o nulo movimiento de agua subterr"nea) !ue autorizar" el supervisor#

'e pro(íbe los vertimientos de aceites usados y otros (idrocarburos a las redes de alcantarillado)

ríos o su disposición directamente sobre el suelo# 'e pro(íbe la !uema de aceites usados) ya !ue afectan directamente a la atmósfera#

Mane%o de Ma*uinaria & E*ui(oLos principales impactos a mitigar son"

Generación de ruido

,misión de gases y partículas a la atmósfera Derrame de grasas y aceites

*ontaminación de fuentes superficiales y suelos por derrames de aceites y combustibles#

1ibración en viviendas aleda+as generadas por el paso de ma!uinaria pesada#

Deterioro de la cobertura vegetal 

Las medidas !ue se deben tomar para cumplir con el correcto manejo de 9a!uinaria y 4!uipo en obra sonlas siguientes"

7/17/2019 ET_20130617182153

http://slidepdf.com/reader/full/et20130617182153 5/6

,l mantenimiento de los ve(ículos debe considerar la perfecta combustión de los motores) el a.uste

de los componentes mec"nicos) el balanceo y la calibración de las llantas# 'e recomienda a los contratistas emplear en la construcción de obras) ve(ículos de modelos

recientes) con el ob.eto de evitar emisiones atmosféricas !ue contaminen el medio ambiente#

-igiene dentro de las Obras

Los principales impactos a mitigar son" 2asuras dentro de las Obras

/iesgo de contaminación de fuentes superficiales

,vitar enfermedades de los 3raba.adores#

Las medidas !ue se deben tomar para cumplir con el correcto manejo de la :igiene dentro de las obras"

,l campamento deber" estar dotado de basureros en los cuales se diferencien residuos org"nicos e

inorg"nicos para su posterior recicla.e y4o entierro# -a obra debe disponer de lugares específicos o basureros móviles donde se deba depositar todos

los residuos sólidos en general# 'e debe dar una inducción a los traba.adores sobre los lugares donde se colo!uen los escombros y 

residuos) para !ue no arro.en ningún tipo de basura dentro de la obra# ,l contratista deber" contar con algún sistema de 'anitarios dentro de la obra) ya sea port"tiles %uno

 por cada 56 personas& o fi.o con letrina sanitaria) ubicada a mas de 78 m de fuentes de agua potable%para regiones (úmedas letrina ecológica seca&# 'i dentro del personal se cuenta con personal femenino) deber" contarse con un 'anitario eclusivo para mu.eres#

-os lugares específicos de las comidas de los traba.adores deber"n contar con basureros#

GUIA RESUMIDA SOBRE USO DE 5EPP6 EN OBRAS DEL FPS

Los 4!uipos de 5rotección 5ersonal $455% comprenden a todos a!uellos dispositivos,accesorios y vestimentas de diversos diseños !ue emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones

Los e!uipos de protección personal $455% constituyen uno de losconceptos m#s b#sicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo  y sonnecesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados

Protecci)n Para &os O/os 7 &a Cara

Las gafas de seguridad o caretas se usan siempre !ue lasoperaciones en el trabajo puedan causar !ue objetose3traños entren a los ojos. 5or ejemplo, cuando se est'soldando, cortando, puliendo, clavando $o cuando se est'trabajando con concreto y;o !uímicos peligrosos o e3puesto a

partículas !ue vuelan%.

Protecci)n ara &os Pies4l calzado con punta de metal es usado para prevenir !ue los dedos de los pies !uedenaplastados cuando se trabaja alrededor de e!uipo pesado u objetos !ue caen. 4l calzado deseguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y sustanciascalientes, contra superficies #speras, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos ycontra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo el'ctrico.5ara trabajos en medios h8medos se usar#n botas de goma con suela antideslizante

7/17/2019 ET_20130617182153

http://slidepdf.com/reader/full/et20130617182153 6/6

Protecci)n ara &as ManosLos guantes !ue se doten a los trabajadores, ser#n seleccionados de acuerdo a losriesgos a los cuales el trabajador este e3puesto y a la necesidad de movimiento libre delos dedos $ejemplos" guantes de goma de alta resistencia para trabajos con concreto,guantes de soldar para soldaduras, guantes y mangas con aislamiento cuando seest' e3puesto a riesgos el'ctricos%.

Protecci)n ara &a Ca"e(a<se cascos de seguridad donde haya potencial de !ue objetos caigan desde arriba, degolpes en la cabeza por objetos fijos o contacto accidental de la cabeza con riesgosel'ctricos. 4l casco protector no debe caerse de la cabeza durante las actividades detrabajo, para evitar esto puede usarse una correa sujetada a la !uijada

Protecci)n ara &os O.dos<se tapones para oídos;orejeras en #reas de trabajo de alto ruido donde se usensierras de cadena o e!uipo pesado. Limpie o reemplace los tapones paraoídos regularmente.

Protecci)n ara &a resiraci)n

=ing8n respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del aire a la zona de respiracióndel usuario. Los respiradores ayudan a proteger contra determinados contaminantes presentes en el aire,reduciendo las concentraciones en la zona de respiración por debajo los niveles de e3posiciónrecomendados. 4l uso inadecuado del respirador puede ocasionar una sobre e3posición a los contaminantesprovocando enfermedades o muerte, es necesario recordar !ue"

4stos respiradores no suministran o3igeno =o debe usarse cuando las concentraciones de los contaminantes sean peligrosas para la vida o la

salud, o en atmósferas !ue contengan menos de *-> de o3ígenoCinturones de se8uridad ara tra"a/o en a&tura

(on elementos de protección !ue se utilizan en trabajos efectuados en altura, para evitar caídas deltrabajador 5ara efectuar trabajos a m#s de *.0 metros de altura del nivel del piso se debe dotar al trabajador de"

7inturón o /rn's de (eguridad enganchados a una línea de vida

Ventajas y Limitaciones de los E.P.P.Ventajas.? @apidez de su implementación.

Aran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos. F#cil visualización de uso. 7osto bajo, comparado con otros sistemas de control. F#ciles de usar 

Desventajas 7rean una falsa sensación de seguridad" pueden ser sobrepasados por la energía del contaminante. :ay una falta de conocimiento t'cnico generalizada para su ad!uisición. =ecesitan un mantenimiento riguroso y periódico. 4n el largo plazo, presentan un costo elevado debido a las necesidades, mantenciones y

reposiciones. @e!uieren un esfuerzo adicional de supervisión