+ All Categories
Home > Documents > Ética y moral

Ética y moral

Date post: 07-Jul-2015
Category:
Upload: liliana-arbelaez
View: 4,306 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Esta presentación busca contextualizar al estudiante sobre los conceptos de ética y moral
16
Curso de ética en la psicología
Transcript
Page 1: Ética y moral

Curso de ética en la psicología

Page 2: Ética y moral

Conciencia y Sociedad

ConcienciaCualidad subjetiva que consiste en tener conocimiento de la

externa interna

conciencia epistemológica conciencia moral o autoconciencia

Reconocimiento del mundo objetivo: la realidad exterior

Conocimiento de sí en tanto agente moral: reconocimiento de valores y normas vigentes

realidad

cosasal sujeto

Sistemas, códigos, pautas, socialmente establecidos. Conocimiento del bien y el mal

Page 3: Ética y moral

“La voz de la conciencia”

Es el juicio o capacidad (facultad) de juzgar las acciones, con base en criterios de conducta:

el deber, valores morales, normas, ideales, imperativos

“Reconocimiento racional o intuitivo de los actos propiamente morales, sus alcances e implicaciones” (Zamora, 2008:91)

Page 4: Ética y moral

¿De dónde viene la conciencia moral?

“es adquirida” (a posteriori)

“es innata” (a priori)

“es una propensión que se desarrolla” (a priori y a posteriori)

Tres conjeturas

1 2

3

Instinto, naturaleza, o voluntad de Dios: los seres humanos nacen buenos o malos

Educación, interiorización de valores, estructuras e instituciones sociales forman al ser humano

Estructuras biológicas (p.ej. neocórtex) permiten desarrollar habilidades como el aprendizaje, que abre la posibilidad para la conciencia moral

Page 5: Ética y moral

Dimensiones del ser humano

Page 6: Ética y moral

El sentido de las palabras

Ética = Moral

«Hay que actuar con ética o moral»

Ética ≠ Moral

«Hay que saber ética para entender la moral»

Page 7: Ética y moral
Page 8: Ética y moral

Determinación recíproca

Inte

rcon

exió

n d

e he

chos

y t

eorí

as Moral • hecho sociocultural dinámico: surge y se transforma en ejes espacio-temporales

Ética • investigación filosófica del hecho moral

Debe considerar:

Otros hechos y disciplinas que intervienen en el desarrollo de la moral y la ética

Hechos y disciplinas actuales transforman la moral y la ética: psicoterapia, tecnologías de la información, medicina…

Page 9: Ética y moral

Matriz filosófica de la ética

Pensamiento filosófico es superación crítica del mito (imaginación, superstición) y el sentido común (pensar y actuar por inercia, sin reflexión)

La ética (reflexión filosófica sobre la conducta humana) surge de la filosofía

Page 10: Ética y moral

MORAL ÉTICA

Origen OrigenComienzo Comienzo

La necesidad (práctica) de regular la conducta en función de la convivencia

Consustancial al ser humano

La necesidad (teórica) de conocer el fenómeno moral, para comprender su razón de ser y ayudar a transformarlo según necesidades de cada época y lugar

Atenas (Grecia), S. V a.C.

Page 11: Ética y moral

Ciencias sociales, ética y filosofía

Orientaciones teóricas para la vida práctica

acción, conducta, relaciones

Estudian, abordan, comprenden la moral desde diversas perspectivas y métodos

(observación empírica, análisis lógico, indagación histórica…)

Page 12: Ética y moral

FILOSOFÍA CIENCIAS SOCIALES

SOBRE EL ORIGEN Y DESARROLLO DEL FENÓMENO MORAL

(Ética)(Sociología, historia,

antropología, psicología…)

Génesis del fenómeno

Filogénesis del fenómeno

Ontogénesis del fenómeno

Esencias, causas, fundamentos generales, significado

Origen y desarrollo histórico-social, análisis comparado de culturas

Origen y desarrollo individual, personal; investigación empírica con sujetos

Nivel macro

Nivel micro

Page 13: Ética y moral

Autonomía y Heteronomía

“autonomía significa capacidad de la voluntad para darse a sí misma la ley que ha de regir los móviles y orientaciones de los actos”

Actuar por cuenta propia: libertad

“heteronomía es establecer las leyes de la acción desde un orden extraño a sí misma”

Actuar por cuenta ajena: sumisión

Zam

ora,

200

8: p

ág.

131

Page 14: Ética y moral

La moral: ¿absoluta o relativa?

El absolutismo moral Ideales, valores y normas de la moral son ABSOLUTOS (reales, apodícticos (necesarios), incondicionados, irreductibles). P.ej. el respeto a la vida

Si en la vida cotidiana no se respetan, entonces se juzga ese estilo de vida como inmoral

Lo mismo en relación con otras épocas y lugares (Grecia, Roma, la Edad Media, América Precolombina...). P.ej. griegos y romanos eran inmorales, porque tenían esclavos

Perspectiva metafísica, abstracta o idealista, ahistórica

(moral predicativa)

Page 15: Ética y moral

La moral: ¿absoluta o relativa?

El relativismo moral Ideales, valores y normas de la moral son RELATIVOS (están puestos en relación, condicionados, dependen de situaciones o estructuras). P.ej. matar en defensa propia

No se puede decir (predicar) de nada que sea absolutamente bueno o malo

Cada época y lugar establece sus propios valores y normas según sus condiciones de vida y en función de la conservación de la vida

Perspectiva científica, concreta o materialista, histórica

Page 16: Ética y moral

Regla de oro e imperativo kantiano

Regla de oro

«Trata al prójimo como deseas que te traten a ti»

Imperativos hipotéticos: “si …entonces.”

«No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti»

HE

TE

RO

NO

MÍA

Imperativo categórico

«Obra de acuerdo con una máxima tal que la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de todos los demás, sea siempre un fin y nunca simplemente un medio»

Absoluto, racional, incondicional

AU

TO

NO

MÍA


Recommended