+ All Categories

Etica

Date post: 26-Jun-2015
Category:
Upload: wilbert-tapia
View: 672 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Etica
28
Ética
Transcript
Page 1: Etica

Ética

Page 2: Etica

- La ética o moral es aquella parte de la filosofía que se refiere a la conducta humana

- Es decir, a las normas y principios a que todo ser humano debe ajustar su comportamiento en sus relaciones con sus semejantes y hasta consigo mismo.

1. Concepto de Ética

Page 3: Etica

- La ética es una disciplina teórica y práctica - Por una parte investiga los "fines" de la

vida humana, los "valores" o "bienes" a que debemos aspirar

- Por otra parte, prescribe las normas de conducta por seguir, es decir, lo que se debe hacer.

1. Concepto de Ética

Page 4: Etica

- Importancia de la reflexión ética: nos proporciona una guía para elegir conductas acertadas y elaborar juicios racionales y certeros. La ética es nuestra posibilidad de, como dice Fernando Savater, “vivir una buena vida”.

1. Concepto de Ética

Page 5: Etica

- La palabra moral procede del latín mos-moris, que, en plural, mores significa costumbres, modos de comportarse.

- La palabra ética proviene del girego ethos que significa modo de ser, carácter. Es el modo o forma de vida

2. Ética y Moral

Page 6: Etica

- La moral se refiere a la conducta del hombre que obedece a unos criterios valorativos acerca del bien y del mal

- Mientras que la ética estudia la reflexión acerca de tales criterios, así como de todo lo referente a la moralidad

2. Ética y Moral

Page 7: Etica

- La moral es práctica, la ética es teórica

- Una persona que se comporta honestamente es moral, pero una persona que se cuestiona, reflexiona, piensa sobre lo importante que es comportarse honestamente es una persona ética

2. Ética y Moral

Page 8: Etica

- Fin inmanente: cuando el supremo bien está puesto en la vida humana misma y es asequible por la previsión y por nuestra experiencia.

- Fin trascendente: cuando se lo busca más allá de los límites de nuestro conocimiento. La idea cristiana de un reino de Dios es un fin trascendente.

3. Fin de la Conducta Moral

Page 9: Etica

- Dentro del fin inmanente se puede asumir una dirección

a) subjetivista (hedonismo, eudomonismo) b) objetivista (utilidad, perfeccionismo,

evolucionismo, naturalismo)

3. Fin de la Conducta Moral

Page 10: Etica

Hedonismo

- Del griego hedoné = placer— es, como su nombre lo indica, la "moral del placer“

- Otorga el máximo valor, entre todos los fines, a todo aquello que incluye un carácter placentero, como la alegría, el bienestar, el goce, etc.

3. Fin de la Conducta Moral

(Subjetivismo)

Page 11: Etica

Hedonismo

- Si hemos de escoger entre diversos placeres, la elección debe recaer en el placer más vivo e intenso

- El pasado y el futuro no dependen de nosotros, lo prudente es aprovechar el placer que se nos ofrece en todo momento, sin preocuparnos de las consecuencias

3. Fin de la Conducta Moral

(Subjetvismo)

Page 12: Etica

Hedonismo Crítica: - Desde el punto de vista psicológico esta

doctrina es inexacta, puesto que gracias a la memoria recordamos el pasado y merced a la imaginación prevemos el futuro

- Moralmente no es posible identificar el placer con el bien. La obediencia ciega a los instintos es lo contrario a la conducta moral que exige la reflexión

3. Fin de la Conducta Moral

(Subjetivismo)

Page 13: Etica

Eudemonismo - Eudemonismo, nombre que deriva del

término griego eidemonía, que significa felicidad

- Considera el fin último, no el placer del momento fugaz sino la felicidad, en el sentido de la satisfacción espiritual duradera, el estado de contento del alma, la calma permanente de la vida, sin agitación, sin preocupación

3. Fin de la Conducta Moral

(Subjetivismo)

Page 14: Etica

Eudemonismo

- Medios prácticos que Epicuro aconseja para lograr la felicidad: la temperancia, el valor, la justicia, la amistad, la bondad para con el prójimo y el desdén por las riquezas, los honores y la política.

3. Fin de la Conducta Moral

(Subjetivismo)

Page 15: Etica

Eudemonismo

- Es incompleta y solo puede valer para algunos casos aislados, y no como norma universal.

- Es vaga, puesto que cada uno puede formarse un concepto diferente de la felicidad y buscarla por medios muy diversos.

3. Fin de la Conducta Moral

(Subjetivismo)

Page 16: Etica

Utilitarismo

- El bien supremo y fin a que debe tender el hombre es lo útil, tanto para el individuo como para la sociedad

3. Fin de la Conducta Moral

(Objetivismo)

Page 17: Etica

Utilitarismo - Criterios

- Intensidad: Cuanto mayor sea el bienestar que produzca un acto, más útil será, y por tanto, mayor será su grado de bondad.

- Duración: Cuanto mayor sea el tiempo que ese bienestar provocado por el acto permanezca, tanto mejor será ese acto.

- Extensión: Cuanto mayor sea el número de personas que se vean beneficiadas por ese bienestar, más útil y mejor será considerado el acto que realizo.

3. Fin de la Conducta Moral

(Objetivismo)

Page 18: Etica

Perfeccionismo

- El fin ético de la vida es la perfección - La perfección consiste en el desarrollo no impedido

de nuestras facultades - Bueno es lo que tiene valor humano o personal, lo

que pertenece de un modo cualquiera a la perfección de la personalidad o lo que contribuye a su perfección

3. Fin de la Conducta Moral

(Objetivismo)

Page 19: Etica

Evolucionismo

- Considera el progreso de la humanidad como el fin último de la vida moral

- Para algunos el evolucionismo significa "progreso" o "perfeccionamiento", y para otros "utilidad".

3. Fin de la Conducta Moral

(Objetivismo)

Page 20: Etica

Naturalismo - Sostiene que el fin de toda conducta moral consiste

en una vida de acuerdo con la naturaleza - Debe aspirarse a la simple satisfacción de las

inclinaciones, costumbres e impulsos naturales (se opone a los deberes, obligaciones y mandamientos)

- Si uno necesita los placeres de los sentidos debe tender a procurarlos. Si uno tiene necesidad de satisfacciones superiores está en el derecho de conseguirlas.

3. Fin de la Conducta Moral

(Objetivismo)

Page 21: Etica

Naturalismo - Sostiene que el fin de toda conducta moral consiste

en una vida de acuerdo con la naturaleza - Debe aspirarse a la simple satisfacción de las

inclinaciones, costumbres e impulsos naturales (se opone a los deberes, obligaciones y mandamientos)

- Si uno necesita los placeres de los sentidos debe tender a procurarlos. Si uno tiene necesidad de satisfacciones superiores está en el derecho de conseguirlas.

3. Fin de la Conducta Moral

(Objetivismo)

Page 22: Etica

Fines Trascendentes

- La voluntad de Dios es el fin supremo - La religión ve en el cumplimiento de la voluntad

divina el fin supremo de la vida humana - Para realizar ese ideal no hace falta más que cumplir

con este precepto de las Sagradas Escrituras: "Ama a Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo"

3. Fin de la Conducta Moral

Page 23: Etica

Concepto

- Toda aquella acción voluntaria que tiene por móvil algo interno, un principio interior producto de una deliberación, y está dirigida con vistas a un fin que consideramos como "bueno

- Solo los actos voluntarios es decir aquellos que se producen libremente, después de una deliberación, pueden ser objeto de una apreciación moral

4. El Acto Moral

Page 24: Etica

Análisis

- Interviene la voluntad como fuente de toda moralidad

- Hay que querer el “bien”, implica una acción, buscando los medios para lograrlo

- En el acto moral se prefiere unos bienes sobre otros

4. El Acto Moral

Page 25: Etica

Caracteres

- Es reflexivo (no es instintivo ni impulsivo) - El verdadero acto moral es fruto de la reflexión, a la

que sigue la elección

4. El Acto Moral

Page 26: Etica

- Al momento de realizar la acción moral se formulan juicios morales, a través de ellos nos pronunciamos sobre la bondad o maldad de unos actos pasados, presentes o previstos. Ej: es bueno cumplir las promesas, es deshonesto que Juan haya hecho trampas, es bueno mentir de vez en cuando

- Los juicios morales sirven como guía para nuestro comportamiento moral, pero también para evaluar si hemos actuado correcta o incorrectamente

5. La Argumentación Moral

Page 27: Etica

- Los juicios morales deben estar fundamentados, es decir, debe haber razones por las cuales se considera que determinados comportamientos son buenos o malos

- La argumentación moral consiste en el proceso mediante el cual intentamos demostrar que determinados comportamientos o reglas morales son satisfactorias, buenas, adecuadas o convenientes y que otras no lo son.

5. La Argumentación Moral

Page 28: Etica

Proceso del Razonamiento ético

1) El conocimiento de la acción moral (conocimiento lo más exhaustivo del caso 2) Identificación del principio o principios morales (debe estar fundamentando) Luego se los relaciona y se llega a fundamentar el juicio moral

5. La Argumentación Moral


Recommended