+ All Categories
Home > Documents > etnografia

etnografia

Date post: 07-Jan-2016
Category:
Upload: egomezlenovo
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Etnografía - Contenido de la Asignatura

of 21

Transcript
  • 1.PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA

    2.CONTEXTUALIZACIN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

    ASIGNATURA DE GRADO:

    ETNOGRAFA Y PRCTICAS INTRODUCTORIAS AL TRABAJO DE CAMPO II

    Curso 2015/2016 (Cdigo:70022078)

    Etnografa y Prcticas Introductorias al Trabajo de Campo II es una asignatura obligatoria cuatrimestral, de 5 ECTs, para los estudiantes de Segundo Curso del Grado en Antropologa Social y Cultural.

    Esta asignatura ofrece una continuacin a los aprendizajes generados en la asignatura de Formacin Bsica de Primer Curso Etnografa y Prcticas Introductorias al Trabajo de Campo I. Como aqulla, combina los componentes fundamentales de la teora antropolgica, la epistemologa y la metodologa de la etnografa, con una aproximacin prctica orientada a la formacin de la sensibilidad etnogrfica. Esta asignatura ofrece al estudiante la posibilidad de introducirse en los aspectos ms tcnicos de la produccin etnogrfica basada en trabajo de campo, sin perder de vista un principio fundamental: en etnografa, el uso de cualquier tcnica concreta y parcial de produccin de material emprico est subordinado a la comprensin de la investigacin como un proceso complejo, sobre la base de una lgica de trabajo que nunca se agota en la tcnica concreta.

    En primer lugar, la asignatura presenta las categoras epistemolgicas que orientan ese proceso de investigacin, y que permiten dotar a las tcnicas concretas de un sentido etnogrfico. A continuacin, y sobre la base prctica de la confeccin de un proyecto etnogrfico concreto, el estudiante trabajar sobre los componentes tcnicos de la prctica etnogrfica: la caracterizacin del concepto de campo, la observacin, los dilogos y entrevistas, la documentacin y el anlisis. Finalmente, la asignatura ofrecer motivos de reflexin sobre problemas ticos, no en el sentido de una casustica o de una prescriptiva, sino en el sentido de un marco ms general derivado de un concepto de cultura etnogrficamente conformado.

    Al trabajar esta asignatura, el estudiante tendr la oportunidad de acercarse a materiales concretos de una variedad de proyectos de investigacin llevados a cabo por los profesores. El conocimiento de esos materiales aportar al estudiante algo ms que ejemplos del tipo cmo se hace. Al ser persentados en sus respectivos contextos de investigacin, esos materiales concretos ayudarn a conformar los conceptos metodolgicos y epistemolgicos de alcance general, y a reforzar la sensibilidad etnogrfica de los estudiantes en la confeccin de su propio proyecto de investigacin.

    Esta asignatura se inscribe en la materia Mtodos y Tcnicas de Investigacin en Antropologa y Prcticas de Trabajo de Campo. Es la segunda asignatura de la materia que cursar el estudiante que haya iniciado su formacin bsica en el Grado en Antropologa Social y Cultural. La secuencia de asignaturas de esta materia a lo largo del Grado es la siguiente:

    Primer Curso Segundo Cuatrimestre Etnografa y Prcticas Introductorias al Trabajo de Campo I (6 ECTS)

    Segundo Curso Segundo Cuatrimestre Etnografa y Prcticas Introductorias al Trabajo de Campo II (5 ECTS)

    Tercer Curso Primer Cuatrimestre Antropologa y Perspectivas de Gnero (5 ECTS)

    Tercer Curso

  • Primer Cuatrimestre Tiempo y Teora de la Cultura (Etnohistoria) (5 ECTS)

    Tercer Curso Segundo Cuatrimestre Filosofa de las Ciencias Sociales (5 ECTS)

    Tercer Curso Segundo Cuatrimestre Proyecto de Investigacin, Anlisis de Materiales y Escritura (Orientado al Trabajo de Fin de Grado) (5 ECTS)

    La materia Mtodos y Tcnicas de Investigacin en Antropologa y Prcticas de Trabajo de Campo, en la que se incribe esta asignatura, se desarrolla en estrecha relacin con la materia Teoras e Historia de la Antropologa, cuyo contenido se extiende tambin a lo largo de los tres primeros cursos del Grado. Igualmente, la materia Mtodos y Tcnicas de Investigacin en Antropologa y Prcticas de Trabajo de Campo es estrechamente complementaria de la materia Conocimiento Etnogrfico. El nfasis epistemolgico y metodolgico de la primera es inseparable del conocimiento de casos y modelos de composicin etnogrfica a los que el estudiante tendr acceso al estudiar la segunda.

    A lo largo del programa de estudios, las seis asignaturas de la materia Mtodos y Tcnicas de Investigacin en Antropologa y Prcticas de Trabajo de Campo estarn coordinadas para conducir al estudiante hacia el mayor aprovechamiento de sus capacidades de crtica analtica y planificacin metodolgica en investigacin antropolgica, en el nivel de estudios de grado. El resultado de esta secuencia de aprendizaje, junto con los conocimientos aportados por las asignaturas en el resto de las materias, ser disponer ptimamente al estudiante para la realizacin de su Trabajo de Fin de Grado, en cuarto curso.

    Etnografa y Prcticas Introductorias al Trabajo de Campo II (Segundo Curso) forma una unidad de aprendizaje con Etnografa y Prcticas Introductorias al Trabajo de Campo I (Primer Curso). El equipo docente de ambas est especialmente coordinado en cuanto a los objetivos, competencias, contenidos, material docente y sistema de evaluacin.

    Esta asignatura se centra en fomentar las siguientes competencias especficas, en un nivel formativo de estudios de Grado:

    * Conocimiento de los fundamentos tericos y etnogrficos de la antropologa. En particular, esta asignatura ofrecer una reflexin detallada sobre el papel de la produccin de material emprico en la teorizacin antropolgica, y sobre el marco tico derivado de un concepto de cultura etnogrficamente conformado.

    * Conocimiento de los fundamentos epistemolgicos en antropologa. En particular, se fomentarn las siguientes competencias:

    * Identificar las categoras epistemolgicas que orientan la prctica de la etnografa.

    * Saber aplicar la reflexividad terico-metodolgica para evitar el etnocentrismo en los modelos de anlisis.

    * Saber distinguir los conceptos tericos de la antropologa de los conceptos nativos de un entorno sociocultural.

    * Comprender el concepto de especificidad etnogrfica y su sentido para la produccin de conocimiento antropolgico; y profundizar en el contraste entre especificidad etnogrfica y abstraccin conceptual en los procesos comparativos.

    * Conocimiento de los fundamentos metodolgicos en antropologa social y cultural. En particular,

  • 3.REQUISITOS PREVIOS REQUERIDOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA

    se profundizar en las siguientes competencias, tomando como referencia los componentes tcnicos de la produccin de material emprico y del anlisis:

    * Comprender el concepto de trabajo de campo antropolgico y su utilidad para la etnografa.

    * Comprender el concepto de diario de campo antropolgico.

    * Comprender el concepto de entrevista en etnografa.

    * Comprender el concepto de observacin en etnografa.

    * Comprender el concepto de documento en etnografa.

    * Comprender el concepto de triangulacin en etnografa.

    * Comprender la relacin entre estos instrumentos metodolgicos y el concepto antropolgico de cultura.

    * Comprender la articulacin entre material emprico y categoras de anlisis en etnografa, como base del anlisis crtico.

    * Conocimiento orientado a la prctica profesional. En particular, se profundizar en las siguientes competencias:

    * Comprender el concepto de holismo en etnografa, como primer paso para el anlisis de las instituciones humanas dentro de configuraciones ms amplias.

    * Comprender la relacin entre el concepto de holismo y los conceptos de cultura y etnografa.

    Desde su mbito de estudio, y en el nivel formativo propio de los estudios de Grado, esta asignatura contribuir tambin a que el estudiante adquiera las siguientes competencias generales:

    * Planificacin y organizacin del trabajo.

    * Aplicacin de los conocimientos a la prctica.

    * Resolucin de problemas en entornos nuevos o poco conocidos.

    * Pensamiento creativo.

    * Innovacin en cuanto a la construccin de recursos conceptuales emergentes de la investigacin etnogrfica.

    * Comunicacin y expresin escrita.

    * Comunicacin y expresin cientfica, particularmente en cuanto al uso tcnicamente adecuado del lenguaje de las Humanidades y las Ciencias Sociales.

    * Bsqueda de informacin relevante.

    * Uso productivo de las TIC.

    * Compromiso tico.

    Para cursar esta asignatura es muy recomendable que el estudiante haya cursado y superado

  • 4.RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    previamente la asignatura Etnografa y Prcticas Introductorias al Trabajo de Campo I, programada como asignatura de Formacin Bsica en el Primer Curso del Grado en Antropologa Social y Cultural. Los estudiantes que hayan cursado esa asignatura de Primer Curso encontrarn que esta asignatura de Segundo Curso es una continuidad natural de aqulla, y estarn ya familiarizados con la metodologa de trabajo planteada por el equipo docente.

    A los estudiantes que accedan a esta asignatura sin haber cursado previamente Etnografa y Prcticas Introductorias al Trabajo de Campo I, el equipo docente les recomienda la lectura previa de:

    (a) Daz de Rada, ngel, 2010, Cultura, antropologa y otras tonteras. Madrid: Trotta. Captulos: 1, 2, 3, 7 y 8.

    (b) Velasco, Honorio, y ngel Daz de Rada, 2009 [1997], La lgica de la investigacin etnogrfica. Madrid: Trotta. Captulos: 4, 5 y 6.

    Ambos textos son igualmente de uso obligatorio en la asignatura Etnografa y Prcticas Introductorias al Trabajo de Campo II, por lo que estar al menos familiarizado con sus contenidos ser de gran ayuda para el estudiante.

    En todo caso, Etnografa y Prcticas Introductorias al Trabajo de Campo II se plantea como asignatura autnoma que puede ser aprovechada tambin por los estudiantes que la aborden sin un conocimiento previo de los contenidos de esos textos. En este caso, el equipo docente de la asignatura expresa su disponibilidad para cuantas consultas y explicaciones sean requeridas en relacin con los contenidos de la asignatura Etnografa y Prcticas Introductorias al Trabajo de Campo I.

    El estudiante adquirir las competencias expuestas en la seccin de Contextualizacin de forma progresiva y en un nivel propio de los estudios de Grado, por medio de su trabajo autnomo, la lectura atenta y comprensiva de los textos bsicos, la participacin en la discusin colectiva del foro virtual de consultas generales moderada por el equipo docente y los tutores, la realizacin de las prcticas propuestas en el documento Orientaciones para el estudio de los contenidos de la asignatura y sometidas a evaluacin continua, y la preparacin del examen final. Con ello, el estudiante conseguir los siguientes resultados de aprendizaje:

    Resultados de aprendizaje generales

    Como consecuencia de la realizacin de las tareas propuestas para la evaluacin continua, y del seguimiento adecuado del plan de trabajo propuesto en el documento Orientaciones para el estudio de los contenidos de la asignatura, el estudiante producir resultados concretos que fomentarn especialmente los siguientes aprendizajes:

    * Aprender a planificar y organizar su propio trabajo intelectual.

    * Aprender a aplicar sus conocimientos a la prctica, especialmente en la construccin de categoras de pensamiento orientadas a la produccin de investigacin etnogrfica.

    * Aprender a expresarse con rigor conceptual y cientfico en el mbito de las ciencias sociales y las humanidades y, sobre todo, a comprender la necesidad de hacerlo como exigencia ineludible del trabajo de los antroplogos. Tanto los materiales bsicos de estudio como la orientacin de la evaluacin del equipo docente harn especial hincapi en este exigencia.

    * Cursar esta asignatura producir tambin resultados concretos en aprendizajes relativos

  • 5.CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

    al resto de las competencias generales.

    Resultados de aprendizaje especficos

    * El estudiante profundizar en la comprensin de los problemas de carcter epistemolgico y metodolgico que subyacen a la produccin de etnografa basada en trabajo de campo; y en la articulacin de esos problemas con la produccin de conocimiento en antropologa social y cultural.

    * El estudiante profundizar en la captacin del sentido unitario de las dimensiones epistemolgica y metodolgica en la investigacin antropolgica. Y lo har, en este Segundo Curso, en relacin con las dimensiones ms tcnicas de la metodologa y en conexin con sus propios motivos de investigacin.

    * El estudiante se introducir en la lectura analtica y metodolgica de etnografa, sobre la base de los aprendizajes tcnicos producidos a lo largo del curso. Este resultado de aprendizaje ser auxiliar de la formacin que obtendr en el estudio de materia Conocimiento Etnogrfico, programada en los cursos Segundo y Tercero de este Grado en Antropologa Social y Cultural.

    * El estudiante concluir el estudio de esta asignatura habiendo diseado un proyecto original de investigacin etnogrfica viable en el que pondr en juego su comprensin del papel que juegan las diversas herramientas tcnicas de la etnografa en el proceso general de investigacin.

    * En la elaboracin progresiva de ese Proyecto de investigacin, guiada paso a paso en el documento de Orientaciones para el estudio de los contenidos de la asignatura, el estudiante intuir de forma ejemplar en qu consiste la prctica de la etnografa y habr dado ya los primeros pasos para el desarrollo de un proyecto original de investigacin que, en su caso, podr ser retomado en la asignatura obligatoria de Tercer Curso Proyecto de Investigacin, Anlisis de Materiales y Escritura (Orientado al Trabajo de Fin de Grado).

    TEMA 1. LAS CATEGORAS EPISTEMOLGICAS QUE ORIENTAN LA PRCTICA DE LA ETNOGRAFA

    Concepto de extraamiento en etnografa. Concepto de intersubjetividad. Concepto de descripcin densa. Algunos componentes de la descripcin densa: localizacin, encarnacin, triangulacin de fuentes de material emprico, datos multirreferenciales, irona e intertextualidad. El problema de la explicacin en el contexto epistemolgico de la etnografa. El concepto de contexto. La dimensin crtica y aplicada de la etnografa.

    Lectura obligatoria:

    Velasco, Honorio, y ngel Daz de Rada, 2009 [1997], La lgica de la investigacin etnogrfica. Madrid: Trotta. Captulo 7. Una segunda aproximacin al modelo de trabajo en etnografa. La dimensin epistemolgica y crtica, pp. 213-250.

    TEMA 2. EL DISEO DE LOS PROYECTOS ETNOGRFICOS

    Presentacin de los componentes del proyecto que confeccionar el estudiante a lo largo del curso. El punto de partida: la posicin desde la que se enuncia el proyecto (desde un rol laboral o institucional, desde un etnnimo o un inters folclorizante, desde un inters de transformacin social). Advertencias pertinentes para todos estos casos. La formulacin analtica del problema de investigacin.

    Lectura obligatoria:

    Merino, Asuncin, 2011, Emigracin, asociacionismo y retorno de los espaoles en Argentina (s. XX y XXI). El diseo y la prctica de su investigacin. Captulo 1. Las asociaciones de emigrantes. Su formulacin como un problema de estudio.

  • TEMA 3. CAMPO: LUGAR Y TIEMPO. AGENTES Y SUJETOS

    La concrecin de los lugares, los tiempos y los agentes en el proyecto de investigacin etnogrfica. Agente y sujeto. Representatividad de estos elementos del campo: la lgica del muestreo aleatorio y la lgica del muestreo terico. La relacin entre estos elementos del campo y la formulacin analtica del problema de investigacin. Advertencias pertinentes para esta operacionalizacin.

    Lecturas obligatorias:

    Merino, Asuncin, 2011, Emigracin, asociacionismo y retorno de los espaoles en Argentina (s. XX y XXI). El diseo y la prctica de su investigacin. Captulo 2. Por qu Buenos Aires?, Captulo 3. Qu migrantes son los sujetos de estudio?

    TEMA 4. OBSERVACIN

    Los conceptos de observacin en etnografa. La observacin como tcnica de produccin de material emprico. La concrecin de las situaciones de observacin. La insercin de la observacin situacional en la lgica general de la produccin etnogrfica: situacin de campo y contexto etnogrfico general. Advertencias pertinentes para esta operacionalizacin. La produccin emergente de categoras de anlisis procedentes de la obervacin.

    Lecturas obligatorias:

    Daz de Rada, ngel, 2011, Observar es algo ms que mirar por los ojos. En El taller del etngrafo. Materiales y herramientas de investigacin en etnografa.

    Merino, Asuncin, 2011, Emigracin, asociacionismo y retorno de los espaoles en Argentina (s. XX y XXI). El diseo y la prctica de su investigacin. Capitulo 5. Las actividades de las instituciones, de las asociaciones y de los socios.

    TEMA 5. DILOGOS Y ENTREVISTAS

    Los conceptos de entrevista en etnografa. La entrevista como tcnica de produccin de material emprico. La explotacin vlida del material emprico de carcter verbal. La representacin referencial del mundo y los componentes observacionales en el material de entrevista: los diferentes planos del concepto de verdad en el discurso verbal nativo. La insercin de la entrevista concreta en la lgica general de la produccin etnogrfica. Advertencias pertinentes para esta operacionalizacin. La produccin emergente de categoras de anlisis procedentes de la entrevista.

    Lecturas obligatorias:

    Daz de Rada, ngel, 2011, De qu hablan estas personas? En El taller del etngrafo. Materiales y herramientas de investigacin en etnografa.

    Merino, Asuncin, 2011, Emigracin, asociacionismo y retorno de los espaoles en Argentina (s. XX y XXI). El diseo y la prctica de su investigacin. Capitulo 4. Entrevistas en el mbito asociativo e institucional.

    TEMA 6. DOCUMENTOS

    Qu es un documento para una etnografa? La produccin de documentos como materiales empricos de la etnografa. La reduccin burocrtica del concepto de documento. Objetivacin documental. La insercin de la produccin de documentos concretos en la lgica general de la produccin etnogrfica. Advertencias pertinentes para esta operacionalizacin. La produccin emergente de categoras de anlisis procedentes de los documentos.

    Lecturas obligatorias:

    Merino, Asuncin, 2011, Emigracin, asociacionismo y retorno de los espaoles en Argentina (s. XX y XXI). El diseo y la prctica de su investigacin. Capitulo 6. La prensa regional, las pginas Web y las fuentes estadsticas.

    TEMA 7. ANLISIS

    El proceso general de anlisis en etnografa. La gua de campo. El registro de materiales empricos. El diario de campo. La modificacin y expansin emergente de las categoras de anlisis en el glosado del diario de campo. Las dimensiones de la triangulacin en etnografa: la conformacin tericamente orientada del campo. La conduccin de las categoras de anlisis hacia el texto etnogrfico: de la gua de campo a la gua de escritura.

  • 6.EQUIPO DOCENTE

    7.METODOLOGA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    Lecturas obligatorias:

    Daz de Rada, ngel, 2011, La produccin y la productividad de las categoras analticas. En El taller del etngrafo. Materiales y herramientas de investigacin en etnografa.

    Merino, Asuncin, 2011, Emigracin, asociacionismo y retorno de los espaoles en Argentina (s. XX y XXI). El diseo y la prctica de su investigacin. Capitulo 7. Sobre los migrantes y el problema de la triangulacin.

    TEMA 8. LAS CONSECUENCIAS TICAS DE LA ETNOGRAFA ORIENTADA POR EL CONCEPTO DE CULTURA. UN MARCO GENERAL

    La expresin diversidad cultural: la idea de diversidad no es suficiente. Diferencia y comunicacin. La crtica del concepto multicultural. Qu es lo diverso en el concepto de cultura? La cultura como proceso poltico. Cultura y democracia. Cultura es un concepto igualitario, pero no igualador. La pluralidad de significados del concepto de relativismo en antropologa. Groseras antirrelativistas. Relativismo moral, relativismo cultural y relativismo metodolgico. Relativismo metodolgico, antropologa social y etnografa.

    Lectura obligatoria:

    Daz de Rada, ngel, 2010, Cultura, antropologa y otras tonteras. Madrid. Trotta. Captulo 9: La idea de diversidad no es suficiente (pp. 241-254), Captulo 10: La cultura como proceso poltico (pp. 255-266), y Captulo 11: Relativismos (pp. 267-280).

    MARIA ASUNCION MERINO HERNANDO

    ANGEL DIAZ DE RADA BRUN

    Esta asignatura se sirve de la Metodologa de Enseanza-Aprendizaje en la modalidad de enseanza a distancia propia de la UNED (que incluye la oferta de algunas actividades presenciales), y se basa en la realizacin de diversas actividades con el uso de variados recursos, entre los que se encuentran las Tecnologas Informticas de Comunicacin. Tipos de recursos y sus formatos La relacin entre la formacin, el seguimiento y la evaluacin del estudiantado se realiza a travs de los siguientes tipos de recursos: 1. Materiales de estudio:

    En formato impreso: - Tres libros obligatorios, disponibles en el mercado y en todas las libreras de la UNED, con los contenidos bsicos de la asignatura.

    * Daz de Rada, ngel, 2010, Cultura, antropologa y otras tonteras. Madrid: Trotta. * Velasco, Honorio, y ngel Daz de Rada, 2009 [1997], La lgica de la investigacin etnogrfica. Un modelo de trabajo para etngrafos de la escuela. Madrid: Trotta. [Cualquier edicin de este libro es igualmente vlida]. Parte de los contenidos de estos dos primeros libros ya habrn sido usados por los estudiantes en la asignatura de Primer Curso Etnografa y Prcticas Introductorias al Trabajo de Campo I. * Merino, Asuncin, 2011, Emigracin, asociacionismo y retorno de los espaoles en Argentina (s. XX y XXI). Conceptos y metodologas para su estudio. Para estudiar los contenidos de la asignatura, el estudiante seguir los captulos de estos tres libros correspondientes a cada uno de los ocho temas, tal como se indica en el punto Contenidos de la asignatura.

    - El estudiante deber elegir, obligatoriamente, uno de los siguientes libros, disponibles en el mercado y en

  • todas las libreras de la UNED. Se trata de dos monografas etnogrficas acerca de cuyo uso encontrar una pregunta en el examen de la asignatura (vase el punto sobre Evaluacin):

    * Joks, Solveig, 2006, Las mujeres samis del reno. Madrid: Editorial Universitaria Ramn Areces. * Velasco, Honorio, y otros, 2006, La sonrisa de la institucin. Confianza y riesgo en sistemas expertos. Madrid: Editorial Universitaria Ramn Areces.

    En formato digital: - El libro electrnico obligatorio: * Daz de Rada, ngel, 2011, El taller del etngrafo. Materiales y herramientas de investigacin en etnografa. Madrid: UNED.

    - El documento Orientaciones para el estudio de los contenidos de la asignatura, disponible en el curso virtual. Este documento es un material obligatorio y fundamental para alcanzar con xito los resultados de aprendizaje. En l se desarrollan, tema a tema y paso a paso, los contenidos y la oferta de prcticas para cursar la asignatura, y se ofrecen importantes recursos complementarios, bibliogrficos y de glosario para la adecuada comprensin de los conceptos. Para cursar esta asignatura, se recomienda a todos los estudiantes comenzar por la lectura de este documento, que les ir llevando de la mano a travs de las lecturas obligatorias seleccionadas. El contenido de este documento, en la medida en que complementa y explica los contenidos de las lecturas obligatorias en formato impreso y digital, es tambin materia obligatoria de evaluacin. - Otros recursos que se irn generando en el curso virtual, y cuyo contenido no ser obligatorio como materia de evaluacin.

    2. Tutoras presenciales y en lnea, en donde se tratarn distintos temas de la asignatura y se har un seguimiento de la prctica fundamental que habr de realizar el estudiante a lo largo del curso: Un proyecto de investigacin etnogrfica viable (Vase la seccin 8, Evaluacin). En estas tutoras se resolvern dudas, se darn consejos para el estudio y la preparacin de la materia, etctera. 3. Interaccin con otros estudiantes en las tutoras presenciales y en los distintos foros que contiene el curso virtual. Metodologa de las actividades formativas propuestas y distribucin del tiempo asignado (ECTS) a cada una La asignatura Etnografa y Prcticas Introductorias al Trabajo de Campo II tiene asignados 5 crditos ECTS en la plan de Grado en Antropologa Social y Cultural. Ello equivale a un tiempo de trabajo estimado en el rango entre 125 y 150 horas de trabajo del estudiante. La planificacin del trabajo se reparte entre las siguientes actividades: 1. Trabajo autnomo del estudiante. 65% de los ECTS.

    A. Estudio de los materiales obligatorios en formato en papel y digital seleccionados en cada tema del programa: 30% de los ECTS. B. Estudio de los materiales en red con la realizacin de las prcticas propuestas: 35% de los ECTS.

    2. Tiempo de interaccin con el equipo docente y los tutores de los centros asociados: 35% de los ECTS; distribuido aproximadamente de la siguiente forma:

    A. Orientaciones para el estudio de la asignatura, a travs de los medios digitales: 5% de los ECTS. B. Participacin en foros y otros espacios comunicativos en el medio digital: 10% de los ECTS. C. Consulta personal de los estudiantes con los profesores del equipo docente y tutores, y asistencia a las tutoras presenciales: 10% de los ECTS. D. Realizacin y revisin de exmenes (con su material prctico): 10% de los ECTS.

  • 8.EVALUACIN

    Se llevar a cabo a travs de dos modalidades:

    1. Evaluacin continua o formativa:

    En todos los temas del documento Orientaciones para el estudio de la asignatura, disponible en el curso virtual, se ofrece

    una seccin titulada Cuaderno de prcticas. Ejercicios de evaluacin continua. Cada tema ofrece dos o tres ejercicios de

    este tipo, y tambin un desarrollo de Claves para la correccin de los ejercicios de evaluacin continua. En esta ltima

    seccin, el estudiante encontrar lneas de trabajo y de respuesta a esos ejercicios de evaluacin continua que podr utilizar

    para contrastar sus propias soluciones. En su mayor parte, estos ejercicios de evaluacin continua consisten en preguntas de

    desarrollo, en relacin con las cuales el estudiante tendr la oportunidad de poner en juego los conceptos fundamentales de

    cada tema. En su mayor parte, adems, estos ejercicios replican la estructura de las preguntas del examen, por lo que

    realizarlos constituir una prctica de ejercitacin expositiva.

    Estos ejercicios de evaluacin continua se ofrecen como prcticas voluntarias que el estudiante puede aprovechar con los

    efectos en la calificacin final que a continuacin se mencionan.

    Incidencia de los ejercicios de evaluacin continua en la calificacin final de la asignatura

    (a) Los ejercicios de evaluacin continua slo tendrn incidencia en la calificacin final en el curso vigente de la matrcula (es

    decir, no computarn los de un curso en cursos siguientes si el estudiante repite la asignatura al tenerla pendiente).

    (b) Los ejercicios de evaluacin continua slo tendrn incidencia en la calificacin final del curso en el caso de que el

    estudiante haya aprobado el examen final (con una calificacin mnima de 5 puntos sobre 10). Los ejercicios de evaluacin

    continua no computarn en el clculo de la evaluacin final si el estudiante no alcanza al menos una calificacin de aprobado

    (5 puntos sobre 10) en el examen final de la asignatura.

    (c) Independientemente de los ejercicios de evaluacin continua realizados de hecho por el estudiante de forma voluntaria,

    el estudiante slo enviar, a travs de la plataforma digital, tres (3) ejercicios a lo largo del curso, atenndose a la temtica

    y a las extensiones indicadas en cada ejercicio. El estudiante puede escoger, de entre todos los ejercicios propuestos a lo

    largo de los ocho temas del programa, los tres (3) ejercicios que desee, incluso si algunos de esos tres ejercicios

    seleccionados pertenecen al mismo tema.

    (d) En la plataforma digital, esos tres ejercicios sern temporalizados del siguiente modo:

    - Fecha y hora lmite de entrega del primer ejercicio: 10 de marzo (hasta las 23:00).

  • - Fecha y hora lmite de entrega del segundo ejercicio: 10 de abril (hasta las 23:00).

    - Fecha y hora lmite de entrega del tercer ejercicio: 10 de mayo (hasta las 23:00).

    Es muy importante que el estudiante tenga en cuenta estos plazos con total precisin. La plataforma digital no admitir el

    ejercicio correspondiente a las 23:01. Una vez entregados en esos plazos, esos ejercicios computarn en la calificacin final,

    tanto si el estudiante supera la asignatura en la convocatoria ordinaria de junio como si la supera en la convocatoria

    extraordinaria de septiembre. Atencin: no existen plazos adicionales para la convocatoria de septiembre: los ejercicios han

    de ser entregados en todo caso en los plazos indicados.

    Estos plazos no regulan los contenidos de los ejercicios ni las partes del programa de estudio del alumno. Esto quiere decir

    que el estudiante, si lo desea o le viene bien, puede entregar un ejercicio de evaluacin continua propuesto en el primer

    tema en la fecha lmite de mayo. Todo lo que implican estos plazos es lo siguiente: cada estudiante puede entregar slo un

    (1) ejercicio en cada fecha lmite, por lo que cada fecha no utilizada resta al estudiante oportunidades de entregar ejercicios

    de evaluacin computables en la calificacin final (hasta tres ejercicios).

    (e) Los ejercicios de evaluacin continua computarn en la calificacin final del siguiente modo (dentro del curso en vigor y

    una vez aprobado con una puntuacin mnima de 5 el examen final):

    - Por el hecho de ser entregado, y una vez confirmado que el contenido del ejercicio es pertinente en cuanto a temtica y se

    atiene a la extensin fijada, cada ejercicio ser valorado automticamente con la nota mxima posible fijada en esta

    asignatura para cada uno de estos ejercicios: 3,3 puntos.

    - Si el estudiante entrega en plazo los tres ejercicios, y si los ejercicios son adecuados en cuanto a temtica y extensin,

    obtendr 10 puntos, en concepto de ejercicios de evaluacin continua.

    - El estudiante puede entregar ninguno, 1, 2, 3 ejercicios de evaluacin continua. Cada ejercicio que entregue computar

    con 3,3 puntos en concepto de evaluacin continua.

    (f) Muy importante. En la calificacin de los ejercicios de evaluacin continua no se tendr en cuenta que los ejercicios estn

    resueltos deficientemente, o que contengan errores de cualquier tipo. Cada ejercicio realizado cuenta con la mxima

    calificacin por el hecho de ser realizado. El sentido de esta medida es fomentar el estudio continuo, y ofrecer al estudiante

    la posibilidad de utilizar estos ejercicios como instrumento de dilogo con el equipo docente o los profesores tutores.

    (g) La realizacin de los ejercicios de evaluacin continua por parte del estudiante puede ser (e idealmente debera ser) un

    buen pretexto para entrar en comunicacin con el equipo docente de la asignatura, con los tutores, o con otros estudiantes.

    Igualmente, el estudiante que lo desee podr consultar especficamente dudas al equipo docente y los tutores sobre los

    ejercicos de evaluacin continua realizados. Pero es muy importante tener en cuenta que el equipo docente no tomar la

    iniciativa de comunicarse con el estudiante como consecuencia de sus envos . Slo comprobar que los ejercicios se atienen

    a las temticas y extensiones exigidas y, si han sido enviados en plazo, esos ejercicios computarn automticamente en la

    calificacin final del modo indicado, una vez aprobado el examen final con una calificacin mnima de 5 puntos.

  • (h) Si usted desea que algn miembro del equipo docente le comente su ejercicio de evaluacin continua, solcitelo dentro

    de los siguientes plazos:

    - Primer ejercicio de evaluacin continua: hasta el da 20 de marzo.

    - Segundo ejercicio de evaluacin continua: hasta el da 20 de abril.

    - Tercer ejercicio de evaluacin continua: hasta el 20 de mayo.

    Puede comunicar su deseo de obtener un comentario personal de su ejercicio en el foro del curso virtual habilitado para ello,

    atenindose a estos lmites temporales. ATENCIN: El equipo docente de esta asignatura no atender solicitudes de

    comentario de los ejercicios correspondientes fuera de los plazos sealados. Aunque, naturalmente, mantendr abiertos

    todos los canales de comunicacin para consultas docentes.

    2. Evaluacin final

    La calificacin final del curso se har ponderando las calificaciones obtenidas en los ejercicios de evaluacin continua y la

    calificacin obtenida en el examen final.

    Examen final

    (a) El examen final es obligatorio para todos los estudiantes matriculados en esta asignatura.

    (b) El examen final tendr dos convocatorias, ordinaria de junio y extraordinaria de septiembre.

    (c) El examen final constar de dos partes: una prueba escrita a realizar en el centro de exmenes, de dos horas de

    duracin; y el ejercicio "Un proyecto de investigacin etnogrfica viable", a entregar en la plataforma del curso virtual.

    (d) Durante la realizacin de la primera parte del examen final en el centro de exmenes, el estudiante podr consultar

    todos los materiales impresos que desee llevar consigo: programa, libros de lectura obligatoria, ejemplares impresos de los

    documentos en red (incluido el documento de Orientaciones para el estudio de los contenidos de la asignatura en su

    totalidad), y cualquier otro material de apuntes, ejercicios realizados, o documentos en red que considere tiles. El alumno

    podr consultar, durante la realizacin del examen, todo tipo de material impreso, sin lmite alguno. Especialmente

    importante es que el estudiante lleve consigo el ejercicio "Un proyecto de investigacin etnogrfica viable" que habr

    presentado ya o presentar en la plataforma del curso virtual, segn se explica ms abajo.

  • (e) El examen final constar de dos partes:

    - La primera parte, a realizar en el centro de exmenes, constar de dos preguntas:

    - Primera pregunta. Sobre la monografa leda por el estudiante:

    1. El estudiante se presentar al centro de exmenes habiendo ledo y trabajado uno de estos dos libros:

    * Joks, Solveig, 2006, Las mujeres samis del reno. Madrid: Editorial Universitaria Ramn Areces.

    * Velasco, Honorio, y otros, 2006, La sonrisa de la institucin. Confianza y riesgo en sistemas expertos. Madrid: Editorial

    Universitaria Ramn Areces.

    2. En el documento de Orientaciones para el estudio de los contenidos de la asignatura que el estudiante encontrar en el

    curso virtual se darn indicaciones para la explotacin y estudio de esta lectura etnogrfica. Igualmente, en el curso virtual,

    el estudiante encontrar un breve documento titulado Consejos para trabajar las monografas etnogrficas con unas pocas

    orientaciones precisas y tiles.

    3. En este primera pregunta, el estudiante encontrar dos opciones, cada una de ellas sobre uno de esos dos libros. El

    estudiante slo responder a una de estas preguntas, segn el libro que haya escogido leer.

    4. Para el desarrollo de esta pregunta, el estudiante podr utilizar una extensin mxima de un folio por una cara. Muy

    importante: el equipo docente no leer ningn contenido que sobrepase esa extensin mxima, y calificar con arreglo a lo

    expuesto por el estudiante hasta llegar a esa extensin. En los exmenes de esta asignatura no se valorar positivamente,

    en ningn caso, escribir mucho, sino escribir con sentido.

    5. La respuesta dada a esta pregunta de la primera parte del examen ser valorada con un mximo de 3 puntos (sobre 10).

    - Segunda pregunta. Pregunta sobre el proyecto de investigacin etnogrfica viable entregado por el estudiante en la

    plataforma del curso virtual:

    1. En el formulario del examen el estudiante encontrar dos opciones, de las que elegir solamente una . Ambas versarn

    sobre aspectos de la asignatura que el estudiante deber desarrollar en estricta relacin con el proyecto de investigacin

    etnogrfica viable presentado en la plataforma del curso virtual (Segunda parte del examen).

  • 2. Para responder a la pregunta elegida, el estudiante deber relacionar explcitamente el contenido de su respuesta con

    aspectos de su propio proyecto de investigacin.

    3. Para el desarrollo de esta pregunta, el estudiante podr utilizar una extensin mxima de un folio por una cara. Muy

    importante: el equipo docente no leer ningn contenido que sobrepase esa extensin mxima, y calificar con arreglo a lo

    expuesto por el estudiante hasta llegar a esa extensin. En los exmenes de esta asignatura no se valorar positivamente,

    en ningn caso, escribir mucho, sino escribir con sentido.

    4. La respuesta dada a esta segunda pregunta ser valorada con un mximo de 4 puntos (sobre 10).

    - Segunda parte del examen. Un proyecto de investigacin etnogrfica viable (a entregar en la plataforma del

    curso virtual):

    1. El estudiante entregar en la plataforma del curso virtual un folio por una cara que habr trabajado en casa a lo largo del

    curso, siguiendo las instrucciones expuestas detalladamente en el documento de Orientaciones para el estudio de los

    contenidos de la asignatura, disponible en el curso virtual. En ese folio por una cara, el estudiante presentar el ejercicio

    denominado Un proyecto de investigacin etnogrfica viable. El equipo docente no leer ningn contenido que sobrepase

    esa extensin de un folio por un cara. Ese folio por una cara deber estar escrito en un tipo de letra no inferior a 11 puntos.

    2. En cada tema del 2 al 7 del documento Orientaciones para el estudio de los contenidos de la asignatura, disponible en el

    curso virtual, hay una seccin titulada Cuaderno de prcticas. Un proyecto de investigacin etnogrfica viable. Prctica de

    examen. En esa seccin se ofrece, paso a paso, una explicacin de los contenidos que han de figurar en este ejercicio

    obligatorio.

    3. El ejercicio denominado Un proyecto de investigacin etnogrfica viable, que el estudiante entregar en la plataforma

    del curso virtual, debe contener obligatoriamente una respuesta a todos estos puntos, ordenados de este modo:

    Nombre del estudiante (obligatorio)

    Un proyecto de investigacin etnogrfica viable

    1. Qu problema o problemas se propone investigar?

    2. Dnde se propone hacerlo?

    3. En qu grupo o grupos se propone investigar ese (o esos) problema(s)?

  • 4. En qu situaciones se propone hacer observacin?

    5. En qu situaciones y a qu agentes se propone entrevistar?

    6. Qu fuentes documentales se propone consultar?

    El equipo docente evaluar este folio por una cara titulado Un proyecto de investigacin etnogrfica viable,

    considerndolo como la segunda parte del examen final, y le atribuir una calificacin mxima de 3 puntos (sobre

    10).

    (f) Plazo de entrega del ejercicio "Un proyecto de investigacin etnogrfica viable" en la plataforma del curso

    virtual

    (f.1.) Todos los estudiantes que concurran al examen en la convocatoria de mayo-junio,

    independientemente de la semana en que se examinen, presentarn su "Proyecto de investigacin etnogrfica viable"

    a travs de la plataforma del curso virtual, en el mismo espacio en el que han presentado, en su caso, sus ejercicios

    de evaluacin continua.

    (f.2.) La fecha lmite de entrega del ejercicio en la plataforma del curso virtual, para los estudiantes que concurran en

    la convocatoria de mayo-junio, ser el 31 de mayo hasta las 23:00 horas.

    (f.3.) MUY IMPORTANTE: El 31 de mayo hasta las 23.00 horas es un plazo improrrogable y nico para todos los

    estudiantes que concurran en la convocatoria de mayo-junio. Tanto los estudiantes que se examinen en primera

    semana como quienes se examinen en la segunda semana de la convocatoria deben atenerse a ese plazo

    improrrogable, aunque hayan realizado ya la primera parte del examen en el centro de exmenes (los de la primera

    semana) o todava no la hayan realizado (los de la segunda semana).

    (e.4.) Todos los estudiantes que concurran al examen en la convocatoria de septiembre, presentarn su

    "Proyecto de investigacin etnogrfica viable" a travs de la plataforma del curso virtual, en el mismo espacio en el

    que han presentado, en su caso, sus ejercicios de evaluacin continua.

    (e.5.) La fecha lmite de entrega del ejercicio en la plataforma del curso virtual, para los estudiantes que concurran

    en la convocatoria de septiembre, ser el 1 de septiembre hasta las 23:00 horas. Igualmente, este plazo es

    improrrogable parta todos los estudiantes que concurran en la convocatoria de septiembre.

    (g) Para evaluar el examen, el equipo docente dispondr de dos documentos:

    - Un folio por las dos caras con el desarrollo de las dos preguntas respondidas en el centro de

    exmenes.

    - Un folio por una cara con el desarrollo de las seis cuestiones planteadas en el ejercicio Un

    proyecto de investigacin etnogrfica viable, que se encontrar en la plataforma virtual entregado en

    el plazo obligado.

    3. Cmputo de la calificacin final obtenida por el estudiante, una vez ponderadas las calificaciones obtenidas

  • 9.BIBLIOGRAFA BSICA

    en los ejercicios de evaluacin continua y en el examen final

    La calificacin final en la asignatura Etnografa y Prcticas Introductorias al Trabajo de Campo II se computar de la

    siguiente manera:

    * Por la entrega en plazo de los ejercicios de evaluacin continua, adecuados en cuanto a temtica y extensin, el estudiante

    obtendr un mximo de 10 puntos, en caso de haber superado con una nota mnima de aprobado (5 puntos sobre 10) el

    examen final.

    * Por el examen final (obligatorio), el estudiante obtendr un mximo de 10 puntos (sobre 10).

    - Por la primera pregunta del examen final (la pregunta sobre la monografa etnogrfica): hasta 3 puntos (sobre 10).

    - Por la segunda pregunta del examen final (la pregunta asociada al proyecto de investigacin): hasta 4 puntos (sobre 10).

    - Por el ejercicio un proyecto de investigacin etnogrfica viable, entregado en la plataforma del curso virtual: hasta 3

    puntos (sobre 10).

    * La calificacin final ser de aprobado slo si el estudiante aprueba con un mnimo de 5 puntos el examen final.

    - Si un estudiante presenta los tres ejercicios de evaluacin continua y obtiene una calificacin inferior a aprobado (5

    puntos) en el examen final, la asignatura quedar pendiente. Si la asignatura queda pendiente en la convocatoria ordinaria

    (junio), pero el examen final es aprobado en la convocatoria extraordinaria (septiembre), los ejercicios de evaluacin

    continua sern tenidos en cuenta en la calificacin final con arreglo a la ponderacin establecida ms abajo. Atencin: esos

    ejercicios de evaluacin continua habrn sido enviados, en todo caso, en los plazos indicados en el punto (d) de la seccin

    Evaluacin continua o formativa. No se admitir ningun ejercicio de evaluacin continua fuera de esos plazos. Si el examen

    final no es aprobado tampoco en la convocatoria extraordinaria de septiembre, el estudiante tendr la asignatura pendiente,

    y deber enviar de nuevo sus ejercicios de evaluacin continua, si lo desea, en los plazos del nuevo curso matriculado.

    * Una vez aprobado el examen final con un mnimo de 5 puntos, la calificacin final se obtendr de la siguiente manera:

    Calificacin obtenida en el examen + 0,66 puntos (sobre 10) por cada ejercicio de evaluacin continua entregado en plazo.

    Entregar los tres ejercicios de evaluacin continua supone incrementar la calificacin obtenida en el examen en un mximo

    de hasta dos puntos.

    LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO ISBN(13): Ttulo: ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA ASIGNTAURA Autor/es: ngel Daz De Rada ; Editorial: Disponible en el curso virtual

    Buscarlo en libreria virtual UNED

  • ISBN(13): 9788436263183 Ttulo: EL TALLER DEL ETNGRAFO. MATERIALES Y HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIN EN ETNOGRAFA Autor/es: ngel Daz De Rada ; Editorial: UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    ISBN(13): 9788480047470 Ttulo: LAS MUJERES SAMIS DEL RENO (1) Autor/es: Solveig, Joks ; Editorial: CERA

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    ISBN(13): 9788480047494 Ttulo: LA SONRISA DE LA INSTITUCIN. CONFIANZA Y RIESGO EN SISTEMAS EXPERTOS (1) Autor/es: Velasco Mallo, Honorio M. ; Daz De Rada Brum, ngel ; Fernndez Surez, Roberto ; Cruces Villalobos, Francisco ; Jimnez De Madariaga, Celeste ; Snchez Molina, Ral ; Editorial: CERA

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    ISBN(13): 9788481646283 Ttulo: LA LGICA DE LA INVESTIGACIN ETNOGRFICA. UN MODELO DE TRABAJO PARA ETNGRAFOS DE ESCUELA (5) Autor/es: Daz De Rada Brum, ngel ; Velasco Mallo, Honorio M. ; Editorial: TROTTA

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    ISBN(13): 9788498790740 Ttulo: CULTURA, ANTROPOLOGA Y OTRAS TONTERAS Autor/es: ngel Daz De Rada ; Editorial: : EDITORIAL TROTTA

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    ISBN(13): 9788498792539 Ttulo: EMIGRACIN, ASOCIACIONISMO Y RETORNO DE LOS ESPAOLES EN ARGENTINA (S. XX Y XXI). EL DISEO Y LA PRCTICA DE SU INVESTIGACIN. Autor/es: Asuncin Merino ; Editorial: TROTTA

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

  • 10.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    Comentarios y anexos:

    Comentarios y anexos:

    1. Textos de referencia general

    Hammersley, Martyn; Atkinson, Paul, 2001, Etnografa. Mtodos de investigacin. Barcelona: Paids.

    Baraano, A.; Garca, J.L.; Ctedra, M. y M.J. Devillard (eds.), 2007, Diccionario de relaciones interculturales. Madrid: Editorial complutense.

    Barfield, Th., 2000, Diccionario de antropologa. Barcelona: Bellaterra.

    Giner, S., Lamo de Espinosa, E. y C. Torres, 1998, Diccionario de sociologa. Madrid: Alianza.

    Williams, R., 2000, Palabras clave: un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva Visin.

    2. Para precisar en qu consiste el trabajo de un cientfico en el mbito de las ciencias sociales o las humanidades, y en qu se distingue del trabajo poltico, lea alguno de estos dos trabajos clsicos de Max Weber (o los dos):

    Weber, M., 2009 [1904], La objetividad del conocimiento en la ciencia social y en la poltica social. Madrid: Alianza.

    Weber, M., 1992 [1919], El poltico y el cientfico. Madrid: Alianza.

    3. Etnografa. Algunos ttulos en espaol:

    Barrera, A., 1990, Casa y familia en la Catalua rural. Madrid: Alianza.

    Bateson, G., 1990, Naven. Barcelona: Jcar.

    Bott, E., 1990, Familia y red social. Madrid: Taurus.

    Cantn, M., Gitanos pentecostales. Una mirada antropolgica a la Iglesia Filadelfia en Andaluca. Sevilla: Signatura Demos.

    Ctedra, M.,.1997, Un santo para una ciudad. Ensayo de antropologa urbana. Barcelona: Ariel.

    Daz de Rada, ., 1996, Los primeros de la clase y los ltimos romnticos. Una etnografa para la crtica de la visin instrumental de la enseanza. Madrid: Siglo XXI.

    Evans-Pritchard, E., 1976, Brujera, magia y orculos entre los azande. Barcelona: Anagrama.

    Evans-Pritchard, E., 1977, Los nuer. Barcelona: Anagrama.

    Leach, E., 1977, Sistemas polticos de la Alta Birmania. Estudio sobre la estructura social kachin. Barcelona: Anagrama.

    Malinowski, B., 1973, Los argonautas del Pacfico Occidental. Barcelona: Pennsula.

    Moreno, I., 1972, Propiedad, clases sociales y hermandades en la Baja Andaluca. La estructura social de un pueblo del Aljarafe. Madrid: Siglo XXI.

    Pitt-Rivers, J., 1990, Un pueblo de la sierra. Grazalema. Madrid: Alianza.

    Prat, J., 1997, El estigma del extrao. Un ensayo antropolgico sobre sectas religiosas. Barcelona: Ariel.

    Rappaport, R., 1987. Cerdos para los antepasados. Madrid: Siglo XXI.

    San Romn, T., 1976, Vecinos gitanos. Madrid: Akal.

  • 11.RECURSOS DE APOYO

    12.TUTORIZACIN

    Pgna web del Departamento de Antropologa Social y Cultural de la Facultad de Filosofa

    En la pgina http://www.uned.es/dpto_asyc/, el estudiante encontrar recursos en red en diversas reas de reflexin de la Antropologa Social y Cultural. Es muy recomendable que el estudiante conozca esta pgina, donde encontrar informacin interesante de eventos, y otros recursos generados durante los aos en que han estado implantados los estudios de antropologa en la UNED. El estudiante encontrar tambin en esta pgina recursos y orientaciones producidas por otros equipos docentes, lo que la permitr tener una panormica ms general sobre los intereses, las lneas tericas y de investigacin del conjunto del personal docente del departamento. En la pgina del departamento, el estudiante encontrar tambin el documento Memoria del Grado en Antropologa Social y Cultural. Este documento recoge toda la informacin pertinente en relacin con las enseanzas del Grado, y constituye un recurso de gran utilidad para conocer la planificacin, contenidos y orientaciones de las enseanzas de este Grado a lo largo de sus cuatro cursos acadmicos.

    Antropologa en radio UNED

    Es muy recomendable igualmente que el estudiante conozca el programa Antropologa, que se emite semanalmente por RNE-3, los sbados a las 7:10 horas: http://teleuned.uned.es/teleuned2001/html/. Este programa de radio, conducido por la profesora Montserrat Caedo, ofrece una amplia seleccin de temas y debates en la disciplina, y recibe a invitados de la academia y del mundo profesional. Es un excelente recurso para sintonizar con la disciplina, sus temticas contemporneas y sus aplicaciones. Una vez emitidos, todos los programas quedan disponibles gratuitamente en internet, en la pgina de radio del Departamento de Antropologa Social y Cultural: http://www.uned.es/dpto_asyc/radio.html/

    Curso virtual

    Al matricularse, el estudiante recibir una clave de acceso a Ciber-UNED. Con ella podr acceder a sus cursos virtuales. A travs del curso virtual podr:

    - Formular dudas de contenido en los foros correspondientes. - Formular dudas sobre la evaluacin, materiales docentes y procedimiento administrativo de la asignatura. - Intercambiar opiniones con otros compaeros. - Comunicarse con otros compaeros de los centros asociados y con la tutora o tutor de su centro. Muy importante. En el curso virtual, el estudiante encontrar el documento Orientaciones para el estudio de la asignatura. Este documento es insustituible para orientarle en el estudio organizado de la asignatura.

    Si usted es estudiante de esta asignatura, comience leyendo este documento, que le guiar paso a paso a lo largo del estudio de los ocho temas.

    El equipo docente atiende al curso virtual con una periodicidad aproximadamente quincenal. En caso de no recibir la clave de acceso en el momento de la matriculacin, o de extraviarla, solcitela en el Negociado de Alumnos de Antropologa: [email protected] o llamando al telfono: 913988691

    En esta asignatura se realiza la tutorizacin y el seguimiento de los siguientes modos:

    Tutoras presenciales y en lnea a travs de la tutora/tutor asignado en el centro asociado

  • Los tutores de los centros asociados representan el apoyo ms directo y cercano a los estudiantes en su trabajo cotidiano.

    Con periodicidad semanal, les asisten en la lectura de los textos obligatorios, aclaran dudas y ofrecen explicaciones sobre los

    contenidos de la asignatura. En esta asignatura, su tarea tiene una importancia extraordinaria, pues en aquellos centros

    donde resulte posible, dinamizarn el trabajo del grupo y estimularn el aprendizaje personal haciendo uso del repertorio de

    recursos prcticos que ofrece la asignatura.

    Igualmente, en la medida de sus posibilidades, los tutores acompaarn a los estudiantes de esta asignatura en el proceso

    de realizacin de la prctica obligatoria Un proyecto de investigacin etnogrfica viable (vase la seccin de evaluacin),

    que deber ser presentada en el examen final, sin perjuicio de que el estudiante dirija igualmente sus dudas a los profesores

    del equipo docente. En esta asignatura, los tutores tendrn la tarea de supervisar que los envos de las tareas de evaluacin

    continua se realicen efectivamente, si el estudiante lo desea. Puesto que esas tareas, por el hecho de ser enviadas, y en

    tanto se atengan a las temticas y extensiones exigidas, sern calificadas automticamente con el mximo valor, los tutores

    no realizarn en esta asignatura una tarea de fijacin de calificaciones. Esta responsabilidad, en lo que concierne a la

    calificacin final, concierne al equipo docente. Sin embargo, en la medida de sus posibilidades, las tutoras y tutores de la red

    de centros asociados atendern cuantas demandas de comentario, discusin y eventual correccin planteen los estudiantes

    al ejercitarse en estas tareas; ello, de nuevo, sin perjuicio de que esas demandas de atencin se dirijan a los profesores del

    equipo docente.

    Los tutores atienden, en su caso, los foros virtuales especficos de cada centro asociado.

    Muy importante. Para optimizar el proceso general de atencin docente a los estudiantes, se ruega que, en la medida de lo

    posible, cada estudiante valore dirigirse en primer lugar con sus demandas de atencin a su tutora o tutor. Ella (o l) sabr

    orientarle adecuadamente del modo ms personalizado, y remitirle al equipo docente en caso de que lo juzgue oportuno o

    necesario. Por favor, si usted es un estudiante matriculado en esta asignatura, valore el hecho de que el tiempo de

    dedicacin de todo el personal docente y de apoyo es un recurso escaso que ha de ser distribuido entre todo el estudiantado.

    Intente formular sus demandas con la mayor precisin posible y siga las recomendaciones que le ofrecemos en los recursos

    a su disposicin.

    Foro del equipo docente en el curso virtual

    En el foro del equipo docente, los estudiantes pueden, adems de debatir entre ellos, plantear on-line sus dudas tanto sobre

    contenidos del temario como sobre cuestiones de evaluacin. Sern respondidos por el equipo docente (profesores y tutor

    en red) con una periodicidad aproximadamente quincenal.

    Horarios de tutora telefnica

    Los profesores del equipo docente responsable de esta asignatura se encuentran disponibles en los das y horas indicados

    abajo. Por favor, si nos llama por telfono y no nos encuentra en ese momento, deje su nombre y un telfono de contacto,

    recibir contestacin tan pronto como nos sea posible atenderle. Si desea visitarnos personalmente en nuestro despacho,

    pida previamente hora telefnicamente. Le atenderemos con mucho gusto.

    Muy importante. Si usted es estudiante de esta asignatura, planifique su tiempo de estudio teniendo en cuenta los ritmos de

    trabajo del equipo docente, que ahora le resumimos brevemente.

  • En esta asignatura cuatrimestral de segundo cuatrimestre, el tiempo ptimo para recibir atencin docente es el perodo que

    va desde la realizacin de los exmenes de febrero hasta la primera semana de exmenes de junio (normalmente, la ltima

    semana de mayo). Concentre su proceso de estudio (con la generacin de sus dudas y consultas) en ese perodo. As le

    podremos ofrecer la mejor atencin y usted podr tener un margen de maniobra adecuado para corregir sus pasos en falso.

    A partir de la primera semana de exmenes, los profesores del equipo docente pueden estar examinando, y sobre todo

    atendiendo a una ingente tarea de correccin y revisin de exmenes que suele extenderse ya hasta las vacaciones de

    verano. Puesto que los exmenes de septiembre se realizan inmediatamente despus de las vacaciones de verano, usted

    tendr ya un margen de maniobra muy escaso para formular sus dudas y consultas a partir de la primera semana de

    exmenes de junio. En todo caso, a partir de esa fecha podremos atender sus dudas y consultas con mucha mayor urgencia

    y peor calidad.

    Por otra parte, si usted quiere servirse de la evaluacin continua, piense que la temporalizacin de entrega de las tareas es,

    inflexiblemente, la expuesta en la seccin de Evaluacin, que coincide aproximadamente con el perodo ptimo indicado.

    Piense en estas recomendaciones, muy especialmente, si usted planifica el estudio de esta asignatura para presentarse

    directamente al examen de septiembre. Recuerde que el cuatrimestre de trabajo ptimo coincide con el perodo indicado.

    Si, por cualquier motivo, usted desea anticipar el estudio de esta asignatura al perodo del primer cuatrimestre (entre la

    primera semana de octubre y la primera semana de los exmenes de febrero (normalmente ltima de enero), en principio

    puede hacerlo, segn las disponibilidades formales de los profesores del equipo docente. Recuerde en todo caso que, si

    usted piensa servirse de las tareas de evaluacin continua, deber enviar sus ejercicios en las plazos indicados del segundo

    cuatrimestre en la seccin sobre Evaluacin.

    Profesor: ngel Daz de Rada

    Horario:

    Lunes, de 10 a 13,30

    Martes, de 10 a 20

    Despacho 322, Telfono: 913986937

    Correo electrnico: [email protected]

    Fax: 913986677 (A la atencin del prof. ngel Daz de Rada)

  • Profesora: Asuncin Merino Hernando

    Horario:

    Lunes, Martes y Mircoles, de 10.30 a 14.30

    Despacho 333, Telfono 913987633

    Correo electrnico: [email protected]

    Direccin postal:

    Departamento de Antropologa Social y Cultural

    Facultad de Filosofa

    UNED

    Edificio de Humanidades

    c/ Senda del rey, 7

    28040 Madrid


Recommended